Bloque 2 PAU pregunta teórica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Bloque 2: La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).

1. La Constitución de 1869. Resume sus características generales y relaciónala con


su contexto (2.5 puntos).
La Constitución de 1869 fue aprobada bajo el gobierno provisional de 1868-71, tras el
triunfo de la Revolución Gloriosa de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Funcionaría
plenamente sólo durante el reinado de Amadeo de Saboya, y después sería sustituida por
el proyecto constitucional de la I República.
Concluida la revolución, el Gobierno Provisional, presidido por el general Serrano,
convocó elecciones por sufragio universal masculino a cortes constituyentes. En estas
cortes se elaboraría la Constitución.
En dichas elecciones, la coalición que formaba el Gobierno Provisional (unionistas,
progresistas y demócratas monárquicos) obtuvo una abrumadora mayoría. Si bien estas
elecciones, a priori, fueron más limpias que las celebradas durante el reinado de Isabel II,
se cree que existió una importante presión sobre la población para que votasen en favor
de los partidos que ya se encontraban en el Gobierno Provisional. Esto se habría
conseguido mediante la estructura caciquil. Así, el Gobierno Provisional queda
legitimado, dejando fuera a otros partidos importantes, sobre todo a los republicanos.
Esta Constitución sustituye a la de 1845, típicamente doctrinaria y muy restrictiva
respecto al reconocimiento de derechos y sufragio (censitario y muy restringido). Por
contraste, se trata de la primera constitución plenamente democrática de la historia de
España. En ella se reconocía un régimen de libertades muy amplio, si se la compara con
otras europeas de la misma época.
El Estado queda definido como una monarquía parlamentaria, reconociéndose la
soberanía nacional, y estableciéndose el sufragio universal masculino, tras los debates
antes de su aprobación, entre la posibilidad de monarquía o república.
Los continuos problemas de la España del momento crearon gran inestabilidad política:
1. II y III Guerra Carlista, coincidiendo con el exilio de Isabel II y con la abdicación de
Amadeo I de Saboya, que dieron alas a las reivindicaciones carlistas, movimiento
conservador y reaccionario.
2. Guerra Grande de Cuba (1868-1879), primera de las tres guerras a través de las cuales
Cuba consiguió finalmente su independencia.
3. Insurrección cantonal, sublevación de los republicanos federalistas, que pretendían inst
instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes
Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal, prevista durante la
I República de España.

La Constitución de 1869 es avanzada respecto al reconocimiento de derechos, que


aparecen recogidos en los primeros artículos. Los tradicionales derechos individuales son

1
ampliados con algunos nuevos, como la libertad de opinión e imprenta, la libertad de
residencia, de culto, de enseñanza, el derecho a la inviolabilidad del correo y del
domicilio, derecho a la seguridad personal, derechos de reunión y asociación o el derecho
a la propiedad privada
Pero, además, junto a éstos aparecen otros de tipo procesal y penal como la presunción
de inocencia. Con esto se impedía actuaciones sobre las que el autoritarismo arbitrario
siempre se había apoyado.
Constitución avanzada respecto a la forma de organizar el poder. La separación queda
bien establecida: las Cortes son depositarias del poder legislativo. Las funciones del rey
(en quien recae el poder ejecutivo) en este sentido quedan recortadas, pero aún son
decisivas: libre designación de ministros, o capacidad de disolver las Cortes.
Estas Cortes son bicamerales (Congreso, de elección directa, y Senado, de elección
indirecta). Los diputados eran elegidos por las provincias en función del número de
habitantes de cada una. Los senadores eran 4 por provincia, y sólo podían ocupar el cargo
hombres con probada suficiencia económica y titulación.
La independencia del poder judicial queda garantizada, y se formaliza por primera vez un
sistema de oposiciones a juez que acaba con el nombramiento de éstos por el gobierno.
Además, aparece la figura del jurado popular en los tribunales.
Constitución avanzada porque definía un Estado descentralizado, en el que los
Ayuntamientos son democráticamente elegidos por los vecinos del municipio.
La Constitución de 1869 y el nuevo sistema político, consolidaron los
principios liberal-democráticos, pero frustraron las aspiraciones de otros grupos. Por una
parte, las de los sectores más conservadores, y por otra las de los republicanos y las del
movimiento obrero.

También podría gustarte