Cardeña_Fatima_PF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Curso:

Planear y evaluar para el desarrollo de


aprendizajes,

Docente:
Fátima Noemí Cardeña Medina

Actividad:
Informe de proyecto

Fecha:
17 de diciembre de 2024
1. Introducción

La Nueva Escuela Mexicana pretende un cambio profundo en la manera como se imparte la educación en
nuestro país. Promueve una educación centrada en el aprendizaje de los estudiantes en la inclusión, la equidad
y la pertenencia cultural; por lo que la autonomía docente es parte importante para lograr esa transformación.
La Nueva Escuela Mexicana propone en los planes y programas de estudio 2022 la metodología basada en
proyectos en donde los alumnos se involucran más en actividades prácticas de investigación y colaboración. Los
proyectos están diseñados para los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades. Una herramienta
importante para lograr una transformación en la educación es la planeación por lo que la nueva escuela
mexicana ha visto en ella el medio de unión entre los aprendizajes con la realidad que viven los estudiantes en
su cotidianidad preparándolos para enfrentar los desafíos que se les presenten.
Por otro lado la Nueva Escuela Mexicana propone una evaluación formativa es decir, que se lleve a cabo durante
todo el proceso enseñanza- aprendizaje, propone distintas estrategias que se pueden utilizar para medir el
avance de los estudiantes, además promueve un aprendizaje personalizado tomando en cuenta las distintas
características y formas de aprender de los alumnos; al ser una evaluación formativa y continua permite mejorar
las enseñanza dándole la oportunidad tanto al maestro como alumnos de conocer sus logros, áreas de mejora
y así ajustar la enseñanza; de igual manera desarrolla habilidades autónomas. Uno de los propósitos de la nueva
escuela mexicana es que el proceso de aprendizaje sea el centro de la práctica y lograr desarrollar en los éstos
habilidades que les permita tener una educación integral.
2. Integración de lo realizado en los bloques I, II y III
Diagnóstico del grupo
Profa. Fátima Noemí Cardeña Medina
Centro de trabajo: Escuela Secundaria Nivel educativo: Secundaria
Técnica #4
Número de integrantes en el grupo: 32
Descripción del contexto:
La Escuela Secundaria Técnica No. 4 se ubica en la Ciudad de Tizimín; el tipo
de comunidad está clasificado como urbano medio.
Cuenta con una gran diversificación productiva. Las principales actividades se
desarrollan en los sectores agropecuario, forestal, industrial y actividades del
comercio informal. Es posible encontrar personas saludando y hablando maya,
así como a las mujeres vistiendo el colorido huipil. La fiesta de los Santos Reyes
es la más importante y representativa de Tizimín.
Organización actual de la escuela y grupo:
Desde que terminó la pandemia se comenzó a dar clase de manera presencial.
Existen 18 grupos de 35 a 32 alumnos cada uno y se cuenta con 34 docentes de
diferentes áreas, así como una directora, subdirector, secretarias, intendentes,
bibliotecaria, prefectos, trabajadora social, USAER.
Recursos de la escuela
Fue construida hace más de 50 años, por lo consiguiente, existe bastante
deterioro en los salones y mobiliarios por los muchos años de servicio. Entre las
instalaciones escolares contamos con: 18 salones, 1 biblioteca, 1 laboratorio, 2
canchas deportivas, plaza cívica con domo, 2 salas de uso múltiple, 1 palapa, 1
tienda escolar, 2 bodegas, 2 baños para alumnos, 2 baños para alumnas, 1
baño para maestros, 1 baño para maestras, 1 baño para la dirección, 1 baño
para intendentes, 1 área administrativa que consta de 1 oficina de dirección, 1
oficina de subdirección, 1 oficina de fotocopiado y 1 área de secretarias; 3
oficinas de prefectura, se cuenta con servicio de internet en malas condiciones.

