02 IEF 162 TRABAJO DE GRADO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS
CARRERA DE ECONOMÍA

TRABAJO DE GRADO

TEMA:
“ANÁLISIS DE LA TASA DE RECOLECCIÓN DE BASURA Y ALTERNATIVAS
DE INVERSIÓN SOCIO-AMBIENTAL DEL CANTÓN IBARRA PROVINCIA DE
IMBABURA”

Tesis para obtener el título de Ingeniera en Economía mención


Finanzas

AUTORA:
HAYDE CORALIA PELAEZ PONCE

DIRECTORA:
Ec. WILMA GUERRERO

Ibarra, 2017
ii

RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, establecer un análisis de la tasa de
recolección de basura en el cantón Ibarra con el objetivo de buscar alternativas socio-
ambientales que fomenten la clasificación de la basura, mejoren los procesos en la
administración del relleno sanitario, y por ende generar mayor mayores ingresos para los
costos de operación del servicio.
Los fundamentos teóricos están basados en la gestión de residuos sólidos en base al
desarrollo sustentable, medio ambiente y contaminación, de igual manera en base a los datos
obtenidos de varios estudios realizados en el país en años anteriores, además se estudia el
marco constitucional, mediante leyes, ordenanzas de la gestión integral de residuos sólidos,
para poder centrarnos en la gestión de los residuos en el cantón Ibarra en base a la información
entregada por la Municipalidad de Ibarra, para finalizar con el respectivo análisis de costos y
entendimiento sobre el medio ambiente, contaminación y residuos sólidos, llegando así a
examinar todos los puntos necesarios para poder realizar una propuesta factible.
En la metodología se utiliza como herramienta de investigación “la encuesta”, la
misma que se realizó a los ciudadanos beneficiarios del servicio de recolección de basura, y
con ello poder identificar alternativas en las cuales la ciudadanía esté dispuesta a aceptar para
la mejora del servicio y tratamiento de la basura.
Con los resultados obtenidos, se establece las estrategias a aplicarse, las mismas que
se utilizarán en cada uno de los procesos de recolección, clasificación y tratamiento de los
desechos. Y como resultado de ello se generará un menor impacto ambiental y una reducción
en los costos que implican llevar un correcto tratamiento de los desechos en la actualidad.
iii

SUMMARY
The present research work has the purpose, to establish an analysis of the rate of trash
collection in the Ibarra city, with the aim of seeking social and environmental alternatives that
encourage the classification of trash, improve the processes in landfill management and
generate greater higher revenues for the operating costs of the service too.
The theoretical foundations are based on solid waste management, sustainable
development, environment and pollution, and data obtained from studies carried out in the
country in previous years. This study the constitutional framework through laws, ordinances
for the integral management of solid waste. To be able to analyze the management of the waste
in the Ibarra city based on the information provided by the Ibarra Municipality, to finalize with
the respective cost analysis and understanding about the environment, pollution and solid
waste, to be able to make a feasible proposal.
In the methodology is used as research tool "the survey", it was made to the citizens
of the trash collection service, To be able to identify alternatives in which the public is willing
to accept for the improvement of the service and treatment of the trash.
With the results obtained, establishes the strategies to be applied, which will be used
in each one of the processes of collection, classification and treatment of the wastes. And as a
result of this will generate a lower environmental impact. And a reduction in the costs that
imply to carry out a correct treatment of the wastes at the present.
iv

AUTORÍA
v

INFORME DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO


vi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A FAVOR DE


LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
vii

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD


TÉCNICA DEL NORTE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

La Universidad Técnica del Norte dentro del proyecto Repositorio Digital Institucional,
determino la necesidad de disponer de textos completos en formato digital con la finalidad de
apoyar los procesos de investigación, docencia y extensión de la universidad.

Por medio del presente documento dejo sentada mi voluntad de participar en este proyecto,
para lo cual pongo a disposición la siguiente información.

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD: 100315630-2

APELLIDOS Y NOMBRES: PELÁEZ PONCE HÁYDE CORALÍA

DIRECCIÓN: IBARRA: Espinosa de los monteros y Quis Quis

EMAIL: haydepp16@hotmail.com

TELÉFONO FIJO: 062650522

TELÉFONO MÓVIL: 0988147083

DATOS DE LA OBRA

TÍTULO: “ANÁLISIS DE LA TASA DE RECOLECCIÓN


DE BASURA Y ALTERNATIVAS DE
INVERSIÓN SOCIO-AMBIENTAL DEL
CANTÓN IBARRA PROVINCIA DE
IMBABURA”
AUTOR (ES): PELÁEZ PONCE HAYDÉ CORALÌA

FECHA: 2017-03-30
viii

SOLO PARA TRABAJOS DE GRADO

PROGRAMA: PREGRADO POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA: INGENIERA EN ECONOMÍA MENCIÓN


FINANZAS
ASESOR/DIRECTOR EC. WILMA GUERRERO

2. AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD


ix

DEDICATORIA
A mis padres José y Celia, que son quienes con todo su esfuerzo e ilusión de verme triunfar
han guiado, bendecido y apoyado cada decisión en mi vida para alcanzar y cumplir mis
sueños.

A mi familia que siempre me apoyaron en todas las circunstancias de la vida.

Haydé.
x

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme guiado por un buen camino y sobre todo por haberme
bendecido con la salud y sabiduría para culminar mis estudios.
A mi familia que ha estado siempre a mi lado apoyándome e impulsándome para poder lograr
mis sueños, en especial a mi madre Celia que ha sido el mayor ejemplo de constancia y
dedicación en mi vida para poder seguir adelante, a mis hermanos Danny, Odalys, Katty que
siempre me motivaron y apoyaron en mi carrera.
A Cristian Bastidas, quien con todo su amor y cariño me motivó cada día a ser la mejor en mis
estudios y en la vida.Agradezco infinitamente a la Universidad Técnica del Norte por haberme
dado la oportunidad de poder formarme como profesional en sus instalaciones y permitirme
ser parte de la dirigencia estudiantil, a mis mejores amigas Gabriela Pinto y Grace León por
cada experiencia compartida dentro y fuera de las aulas, ya que hicieron de esta etapa una de
las mejores experiencias en mi vida.
A mis maestros que han impartido conocimientos de la mejor manera para poder captar todos
sus conocimientos y experiencias en el aula, en especial a mi directora de tesis, Economista
Wilma Guerrero, quien fue mi mejor guía para obtener un buen trabajo final.

Haydé.
xi

ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO ..........................................................................................................ii
SUMMARY ............................................................................................................................. iii
AUTORÍA ................................................................................................................................. iv
INFORME DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO ..................................................... v
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO A FAVOR DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE .............................................................................. vi
AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DEL NORTE .........................................................................................................vii
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA .........................................................................................vii
AUTORIZACIÓN DE USO A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD ....................................... viii
DEDICATORIA ....................................................................................................................... ix
INDICE ..................................................................................................................................... xi
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xiii
INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... xiv
INDICE DE GRÁFICOS ......................................................................................................... xv
CAPÍTULO I............................................................................................................................ 16
Introducción ............................................................................................................................. 16
Planteamiento del Problema..................................................................................................... 16
Objetivos .................................................................................................................................. 17
Objetivo general ....................................................................................................................... 17
Objetivos específicos ............................................................................................................... 17
Hipótesis................................................................................................................................... 17
Justificación ............................................................................................................................. 17
Resumen de la Estructura ......................................................................................................... 18
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 19
Marco teórico ........................................................................................................................... 19
Gestión de residuos sólidos ...................................................................................................... 19
Marco constitucional de gestión de residuos en el País. .......................................................... 19
Producción de residuos sólidos. ............................................................................................... 20
Gestión de residuos en Ibarra ................................................................................................... 21
Innovaciones para Ibarra .......................................................................................................... 22
Medio Ambiente y Contaminación .......................................................................................... 23
Medio Ambiente vs Desarrollo Sustentable............................................................................. 23
xii

Contaminación ......................................................................................................................... 24
Residuos Sólidos ...................................................................................................................... 25
La economía del reciclaje ........................................................................................................ 27
Dimensiones de Desarrollo Sustentable ................................................................................... 30
Método de valoración ambiental: Disposición a Pagar ............................................................ 32
Procedimientos técnicos alternativos para reducir residuos sólidos. ....................................... 34
CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 36
Metodología ............................................................................................................................. 36
Población y Muestra................................................................................................................. 37
Cálculo de proyecciones .......................................................................................................... 38
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 39
Análisis y discusión de resultados ........................................................................................... 39
Gestión de residuos sólidos del cantón Ibarra .......................................................................... 39
Barrido de las calles ................................................................................................................. 40
Recolección de desechos sólidos ............................................................................................. 40
Transporte y Transferencia ...................................................................................................... 44
Destino final de la basura ......................................................................................................... 44
Costos de operación del servicio de recolección de basura del cantón Ibarra ......................... 45
Reciclaje, prácticas ambientales de reciclaje ........................................................................... 47
Inversión e iniciativas del Municipio de Ibarra en relación al servicio de recolección de basura
.................................................................................................................................................. 50
Propuesta de inversión socio – ambiental.- .............................................................................. 52
Análisis y discusión de resultados ........................................................................................... 59
Externalidades ambientales, sociales y económicas ................................................................ 60
Comprobación de la hipótesis .................................................................................................. 60
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 62
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 64
ANEXOS ................................................................................................................................. 67
xiii

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Beneficios y costes del reciclaje ................................................................................ 27
Tabla 2 Habitantes por sector cantón Ibarra ............................................................................ 37
Tabla 3. Personal barrido de las calles ..................................................................................... 40
Tabla 4. Rutas de recolección de basura cantón Ibarra ............................................................ 41
Tabla 5. Personal recolección desechos sólidos....................................................................... 43
Tabla 6. Personal - Estación de transferencia y Disposición final ........................................... 45
Tabla 7. Datos de Ingresos y Egresos: Gestión residuos sólidos ............................................. 46
Tabla 8. Representación subsidio recolección de basura por etapa. ....................................... 47
Tabla 9. Comercialización de materiales por tipo – Situación Actual ..................................... 57
Tabla 10. Comercialización de materiales por tipo – Con mejora en la clasificación ............. 57
Tabla 11. Precios referenciales materiales reciclables ............................................................. 58
Tabla 12. Proyecciones 2016 de Ingresos y Egresos ............................................................... 58
xiv

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Cadena de Responsabilidad – Desechos sólidos ...................................................... 26
Figura 2. Ciclo del reciclaje – Residuos orgánicos e inorgánicos ........................................... 29
Figura 3. Dimensiones del Desarrollo Sustentable .................................................................. 30
Figura 4. Disposición a pagar .................................................................................................. 33
Figura 5. Modelo de cadena de valor de Porter ....................................................................... 53
Figura 6. Cadena de valor del reciclaje – Desechos Inorgánicos ............................................. 54
xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Contribuyentes de la tasa de recolección de basura (2010 - 2015) ......................... 39
Gráfico 2. Cobertura Servicio de Recolección de Basura – Cantón Ibarra (Año 2015) .......... 43
Gráfico 3. Ingresos – Egresos: Gestión residuos sólidos ......................................................... 46
Gráfico 4. Generación de basura en el cantón Ibarra ............................................................... 48
Gráfico 5. Prácticas ambientales en los Hogares - Ecuador..................................................... 48
Gráfico 6. Prácticas ambientales en los Hogares - Imbabura .................................................. 49
Gráfico 7. Tipos de desechos generados en el cantón Ibarra ................................................... 49
Gráfico 8. Tipos de desechos generados en el cantón Ibarra ................................................... 50
Gráfico 9. Formas de contribución ciudadana ......................................................................... 55
Gráfico 10. Determinación disposición a pagar por Servicio de Recolección de Basura ........ 56
Gráfico 11. Razones para continuar aportando la tasa vigente ................................................ 56
CAPÍTULO I

1. Introducción

1.1 Planteamiento del Problema

La generación de desechos sólidos es una de las grandes causantes de la contaminación


ambiental, es por ello que en distintas partes del mundo desde hace décadas, se ha optado por
manejar buenas prácticas ambientales. El Municipio de Ibarra presta el servicio de recolección
de basura por el cual se realiza el cobro de la tasa del 10% por este servicio en base al consumo
de energía eléctrica. Sin embargo este servicio es subsidiado en un 60 % aproximadamente,
para poder cubrir sus costos. En el año 2015 el Municipio de Ibarra (IMI), gastó alrededor de
2 millones 600 mil dólares en el manejo de residuos, y los ingresos por recaudación de la tasa
de recolección de basura fueron alrededor de 850 mil dólares, razón por la cual el subsidio a
este servicio continua (M.E. Entrevistas, 2016).

