pdfslide.tips_modelo-del-escarabajo-5632807359cbf
pdfslide.tips_modelo-del-escarabajo-5632807359cbf
pdfslide.tips_modelo-del-escarabajo-5632807359cbf
LA SELECCIÓN DE UN TEMA
1
g) Título.
2
y también de una interna que adquiere sentido por el uso personal que le da el
individuo. Además están los precognocimientos o antecedentes determinados
por el aprendizaje, la cultura y la información. En la suma de estos tres campos
está el significado de la fase primaria del modelo que, sin lugar a dudas, se
ampliará cuando se utilice en el desarrollo de un tema, en la elaboración de un
índice tentativo, en la investigación, el análisis de textos y la solución de
problemas como lo veremos más adelante.
La segunda fase del escarabajo nos remite a la ordenación de las palabras que
se obtuvieron en la fase anterior, en BLOQUES SEMÁNTICOS. El número de
bloques variará de acuerdo con la cantidad y naturaleza de los términos que se
obtengan en la etapa de asociación. Cada bloque representa un eje o campo
donde se desplazan las palabras de acuerdo con cierta lógica. En ocasiones un
mismo término puede participar en varios de ellos.
3
Después de trabajar los bloques semánticos se pasa al punto de vista. En esta
fase es necesario considerar que cada punto de vista tiene sus características
y que éstas precisan el enfoque o enfoques del escrito y refuerzan el tono del
mismo.
Finalmente, si tomamos en cuenta cada uno de los aspectos anteriores,
podremos redactar con facilidad un escrito sobre el mar donde se incluyan las
palabras y los bloques que se seleccionen.
Antes de iniciar el escrito es conveniente revisar el esquema de la función de
los enlaces y las recomendaciones para elegir un título:
CLASIFICACION DE LOS ENLACES POR SU FUNCION
Resultado: En suma, en resumen, en conclusión, en síntesis, para
concluir, para terminar, finalmente.
Oposición: Al contrario, por el contrario, pero, a la inversa, de otro
modo, de otra manera.
Correlación: Por un lado... por otro lado, por una parte... por otra parte,
no sólo... sino también.
Sucesión: En principio, ante todo, enseguida, por fin, después, en
primer término, en primer lugar, en segundo lugar, por
último, en última instancia, primeramente.
Causa: En efecto, puesto que, en realidad, pues.
Adición: Y, también, igualmente, aún, además, sobre esto, tanto
más, del mismo modo, de la misma manera, asimismo.
Restricción: Aunque, sin embargo, no obstante, a pesar de, mientras
que, mientras tanto.
Adhesión: Por cierto, sin duda, por supuesto, seguramente.
Consecuencia: Luego, así como, por consiguiente, por lo tanto, en
consecuencia.
Alternativa: Sea, ya sea, bien sea, o bien.
4
experiencia en la creación literaria logran mayor cantidad, sin embargo, esto no
anula ni limita las posibilidades del modelo.
Otro dato interesante es que un derivado semántico del byte inicial puede, a su
vez, generar un submodelo, pero llega un momento en que, con la selección-
jerarquización y discriminación, se define el enfoque y desecha la información
innecesaria. En el ejemplo un submodelo se ilustraría así:
Estamos seguros que este recurso revalorará a la escritura como una práctica
necesaria para gran parte de nuestras actividades profesionales. Con el fin de
afianzar lo anterior, se recomienda a los maestros que practiquen varias
dinámicas de grupo con diferentes palabras tomando en cuenta cada uno de
los pasos del modelo. Éstas nos servirán para corroborar cómo fluctúa el
número de los derivados en cada término, tanto por la naturaleza del mismo
como por las sumas que hemos mencionado. Cuando se trabaja en la fase de
los derivados semánticos es importante fijar límites de tiempo.
Después de conocer las posibilidades del modelo en esta primera etapa,
ejemplificaremos sus ventajas en el DESARROLLO DE UN TEMA. En esta
modalidad se siguen los mismos pasos que ya conocemos. La diferencia
estriba en que se trabaja con un enunciado en el centro del esquema:
5
En el ejemplo anterior, que se tomó de una dinámica real, se obtuvieron 15
elementos en el lapso de un minuto. Éstos muestran distintos aspectos que nos
ayudarán a escribir sobre este interesante tema. Se recomienda a los maestros
continuar con este ejercicio en una práctica de grupo y discutir los resultados
finales con los estudiantes.
El siguiente esquema ilustra las fases del modelo en la ELABORACIÓN DE UN
ÍNDICE TENTATIVO.
6
7
8
ÍNDICE
La crisis económica en México
Abstract o extracto
Introducción
l. Desequilibrio económico en la distribución de la riqueza
1 .1 Aumento del desempleo
1.2. Notable disminución del poder adquisitivo de los trabajadores
1.3. Difícil acceso a la canasta básica
II. La marginación como problema social
2.1. Explosión demográfica
2.2. Hambre en las clases marginadas
2.3. Índice de delincuencia
2.4. Violencia en las grandes ciudades
2.5. Deterioro del núcleo familiar en las zonas marginadas
2.6. Incremento de los cinturones de miseria
III. Posibles soluciones al problema económico
3.1. Estrategias del gobierno
3.2. Pacto de solidaridad económico
3.3. PRONASOL
3.4. INFONAVIT
3.5. Programas del sector privado
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
9
El modelo del escarabajo, como una técnica para el DESARROLLO DE IDEAS,
nos ayuda a delimitar y analizar posibilidades de una manera rápida y efectiva,
por lo menos más efectiva que si cerramos los ojos o buscamos en el techo
fuentes de ideas. En cierto modo es un modelo que nos invita a pensar ya ser
creativos. Cada una de sus fases nos conducirán a una solución congruente ya
que no es posible divagar ni alejarnos del objetivo, como lo hace la famosa
técnica de la lluvia de ideas.
Nos parece interesante citar el ejemplo de un departamento de proyectos de
una empresa X, donde los profesionistas invertían meses pensando para poder
desarrollar un proyecto. Cuando conocieron esta técnica descubrieron una
metodología sencilla, que en muy poco tiempo los llevó a solucionar problemas,
buscar fuentes de ideas y terminar los proyectos en muchísimo menos tiempo,
para satisfacción del jefe y, obviamente, para la de quienes les pagaban.
En el análisis y solución de problemas, el modelo nos permite ver
objetivamente un problema para encontrar soluciones justas y adecuadas,
tanto en el nivel empresarial como en el social, el familiar y otros.
10
literario, etcétera" Se le conoce también como: estudios, meditaciones y
divagaciones.
"Las fronteras formales del ensayo son imprecisas. En la manera con que se
expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la
crítica. Se separa de las anteriores en que no sigue un orden riguroso y
sistemático de exposición, ni pretende agotar la materia, ni dar soluciones
firmes. Lo personal y subjetivo, el punto de vista que asume el autor al tratar el
tema, adquiere primacía en el ensayo. La nota individual-los sentimientos del
autor, sus amores, gustos y aversiones- es la que lo define y caracteriza
acercándolo a la poesía lírica. Lo que lo separa es el lenguaje; más conceptual
y expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la poesía.
El ensayo se caracteriza por:
Fuente de consulta :
Redacción avanzada : un enfoque lingüístico. Capítulo 5. Modelo del
escarabajo: análisis y punto de vista en la selección de un tema. Fidel Chávez
Pérez. México : Editorial Addison Wesley Longman.
11