CAPACIDAD
CAPACIDAD
CAPACIDAD
(FASE 11)
¡,;
'.; ·f ❖ ~.
i
Indice
1 . Int rod ucc ión
1
1 . 1 Ex pos ició n de Mo tivo s
1
1 .2 An tec ede nte s
2
1 .3 Me tod olo gía de De sar roll
o del Es tud io Glo bal
2
1 .4 Ob jeti vos y Alc anc es Pa rtic
ula res de est e Inf orm e
3
2. Cri ter ios y Pro ced imi ent os
del Ma nu al de Ca pac ida d
de los EUA
5
2. 1 An tec ede nte s
5
2.2 Ca pac ida d en Ca rre ter as
de Do s Ca rrile s
5
2.2 . 1 Co ndi cio nes Ide ale s
6
2.2 .2 Niv ele s de Ser vic io
6
2.2 .3 Niv ele s de An ális is
9
2.3 An ális is Op era cio nal par a
Ra mp as
9
2.4 An ális is de la Cir cul aci ón
en Ra mp as 10
2.4 .1 Re lac ión Int ens ida d/c apa
cid ad 12
2.4 .2 Aju ste par a el Re par to
por Se ntid o de la
Cir cul aci ón
14
2.4 .3 Aju ste PC?r An chu ras de
Ca rril es y de
Ac ota mie nto s
14
2.4 .4 Aju ste para Va lor ar los
Efe cto s de las
Ra mp as sob re la Cir cul aci ón de
los
Ve híc ulo s Lig ero s
14
2.4 .5 Aju ste po r la Pre sen cia
de Ve
Pe sad os en la Cir cul aci ón dehíc ulo s
Su bid a 16
2.4 .6 Ca pac ida d en Ra mp as
18
2.4 . 7 Co nsi der aci one s pa ra Ra
mp as Co mp ues tas 19
i ii
Ind ice
iv
Indice
V
1
l
1 . Introducción
En est e cap ítul o se des crib e la exp
a que el Ins titut o Me xica no del osi ció n de mo tivo s que han con duc ido
Tra nsp orte
trab ajo . Pos teri orm ent e, se mu est ran alguno(IM T) realice el pre sen te
terna, así cor no la me tod olo gía em s ant ece den tes sob re el
obj etiv os y alcances par ticu lare s deple ada . Por últi mo , se def ine n los
inc luy e un glo sar io en el que se est e info rme . En el Ane xo A se
em ple ado s en est e tem a. def ine n la ma yor ía de los térm ino s
1
1. Introducción
1 .2 Antecedentes.
2
t . fncroducci6n
3
I lnuuducción
4
2. Criterios y Procedimientos del
Manual de Capacidad de
Carreteras de los EUA.
Este capítulo se inicia con una breve descripción de algunos
antecedentes relevantes contenidos en el Manual de Capacidad de
Carreteras de los EUA (en adelante sólo referido como Manual de
Capacidad). Posteriormente, se describen los criterios y procedimientos
en este Manual para el cálculo de capacidades y niveles de servicio en
rampas de carrete ras de dos carriles. Por último, se presentan los
criterios que establece dicho Manual para justificar la const rucción de un
tercer carril de ascenso .
•
2. 1 Antecedentes.
5
2. Criterios y PtoctJdlmlento$ del Manual de C11paddad de l.0$ EUA
6
2. Crirorios y Procedimi.-nrM d.,
Menu• I de Capacidad dt1 lo• EUA
PO RC EN TA JE DE D EM O R A
EN TI EM PO vs
IN TE NS ID AD EN CA RR ET ER
AS DE
DO S CA RR IL ES
PO RC EN TA JE DE DE MO RA
10 0 ··· ··· ··· EN TI EM PO
.. ... .. ... · ······ ········ ········· ···-
90
•
80
70
60
50 /
40
30
o v.___ _ _ L_ _ _ L... -_ __ L_ _ _
¡ _ __ ___. __
_
o 50 0 10 00 15 00 20 00 25 00
IN TE NS ID AD V EH IC UL AR
(v l/h )
FU EN TE : Fig ura 8-1 b, Hig
hw ay Ca pa cit y
Ma nu al
v l/17 • Ve híc ulo s lig ero s po
r ho ra
7
2. Cnrqrios y Procodimlanros del
Manual de Capacidad ti• los EUA
NIVELES DE PORCENTAJE DE
SERVICIO DEMORA EN TIEMPO
A
<= 30
B
<= 45
e
<= 60
D <= 75
E > 75
F 100
Fue nte: Highway Cap acit y Manual,
TRB; 198 5; (Ref . 31
8
2. Criterios y Procodimienros del Manual de C1Jpacidad dt1 los EUA
9
2, Criterios y Proceditnientos dfJ/ Manual de Cvpacid8d de los EUA
10
2. Crirnrios y Procedimientos dq/ Manual do Capacidad do los EUA
11
2 . Criterios V Pro c1Jdlmien1as del Mon"ol de Capacidad de los EUA
en donde:
12
2. Crirerlos y Procedlmionros del Manuel do Capaci(/od de los EUA
13
2 . Ctilonos y P,·ocod,mienccs del Mnnual de Cepacídod de los EUA
Los valores en la Tabla 2.3 suponen que los vehículos ligeros mantienen
su velocidad en las rampas, siempre y cuando no se lo impidan los
vehículos que circulan adelante. De acuerdo con estudios realizados en
los EUA {Refs . 7 y 8) se ha observado que las rampas con pendiente
considerable afect an la circulación de los vehículos ligeros, aún sin la
presencia de vehículos pesados. Este aspecto se toma en consideración
mediante el facto r fL, el cual se calcula utilizando la Ecuación 2.2
(Ecuación 8-4 del Manual de Capacidad).
