TEMA 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 5

1. INTRODUCCIÓN.
(S.XVIII  último periodo de estabilidad del Antiguo Régimen)
En España, la instauración de la dinastía borbónica supondrá importantes
cambios tanto en política exterior y en su modelo de organización del Estado.
La cultura y el pensamiento coincidirán con la Ilustración, cuyo espíritu reformista
demostrará la profunda necesidad de cambios.
S.XVIII despeja el camino de las grandes transformaciones liberales del S. XIX.

2. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO


RÉGIMEN EN EL S. XVIII.
Antiguo Régimen:
 (S.XVI - XVIII) Conjunto de rasgos políticos, económicos, jurídicos y sociales
que caracterizaron a Europa y sus colonias
 Constaban de una monarquía absolutista, una economía señorial de base
agraria y una sociedad estamental.
(S.XVIII) Estas estructuras comenzaron a quedarse obsoletas e inapropiadas
para las transformaciones económicas y sociales que se estaban produciendo.

2.1. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS.


Reinaba la monarquía absoluta.
 El Rey concentraba todos los poderes, era el único depositario de la soberanía
y este derecho le venía dado por Dios.
 Su poder está limitado por las tradiciones o la necesidad de contar con la
aceptación de sus súbditos
(S.XVIII) Despotismo ilustrado: (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”)
 Utilización del poder real para promover la realización de reformas sociales y
económicas sin cambiar el sistema político.
Principios del absolutismo:
 La soberanía corresponde exclusivamente al Rey. Los órganos llamados
Consejos son sólo consultivos.
 El Estado es propiedad de la Corona y se considera un bien patrimonial que se
transmite por herencia.
 El rey ostenta los tres poderes y su autoridad es absoluta.
 La administración del territorio depende del régimen señorial.
El advenimiento de los Borbones traerá consigo la instauración del absolutismo,
de parte de Felipe V.
 Carlos III será el máximo exponente del despotismo ilustrado.

2.2. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS.


(S. XVIII) La principal fuente de trabajo y riqueza era la Agricultura
 Predominaba la triada mediterránea (olivo, vid y cereales).
La mayoría de la producción se dedicaba al autoconsumo y las crisis de
subsistencia eran muy frecuentes
El régimen señorial de la propiedad de la tierra tuvo importancia:
 Muchas de esas tierras se hallaban en poder de la Iglesia y nobles, impidiendo
el acceso a ellas a quienes sí podrían estar interesados en mejorarlas.
La industria tradicional seguía en manos de los gremios, impidiendo la
competencia y la introducción de nuevas técnicas.
Por ende, se dio un freno para el desarrollo económico durante el Antiguo Régimen
2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES.
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres estamentos: Nobleza,
Clero y Tercer Estado
 El criterio que los diferenciaban eran los privilegios.

La nobleza y el clero ostentaban estos privilegios.


 Les otorgaban ventajas (no ser torturados para obtener confesión o su testimonio
tenga más valor que el de alguien de rango inferior)
Los más importantes eran los económicos:
 Podían recaudar impuestos para sí mismos (diezmos) y estaban exentos de
pagar impuestos.

El Tercer Estado no gozaba de privilegios, y eran los que pagaban los impuestos
 Ellos no sólo sostenían el Estado, sino que además veían como este sistema les
impedía promocionar socialmente.

3. EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES.


(1700) Carlos II muere sin descendencia.
 Candidatos al trono: Archiduque Carlos de Austria y Felipe de Anjou
 Felipe es nombrado, ya que era nieto de Luis XIV de Francia, el mejor aliado
para garantizar la integridad territorial de la debilitada monarquía hispánica.
Apoyos a Carlos de Austria: Corona de Aragón, Inglaterra, Holanda, Portugal y el
ducado de Saboya
 Su modelo de estado defendía respetaba las instituciones forales de los reinos y
su diversa fiscalidad y legislación.
 Las potencias europeas se alarmaron ante la posibilidad de la formación de un
poderoso bloque franco-español
Apoyos a Felipe de Anjou: Corona de Castilla
 Su modelo francés defendía un modelo absolutismo.

(1701-1713) GUERRA DE SUCESIÓN:


 Esta guerra tuvo dos ámbitos: enfrentamiento de potencias europeas y guerra
civil en España
La guerra da un giro cuando el Archiduque Carlos de Austria hereda el Imperio
Austriaco.
 (1713) Por el peligro de un posible bloque austriaco-español, se firmaron una
serie de tratados bilaterales, siendo el más importante el Tratado de Utrecht
o Se reconocía a Felipe de Anjou como Felipe V, renunciando a la corona
francesa.
 Perderíamos: (Gibraltar y Menorca)  Inglaterra; (Flandes, Milán, Nápoles,
Cerdeña y Sicilia)  Austria
(1714) La guerra continuó hasta que las tropas de Felipe V conquistaron Barcelona.
3.1. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y LA UNIFICACIÓN.
El primer objetivo de Felipe V va a ser reducir la complejidad de reinos, leyes e
instituciones a una sola entidad
 Comienza la historia de España como unidad administrativa.
Esta obra de reforma administrativa se plasma en los Decretos de Nueva Planta.
“Nueva Planta de Gobierno”:
 Se expresaba la idea de una reforma del gobierno y de la administración de los
territorios de la corona de Aragón.
Los Decretos de Nueva Planta fueron los siguientes:
 Valencia (1707), Aragón (1711), Cataluña (1716), Mallorca (1716)
 Virrey  Capitán general al frente de una Audiencia.
 Cortes particulares  Cortes Generales del Reino
 Diputaciones y Cortes  Suprimidas
De esta forma se consiguió en gran medida la monarquía unitaria a la que había
aspirado el Conde de Olivares

