pdfslide.tips_modelo-del-escarabajo-5632807359cbf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

MODELO DEL ESCARABAJO: ANÁLISIS Y PUNTO DE VISTA EN

LA SELECCIÓN DE UN TEMA

El escarabajo es un modelo inspirado en la semántica de la palabra y en las


redes asociativas que la misma sugiere por los preconocimientos y
experiencias que cada persona posee. Su fin primordial es hacer de la escritura
una práctica amigable, sencilla y útil para diversas actividades del saber y del
hacer humanos.
Aunque algunas personas tienen más facilidad que otras para esta habilidad
lingüística, sería interesante investigar por qué en los últimos años ha
aumentado el número de individuos con deficiencias en la expresión escrita.
Probablemente en la influencia de los medios masivos de comunicación, en la
falta de motivación y actualidad de las metodologías que se emplean en la
educación básica, media y media superior, y en la cultura social y familiar de la
lectura encontraremos más de una respuesta para este problema que parece
ser mundial.
A quienes consideran a la escritura como algo esencial, el modelo del
escarabajo les permitirá planear y analizar cualquier tipo de discurso, generar
ideas y solucionar problemas en forma rápida, entre otras ventajas importantes.
En cambio a quienes aseguran ser incapaces de escribir más de dos líneas, les
abrirá una serie de posibilidades y en muy poco tiempo, comprobarán un
incremento notable en su calidad escritural.
Se le ha llamado modelo del escarabajo por dos razones: la primera, porque el
esquema simplificado de su figura nos permite trabajar con una herramienta
que facilita notablemente el proceso de escritura. La segunda, tiene un sentido
figurado o de naturaleza simbólica: así como el escarabajo escarba y hurga en
la tierra, debemos hacerlo en nuestra mente para encontrar las redes
asociativas de la palabra o del tema.
En la etapa inicial el modelo parte de una palabra o byte de información para
llegar a “n” palabras o bytes de información: el sustantivo como generador de
otros sustantivos. Una vez que se comprende y maneja esta etapa podrá
utilizarse, con los mismos resultados, en el desarrollo de un tema, un índice o
un ensayo. Con fines de investigación es un auxiliar invaluable para elaborar
monografías, tesinas, tesis, reportes e informes. También se puede emplear
para análisis de textos, desarrollo de ideas y análisis y solución de problemas,
entre otras aplicaciones de importancia.

LAS FASES DEL MODELO son:


a) La palabra en el esquema simplificado.
b) Bloques semánticos.
c) Selección, jerarquización y discriminación.
d) Enfoque de acuerdo con uno o varios puntos de vista.
e) Características del punto de vista.
f) Redacción del texto.

1
g) Título.

En la primera fase se trabaja con los CAMPOS SEMÁNTICOS DE LA


PALABRA. Para ilustrar lo anterior ejemplificaremos con la palabra MAR,
colocándola en el centro del modelo simplificado.

Después se escriben los derivados semánticos de la palabra:

Si reflexionamos en el tiempo que se le invierte a esta fase nos daremos


cuenta de que no rebasa el minuto y lo más importante: de un byte, MAR,
llegamos a 15 palabras que tienen relación semántica entre sí.
El procedimiento es muy sencillo. Se establecen redes asociativas por la suma
de los elementos externos e internos de la palabra y los preconocimientos,
como se observa en el ejemplo anterior. Se puede hablar de una
omnipresencia externa a la palabra, determinada por el uso social de la lengua,

2
y también de una interna que adquiere sentido por el uso personal que le da el
individuo. Además están los precognocimientos o antecedentes determinados
por el aprendizaje, la cultura y la información. En la suma de estos tres campos
está el significado de la fase primaria del modelo que, sin lugar a dudas, se
ampliará cuando se utilice en el desarrollo de un tema, en la elaboración de un
índice tentativo, en la investigación, el análisis de textos y la solución de
problemas como lo veremos más adelante.
La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que
se obtuvieron en la fase anterior, en BLOQUES SEMÁNTICOS. El número de
bloques variará de acuerdo con la cantidad y naturaleza de los términos que se
obtengan en la etapa de asociación. Cada bloque representa un eje o campo
donde se desplazan las palabras de acuerdo con cierta lógica. En ocasiones un
mismo término puede participar en varios de ellos.

