DOCUMENTO MUSEO MÁLAGA
DOCUMENTO MUSEO MÁLAGA
DOCUMENTO MUSEO MÁLAGA
MUSEO DE MÁLAGA
VISITA AL PATRIMONIO CULTURAL MALAGUEÑO
Introducción
El arte y la historia son reflejos de la identidad cultural de una sociedad, y los museos se presentan como
espacios fundamentales para su preservación y difusión. En el marco de nuestra exploración educativa, hemos
tenido la oportunidad de visitar el Museo de Málaga.
Este informe tiene como objetivo presentar un análisis detallado de la experiencia vivida durante la visita,
destacando las colecciones más significativas, y el impacto que esta actividad ha tenido en nuestra
comprensión del patrimonio cultural malagueño. A través de esta reflexión, buscamos no solo describir el
recorrido, sino también valorar la importancia de los museos como espacios de aprendizaje y conexión con el
pasado.
Les mostramos en las siguientes hojas los siguientes objetos que nos llamaron la atención y sus respectivos análisis.
El Homo sapiens neanderthalensis, comúnmente conocido como neandertal, es una especie extinta
estrechamente relacionada con los humanos modernos. Esta especie prosperó durante el periodo Paleolítico
Medio, aproximadamente hace entre 400,000 y 40,000 años. Los neandertales se encontraban principalmente
en Europa y partes del oeste de Asia, incluyendo la Península Ibérica, donde se ubica la actual región de
Málaga.
Descripción y Significado:
Uno de los elementos más destacados de la exposición es una mandíbula de neandertal (mandíbula inferior)
notablemente bien conservada. El excelente estado de conservación de este espécimen proporciona
información significativa sobre las características físicas de los neandertales, incluyendo su robusta estructura
dental, adaptada a una dieta variada y a su estilo de vida. Este nivel de detalle mejora nuestra comprensión de
su anatomía y ayuda a los antropólogos a realizar reconstrucciones más precisas de su apariencia.
Conclusión:
Estudiar a los neandertales nos permite apreciar la complejidad de las primeras especies humanas y sus
contribuciones al camino evolutivo que condujo al ser humano moderno. La mandíbula bien conservada de
esta exposición es un recordatorio impactante de sus características físicas robustas y su avanzada capacidad
de adaptación al entorno.
2
La Necrópolis Fenicia e Identidad: Jarras de Cerámica
La exposición titulada Necrópolis e Identidad Fenicia presenta una colección de jarras de cerámica que brindan
una visión sobre las prácticas funerarias y la identidad cultural de los fenicios. Los fenicios, una antigua
civilización marítima que prosperó aproximadamente entre el 1500 y el 300 a. C., fueron conocidos por sus
extensas redes comerciales y asentamientos a lo largo del Mediterráneo, incluyendo la costa sur de la
Península Ibérica.
Descripción y Significado:
Las jarras de cerámica exhibidas en el museo destacan por su elaboración artesanal y el papel que
desempeñaron en los rituales funerarios. Estas jarras se utilizaban con frecuencia para almacenar ofrendas o
como parte del ajuar funerario depositado junto a los difuntos. Los intrincados diseños y las formas de estas
piezas reflejan las habilidades artísticas de los fenicios y su capacidad para incorporar influencias de las
culturas con las que interactúan, como la egipcia y la griega.
Conclusión:
Las jarras de cerámica de la exposición Necrópolis e Identidad Fenicia ilustran la complejidad de la sociedad
fenicia y su sofisticado enfoque para honrar a los muertos. Estas piezas no solo demuestran su destreza
artística, sino que también ofrecen una visión de sus interacciones con otras culturas mediterráneas,
destacando la importancia del comercio y el intercambio cultural en la configuración de su identidad.
3
Hércules-Melkart
Análisis de Hércules-Melkart:
Descripción y Significado:
Esta fusión de deidades pone de manifiesto la mezcla de tradiciones griegas y fenicias, que adquirieron un gran
protagonismo en ciudades con un fuerte legado fenicio-púnico. El éxito del culto a Hércules en estas áreas
refleja la profunda influencia de Melkart, el dios principal de la ciudad fenicia de Tiro, venerado como protector
de navegantes y símbolo de poder. El artefacto exhibido en el museo captura esta convergencia cultural,
mostrando la artesanía clásica romana con referencias simbólicas a los orígenes de Melkart.
Conclusión:
El artefacto de Hércules-Melkart ejemplifica el sincretismo cultural y religioso que caracterizó el periodo
romano en Hispania. Destaca el papel histórico de la región como puente entre diferentes civilizaciones y
tradiciones. Esta pieza es un recordatorio de cómo las identidades religiosas y culturales se conservan y
transforman a través de la interacción e integración.
4
Tesoro de Dirhams
El Tesoro de Dirhams, expuesto en la sección de Al Ándalus del Museo de Málaga, es un hallazgo arqueológico
de gran relevancia que arroja luz sobre el panorama económico y político de la España islámica a principios del
siglo XI. Este tesoro, descubierto en 1987, está compuesto por 499 monedas de la dinastía Hammudí,
destacando la complejidad y alcance del sistema monetario de Al Ándalus durante este periodo.
Descripción y Significado:
El tesoro se divide en dos tipos principales de monedas. El primero incluye monedas de plata de alta calidad,
predominantemente acuñadas durante el reinado de Yahya I al-Mutali, que ejemplifican la destreza artesanal y
la fortaleza económica de la época. El segundo tipo comprende dirhams de vellón, asociados principalmente
con Muhammad I al-Mahdi. La coexistencia de monedas de plata y de vellón refleja las condiciones económicas
variables y la transición en los materiales utilizados para la acuñación en ese tiempo.
Conclusión:
El Tesoro de Dirhams es una pieza invaluable que destaca las complejas estructuras económicas y políticas de
Al Ándalus bajo la dinastía Hammudi. El hallazgo de este tesoro enriquece nuestra comprensión de los sistemas
monetarios y el contexto sociopolítico de la España islámica, subrayando el papel significativo de la región en el
mundo mediterráneo medieval.
● https://www.elespanol.com/malaga/malaga-ciudad/20240901/hallazgo-prehistorico-playa-sacaba-malaga-vecino-encuentra-restos-paleolitico-h
oloceno/882661751_0.html
● http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/antigua.html
● https://es.wikipedia.org/wiki/Malaca_(Hispania)
● https://efe.com/andalucia/2024-09-02/un-vecino-de-malaga-halla-cientos-de-restos-prehistoricos-en-unos-monticulos-en-la-playa/
5
Las siguientes fotografías son aquellas que hemos estado analizando anteriormente.
Jarras de Cerámica
Ss
Hércules-Melkart
Tesoro de Dirhams
6
En la siguiente imagen podemos observar una foto que realizamos en nuestra visita en la sala de Arte en la primera
planta, nos encantó la visita y este retrato fue el cuadro que más nos llamó la atención.