14
2. C,iterios y Procedimientos do/ Manuel do CtJpacidad do los EUA
DI STRIBUCION PENDIENTE
DIRECCIONAL
SENTIDO 1 (1) / SENTIDO 2 o a <3% 3 a 7%
100 / o O. 71 0.58
90 / 10 0.75 0 . 64
80 / 20 0.83 0.70
70 / JO 0 . 89 0.78
60 / 40 0 . 94 0.87
50 / so 1. 00 1.00
40 / 60 1. 20
<= 30 / 70 1 . 50
Notas:
(1) Dirección de ascenso.
Fuente: Highway Capacity Manual, TRB; 1985; (Ref. 3).
15
2. Crit9tios y Procedimientos del Monuat do Capacidad do Jós EVA
1
= ( 2. 2)
en donde:
= 0 . 02 (E - Eo) ( 2. 3)
en donde:
E Equivalente básico de vehículos ligeros para una inclinación
de rampa dada, una longitud dada y una velocidad dada,
obt enido a partir de la Tabla 2.6 (Tabla 8-9 del Manual de
Capacidad).
1
= ( 2 . 4)
16
2. Cf"iterios y Procodi'mi,mtos del Menual de C6pacidsd do los €UA
17
2. Criterios y Procedlmfunto$ del Manual de Cspscidad de los EVA
en donde:
en donde:
18
2. Cri(Otios y Procedimientos del Manu:il de Cepocidad de los EUA
Ve = 40 + 6 (Ic / 1000¡2 ( 2 . 6)
en donde:
19
2. Criterios y Procsdlmienros del Mtmuul de Capacidad dq tos EVA
20
3. Recopilación de Información sobre
Rampas en la República Mexicana.
La Ref. 2 muestra que las rel aciones peso/potencia con que
comúnmente operan los vehículos de carga en México son
significativamente mayores que en los Estados Unidos de América
(EUA). Principalmente por esta razón, sobre rampas con pendientes
similares, los vehículos de carga mexicanos circulan con velocidades
bastante menores que los norteamericanos .
21
.J R11ccp1/eci6 n e/a lnform;;Jc10n sobre Rampas en la RepúbllctJ Mexicana
NUM DE NUM . DE
SITIO ESTADO CARRETERA KILOMETRAJE CARRILES
5 Veracruz Puebla- Córdoba 155+000-157+000 2
6 Puebla-Córdoba 16]+000-164+000 2
7 Puebla- córdoba 175+000-175+280 4
22
3. Rocopilnción do lnformeci6n sobre Rampas en la República Maxicano
23
.J. Rt,r:op11ncí6n de lnform8ci6n sobro Rsmp ss en la Ropl/.blict, Mo.x,Ctma
Para cada una de las rampas analizadas, la Tabla 3.2 resume las
siguientes características medidas en campo: pendiente de la rampa,
longitud de la rampa y porcent a]e de la longitud de la rampa con
prohibición de rebase. Estas característ icas también fueron verificadas
en planos de cada uno de los tramos .
Sobre las rampas de dos carriles y de tres carriles con sólo dos operando
(un carril por sentido), se obtuvieron un total de 74 registros de
velocidades medias de ascenso del tránsito m ixto. Adicionalmente y
con base en las características físicas y del tránsito observadas en los
tramos, fueron calculadas las velocidades medias de ascenso
correspondientes de acuerdo con los procedimientos en el Manual de
Capacidad.
24
3. Rccopt1ación dfJ Jnfarmoclón sobre Rsmpas en l11 /iopúb/1c11 Mexiconu
No.
