Formato Proyecto de titulo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN

“Ejecución e implementación de cancha de futbol para el

Hospital barros lucos Trudeau”

Proyecto de Título

Autores

Mario Guillermo Vicencio Bugueño

Benjamín Ignacio Castillo Jiménez

Proyecto presentado al Instituto Profesional INACAP para optar al título


profesional de Constructor Civil

CAR

Profesor Guía

Manuel Fernando Muñoz Guzmán

Diciembre, 2024
Valparaíso, Chile
Resumen

1
Índice

Resumen .......................................................................................................................................... 1

Índice ................................................................................................................................................ 2

Capítulo 1. Contexto de la licitación designada .......................................................................... 5

1 Introducción ............................................................................................................................. 5

2 Datos informativos de la licitación seleccionada ................................................................ 6

2.1 Normativa exigida por la licitación ................................................................................. 6

2.2 Objetivo general ............................................................................................................... 7

2.3 Objetivos específicos....................................................................................................... 8

2.4 Alcances ............................................................................................................................ 8

2.5 Limitaciones ...................................................................................................................... 9

Capítulo 2. Marco teórico ............................................................................................................... 9

3 Tipo de licitaciones.................................................................................................................. 9

3.1 Licitación Publica ............................................................................................................. 9

3.2 Licitación Privada ........................................................................................................... 10

3.3 Contratación directa....................................................................................................... 11

3.3.1 ¿Cómo fundamentar un trato directo? ............................................................... 11

3.4 Exigencias normativas para cada licitación ............................................................... 12

3.4.1 Licitación Publica .................................................................................................. 13

3.4.2 Licitación Privada ................................................................................................. 14

3.4.3 Contratación Directa ............................................................................................. 15

Capítulo 3. Metodología................................................................................................................ 16

4 Plan de estudio ...................................................................................................................... 16

5 Diagrama de flujo ................................................................................................................... 18

5.1 Proceso de Licitación .................................................................................................... 18

5.2 Ejecución del Proyecto .................................................................................................. 19

6 Carta Gantt.............................................................................................................................. 20

2
Capítulo 4. Creación de empresa contratista ............................................................................ 21

7 Tipo de empresas .................................................................................................................. 21

7.1 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL): ........................................ 21

7.2 Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): .......................................................... 21

7.3 Sociedad Anónima (SA): ............................................................................................... 21

7.4 Sociedad por Acciones (SpA):...................................................................................... 22

7.5 Cooperativas: .................................................................................................................. 22

7.6 Requisitos para la creación de empresas ................................................................... 22

7.6.1 Inscripción persona natural ................................................................................. 23

7.7 Inscripción persona jurídica ......................................................................................... 23

7.7.1 Escritura de Constitución de Sociedad.............................................................. 25

7.7.2 Inscripción en Registro de Comercio ................................................................. 25

7.7.3 Publicación en el Diario Oficial ........................................................................... 26

7.7.4 Iniciación de Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario) .......... 26

7.7.5 Documentos Tributarios para crear una empresa. ........................................... 27

7.7.6 Permisos para crear una empresa. ..................................................................... 27

8 Simulación de creación de empresa contratista ............................................................... 27

8.1 Certificado de título Profesional ................................................................................... 29

8.2 Certificado de antecedentes emitido por el Registro Civil e Identificación ............ 30

8.3 Certificado Bancario ...................................................................................................... 31

8.4 Rol único tributario de la empresa ............................................................................... 32

8.5 Certificado de Experiencia ............................................................................................ 32

8.6 Declaración jurada ......................................................................................................... 33

8.7 Requisitos para formalizar la licitación designada .................................................... 34

8.7.1 Copia de cedula de identidad ............................................................................. 34

8.7.2 Inicio de actividades ante el servicio de puesto interno (SII) .......................... 35

8.7.3 Formulario F30 de la dirección del trabajo ........................................................ 36

8.7.4 Garantía fiel cumplimiento de contrato .............................................................. 38

8.7.5 Póliza de seguros indicada en las bases de licitación ..................................... 39

3
9 Conclusión.............................................................................................................................. 40

10 Referencia bibliográfica .................................................................................................... 41

4
Capítulo 1. Contexto de la licitación designada

1 Introducción

El propósito de este informe es contextualizar la licitación que presenta el SERVICIO DE SALUD


SUR UNIDAD HOSPITALARIA, la cual es valorizar el proyecto a través de la construcción de una
cancha de fútbol para el hospital barros luco trudeau.

Se analizarán las bases administrativas para determinar todos los requisitos solicitados por el
servicio de salud antes mencionada tales como garantías y requisitos para el contratista, como
también definir metodologías de trabajo, elaborar una Carta Gantt, simular la creación de una
empresa para el tamaño de la obra a ejecutar.

Se describirán los distintos tipos de licitaciones existentes en la plataforma de mercado público,


además se analizarán limitantes, se realizará diagrama de flujo con el proceso de licitación y
ejecución del proyecto.

5
2 Datos informativos de la licitación seleccionada

Nombre de la licitación: Ejecución e implementación de cancha de futbol para el hospital barros


lucos trudeau.

Antecedentes: El servicio metropolitano sur, requiere la ejecución del trabajo hasta la


total y cabal terminación de todas las partidas diseñadas y/o
especificadas para la implementación de cancha de futbol con pasto
sintético.

