Defensa 2.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacional

Bolivariana

UNEFA

Ing. Telecom. 02S-1609-D1

Generalidades de la
Protección Civil y
Administración de Desastres

Integrantes:

Jean Gotopo

Génesis Moreno

Raychel Zambrano
Introducción

La Protección Civil es un conjunto de acciones destinadas a prevenir,

mitigar y atender emergencias o desastres. Su objetivo principal es

salvaguardar la vida, los bienes y el medio ambiente, así como restablecer la

normalidad en una comunidad afectada.

La administración de desastres es como un equipo de rescate que entra

en acción cuando ocurre un desastre. Son los que coordinan las ayudas,

atienden a las personas afectadas y ayudan a reconstruir lo que se perdió.

En el presente trabajo, desarrollaremos más sobre los conceptos y

funciones de cada uno y su importancia.


Protección Civil:
La protección civil es un sistema diseñado para prevenir, mitigar

y responder a emergencias y desastres naturales o provocados por el

hombre. Su objetivo principal es salvaguardar la vida y los bienes de

la población, así como minimizar los impactos negativos de eventos

como terremotos, inundaciones, incendios y deslizamientos de tierra

para reestablecer la normalidad en la comunidad afectada.

Importancia

* Prevención: Anticipa riesgos y reduce el impacto de eventos adversos.

* Preparación: Equipa a la población y a las autoridades para responder

de manera efectiva.

* Respuesta: Coordina acciones de rescate, asistencia y recuperación

tras un desastre.

* Recuperación: Ayuda a las comunidades a reconstruirse y fortalecer

su resiliencia.

Características

* Integral: Incluye a todos los sectores de la sociedad (gobierno,

empresas, comunidad).
* Multidisciplinaria: Requiere conocimientos de diversas áreas (ciencias

naturales, sociales, ingeniería).

* Participativa: Fomenta la participación ciudadana en la prevención y

respuesta.

* Continua: Es un proceso permanente, no solo se activa en caso de

desastre.

La Protección Civil es fundamental para construir sociedades más

seguras y resilientes. Al comprender sus conceptos básicos y su importancia,

podemos contribuir a prevenir y mitigar los efectos de los desastres.

Administración de Desastres:
La administración de desastres es un conjunto de medidas y acciones

coordinadas que se llevan a cabo antes, durante y después de un evento

adverso, con el objetivo de reducir sus impactos negativos sobre la población,

la infraestructura y el medio ambiente. Se trata de un proceso continuo que

implica la identificación de riesgos, la planificación, la preparación, la respuesta

y la recuperación.

Importancia

La administración de desastres es de vital importancia por las siguientes

razones:

* Salvaguarda de vidas: Reduce el número de víctimas y heridos.


* Minimización de daños materiales: Protege bienes y propiedades.

* Recuperación más rápida: Facilita la reconstrucción y el retorno a la

normalidad.

* Fortalecimiento de la resiliencia: Aumenta la capacidad de las

comunidades para enfrentar futuros eventos adversos.

* Optimización de recursos: Permite una mejor utilización de los

recursos disponibles.

Características

* Enfoque integral: Considera todos los aspectos del desastre, desde la

prevención hasta la recuperación.

* Participación multisectorial: Involucra a diferentes actores como el

gobierno, organizaciones no gubernamentales, sector privado y comunidad.

* Basada en evidencia: Se fundamenta en datos y análisis para tomar

decisiones informadas.

* Flexible y adaptable: Se ajusta a las características específicas de

cada contexto y a las necesidades cambiantes.

* Continua: Es un proceso permanente que requiere una evaluación

constante y una actualización de los planes.

Fases de la Administración de Desastres

La administración de desastres se divide en las siguientes fases:


* Prevención: Identificación de riesgos, análisis de vulnerabilidad,

elaboración de mapas de riesgo y desarrollo de medidas de mitigación.