Recursos del docente:


Cuento nada más con una computadora, utilizo el proyector pero es de la
escuela.
Recursos de las familias:
Varias familias son de recursos bajos por lo que si cuesta un poco que apoyen a
sus hijos en materiales que se les solicita.
Características de mis alumnos que requieren mayor atención:
Discapacidad Aptitud sobresaliente otros
Alumnos que cuentan
con dificultad en
comprensión lectora y
esto afecta en su
desempeño escolar al no
entender instrucciones,
lecturas, actividades, etc
Fase 6 Grado 1 Campo Lenguajes
Ejes articuladores Inclusión y vida saludable

Nombre de Proyecto Escenario Aula, escuela

Proceso de desarrollo de
Campo Contenidos
aprendizajes
Identifica las características y recursos de mensajes que
Mensajes para promover una vida
promueven una vida saludable a través de los diferentes
saludable, expresados en medios
medios comunitarios o masivos de comunicación impresos
de comunitarios o masivos de
o audiovisuales.
Lenguajes comunicación.

Tiempo de
Metodología Proyecto 5 sesiones
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1
implicaciones

Descripción de actividades…

Inicio:
Presentar el contenido y su importancia.
Realizar una lluvia de ideas sobre qué entienden los alumnos por vida
saludable.
Desarrollo:
Leer un artículo sobre la vida saludable.
Análisis de la lectura por medio de preguntas.
Cierre:
Socialización de las respuestas planteadas anteriormente.
Reflexionar sobre la importancia de llevar una vida saludable.
 Pauta de evaluación: participación en la lluvia de ideas, así como
en la socialización del análisis y reflexión.

Recursos e
Etapa #2.
implicaciones

Descripción de actividades… Computadora,


Inicio: proyectos, libreta
Retroalimentación de la clase anterior. de notas.
Desarrollo:
Explicar conceptos de campañas publicitarias y medios masivos de
comunicación.
Proyectar un ejemplo de anuncio y analizar los recursos que utiliza para
transmitir el mensaje.
Cierre:
Comentar el análisis del anuncio.
Tarea: investigar conceptos la salud física, mental y emocional.

Pauta de evaluación: el análisis del anuncio y la participación en los


comentarios.
Recursos e
Etapa #3.
implicaciones

Descripción de actividades… Proyector,


Inicio: computadora.
Proyectar un anuncio sobre el cuidado de la salud.
Comentar sobre éste.
Desarrollo:
Organizados en equipos compartirán la información de la investigación.
Escribir ejemplos sobre el cuidado de la salud.
Cierre:
Reflexionar sobre la importancia de cuidar la salud.
Escribir conclusiones.
Tarea: Se les pedirá que observen y registren anuncios en tv, radio,
periódicos, revistas que promuevan la salud física, mental y emocional.

Pauta de evaluación: la investigación, trabajo en equipo, los ejemplos,


comentarios sobre las reflexiones.

Recursos e
Etapa #4.
implicaciones

Descripción de actividades… Reproductor de


Inicio: sonido, libreta de
Se escuchará un anuncio notas.
Desarrollo:
Formados en equipos compartirán los anuncios que registraron.
Análisis de los mismos poniendo atención en los recursos utilizados para
persuadir.
Organizar para crear un anuncio impreso que promueva el cuidado de la
salud.
Cierre:
Retroalimentación de lo realizado en la clase.
Tarea: llevar a la clase siguiente el material para elaborar el anuncio.

Pauta de evaluación: registros, análisis.


Recursos e
Etapa #5.
implicaciones
Descripción de actividades…
Inicio: Materiales para la
Recordar conceptos por medio de lluvia de ideas. elaboración de su
Desarrollo: anuncio.
Explicar conceptos básicos sobre los anuncios.
Elaborar los anuncios impresos los cuales colocarán en partes visibles de
la escuela para promocionar el cuidado de la salud.
Cierre:
Valoración del contenido y las actividades realizadas.

Pauta de evaluación:
Productos y evidencias de aprendizaje

El producto es el anuncio. Las evidencias serán fotos y los anuncios impresos.