El Ministerio del Ambiente espera que para el año 2017 todos los 221 municipios del
Ecuador, tengan una eficiente gestión de los desechos sólidos. Sin embargo, el sistema y
manejo de clasificación de basura en la ciudad de Ibarra es deficiente. El problema se presenta
al no clasificar los desechos en los hogares, ya que en la ciudad de Ibarra no existe resolución
alguna que fomente a los ciudadanos a clasificar sus desechos, además la insuficiencia de
recursos económicos en el cobro de la tasa de recolección de basura no permite invertir en
sistemas de manejo de basura eficientes, que permitan dar un tratamiento adecuado a los
desechos generados.

Es importante implementar un manejo integral de los desechos, mediante diferentes


tratamientos que vayan desde la clasificación en los hogares y separación en la fuente para la
comercialización de materiales reutilizables. En la ciudad se producen al menos 130 toneladas
de residuos al día (M.E. Entrevistas, 2016), todos estos desechos son enterrados en el relleno
sanitario sin clasificación alguna, generando así problemas ambientales en el sector. Estos
materiales podrían ser clasificados mediante diferentes mecanismos, generando una fuente de
comercialización y financiamiento al servicio, además la ciudad de Ibarra figuraría como un
referente en la gestión de residuos sólidos debido a las externalidades positivas que se
generarían por el cuidado ambiental.
17

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

 Analizar la tasa de recolección de basura y proponer alternativas de inversión socio-


ambientales en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura.

1.2.2 Objetivos específicos

 Analizar el sistema de gestión de residuos sólidos en el Cantón.


 Determinar las iniciativas socio-ambientales del Municipio en relación con la generación
de desechos sólidos.
 Proponer una cadena de valor que contribuya a la disminución de los costos y al subsidio
del sistema de recolección de basura, a partir de la clasificación de los desechos
inorgánicos.

1.3 Hipótesis

Los costos de operación del servicio de recolección de basura pueden disminuir si se


implementa un sistema de clasificación de desechos inorgánicos.

1.4 Justificación

Dada la circunstancia de que en el cantón Ibarra no se ha evidenciado en gran medida un


manejo y tratamiento eficiente de los residuos sólidos generados por empresas, hogares
instituciones, entre otras, se justifica el presente proyecto en vista a la necesidad de promover
un desarrollo urbano sostenible en el cantón.

Uno de los principales fallos en la ciudad de Ibarra es la falta de clasificación y


reutilización de los desechos sólidos, problema que repercute y degrada al entorno natural. Bajo
el marco constitucional ecuatoriano en el contexto ambiental se habla de vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, motivo por el cual en primera instancia se plantea que la
ciudad de Ibarra dentro de su mandato se ejecute una gestión integral de desechos sólidos, para
así dar cumplimiento a esta normativa que rige en la actualidad.

Del mismo modo, con la finalidad de dar cumplimiento a los programas que se
promueven y fomentan desde las diferentes instancias del Gobierno Central, se prevé que Ibarra
a parte de cumplir con el marco constitucional de la gestión ambiental, sea una de las ciudades
pioneras en el desempeño de las expectativas del “Programa nacional para la gestión integral
18

de desechos sólidos”, y del mismo de la “Estrategia ambiental para el desarrollo sostenible del
Ecuador”. Otro de los motivos que conllevan a crear este proyecto es generar conciencia
ambiental enfocada a los cuidados y responsabilidades del entorno natural ya que nuestra vida
y nuestras economías dependen de un mundo saludable.

En vista de estas circunstancias se ha optado por tomar la iniciativa de generar


alternativas de inversión construyendo una cadena de valor con un enfoque socio-ambiental,
fomentando posteriormente una cultura de reciclaje, reducción y reutilización. Los
beneficiarios de esta iniciativa serán todos y cada uno de quienes conformamos la ciudad de
Ibarra, ya que mediante estos diferentes procesos, aportes e iniciativas, contribuimos y
construimos una ciudad más limpia, y por ende un ambiente más sano.

1.5 Resumen de la Estructura

En el primer capítulo se presenta el planteamiento del problema y se da a conocer


principalmente los objetivos que promueven la realización del presente trabajo de
investigación, además de la respectiva justificación.
En el capítulo dos se desarrolla el trabajo de investigación sustentado en fuentes
teóricas, partiendo de la definición y análisis del desarrollo sustentable y sus tres principales
dimensiones, para posteriormente proceder a analizar la gestión de residuos sólidos en base al
medio ambiente y la contaminación ambiental. Se describe el método de valoración ambiental
denominado disposición a pagar para lo cual se utilizó como instrumento de recolección de
información la encuesta.
En el capítulo tres se presenta la metodología y se determina la población y muestra a
ser encuestada para la obtención de datos para el desarrollo de la investigación.
En el capítulo cuatro se detallan los principales resultados encontrados en base en datos
estadísticos del Ecuador, Imbabura, y del cantón Ibarra, además de los resultados obtenidos
en la encuesta. Se da a conocer la gestión de residuos sólidos, las iniciativas por parte del
Municipio de Ibarra en relación al cuidado ambiental y se presenta la propuesta de una cadena
de valor del reciclaje aplicable a residuos inorgánicos, para el manejo y tratamiento eficiente
de residuos sólidos generados en el cantón. Finalmente se detallan las conclusiones que se
obtuvo en la investigación.
Palabras Clave: Residuos sólidos, medio ambiente, tasa de recolección, gestión de residuos
sólidos, ingresos recolección de basura, costos de operación, disposición a pagar, reciclaje,
subsidio.
CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1 Gestión de residuos sólidos

La generación de residuos urbanos en nuestro entorno se define como una contrariedad


principal que fatiga al medio ambiente, pese a ello “la responsabilidad de la contaminación no
sólo es de las empresas sino de los hogares, de todos los habitantes, quienes deben reorientar
sus conductas hacia un consumo responsable” (Mendezcarlo, 2011: 3).

Es por ello que cada nación dentro de sus políticas públicas se han encargado de involucrar la
temática del Medio Ambiente, en donde se debe primar y “cumplir con los principios de
responsabilidad social, lo cual tiene que ver con una perspectiva de desarrollo humano o ética
que se está tratando de aplicar a nivel mundial” (Arguello et al., 2009: 6) con el fin de preservar
y mantener un entorno sustentable, para así conservar la diversidad y la productividad a lo largo
del tiempo.

2.1.1 Marco constitucional de gestión de residuos en el País.

Ecuador es identificado en el mundo por ser un país pionero en dar reconocimiento a la


naturaleza, ya que se la reconoce como sujeto de derechos tanto en el Plan Nacional del Buen
Vivir (PNVB) como en la Constitución. Bajo este contexto el Art. 14 de la Constitución del
Ecuador (2008), indica que: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay”. Sin embargo para dar cumplimiento a lo establecido, se requiere de buenas prácticas
ambientales desde las diferentes instancias, para poder desenvolvernos en un ambiente libre de
contaminación. Como contribución a la reducción de la contaminación ambiental se encuentra
el principio de la clasificación y reutilización de materiales reciclables.

En el año 2010 el Ministerio del Ambiente (MAE) crea el Programa Nacional para la
Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), con el fin de impulsar una gestión óptima de
los residuos sólidos en los 221 municipios del país. Según el MAE el PNGIDS se crea con un
enfoque integral y sostenible, capaz de disminuir la contaminación ambiental en nuestro país,
a través de estrategias, programas y proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos
e impulsen la conservación del medio ambiente.
20

Este programa se implementa como medida de reducción a la contaminación ambiental,


causada debido a que no existe una gestión adecuada en el manejo de residuos sólidos por parte
de las diferentes municipalidades del país, ya que según cifras del MAE (2015), “apenas el
24% de los Gobiernos Autónomos Descentralizados han iniciado procesos de separación en la
fuente, 26% procesos de recuperación de materia orgánica y 32% de recolección diferenciada
de desechos hospitalarios”. El problema radica en que existe un manejo inadecuado de
desechos sólidos al no dar tratamiento apropiado a los materiales desechados en los rellenos
sanitarios.

En sí la finalidad del PNGIDS es básicamente contribuir a la minimización del impacto


ambiental generado por el mal manejo de los residuos sólidos urbanos y mejorar la calidad de
vida de la población del país, mediante la implementación de procesos de gestión integral de
desechos sólidos.

2.1.2 Producción de residuos sólidos.

La producción de residuos sólidos varía de acuerdo al nivel de industrialización de cada país.


Ecuador según el MAE genera cuatro millones de toneladas de residuos anuales, es decir dos
libras diarias de residuos por persona. Del mismo modo se afirma que existe una correlación
directa entre densidad poblacional y producción de residuos per cápita; es decir que a medida
que la densidad poblacional se incrementa, la generación de residuos sólidos tiende a aumentar
de forma directamente proporcional.

Ibarra a nivel provincial es una de las ciudades con mayor densidad poblacional y por
ende tiene altos índices de generación de residuos, puesto que se generan 130 toneladas de
residuos sólidos al día (Solíz, 2015: 22).

Según el Censo de Población y Vivienda realizado en el año 2010 se determinó que:


“77% de los hogares elimina la basura a través de carros recolectores y 23% la elimina de
diversas formas, como por ejemplo la arroja a terrenos baldíos o quebradas, la quema, la
entierra, la deposita en ríos acequias o canales, etc.”. Del mismo modo el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos en cuanto a clasificación de desechos en el hogar a nivel nacional, ha
determinado que “los hogares han incrementado la práctica de clasificación de los desechos de
plástico y orgánicos en unos dos puntos porcentuales aproximadamente”.

Sin embargo el Cantón de Ibarra - provincia de Imbabura, únicamente cuenta con un


sistema de recolección de basura más no de clasificación de la misma, por lo que ha traído
21

varias consecuencias desfavorables para el medio ambiente, ya que es una de las ciudades en
la provincia con mayor generación de residuos sólidos sin separación en la fuente, ni
tratamiento alguno.

2.1.3 Gestión de residuos en Ibarra

Bajo el contexto legal del Art. 568 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía
y Descentralización (COOTAD) se establece que “Las tasas serán reguladas mediante
ordenanzas, cuya iniciativa es privativa del alcalde municipal o metropolitano, tramitada y
aprobada por el respectivo concejo, para la prestación de servicios”, entre ellos se reconoce el
cobro por el servicio de recolección de basura y aseo público.