Ubicación: Gran Av. José Miguel Carrera 3204, Santiago, San Miguel, Región
Metropolitana

Descripción: Proceder a la contratación de trabajos para la Ejecución e


Implementación de cancha de fútbol para el HBLT, ubicado en Avenida
Santa Rosa 3453, comuna de San Miguel. El tipo de contrato será a
suma alzada sin reajuste, en pesos chilenos. El pago será ejecutado
mediante estados de pago periódicos en moneda nacional.

Tipo de licitación: Pública-Licitación Pública igual o superior a 5.000 UTM (LR)

Tipo de moneda: Peso chileno

Financiamiento de la obra: Para la ejecución de las obras especificadas en la presente bases de


licitación, se cuenta con un presupuesto estimado de $389.718.150
(trescientos ochenta y nueve millones setecientos dieciocho mil ciento
cincuenta pesos), impuestos incluidos.
Plazo de ejecución: Plazo establecido por el mandante no más de 90 días corridos desde la
recepción de la obra.
Tipo de contrato: El tipo de contrato será a suma alzada sin reajustes, en pesos chilenos.
El pago será ejecutado mediante estados de pago periódicos en moneda
nacional.
Licitación ID: 1057499-44-LR24

2.1 Normativa exigida por la licitación

a) Ley N° 19.472/96 “Ley de calidad de la construcción” y sus modificaciones.


b) Decreto supremo N° 594 de la república de chile.
6
c) Normas, instrucciones, Reglamentos vigentes de la superintendencia de electricidad y
combustible (SEC).
d) El reglamento general sobre instalaciones domiciliarias de alcantarillado y agua potable,
(RIDAA), inclusive aquellas disposiciones internas de la superintendencia de servicio
sanitarios.
e) Normas técnicas oficiales del instituto nacional de Normalización, INN.
f) Ley 16.744 Ley accidente s en el trabajo y enfermedades profesionales.
g) Código de norma y especificaciones técnicas de obras de pavimentación emitidas por el
organismo competente (MINVU, SERVIU, ETC.)
h) Normas sobre autorización sanitaria.
i) Código civil.
j) Código de trabajo.
k) Normas de seguridad y sus reglamentos.
l) Recomendaciones de los fabricantes.
m) Ley N° 18.575, ley orgánica constitucional de bases generales de la administración del
estado.
n) Ley 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los
actos de los órganos de la administración del estado.
o) Ley N° 19.886, ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de
servicio y su reglamento.
p) Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los
delitos que indica.
q) Ley N°20.123, Ley de subcontratación.
r) Reglamento de contratistas del SSMS.
s) Normas adicionales definidas en las especificaciones técnicas.
t) Y todas aquellas leyes, normas y reglamentos no indicados y que tengan relación con la
obra a ejecutar.

2.2 Objetivo general

Valorizar el proyecto de construcción de acuerdo con el monto establecido por SERVICIO DE


SALUD SUR UNIDAD HOSPITALARIA.

7
2.3 Objetivos específicos

1. Estudiar bases administrativas.


2. Estudiar EETT.
3. Realizar cubicación de materiales de la obra de construcción.
4. Realizar análisis de precios unitarios del proyecto, incluyendo materiales, mano de obra y
equipos.
5. Realizar gastos generales de la obra.
6. Realizar la planificación de la obra y carta Gantt.
7. Diseñar herramientas de control y gestión.

2.4 Alcances

Este proyecto se deberá tener en conocimiento el previo estudio de documentos administrativos


de este, es por esto por lo que el principal objetivo de este trabajo es valorizar el proyecto,
contemplando a lo que se refiere este trabajo habrá un estudio de todos los documentos que sean
necesarios para el desarrollo del proyecto.

En particular lo principal que se realizara es revisar las EETT del proyecto, determinando las
partidas de ejecución de la obra y además determinar aquellas actividades que se puedan acotar
o aquellos materiales que se puedan modificar por la complejidad de adquirir los materiales.

Después se deberá realizar la cubicación de materiales de la obra, dado así se considera las EETT
para poder asignar los tipos de materiales que se deberán considerar.

De acuerdo con el seguimiento de puntos se considera la administración de gastos generales de


la obra, así como objetivo principal es designar los sueldos de trabajadores y recursos que se
deberán considera para poder adquirir un buen entorno dentro de la obra.

Dado así se considera la planificación de la obra, este se pretende fabricar una carta Gantt donde
se pueda incorporar los días necesarios para cada ejecución de partidas, se pretende como
objetivo que la carta Gantt de a conocer los días requeridos para la ejecución de la obra con fecha
de inicio y fecha de término de la obra.

Finalmente se considerará el diseño de las herramientas de control y gestión del proyecto donde
es fundamental monitorear el progreso, gestión de recursos y asegurar que se cumplan los plazos
y presupuestos detallado de la obra, como objetivo es que se pretenda que el valor del presupuesto

8
no sobrepase al monto designado y que a través de la carta Gantt (planificación) se puede obtener
en conocimiento que no se debe asignar más días de los designado por la licitación.

2.5 Limitaciones

• De acuerdo con las limitaciones que se presentan en el estudio de documentos


administrativos del proyecto, se da a conocer el planteamiento de que no se podrá asistir
a visita a terreno, ya que el proyecto es un trabajo universitario.
• De acuerdo con el documento administrativo itemizado, se considera realizar la
modificación de este, pudiendo adquirir la acotación de partidas las cuales otorgan insumos
independientes, el objetivo de este es que los insumos independientes queden unidos a
una sola partida de ejecución de la obra para así realizar el costo unitario de esta.
• De acuerdo con el punto anterior se rige a través de la NCH 1156 (herramienta que ordena
las secciones, elementos, títulos y subtítulos que conforman una especificación técnica de
una obra de edificación).
• No se considera la preparación de documentos administrativos para la postular a la
licitación asignada, ya que se pretende valorizar el proyecto considerado.