SITIO CARRETERA PENDIENTE LONGITUD PCT C/PR
KILOMETRAJE (%) (m) REBASE 1
1 Lib. León 14+000- 14+840 5.8
2 840 25
Nauc-Tolu 21+000- 23+000 4.9 2000 60
( libre)
3 Vera- Jala 25+78'0- 27+600 5.9
4A Vera- Jala 33+400- 34+900 1500 so
4. 1 660 40
5 Pueb-Cord 155+000- 157+000 2.8
6 Pueb-Cord 163+000-164 +000 280 o
0.8 3000 o
7 Pueb-Cord 175+000-175+280 6.1 1600 o
8A Nauc- Tolu 38+000- 4J. +ll00 3.7 1600 65
( libre)
8B Nauc-Tolu 38+000- 41+100 3 .5 1600 20
(libre)
se Nauc- Tolu 38+ 000- 41+1 00 3.7 3000
( l i bre) 40
Not as:
25
J. R•copilacidn do Jnlormac/6n sobra Ramp
as •n la Rtp'1bJico M•xicsntJ
26
VELOCIDADES MEDIAS DE ASCENSO EN RAMPAS
MEXICANAS vs CALCULADAS SEGUN EL MANUAL
DE CAPACIDAD DE LOS EUA
90
80
70 ,- 1
60 ,- .. .
u-~~ : !•
50 • i :J • ¡¡,
[
• ••
! l 8
1 •
"l!
40 ¡¡;-
0':"6 3 r VMATM :.. MCC "::,5:
30 ,- :¡.
I E N P R Ó M E D I O)
20 s-
o'
~
o.,~::::::::::l
10 : _ __l___ _ j_ ___L_ _L __ ____L_ _ ...L.__~=---=---:-::' ¡"
~
o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 !¡¡,
VMATM CALCULADAS SEGUN EL MCC (km/h) ~
:::
§
¡¡;-
Datos Recabados ~ Linea de Igua ldad -;!r- Mejor Regresión
¡¡,
"§,
~
~
!::3
Tránsito Mixto
MCC = Manual de Capacidad de Carreteras
f
;
Figura 3.1
.~ ñ<,COuih1ci6n de lnformact6n s obre Ramp:,s en la Repüblica Mox,cana
VMA
VMD = (3. 1)
1 - M/2 1
en donde:
28
3. Recopil'aci6n ds Jnformi,cldn sabrt1 Rampes on Is República MBxicB11s
29
3. R11copllt1ción de ltJformución sobre Rempas en la Repiíblice Mo:xicone
30
VELOCIDADES MEDIAS DE AS CE NS
O EN RAMPAS
ME XI CA NA S DE 3 CARRILES vs RAMP
AS
ME XI CA NA S DE 2 CA RR ILE S
VM AT M EN RA MP AS DE 3 CA RR ILE
S (km /h)
1oo 1 1
1 ~ :_::;:::---¡
90 ~ l
¡-- l
80 r f" l
70
60
50
1 !
1
1
!->
:¡.
20 s-
1º v
o'
~
t-
n
1 l 1 1 ,
0 1 1 1 , 1 t
¡¡-
o 10 20 30 40 50 60 70 90 •
80 100 i:'
VM AT M EN RA MP AS DE 2 CA RR ILE ~
S (km /h) a
~
Dat os Rec aba dos -t- Lin ea d e Igu ald ad ~ Me jor Aju s te .,
¡;
~
~
1
~
1 r
1 T
1.6 l t
1
1
1. 1
1.5 J_ 1
1
¡
-~ 1.4 ,- l • 1 • !• •·- ..
~
• 1
'
• • ~
• •
. 1• •
1
1.3 • •
i ~
1
s
•• •
•
Q;
1.2 1-5'. ' • •
• • • ••
,!!!
¡ 1
.c oc• (11.8 /(VM AT l,L 2C•3 0)º0 .0 1633 ) • 10 •
:
•• ••
1.1
~ 1
~ • •
i
1 ,-
1 1 1
1
• 1
1
•
• 1 .. ,1 • •
-a
·¡¡
0.9 ¡- l
~
1
,l! 0.8 1 i I
.¡¡ 1
i J 1 1 1 1
~ o 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
"
:!!
u
~ VMATM EN RAMPAS DE 2 CA RR ILE S
(km /h)
i
<t VM ATM • Vel oci dad Me dia de Asc
ens o del
,.¡
Tr áns ito Mix to N
M
33
~'· n..•.:tJmloci6tJ da lnlormoci6n sobre RomptJs e11 la Repúblico Mexicana
......