Aspectos a evaluar
Del anuncio: agrado, comprensión, persuasión, imagen, impacto.
Del proceso: participación, actividades y la elaboración del anuncio.

Ajustes razonables

Observaciones
Instrumentos de evaluación.

 Al inicio el diagnóstico es la lluvia de ideas, se utilizará una lista de cotejo se considerará la participación del
alumno y si es en relación al tema.

Nombre del alumno Si aporta ideas sobre Aporta ideas pero no No aporta ideas
el tema están relacionadas al
tema

 En el desarrollo se utilizará una lista de cotejo para registrar las actividades realizadas.
Actividades Si No
1. Aportó ideas en el análisis del artículo
2. Realizó investigación sobre el tema
3. Dio ejemplos sobre el cuidado de la salud
4. Reflexionó sobre la importancia de cuidar la salud
5. Registró los anuncios observados
6. Elaboró anuncios sobre vida saludable

 En el cierre se empleará una rúbrica para valorar el anuncio impreso y una autoevaluación para reflexionar sobre
la participación en el contenido.

Indicador Bueno Aceptable Bajo


Creatividad Tiene alto grado de Tiene cierto grado de Tiene poca o nula
creatividad y creatividad creatividad
originalidad
Presentación visual Es atractiva, usa Utiliza pocos colores, Es poco atractivo sin
imágenes, colores y imágenes para utilizar colores e
diseños para transmitir el mensaje imágenes
transmitir el mensaje
Mensaje Transmite de manera El mensaje es algo El mensaje no es el
directa el mensaje de confuso y poco correcto
llevar una vida enfocado al tema
saludable

 En la autoevaluación son las siguientes preguntas:


1. ¿Qué aprendí del contenido?
2. ¿En qué actividades participé?
3. ¿Qué actividades se me facilitaron?
4. ¿Cuáles actividades se me dificultaron?
5. ¿Qué actividades me gustaron?
3. Reporte de evidencias.
En el inicio del proyecto se realizó una lluvia de ideas para saber los conocimientos previos, su utilizó la siguiente lista:

Para valorar el desarrollo se utilizó esta lista en donde estaban las actividades que me llevarían al producto final, cabe
mencionar y enfatizar que no se logró terminar el proyecto por actividades de la escuela antes planeadas.

Algunas actividades realizadas:


4.Conclusiones y reflexiones

Como resultado de las actividades realizadas durante el curso se planeó un proyecto abordando un
contenido del programa sintético el cual se realizó paso a paso desde la planeación hasta la evaluación.
Fue un proyecto sencillo planeado para cinco sesiones no se pudo concluir por diversos factores, pero sí
se avanzó cumpliendo con la elaboración de algunas actividades quedando pendientes las finales.
En cuanto a la planeación la realizo siempre porque para mí es una guía en mi práctica es donde puedo
plasmar los objetivos que quiero lograr con los alumnos, las actividades, diseñar y aplicar estrategias,
considerar recursos y los momentos que me llevarán a alcanzar las metas.
Se utilizó una evaluación formativa valorando todo el proceso; se empezó con el diagnóstico para
conocer los saberes previos luego, se utilizó lista de cotejo, para el final una rúbrica la cual evaluaría el
producto final y una autoevaluación para que el estudiante reflexionara sobre su participación y las
actividades realizadas.
Fue un poco complicado porque al ser 34 alumnos en un salón es difícil y tardado llevar un registro por
cada uno de ellos, pero al final se modificó la lista y se hizo más rápido y fácil.
Para finalizar, fue una práctica muy beneficiosa desde la elaboración de la planeación hasta pensar y
diseñar los instrumentos, me quedo con la experiencia de haber confirmado que estoy en el camino
correcto a lo que la Nueva Escuela Mexicana desea.
5.Sugerencias
Algunas sugerencias para los compañeros docentes en la escuela es primeramente establecer objetivos reales
y alcanzables para planear y utilizar actividades que sean las adecuadas y diversificadas para el logro de
aprendizajes.
Que utilicen diferentes instrumentos de evaluación para valorar todo el proceso existe la posibilidad de elegir
entre tantos los que se relacionen a los contenidos habilidades actitudes y aptitudes de los estudiantes.
6. Anexos