Los bloques anteriores corresponden a tres ejes: descanso, naturaleza y


desarrollo tecnológico-científico.
La tercera fase consiste en seleccionar, jerarquizar y discriminar los bloques y
las palabras de cada bloque, antes de elegir el punto de vista que nos sugiere
cada eje. La SELECCIÓN, JERARQUIZACIÓN y DISCRIMINACIÓN impactan
en dos niveles: en el orden de las palabras en cada bloque (de mayor a menor
importancia) y en el orden de cada bloque. Este último aspecto se determina
por el PUNTO DE VISTA y la prioridad que se le quiera dar a las ideas en el
escrito.
Si retornamos el ejemplo lo entenderemos mejor:

3
Después de trabajar los bloques semánticos se pasa al punto de vista. En esta
fase es necesario considerar que cada punto de vista tiene sus características
y que éstas precisan el enfoque o enfoques del escrito y refuerzan el tono del
mismo.
Finalmente, si tomamos en cuenta cada uno de los aspectos anteriores,
podremos redactar con facilidad un escrito sobre el mar donde se incluyan las
palabras y los bloques que se seleccionen.
Antes de iniciar el escrito es conveniente revisar el esquema de la función de
los enlaces y las recomendaciones para elegir un título:
CLASIFICACION DE LOS ENLACES POR SU FUNCION
Resultado: En suma, en resumen, en conclusión, en síntesis, para
concluir, para terminar, finalmente.
Oposición: Al contrario, por el contrario, pero, a la inversa, de otro
modo, de otra manera.
Correlación: Por un lado... por otro lado, por una parte... por otra parte,
no sólo... sino también.
Sucesión: En principio, ante todo, enseguida, por fin, después, en
primer término, en primer lugar, en segundo lugar, por
último, en última instancia, primeramente.
Causa: En efecto, puesto que, en realidad, pues.
Adición: Y, también, igualmente, aún, además, sobre esto, tanto
más, del mismo modo, de la misma manera, asimismo.
Restricción: Aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de, mientras
que, mientras tanto.
Adhesión: Por cierto, sin duda, por supuesto, seguramente.
Consecuencia: Luego, así como, por consiguiente, por lo tanto, en
consecuencia.
Alternativa: Sea, ya sea, bien sea, o bien.

RECOMENDACIONES PARA ELEGIR UN TÍTULO

• Elige el título al final.


• Usa palabras que atraigan al lector y que tengan rasgos de actualidad.
• Usa títulos muy largos sólo cuando sean necesarios. Ten cuidado de no
repetir la primera idea.
• Evita títulos confusos.
• Evita juegos con palabras, hazlo sólo cuando los posibles lectores
tengan conocimiento del significado.
• Evita las negaciones.
• Recurre a números sólo cuando sean necesarios.
En la práctica hemos comprobado que algunas personas obtienen hasta 36
términos en un lapso de un minuto y medio y otras, sólo nueve. Esto depende
de la palabra, de los preconocimentos y también de la especialidad de la
persona. En palabras como razón, oscuridad, soledad, inconsciente, por citar
algunas, se restringe el número. Sólo quienes tienen un buen nivel de lectura o

4
experiencia en la creación literaria logran mayor cantidad, sin embargo, esto no
anula ni limita las posibilidades del modelo.
Otro dato interesante es que un derivado semántico del byte inicial puede, a su
vez, generar un submodelo, pero llega un momento en que, con la selección-
jerarquización y discriminación, se define el enfoque y desecha la información
innecesaria. En el ejemplo un submodelo se ilustraría así:

Estamos seguros que este recurso revalorará a la escritura como una práctica
necesaria para gran parte de nuestras actividades profesionales. Con el fin de
afianzar lo anterior, se recomienda a los maestros que practiquen varias
dinámicas de grupo con diferentes palabras tomando en cuenta cada uno de
los pasos del modelo. Éstas nos servirán para corroborar cómo fluctúa el
número de los derivados en cada término, tanto por la naturaleza del mismo
como por las sumas que hemos mencionado. Cuando se trabaja en la fase de
los derivados semánticos es importante fijar límites de tiempo.
Después de conocer las posibilidades del modelo en esta primera etapa,
ejemplificaremos sus ventajas en el DESARROLLO DE UN TEMA. En esta
modalidad se siguen los mismos pasos que ya conocemos. La diferencia
estriba en que se trabaja con un enunciado en el centro del esquema:

5
En el ejemplo anterior, que se tomó de una dinámica real, se obtuvieron 15
elementos en el lapso de un minuto. Éstos muestran distintos aspectos que nos
ayudarán a escribir sobre este interesante tema. Se recomienda a los maestros
continuar con este ejercicio en una práctica de grupo y discutir los resultados
finales con los estudiantes.
El siguiente esquema ilustra las fases del modelo en la ELABORACIÓN DE UN
ÍNDICE TENTATIVO.

