Programa ESTÉTICA II 2024
Programa ESTÉTICA II 2024
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
Estética II
Comisión “C” (Tarde)
2. OBJETIVOS
1
- Acercar al alumno posiciones ‘estéticas’ que involucran, pero a la vez
exceden ‘lo artístico’, avanzando sobre territorios ‘metafísicos’,
‘antropológicos’, ‘éticos’, ‘semióticos’.
2
Los contenidos del presente programa presuponen, se sostienen y
nutren de aquellos desplegados en Estética I. Ahora bien, si aquella
‘primera etapa’ (Estética I), se cumplió por medio de un itinerario
‘histórico’ de lo estético, en este caso, Estética II, no se desplegará ‘por
tiempos’, sino a partir de autores, temas, escuelas y/o problemáticas
actuales y dominantes –constituyentes.
UNIDAD I
Experimento (científico) vs. Experiencia (artística y vital).
a. El experimento --en la Ciencia. ¿Verificación, o Ejemplo? La
preeminencia de la Teoría por sobre el hecho –el Objeto como
construcción. La comunidad científica como Sujeto: estar-a-cargo (ser-
causa o ser-conciente) y ser-sí-mismo (idéntico, inmutable). El
experimento: espectáculo. El espectáculo, como ‘permiso’ para-ser-
Sujeto (receptor: espectador).
b. La experiencia. La experiencia: páthei máthos…El sujeto como ‘lugar’
–pero no como fuente. Una relación táctil e inyectiva –no visual y
proyectiva. La inspiración (el receptor: como ahí-del-ser). Los tres
mundos en Platón: ‘conceptos’, ‘hechos’ y ‘fenómenos’…Lo fenoménico y
lo virtual. El ‘poder’ de lo fenoménico que persiste –la forclusión. El
poder instituyente del arte: arte y anarquía (E. Wind).
3
- Candelero, Neldo. “Acerca de la experiencia. Ciencia,
Arte, Medios”, en Cuaderno de Estética. Rojo. Ciudad Gótica,
Rosario, 2017.-
- Wind, Edgar. “Arte y anarquía”, en Arte y Anarquía, El
cuenco de Plata, Buenos Aires, 2016.-
UNIDAD II
Martin Heidegger (1889-1976).
a. Consideraciones preliminares: Modernidad/Posmodernidad
(Contrastes).
4
b. La esencia de la poesía. Hölderlin, la poetización de “la esencia de la
poesía”. (Historizar vs. Universalizar.) El artista (hombre) como el que
atestigua. (Da-sein: no donador de sentido –Cf. Carpio.) El Lenguaje: “el
más peligroso de los bienes…”: creador del mayor peligro: la confusión
del Ser, con el Ente. El Lenguaje: un bien: instaurador de Mundo. El
hombre: una “conversación”. “Lleno de mérito, pero poéticamente habita
el hombre…”: la habitud, como regalo. El tiempo de los dioses huidos…
c. La obra de arte: Origen. Interpretación ‘tradicional’ de la obra de arte:
materia formada. Materia-forma: como interpretación del ser-útil.
Utilidad y seguridad. La obra de arte: develadora-instauradora del ser
del ente (“Los zapatos de la campesina”, van Gogh). La obra de arte,
como origen (arkhé): inicio (salto), constitución
(omnipresencialidad/dispositivo) y dominio (mandato). Mundo y Tierra.
Instaurar Mundo. Elaborar Tierra. La belleza, como manifestarse de la
verdad.
5
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
- Vattimo, Gianni. Introducción a Heidegger, Gedisa,
Barcelona, 2009.
- Oliveras, Elena. “Heidegger y la verdad del arte”, en
Estética. La cuestión del arte, Emecé, Buenos Aires, 2997.
- Heidegger, Martin. “El poema”, en Interpretaciones sobre la
poesía de Hölderlin, Ariel, Barcelona, 1983.
- __________________, De camino al habla, Serbal-Guitard,
Barcelona, 1990.
- __________________, “Construir, habitar, pensar”, en
Filosofía, Ciencia y Técnica, Ed. Universitaria, Santiago de
Chile, 1997.
UNIDAD III
Theodor Adorno (1903-1969) y Max Horkheimer (1895-1973)
a. El arte y la industria cultural en el contexto de crítica a la Ilustración
y el capitalismo burgués (lineamientos generales de la “Escuela de
Frankfurt”). La industria cultural al servicio de los consorcios y el
monopolio: alienación subjetiva y disciplinamiento para la repetición de
lo mismo.
b. La compartimentación de la vida capitalista: dicotomía trabajo-ocio.
