0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Programa ESTÉTICA II 2024

Programa de la materia Estética II de la Licenciatura de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Programa ESTÉTICA II 2024

Programa de la materia Estética II de la Licenciatura de Bellas Artes de la Facultad de Humanidades y Artes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Programa 2024

1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA

Profesorado y Licenciatura en Bellas Artes

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Estética II
Comisión “C” (Tarde)

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS

Reflexión sobre la dinámica de la obra de arte a partir de las corrientes


del pensamiento estético del siglo XX.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA

Titular: Prof. Dr. Neldo Candelero.


J.T.P.: Prof. Dra. Luciana Martínez.
Ayudante de Primera Cat.: Prof. Lic. Adriana Dellorefiche.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


- Poner en conocimiento al alumno de las problemáticas, y/o temáticas
‘estéticas’ vigentes desde el siglo XX, a la actualidad.

1
- Acercar al alumno posiciones ‘estéticas’ que involucran, pero a la vez
exceden ‘lo artístico’, avanzando sobre territorios ‘metafísicos’,
‘antropológicos’, ‘éticos’, ‘semióticos’.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Recorra y proceda por sí mismo –el alumno— los ‘tópicos’ del
pensamiento estético actual.
- Ingrese y transite –el alumno— autores y sus pensamientos estéticos,
de manera concreta y minuciosa (sobre bibliografía).

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA


El abordaje concreto y detallado de tesis y problemáticas estéticas
actuales, a través de autores y bibliografía concretos, cosa que
proponemos desde este Programa, comporta la intención de habilitar al
alumno/a a una ‘intelección’ del Arte –en todo lo que él implica--, que
excede y supera cualquier acceso meramente externo y reflexivo. Pensar
lo estético y no sobre lo estético, es actividad que se sostiene en la
intención de fecundar a la ‘actividad’ del Arte con nuevos posibles, a la
vez que ofrece una diagnosis más completa y acertada, tanto del
‘hombre’ en su tiempo, como del ‘tiempo’ del hombre.
En efecto, no es el Arte sola y únicamente ‘cosa’ que-pertenece-al-
hombre…: pues antes, primeramente: el hombre habita el Arte –
pertenece al Arte: es del Arte --como es la cabra, de la montaña; o el
pez, del agua. (Acaso en ese respecto deba entenderse la afirmación de
Hölderlin: “Poéticamente habita el hombre…”.) Siendo así, siendo el
hombre ‘del Arte’…, toda vez, saber del Arte será para el hombre: saber
de sí mismo. Hay aptitud antropológica, en todo pensar y saber
estéticos.

2
Los contenidos del presente programa presuponen, se sostienen y
nutren de aquellos desplegados en Estética I. Ahora bien, si aquella
‘primera etapa’ (Estética I), se cumplió por medio de un itinerario
‘histórico’ de lo estético, en este caso, Estética II, no se desplegará ‘por
tiempos’, sino a partir de autores, temas, escuelas y/o problemáticas
actuales y dominantes –constituyentes.

UNIDAD I
Experimento (científico) vs. Experiencia (artística y vital).
a. El experimento --en la Ciencia. ¿Verificación, o Ejemplo? La
preeminencia de la Teoría por sobre el hecho –el Objeto como
construcción. La comunidad científica como Sujeto: estar-a-cargo (ser-
causa o ser-conciente) y ser-sí-mismo (idéntico, inmutable). El
experimento: espectáculo. El espectáculo, como ‘permiso’ para-ser-
Sujeto (receptor: espectador).
b. La experiencia. La experiencia: páthei máthos…El sujeto como ‘lugar’
–pero no como fuente. Una relación táctil e inyectiva –no visual y
proyectiva. La inspiración (el receptor: como ahí-del-ser). Los tres
mundos en Platón: ‘conceptos’, ‘hechos’ y ‘fenómenos’…Lo fenoménico y
lo virtual. El ‘poder’ de lo fenoménico que persiste –la forclusión. El
poder instituyente del arte: arte y anarquía (E. Wind).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I1

- Agamben, Giorgio. “Infancia e Historia. Ensayo sobre la


destrucción de la experiencia”, en Infancia e Historia, Adriana
Hidalgo, Buenos Aires, 2007.-

1 IMPORTANTE: La bibliografía obligatoria y la ampliatoria, en todos los


casos, se dispuso en una secuenciación remitida y atenida al orden de los
temas/contenidos de las unidades. Esa es la razón por la que no cumple un
orden alfabético de autores.