c.n a, -..¡ (X) (O o
o o o o o o
o
<
m
r
o()
---
1
-o
)>
I· o
-
:,;-
3 mm <
m zr
e
)>
- - -'
:::,
.,, o
-mO
<za
mo ►
,, ~
t .,,
rn
::I: - o
-m
() z 3:;:
<C rn z ú)
e -f m
e o rmc,
~
Q)
w
-X
() m
z o(/) (/) -)>
.¡:. o -l
h
- m
~
I - - -- -r ►►
(/)
t -
,R.
o G) () -r¡
mmr
:o z e
()
or .
o(J)m
o c...
o
.,
o c.n . -z
~ -f !::
CD mro
)> (/) :o
..
m
a,
'
34
4. Aplicabilidad en México de los
Criterios de Cálculo de Capacidades
en el Manual de Capacidad.
35
-l. ApliCubilidsd ,m M Bxlco du los Critdrlos de C6Jcufo do Capa r:1dedes º" el MQnuo/ de Capacldad
Como parte de los crit erios de cálcUJlo de niveles de servicio para rampas
de inclinación continua en carreteras de dos carriles, la Tabla 8-7 del
36
4. Aplicabilidad 9n- M6xir:o de los Crtterios d11 Cálculo do Capacidades rm el Manual dfJ Capacidad
37
EFECTO DEL NIVEL DE SATURACION EN LA
VELOCIDAD MEDIA DE ASCENSO
70
------=~----==: - ~!
s
{:
.Q
~
.;¡
60 ,-
1'l
•
"" so ~ -_._____,___ _.____,__ __J'-------'----'-----'-----'---'
:f
(.J o 0.1 0.2 0.3 0.4
0.6 0.5
0.7 0.8 0.9 1
~
{: NIVEL SATURACION (intensidad/capacidad)
¡o
- - m = 3% - t - m = 4% - ~ rn • 5% -s- m = 6% ~ -- rn = 7%
~
-"~
""~ Valores de la Tabla 8.7 del Manual de
t
.,·
Capac idad, para 0% de Zonas con
co
Prohibic ión de Rebase C')
Figura 4.1
4. Ap/icabilided on México de lo$ Ctitorios do C6/culo de Capscidades en el Manual de Copscidod
39
J , Apl,cnbilidad en México dtJ los Crftedas de Cálculo dq Capacid:,dos f!n el ManutJ/ de Capacidod
Tabla 4 . 1. (CONTINUACION).
40
4. Ap/icobilidatl en MCxTco dtJ los Cdtorios do Cálcu/o a'e Capacldsdos en o/ Manu()/ de Cspocidsd
La Tabla 2.2 (Tabla 8-2 del Manual de Capacidad) define los niveles de
servicio para rampas en carreteras de 2 carriles, en función de la
velocidad media de ascenso del tránsito mixto (VMATM). Como se
evidenció en la Sección 3.2.5 del Capítulo 3 ("Niveles de Servicio"),
estos criterios son demasiado rigurosos para México debido al mayor
e fecto que las ram pas producen en la velocidad de ascenso de los
vehículos mexicanos en comparación con los norteamericanos.
41
VELOCIDADES MEDIAS DE ASCENSO MEDIDAS
EN RAMPAS MEXICANAS vs VELOCIDADES
MEDIAS DE ASCENSO RECALCULADAS
..,, VMATM MEDIDAS EN RAMPAS MEXICANAS (km/h)
fg
·¡; 100
s
~
90 -
1
] 80
l,; 70
~
§
60 ,- .. .. .
• 1• •
• • • 1.
~ 50 • • • • • __.>
1;
"~ . -< ·
(j 40
~
.Q 30 ,-
¡¡
~ 20 ,-
-~
1 O,-
-~15 0 +<=-- - ' -- --L-_ _ _ J_ _ _ L_ _ J __ _j___ _ ...L__ __j__ _ _j__ _J
J
"
.Q o 10 20 30 40 70 50 60 80 90 100
{:
o
VMATM RECALCULADAS (km/h)
-~
,!!