Capítulo 2. Marco teórico

3 Tipo de licitaciones
3.1 Licitación Publica

La licitación pública es la regla general para adquirir un producto o servicio. Es el procedimiento


de compra más importante y utilizado por los diferentes servicios, ministerios y municipalidades.
Este proceso administrativo es de carácter concursal y abierto. A través de un llamado público
convoca a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de
entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente.

Cada organismo público es responsable de las Bases de Licitación que publica en mercado público
en donde se describen los bienes y servicios a contratar, sus condiciones, plazos y presupuesto,
además de los criterios con los que evaluará las propuestas de los proveedores para seleccionar
la más ventajosa. Estas Bases también regularán el proceso de compra y el contrato definitivo.

9
Las licitaciones públicas son obligatorias cuando las contrataciones superan las 1.000 Unidades
Tributarias Mensuales y deben publicarse a través de la plataforma mercado publico administrada
por Chile Compra.

Nomenclaturas de licitaciones según sus montos:

• L1: Licitación Pública menor a 100 UTM

• LE: Licitación Pública entre 100 y 1.000 UTM

• LP: Licitación Pública mayor 1.000 UTM

• LR: Licitación Pública mayor a 5.000

• LQ: Licitación Pública entre a 2.000 y 5.000 UTM

• LS: Licitación Pública de servicios personales especializados

Por otra parte, según lo establecido en la resolución N°14 de la Contraloría General de la


República, las licitaciones públicas deben tener Toma de Razón del ente regulador en:

• Montos superiores a las 15.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría
General o de las Contralorías Regionales Metropolitanas.

• Montos superiores a las 10.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría
Regional de Valparaíso, del Biobío o La Araucanía.

• Montos superiores a los 8.000 UTM si los contratos son de competencia de contralorías
regionales distintas a las ya indicadas.

3.2 Licitación Privada

En este caso el llamado a participar es cerrado y específico a algunas empresas o personas,


estableciéndose en esta invitación que se publica en mercado público a un mínimo de tres
proveedores del rubro. Una vez finalizado el plazo para presentar la oferta, se adjudica el proceso
a quien entregó las mejores condiciones.

Dado que se trata de un mecanismo excepcional, como comprador debes acreditar alguna de las
causales establecidas en la normativa contempladas en el artículo 8º de la Ley de Compras 19.886
entre las que se cuentan:

1. Que en las licitaciones públicas respectivas no se hubieren presentado interesados

10
2. Ante término anticipado de contrato por falta de cumplimiento del contratante u otras causales
y cuyo remanente no supere las 1.000 UTM.

3. En casos de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados mediante resolución fundada del


jefe superior de la entidad contratante, sin perjuicio de las disposiciones especiales para casos de
sismos y catástrofes contenidas en la legislación pertinente.

Respecto a la Toma de Razón por parte de la Contraloría General de la República, la resolución


N°14 señala que en licitación privada de contar con ella en:

• Montos superiores a las 10.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría
General o de las Contralorías Regionales Metropolitanas.

• Montos superiores a las 8.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría
Regional de Valparaíso, del Biobío o La Araucanía.

• Montos superiores a los 5.000 UTM si los contratos son de competencia de contralorías
regionales distintas a las ya indicadas.

3.3 Contratación directa

El trato directo es un procedimiento de compra excepcional que permite contratar con un


proveedor sin la concurrencia de los requisitos para la licitación pública o privada, sólo por las
causales expresamente indicadas en la normativa.

Dependiendo de la causal legal, requerirá de un mínimo de 3 cotizaciones, y siempre deberá


autorizarse por un acto administrativo fundado, cuya responsabilidad recae en el jefe de servicio.

3.3.1 ¿Cómo fundamentar un trato directo?

La autoridad del organismo público debe acreditar la causal para realizar un trato directo y dictar
la resolución fundada que lo autoriza. Esta fundamentación debe estar documentada y bien
acreditada, y debe ser publicada oportunamente en www.mercadopublico.cl a más tardar 24 horas
después de emitirla.

Recomendaciones:

• Determina el motivo y fundamenta suficiente y precisamente la resolución que autoriza el


trato directo: no basta la sola referencia a las disposiciones legales.

11
• Verifica que el proveedor seleccionado se encuentre hábil en el Registro de Proveedores.

• Evita la fragmentación de compras, la que se encuentra prohibida en la normativa.

• Publica la resolución fundada 24 horas después de emitirla.

• Al publicar tu resolución ten presente no incluir datos personales de tu proveedor que


incumplan la ley N°19.628, sobre Protección de la Vida Privada

Toma de Razón

Según lo establecido en la resolución N°14 de la Contraloría General de la República, el Trato


directo debe tener toma de razón del ente regulador en:

• Montos superiores a las 10.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría
General o de las Contralorías Regionales Metropolitanas.

• Montos superiores a las 8.000 UTM si los contratos son de competencia de la Contraloría
Regional de Valparaíso, del Biobío o La Araucanía.

• Montos superiores a los 5.000 UTM si los contratos son de competencia de contralorías
regionales distintas a las ya indicadas.

3.4 Exigencias normativas para cada licitación

La ley N°19.886 (Ley de bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de


servicio), esta ley esta es la encargada de regular las contrataciones de bienes y servicios de las
instituciones de la administración del Estado.