3
- Candelero, Neldo. “Acerca de la experiencia. Ciencia,
Arte, Medios”, en Cuaderno de Estética. Rojo. Ciudad Gótica,
Rosario, 2017.-
- Wind, Edgar. “Arte y anarquía”, en Arte y Anarquía, El
cuenco de Plata, Buenos Aires, 2016.-

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I


- Heidegger, Martin. “El Principio de Razón”, en ¿Qué es
filosofía?, Narcea, Madrid, 1976.
Candelero, Neldo. “Del Principio de razón y el saber científico
–ciencia, percepción”, en Experiencia científica / Experiencia
religiosa., FHUMYAR Ediciones, Rosario, 2016
- Marafioti, Roberto. “La constitución de los argumentos”,
“Otras formas de razonamiento”, “El proceso de
razonamiento”, en Charles S. Peirce. El éxtasis de los signos,
Biblos, Buenos Aires, 2004.-
- Quignard, Pascal. “Sucede que las orejas no tienen
párpados”, en El odio a la música, El cuenco de plata, Buenos
Aires, 2012.-
- Nasio, J.-David. “Los grandes ojos tristes del Niño con
Paloma, de Pablo Picasso”, en Arte y Psicoanálisis, Paidós,
Buenos Aires, 2015.-
- Wind, Edgar. Arte y Anarquía, El cuenco de Plata, Buenos
Aires, 2016.-

UNIDAD II
Martin Heidegger (1889-1976).
a. Consideraciones preliminares: Modernidad/Posmodernidad
(Contrastes).

4
b. La esencia de la poesía. Hölderlin, la poetización de “la esencia de la
poesía”. (Historizar vs. Universalizar.) El artista (hombre) como el que
atestigua. (Da-sein: no donador de sentido –Cf. Carpio.) El Lenguaje: “el
más peligroso de los bienes…”: creador del mayor peligro: la confusión
del Ser, con el Ente. El Lenguaje: un bien: instaurador de Mundo. El
hombre: una “conversación”. “Lleno de mérito, pero poéticamente habita
el hombre…”: la habitud, como regalo. El tiempo de los dioses huidos…
c. La obra de arte: Origen. Interpretación ‘tradicional’ de la obra de arte:
materia formada. Materia-forma: como interpretación del ser-útil.
Utilidad y seguridad. La obra de arte: develadora-instauradora del ser
del ente (“Los zapatos de la campesina”, van Gogh). La obra de arte,
como origen (arkhé): inicio (salto), constitución
(omnipresencialidad/dispositivo) y dominio (mandato). Mundo y Tierra.
Instaurar Mundo. Elaborar Tierra. La belleza, como manifestarse de la
verdad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


- Heidegger, Martin. “La esencia de la poesía” (Los cinco
lemas), en Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Ariel,
Barcelona, 1983.
- __________________, “El origen de la obra de arte” (1938), en
Caminos de Bosque, Alianza, Madrid, 1995, (hay reimpresión
2008).
- Han, Byung-Chul. “Engendrar en lo bello”, en La salvación
de lo bello, Herder Barcelona, 2015.-
- Material de cátedra: “El origen de la obra de arte. El arte
como origen”.

5
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
- Vattimo, Gianni. Introducción a Heidegger, Gedisa,
Barcelona, 2009.
- Oliveras, Elena. “Heidegger y la verdad del arte”, en
Estética. La cuestión del arte, Emecé, Buenos Aires, 2997.
- Heidegger, Martin. “El poema”, en Interpretaciones sobre la
poesía de Hölderlin, Ariel, Barcelona, 1983.
- __________________, De camino al habla, Serbal-Guitard,
Barcelona, 1990.
- __________________, “Construir, habitar, pensar”, en
Filosofía, Ciencia y Técnica, Ed. Universitaria, Santiago de
Chile, 1997.