:¡;
~
"
fg Datos Recabados - i- Línea de Igualdad
j
:t
,. VMATM • Velocidad Med ia de Ascenso del
Tránsi to Mixto N
<t
Figura 4.2
4, Aplic abilid ad ,,n M#~ic o d• los C,,ter
ios d• Cfilcu/o de C11pac1d1Jdes en el Monu
eJ d• Cspsc;dad
\ IN - LONGITUD VELOCIDAD
CLINA RAMPA MEDIA DE ASCENSO (km/h)
CION {ro) 76 72 68 64 60 56 52 48 44 40 36 32
o TODAS 6.1 5.7 5.4 5.1 4.9 4.7 4 .5 4.4 4.3 4.2 4.1 4.0
400 7.1 6 . 5 6 . 0 5.7 5 . 4 5.2 4.9
800 7.4 6 . 7 6.2 5 .8 5 . 5 5. 2 5.0 4 . 8 4.6 4.5 4.3 4.2
120 0 a.o 4.8 4 .6 4.4 4.3 4.2
7.2 6.6 6.1 5 . 7 5.4 5 . 1
J 160 0 8.9 4 . 9 4.7 4 . 5 4.4 4.2
7 . 9 7.2 6.6 6 . 2 5 . 8 5 .5
24 00 11. 8 10. 3 9 . 2 8.J 7 . 6 7 . 1 6.6 5 . 2 5.0 4.7 4.6 4.4
320 0 16. 9 6 . 2 5.9 5 . 6 5.J 5.1
14 . 4 12. 5 11. 1 10 . 1 9.2 8 .5
480 0 38. 3 7 . 9 7.4 6 . 9 6.6 6 .2
31. 0 25. 9 22 .2 19 . 4 17. 3 15. 5 14
640 0 91. 2 .l 12. 9 11. 9 11.. 0 10. 3
70. 4 56. 7 47. 0 39 . 8 34 . 4 30 . 1
26 . 7 23. 9 21. 6 19 . 7 18. 0
.
400 7.7 7.1 6 . 6 6 . 2 5 . 8 5 . 6 5 .3
800 5 . 1 4.9 4 . 8 4.6 4.5
8.4 7 . 6 7. 0 6.5 6.1 5.8 · 5 . 5 5 . 2
120 0 9.5 5 .0 4.8 4.7 4.5
8 . 5 7 . 7 7. 1 6 . 6 6 . 2 5.9 5.6
4 160 0 11. 2 5.3 5 . 1 4.9 4.7
9 . 8 8 . 8 8 .0 7 . 4 6.9 6 .5 6. 1
240 0 16. 6 14 . 2 12. 4 11. 1 10. 0 9.2 8.5 5. 8 5.5 5.3 5.1
320 0 7.9 7.4 7 . 0 6.6 6.3
26. 2 21. 7 18. 5 1 6 .2 14 . 4 13. 0 11. 8 10 . 1 0 .0 9 . 3
480 0 70. 3 SS. O 44. 8 37. 5 32 . 1 27. 9 24 . 7 22. 8 8.7 8.2
0 19. 8 1.8 .0
640 0 - - -
90 .2 74 . 4 62 . 7 53. 7 46. 7 41. O 36
.4
16. 5
32. 6
15. 2
29. 4
400 8.7 7.9 7.3 6.8 6 . 4 6 .1 5 . 8 5.6
800 9 .9 5.4 5 . 2 5.0 4.9
8 . 8 8.1 7. 5 7.0 6 . 6 6.2 5.9 5.7 5 . 4
120 0 11. 8 10 . 4 9.3 8.5 7.9 7.4 6 . 9 6.5 5.2 5.1
5 160 0 14. 6 6.2 5 . 9 5.7 5.5
12 . 6 1 1.2 10 .1 9.3 8.6 8.0 7.5
240 0 24. 0 7.1 6 . 7 6.4 6.1
20 . 1 17. 3 15. 3 13. 6 12. 4 11. 3 10 .
320 0 41. 4 4 9.7 9 . 1 8.5 8 .1
33 . 6 28. 1 24 .2 21. l 18. 8 16 . 9 15.
3 14 .0 12. 9
480 0 - 98 . 9 78. 4 64 . 1. 53. 7 45. 9 39. 8 34.