La Ilustre Municipalidad de San Miguel de Ibarra mediante registro oficial Nº 24 de la


Ordenanza de determinación y recolección de la tasa de recolección de basura y desechos
sólidos; presta y atiende al servicio de recolección de basura en los sectores tanto urbanos como
rurales del cantón, y realiza el cobro de una tasa atribuida por el Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) por una tarifa del 10 % calculado sobre el consumo de energía eléctrica
de los usuarios de este servicio.

Desde el año de 1997, como indica la ordenanza emitida por el GAD-Ibarra se realiza
el cobro del 10% sobre la facturación de consumo de energía eléctrica por concepto del servicio
de recolección de basura y desechos sólidos, a los usuarios de este servicio, sin excepción
alguna. Los ingresos generados por este servicio cubren apenas el 40% de los costos
aproximadamente, es por ello que estos beneficios resultan ser demasiado bajos con respecto
al costo de prestación del servicio, provocando así que se requiera de un subsidio para poder
cumplir con el proceso de recolección, razón por la cual no ha sido posible que exista un sistema
de gestión de calidad.

Actualmente la última gestión que se ha realizado en beneficio a la comunidad Ibarreña


en cuanto a salubridad, es la adquisición de más de 500 contenedores de desechos sólidos, los
cuales se hallan ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, inversión que resulta poco
atractiva para los ciudadanos, ya que según funcionarios de la municipalidad manifiestan que
no se da el debido espacio por parte de la comunidad para mantenerlos en su sitio. Con esta
nueva adquisición se ha modificado el sistema de recolección de basura, se han dado cambios
en los horarios de recolección, de esta manera los ciudadanos pueden depositar sus desechos
a cualquier hora del día dentro de los contenedores que se hallan ubicados en sus sectores. Sin
22

embargo hace falta que se promueva e incentive la clasificación de los desechos, ya que los
hogares generalmente no acostumbran a clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos.
Posteriormente se pretende concientizar a la ciudadanía mediante campañas
ambientalistas que promuevan la cultura del reciclaje, a pesar de no contar con una planta
recicladora que permita dar nuevo destino a desechos reutilizables. Existen casos de personas
particulares o pequeñas empresas que se dedican a la recolección y comercialización de cierto
tipo de materiales reciclables, ejemplo de ello son los recicladores y gestores ambientales que
son quienes contribuyen a frenar la contaminación en nuestra ciudad. La función principal de
un reciclador es básicamente, clasificar y recolectar los materiales para luego proceder a
comercializarlos, y entregarlos a un gestor ambiental que es quien se encarga de dar un nuevo
destino a estos materiales, para del mismo modo volver a comercializarlos a grandes empresas.
El MAE ha impulsado mediante el PNGIDS el proyecto “Socio Reciclador”, diseñado
para fortalecer el reciclaje en nuestro país, para ello se han ubicado puntos estratégicos en cada
ciudad del país denominados tiendas verdes, dichas tiendas se consideran como centros de
acopio para los materiales reciclables los cuales consecuentemente pueden ser
comercializados a las empresas privadas por parte de asociaciones recicladoras. Además este
proyecto extiende grandes beneficios a recicladores y gestores ambientales, ya que se encargan
de brindarles capacitaciones y proveerles de herramientas de protección, para cumplir sus
funciones.
Es así como el reciclaje y la reutilización de cierto tipo de desechos se transforma en
una cadena productiva que aporta de manera significativa en la economía de las familias
participantes del proyecto.

2.1.3 Innovaciones para Ibarra

En la ciudad de Ibarra se requiere que se incrementen iniciativas que fomenten un desarrollo


sustentable para todos y cada uno de sus ciudadanos, con enfoques sociales, económicos y
sobre todo ambientales. Es por ello que la municipalidad de Ibarra pretende mediante la
creación de la Empresa pública municipal para el aprovechamiento e industrialización de
residuos sólidos, materiales áridos y pétreos (AISAP-EP), dar un adecuado tratamiento y
destino a este tipo de desechos, a más de ser capaz de tener autonomía propia en su gestión,
administración y sobre todo en el aspecto financiero.
23

Todos estos procesos requieren de una responsabilidad compartida, ya que las buenas
prácticas ambientales inicialmente deben darse en los hogares, se debe fomentar e inculcar la
cultura del reciclaje a edades muy tempranas.

2.2 Medio Ambiente y Contaminación

2.2.1 Medio Ambiente vs Desarrollo Sustentable

Se denomina medio ambiente al “entorno vital, donde coexisten factores físico- naturales,
sociales, culturales, económicos, entre otros, que interactúan entre sí con el hombre y la
sociedad en la que habita” (Conesa, 2010:62).

El medio ambiente es parte de un sistema social complejo (Walter, 2009:5), “no existe
un medio ambiente independiente del hombre”, existe una relación directa entre hombre –
naturaleza, las modificaciones del uno infieren en cambios de actividades, situaciones del ser
humano e incluso en su calidad de vida (Bifani, 1999: 32).

La naturaleza y los seres humanos son elementos de un mismo conjunto, por lo que la
tierra nos necesita para que no la agotemos, necesita que los seres humanos sean respetuosos
con sus ciclos de regeneración, y tener actitudes conservacionistas y ecologistas (Ávila,
2012:28-29).

Desarrollo sustentable

Se define como la satisfacción de necesidades presentes sin comprometer la satisfacción de


necesidades futuras. El desarrollo sustentable se fundamenta en un enfoque trial que propone
la integración de tres dimensiones; incremento de la productividad económica, equidad social
y la protección ambiental (Hernandez y Garduño, 2010).

 Incremento de la productividad económica.- Se refiere al crecimiento macro-económico


de una nación, recursos humanos disponibles, nivel de educación y salud, infraestructura,
recursos naturales disponibles, entre otras. Se resume a las potencialidades, fortalezas,
debilidades y amenazas de una sociedad para desarrollarse.
 Equidad Social.- Hace referencia al grado de accesibilidad que tienen los individuos ante
las oportunidades que existen en una nación, ya sea en el ámbito laboral, educativo, de
salud, entre otros.
 Protección Ambiental.- Se refiere a la conservación, rehabilitación, control en la
explotación de los recursos naturales.
24

Dentro del desarrollo sustentable se abarca el término Sustentabilidad, el cual se define como
la capacidad de los sistemas biológicos que pueden conservar su diversidad o permanencia a
lo largo del tiempo, se refiere al uso de los recursos naturales que pueden ser afectador por la
degradación ambiental de tres tipos (Hernandez y Garduño, 2010):
- Agotamiento en la calidad y cantidad de recursos usados en el consumo o producción de
actividades.
- Contaminación o sobresaturación de la capacidad de la naturaleza de absorber y reciclar
desechos.
- Reducción de la biodiversidad.

2.2.2 Contaminación

La contaminación ambiental es la “introducción directa o indirecta de residuos peligrosos al


medio ambiente que puedan resultar nocivos para el ser humano, la vida vegetal o animal”
(Conesa, 2010:63).

Desde el punto de vista económico la contaminación se debe a daños causados por los
residuos en el medio ambiente, estos daños del mismo modo presentan repercusiones sobre el
ser humano, en definitiva existe un coste externo no compensado en el bienestar causado por
varias fuentes, entre ellas la generación de residuos (Labandeira et al., 2007:14).
Los problemas socio - ambientales “pueden ser superados mediante un modelo de
desarrollo dominante, el cual requiere de la participación de todos los ciudadanos y actores
sociales” (Camarero et al., 2006:248). Además para poder memorizar o compensar los
problemas de contaminación ambiental, sugieren que existan normas económicas como
instrumentos de control, las cuales se clasifican en tres categorías (Sbarato et al., 2010:87-88):
a. Cargos o impuestos por contaminación.- en esta primera clasificación se identifican
tres tipos de cargos. Cargo por efluente, trata de realizar un cobro por cantidad de
emisiones que libera la empresa, es decir debe pagar un costo de control y remediación
del entorno. Cargo por uso, se realiza el pago de un servicio prestado vía impuestos por
parte de todos los usuarios. Cargo administrativo, se hallan establecidos por ley, es decir
lo que se paga por el costo de administración en los procesos de recolectar, transportar
residuos, entre otros.
b. Creación de mercados de derechos.- en este tipo de instrumento, se trata de imponer
a las empresas un límite en el cupo de emisiones de cualquier fuente de contaminación
por día. En efecto es más bien una cuestión de interacción entre empresas con muy poca
25

intervención estatal, es decir es un mercado de las empresas, ya que se puede


comercializar en caso de existir sobrantes en los cupos de emisión establecidos de una
empresa a otra.
c. Asignación de responsabilidades ambientales.- las empresas contaminantes tienen la
obligación de contratar un seguro de responsabilidad. Cada aseguradora ejerce su
propio control y es quien decide si conceder o no un seguro, dependiendo de las
condiciones de seguridad con las que cuente la empresa contratista. Además en este
tipo de instrumento se habla también de promover incentivos económicos ya que al
parecer los problemas ambientales en efecto se reducen con la aplicación de incentivos.

En cuanto al deterioro ambiental como externalidad, se menciona que las externalidades


ambientales resultan de la interacción entre productor y consumidor, al hacer uso de un bien
ambiental. Concretamente una externalidad ambiental, define relaciones entre productores y
consumidores que no pasan por el mercado. En la naturaleza existen dos tipos de
externalidades, estas pueden ser: positiva al existir un aumento en el nivel del bienestar
siempre y cuando sea una acción que no pase por el mercado, y negativa al darse una reducción
en el mismo (Labandeira et al., 2007:70).

2.2.3 Residuos Sólidos

Los residuos están asociados al nivel de consumo e ingreso de las personas, ya que entre mayor
sea el nivel de ingreso, mayor es el nivel de consumo lo que induce a que se genere un mayor
volumen de residuos (Quadri, 2012:244).

El coste de la disposición final de residuos sólidos no muestra completamente el coste


ambiental que ocasionan, las tarifas deben aumentar o disminuir de tal manera que reflejen los
costos generales de disposición final (Ibarrarán et al., 2003:71).

Una apropiada gestión de residuos sólidos contempla un sistema que considere la


“generación, manipulación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de manera
completa y coordinada” (Sorhuet, 2007:86). El manejo de la basura se convierte en un
problema de manejo de los bienes públicos, que únicamente puede resolverse mediante
acciones y regulaciones de las autoridades, servicios de limpieza y aseo público, por
participación y conductas de la colectividad para demostrar el respeto hacia los bienes públicos
(Quadri, 2012:249).
26

El manejo adecuado o gestión integral de residuos sólidos es competencia de los


gobiernos locales o municipalidades, por lo que deben reorientar sus políticas hacia una
realidad sustentable. Una gestión eficiente integral de residuos sólidos implica “promover
sistemas de procesamiento, reducción, reutilización, reciclaje, valoración, y disposición final
de residuos sólidos, fomentando planes, proyectos de gran escala” (Taborda, 2009:420). Sin
embargo no todo es responsabilidad exclusiva de un gobierno local o municipal, el problema
de la generación y manejo de desechos en una sociedad recae sobre el compromiso de todo
ser humano, sea consumidor o productor.
Quadri (2012), identifica cuatro eslabones de responsabilidad en los problemas de
generación y manejo de desechos sólidos, los cuales se detallan en la siguiente figura.

Figura 1 Cadena de Responsabilidad – Desechos sólidos

En este primer eslabón se ubican las empresas


productoras de alimentos y bebidas, ya que son
Primer
estas quienes deben responsabilizarse por los
eslabón desechos que implican sus productos una vez
consumidos, tal es el caso de envases de bebidas.