Una de las características más relevante de esta normativa de acuerdo con el articulo N°5, La
Administración adjudicará los contratos que celebre mediante licitación pública, licitación privada
o contratación directa.

En esta parte se dará a conocer las exigencias normativas de cada licitación existente.

12
3.4.1 Licitación Publica

Publicidad y Transparencia:

• Normativa: La Ley N° 19.886 sobre Compras Públicas regula el procedimiento,


garantizando que todas las licitaciones públicas sean transparentes y accesibles a través
del portal de ChileCompra.
• Referencia: Artículo 4 de la Ley N° 19.886.

Bases Administrativas y Técnicas:

• Normativa: Las bases deben ser publicadas y detalladas, estableciendo requisitos técnicos,
plazos, y condiciones contractuales.
• Referencia: Decreto Supremo N° 250, Reglamento de la Ley N° 19.886, Artículos 10 y 11.

Registro en el Sistema de Compras Públicas:

• Normativa: Las empresas deben estar inscritas en el Registro Electrónico Oficial de


Proveedores de ChileCompra.
• Referencia: Artículo 5 de la Ley N° 19.886.

Certificaciones y Acreditaciones:

• Normativa: Dependiendo del proyecto, se pueden requerir certificaciones específicas como


ISO 9001, ISO 14001, o ISO 45001, entre otras.
• Referencia: Estas certificaciones están basadas en normas internacionales y su
requerimiento se especifica en las bases técnicas de la licitación.

Garantías:

• Normativa: Las empresas deben proporcionar garantías como la Garantía de Seriedad de


la Oferta y la Garantía de Fiel Cumplimiento del Contrato.
• Referencia: Reglamento de la Ley N° 19.886, Artículos 30 y 31.

Evaluación y Adjudicación:

• Normativa: El proceso de evaluación se basa en criterios predefinidos, como precio, calidad


técnica, y experiencia. La adjudicación debe ser documentada para garantizar la
transparencia.
• Referencia: Artículos 6 y 7 de la Ley N° 19.886.

Cumplimiento Normativo:

13
• Normativa: Las empresas deben cumplir con la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, y la normativa de
seguridad laboral (Ley N° 16.744).
• Referencia: Ley General de Urbanismo y Construcciones, Ley N° 19.300 sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, y Ley N° 16.744 sobre Accidentes del Trabajo.

3.4.2 Licitación Privada

Selección de Empresas:

• Normativa: La entidad contratante invita directamente a un número limitado de empresas


que considera calificadas, según criterios propios.
• Referencia: Este tipo de licitación no está regulado estrictamente por la Ley N° 19.886,
pero se recomienda seguir buenas prácticas según lo indicado por la Contraloría General
de la República.

Bases Administrativas y Técnicas:

• Normativa: Las bases pueden ser menos formales que en una licitación pública, pero
deben establecer claramente los requisitos del proyecto.
• Referencia: En el sector privado, las bases se regulan por el Código de Comercio y las
políticas internas de la empresa contratante.

Confidencialidad:

• Normativa: Se puede mantener un mayor grado de confidencialidad en el proceso,


especialmente en proyectos estratégicos o innovadores.
• Referencia: Regulada internamente por la empresa, con respeto a la Ley de Propiedad
Industrial (Ley N° 19.039) y otras normativas aplicables.

Garantías:

• Normativa: Aunque no están estandarizadas, se suelen requerir garantías adaptadas al


contexto privado.
• Referencia: Los términos se establecen en el contrato, bajo la normativa del Código Civil
chileno.

14
Evaluación y Adjudicación:

• Normativa: Más flexible que en el sector público, pero debe basarse en criterios justos y
transparentes.
• Referencia: Código de Comercio, Artículos relacionados con la contratación mercantil.

Cumplimiento Normativo:

• Normativa: Las empresas deben cumplir con todas las normativas legales, incluidas las
leyes de construcción, medio ambiente, y seguridad laboral.
• Referencia: Ley General de Urbanismo y Construcciones, Ley de Bases Generales del
Medio Ambiente, Ley N° 16.744.

3.4.3 Contratación Directa

Justificación:

• Normativa: Debe existir una justificación válida para optar por la contratación directa, como
urgencia, especialización de la empresa, o cuando no hay competencia.
• Referencia: Ley N° 19.886, Artículo 8 (permite la contratación directa en casos
excepcionales).

Bases o Condiciones del Contrato:

• Normativa: Aunque no sigue un proceso formal de licitación, deben establecerse


claramente las condiciones del contrato, incluyendo alcance, plazos, y costos.
• Referencia: Código Civil chileno, Artículos sobre contratos.

Cumplimiento Normativo:

• Normativa: La empresa seleccionada debe cumplir con todas las normativas aplicables,
igual que en los otros tipos de contratación.
• Referencia: Ley General de Urbanismo y Construcciones, Ley de Bases Generales del
Medio Ambiente, y la normativa de seguridad laboral (Ley N° 16.744).

Control y Fiscalización:

• Normativa: Aunque no hay un proceso competitivo, las obras están sujetas a controles y
fiscalizaciones por parte de las entidades contratantes y otros organismos reguladores.
• Referencia: Ley N° 19.886, y normativas sectoriales específicas.

15
Transparencia en el Sector Público:

• Normativa: La contratación directa debe estar debidamente fundamentada y, en algunos


casos, puede requerir la aprobación de una autoridad superior.
• Referencia: Ley N° 19.886, Artículo 8, y normativas de Contraloría General de la República.