9 3 l. O 27. 8
12. 0 11. 2
640 0 - - - - - -
96 . 5 82 . 2 70 .9 61. 8
25. 5 22 . 9
54. 5 48 . 4
400 9.9 9.0 8.3 7 . 7 7.2 6 . 9 6 .5 6.2 6.0 5.8 5.6
800 1 1 .9 10 . 5 9.6 5.4
8 .8 8 . 2 7.7 7 . 2 6.8 6. 5 6 . 2 6.0
120 0 14. 9 13 . 0 11. 6 5.8
1 0 .5 9.7 9 . 0 8 . 4 7.9 7.5 7.1 6.8
6 1 600 19. 5 16. 7 14. 6 13 . l. 1 1. 9 10. 9 6.5
10 . 1 9.4 8.8 8.3 7.8 7.5
240 0 35. 3 29 . 1 24. 7 21. 4 19 . O 17 . 0 15 . 4 14 .1 13 . 0 12 . 0 1 1..2
320 0 66. 4 52 . 6 43. 3 1.0 .s
36 .5 31. 5 27 .6 24 . 5 22. 0 19. 9 18. 2 16. 7
480 0 -
-
- -
-
- 90. 4 75 .8 64 .6 55. 9 49. 0 43. J 38. 6
15 . 4
34. 7
640 0 - - - - - -- 91.. 6 - 80 .l
43
.J ~ pl1r:3bili d.' ld ,m MJ1'ico de fas Criterios de C6lculo de C1Jf).tcídado$ ,.m el Msnvol do Capacidad
44
4. Aplicvbilidad en México de los Cruerios de Cólaulo dr. Cspoc/dados en el Manuo/ ds Capacidad
en donde:
45
.J. A¡Jl,cabifld8<I un Mdx,co de los Critetios a'e C61cu/o du Capecid(Jdes en u/ Manual de Capacidad
A >= 65
B >= 60
c >= 55
D >= 50
E >= 3 5 - 50 1
F < 35 - 50
Not as:
46
4. Apl/cabilidtJd en M6x1co do los Crjr,mos de C;ilculo do CapscidsdtJS on el Manual de Capacidad
La Tabla 4.4 resume las velocidades que definen los niveles de servicio
sobre distintos tipos de terreno para carreteras colombianas, según la
Ref. 12. En general, estas velocidades son bastante más bajas que las
mostradas en la Tabla 4.3, lo cual es indicativo de un ba¡o nivel de
exigencia en los criterios colombianos. En buena parte, esto se debe a
la abrupta topografía de ese país (Ref. 1 2).
47
.J• .Jplu:ob1lid8d en México d!! los CriUJ.rios de CV/culo de Capacid;;,des en ol Manual do Capacidad
NIVELES DE SERVICIO
TIPO DE TERRENO
A B e D E F
Plano ( <3%) >75 65-75 55- 65 45-55 35-45 >= 35
Ondulado (3 -5 %) >58 50- 58 42 - 50 35-42 27-35
Montañoso (6-8%) >=27
>40 35-40 30-35 24-30 19-24 >=19
Escarpado (>8%) >23 20-23 17-20 14-17 11-14 >=1 1
Notas:
48
4. Apllcabilidad en MOxico de los Criterios da C8Jcu/o dB C11pacidadcs ún el Manual de Capt.Jcidsd
49
50
5. Conclusiones y Recomendaciones
A continuación se resumen los hallazgos y conclusiones más
importantes derivados de es t a segunda fase del Estudio "Desarrollo de
Normas para el Proyecto del Tercer Carril de Ascenso en Carreteras de
Dos Carriles " .
5.1 Conclusiones.
Los hallazgos más re levantes en cada capítulo del presente informe son:
5.1.1 Capítulo 2.
5.1.2 Capítulo 3.
51
S. t:oncluslones y Recomendacionn!J
Según los datos recaba dos en las diferentes rampas, la apertura del
tercer carril no produjo modif icaciones de importancia en la velocidad de
los vehículos circu lando en la dirección de descenso.
52
S. Conclusionos y Recomendaciones
5.1.3 Capítulo 4.
53
5 . t:om:/11siones y Recomendilciones
54
6. Referencias
1. "Programa Nacional de Modernización de la Infraestructura del
Transporte"; Subsecretaría de Infraestructura; Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT}; Ciudad de México,
México; 1990.
2. Mendoza D, Alberto; "Relación Peso/Potencia de los Vehículos
de Carga en México"; Publicación Técnica No. 26; Instituto
Mexicano del Transporte (IMT), Secretaría de Comunicaciones
y Transportes (SCT); Querétaro, México; 1991.
3. [Manual de Capacidad de Carreteras 1985], " Highway Capacity
Manual 1985"; Transportation Researc h Board (TRB); National
Academy of Sciences; Washington, o.e. EUA; 1985.
4. Mendoza D, Alberto; "Propuesta Técnica para el Desarrollo de
Un Manual de Diseño para el Tercer Carril de Ascenso en
Carreteras Mexicanas de Dos Carriles"; Instituto Mexicano del
Transporte (IMT), Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT}; Querétaro, México; 1991.
5. [Manual de Capacidad de Carreteras 1965], " Highway Capacity
Manual 1985"; Highway Research Board (HRB); Special Report
87; National Academy of Sciences; Washington, D.C. EUA;
1965.
55
O. Rutorencios
56
Anexo A. Glosario de Términos
Acotamiento.
Faja comprendida entre la orilla de la carpeta y la orilla de la
corona del camino. Se emplea para proporcionar seguridad al
tránsito y como zona de estacionamiento eventual de los
vehículos.
Alineamiento Horizontal.