* Preparación: Elaboración de planes de emergencia, capacitación de

personal, adquisición de recursos y simulacros.

* Respuesta: Activación de los planes de emergencia, búsqueda y

rescate, atención médica, suministro de ayuda humanitaria y coordinación de

esfuerzos.

* Recuperación: Rehabilitación de infraestructura, reconstrucción de

viviendas, reactivación económica y apoyo psicosocial.

En Resumen

La administración de desastres es una disciplina esencial para proteger

a las comunidades de los efectos adversos de los desastres naturales y

antropogénicos. A través de una planificación adecuada y una respuesta

coordinada, se puede reducir significativamente el impacto de estos eventos y

mejorar la calidad de vida de las personas.

Documento Normativo

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela

Artículo 332: El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden

público, proteger a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las

decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de

las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,


organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un cuerpo de

investigaciones científicas, penales y Criminalísticas. 3. Un cuerpo de

bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil. 4.

Una organización de protección civil y administración de desastres. Los

órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y

los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los órganos de

seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados

y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

Ley orgánica de seguridad de la Nación

Órganos de seguridad ciudadana

Artículo 23: De acuerdo con lo previsto en la Constitución y las

leyes, el Ejecutivo Nacional organizará un cuerpo uniformado de

policía nacional, un cuerpo de investigaciones científicas, penales y

criminalísticas, un cuerpo de bomberos y una organización de

protección civil que atenderá las emergencias y desastres, las cuales,

sin menoscabo de las funciones específicas que se les asignen, deben

trabajar coordinadamente a los fines de garantizar la preservación del

Orden interno.

Sistema de Protección Civil

Artículo 24.

El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión

social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder


Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la

sociedad, y se extiende desde la planificación del Estado hasta

procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad

ante los eventos de orden natural, técnico y social.

Gestión social de riesgo

Artículo 25.

La gestión social de riesgo comprende los objetivos, programas

y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la

Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los

ciudadanos y las ciudadanas, promoviendo el desenvolvimiento de los

aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y

recuperación ante eventos de orden natural, técnico y social que

puedan afectar a la población, sus bienes y entorno, a nivel nacional,

estadal y municipal.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de desastres

Publicada en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela

N° 5.557, Extraordinaria de fecha martes 13 de noviembre del 2001.

Decreto Presidencial N° 1.557 con Fuerza de Ley del Sistema Nacional

de Protección Civil y Administración de Desastres.

TITULO I: DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la organización,

competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la Organización de

Protección Civil y Administración de Desastres en el ámbito nacional, estadal y

municipal.

Artículo 2. La Organización de Protección civil y Administración de

desastres formará parte del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y de la

coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 3. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración

de desastres, tiene como objetivos fundamentales:

1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción

de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial

nacional para casos de desastres, en cada una de las fases que lo

conforman.

2. Promover en los diferentes organismos locales

relacionados con la gestión de riesgos, las acciones necesarias para

garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para

salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades.

3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y

formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes

ciudadanos en los casos de emergencias y desastres.

4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las

comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial personal,


familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus

diferentes fases y etapas.

5. Velar porque las diferentes instancias del estado aporten

los recursos necesarios que garanticen que las instituciones

responsables de atender las emergencias, cuenten con el soporte

operacional y funcional adecuado para la idónea y oportuna prestación

del servicio de protección civil y administración de desastres.

6. Fortalecer a los organismos de atención y administración

de emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz y oportuna y

coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación de las

áreas afectadas por un desastre.

7. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos

públicos o privados, que deban intervenir en las diferentes fases y

etapas de la administración de desastres, que permitan la utilización de

integración oportuna y eficiente de los recursos disponibles para

responder ante desastres.

TITULO II: DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y

ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Artículo 5. Se crea la Organización Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres como un componente de la seguridad de la

Nación, con el objeto de planificar, coordinar, y supervisar el cumplimiento de

políticas orientadas a la preparación del Estado para actuar ante desastres.