3.2. LA CENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EL ABSOLUTISMO.


(S. XVIII) El gobierno central quedó en manos de cinco Secretarios de Despacho
(ministros), que dirigieron la vida política del país
 Asuntos Extranjeros, Guerra, Gracia y Justicia, Marina e Indias y Hacienda.

Los Secretarios fueron convirtiéndose en los personajes más poderosos del país
con el sobrenombre de ministros.
Los Consejos territoriales habían sido eliminados, y el único restante quedó como
órgano consultivo para todo el país.
La administración territorial se reformó completamente. Se dividió el reino en
provincias, para que la Corona controlara todo, con tres órganos de poder:
 Las Audiencias: máxima autoridad judicial
 Capitanías Generales: máxima autoridad militar
 Los Intendentes: máxima autoridad civil y económica.

Los intendentes fueron de gran utilidad al gobierno central ya que sus


competencias eran muy amplias:
 Recaudación de impuestos, obras públicas, orden público.
Corregidores (alcaldes): Personas nombradas por la Corona para gobernar los
ayuntamientos de las ciudades más importantes.
Se constituyó un auténtico ejército permanente para la defensa del país y para el
control de sus territorios.

El único poder que mantuvo prerrogativas


para oponerse al absolutismo monárquico y
al gobierno central fue la Iglesia.
 Regalismo: Política de limitación de su
poder por parte de la Corona
 La jurisdicción de la Iglesia se fue
reduciendo, así como el cobro de rentas
eclesiásticas o la presencia de las órdenes
religiosas
Con todo este proceso, quedó instaurado el
absolutismo monárquico en España
3.3. LA CENTRALIZACIÓN ECONÓMICA
Durante el reinado de Felipe V se introdujo un nuevo sistema impositivo, como el
catastro en Cataluña o la talla en Mallorca, que gravaban las propiedades.
Su hijo (Fernando VI) intentó implantar una reforma fiscal en Castilla, según un
proyecto de su ministro (Marqués de la Ensenada).
 Se intentó sustituir la gran diversidad de impuestos y concentrarlos en una única
contribución
 (1749) Catastro de la Ensenada: Recuento de la cantidad de habitantes de
Castilla y de sus propiedades.

Se enmarca la creación de un banco “nacional” durante el reinado de Carlos III


 Cada año, y más aún con las guerras, la deuda pública del Estado aumentaba.
 Recurrió a un sistema por el que las Casas de Comercio prestaban dinero y a
cambio recibían “vales reales” (antecedente de los billetes actuales).
(1782) Creó el Banco de San Carlos (antecedente del Banco de España)
El impulso económico se dejó sentir a través de las Reales Fábricas, fundadas por
la Corona y en la creación de las Compañías de Comercio, que trataban de hacer
comercio entre regiones españolas y colonias americanas,
El poder central se encargaba de estimular la economía y de eliminar las trabas
ancestrales que impedían su desarrollo, como en el caso de la agricultura.

3.4. MOTINES INTERNOS Y LAS RELACIONES IGLESIA-ESTADO EN ÉPOCA DE


LOS BORBONES.
La aplicación de estas reformas no siempre se recibió de buen grado, ya que
corría peligro el estatus de la Iglesia y el Estado.
Carlos III sucedió a su hermano Fernando VI tras morir sin descendencia directa,
llegando a España a reinar siendo rodeado de una serie de asesores
 Se mostró partidario de seguir algunas de las ideas de progreso y
racionalización de la Ilustración, siempre que no atentaran contra el poder de
la monarquía absoluta. (DESPOTISMO ILUSTRADO)

Carlos III basó su política en tres pilares: la educación, la cultura y la economía.


Ministros:
 Pablo de Olavide o Jovellanos: propusieron medidas para modernizar el Estado
 Conde de Floridablanca y Conde de Aranda: tenían un claro talante reformista.

(1766) Motín de Esquilache: el momento de máxima tensión con la Iglesia


 Fue una revuelta popular contra las medidas del ministro Esquilache
 Estas fueron:
o Limpieza urbana, alumbrado, prohibición de: juegos de azar, uso de armas y
uso de sombreros chambergos y capas largas.
Ante la extensión de la revuelta, Carlos III:
 Destituyó a Esquilache,
 Frenó algunas de las reformas
 Bajó el precio de los productos de primera necesidad (pan)
 Expulsó a los Jesuitas acusados de instigar el motín.
 Se crearon nuevas escuelas y se decretaron profesiones honestas.
 Se recortaron privilegios.
Los motines cesaron rápidamente: Carlos III continuó con ministros españoles y
más cautela su programa de reformas.

También podría gustarte