Fuentes Normativas y Referencias generales de cada licitación:

• Ley N° 19.886: Regula las Compras Públicas en Chile.


• Decreto Supremo N° 250: Reglamento de la Ley N° 19.886.
• Ley General de Urbanismo y Construcciones: Regula las actividades de construcción y
urbanismo en Chile.
• Ley N° 19.300: Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.
• Ley N° 16.744: Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
• Código Civil y Código de Comercio: Regulan las relaciones contractuales en el sector
privado.
• ChileCompra: Portal oficial para la gestión de compras públicas en Chile.

Capítulo 3. Metodología

4 Plan de estudio

El propósito de un plan de estudio es poder organizarse con cada paso a seguir por ende lograr
los objetivos planteados

Este proyecto se trata de ejecutar una cancha de futbol ubicada en la Región Metropolitana,
comuna de San Miguel, exactamente Gran Av. José Miguel Carrera 3204. Cuenta con un monto
disponible de $389.718.150 (trescientos ochenta y nueve millones setecientos dieciocho mil ciento
cincuenta pesos).

Paso 1: Revisar las características de la licitación, saber el tipo de contrato, el monto, los plazos
para licitar, los antecedentes que se deben incluir en la oferta, los requisitos que se deben tener
para ser contratado, los criterios de evaluación, la duración que tendrá este proyecto tener una
claridad a lo que se está licitando, garantías requeridas y finalmente los requerimientos técnicos y
cláusulas que se estipulan. Y además se deberá interpretar los planos del proyecto.

16
Paso 2: Estudiar bases administrativas, para saber si todo lo que estipulan las características
de la licitación son acordes al contrato, se debe leer bien para no cometer alguna falta que dejen
fuera de bases administrativas.

Paso 3: Estudiar las Especificaciones Técnicas, esto sirve para saber los tipos de materiales
que se deben utilizar para la obra a ejecutar, las mediciones de cada una de ella, además, saber
que será más difícil adquirir, ya que existen materiales que se deben enviar a fabricar nuevamente
u contratar gente especializada en ese material o pieza de alguna partida.

Paso 4: Realizar unas cubicaciones, ya que se revisaron las especificaciones técnicas se deben
cubicar lo que son materiales de relleno u excavaciones que se deberán hacer, hormigón que debe
ejecutarse en ciertas partidas, determinar la cantidad de materiales que se deben de disponer para
realizar cada una de las partidas.

Paso 5: Realizar análisis de precios unitarios, se calculará la mano de obra, los materiales y la
maquinaria u equipos que se deben disponer para cada partida.

Paso 6: Realizar gastos generales, se definirán cuáles serán los sueldos de los trabajadores
tales como, administrador, supervisor, capataz, transporte, logística comunicaciones y otros.

Paso 7: Realizar Carta Gantt, se realiza para saber el orden de las partidas según los días desde
que se comienza la obra, saber cuál será la ruta crítica y las holguras que pueden existir en ciertas
partidas, como también dividir en cuáles serán los estados de pago que se deben realizar y con
los montos presupuestados.

Paso 8: Realizar herramientas de control y gestión, se realizará planillas de control de recursos


de mano de obra, materiales, maquinarias y equipos, además se asignará como herramienta
principal la carta Gantt.

17
5 Diagrama de flujo

5.1 Proceso de Licitación

18
5.2 Ejecución del Proyecto

19
6 Carta Gantt

Carta Gantt
Ítem Tareas Plazo (días) Fecha inicio Fecha termino Objetivos
1 Entrega de primer informe
se deberá presentar Avance
1.1 Entrega formativa 15 12-08-2024 26-08-2024 de informe para poder
obtener la retroalimentación.
se deberá entregar informe
sumativo con
1.2 Entrega sumativa 8 26-08-2024 02-09-2024
retroalimentación
corregida.
2 Entrega segundo informe
se deberá presentar Avance
2.1 Entrega formativa 29 02-09-2024 30-09-2024 de informe para poder
obtener la retroalimentación.
se deberá entregar informe
sumativo con
2.2 Entrega sumativa 8 30-09-2024 07-10-2024
retroalimentación
corregida.
3 Entrega tercer informe
se deberá presentar Avance
3.1 Entrega formativa 22 07-10-2024 28-10-2024 de informe para poder
obtener la retroalimentación.
se deberá entregar informe
sumativo con
3.2 Entrega sumativa 8 28-10-2024 04-11-2024
retroalimentación
corregida.
4 Entrega cuarto informe
se deberá presentar Avance
4.1 Entrega formativa 29 04-11-2024 02-12-2024 de informe para poder
obtener la retroalimentación.
se deberá entregar informe
sumativo con
4.2 Entrega sumativa 8 02-12-2024 09-12-2024
retroalimentación
corregida.

20
Capítulo 4. Creación de empresa contratista

7 Tipo de empresas

En Chile, las empresas pueden adoptar diversas formas jurídicas según sus características,
objetivos y número de socios. A continuación, se presentan los principales tipos de empresas:

7.1 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL):

Descripción: Es una persona jurídica con patrimonio propio, distinta del patrimonio del empresario
individual que la crea. Solo puede ser formada por una persona natural.

Responsabilidad: El empresario responde solo con el patrimonio de la empresa, no con su


patrimonio personal.

Características: Ideal para empresarios individuales que buscan limitar su responsabilidad


personal.