En un segundo eslabón se hallan los


consumidores, ya que son quienes deciden qué
Segundo tipo y cantidad de bienes demandar en una
eslabón economía de mercado, además son responsables
de la separación de materiales en sus hogares
para facilitar el reciclaje.

En el tercer eslabón se sitúan los gobiernos


locales, ya que su tarea es brindar servicios de
Tercer barrido y aseo de espacios públicos, recolección
eslabón de basura y transporte de la misma a los centros
de acopio para su destino final.

En el último eslabón se identifican los diferentes


tipos de tratamientos o procesos que se pueden
Cuarto dar a ciertos tipos de desechos, tales como:
eslabón relleno sanitario, compostaje, reciclaje, entre
otras. Se identifica el destino final que se dará a
los materiales.

Fuente: Elaboración propia a partir de Quadri (2012).

El reciclaje implica recolectar materiales de desecho y convertirlos en productos útiles, los


cuales se puedan ofrecer en el mercado (Miller, 2007:287). En sí el reciclaje es la
transformación de materiales de desecho en recursos útiles. El reciclaje es un modo eficiente
de gestionar los residuos sólidos, a más de contribuir a la reducción de la contaminación (Field
27

y Field, 2003:18). Es por ello que “reciclar no solamente es posible sino imprescindible”
(Sorhuet, 2007:83).
Existen dos tipos de reciclaje; el reciclaje primario consiste en crear un producto
idéntico al material reciclado, a diferencia del reciclaje secundario cuyo tratamiento consiste
en elaborar nuevos productos o materiales de los que se han reciclado.

Científicos afirman que existen dos tipos de residuos que pueden ser reciclados: los
desechos previos al consumidor, generados por distintos procesos de fabricación, y desechos
posteriores al consumidor generados por el propio consumidor una vez usado el producto
(Miller, 2007). Existen diferentes beneficios y costes del reciclaje tales como se muestra en
la siguiente gráfica.
Tabla 1. Beneficios y costes del reciclaje
Beneficio ambiental Beneficio económico

- Reduce la contaminación. - Las ciudades con mayores tasas de


- Ahorra recursos naturales. reciclaje afrontan costos casi tres veces
- Ahorra energía. menores.
- Los costes del reciclaje son compensados - Al reciclar más del 10 por ciento de los
con la disminución de la tasa de recolección residuos, los beneficios del reciclaje
de basura y comercialización del material exceden en sus costes.
reciclado. - El futuro de los costes se reducen a
- Crea fuentes de trabajo. medida que las municipalidades y las
- Mejora la competitividad de las empresas. empresas privadas aumentan la eficiencia
en sus operaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de Field y Field (2003).

2.2.3 La economía del reciclaje

El ciclo del reciclaje se compone de un proceso complejo, que atraviesa varias etapas, con la
intervención de diferentes actores que tienen interconexiones entre si dadas en el mercado
(Field y Field, 2003).
La cantidad de materiales que se emplean, dependen de las decisiones de los
demandantes y oferentes en el mercado, tal es el caso de los productores ya que son ellos
quienes deciden la cantidad de materiales a utilizarse en sus procesos productivos, así también
como la cantidad de material reciclable que será parte de sus productos. Luego de ello la
decisión de optar por un bien que contiene materiales reciclados o no, es del consumidor,
28

también del cómo eliminará estos productos una vez consumidos. Para luego continuar con la
siguiente etapa del ciclo, en la cual un recolector se encarga de la recolección, transporte y
separación de los materiales para poder comercializarlos a un reprocesador, quien se encarga
de dar tratamiento a los materiales para finalmente ofertar a los productores para un nuevo
proceso. Es así como concluye y se da inicio a un nuevo ciclo de reciclaje.
29

Figura 2. Ciclo del reciclaje – Residuos orgánicos e inorgánicos

Fuente: Elaboración propia a partir de Field y Field (2003).


30

2.3 Dimensiones de Desarrollo Sustentable

Se entiende por desarrollo sustentable al desarrollo social y económico que satisface


necesidades actuales siempre y cuando, éstas no comprometan las necesidades de
generaciones futuras, el desarrollo sustentable es una visión dinámica que relaciona el
desarrollo humano con el cuidado ambiental, puesto que “el aspecto humano es tan relevante
como el bioecológico y el futuro es tan importante como el presente” (Corral, 2010:29). Por
lo tanto el desarrollo sustentable, debe considerarse como un “instrumento para ser viable un
proceso socioeconómico en un lugar concreto y en un plazo acotado” (López, 2009:31).
La teoría de las tres dimensiones se refiera a la capacidad que una empresa conserva
para lograr el desarrollo, al satisfacer las necesidades actuales de los clientes, sin afectar la
capacidad de satisfacción de los mismos en un futuro. Para ello las empresas deben tener
medidas económicas viables, además de respetar el medioambiente y ser socialmente
equitativas, es decir ser capaces de involucrar en sus tecnologías tres enfoques que se hallan
vinculados entre sí.
La definición de sustentabilidad se representa gráficamente en un triángulo equilátero,
en donde se puede apreciar la zona de equilibrio para el desarrollo sostenible.

Figura 3. Dimensiones del Desarrollo Sustentable

Fuente: Elaboración propia a partir de Artaraz (2003).

Dimensión Económica
En la década de los setenta el modelo económico de desarrollo que suponía que los recursos
que la naturaleza proveía eran inagotables, resulto ser paradójico, puesto que puso en duda su
afinidad con la naturaleza. Pese a ello, a partir del año de 1994 en los estados europeos se
31

introduce en el cálculo del producto interno bruto (PIB) el coste ambiental de las actividades
económicas e industriales. En esta modificación se resta el deterioro ambiental al PIB, aunque
resulta complejo medir el deterioro ambiental, sin embargo se toma en consideración
estadísticas físicas y sociales (Miñón, 2003:11).
Lo económico y lo ecológico se vinculan entre sí, en la naturaleza se encuentran los
recursos naturales que comúnmente se utilizan en la producción, sea que sean utilizados de
forma directa o atraviesen distintos procesos de transformación. En caso de no existir un
manejo adecuado en los recursos en los procesos de industrialización, puede afectar
directamente al medio ambiente y por ende los estilos de vida (Quillaos, 2010).
Dimensión Social
En esta dimensión se habla de deuda ecológica y de la disposición a pagar por parte de los
actores sociales. La deuda ecológica la tienen los países desarrollados con los que están en vía
de desarrollo, dado que éstos exportan sus recursos como una fuente de sustento para sus
economías, sin embargo en algunos casos extraen y exportan sus recursos sin tomar en
consideración los costes que esto implica, allí es donde debe aplicarse la valoración ambiental
mediante la disposición a pagar para compensar de alguna forma los conflictos socio
ambientales, y para que los costos que los países desarrollados pagan por los recursos sean
mucho más reales (Miñón, 2003:11).
En este mismo enfoque además existen tres tipos de equidad: equidad
intergeneracional, implica tomar en cuenta los costes en el actual desarrollo económico para
demandas de generaciones futuras; equidad intrageneracional, integra a los grupos
desfavorecidos en la toma de decisiones al abordar temas ecológicos, sociales y económicos;
y la equidad entre países, tiene como objetivo eliminar el abuso de poder que tienen los países
desarrollados con los que están en vía de desarrollo (Miñón, 2003:12).
Dimensión Ecológica
En esta tercera y última dimensión se menciona que resulta trascendental como parte de la
sostenibilidad que exista una economía circular, donde haya cierre de los ciclos, es decir se
prevé que como parte fundamental en los procesos de producción de las empresas se incorpore
el uso y aplicación de recursos y energías renovables con el fin de evitar la generación de
residuos. Se trata más bien de “reducir los efectos ambientales de los productos durante su
ciclo de vida” (Miñón, 2003:12).
32

Zona de equilibrio de las tres dimensiones


Estos tres enfoques al vincularse conforman una zona de equilibrio denominado “Desarrollo
Sustentable”, en la cual cada dimensión cumple sus funciones interactuando entre sí, esta
zona de equilibrio se cumple siempre y cuando se trabaja al mismo tiempo con los tres
enfoques; ecológico social y económico. Estas tres dimensiones pueden relacionarse de la
siguiente manera:
 Social – ecológico

La participación comunitaria en el manejo de residuos sólidos contribuye a generar un menor


impacto negativo en el ambiente, con el fin de asegurar la sustentabilidad del mismo. Para
lograr un desarrollo sostenible se requiere incrementar el uso de las tres erres.
 Social - económico

La sociedad es quien por medio del consumo genera basura, es por ello que es responsabilidad
tanto de productores como de consumidores asumir el costo ambiental que esto implica. Sin
embargo la falta de concientización en los individuos en ámbitos ecológicos, no permiten que
exista un cobro equitativo para suplantar los impactos negativos en el medio ambiente a pesar
de existir políticas ambientales de cobro tanto para consumidores como productores.
 Económico - ecológico

Existen beneficios marginales como la valorización del material recuperado, venta de


compost, gas metano y sobre todo aumento en la vida útil de los rellenos sanitarios por la
mejora en el tratamiento de residuos sólidos.

2.3.1 Método de valoración ambiental: Disposición a Pagar

Identifica el valor que una persona le da a un bien medioambiental, y por el cual está dispuesta
a pagar, en esta disposición se refleja la capacidad de pago del individuo. En teoría a medida
que aumenta el consumo por número de unidades, disminuye la disposición a pagar por las
mismas unidades (Field y Field, 2003:50).
33

Figura 4. Disposición a pagar

Punto de equilibrio

Fuente: Elaboración propia a partir de Field y Field (2003).


 Disposición a pagar marginal.- Cantidad adicional por la que un individuo está
dispuesto a pagar por un tercer bien (x).
 Disposición a pagar total.- Cantidad total del consumo que un individuo está dispuesto
a pagar por no carecer por completo del bien (Sumatoria a y b).
 Punto de equilibrio.- Cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar sin
ganar ni perder.

En la disposición a pagar según Field y Field (2003), se presentan tres diferentes formas para
poder estimar la cantidad que un individuo está dispuesto a pagar a cambio de mejorar el
medio ambiente, estas son:
 Una primera opción es que los propios individuos afectados por cualquier malestar de tipo
ambiental, decidan invertir o hacerse cargo de los costos que implica la mejora de dicha
situación. Es decir son los propios afectados quienes adquieren bienes para modificar la
situación. De esta manera se determina la disposición a pagar por parte de los afectados.
 Otra manera de apreciar la disposición a pagar, es conociendo el nivel de aceptación y
adquisición de bienes o servicios en iguales condiciones físicas pero con diferentes
características en su entorno. Es decir aquellos bienes que presentan a su alrededor algún
tipo de problema, por ende van a resultar mucho más económicos que aquellos que se
encuentran en las mismas condiciones sin ninguna alteración en su entorno ambiental.
 El tercer método de evaluación es una técnica de tipo directa, ya que consiste en realizar
encuestas a los ciudadanos afectados con el fin de conocer su disposición a pagar a favor
de que existan mejoras en los problemas ambientales causados.
34

2.3.2 Procedimientos técnicos alternativos para reducir residuos sólidos.

El principio de equilibrio de materiales indica que: “todo material que ingresa como factor
productivo en un sistema económico, tarde o temprano de uno u otro modo concluye en el
medio ambiente”, para ello se toma en consideración la siguiente expresión:

MT = MV + MR

Dónde;

MT, es la cantidad de materiales que se emplea en una economía,

MV, es el total de materia prima, y

MR, representa el material reciclado.