El lugar del arte como conflicto: dinámica de lo nuevo y estilo
verdadero.
6
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
- Adorno, Theodor (2003). Filosofía de la nueva música, Madrid,
Akal.
- Jay, Martin (1989). La imaginación dialéctica. Una historia de la
Escuela de Frankfurt, Madrid, Taurus.
- Wiggershaus, Rolf (2010). La Escuela de Fráncfort, México, Fondo
de Cultura Económica.
- Buck-Morss, Susan. Origen de la dialéctica negativa. Theodor
Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. México: Siglo
XXI, 1981.
- Duarte, Rodrigo. “Industria cultural 2.0”, Constelaciones. Revista
de Teoría Crítica, número 3, diciembre, 2011. pp. 90-117.
UNIDAD IV
Gianni Vattimo (1936-2023).
a. Consideraciones preliminares: Positivismo/Hermenéutica
(Contrastes).
b. La sociedad que nos ‘toca’. Posmodernidad: ¿una sociedad
transparente? El ocultamiento por ‘confusión’. Mass media. El arte de la
oscilación. El concepto de ‘oscilación’.Stoss (M. Heidegger) y Shock (W.
Benjamin).
c. El ‘tiempo’ de la interpretación (Hermenéutica). Hermenéutica y
Religión. Hermenéutica y Arte. Hermenéutica y verdad. Hermenéutica y
Ser. “No hay hechos, sólo interpretaciones” (Nietzsche).
7
- _________________, “Arte” y “La verdad de la hermenéutica”,
en Más allá de la interpretación, Paidós, Barcelona, 1995.
- Rorty, Richard / Vattimo, Gianni. “La edad de la
interpretación”, “Diálogo”, en El futuro de la religión, Paidós,
Buenos Aires, 2006.
UNIDAD V
Maurice Merleau-Ponty (1908-1961).
a. Hombre y Arte. Hombre: cuerpo + consciencia (Descartes) vs.
Hombre: cuerpo conciente (Merleau-Ponty). El cuerpo propio cartesiano:
cosa extensa, parte extra parte, útil. El cuerpo propio merleau-
pontyano: entidad-dinámica (intencional); en cada parte, el todo;
principio del ser y el saber (subjetividad). El cuerpo como obra de arte.
b. Arte y gesto. La noción de gesto: acontecimiento / sensible / según
modo. Ejemplos: cosa sensible, obra de arte, palabra… Gesto y espacio.
Gesto y tiempo. Gesto y contexto. La obra de arte: gesto que se da a
saber a sí mismo.
8
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
- Merleau-Ponty, Maurice. “La síntesis del cuerpo propio”, en
Fenomenología de percepción, Planeta - De Agostini,
Barcelona, 1985.
- _________________________. “El cuerpo como expresión y la
palabra”, en Fenomenología de percepción, Planeta - De
Agostini, Barcelona, 1985.
- _________________________. El ojo y el espíritu, Paidós,
Barcelona, 1985.
- Candelero, Neldo. “Merleau-Ponty, distinto a Descartes…”, en
Experiencia científica / Experiencia religiosa. Posibilidades e
imposibilidades de descripción filosófica, FHUMYAR Ediciones,
Rosario, 2016.
UNIDAD VI
Sobre la fotografía: Variantes interpretativas. (Roland Barthes (1915-
1980); Pierre Bourdieu (1930-2002))
9
a. La fotografía como lenguaje estético. Autonomía estructural del
mensaje. Concurrencia de estructuras formales (imagen y lingüística).
Relaciones dialécticas entre lo solemne y lo decorativo. Contemplación e
impacto emocional (Punctum y Studium)
b. La fotografía como ritual de cohesión grupal. Gramática y ética de la
imagen fotográfica. Connotaciones materiales y simbólicas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI
- Barthes, Roland. (1989) La cámara Lúcida. Barcelona: Paidós.
- ---------------------. (1986) Lo Obvio y lo obtuso. Buenos Aires,
Paidós.
- Bourdieu, Pierre. (2003) Un arte medio. Barcelola: Gilli.-
UNIDAD VII
Hans-Georg Gadamer (1900-2002). Variaciones (fenomenológicas) sobre:
Gadamer, H-G. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo, fiesta,
Paidós, Buenos Aires, 2012.-
10
La pregunta: ¿Qué es el arte –de ayer y de hoy-? Método hermenéutico
en: Arte; Arte bello; Experiencia estética del arte bello. El Arte como
algo, ejemplar, excesivo.
b. En el camino del arte como juego, símbolo, fiesta… i. Arte/juego.