7.2 Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL):

Descripción: Es una sociedad formada por dos o más socios (máximo 50), en la cual la
responsabilidad de cada uno está limitada al monto de sus aportes.

Responsabilidad: Los socios no responden con su patrimonio personal, sino solo hasta el monto
de su aporte.

Características: Es una forma común para pequeñas y medianas empresas (PYMES) por su
flexibilidad y protección a los socios.

7.3 Sociedad Anónima (SA):

Descripción: Es una sociedad de capitales en la que el capital está dividido en acciones. Puede
ser cerrada (con pocos accionistas) o abierta (con acciones en el mercado bursátil).

21
Responsabilidad: Los accionistas responden solo hasta el monto de sus aportes en acciones.

Características: Es ideal para grandes empresas o aquellas que planean cotizar en bolsa.

7.4 Sociedad por Acciones (SpA):

Descripción: Es una sociedad de capital que permite la participación de uno o más accionistas.
Ofrece gran flexibilidad en la gestión y estructura de capital.

Responsabilidad: Los accionistas responden solo hasta el monto de sus aportes.

Características: Popular entre startups y empresas que buscan flexibilidad en la incorporación de


nuevos socios.

7.5 Cooperativas:

Descripción: Son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente para


satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante
una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Responsabilidad: Varía según el tipo de cooperativa, pero generalmente está limitada al monto de
la aportación de cada socio.

Características: Operan bajo principios de cooperación y ayuda mutua.

7.6 Requisitos para la creación de empresas

Hay requisitos importantes que se deben considerar para poder llevar a cabo la creación de una
empresa contratista lo cual son:
Primero que nada, Al ser personas naturales existen distintos requisitos a lo que nos puede
mostrar al ser una persona naturales y jurídicas.
Requisitos que deben cumplir las empresas constructoras para su inscripción en el RENAC:
Para la inscripción de las Personas Naturales, Personas Jurídicas, empresas extranjeras y
Agencias constituidas en Chile por empresas extranjeras se debe presentar los siguientes
documentos, en originales acompañados por fotocopias o copias legalizadas ante notario, en la
Secretaría Regional Ministerial correspondiente a su domicilio.
22
7.6.1 Inscripción persona natural

a. Solicitud de inscripción con los datos requeridos


b. Fotocopia de la Cédula de Identidad por ambas caras, legalizada ante notario
c. Certificado de título profesional emitido por una universidad y/o certificado de
profesionales emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
d. Certificado de antecedentes emitido por el Registro Civil e Identificación
e. Certificado de informe comercial sin morosidades
f. Certificado bancario a nombre del contratista, en el cual se establezca que éste es
titular de cuenta corriente bien llevada y que la institución bancaria ha
comprobado el capital de que dispone.
g. Balance último ejercicio firmado por el contador y el interesado
h. Copia de la Declaración de Impuestos del último período tributario. En caso de no
haber efectuado Declaración de Impuesto a la Renta el año anterior, presentar
inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración Jurada de Iniciación de
Actividades emitido por el Servicio de Impuestos Internos.
i. Certificados de experiencia técnica para los que soliciten inscripción en las
especialidades del Registro C3, sin tener título profesional o técnico habilitante, y
también para todos los que se reinscriban.
j. Certificados de experiencia técnica para quien opte a inscripción en los Registros
B3, C1, C2 y C3, letras m), q) y r),
k. Declaración jurada conforme a los Art. 13, letra d) y 14.

7.7 Inscripción persona jurídica

a. Solicitud de inscripción con los datos requeridos


b. Fotocopia del RUT de la empresa legalizada ante notario
c. Fotocopia de la Cédula de Identidad por ambas caras, legalizada ante notario, de los
socios, directores y administradores, según Corresponda.
d. Certificado de título profesional habilitante de uno de los socios, directores o
administradores, emitido por una universidad y/o certificado de profesionales emitido por
el Servicio de Registro Civil e Identificación. En caso de títulos emitidos en el extranjero,
se acreditarán mediante certificado de reconocimiento de títulos, extendido conforme a la
legislación vigente.

23
e. Certificado de antecedentes de los socios, directores o administradores, emitido por el
Registro Civil e Identificación, según corresponda
f. Certificado de informe comercial sin morosidades de la persona jurídica, de los socios,
directores y administradores, según corresponda.
g. Certificado bancario a nombre del contratista, en el cual se establezca que éste es titular
de cuenta corriente bien llevada y que la institución bancaria ha comprobado el capital de
que dispone.
h. Balance último ejercicio firmado por el contador y el interesado
i. Copia de la Declaración de Impuestos del último período tributario.
j. En caso de no haber efectuado Declaración de Impuesto a la Renta el año anterior,
presentar inscripción al Rol Único Tributario y/o Declaración Jurada de Iniciación de
Actividades emitido por el S.I.I.
k. En el caso de sociedades anónimas se debe adjuntar Nómina del directorio con sus
cargos, Rut, profesión y fecha de inicio y término en sus mandatos.
l. Nómina de los accionistas con la cantidad de acciones que posee cada uno. En caso de
que los accionistas sean personas jurídicas indicar, además, accionistas y número de
acciones de sus integrantes y acompañar con: Escritura con inscripción social con notas
al margen y certificado de vigencia.
m. Certificados de experiencia técnica de la sociedad o de alguno de sus socios, directores
o administradores, según corresponda, para los que soliciten inscripción en las
especialidades del Registro C3, sin tener título profesional o técnico habilitante, y también
para todos los que se reinscriban.
n. Certificados de experiencia técnica de la sociedad o de alguno de sus socios, directores
o administradores, según corresponda, para los que soliciten inscripción en los Registros
B3, C1, C2 y C3, letras m), q) y r), y a categoría superior a 4° en cualquier otro registro.
o. Declaración jurada conforme a los Art. 13, letra d) y 14.