No todos los materiales terminan en el medio ambiente como desechos, ya que existe cierto
tipos de materiales que pueden ser reciclados más de una vez, por lo tanto se debe tomar muy
en cuenta la cantidad de materiales que se emplean en los diferentes procesos. Por lo tanto:

MV = MT – MR

MV = MT(1 – r)

En dónde;

r, representa la tasa de reutilización, la cual resulta de la operación (MR/MT)

De acuerdo a la ecuación determinada anteriormente existen dos procedimientos técnicos


para reducir la cantidad de materiales empleadas (MV), las cuales son:

 Reducir la cantidad de materiales (MT).- se puede lograr reducir la cantidad de


materia prima por unidad de producción o consumo mediante dos formas; evitar el uso
de productos que contengan gran cantidad de materiales en su elaboración, o limitar la
cantidad de materiales que sirven de envase o empaquetado en los productos.
 Reciclar (r).- se trata de recuperar los materiales para poder ser reutilizados en nuevos
procesos. El coste que implica el reciclaje dependerá de las tecnologías utilizadas para
su respectivo procedimiento (Field y Field, 2003).
35

Regla de las 3 erres.-


El consumo ecológico que abarca las tres Rs “reducir, reciclar, reutilizar” es otra alternativa
de reducir los desechos sólidos que generamos. Se trata más bien de una cuestión de educación
ambiental tanto en productores como consumidores.
Las tres erres sirven para minorizar el impacto que genera el ser humano en el medio
ambiente, se trata de una regla que contribuye a hacer un uso eficiente de los recursos y sobre
todo a cuidar el medio ambiente. Es importante revitalizar el conocimiento del triángulo de
las tres erres, además de redimensionarlo y reorientarlo hacia los individuos (Lara, 2008).
 Reducir

La primera erre resulta poco convincente en la economía de un país, puesto que reducir el
consumo de bienes y servicios contraponen otros rubros y agentes que participan en los
diferentes procesos de producción y distribución. Reducir más bien debe entenderse como un
consumo adecuado y consiente.
 Reutilizar

La segunda erre requiere de creatividad y habilidad, ya que se debe analizar el segundo uso
que se le va a dar a un bien que ya ha sido una vez utilizado. Muchas veces han existido
emprendimientos que han llegado a ofertar mercancías a base de la reutilización de materiales.
 Reciclar

La tercera erre es una solución frente a los problemas ambientales a pesar de que en el triángulo
de jerarquía es la tercera opción puesto que si se opta por la reducción y la reutilización es
posible que el reciclaje pueda minimizarse e inclusive ya no podría ser necesario.
CAPÍTULO III

3. Metodología

La información requerida para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el capítulo


inicial, se realizó a través de varias fuentes. En primer lugar se realizó la recolección física y
digital proporcionados por la Ilustre Municipalidad de Ibarra de datos de seis períodos (2010
- 2015) de ingresos y costos de operación del servicio, tipos de desechos generados en Ibarra
del año 2011, estimaciones de ventas de los materiales que comercializan en la bodega
municipal (2015), entre otros para posteriormente ser estudiados y analizados en su totalidad,
bajo criterios éticos y técnicos.
Al mismo tiempo se tomó como instrumento primordial juicios emitidos por parte de
empleados públicos quienes desempeñan sus funciones en el mismo campo de la
investigación. Se mantuvo diálogos con funcionarios encargados de los desechos sólidos del
cantón Ibarra, quienes facilitaron la información necesaria en cuanto a ingresos, costos y
funcionamiento del servicio de manera mensualizada y actualizada, además se realizó visitas
técnicas a los sitios pertinentes para conocer más a fondo el sistema de recolección de basura,
además de conseguir información verbal con el fin de obtener una percepción concreta y
directa sobre hechos pasados, actuales y perspectivas, referentes al tema investigado.
En segundo lugar se realizó la aplicación de una encuesta sencilla para la recolección
de datos para la aplicación de la metodología de la valoración ambiental: disposición a pagar,
la encuesta estuvo dirigida a una muestra aleatoria de 400 personas mayores de edad,
exclusivamente a usuarios que pagan la tasa de recolección de basura, quienes fueron
segmentados por parroquias tanto urbanas como rurales que conforman el cantón Ibarra.
La encuesta pretende deducir principalmente mediante la valoración contingente, el
valor que los usuarios de energía eléctrica están dispuestos a pagar por la implementación de
un manejo adecuado en la gestión de desechos sólidos, generados por sus propias actividades,
es decir si estarían o no en condiciones y en capacidades de pagar por la implementación de
un sistema de reciclaje, además de contribuir a que esta iniciativa a favor del medio ambiente
sea posible y factible.
37

3.1 Población y Muestra

Según el censo de población y vivienda realizado en el año 2010, el cantón Ibarra se halla
dividido en sector urbano y sector rural. Sin embargo para la determinación de la muestra
aleatoria de los encuestados se tomó como población finita al número de contribuyentes de la
tasa de recolección de basura del año 2015, población de 67028 contribuyentes (base de datos
IMI, 2015).
Tabla 2 Habitantes por sector cantón Ibarra
CANTONES IBARRA SECTOR SECTOR TOTAL
URBANO RURAL
AMBUQUI - 5477 5477
ANGOCHAGUA - 3263 3263
CAROLINA - 2739 2739
IBARRA 131856 7865 139.721
LA ESPERANZA - 7363 7363
LITA - 3349 3349
SALINAS - 1741 1741
SAN ANTONIO - 17522 17522
131856 49319 181.175
TOTAL
72,78 % 27,22 % 100 %
Fuente: Elaboración propia a partir de INEC (2010).

La encuesta no se aplica al sector rural porque generalmente la producción de desechos en ese


sector es de tipo orgánico y la cadena de valor que se plantea en la investigación únicamente
trabaja con materiales reciclables.
El sector urbano representa el 72,78 % en el cantón Ibarra, y es donde se centra una mayor
actividad económica, por lo tanto la producción y el consumo son mayores, es por ello que se
aplicó las encuestas en este sector que es el tiene mayor producción de residuos.
Además el valor que cancelan es mínimo en comparación al valor que cancelan los usuarios
del sector urbano.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la siguiente ecuación:


38

Reemplazando;

Como resultado final la muestra aleatoria es de 400 personas a ser encuestadas en la ciudad de
Ibarra.

3.2 Cálculo de proyecciones

Para el cálculo de la estimación de ingresos y egresos en el servicio de recolección de basura


para el año 2016, y determinación de tasas de crecimiento en el periodo analizado, se tomó en
consideración la fórmula del Monto:

Tasa de crecimiento M = C(1+i)n-1 ;

Proyecciones M = C(1+i)n

en donde:
M = último valor de la serie estadística,
C = primer valor de la serie estadística,
i = tasa de crecimiento,
n = cantidad de datos serie estadística.
CAPITULO IV

4. Análisis y discusión de resultados

4.1 Gestión de residuos sólidos del cantón Ibarra

El GAD-Ibarra a través de la planificación ejecución y control de la unidad de gestión de


desechos sólidos presta el servicio de recolección de basura en el cantón. Para el
funcionamiento y gestión de los residuos sólidos, el Municipio de Ibarra mediante la
ordenanza de determinación y recolección de la tasa de recolección de basura y desechos
sólidos y hospitalarios, realiza el cobro de una tasa del 10% mensual.
La tasa es determinada de acuerdo al consumo de kilovatios-hora consumidos en el
hogar, el canal de recaudación por ende es la Empresa Eléctrica Regional Norte
(EMELNORTE), quien se encarga únicamente de traspasar los fondos recaudados a la
tesorería del Municipio de Ibarra, para luego destinarlos al pago de la prestación del servicio.
El número de contribuyentes ha tenido un crecimiento promedio anual del 7,96 % en
el periodo analizado, es decir se ha incrementado en un 47,76% en los últimos 5 años,
considerando que la población y la actividad económica aumentan. La población en el cantón
Ibarra tiene un creciemto del 2,02 % anual a partir del año 2010, basado en el Censo de
Población y Vivienda del año 2010.

Gráfico 1. Contribuyentes de la tasa de recolección de basura (2010 - 2015)


160000 142837 145722
137237 140009
131856 134519
140000

120000

100000

80000 66585 67028


53576 57513
60000 45701 50321

40000

20000

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nº de Contribuyentes Población (Nº habitantes)

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).


40

El sistema de gestión de desechos sólidos en la ciudad de Ibarra se compone de cuatro fases:


barrido, recolección, transporte y transferencia y destino final de la basura.

4.1.1 Barrido de las calles

Principalmente se barren las calles del centro de la ciudad de Ibarra, este servicio se lo realiza
a diario, manualmente y las avenidas del mismo modo son aseadas con la ayuda de una
barredora mecánica. Es una reciente adquisición que se realizó con el fin de prestar un servicio
más eficiente.
El personal involucrado que se encarga de ejecutar esta primera fase está compuesto
como se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 3. Personal barrido de las calles
CARGO Año Año Año Año Año Año
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Administrador 1 1 1 1 1 1
barrido de
calles
Asistente 1 - - 1 - 1
Administrativo
Chofer 2 2 2 4 4 2
Jornalero de 1 1 1 3 23 22
Aseo
Jornalero 25 24 25 28 - -
plazo fijo
TOTAL 30 28 29 37 28 26
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).

A pesar del incremento de la población que a su vez debe reflejarse en un área mayor a cubrir
con el servicio el personal se ha mantenido casi constante el mismo periodo de 5 años incluso
se registra una disminución del 10 % aproximado para el 2015.

4.1.2 Recolección de desechos sólidos

A partir del 19 de febrero del año 2016, las rutas fueron modificadas con el fin de mejorar y
optimizar el sistema de recolección de basura, ya que anteriormente el número de rutas por las
41

cuales se prestaba el servicio eran 20, actualmente el cantón se le ha dividido en 18 rutas, las
cuales son atendidas con la ayuda de 13 carros recolectores de basura.
Tabla 4. Rutas de recolección de basura cantón Ibarra
RUTA SECTORES HORARIO DE
ATENCIÓN
Ruta 1  Caranqui (Hasta Chugchupungo)
 Ciudadela Municipal Lunes a Sábado
 Ciudadela Gustavo Pareja 07H00
 Sector Plaza de toros

Ruta 2  Ciudadela el Chofer (Etapa 1 y 2) Lunes a Sábado


 Colinas – Supermaxi (Parte 1) 07H00

Ruta 3  San Antonio Lunes a Sábado


 Colinas – Supermaxi (Parte 2) 07H00

Ruta 4  Pugacho
 El Milagro Lunes - Miércoles - Viernes
 La Florida 07H00

Ruta 5  Alpachaca Lunes - Miércoles – Viernes


07H00
Ruta 6  Yahuarcocha Martes - Jueves – Sábado
07H00
Ruta 7  La Esperanza Martes - Jueves – Sábado
07H00
Ruta 8  Azaya Martes - Jueves - Sábado
07H00
Ruta 9  Valle del Chota
 Juncal - Carpuela Lunes - Miércoles - Viernes
 Ambuquí – Salinas 07H00

Ruta 10 Recolección Contenerizada


Moderna: Lunes a Domingo
 La Victoria 17H00
42

 Los Ceibos (Parte 1)

Ruta 11 Recolección Contenerizada


Moderna:
 Los Ceibos (Parte 2) Lunes a Domingo
 Yacucalle 17H00
 Pilanqui (Parte 1)

Ruta 12  Centro calles principales y Lunes a Domingo


transversales 17H00

Ruta 13 Recolección Contenerizada


Moderna:
 Pilanqui (Parte 2) Lunes a Domingo
 Centro mercado (Sector comercial) 17H00
 San Antonio

Ruta 14 Recolector de contenedores –


Servicio Antiguo: Lunes a Domingo
 Mercado Amazonas 7H00
 Mercado Mayorista

Ruta 15  Fundeo centro de la ciudad Lunes a Domingo


7H00
Ruta 16  Área rural partes altas Lunes a Domingo
7H00
Ruta 17  Área rural Sagrario Lunes a Sábado
 Área rural Ambuquí 07H00
 Área rural San Antonio

Ruta 18  Parroquia La Carolina – Lita Miércoles – Sábado


07H00
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).