UNIDAD III
Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973)
a. El arte y la industria cultural en el contexto de crítica a la Ilustración
y el capitalismo burgués (lineamientos generales de la “Escuela de
Frankfurt”). La industria cultural al servicio de los consorcios y el
monopolio: alienación subjetiva y disciplinamiento para la repetición de
lo mismo.
b. La compartimentación de la vida capitalista: dicotomía trabajo-ocio.
El lugar del arte como conflicto: dinámica de lo nuevo y estilo
verdadero.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III


- Adorno, Theodor y Max Horkheimer (1998). “La industria
cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la
Ilustración. Fragmentos filosóficos, Valladolid, Trotta.
- Adorno, Theodor (1993). “Tiempo libre”, en Consignas, Buenos
Aires, Amorrortu.
- _________________ (1962). “Arnold Schömberg. 1874-1951”, en
Prismas. Crítica de la cultura y de la sociedad, Barcelona, Ariel.

6
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
- Adorno, Theodor (2003). Filosofía de la nueva música, Madrid,
Akal.
- Jay, Martin (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la
Escuela de Frankfurt, Madrid, Taurus.
- Wiggershaus, Rolf (2010). La Escuela de Fráncfort, México, Fondo
de Cultura Económica.
- Buck-Morss, Susan. Origen de la dialéctica negativa. Theodor
Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México: Siglo
XXI, 1981.
- Duarte, Rodrigo. “Industria cultural 2.0”, Constelaciones. Revista
de Teoría Crítica, número 3, diciembre, 2011. pp. 90-117.

UNIDAD IV
Gianni Vattimo (1936-2023).
a. Consideraciones preliminares: Positivismo/Hermenéutica
(Contrastes).
b. La sociedad que nos ‘toca’. Posmodernidad: ¿una sociedad
transparente? El ocultamiento por ‘confusión’. Mass media. El arte de la
oscilación. El concepto de ‘oscilación’.Stoss (M. Heidegger) y Shock (W.
Benjamin).
c. El ‘tiempo’ de la interpretación (Hermenéutica). Hermenéutica y
Religión. Hermenéutica y Arte. Hermenéutica y verdad. Hermenéutica y
Ser. “No hay hechos, sólo interpretaciones” (Nietzsche).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV


- Vattimo, Gianni. “Posmoderno: ¿una sociedad
transparente?” y “El arte de la oscilación”, en La sociedad
transparente, Paidós, Barcelona, 1990.

7
- _________________, “Arte” y “La verdad de la hermenéutica”,
en Más allá de la interpretación, Paidós, Barcelona, 1995.
- Rorty, Richard / Vattimo, Gianni. “La edad de la
interpretación”, “Diálogo”, en El futuro de la religión, Paidós,
Buenos Aires, 2006.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


- Vattimo, G. – Rovatti, P. A., El pensamiento débil, Cátedra,
Madrid, 1995.-
- Vattimo, Gianni. Más allá de la interpretación, Paidós,
Buenos Aires, 1995.
- ________________, “Muerte o crepúsculo del arte”, en El fin
de la Modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura
posmoderna, Gedisa, Barcelona, 1996.
- Candelero, N. “Rorty y Vattimo…”, en Ciencia, Arte y
Religión. Observaciones filosóficas 3, Ciudad Gótica, Rosario,
2014.-

UNIDAD V
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).
a. Hombre y Arte. Hombre: cuerpo + consciencia (Descartes) vs.
Hombre: cuerpo conciente (Merleau-Ponty). El cuerpo propio cartesiano:
cosa extensa, parte extra parte, útil. El cuerpo propio merleau-
pontyano: entidad-dinámica (intencional); en cada parte, el todo;
principio del ser y el saber (subjetividad). El cuerpo como obra de arte.
b. Arte y gesto. La noción de gesto: acontecimiento / sensible / según
modo. Ejemplos: cosa sensible, obra de arte, palabra… Gesto y espacio.
Gesto y tiempo. Gesto y contexto. La obra de arte: gesto que se da a
saber a sí mismo.