A modo esquemático podemos decir que los pasos para crear una empresa en Chile son 6, a
saber:
• Constitución de Sociedad
• Inscripción en Registro de Comercio
• Publicación en el Diario Oficial
• Iniciación de Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario)
• Documentos Tributarios
• Solicitud de Permisos

24
7.7.1 Escritura de Constitución de Sociedad

Para crear de una empresa en Chile es esencial jurídicamente hablando, la correcta elección de
la adecuada figura societaria.
En general podemos señalar que los beneficios de la constitución de una sociedad
consisten en:
• A la sociedad se le considera como una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados. Esto permite proteger a los socios de responsabilidades
que la sociedad adquiere, como por ejemplo deudas.
• Esta nueva persona jurídica tendrá su propio patrimonio, nombre, nacionalidad y
domicilio.
• Se permite establecer claramente una nueva identidad, por lo que le es más fácil a una
sociedad reunir capital y financiarse, en comparación con una persona natural.
• Permite distinguirse de la competencia y entregar una mayor confianza tanto a sus
clientes como proveedores. La constitución de la sociedad es un ente jurídico distintivo
en lo comercial, financiero y operacional.
Respecto a las formas societarias más utilizadas en Chile:
• Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L)
• Sociedad por Acciones (Spa)
• Sociedad Anónima (S.A)
• Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.)
• Sociedad Colectiva
• Sociedad Comanditaria.

7.7.2 Inscripción en Registro de Comercio

Luego de constituir la sociedad, se procede a inscribir la Sociedad en el Registro de Comercio y a


publicarlo en el Diario Oficial, eventos que deberán realizarse dentro de los 60 días posteriores,
contados desde la fecha que se estipula en la Escritura.
La inscripción de la Sociedad se realiza directamente en el Conservador de Bienes Raíces, entidad
dependiente de la Corte de Apelación de la región correspondiente al domicilio establecido por la
sociedad en su escritura. Este trámite puede ser realizado tanto por los Socios o por el
Representante Legal.
En caso de que no tenga conocimiento del Conservador de Bienes raíces que le corresponde, de
a acuerdo a su jurisdicción, le sugiero visitar el sitio de la Corporación

25
Chilena de Estudios de Derecho Registral, en donde encuentra una nómina completa
con los Conservadores de Bienes Raíces.
Quien realice el trámite de crear una empresa en Chile, deberá presentar:
• Dos extractos originales o copias autorizadas por el mismo notario y
• Escritura de constitución de la sociedad o Modificación y Formulario Nº2.

7.7.3 Publicación en el Diario Oficial

Este trámite debe realizarse dentro de 60 días contados a partir de la fecha registrada en la
Escritura de la Sociedad.
La publicación del Extracto de la Escritura en el Diario Oficial puede ser realizada por un Socio o
el Representante Legal, quien debe concurrir a las oficinas del diario La Nación con el Extracto
protocolizado de la Escritura.
Se recomienda adquirir 2 ó 3 ejemplares del Diario Oficial, ya que le podrá servir como respaldo
de la legalidad de la Sociedad y, además, se necesitará para la realización de trámites posteriores.

7.7.4 Iniciación de Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario)

Tanto las personas naturales como jurídicas, constituidas en Chile o en el extranjero, que estén
sujetas al impuesto sobre sus actividades, deberán inscribirse en el registro fiscal por una sola vez
y al mismo tiempo (opcionalmente) notificar el inicio de un negocio a la Agencia Tributaria. (SII) de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 66 del Código Tributario.
Esto marca el inicio de las obligaciones como contribuyente, las cuales regirán durante toda la
vida del negocio. Anunciar el inicio de una actividad es un anuncio formal ante la Autoridad
Tributaria del inicio de cualquier tipo de actividad o negocio apto para generar renta gravable de
primera o segunda categoría.
Dentro de esto existen dos categorías las cuales son:

• Primera Categoría: Todas aquellas actividades que obtienen su renta del capital y/o de
actividades comerciales, industriales, mineras, de transporte, etc.
• Segunda Categoría: Actividades que obtienen su ingreso de las rentas del trabajo, como las
Sociedades y/o Servicios Profesionales.
Por supuesto, el o los representantes de la persona jurídica pueden encomendar la gestión de los
requisitos de registro al RUT y la notificación de inicio a un tercero (generalmente un abogado), el
cual lo autoriza, mediante documentos y debe ser por lo menos autorizado ante notario o
funcionario del registro civil (cuando no haya notario).
26
En el caso de una persona física, puede asistir individualmente o a través de su agente o
representante. La autorización debe constar por escrito y al menos debe estar autorizada por un
notario público.

7.7.5 Documentos Tributarios para crear una empresa.

Una vez que se constituye la empresa y comienzan sus operaciones comerciales, comienzan sus
obligaciones tributarias. Dependiendo del tipo de empresa y/o actividades que realice, deberá
trabajar con diferentes documentos, incluyendo listas de precios, facturas, boletas de venta, libros
de contabilidad, etc.
El SII ha proporcionado a los contribuyentes copias electrónicas tanto del trámite como de ciertos
documentos fiscales requeridos por la sociedad anónima. Sin embargo, es posible trabajar con
documentos en formato físico, los cuales deben ser adquiridos en la imprenta y posteriormente
obligados a ser certificados en el SII (Sello de Documento o el timbraje de documento).