Artículo 6. La Organización Nacional de Protección Civil y Administración

de Desastres promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales,

métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de

acciones entre los órganos de los poderes públicos nacional, estadal y

municipal, la participación continua de las organizaciones que conforman los

sectores económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no

gubernamentales, a fin de asegurar la correcta administración de desastres.

TITULO III: DE LOS COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN

NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

CAPITULO I: DEL COMITÉ COORDINADOR NACIONAL DE

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Artículo 7. El Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y

administración de Desastres será el órgano del Ejecutivo Nacional encargado

de la discusión, aprobación e instrumentación de las políticas nacionales

dirigidas a fortalecer las capacidades de preparación y respuesta a las

instituciones y a la comunidad ante desastres, a través de una adecuada

coordinación y seguimiento, de las acciones de Protección Civil y los procesos

operativos y funcionales para la Administración de Desastres.

Artículo 8. El comité Coordinador Nacional de Protección Civil y

administración de Desastres está conformado por el Ministerio de Interior y


justicia, quien lo presidirá, un representante de alto nivel de cada Ministerio del

Ejecutivo Nacional, un representante de los Gobernadores, un representante

de los Alcaldes, el Director Nacional de Protección Civil y administración de

Desastres, quien será el Secretario Permanente, el coordinador Nacional de

Bomberos, un representante del Consejo Nacional de Policías y un

representante de las Organizaciones No Gubernamentales que actúan en el

área de Protección Civil y Atención de Desastres.

Artículo 9. El Comité Coordinador Nacional podrá solicitar la

participación de representantes técnicos del sector oficial o privado, o constituir

las subcomisiones o equipos y grupos de trabajo, con carácter transitorio o

permanente, que por su especialidad o funciones sean requeridos en el

proceso de protección civil y administración de desastres, de conformidad con

lo previsto en esta ley.

Artículo 10. La estructura, organización y funcionamiento del Comité

coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres se establecerá

en el Reglamento.

CAPITULO II DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y

ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES

Artículo 11. Se crea la Dirección Nacional de Protección Civil y

administración de Desastres, adscrita al Ministerio de Interior y Justicia, como

órgano técnico y asesor del Comité de Coordinación Nacional de protección


Civil y Administración de Desastres y coordinar y ejecutar el Plan Nacional para

la Protección Civil y Administración de Desastres.

Artículo 12. Para ser Director Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres, se requiere:

1. Ser venezolano.

2. Haber realizado estudios de especialización, de nivel superior, en

materia de administración de emergencias y desastres.

3. Tener por lo menos de 10 años de experiencia profesional y de

desempeño en organizaciones de administración de emergencias o

de protección civil y administración para desastres.

Artículo 13. Corresponde a la Dirección Nacional de Protección Civil y

Administración de Desastres:

1. Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador

Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan

Nacional para la protección Civil y Administración de Desastres.

2. Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración

de los planes estadales y locales para la Protección Civil y

Administración de Desastres.

3. Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le

corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la

administración pública nacional, estadal y municipal, que participan

en la Protección Civil y administración de Desastres, así como la

formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.


4. Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la

organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante

desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria

requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o

desastres.

5. Preparar y presentar para su aprobación al Comité Coordinador de

Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y

parámetros para el diseño e instrumentación de los planes locales

interjurisdiccionales para casos de desastres.

6. Velar el cumplimiento del Plan Nacional para la Protección Civil y

Administración de Desastres.

7. Preparar y mantener inventarios de los recursos nacionales,

estadales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir los

fines de la presente decreto Ley.

8. Crear un registro de personas con capacitación y conocimientos

especializados para trabajar en áreas de protección civil y

administración de desastres.

9. Mantener actualizado el inventario y registro de los equipos móviles y

de construcción, así como de almacenes y proveedores de alimentos

y suministros vitales de los cuales se pueda disponer para su

utilización en caso de desastres.

