Examen Fisico Respiratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Examen físico respiratorio

1. Palpación

La palpación de las vibraciones vocales y sus variaciones patológicas es propia del examen pulmonar.
Las vibraciones vocales se palpan con la palma de la mano diestra colocada suavemente sobre la pared
torácica mientras el paciente pronuncia "treinta y tres" con voz llena. Con la misma mano, el examinador
va comparando de arriba a abajo regiones simétricas de ambos pulmones, tanto por delante como por
detrás y en los costados. Mientras en el hombre las vibraciones vocales son más fáciles de pesquisar en
la mujer son menos perceptibles; esto se debe a que el tejido pulmonar tiene una frecuencia alrededor de
100 cps, que se aproxima más a la voz masculina (alrededor de
130 cps) y no a la femenina que es, por lo menos, una octava más aguda (alrededor de 260 cps).
Las vibraciones vocales están aumentadas en caso de condensación pulmonar y, por el contrario, están
disminuidas o abolidas en caso de derrame pleural, neumotórax o enfisema avanzado.

2. Percusión

Para percutir el tórax, el paciente debe colocarse sentado. Se comienza percutiendo primero los límites
pulmonares inferiores y, después, se percute de arriba a abajo, comparando regiones simétricas de
ambos lados. Esta maniobra se realiza, primero, en la región posterior; después en la anterior y,
finalmente, en las laterales. Los límites pulmonares en la cara posterior están a nivel de la 11ª vértebra
dorsal. Una inspiración seguida de una espiración profunda permitirá apreciar el grado de descenso del
diafragma o excursión respiratoria, que es normalmente de unos 4 cm. La percusión del tórax debe
realizarse de preferencia sobre los espacios intercostales porque percutiendo sobre costillas, el sonido
tiende a propagarse lateralmente y profundizar menos. En general, la percusión debe ser lo más suave
posible, que permita obtener un sonido útil,

Variaciones regionales a la percusión. Existen variaciones regionales a la percusión del tórax.


Percutiendo de arriba a abajo en la cara anterior del hemitórax derecho, la sonoridad pulmonar es
reemplazada por la matidez hepática a nivel del borde superior de la 6** costilla. Haciendo lo mismo en la
cara anterior del lado izquierdo, nos encontrarnos con la matidez cardíaca; y, un poco más abajo, y hacia
la izquierda, con una zona de timpanismo que queda entre el extremo izquierdo de la matidez hepática y
la matidez del bazo, teniendo como límite inferior el reborde costal izquierdo. Esta zona se denomina
espacio de Traube y su timpanismo es dado por el aire del estómago; se reduce o desaparece cuando se
hipertrofian los órganos que lo delimitan

3. Auscultación

En el examen pulmonar la auscultación inmediata se realiza mediante, el estetoscopio, el cual tiene la


ventaja de localizar y reforzar algunos ruidos; además, permite llegar cómodamente a zonas en que es
difícil colocar el oído (axilas o fosas supraclaviculares) sin tener que ponerse en contacto con la piel. Para
un mejor resultado, es preciso instruir al paciente que respire ritmicamente con la boca entreabierta,
evitando hiperventilar.
Si alguna zona se encuentra sospechosa de patología, allí el médico deberá auscultar:
 Con respiración más profunda;
 Después de golpes de tos
 Mientras el paciente repite "33" con voz llena
 Mientras repite lo mismo con voz cuchicheada.

Ruidos de la respiración

1) Ruidos pulmonares normales. La nomenclatura utilizada en la auscultación pulmonar ha sido,


en general, algo confusa. En un pulmón normal, la auscultación podrá identificar los siguientes
ruidos:

a) Murmullo pulmonar. Se denomina murmullo pulmonar al sonido escuchado sobre el


tórax durante la respiración normal. Es un ruido suave, de tonalidad algo baja, que
puede ser imitado aspirando suavemente con los labios dispuestos como para
pronunciar la letra "f'. Se escucha durante casi toda la inspiración y se desvanece a
mitad de la espiración

b) Ruido laringotraqueal. Es el ruido que se escucha con el estetoscopio colocado sobre la


tráquea o en zonas del tórax cercanas a los bronquios grandes. Es un ruido intenso y
de tonalidad más baja que el murmullo pulmonar.
2) Ruidos respiratorios anormales. Cuando existe una condensación pulmonar de cualquier origen
desaparece el filtro del pulmón y, entonces, el ruido se transmite a través del bronquio permeable
hacia la pared torácica en ambos tiempos respiratorios, con características similares al ruido
laringotraqueal. Esto es lo que se denomina respiración soplante.
Normalmente la respiración es silenciosa, es solo audible al jadear o suspirar. En condiciones
patológicas puede hacer ruido (respiración ruidosa). .

3) Ruidos agregados o adventicios. En un pulmón alterado pueden aparecer ruidos agregados o


adventicios, que pueden originarse en los bronquios, los alvéolos o la pleura. Según su duración,
los ruidos agregados se clasifican en continuos y discontinuos. Se denominan ruidos continuos
aquellos que duran más de 250 mseg y discontinuos, los de más corta duración.

4) Ruidos continuos:
 Sibilancias y roncus. Son sonidos musicales, con frecuencias sobre 400 Hz y que,
habitualmente, tienen una duración de más de 250 mseg.

 Las sibilancias (a la manera de silbidos) se generan en las vías aéreas cuando estas, por
edema, espasmo o comprensión dinámica, acercan sus paredes hasta casi ponerse en contacto
y el paso del aire las hace vibrar

 Estridor laríngeo.. Es un ruido de tonalidad intermedia. En ocasiones, el estridor inspiratorio


puede adquirir una tonalidad baja, grave, denominada cornaje, recordando al sonido de un
cuerno de caza.

1) Ruidos discontinuos
 Crepitaciones. Son ruidos no musicales cortos, lo que los hace difícil de definir en términos
acústicos. se generarían en las pequeñas explosiones que se producen al abrirse las vías
aéreas previamente colap-sadas.

 Frotes pleurales. El ruido del frote pleural se ha comparado al roce de cuero nuevo, es de
carácter seco, superficial, aumenta con la presión y se localiza de preferencia en las regiones
infraaxilares o basales.
Cuando los frotes duran menos de 5 mseg es muy difícil distinguirlos de las crepitaciones.

 Estertores traqueales. Son ruidos audibles a distancia, que se producen por la acumulación de
secreciones en la vía aérea central. Se observan con frecuencia en pacientes con compromiso
de conciencia que acumulan secreciones en la vía aérea superior.

2) Transmisión de la voz. La transmisión de la voz es también filtrada y atenuada a su paso por el


pulmón antes de alcanzar la pared torácica. Se filtran especialmente las frecuencias altas (sobre
200 Hz), con lo que se pierden especialmente las vocales. De este modo, normalmente, a la
auscultación pulmonar, la voz se escucha borrosa e ininteligible.

 Broncofonía. Al condensarse el pulmón, las frecuencias altas se transmiten y la auscultación de


la voz se hace comprensible. Tiene el mismo significado que la respiración soplante.

 Pectoriloquia áfona. Con la voz cuchicheada las cuerdas vocales no oscilan y los sonidos son
generados por el flujo aéreo en la tráquea, glotis y faringe. Su frecuencia es alta y, por lo tanto,
normalmente no se transmite a través del pulmón.

 Egofonía. La presencia de aire o líquido en la cavidad pleural produce reflexión de los sonidos. .
la voz adquiere un tono característico, tembloroso: voz caprina.

También podría gustarte