Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
1.2.
El rol de la corte constitucional en la garantía de los
derechos fundamental “Además del control del cumplimiento y cumplimiento de la supremacía de la Constitución, el papel de garantía que cumple la CCE se materializa en la competencia de la CCE para proteger los derechos fundamentales en casos particulares, en rigor, mediante el conocimiento y resolución de garantías jurisdiccionales de los derechos, como la acción extraordinaria de protección, la acción extraordinaria de protección, la acción extraordinaria de incumplimiento y la acción por incumplimiento. Interpretación de la constitución“(Art. 3, núm. 8, Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional) (Santos, 2022) Los derechos fundamentales de los ciudadanos son protegidos de manera esencial por la Corte Constitucional. Su responsabilidad principal es interpretar y proteger la Constitución, asegurándose de que todas las leyes y acciones gubernamentales se alineen con los principios constitucionales. Esto incluye resolver disputas de interpretación constitucional y revisar leyes y decretos. Un ciudadano puede recurrir a la Corte para buscar justicia si cree que sus derechos han sido violados. La Corte Suprema tiene el poder de dictar leyes o decisiones administrativas que violan los derechos fundamentales, asegurando así el respeto por la justicia, la igualdad y la libertad. La Corte Constitucional también actúa como una barrera contra los abusos de poder y las arbitrariedades, asegurando que el poder estatal no se ejerza de manera excesiva o injusta. En esencia, la Corte Constitucional es el último guardián de los derechos fundamentales, protegiéndolos como la base de una sociedad justa. 1. Control de constitucionalidad La Corte tiene el poder de examinar las leyes, decretos y reglamentos para asegurarse de que cumplan con la Constitución. La Corte puede declarar nula una norma si se considera inconstitucional, lo que significa que no tiene efecto legal. Esta función es fundamental para proteger los derechos fundamentales porque garantiza que ninguna ley o regla pueda violarlos. (Guzmán, 2016) En Ecuador, el control de constitucionalidad es el mecanismo principal para garantizar que todas las normas y actos del poder público estén en consonancia con la Constitución. El principal encargado de ejercer este control es la Corte Constitucional, que tiene la autoridad de revisar leyes, decretos, ordenanzas y cualquier disposición legal que pueda violar la Constitución. Su objetivo es evitar el abuso de poder y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como garantizar que las leyes y actos administrativos respeten los principios y derechos constitucionales. Este proceso incluye el control previo, que verifica la constitucionalidad de las leyes antes de su promulgación, y el control posterior, que permite revisar las normas ya en vigor. 2. Interpretación de la constitución La Corte tiene la autoridad para interpretar la Constitución, lo que significa que puede explicar sus disposiciones. Debido a que puede haber casos en los que el significado de una norma constitucional no sea del todo claro, esta función es crucial para garantizar la aplicación efectiva de los derechos fundamentales. Al aplicar la ley, los jueces y otros funcionarios públicos dependen de la interpretación del Tribunal. (Pereira, 2021) La interpretación de la constitución es el proceso por el cual jueces, abogados, académicos y otros actores del sistema legal examinan y determinan el significado y alcance de los preceptos constitucionales. La constitución, el documento legal supremo de un país, establece las bases y los principios fundamentales sobre los cuales se organiza el Estado y se regulan los derechos y deberes de los ciudadanos, lo que hace que este proceso sea crucial. No obstante, los textos constitucionales suelen ser amplios y susceptibles a múltiples interpretaciones, lo que requiere el uso de técnicas hermenéuticas para adaptar sus disposiciones a circunstancias específicas y cambiantes. Los enfoques de interpretación pueden ser literales, que buscan comprender el texto tal y como está escrito, o más dinámicos, que tienen en cuenta el espíritu y los objetivos subyacentes de las normas, así como el contexto histórico y social en el que fueron creadas. En última instancia, la interpretación constitucional tiene como objetivo no solo resolver disputas legales particulares, sino también garantizar que los valores y principios democráticos y de justicia establecidos en la constitución sean efectivos y se ajusten a las necesidades contemporánea. 