7.7.6 Permisos para crear una empresa.

Luego de seguir los pasos para constituir una empresa en Chile y haber sido constituida y
legalizada como contribuyente, el inicio de actividades comerciales dependerá de una serie de
licencias otorgadas, emitidas por diferentes organismos dependiendo del tipo de empresa ya sea
de construcción, etc.
Es muy importante consultar el plan maestro de cada municipio antes de alquilar o comprar
edificios o terrenos que se utilizarán con fines comerciales para evitar el cierre.
Esta etapa de formación de la empresa tiene en cuenta aspectos importantes como la ubicación
física en la que operará y el cumplimiento de las condiciones estructurales, sanitarias y
ambientales necesarias para operar la línea. Estos requisitos están regulados por ley y son
necesarios para obtener una patente comercial, lo que dependerá de las operaciones de la
empresa.

8 Simulación de creación de empresa contratista

En este caso nosotros hablaremos de cómo es el proceso de la creación de una empresa ya que
se nos hizo complicado el descargar certificados los cuales no están en nuestras manos, tales
como certificado profesional, certificado bancario, certificado del Rut tributario de la empresa, etc.

Nuestra empresa obtiene el nombre BEMA (S.A.) será:


27
• Tipo B – Urbanización
• Registro de Obras Viales: B1
• Tenemos un capital de 9.975 UF
• Como monto máximo de obra es de 10.367 UF

Para poder participar de esta licitación debemos crear una constitución de sociedad, será una
sociedad anónima, la cual es una sociedad de carácter mercantil en la cual el capital social,
dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios, los cuales no responden
personalmente de las deudas sociales.

Luego inscribirnos en el registro nacional de contratistas como personas naturales, y presentar


todos los documentos que se solicitan como requisitos para la formalización de contrato de la
licitación.

Además, se debe Iniciar las Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario), como persona
natural se adjunta documentos necesarios para la creación de la empresa.

28
8.1 Certificado de título Profesional

29
8.2 Certificado de antecedentes emitido por el Registro Civil e
Identificación

30
8.3 Certificado Bancario

31
8.4 Rol único tributario de la empresa

8.5 Certificado de Experiencia

32
8.6 Declaración jurada

33
8.7 Requisitos para formalizar la licitación designada

De acuerdo con los requisitos para formalizar la contratación de la licitación que se está
desarrollando se debe entregar los siguientes documentos.

8.7.1 Copia de cedula de identidad

34
8.7.2 Inicio de actividades ante el servicio de puesto interno (SII)

35
8.7.3 Formulario F30 de la dirección del trabajo

36
37
8.7.4 Garantía fiel cumplimiento de contrato

38
8.7.5 Póliza de seguros indicada en las bases de licitación

39
9 Conclusión

Este proyecto el cual es una cancha de fútbol para el hospital barros luco trudeau en la Región
Metropolitana, comuna de San Miguel, Gran Av. José Miguel Carrera 3204, el servicio de salud
sur unidad hospitalaria cuenta con un monto de $389.718.150 (trescientos ochenta y nueve
millones setecientos dieciocho mil ciento cincuenta pesos) impuestos incluidos, los estados de
pago serán parciales y el plazo de ejecución es un máximo de 90 días corridos.

Se realizo un plan de estudio por pasos los cuales son con el cumplimiento de los objetivos
específicos, son, estudiar las características de la licitación, bases administrativas,
especificaciones técnicas, realizar cubicaciones, análisis de precios unitarios finalizando con una
Carta Gantt que será de ayuda a realizar los estados de pago correspondiente.

La metodología de investigación fue definida como una metodología mediante un diseño


experimental y una modelación matemática los cuales vendrían siendo metodologías cuantitativas.

Además, se ilustro y desarrollo un diagrama de flujo que muestra los pasos a seguir para el
proceso de licitación, no se realizó el proceso de ejecución ya que hace falta información y datos
coherentes que se desarrollaran en cada entrega.

Las limitantes que se encontraron fue el mantenimiento obligatorio de 1 año que aparece en las
bases administrativas, ya que dentro de 1 año pueda causar algo que signifique un costo elevado
por ende se tomó como una limitante, la otra limitante es la cantidad de trabajadores que se
necesitaran para realizar esta obra y ser ejecutada en 90 días.

La Carta Gantt que se elaboró no se visualiza completamente por motivos de gran magnitud en el
Excel, para la solución de ello se muestra solo la parte informativa, con su itemizado, tareas,
plazos, fecha de inicio y termino de cada entrega comenzando el 12 de agosto del 2024 y
terminando el 09 de diciembre del 2024, la Carta Gantt tiene una duración total de 120 días
corridos.

Se crea una empresa llamada BEMA (S.A) el cual tiene una experiencia de 15.000 UF en obras,
y será la participante a la licitación (1057499-44-LR24).

40
10 Referencia bibliográfica

• Academy, E., & Academy, E. (2021, 29 octubre). ¿Cómo elegir la mejor metodología de

investigación para su estudio? Enago Academy Spanish.

https://www.enago.com/es/academy/choose-best-research-methodology/

• De Registro Civil E Identificación, S. (s. f.). Chileatiende - Certificado de antecedentes e

informes de inhabilidades. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/3442-certificado-de-

antecedentes-e-informes-de-inhabilidades

41

También podría gustarte