El personal encargado de llevar a cabo esta segunda fase se ilustra en la siguiente tabla:
43

Tabla 5. Personal recolección desechos sólidos


CARGO Año Año Año Año Año Año
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Responsable 1 1 1 1 1 1
derechos
sólidos
Asistente 1 1 1 2 1 1
Administrativo
Sobrestante 3 3 3 5 3 3
Chofer 18 15 15 26 16 15
Jornalero de 48 46 51 55 54 53
Aseo
Jornalero 8 12 12 14 2 -
TOTAL 79 81 83 103 77 73
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).

La cobertura que presta este servicio es del 94,5 % en el sector urbano y del 85 % en el sector
rural a partir del año 2015, ya que anteriormente se cubría apenas un 70 %, en el sector rural,
excluyendo los sectores de Lita, La Carolina y Angochagua (M.E. Entrevistas, 2016).

Gráfico 2. Cobertura Servicio de Recolección de Basura – Cantón Ibarra (Año 2015)


Porcentaje de Cobertura

94.5 %

85 %

Sector Urbano Sector Rural


Sectores cantón Ibarra

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).


44

4.1.3 Transporte y Transferencia

Una vez recolectada la basura luego de haber culminado con su ruta habitual previamente
establecida, 11 de los 13 carros recolectores se dirigen a descargar la basura a la estación de
transferencia situado en Socapamba (Ver Anexo), puesto que los dos carros recolectores
restantes debido a su ruta distinta se dirigen directamente a descargar la basura al relleno
sanitario.
En la estación de transferencia con la ayuda de maquinaria pesada como son; una
gallineta, una pala mecánica, una bañera y siete volquetas se trasladada al relleno sanitario de
San Alfonso toda la basura recolectada para su disposición final en las celdas de desechos.
Cada carro recolector generalmente descarga dos veces por día la basura recolectada en la
estación de transferencia. Una vez cumplida su función los carros recolectores son guardados
en la bodega municipal.

4.1.4 Destino final de la basura

La basura es depositada sin tratamiento alguno en el relleno sanitario de San Alfonso (Ver
Anexo), el cual se halla ubicado a 34 kilómetros de la ciudad de Ibarra, siguiendo la vía
Panamericana Norte, específicamente en San Alfonso en la comunidad del Chota, parroquia de
Ambuquí. El área del relleno sanitario es de cincuenta y dos hectáreas y tiene una vida útil de
veinte a veinticinco años aproximadamente sin reciclaje, si se diera un debido manejo en la
separación en la fuente y reciclaje, se estima que el ciclo de vida útil aumente entre 5 a 8 años.

El relleno sanitario funciona en San Alfonso desde hace siete años, apenas se han
elaborado tres celdas, una exclusivamente para desechos hospitalarios, otra para la basura
común la cual fue utilizada en su totalidad. Actualmente está en construcción la tercera celda,
en la cual se está recibiendo, compactando y enterrando las 130 toneladas diarias de basura que
se generan.

Para la construcción de las celdas se usan geo membranas termo selladas, material de
baja permeabilidad en forma de plástico que se usa con el propósito de reducir y prevenir el
flujo de líquidos (lixiviados) y vapores en la celda. Cada celda contiene chimeneas que liberan
gas metano, y tuberías que evacuan los lixiviados. El gas metano es quemado con el fin de
reducir malos olores y sobre todo disminuir el impacto que genera al medio ambiente, los
lixiviados se conducen por tuberías a una piscina de lixiviados (Ver anexo), para que este pueda
45

ser evaporado, en ciertas ocasiones utilizan bombas para poder volver a colocar los lixiviados
a las celdas con el fin de acelerar el proceso de evaporación de estos líquidos.

En el relleno sanitario actualmente trabajan dos maquinistas y tres jornaleros, el


jornalero es encargados de mantener limpios los alrededores de las celdas, examinar las
chimeneas, quemar el gas metano, y sobre todo y lo más importante son encargados de
reforestar la vegetación nativa propia del lugar. El relleno sanitario de San Alfonso tiene
licencia ambiental, esta licencia se obtuvo mediante el Ministerio del Ambiente en el año 2013
en la administración anterior.

En cuanto al personal que se encarga de transportar los desechos a la estación de


transferencia y al relleno sanitario para su disposición final está compuesto por:

Tabla 6. Personal - Estación de transferencia y Disposición final


CARGO Año Año Año Año Año Año
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Supervisor 1 1 1 1 1 1
relleno
sanitario
Inspector - 1 1 2 - -
Chofer 8 2 2 12 6 3
Operador 2 2 2 3 3 4
equipo
pesado
Jornalero de 6 8 10 12 5 5
aseo
TOTAL 17 14 16 30 15 13
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).

4.1.5 Costos de operación del servicio de recolección de basura del cantón Ibarra

La tasa de recolección de basura representa apenas una parte de la recuperación de los costos
que incurren en la prestación del servicio. A continuación se ilustra en la siguiente gráfica la
relación entre ingresos y costos que incurren en la gestión de residuos sólidos.
46

Tabla 7. Datos de Ingresos y Egresos: Gestión residuos sólidos


INGRESOS EGRESOS
AÑO TOTAL Recolección de Barrido de Transferencia - TOTAL
desechos las calles disposición final
2010 792.816,84 1.164.784,14 177.053,99 554.865,35 1.896.703,48
2011 829.460,45 1.357.692,05 260.554,52 428.543,64 2.046.790,21
2012 867.781,52 1.261.238,10 218.804,26 491.704,50 1.971.746,85
2013 868.648,87 1.355.475,74 204.791,98 724.938,79 2.285.206,51
2014 1.055.042,40 1.502.938,99 411,971.20 411.877,06 1.914.816,05
2015 1.062.664,76 2.376.089,20 414.012,44 675.546,28 3.465.647,92
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).

Gráfico 3. Ingresos – Egresos: Gestión residuos sólidos

5.000.000,00
4.500.000,00
4.000.000,00
Cantidad en dólares

3.500.000,00
3.000.000,00
2.500.000,00
2.000.000,00
1.500.000,00
1.000.000,00
500.000,00
0,00
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Años

INGRESOS EGRESOS

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).

A pesar de que existe un incremento en el nivel de ingresos, los costos de operación en cada
etapa tienden a aumentar más, provocando que el ingreso sea cada vez más deficiente frente a
los costos que implica este sistema. Resulta sencillo identificar que los costos superan a los
ingresos, la razón por la cual los costos se han incrementado y los ingresos no, es debido a que
las coberturas y el servicio de recolección de basura se han centrado en la mejora de la
prestación del servicio. Sin embargo a pesar de que el número de contribuyentes por la tasa de
recolección de basura aumente, la recaudación de esta tasa continúa siendo mínima frente a
los costos que se requieren.
47

La atención a este servicio independientemente de los ingresos que se obtengan debe ser
mejorada (M.E. Entrevistas, 2016), lo que hace que este servicio para poder ser financiado en
su totalidad necesita ser subsidiado en alrededor de un 60 %.
A continuación se presenta el porcentaje del subsidio de cada etapa del sistema de recolección
de basura.

Tabla 8. Representación subsidio recolección de basura por etapa.


AÑO Recolección Costo barrido Costo transferencia
de desechos de las calles - disposición final
2010 31,93 % 100 % 100 %
2011 38,91 % 100 % 100 %
2012 31,20 % 100 % 100 %
2013 35,92 % 100 % 100 %
2014 29,80 % 100 % 100 %
2015 55,28 % 100 % 100 %
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).

4.1.6 Reciclaje, prácticas ambientales de reciclaje

Según funcionarios encargados de la gestión de residuos sólidos, en Ibarra únicamente el 1 %


del total de los desechos generados reciben tratamiento respectivo, por parte de gestores
ambientales calificados. Como se puede apreciar en el gráfico 4 la generación de la basura a
través de los años tiende a crecer, debido al crecimiento demográfico, aumento de las
actividades económicas e industriales, entre otros factores.
48

Gráfico 4. Generación de basura en el cantón Ibarra

Toneladas

46080 46800
45000
42480 43200
41400

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Años

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos IMI (2015).


A nivel nacional se realizan encuestas de buenas prácticas ambientales por parte del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Secretaría Nacional de Planificación y
Desarrollo (SENPLADES), los resultados que reflejan estos módulos de información de buenas
prácticas ambientales en los hogares concluyen que la clasificación de residuos sólidos ha
aumentado significativamente en el trascurso de los años, en comparación al año 2010 existe
un incremento de 14,24 % en el año 2015. En los hogares el material más reciclado es el
plástico, y el papel, ya que son los materiales que con facilidad se pueden reciclar.

Gráfico 5. Prácticas ambientales en los Hogares - Ecuador

35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015


Clasifica desechos orgánicos 15,20% 14,20% 20,40% 14,73% 22,77% 22,81%
Clasifica plástico 17,50% 23,20% 25,40% 19,74% 31,48% 32,72%
Clasifica papel 19,60% 22,30% 20,70% 15,33% 20,86% 21,67%

Clasifica desechos orgánicos Clasifica plástico Clasifica papel

Fuente: Elaboración propia extraído de INEC - Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y


Subempleo – ENEMDU, Módulo de Información Ambiental en Hogares (2010-2015).
49

En la provincia de Imbabura, según el Módulo de Información Ambiental en Hogares (2010),


tan sólo el 37,8 % conoce de buenas prácticas ambientales, el 27,5 % tiene prácticas de reciclaje
y el 19,3 % utiliza productos reciclados en el hogar.

Gráfico 6. Prácticas ambientales en los Hogares - Imbabura

Clasifica papel; Clasifica desechos


29,20% orgánicos; 28,10%

Clasifica plástico; 24,90%

Fuente: Elaboración propia extraído de INEC - Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y


Subempleo – ENEMDU, Módulo de Información Ambiental en Hogares (2010-2015)

En cuanto al cantón Ibarra, un estudio realizado en el año 2011 por parte de la Unidad de
Residuos Sólidos del GAD se pudo determinar los tipos y cantidades de residuos sólidos que
se clasifican en el cantón. Actualmente no existen cifras puntuales de esta clasificación en el
cantón Ibarra. Sin embargo se presentan los resultados obtenidos en base al estudio antes
mencionado.

Gráfico 7. Tipos de desechos generados en el cantón Ibarra

3% 1% 1%
0% 1%
3% 7%
3%

10%

8% 63%

Alimentos Papel y Cartón Plástico Material Textil

Caucho Madera Vidrio Metales

Poda de Jardines Escombros Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos (2011) IMI.