8
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
- Merleau-Ponty, Maurice. “La síntesis del cuerpo propio”, en
Fenomenología de percepción, Planeta - De Agostini,
Barcelona, 1985.
- _________________________. “El cuerpo como expresión y la
palabra”, en Fenomenología de percepción, Planeta - De
Agostini, Barcelona, 1985.
- _________________________. El ojo y el espíritu, Paidós,
Barcelona, 1985.
- Candelero, Neldo. “Merleau-Ponty, distinto a Descartes…”, en
Experiencia científica / Experiencia religiosa. Posibilidades e
imposibilidades de descripción filosófica, FHUMYAR Ediciones,
Rosario, 2016.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V


- Merleau-Ponty, Maurice. El mundo de la percepción, FCE,
Buenos Aires, 2003.
- Lorenz, Konrad. “El anillo del rey Salomón”, en Hablaba con
las bestias, los peces y los pájaros, Tusquets, Barcelona,
1999, trad. Ramón Margalef.
- Souza Chauí, Marilena de. Merleau-Ponty. La experiencia del
pensamiento, Colihue, Buenos Aires, 1999, trad. Eduardo
Rinesi.
- Candelero, Neldo. “Seis observaciones sobre la palabra”, en
Observaciones filosóficas sobre la palabra, Ciudad Gótica,
Rosario, 2010.

UNIDAD VI
Sobre la fotografía: Variantes interpretativas. (Roland Barthes (1915-
1980); Pierre Bourdieu (1930-2002))

9
a. La fotografía como lenguaje estético. Autonomía estructural del
mensaje. Concurrencia de estructuras formales (imagen y lingüística).
Relaciones dialécticas entre lo solemne y lo decorativo. Contemplación e
impacto emocional (Punctum y Studium)
b. La fotografía como ritual de cohesión grupal. Gramática y ética de la
imagen fotográfica. Connotaciones materiales y simbólicas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI
- Barthes, Roland. (1989) La cámara Lúcida. Barcelona: Paidós.
- ---------------------. (1986) Lo Obvio y lo obtuso. Buenos Aires,
Paidós.
- Bourdieu, Pierre. (2003) Un arte medio. Barcelola: Gilli.-

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI


- Benjamin, Walter. (2003) La obra de arte en la época de la
reproductibilidad técnica. México: Ítaca.-
- Sontag, Susan. (1981) Sobre la fotografía. México: Alfaguara.-
- Tausk, Petr. (1978) Historia de la fotografía. Barcelona: Gilli.-
- Flusser, Vilem. (2019) Para una filosofía de la fotografía. Buenos
Aires: Marca.-

UNIDAD VII
Hans-Georg Gadamer (1900-2002). Variaciones (fenomenológicas) sobre:
Gadamer, H-G. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo, fiesta,
Paidós, Buenos Aires, 2012.-

a. El problema base/marco. El problema de la legitimación del arte:


orígenes (Platón; Cristianismo; Renacimiento; Barroco –Rococó–);
sentido (el problema de la ‘comprensión’ del arte). (Ej.: el concepto de
‘pasado del arte’ (Hegel).)