6
7
8
ÍNDICE
La crisis económica en México
Abstract o extracto
Introducción
l. Desequilibrio económico en la distribución de la riqueza
1 .1 Aumento del desempleo
1.2. Notable disminución del poder adquisitivo de los trabajadores
1.3. Difícil acceso a la canasta básica
II. La marginación como problema social
2.1. Explosión demográfica
2.2. Hambre en las clases marginadas
2.3. Índice de delincuencia
2.4. Violencia en las grandes ciudades
2.5. Deterioro del núcleo familiar en las zonas marginadas
2.6. Incremento de los cinturones de miseria
III. Posibles soluciones al problema económico
3.1. Estrategias del gobierno
3.2. Pacto de solidaridad económico
3.3. PRONASOL
3.4. INFONAVIT
3.5. Programas del sector privado
Conclusiones
Bibliografía
Anexos

9
El modelo del escarabajo, como una técnica para el DESARROLLO DE IDEAS,
nos ayuda a delimitar y analizar posibilidades de una manera rápida y efectiva,
por lo menos más efectiva que si cerramos los ojos o buscamos en el techo
fuentes de ideas. En cierto modo es un modelo que nos invita a pensar ya ser
creativos. Cada una de sus fases nos conducirán a una solución congruente ya
que no es posible divagar ni alejarnos del objetivo, como lo hace la famosa
técnica de la lluvia de ideas.
Nos parece interesante citar el ejemplo de un departamento de proyectos de
una empresa X, donde los profesionistas invertían meses pensando para poder
desarrollar un proyecto. Cuando conocieron esta técnica descubrieron una
metodología sencilla, que en muy poco tiempo los llevó a solucionar problemas,
buscar fuentes de ideas y terminar los proyectos en muchísimo menos tiempo,
para satisfacción del jefe y, obviamente, para la de quienes les pagaban.
En el análisis y solución de problemas, el modelo nos permite ver
objetivamente un problema para encontrar soluciones justas y adecuadas,
tanto en el nivel empresarial como en el social, el familiar y otros.

Recomendaciones útiles para el ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS


• IDENTIFICAR EL PROBLEMA:
Ser capaces de percibir las diferentes circunstancias que nos rodean.
• UBICARLO:
Preguntamos: ¿En qué contexto se presenta?
• ESTUDIAR SU NATURALEZA:
Preguntamos: ¿Qué tipo de problema es? (social, legal, administrativo,
personal, comunicativo, psicológico y otros)
• CONOCER SU MAGNITUD:
Establecer una escala de medición: de poca importancia, de mediana
importancia, de mucha importancia, grave.
• AVALARLO CON DATOS CONCRETOS:
Documentarlo hasta donde sea posible.
• FORMULAR ALTERNATIVAS:
Es importante tener por lo menos dos alternativas de solución, con el fin
de comparar ventajas y desventajas.
• PLANEAR ESTRATEGIAS PARA SOLUCIONARLO:
A corto, mediano o largo plazo.
Otra aplicación que tiene EL MODELO es cuando se procede A LA INVERSA.
De esta forma se parte de un texto escrito para analizar en él los puntos de
vista, los bloques semánticos, las ideas principales o clave y los bytes que
sustentan esas ideas (palabras clave, frecuencia de las mismas y base
estructural). Este recurso nos conduce a una mejor comprensión de las ideas
en el análisis del texto y facilita notablemente la lectura.
Como el escarabajo también es útil para escribir ensayos incluimos información
importante sobre este género de actualidad. EL ENSAYO es un género de
naturaleza versátil por el elemento personal y el tono subjetivo que lo
caracterizan. El ensayo es "un escrito en prosa, generalmente breve, que
expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad una
interpretación personal sobre cualquier tema sea filosófico, científico, histórico,

10
literario, etcétera" Se le conoce también como: estudios, meditaciones y
divagaciones.
"Las fronteras formales del ensayo son imprecisas. En la manera con que se
expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la
crítica. Se separa de las anteriores en que no sigue un orden riguroso y
sistemático de exposición, ni pretende agotar la materia, ni dar soluciones
firmes. Lo personal y subjetivo, el punto de vista que asume el autor al tratar el
tema, adquiere primacía en el ensayo. La nota individual-los sentimientos del
autor, sus amores, gustos y aversiones- es la que lo define y caracteriza
acercándolo a la poesía lírica. Lo que lo separa es el lenguaje; más conceptual
y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.
El ensayo se caracteriza por:

• Su estructura libre, de forma sintética y de extensión relativamente


breve.
• Su variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas clases:
filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etcétera.
• Su estilo cuidadoso y elegante sin llegar a la afectación.
• Su tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve
e interpreta el mundo, la vida, la naturaleza, los seres humanos y a sí
mismo. El tono puede ser profundo, poético, didáctico, satírico, irónico,
etcétera.
• La amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático
de ésta"
Podríamos hablar de dos tipos de ensayo: los científicos, documentados o con
fines de investigación, cuya característica principal es que parten de una
hipótesis que se desarrolla a través de un sistema de argumentación
(observaciones, inferencias y juicios de valor) y una metodología formal. Por
otra parte, están los libres o personales con sus diversos matices y estilos. En
el periodismo de fondo actual se emplean con mucha frecuencia. En el capítulo
siete retornaremos el ensayo dentro de los géneros periodísticos. (ver págs.
278 – 279).

Fuente de consulta :
Redacción avanzada : un enfoque lingüístico. Capítulo 5. Modelo del
escarabajo: análisis y punto de vista en la selección de un tema. Fidel Chávez
Pérez. México : Editorial Addison Wesley Longman.

11

También podría gustarte