EL TEMPLO GRIEGO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL ARTE GRIEGO:

Grecia es la cuna de la civilización occidental, en ella nace un nuevo concepto del hombre y
el mundo. El arte griego se desarrolla desde el siglo VIII a.c. hasta el siglo II a.c., y observamos tres
períodos que presentan caracteres políticos y culturales diferentes: el arcaico (S VIII al VI a.c.), el
clásico (S V y IV a.c.) y el helenístico (S. III y 1ª ½ del II a.c.). Para los griegos “el hombre es la
medida de todas las cosas”, incluyendo la arquitectura y su manifestación más destacada el templo.
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Destaca como material la piedra (caliza y mármol) con sillares regulares, unidos sin argamasa
aunque en el S. V aparecen garfios o grapas de madera o hierro para unirlos. Es una arquitectura
arquitrabada, basada en líneas horizontales y verticales, dando sensación de serenidad y reposo.
Es una arquitectura a la medida del hombre, buscando la armonía entre las partes (Euritmia).
El edificio se relaciona con su entorno, en su decoración exterior destacan: la escultura que
vemos en frontones, metopas, etc, sin romper la armonía, y la policromía. con colores puros,
creando contrastes (azul y rojo en triglifos, metopas y frontones, y con las figuras en colores claros).
Los griegos realizan correcciones, para rectificar ciertos efectos ópticas. Es el caso del éntasis, la
curvatura del entablamento y estilóbato hacia arriba y la inclinación de las columnas hacia dentro.
Los griegos desarrollan los órdenes arquitectónicos, según las partes del alzado del templo
(estilóbato, columna y entablamento) tienen una organización concreta. Existen tres órdenes:
- El dórico.- El primer estilo en aparecer, tuvo su auge en los S. VI y V a. C. y encarna lo
masculino. Es sencillo, las columnas carecen de basa, el fuste es estriado, presenta éntasis en la
parte central y está formada por tambores. El capitel está formado por el collarino, el equino, y el
ábaco, mientras el entablamento está compuesto por un arquitrabe sin decoración y el friso estaba
decorado por triglifos y metopas decoradas con relieves. Sobre el entablamento la cornisa queda
rematada con un frontón triangular que enmarca el tímpano y sus vértices se adornan con acróteras.
- El jónico.- Encarna lo delicado y femenino. El basamento es igual que el dórico y la columna
tiene basa. El fuste no presenta tambores, es acanalado y sin éntasis. El capitel se distingue por sus
volutas. Finalmente en el entablamento, el arquitrabe está dividido en tres bandas y el friso es
corrido, con relieves; sobre el está la cornisa cornisa y el frontón que es igual que en el dórico
- El corintio.- Aparece en la 2ª mitad del S. V a.C. en el Peloponeso, se expande en el período
helenístico y es una variedad del jónico con un capitel decorado con hojas de acanto.
EL TEMPLO GRIEGO: La manifestación más representativa de la arquitectura griega es el
templo. Partiendo del mégaron micénico los griegos establecieron un tipo de templo que presentó
resultados en los siglos VII y VI a.C. y llegó a su cumbre en el siglo V: en la Acrópolis ateniense.
ORIGEN Y FUNCIÓN DEL TEMPLO GRIEGO: Hasta la época arcaica (fines del S. VIII), el
escenario del culto consistía en un lugar acotado al aire libre, y un altar de sacrificios. A partir de
los siglos VIII y VII a.C., sintieron la necesidad de custodiar las estatuas de dioses y por eso el
templo griego se convirtió en la morada de la imagen del dios. De aquí se desprende una de sus
características el templo cobijo a los fieles, por lo tanto, no tiene apenas espacio interior y
predomina el cuidado de su envoltura externa. Los templos no se edificaban aislados, formaban un
conjunto sagrado (témenos), compuesto por propileos, altar, templo, tesoros, stoas, estatuas, etc.
ESTRUCTURA DEL TEMPLO GRIEGO: El templo, orientado de E a O, para que penetre la luz,
presenta, casi siempre, una planta rectangular y está asentado sobre un basamento escalonado que
realza y distingue el edificio. En su interior se diferencian tres salas o cámaras:
a) PRONAOS: un pórtico delantero abierto muy reducido.
b) NAOS o CELLA: sala rectangular donde está la imagen del dios titular del templo. La cella
suele estar dividida en tres naves por dos hileras de columnas superpuestas en dos pisos, formando
unas galerías laterales que se abren sobre la nave central de doble altura que dichas columnas.
c) OPISTÓDOMOS: Sala en la parte posterior no comunicada con la naos. Es su almacén.
CLASIFICACIÓN: Los templos griegos pueden clasificarse atendiendo a:
A) El número de columnas de su frontispicio un templo puede ser: dístilo (dos columnas),
tetrástilo, (4), hexástilo (6), octástilo (8) o decástilo (10), siempre en un número par.
B) La disposición de las columnas: Los templos más sencillos son los in antis (con dos columnas
en la fachada), les siguen los próstilos (con varias columnas en la fachada principal), anfipróstilos
(columnas en la fachada principal y trasera), Perípteros (rodeados de columnas), Pseudoperípteros
(con columnas en el pórtico delantero y las laterales adosadas) y finalmente los dípteros (con doble
fila de columnas que rodean el templo). Los templos perípteros tienen en los laterales el doble de
columnas que en la fachada principal más una. Los templos de planta circular, se llaman tholos.