50

Sin embargo, entre los resultados recabados mediante la encuesta realizada en el presente año
a una muestra aleatoria de 400 personas, tan sólo un 65,75 % de los encuestados, manifestaron
que clasifican los materiales de la manera que se muestra en el 34,25 % restante indicaron que
no clasifican debido a que no tienen iniciativa, no se tiene cultura ambiental, o no se tiene
objetivo puesto que no existe un sistema de tratamiento de residuos, a nivel municipal, aunque
si hay iniciativas privadas pequeñas y medianas.

Gráfico 8. Tipos de desechos generados en el cantón Ibarra

60,0
52,1 %
50,0
40,0
30,4 %
30,0
20,0 14,8 %

10,0 0,4 % 2,3 % 0,0 %

0,0
RESIDUOS DE PAPEL Y PLÁSTICO VIDRIO METALES OTROS
ALIMENTOS CARTÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados alcanzados en encuestas (2016).

4.2 Inversión e iniciativas del Municipio de Ibarra en relación al servicio de recolección


de basura

En la actual administración en el GAD – Ibarra han existido iniciativas que mejoran el servicio
que brindan a la ciudadanía, entre ellas se pueden destacar:

 Cambio de frecuencias en el servicio de recolección.-

Con la finalidad de mejorar y mantener una buena imagen en la ciudad se cambió y amplió los
días que se presta el servicio de recolección de basura, anteriormente en la zona urbana se
atendía tres días ahora se lo hace seis días a la semana. En la zona rural la ruta Lita – Carolina
se lo hace dos días y la ruta Valle, Salinas, Ambuquí, Chota, Juncal se lo realiza inter diario,
es decir pasando un día. En el caso de los sectores contenerizados el servicio de recolección de
basura se lo realiza a diario.

 Servicio de contenerización.-

Existe el programa de contenerización el cual se le ha dividido en dos fases, como se puede


apreciar en la tabla Nº 4 tan solo el 16,67 % equivale a la recolección moderna contenerizada,
es decir tan sólo tres de las 18 rutas funcionan de manera contenerizada.
51

En el año 2015 se han invertido alrededor de 800 mil dólares en contenerizar la fase
uno, que cubre los sectores: Yacucalle, Pilanqui, Los Ceibos, Centro de la ciudad, Av.
Teodoro y San Antonio, para este año 2016 se estima contenerizar del mismo modo a los
sectores: Ciudadela del chofer (etapa 1 y 2), Urbanización nuevo hogar, Sector del Supermaxi,
San Antonio, Caranqui, La Campiña, Primavera y el Tejar, las autoridades estiman para el
año 2018 culminar la contenerización en todos los sectores del cantón, con el único objetivo
de prestar un servicio óptimo y de calidad.
 Adquisición de la Barredora Mecánica.-

En el año 2015 se realizó la adquisición de una barredora mecánica valorada en 210 mil
dólares, con el objetivo de mejorar y ampliar el servicio de barrido de calles y avenidas
manteniendo un ambiente sano y una buena imagen de la ciudad.
 Plan piloto de reciclaje.-

Se ha dado inicio a un plan piloto de reciclaje en la ciudad únicamente en dos sectores de la


ciudad (Los Ceibos, La Victoria), en donde los ciudadanos los días viernes (Barrio los Ceibos)
y días lunes (Barrio la Victoria), depositan en los contenedores materiales reciclables para que
un carro recolector especial los recoja, para después ser entregados a la recicladora RECYPET
la cual paga una cierta cantidad por cada material recibido. Posteriormente se estima difundir
este plan piloto en los demás barrios o sectores de la ciudad.
El Municipio de Ibarra actualmente tiene un convenio firmado con la empresa RECYPET,
planta recicladora a nivel nacional. La Municipalidad presta sus instalaciones para que gestores
ambientales puedan almacenar allí los materiales recolectados, para poder posteriormente
comercializarlos a la empresa recicladora RECYPET.

 Recolección de neumáticos fuera de usos.-

Bajo convenio con el Gremio de Vulcanizadores se realiza la recolección de neumáticos fuera


de uso los días martes. Los neumáticos recabados son depositados sin destino alguno junto a la
estación de transferencia de Socapamba. El convenio se lo realizó con la finalidad de que todos
los neumáticos sean depositados en un mismo sitio para poder ser en algunos casos donados a
proyectos sociales o emprendimientos que trabajen a base de material reusado.
52

 Implementación del servicio de recolección de basura grande y tereques


mediante mingas.-

El servicio que se pretende implantar tiene la finalidad de incentivar a los ciudadanos a


mantener el frente de sus casas libres de basura y vegetación (hierba), la recolección se lo
realizará los días sábados pasando una semana por barrio o sector de acuerdo a la planificación
y cronograma.

 Empresa Municipal AIRSAP - Planta de Tratamientos de Residuos Sólidos.-


A finales del año 2015 en la ciudad de Ibarra se retomó el proyecto: Reformar la empresa
pública municipal para el aprovechamiento e industrialización de residuos sólidos, materiales
áridos y pétreos (AISAP-EP), con el objetivo de construir una planta de tratamiento en las
instalaciones del relleno sanitario para dar adecuado destino a los materiales reciclables.
Una vez creada la planta de tratamiento de materiales reciclables, los carros recolectores de
basura que cumplen su ruta habitual, deben transportar directamente los residuos al relleno
sanitario, es decir ya no se hará uso de la estación de transferencia, debido a que su tiempo de
utilización está por caducar. La empresa municipal AIRSAP no sólo trabajará en el buen
manejo de los desechos, sino también en el apoyo a la preservación del medio ambiente.

4.3 Propuesta de inversión socio – ambiental.-

La propuesta de una cadena de valor surge de la necesidad de contar con mayores aportes
socio-ambientales en la ciudad de Ibarra, debido a que la inversión que se ha realizado en el
sistema actual de recolección mencionada anteriormente no tiene gran impacto a la solución
de problemas ambientales, ejemplo de ello es la inexistencia de un sistema de manejo
adecuado de desechos sólidos domiciliarios.
En administraciones anteriores en la ciudad de Ibarra se contaba con un sistema de
clasificación y recolección de desechos orgánicos e inorgánicos, programa que fue eliminado
por falta de apoyo de administraciones anteriores. Uno de ellos fue el programa de recolección
blanquita, que fue sustituido debido a que se pensó en implementar un nuevo sistema de
reciclaje. En la actualidad la ciudad de Ibarra requiere que se vuelva crear iniciativas que
fomenten un desarrollo sustentable, es por ello que se cree conveniente tener como iniciativa
promover una cultura socio ambiental en la ciudad, para del mismo modo ser una ciudad
ejemplar a nivel de la provincia de Imbabura.
La propuesta se elabora a partir de datos obtenidos en la encuesta aplicada. De acuerdo
a la información recabada se plantea una cadena de valor basada en la comercialización de
53

materiales reciclables que se aplicará en la mejora del manejo de residuos sólidos, manteniendo
las rutas actuales de recolección lo que permite mantener los costos actuales de recolección y
transporte.

La cadena de valor en el proceso del reciclaje se refiere a la recuperación de materiales,


para que estos puedan volver a integrarse en los ciclos productivos. El análisis de la cadena de
valor, es una técnica original de Michael Porter cuyo fin es obtener ventaja competitiva. La
cadena de valor contempla dos tipos de actividades; primarias y de apoyo. Las actividades
primarias son aquellas en las que se elaboran y comercializa el bien, las actividades de apoyo
sustentan las actividades primarias (Troncoso, 2000: 25).

Figura 5. Modelo de cadena de valor de Porter


s de Apoyo
Actividade

Infraestructura de la empresa
Administración de Recursos Humanos

MARGEN
Desarrollo Tecnológico
Abastecimiento

Logística Logística Mercadotecnia


Operaciones Servicios
Interna Externa y Ventas

Actividades Principales
Fuente: Elaboración propia a partir de Troncoso, (2000: 25)

En la cadena de valor planteada están inmersas las buenas prácticas ambientales como son la
cultura del reciclaje, preservación y cuidado del medio ambiente, que deben tener los hogares
para el cumplimiento de la propuesta. En la cadena de valor que se está planteando la
clasificación de los desechos permitirá la reutilización de los mismos, y la generación de
ingresos en base al incremento en la tasa de recolección de basura, y como resultado de este
proceso se disminuirá el subsidio en el costo de operación del servicio.
54

Figura 6. Cadena de valor del reciclaje – Desechos Inorgánicos

Actividad
es de
Apoyo

Infraestructura de la Empresa: Administración planta recicladora.

Administración de Recursos Humanos:

Margen: Ingreso Ventas (Tabla 9)


Capacitación a gestores ambientales, recicladores, demás trabajadores

Desarrollo Tecnológico: Incorporación de tecnologías en procesos de transformación de materiales reciclables.

Abastecimiento: Maquinaria especializada, Transporte y demás bienes.

Logística Interna Operaciones Logística Externa Mercadotecnia y Ventas Servicios


Clasificación de
Centros de acopio
materiales: - Recolección de -Prestación de servicio de
(Bodega Municipal):
- Papel Materiales en las rutas - Venta a plantas recolección de basura por
- Recibo de
- Plástico actuales. recicladoras tipo a la ciudadanía.
materiales.
- Vidrio - Transporte de Materiales -Venta a negocios de -Campañas de
- Almacenamiento de
- Cartón a centros de acopio. emprendimiento con capacitación de
materiales.
- Chatarra material reusado clasificación de desechos a
- Tratamiento de
Preparación de la ciudadanía.
materiales.
materiales

Fuente: Elaboración propia en base a modelo Porter

Actividades
Actividades Primarias

Primarias
55

El proceso de la cadena de valor del reciclaje, requiere de un esfuerzo colectivo, teniendo como
origen la separación de los desechos en los hogares. Según los datos obtenidos en la encuesta,
el 99, 3 % de la población considera que es necesario la implementación de un sistema de
reciclaje en el cantón Ibarra. Además el 98,5 % de la población manifestó estar dispuestos a
aportar con la implementación del proyecto por medio de diversas alternativas.

Gráfico 9. Formas de contribución ciudadana

Llevar los desechos sin separarlos a un contenedor


de basura en el barrio para que después sea 8,38 %
clasificada por otros

Hacer abono con los residuos vegetales y restos de


comida 2,54 %

Llevar materiales reciclables a sitios de acopio 19,80 %

Separar la basura en la casa para que después sea 69,29 %


reciclada

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados alcanzados en encuestas (2016).

La clasificación de los desechos debe iniciar en la fuente, es decir los procesos de separación
deben iniciar en los hogares, Existe una buena disposición de los ciudadanos hacia el reciclaje.
La investigación, determinó que un 69,5 % de la población está dispuesto a pagar por la
implementación de un sistema de reciclaje con el fin de mejorar las buenas prácticas
ambientales.

El valor que obtuvo más puntaje es del 2 %, valor adicional al que los ciudadanos ya
cancelan actualmente, que es el 10 % de la planilla de consumo de energía eléctrica. Es decir,
los ciudadanos estarían en condiciones de pagar una tasa del 12 % del consumo de energía
eléctrica.
56

Gráfico 10. Determinación disposición a pagar por Servicio de Recolección de Basura

62,6 %

Porcentaje

22,7 %
11,9 %
1,8 % 1,1 %

2% 4% 6% 8% MÁS DE
10%
Disposición a pagar

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados alcanzados en encuestas (2016).

El 30,5 % restante de la población respondió que no está dispuesto a pagar ningún valor
adicional al del 10 % que ya cancela actualmente por los siguientes motivos.