ALUMNO Si aporta ideas Aporta ideas pero no están No aporta ideas


sobre el tema relacionadas al tema
1.AGUILAR DIDIER
2.AGUILAR MANUEL
3.ALOCER RUBI
4.ARCEO YAZMIN
5.AYALA PEDRO
6.CALAM ISRAEL
7.CANCHE NICOLAS
8.CANCHE GERARDO
9.CASTELLON OSCAR
10.COCOM ALEXIS
11.CUPUL VALENTINA
12.DIAZ ESTRELLA
13.EUAN ANDREA
14.FARJAT FERNANDO
15.FERNANDEZ VALENTINO
16.HERRERA ALEXANDER
17.HOIL EMILIO
18.HOIL ESMERALDA
19.KUMUL MATEO
20.KUMUL VALENTINA
21.LAZARO ANTONIO
22.LOZANO JASIEL
23.MARTIN ALEJANDRA
24.MARTIN MONSERRAT
25.MAY ESTEFANIA
26.MEDINA JOSUE
27.NAHUAT ALEXANDRA
28.NAVARRO FERNANDA
29.ROSADO PABLO
30.SANCHEZ JESUS
31.SIMA EMANUEL
32.SOSA ANDREA
33.TUN HAZIEL
34.UITZIL RAQUEL
REGISTRO EN LISTA DE PARTICIPACÓN EN LLUVIA DE IDEAS (INICIO)
REGISTRO EN LISTA DE COTEJO SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROCESO
ALUMNO

ANALISIS DEL

CUIDADO DE
INVESTIGACI

REFELXIONÓ
IDEAS EN EL

ANUNCIOS

ANUNCIOS
EJEMPLOS
ARTICULO

REGISTRÓ
LA SALUD

ELABORÓ
SOBRE EL
APORTÓ

REALIZO

LOS
DIO
ÓN
AGUILAR DIDIER
AGUILAR MANUEL
ALOCER RUBI
ARCEO YAZMIN
AYALA PEDRO
CALAM ISRAEL
CANCHE NICOLAS
CANCHE GERARDO
CASTELLON OSCAR
COCOM ALEXIS
CUPUL VALENTINA
DIAZ ESTRELLA
EUAN ANDREA
FARJAT FERNANDO
FERNANDEZ VALENTINO
HERRERA ALEXANDER
HOIL EMILIO
HOIL ESMERALDA
KUMUL MATEO
KUMUL VALENTINA
LAZARO ANTONIO
LOZANO JASIEL
MARTIN ALEJANDRA
MARTIN MONSERRAT
MAY ESTEFANIA
MEDINA JOSUE
NAHUAT ALEXANDRA
NAVARRO FERNANDA
ROSADO PABLO
SANCHEZ JESUS
SIMA EMANUEL
SOSA ANDREA
TUN HAZIEL
UITZIL RAQUEL
Indicador Bueno Aceptable Bajo
Creatividad Tiene alto grado de Tiene cierto grado de Tiene poca o nula
creatividad y creatividad creatividad
originalidad
Presentación visual Es atractiva, usa Utiliza pocos colores, Es poco atractivo sin
imágenes, colores y imágenes para utilizar colores e
diseños para transmitir el mensaje imágenes
transmitir el mensaje
Mensaje Transmite de manera El mensaje es algo El mensaje no es el
directa el mensaje de confuso y poco correcto
llevar una vida enfocado al tema
saludable

Autoevaluación

1. ¿Qué aprendí del contenido?


2. ¿En qué actividades participé?
3. ¿Qué actividades se me facilitaron?
4. ¿Cuáles actividades se me dificultaron?
5. ¿Qué actividades me gustaron?

También podría gustarte