EVOLUCIÓN DE TEMPLO GRIEGO: El primer periodo que encontramos es el arcaico (S.


VIII-VI. Se usa el mármol y la piedra y predomina el orden dórico. Los principales templos se
encuentran en la Magna Grecia (sur de Italia). Ejemplos de esto son los tesoros de Sifnos y los
Atenienses, en Delfos, y el templo de Poseidón en Paestum (dórico, hexástilo y períptero), uno de
los ejemplos más puros del dórico, destaca por sus robustas columnas y su austeridad.
En la 1ª ½ del S. V encontramos un período de transición. Destacan los templos de Afaia
en Egina y de Zeus en Olimpia, sus columnas resultan más pesadas que en otros templos dóricos.
El periodo clásico podemos dividirlo a su vez en dos fases:
- 2ª mitad del S. V a. de C.→Fiel al dórico lo mezcla con el jónico en un mismo edificio (Propileos
y Partenón) y aparece el corintio. Se atenúa el éntasis y la cella se divide en tres naves mediante una
columnata doble. En Atenas se produce una época de esplendor, fomentado por Pericles, con el
dinero de la Liga de Delos, reconstruye la Acrópolis, destruida por los persas, donde destacan:
● El "Partenón" construido por Ictinos y Calícrates, bajo la dirección de Fidias, en 448-432.
Considerado un templo perfecto, construido en mármol pentélico, es dórico, con elementos
jónicos, períptero, anfipróstilo y octástilo con 17 columnas laterales. Su planta rectangular se
divide en: pronaos, naos, cámara de las vestales (que guarda el tesoro del templo) y opistódomos.
Destacan las esculturas de los triglifos, metopas, frontones, y el friso de las Panateneas.
● Los "Propíleos.- Se trata de la puerta monumental que da acceso a la Acrópolis.

Templo de Atenea Niké".- Construido por Calícrates, sobre la plataforma sur de los Propileos,
con naos, pronaos y opistodomos; es un pequeño templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo.
● El "Erecteion".- Atribuido a Mnésicles, se adapta a un suelo irregular e inclinado. Por ello su
planta es compleja. Es jónico y está consagrado a Atenea Polias, Poseidón, Hefesto y Erecteo. El
templo es hexástilo y es la unión de dos edificios, con los pórticos a distintos niveles. Uno de sus
elementos característicos es la tribuna de las Cariátides, con seis estatuas-columna, figuras
femeninas realizadas por Alcamenes. Al interior la concepción del espacio está subdividido, es tan
compleja como la planta del edificio, lo que lo diferencia de otros templos y le da singularidad.
- S. IV a. de C.→ Tras la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso la arquitectura clásica
pierde la serenidad y anuncia la helenística. El corintio se introduce dominando la arquitectura.
Atenas aún es el centro cultural pero también destaca Asia Menor. Las obras más importantes son:
● Linterna de Lisícrates en Atenas. Conmemora su triunfo en una competición literaria. Es
un pequeño tholos con seis columnas y uno de los primeros monumentos corintios en el exterior.
● Mausoleo de Halicarnaso (Asia Menor). Es un templo-tumba de mármol blanco cuyo
nombre procede del rey Mausolo. Realizado por Pitio y Sátiro y destacan las esculturas de Scopas.
La tumba, se componía de un basamento rectangular, sobre el que columnas jónicas sostenían la
cubierta. con forma pirámida, sobre la cual hay una escultura de una cuadriga con Mausolo.
Finalmente el período helenístico, finales del s. IV-I a. C. se inició con Alejandro Magno que
creó un gran imperio. A su muerte surgen los reinos helenísticos y sus soberanos, hacen constar su
poder con un arte propagandístico, rompiendo la armonía. Tiende a lo recargado y el orden más
usado es el corintio. Destaca el Altar de Zeus en Pérgamo, de planta cuadrada con un podio y una
amplia escalinata para salvar el desnivel que daba acceso a una columnata jónica, que rodea la
fachada adoptando una forma de U. Tiene una concepción escultórica, alejada de la armonía clásica.
Además de los templos existen construcciones civiles como los pórticos (stoas), estadios,
palestras y teatros (destaca el de Epidauro del S. IV a.C.). Se desarrolló el urbanismo en las polis
con trazado ortogonal y el ágora y la acrópolis son partes fundamentales de estas.
Como conclusión el templo y la arquitectura griega serán el ejemplo para estilos posteriores
como el romano o el Renacimiento, y crean un lenguaje artístico que perdurará hasta nuestros días.

También podría gustarte