Autosuficiencia; automovimiento; exceso; racionalización; el otro-
receptor: como partícipe necesario; Actor/Receptor. El concepto de
‘identidad hermenéutica’. La experiencia estética: participante
(¿inmersión?). ii. Arte/símbolo. Tessera hospitalis (la tablilla del
recuerdo – Grecia): re-encuentro. Símbolo, diverso a Alegoría:
diferencias. La ‘tentación idealista’. El símbolo: su dinamismo y
multifacetismo. ¿Obra, o conformación? (Conformación (Gebilde):
¿Arquitectura?) El símbolo: “crecimiento del ser”. Símbolo y comunidad.
iii. Arte/fiesta. Comunidad. Celebración (Begehung): autosuficiencia;
tiempo “propio o lleno” (vs. tiempo “vacío”); para-ser-transitada;
habilitación al ‘retorno’. Arte y Vida. El tiempo, como tempo: cualidad.
La comprensión: (implica) “recorrer” y “demora”. (Obra y eternidad.)
Modos de elusión de la experiencia estética del arte: el kirsch y el
snobismo ‘personal’ o ‘intelectual’.
11
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA DE LA UNIDAD VII
12
- BARTHES, Roland. Crítica y verdad, S. XXI, México, 1998.
- CABANNE, Pierre. El arte del siglo XX, Polígrafa, Barcelona, 1983.
- CANDELERO, Neldo. Observaciones filosóficas sobre la palabra,
Ciudad Gótica, Rosario, 2010.
- _____________________, Ciencia, Arte y Religión, Observaciones
filosóficas 3. Ciudad Gótica, Rosario, 1012.-
- DE MICHELI, Mario. Las vanguardias del siglo XX, Madrid Alianza,
1979.
- DERRIDÁ, Jacques. La verdad en pintura, Barcelona, Paidós, 2001.
- ECO, Umberto. Obra abierta, Seix Barral, Barcelona, 1965.
- GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método I y II, Sígueme, Salamanca,
1996.
- ________________________. La actualidad de lo bello. El arte como
símbolo, juego y fiesta, Paidós, Buenos Aires, 2012.-
- _______________________. Arte y verdad de la palabra, Paidós,
Barcelona, 2009.
- GOODMAN, Nelson. Maneras de hacer mundos, Visor, Madrid, 1990.
- ___________________. Los lenguajes del arte, Paidós, 2010.
- HENCKMANN, W. y LOTTER, K. Diccionario de Estética, Barcelona,
Crítica, 1998.
- JAUSS, Hans R. Pequeña apología de la experiencia estética,
Barcelona, piados, 2002.-
- LÓPEZ ANAYA, Jorge. Estética de la incertidumbre, Buenos Aires
Fundación F. J. Klemm, 1999.
- MERLEAU-PONTY, Maurice. El mundo de la percepción. Siete
conferencias, FCE, Buenos Aires, 2003.
- ______________________________. Lo visible y lo invisible, Nueva Visión,
Buenos Aires, 2010.
- OLIVERAS, Elena. Estética. La cuestión del arte, Emecé, Buenos Aires,
2007.-
13
- _______________. La metáfora en el arte. Buenos Aires, Almagesto,
1993.
- PIGNOLI, ROSENBERG, ALTMANN, Diccionario de Estética, Quadrata,
Buenos Aires, 2003.
- SADZIK, Joseph. La estética de Heidegger, Barcelona, Luis Miracle,
1971.
- SERRES, Michel. Variaciones sobre el cuerpo, F.C.E., Buenos Aires,
2011.
- __________________. El contrato natural, Pre-Textos, Valencia, 1991.
- VILAR, Gerard, El desorden estético, Barcelona, Idea Books, 2000.
4.2.2 PROMOCIÓN
Dos exámenes parciales individuales aprobados en primera instancia
con menos de 8.
14
EXAMEN: CON EXAMEN COLOQUIO (grupal, no más de 4 integrantes;
elección de dos temas, uno del primer cuatrimestre, otro del segundo
cuatrimestre; oral.)
NOTA:
EXAMEN PARCIAL. En caso de inasistencia, debe ser
debidamente justificada (documento de valor legal y/o
académico) –y quien lo hiciere accede a la posibilidad de efectuar
el examen (bajo calidad de ‘primera instancia’) en modo y fecha
(única y presencial) a convenir con la cátedra. Quien no
presentare justificación, pierde la opción anteriormente
mencionada, y va a instancia de Recuperatorio: por lo que
‘pierde’ opción de Promoción y Promoción directa, aunque de
aprobar, permanece en condición Regular.
15
Se acepta el cursado semipresencial de la materia.
16