10. Contribuir a la adecuada dotación y equipos de los organismos de

atención primaria y administración de emergencias.


11. Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y

en conjunto con los entes gubernamentales, establecidos pata tal fin,

coordinar el suministro de información, sobre las medidas y

recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la

opinión pública en general.

12. En el caso de desastres y en conjunto con las autoridades

competentes, determinar las necesidades, del estado y de sus

divisiones regionales, de recursos o ayuda humanitaria, sea esta

nacional o internacional.

13. En primera instancia, obtener y proporcionar los suministros de

medicinas, materiales y equipos a los organismos de atención

primaria, secundaria y de apoyo que así lo requieran.

14. Cumplir con las demás disposiciones señaladas en el presente

Decreto Ley.

Organización y Funciones de la protección civil y

administración de desastres

Estructura Organizacional

La estructura de la Protección Civil varía según cada país, pero

generalmente se divide en niveles:

* Nivel Nacional: Define políticas, coordina esfuerzos y asigna

recursos a nivel nacional.


* Nivel Estatal: Implementa las políticas nacionales y coordina

acciones a nivel regional.

* Nivel Municipal: Ejecuta las acciones de protección civil a

nivel local, incluyendo la primera respuesta en caso de emergencia.

* Nivel Local: Comprende a las comunidades y a los individuos,

quienes deben estar preparados para actuar en caso de desastre.

Funciones Principales

Las funciones de la Protección Civil son amplias y abarcan

desde la prevención hasta la recuperación. Entre las más importantes

destacan:

* Prevención: Identificación de riesgos, elaboración de mapas

de riesgo, educación a la población, creación de planes de

emergencia.

* Preparación: Capacitación de personal, adquisición de

equipos, simulacros, mantenimiento de refugios.

* Respuesta: Coordinación de la atención de emergencias,

búsqueda y rescate, asistencia médica, distribución de ayuda

humanitaria.

* Recuperación: Rehabilitación de infraestructura,

reconstrucción, apoyo psicológico a las víctimas.

Tipos de Funciones

Las funciones de la Protección Civil pueden clasificarse en:


* Funciones Esenciales: Búsqueda y rescate, atención médica,

extinción de incendios, evacuación.

* Funciones Complementarias: Comunicación, logística,

seguridad, evaluación de daños.

* Funciones de Apoyo: Voluntariado, donaciones, cooperación

internacional.

Emergencia, desastres y accidentes: Emergencia y


desastres:
Emergencias y desastres

Las emergencias, desastres y accidentes son eventos

imprevistos que pueden causar pérdidas humanas, materiales y

económicas. Comprender su naturaleza, clasificación y formas de

afrontarlos es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de

las comunidades.

Definición y clasificación:

* Emergencia: Situación que requiere una respuesta inmediata

debido a un peligro inminente o una amenaza para la salud y

seguridad pública. Ejemplos: incendios, inundaciones repentinas,

accidentes de tránsito.

* Desastre: Evento de gran magnitud que causa daños

significativos a la infraestructura, la economía y la sociedad en

general. Ejemplos: terremotos, huracanes, erupciones volcánicas.


Clasificación:

* Naturales: Provocados por fuerzas de la naturaleza

(terremotos, huracanes, inundaciones, sequías, deslizamientos de

tierra).

* Antrópicos: Causados por la actividad humana (accidentes

industriales, incendios forestales provocados, derrames de sustancias

tóxicas).

* Complejos: Combinación de factores naturales y antrópicos

(sequías agravadas por la deforestación).

Tipos y características:

* Desastres de rápido inicio: Ocurren de forma súbita y sin

previo aviso (terremotos, erupciones volcánicas).

* Desastres de lento desarrollo: Se desarrollan gradualmente

y pueden durar semanas o incluso años (sequías, desertificación).