Proyección del eje de proyecto de un camino sobre un plano
horizontal.
Alineamiento Vertical.
Proyección del eje de proyecto de un camino sobre un plano
vertical.
Camión Típico.
Vehículo representativo de la combinación de camiones que
circulan por las carreteras de dos carriles . Suele definirse un
" camión típico" para los camiones ligeros, otro para los
medianos y otros para los pesados. Los "camiones típicos" se
caracterizan en términos de sus respectivas relaciones
peso/potencia . Para los EUA, el "Manual de Capacidad 1985"
(Ref. 3) señala las re laciones de 45, 90 y 135 kg/hp,
respecti vamente, para cada una de las tres cat egorías de
camiones.
Capacidad.
Máxima intensidad horaria de vehículos que tienen una
probabilidad razonab le de transitar por un tramo uniforme de un
carril o calzada durante un período definido de tiempo, bajo las
condiciones prevalecientes del camino, del tránsito y los
sistemas de control.
Carril.
Una de las fajas de circulación en que puede estar dividido un
camino (con o sin marca). de anchura suficiente para permitir la
circulación de los vehículos.
Demora.
Es el tiempo perdido por el efecto que ocasionan en el tránsito
ciertos factores sobre los cuales el conductor no tiene control
(p. ej . la operación de otros vehículos cercanos).
Distancia de Visibilidad de Parada.
Distancia de seguridad mínima necesaria para que un conductor
que transita a la velocidad de marcha sobre pavimento mojado
vea un objeto en su trayectoria y pueda parar su vehículo antes
de llegar a él.
57
Atwxo A.. Glosorio de "/ érminos
58
Anexo A. G!ossria de Térmtnos
Nivel de Servicio B.
Define las condiciones de circulación existentes en carreteras
de dos carriles cuando se p roduce un porcentaje de demora, en
tiempo, entre el 30 y 45%.
Nivel de Servicio C.
Define las condiciones de circulación existentes en carreteras
de dos carriles cuando se produce un porcentaje de demora, en
tiempo, entre el 45 y 60%.
Nivel de Servicio D.
Define las condiciones de circulación existentes en carreteras
de dos carriles cuando se produce un porcentaje de demora, en
tiempo, entre el 60 y 75%.
Nivel de Servicio E.
Define las condiciones de circulación existentes en carreteras
de dos carriles cuando se pro duce un porcentaje de demora, en
tiempo, superior al 75%. La máxima intensidad alcanzable en
este nivel de servicio define la capacidad de la carretera.
Nivel de Servicio F.
Representa una circulación muy congestionada con una
demanda superior a la capacidad.
Pendiente Gobernadora.
En teoría, es la pendiente media que puede darse a la línea
subrasante (tangente vertical) para dominar un desnivel
determinado, en f unción de las características del tránsito y la
configuración del terreno. La mejor pendiente es aquella que
conjuga esos conceptos y permite obtener el menor costo de
construcción, operación y conservación .
Rampa.
Cualquier inclinación de la rasante con longitud igual o superior
a 800 metros y pendiente igual o superior al 3%.
59
AtMxo A. Glosado de Tlirminos
Rampa Compuesta.
Serie de rampas consecutivas a lo largo de un camino que
producen un efecto acumulado sobre la circulación, más
negativo que el que se obtendría al considerar cada rampa por
separado.
60
Ano xo A. Glosarlo de Ttlrm
inos
Vehículo de Recreo.
Ve híc ulo dedicado al tra po
rec reo ; las caravanas, ns rte de equipos o ins tal ac ion
los rem olq ue s para ba rca es de
mo tos y otr os similares, son s, lanchas,
ve híc ulo s. algunos ejemplos de es te tip
o de
Vehículos Ligeros.
Cualquie r vehículo de pasa
ruedas. jeros o carga de do s ejes y
Dentro de est a ca teg orí a se cu atr o
ca mi on eta s (Ref. 1 6). inc luy en au tom óv ile s y
Vehículos Pesados.
Cu alq uie r vehículo de pasa
jeros o carga
ruedas. Se inc luy en au tob us es , ca co n más de cu atr o
tur íst ico s. Los ca mi on es , a mi on es y ve híc ulo s
me dia no s y pesados (Ref. 3). su vez, se su bd ivid en en lig ero s,
Ve loc ida d Me dia de As ce ns o
del
Ve loc ida d media de recTc án sit o Mi xto fV MA TM l.
orr ido de los ve híc ulo s que as
po r una rampa; se ca lcu la co cie nd en
tie mp o me dio de rec orr idomo la lon git ud de la rampa en tre el
asc ien de n po r la rampa (Ref. de tod os los vehículos
3) . que
Ve loc ida d de Pr oy ec to.