3. Protección de los derechos en casos concretos: Cuando las personas creen que sus derechos fundamentales han sido violados por una autoridad pública o por una persona particular, pueden recurrir a la Corte Constitucional para presentar acciones de protección. En estos casos, el Tribunal puede ordenar a la autoridad o persona que respete los derechos de la persona. Esta tarea es crucial para asegurarse de que los derechos fundamentales sean hechos tangibles en la vida real de las personas, un componente crucial del sistema jurídico que garantiza que los principios abstractos de justicia y equidad se apliquen de manera concreta en la vida de las personas es la protección de los derechos en casos particulares. Esto significa que, en caso de que los derechos de un individuo o grupo se vean amenazados o vulnerados, los mecanismos legales y las instituciones del Estado deben actuar para restablecer esos derechos y brindar reparación adecuada. (López-Zambrano, 2018) La interpretación precisa de la constitución y la aplicación equitativa de las leyes son necesarias para proteger los derechos en casos particulares. Además, requiere una atención especial a las circunstancias particulares de cada caso, reconociendo que la justicia no siempre es un proceso uniforme y puede requerir ajustes para abordar contextos y necesidades particulares. Los tribunales juegan un papel importante al considerar pruebas, escuchar argumentos y emitir fallos que no solo resuelven un caso, sino que también establecen precedentes y refuercen la confianza pública en el sistema de justicia de jueces. Finalmente, la protección de derechos en casos específicos demuestra el compromiso de una sociedad con el respeto a la dignidad humana y la equidad, lo que demuestra la eficacia. 4. Desarrollo de la jurisprudencia constitucional La Corte Constitucional establece jurisprudencia, un conjunto de precedentes que sirven como referencia para casos posteriores, a través de las decisiones que toma. Esta jurisprudencia es crucial para el desarrollo y la protección de los derechos fundamentales porque establece principios y criterios que los jueces y otros funcionarios públicos deben tener en cuenta al tomar decisiones, la forma en que los tribunales, especialmente las cortes constitucionales y supremas, interpretan y aplican las disposiciones de la constitución a lo largo del tiempo se conoce como el desarrollo de la jurisprudencia constitucional. Estos tribunales no solo resuelven conflictos particulares, sino que también establecen principios y normas que guían la interpretación futura de la constitución y la aplicación de sus normas a través de sus decisiones en casos específicos. (Cervantes, 2020) Este avance en la jurisprudencia es fundamental para adaptar el texto constitucional a las nuevas circunstancias sociales, políticas y tecnológicas, asegurándose de que sus principios fundamentales permanezcan relevantes y efectivos. Los tribunales, especialmente las cortes constitucionales y supremas, interpretan y aplican las disposiciones de la constitución a lo largo del tiempo se conoce como el desarrollo de la jurisprudencia constitucional. Estos tribunales no solo resuelven conflictos particulares, sino que también establecen principios y normas que guían la interpretación futura de la constitución y la aplicación de sus normas a través de sus decisiones en casos específicos. Este avance en la jurisprudencia es fundamental para adaptar el texto constitucional a las nuevas circunstancias sociales, políticas y tecnológicas, asegurándose de que sus principios fundamentales permanezcan relevantes y efectivos. 5. Promoción de los derechos fundamentales Es responsabilidad de la Corte Constitucional fomentar y difundir los derechos fundamentales. Esto se puede lograr mediante talleres, seminarios y campañas de información. Para crear una cultura de respeto a los derechos humanos, es fundamental promover los derechos fundamentales. La promoción de los derechos fundamentales implica una serie de acciones y políticas destinadas a garantizar que todos los individuos conozcan, accedan y disfruten plenamente de los derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la dignidad y la justicia. Este proceso incluye educar y educar a la población sobre sus derechos, hacer cumplir las leyes y regulaciones que los protegen y establecer mecanismos efectivos para su defensa y reparación en caso de violación. (Moreira., 2005) El Estado y sus instituciones no son los únicos que deben promover los derechos humanos; la sociedad civil, las organizaciones internacionales y la propia ciudadanía deben colaborar para crear una cultura de respeto y cumplimiento de los derechos humanos. Además, implica la supervisión y adaptación continua de las políticas públicas para hacer frente a nuevas amenazas y desafíos, asegurando que los derechos fundamentales sean una realidad tangible para todos, sin distinción. Este esfuerzo amplio y diverso tiene como objetivo empoderar a las personas, fortalecer la cohesión social y crear una sociedad más justa y equitativa, donde se reconozcan y protejan la dignidad y los derechos de cada persona. REFERENIAS Santos, A. E. (10 de Diciembre de 2022). La Corte Constitucional del Ecuador (CCE): la labor de la jurisdicción constitucional como límite de las funciones estatales y algunas de sus críticas. SciELO Analytics. Guzmán, A. R. (2016). Desarrollo jurisprudencial de la constitucón. Quito: Jurisprudencia constitucional Nº. 7. Pereira, E. J. (2021). Interpretación de las normas constitucionalesecuatorianascomo garantía alos derechos humanos. Sociedad &Tecnologia, 486. López-Zambrano, A. J. (2018). La acción de protección su eficacia y aplicación en el Ecuador. Dominio de las Ciencias , 155-177. Cervantes, A. (2020). 171Las medidas cautelares constitucionales y su desarrollo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. RUPTURA, 171-210. Moreira., M. E. (24 de Noviembre de 2005). El Ecuador y los Derechos Humanos. Obtenido de DerechoEcuador: https://derechoecuador.com/el-ecuador-y-los-derechos-humanos/