* Desastres recurrentes: Ocurren con frecuencia en

determinadas regiones (inundaciones en zonas costeras,

deslizamientos de tierra en áreas montañosas).

Prevención y mitigación:

* Medidas estructurales: Construcción de diques, canales,

sistemas de alerta temprana, refugios.

* Medidas no estructurales: Planificación del uso del suelo,

ordenamiento territorial, educación y capacitación de la población.


* Gestión de riesgos: Identificación, evaluación y reducción de

los riesgos.

Respuesta y recuperación:

* Búsqueda y rescate: Localización y evacuación de personas

afectadas.

* Atención médica: Proporcionar primeros auxilios y asistencia

médica a los heridos.

* Asistencia humanitaria: Distribución de alimentos, agua y

otros suministros básicos.

* Reconstrucción: Reparación de infraestructuras dañadas y

reactivación de la economía.

Accidentes

Definición y clasificación:

* Accidente: Suceso no deseado que causa daño a personas,

bienes o al medio ambiente.

Clasificación:

* Laborales: Ocurren en el lugar de trabajo (caídas, cortes,

quemaduras).

* Domésticos: Suceden en el hogar (incendios,

envenenamientos, electrocuciones).

* De tránsito: Involucran vehículos (colisiones, atropellos).


* Otros: Accidentes deportivos, recreativos, etc.

Causas de los accidentes:

* Factores humanos: Errores, distracciones, falta de

capacitación.

* Factores técnicos: Defectos en equipos, maquinaria o

infraestructura.

* Factores ambientales: Condiciones climáticas adversas,

terreno accidentado.

Prevención y seguridad:

* Normas de seguridad: Legislación y reglamentos para

garantizar condiciones de trabajo y vida seguras.

* Equipos de protección personal: Uso de cascos, guantes,

chalecos, etc.

* Señalización de seguridad: Indicación de peligros y rutas de

evacuación.

* Mantenimiento preventivo: Inspección y reparación de

equipos y maquinaria.

Capacitación en emergencias y desastres


La capacitación en emergencias y desastres es fundamental

para reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante eventos

naturales o provocados por el hombre. Al empoderar a la población


con conocimientos y habilidades, se fomenta una cultura de

prevención y se mejora la respuesta ante situaciones críticas.

Rol de la población:

* Prevención: Identificación de riesgos, elaboración de planes

familiares de emergencia, participación en simulacros.

* Contingencia: Evacuación segura, primeros auxilios,

colaboración con las autoridades.

Capacitación:

* Contenidos: Riesgos comunes, medidas de autoprotección,

uso de equipos de emergencia, comunicación efectiva.

* Métodos: Talleres, simulacros, campañas informativas, uso

de tecnologías.

* Protección Civil y Gestión de Desastres:

* Marco legal: Normativa nacional e internacional que regula

la gestión de riesgos.

* Coordinación: Articulación entre instituciones

gubernamentales, sociedad civil y sector privado.

* Defensa Nacional: Vinculación de la protección civil con la

seguridad nacional.

La capacitación en emergencias y desastres es una inversión en

la seguridad de las comunidades. Al fortalecer las capacidades de la


población, se reduce el impacto de los eventos adversos y se agiliza

la recuperación.

Recomendaciones:

* Fortalecer la educación en materia de riesgos: Incorporar

temas de protección civil en los currículos escolares.

* Promover la participación ciudadana: Fomentar la creación de

comités locales de emergencia.

* Invertir en infraestructura y equipamiento: Garantizar la

disponibilidad de recursos para la respuesta.

* Difundir información clara y oportuna: Utilizar canales de

comunicación efectivos para llegar a toda la población.


Conclusión

En resumen, la protección civil y la administración de desastres

son fundamentales para nuestra seguridad. Gracias a ellas, estamos

más preparados para enfrentar cualquier emergencia y podemos

recuperarnos más rápido después de un desastre.

También podría gustarte