10
La pregunta: ¿Qué es el arte –de ayer y de hoy-? Método hermenéutico
en: Arte; Arte bello; Experiencia estética del arte bello. El Arte como
algo, ejemplar, excesivo.
b. En el camino del arte como juego, símbolo, fiesta… i. Arte/juego.
Autosuficiencia; automovimiento; exceso; racionalización; el otro-
receptor: como partícipe necesario; Actor/Receptor. El concepto de
‘identidad hermenéutica’. La experiencia estética: participante
(¿inmersión?). ii. Arte/símbolo. Tessera hospitalis (la tablilla del
recuerdo – Grecia): re-encuentro. Símbolo, diverso a Alegoría:
diferencias. La ‘tentación idealista’. El símbolo: su dinamismo y
multifacetismo. ¿Obra, o conformación? (Conformación (Gebilde):
¿Arquitectura?) El símbolo: “crecimiento del ser”. Símbolo y comunidad.
iii. Arte/fiesta. Comunidad. Celebración (Begehung): autosuficiencia;
tiempo “propio o lleno” (vs. tiempo “vacío”); para-ser-transitada;
habilitación al ‘retorno’. Arte y Vida. El tiempo, como tempo: cualidad.
La comprensión: (implica) “recorrer” y “demora”. (Obra y eternidad.)
Modos de elusión de la experiencia estética del arte: el kirsch y el
snobismo ‘personal’ o ‘intelectual’.

ADDENDA: Contrastaciones y complementaciones entre la noción de


obra como juego (Gadamer) y juego como ‘zona de creatividad’
(Winnicott).-

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VII


- Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. El arte como
juego, símbolo, fiesta, Paidós, Buenos Aires, 2012.-
- Winnicott, D. W. “El Juego: exposición teórica”, “El juego:
actividad creadora…”, “La creatividad y sus orígenes”, en
Realidad y Juego, Gedisa, Barcelona, 2021.-

11
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA UNIDAD VII

- Oliveras, Elena. “Hegel y el sistema de las artes”, (&4. “La


muerte del arte”), en Estética. La cuestión del arte, Emecé,
Buenos Aires, 2007.-
- ___________________. “Kant y la fundamentación de la estética
autónoma”, en Estética. La cuestión del arte, Emecé, Buenos
Aires, 2007.-
- Kant, I. Crítica del juicio, Losada, Buenos Aires, 1993.-

Hegel, Georg. Estética. Introducción, Leviatán, Buenos Aires,


2002.-
Huizinga, Johan. Homo Ludens, Alianza, Madrid, 1984.-
Gadamer, H-G. Arte y verdad de la palabra, Paidós,
Barcelona, 2009.
Han, Byung-Chul. “Cristal de tiempo aromático”, “El tiempo
de los ángeles”, “Reloj aromático…”, “El olor a madera de
roble”, en El aroma del tiempo, Herder, Barcelona, 2015.-
__________________. La salvación de lo bello, Herder, Barcelona,
2015.-
Suzuki, Daisetz. “Simbolismo budista”, en Budismo Zen,
Kairós, Barcelona, 2007.
Candelero, Neldo. “Acerca de ‘Un bárbaro en Asia’”, en
Apuntes sobre el hombre-que-somos, Laborde, Rosario, 2019.-

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ARGAN, Giulio C. El arte moderno (Del Iluminismo a los movimientos


contemporáneos), Madrid, Akal, 1991.
- ARGULLOL, Rafael. Tres miradas sobre el arte, Destino, Madrid, 2002.

12
- BARTHES, Roland. Crítica y verdad, S. XXI, México, 1998.
- CABANNE, Pierre. El arte del siglo XX, Polígrafa, Barcelona, 1983.
- CANDELERO, Neldo. Observaciones filosóficas sobre la palabra,
Ciudad Gótica, Rosario, 2010.
- _____________________, Ciencia, Arte y Religión, Observaciones
filosóficas 3. Ciudad Gótica, Rosario, 1012.-
- DE MICHELI, Mario. Las vanguardias del siglo XX, Madrid Alianza,
1979.
- DERRIDÁ, Jacques. La verdad en pintura, Barcelona, Paidós, 2001.
- ECO, Umberto. Obra abierta, Seix Barral, Barcelona, 1965.
- GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método I y II, Sígueme, Salamanca,
1996.
- ________________________. La actualidad de lo bello. El arte como
símbolo, juego y fiesta, Paidós, Buenos Aires, 2012.-
- _______________________. Arte y verdad de la palabra, Paidós,
Barcelona, 2009.
- GOODMAN, Nelson. Maneras de hacer mundos, Visor, Madrid, 1990.
- ___________________. Los lenguajes del arte, Paidós, 2010.
- HENCKMANN, W. y LOTTER, K. Diccionario de Estética, Barcelona,
Crítica, 1998.
- JAUSS, Hans R. Pequeña apología de la experiencia estética,
Barcelona, piados, 2002.-
- LÓPEZ ANAYA, Jorge. Estética de la incertidumbre, Buenos Aires
Fundación F. J. Klemm, 1999.
- MERLEAU-PONTY, Maurice. El mundo de la percepción. Siete
conferencias, FCE, Buenos Aires, 2003.
- ______________________________. Lo visible y lo invisible, Nueva Visión,
Buenos Aires, 2010.
- OLIVERAS, Elena. Estética. La cuestión del arte, Emecé, Buenos Aires,
2007.-

