Examen Fisico Respiratorio
Examen Fisico Respiratorio
Examen Fisico Respiratorio
1. Palpación
La palpación de las vibraciones vocales y sus variaciones patológicas es propia del examen pulmonar.
Las vibraciones vocales se palpan con la palma de la mano diestra colocada suavemente sobre la pared
torácica mientras el paciente pronuncia "treinta y tres" con voz llena. Con la misma mano, el examinador
va comparando de arriba a abajo regiones simétricas de ambos pulmones, tanto por delante como por
detrás y en los costados. Mientras en el hombre las vibraciones vocales son más fáciles de pesquisar en
la mujer son menos perceptibles; esto se debe a que el tejido pulmonar tiene una frecuencia alrededor de
100 cps, que se aproxima más a la voz masculina (alrededor de
130 cps) y no a la femenina que es, por lo menos, una octava más aguda (alrededor de 260 cps).
Las vibraciones vocales están aumentadas en caso de condensación pulmonar y, por el contrario, están
disminuidas o abolidas en caso de derrame pleural, neumotórax o enfisema avanzado.
2. Percusión
Para percutir el tórax, el paciente debe colocarse sentado. Se comienza percutiendo primero los límites
pulmonares inferiores y, después, se percute de arriba a abajo, comparando regiones simétricas de
ambos lados. Esta maniobra se realiza, primero, en la región posterior; después en la anterior y,
finalmente, en las laterales. Los límites pulmonares en la cara posterior están a nivel de la 11ª vértebra
dorsal. Una inspiración seguida de una espiración profunda permitirá apreciar el grado de descenso del
diafragma o excursión respiratoria, que es normalmente de unos 4 cm. La percusión del tórax debe
realizarse de preferencia sobre los espacios intercostales porque percutiendo sobre costillas, el sonido
tiende a propagarse lateralmente y profundizar menos. En general, la percusión debe ser lo más suave
posible, que permita obtener un sonido útil,
3. Auscultación
Ruidos de la respiración
4) Ruidos continuos:
Sibilancias y roncus. Son sonidos musicales, con frecuencias sobre 400 Hz y que,
habitualmente, tienen una duración de más de 250 mseg.
Las sibilancias (a la manera de silbidos) se generan en las vías aéreas cuando estas, por
edema, espasmo o comprensión dinámica, acercan sus paredes hasta casi ponerse en contacto
y el paso del aire las hace vibrar
1) Ruidos discontinuos
Crepitaciones. Son ruidos no musicales cortos, lo que los hace difícil de definir en términos
acústicos. se generarían en las pequeñas explosiones que se producen al abrirse las vías
aéreas previamente colap-sadas.
Frotes pleurales. El ruido del frote pleural se ha comparado al roce de cuero nuevo, es de
carácter seco, superficial, aumenta con la presión y se localiza de preferencia en las regiones
infraaxilares o basales.
Cuando los frotes duran menos de 5 mseg es muy difícil distinguirlos de las crepitaciones.
Estertores traqueales. Son ruidos audibles a distancia, que se producen por la acumulación de
secreciones en la vía aérea central. Se observan con frecuencia en pacientes con compromiso
de conciencia que acumulan secreciones en la vía aérea superior.
Pectoriloquia áfona. Con la voz cuchicheada las cuerdas vocales no oscilan y los sonidos son
generados por el flujo aéreo en la tráquea, glotis y faringe. Su frecuencia es alta y, por lo tanto,
normalmente no se transmite a través del pulmón.
Egofonía. La presencia de aire o líquido en la cavidad pleural produce reflexión de los sonidos. .
la voz adquiere un tono característico, tembloroso: voz caprina.