servicios Jurídicos_20241126_193755_0000
servicios Jurídicos_20241126_193755_0000
servicios Jurídicos_20241126_193755_0000
E L E M E N T O S G E N E R A L E S
D E L A T R I B U T A C I Ó N
4.1 GENERALIDADES DE LAS CONTRIBUCIONES
Para poder hablar de los elementos de las contribuciones es necesario
precisar que se entiende por contribución, para lo cual Hugo Carrasco
Iriarte señala:
"... la contribución alude al género tributo y que éste comprende las
fuentes impositivas como los impuestos, los derechos o tasas y las
contribuciones especiales. En consecuencia, por contribución debe
entenderse la prestación obligatoria establecida por la ley, generalmente
pecuniaria, que debe entregarse al Estado."
El Código Fiscal de la Federación regula la obligación que
tienen las personas físicas y morales de contribuir al gasto
público en México. La contribución tiene su fundamento en
el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. El Código Fiscal de la
Federación dispone que las contribuciones se clasifican en
impuestos, aportaciones de seguridad social,
contribuciones de mejoras y derechos.
Además, este ordenamiento legal establece los
derechos y obligaciones de los contribuyentes, las
facultades de comprobación de las autoridades
fiscales, los delitos fiscales, el procedimiento
administrativo de ejecución (PAE), y el recurso de
revocación en materia fiscal.
las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los
particulares y las que señalen excepciones a las
mismas, así como las que fijen las infracciones y
sanciones, son de aplicación estricta. Se considera
que establecen cargas a los particulares las normas
que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.
En consecuencia, los elementos que dan lugar a la
determinación de las contribuciones, así como sus
accesorios, se encuentran expresamente consignados
en ley, en estricto acatamiento a las garantías de
seguridad y legalidad, por lo tanto, su determinación
no puede dejarse al arbitrio de la autoridad, de
conformidad con lo dispuesto por la fracción IV del
artículo 31 Constitucional
la cual establece que son obligaciones de los
mexicanos contribuir para los gastos públicos, así
de la Federación, Estado y Municipio que residan
de manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes
4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS
CONTRIBUCIONES
IMPUESTOS
DERECHOS
PRODUCTOS
CONTRIBUCIONES DE MEJORAS
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
APROVECHAMIENTOS
IMPUESTOS: CONTRIBUCIONES ESTABLECIDAS EN LEY QUE DEBEN
PAGAR LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES QUE SE ENCUENTRAN
EN LA SITUACIÓN JURÍDICA O DE HECHO PREVISTA POR LA MISMA
Aportaciones de seguridad
social
Son las contribuciones que trabajadores, empleados y
el Estado realizan al sistema de seguridad social para
financiar servicios como la atención médica,
pensiones y otras prestaciones sociales.
Contribuciones de mejoras
Este tipo de contribuciones se aplica los propietarios
de bienes inmuebles que se beneficia directamente
de una obra pública que aumenta el valor de sus
propiedades.
Elementos
El aspecto material, el aspecto espacial y el
aspecto temporal. La presencia de estos tres
aspectos determina si se está frente al supuesto
jurídico que da origen a la obligación tributaria
El aspecto material
Consiste en la descripción abstracta del hecho del
contribuyente realiza o la situación en que se encuentra.
El aspecto espacial
Es aquel que indica el lugar en el que el contribuyente u
obligado a realizar el hecho o se encuadra en la situación,
descritos por el aspecto material o el sitio en el que la ley
tiene por realizado el hecho o producida tal situación.
El aspecto temporal
Indica el momento en que se configura o el momento en
que el legislador tiene por configurada la descripción del
comportamiento objetivo contenido en el aspecto
material del hecho generador
ABOGADOS ENSIGNA
Pago en parcialidades o
diferido
La ley Fiscal da las facilidades de pagar a plazos los
adeudos fiscales, determinados por las autoridades
fiscales o los auto determinados por los contribuyentes,
incluidos recargos, actualizaciones y multas, sin que dicho
plazo exceda de 12 meses para el pago diferido y de 36
meses para el pago de parcialidades.
ABOGADOS ENSIGNA
Pago en parcialidades o
diferido
Quiénes presentan el trámite del pago en parcialidades o
diferido: Personas físicas y morales que deseen realizar el
pago de impuestos en mensualidades o de manera
diferida.
Dónde se presenta el trámite del pago en parcialidades o
diferido: En la Administración Local de Servicio al
Contribuyente que corresponda al domicilio fiscal del
contribuyente que correspondan al domicilio fiscal del
contribuyente, preferentemente con cita o, en su caso, en
las oficinas de las entidades federativas correspondientes,
cuando los créditos fiscales sean administrados por ellas.
i)cancelación de créditos fiscales. El artículo 146-A del CFF vigente para 2009, a la
letra dispone: la secretaría de hacienda y crédito público podrá cancelar créditos
fiscales en las cuentas públicas, por incosteabilidad en el cobro o por insolvencia del
deudor o de los responsables solidarios.
GRACIAS
POR SU ATENCIÓN