13
- _______________. La metáfora en el arte. Buenos Aires, Almagesto,
1993.
- PIGNOLI, ROSENBERG, ALTMANN, Diccionario de Estética, Quadrata,
Buenos Aires, 2003.
- SADZIK, Joseph. La estética de Heidegger, Barcelona, Luis Miracle,
1971.
- SERRES, Michel. Variaciones sobre el cuerpo, F.C.E., Buenos Aires,
2011.
- __________________. El contrato natural, Pre-Textos, Valencia, 1991.
- VILAR, Gerard, El desorden estético, Barcelona, Idea Books, 2000.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Obtienen condición de ‘regular’, quienes acreditan:

Uno o los dos exámenes parciales individuales aprobados en


RECUPERATORIO.
EXAMEN: CON EXAMEN REGULAR. (Rinde en mesa formal, de manera
individual y sobre la base de TODA la bibliografía obligatoria.)

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN

4.2.1 PROMOCIÓN DIRECTA


Dos exámenes parciales individuales aprobados en primera instancia
con 8 o más.
EXAMEN: SIN EXAMEN. (Aprueba directamente, sin examen final ni
coloquio).

4.2.2 PROMOCIÓN
Dos exámenes parciales individuales aprobados en primera instancia
con menos de 8.

14
EXAMEN: CON EXAMEN COLOQUIO (grupal, no más de 4 integrantes;
elección de dos temas, uno del primer cuatrimestre, otro del segundo
cuatrimestre; oral.)

NOTA:
 EXAMEN PARCIAL. En caso de inasistencia, debe ser
debidamente justificada (documento de valor legal y/o
académico) –y quien lo hiciere accede a la posibilidad de efectuar
el examen (bajo calidad de ‘primera instancia’) en modo y fecha
(única y presencial) a convenir con la cátedra. Quien no
presentare justificación, pierde la opción anteriormente
mencionada, y va a instancia de Recuperatorio: por lo que
‘pierde’ opción de Promoción y Promoción directa, aunque de
aprobar, permanece en condición Regular.

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES
Examen oral, con tribunal, sobre ‘todos’ los contenidos desarrollados
por la cátedra en el Ciclo Lectivo del cursado. (Recordamos, que el
alumno regular ‘rinde’ con el programa con el que cursó.)

4.4 ALUMNOS LIBRES


(Se rinde con el programa ‘vigente’ en el año de la evaluación/examen…)

El examen de alumno ‘libre’ presenta dos instancias: a. Presentación


escrita (tipeada) de trabajo monográfico (tema libre, de entre los
‘Contenidos’ del programa vigente; hojas A4; times new roman/12 (o
fuente equivalente); márgenes “3 cm”; interlineado 1,5; páginas: entre 8
y 12). Entrega a la cátedra ‘en persona’ (NO POR CORREO
ELECTRÓNICO): dos (2) semanas antes de la fecha de examen. b. De
aprobarse el trabajo monográfico -“A.”-, el alumno/a queda habilitado a
examen oral formal (con tribunal) sobre TODOS los contenidos del
programa vigente.

15
Se acepta el cursado semipresencial de la materia.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Prof. Dr. Neldo Candelero

16

También podría gustarte