Ve loc ida d má xim a que se
para qu e los vehículos pu uti liza para el dis eñ o ~e om
ed an cir cu lar co n se gu nd étr ico y
tra mo de la carretera dis eñ ad ad so bre el
a.
Velocidad So ste nid a en Ramp
a.
Má xim a ve locidad qu e pu ed
rampa ex ten sa de un cie rto en ma nte ne r los ca mi on es de un a
po rce nta j e de inc lin ac ión (Ref.
3).
Vo lum en Horario de Diseño.
El trig és im o vo lum en ho rar io
es co gid o para diseño; se de trá ns ito más alt o del año
fut uro
po rce nta je del t rán sit o dia rio expresa típ ica me nte co mo un
pro me dio anual en am bo s se
(Ref. 7). nti do s
61
62
Anexo B. Formas de Recopilación de Información
de Campo
INSTITUTO ME2.(ICANO DEL TRANSPORTE
"CRITERIOS PARA EL DISENO DEL TERCER CARRIL DE ASCENSO"
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA RAMPA
Carretera: Núm. _ _ _ _
- -- - - -- -- - - - - - -
Tramo: Km. _ __ __
----- --- --- - - ---
Ubicación del Punto de Toma de Velocidades en la Rampa:
Inicio D Medio D Final D Km.
- - ---
CARACTERISTICAS
GEOMETRICAS OPERACIONALES
Número de carriles :
- -- -- Volumen Vehicular:
Tipo de camino: _ _ __ __ · Punto inic ial: _ _ veh/h
Tipo de te rreno: _ _ _ _ __ · Punto medio:
- - veh/h
Pendiente de la rampa: _ _ _ % . Punto final: _ _ veh/h
Longitud de la rampa: _ ___ m Reparto Vehicular:
Ancho de carpeta:._ _ _ _ _m · Sentido 1:- - -% (a o dl
Ancho de corona: _ _ __ _m . Sentido 2:
- -% (a o d)
Prohibición de rebase: _ _ __ % Composición Vehicular:
· S-1 : A % B % C %
· S-2: A- -% B--% C-- %
Observaciones: _ _ __ __ _ _ __ __ __ _ __ __ _ __
Elaboró _ _ _ _ __ _ _ __ _ __ Fecha: _ _ __ _ __ __
Notas.
a = ascenso: d = descenso;
S- 1 = Sentido de ascenso; S-2 = Sentido de descenso
A = Automóvil; B = Autobús; C = Camión
63
Anexo Si Formas de Rt.,coplfqclón de lnformacfón de Campo
Observaciones: _ _ _ __ _ __ _ __ __ _---;;=-:-:::.:-:: - : - - - - - - -- - - -
Estudió: _ _ __ _ _ _ __ _ _ _ __ __ _ Fecha:. _ _ _ _ _ __ __
64
Anexo B. Formas de Rscoptlación do lnformeción ds Campo
Hora de Inicio:
- - -- - - -- Hora de Término:
- - - - -- - -
TIPO DE
VEHICULO A B C2 C3 T3S2 T3S3 T3SXRY OTROS
PERIOD A/D
Ase
O - 15 .
Des
Ase
16- 30
Des
Ase
31- 45
Des
Ase
46- 60
Des
Observaciones: _ _ _ __ _ __ _ _ __ _ _ _ _ __ __ _ __ _ __ _ __ _ _ __
EST UBICA NºCAR H PEND LONG % VIS % ASCE VOL A VOL B VOL C TA 15M TT 15MI VELA VELB VEL C VMA EST % DEM A
EST UBICA N"CAR H PEND LONG % VIS % ASCE VOL A VOL B VOL C TA 15M TT 15MI VELA VELB VEL C VMA EST % DEM A
EST UBICA NºCAA H PENO LONG %Vl$%A$CEVOLAVOL BVDLCTA 15M TT15MI VEL A VELB VEL C VMA EST % DEM A
EST UBICA N'CAR H PENO LONG % VIS% ASCE VOL A VOL B VOL C TA 15M TT 15MI va A VELB VEL C VMA EST % DEM A
.....
.....
.._,
1\) Anexo C. Registro de la Información Recopilada en las diferentes Rampas en Carreteras Mexicanas
EST UBICA N'CAR H PENO LONG % VIS % ASCE VOL A VOL B VOL C TA 15M TT lSMI VELA VELB VEL C VMA EST % OEM A
EST UBICA N"CAR H PENO LONG % VIS % ASCE VOL A VOL 8 VOL C TA 15M TT 15MI VELA VEL B VEL C VMA EST % DEM A