Gráfico 11. Razones para continuar aportando la tasa vigente

51,6 %

41,0 %

5,7 %
1,6 %

Problemas El aporte (10%) No le interesa el No cree que sea


económicos que realiza es tipo de proyecto necesario que la
suficiente sociedad
contribuya
directamente

Fuente: Elaboración propia a partir de resultados alcanzados en encuestas (2016).

La cantidad de materiales que se reciclan en la ciudad de Ibarra es mínima, este trabajo se lo


realiza por iniciativa de personas particulares que hacen del reciclaje su fuente de ingresos
como sustento de vida. Las cantidades que se comercializan en las instalaciones de la bodega
municipal bajo convenio con la recicladora RECYPET, únicamente provienen de la
recolección realizada por las personas antes mencionadas de materiales reciclables, la cantidad
y precios que se comercializan actualmente se detallan en la siguiente tabla.
57

Tabla 9. Comercialización de materiales por tipo – Situación Actual

Cantidad
Tipo de material (kg/promedio Precio ($) / (kg) Total ($)
semanal) semanal
Botellas plásticas 553,25 0,5 276,63
Cartón 354 0,08 28,32
Plástico duro 15,5 0,12 1,86
Papel 201,75 0,08 16,14
Chatarra 132,25 0,05 6,61
TOTAL 329,56
TOTAL ANUAL 17.137,12
Fuente: Elaboración propia a partir de datos IMI (2016).

Con la colaboración de todos los ciudadanos, según la encuesta realizada un 69,29 % (gráfico
9) aproximadamente están dispuestas a contribuir con la separación de los materiales en la
fuente, por lo que estas cantidades estarían en la posibilidad de incrementarse de igual manera
como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 10. Comercialización de materiales por tipo – Con mejora en la clasificación

Cantidad Cantidad
Tipo de material (kg/promedio (Incremento Precio ($) / Total ($)
semanal) 69,29 %) (kg) semanal
Botellas plásticas 553,25 936,60 0,5 468,30
Cartón 354 599,27 0,08 47,94
Plástico duro 15,5 26,24 0,12 3,14
Papel 201,75 341,54 0,08 27,32
Chatarra 132,25 224,73 0,05 11,24
TOTAL 575,94
TOTAL ANUAL 29.948,88
Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo cabe destacar que los precios varían por las condiciones de mercado y calidad de
material, los precios referenciales en los que se comercializan los materiales reciclables a nivel
nacional según el MAE son algo similares, los cuales sirven de referencia para poder
58

determinar el valor a pagar por el tipo de material que se estima comercializar en el cantón
Ibarra.

Tabla 11. Precios referenciales materiales reciclables

Tipo de material Ctv./Kg


Cartón $ 0,11
PET $ 0,75
Plástico Limpio $ 0,17
Papel Mixto $ 0,10
Papel Blanco $ 0,18
Chatarra electrónica $ 0,02
Chatarra $ 0,14
Aluminio $ 0,53
Vidrio $ 0,08
Fuente: Elaboración propia a partir de MAE (2014).

Una vez determinada la disposición a pagar por parte de los ciudadanos en el aumento en la
tasa de recolección de basura, y las formas de contribución ciudadana, en especial con el
incremento en la separación de los materiales se procede a realizar la proyección para el año
2016, con el fin de realizar una comparación en los ingresos con el incremento del 2 % en la
tasa de recolección de basura asi también como en el aumento del 69,29 % en la
comercialización de materiales, e identificar la disminución que se genera en el subsidio al
servicio de recolección de basura.

Tabla 12. Proyecciones 2016 de Ingresos y Egresos

EGRESOS
PROYECCIÒN
INGRESOS Recolección Costo barrido Costo transferencia
AÑO 2016
de desechos de las calles - disposición final
TASA DEL 10% 1.126.743,44 2.740.106,07 490.646,14 702.665,46
SUBSIDIO 58,88% 100% 100%
TASA DEL 12% 1.352.092,14 - - -
VENTA
29.948,88
MATERIALES
TOTAL 1.382.041,02 2.740.106,07 490.646,14 702.665,46
SUBSIDIO 49,56% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia.
59

A nivel nacional existen empresas que se dedican a procesar materiales reciclables, las cuales
se podrían considerar como posibles opciones para la comercialización de los materiales
provenientes del cantón, además cuentan con sucursales en el cantón Ibarra.

 RECYPET.- Es la planta de reciclaje más grande del Ecuador y a la cual actualmente


los gestores ambientales de la ciudad de Ibarra comercializan los materiales
reciclables, procesa 1,6 millones de botellas plásticas diarias a nivel nacional.
 RECIPAZ.- Es una empresa que recicla y comercializa 120 toneladas de material
reciclable a las demás plantas de reciclaje del país.
 RECICLAR.- Empresa recicladora que compra papel, cartón, plásticos, metales
reciclables y se dedica a la venta de materias primas recicladas para uso industrial.
 INTERCIA.- Empresa líder del reciclaje en el Ecuador, dedicada a la recuperación y
separación de desechos inorgánicos para reinsertarlos como materia prima en la
producción nacional e internacional. Recicla papel, plásticos y material electrónico.

4.4 Análisis y discusión de resultados

El cuidado del medio ambiente requiere de una atención prioritaria para contrarrestar la
contaminación del mismo. Los seres humanos deben ser respetuosos con el medio que los
rodea, por lo que mantener una conducta de preservación y limpieza en nuestro entorno se
transforma a una obligación y deber con la Naturaleza (Ávila, 2012).
La generación de residuos sólidos contempla un coste ambiental por lo que se requiere
que existan sistemas adecuados de manejo y cuidado. La gestión de residuos sólidos, es
principalmente competencia de los gobiernos locales o municipales (Taborda, 2009), es por
ello que una de las obligaciones del Municipio de Ibarra, es prestar el servicio de aseo en
nuestra ciudad mediante procedimientos técnicos y factibles, que contribuyan a que los
ciudadanos nos desenvolvamos en un ambiente sano y adecuado. Sin embargo existe una
cadena de responsabilidad en la que se involucran a las empresas, consumidores y gobiernos
locales (Quadri, 2012).
La Municipalidad de Ibarra es responsable del cobro de la tasa de recolección de
basura, servicio que todos los usuarios están en la obligación de cancelar por un monto
mensual del 10 % del consumo de energía eléctrica en cada uno de sus hogares. Bajo este tipo
de aporte que se realiza, los ciudadanos esperan ser recompensados de una manera en la que
se evidencie contribuciones a la mejora del medio ambiente, sin embargo el aporte que se
60

realiza no es suficiente para poder cubrir el costo de operación, muchos menos para la
implementación de un sistema de manejo adecuado de desechos.
Por este motivo se recabó información con la finalidad de conocer el interés de los
ciudadanos por un manejo adecuado de la basura. Como resultados se obtuvo que estarían
dispuestos a que exista un incremento del 2 % en la tasa de recolección de basura, así la tasa
de recolección de basura pasaría del 10 % al 12 %. Además estarían dispuestos a contribuir en
el proceso de transformación para el manejo apropiado de desechos reciclando en el origen.
La generación de buenas prácticas ambientales que mejoran el entorno en el que se vive y por
ende la disminución de residuos y costos hacia la sociedad.

4.5 Externalidades ambientales, sociales y económicas

La mejora del sistema de gestión de residuos sólidos generaría varias externalidades positivas
como son:

 Ambientales.- la implementación de buenas prácticas ambientales mejora el entorno,


disminuyen los residuos y el aprovechamiento mediante la clasificación, reciclaje y
reutilización de materiales.
 Sociales.- mejor condición de vida actual y de generaciones futuras al tener buenas
prácticas ambientales generando responsabilidad social con el medio ambiente.
 Económicas.- reducción del subsidio del sistema de gestión de residuos sólidos, por el
ingreso con el aumento de la tasa de recolección de basura, además de la comercialización
de los materiales reciclables, creación de fuentes de empleo.

4.6 Comprobación de la hipótesis

Los costos de operación del servicio de recolección de basura pueden disminuir si se


implementa un sistema de clasificación de desechos, debido a que se optimizara el tiempo y
los recursos, además el cobro de la tasa de recolección de basura actual no cubre los costos
generados en la recolección de la misma, como resultado de la producción y el consumo de
los habitantes.
Por estos motivos es necesario que la tasa de recolección de basura pase de ser del 10%
al 12% del consumo de energía eléctrica por usuario, este incremento en la tasa es factible ya
que existe un 62,6% de aceptación de la población para cubrir este rubro con el fin de
contribuir en la implementación de un sistema de clasificación y comercialización de
materiales reutilizables.
61

Los ingresos generados con la nueva tarifa del 12% para el año 2016 aproximadamente
se estima que serían 1.352.092,14 dólares, este incremento compensaría parte de los costos
que implica el sistema de reciclaje, reduciendo así el valor de subsidio que actualmente tiene
este servicio en un 9,32% aproximadamente, además con la comercialización de los materiales
que se reciclen cubriría una parte del financiamiento del costo de la operación total del
servicio, si se considera la contribución del 69,29% de los ciudadanos que están en
condiciones de clasificar sus desechos, y por ende las cantidades a ser comercializadas
aumentarían y los ingresos para la gestión de residuos sólidos mejorarían de $ 17.137,12 a $
29,948,88 en promedio de forma anual.
En conclusión el incremento de la tasa y el aumento en la comercialización de
materiales en base a la cadena de valor, tienen propósitos ambientales más que recaudatorios.
Sin embargo los ingresos generados harían el proyecto autosustentable.
62

CONCLUSIONES

El sistema de gestión de residuos sólidos en el cantón Ibarra ha mejorado en los últimos años,
sin embargo de la población encuestada sólo un 30,75% de los ciudadanos califican de “muy
bueno” al sistema de clasificación de basura con el cual el cantón Ibarra cuenta actualmente,
a pesar de que la municipalidad bajo la gestión de residuos sólidos ha trabajado
planificadamente en el mejoramiento continuo de este sistema de recolección.

Una de las iniciativas que está en proceso en el municipio de Ibarra es la creación de


una planta de tratamiento de los diferentes tipos de materiales que se generan y apartan como
desechos comunes, esta planta de tratamiento espera tener inversión extranjera y estará bajo
la gestión de la creación de la nueva empresa pública AIRSAP.

Evidentemente durante el desarrollo de la investigación se pudo observar y determinar


que los ingresos que se receptan por concepto de tasa de recolección de basura son mínimos
en comparación a los costos que se requiere cubrir en las diferentes etapas del sistema de
recolección de basura, sin embargo con la creación de la cadena de valor para los materiales
reciclables, y la disposición a pagar por parte de los ciudadanos se estima que probablemente
se generen mayores aportes e ingresos para disminuir los costos de operación del servicio.

La disposición a pagar por parte de los ciudadanos se representa en un valor adicional


al que se paga actualmente, es decir ciertos ciudadanos encuestados estarían dispuestos a pagar
por tasa de recolección de basura un 12 % sobre la planilla de energía eléctrica, siempre y
cuando este valor se vea reflejado en el mejoramiento continuo de dicho servicio.

Los ciudadanos están en condiciones de separar los materiales en la fuente con el fin
de contribuir de manera adecuada la gestión de residuos sólidos, el 69,29% de la población
encuestada clasificarían los desechos en sus hogares con el fin de facilitar el proceso de
reciclaje en el cantón.

El reciclaje y la reutilización de materiales en los diferentes procesos de


industrialización y producción, no sólo contribuyen para mitigar los daños que se generan en
el medio ambiente por el inadecuado tratamiento de los materiales que pueden ser reutilizados,
63

si no también que se constituye como una fuente de ingresos en las economías de varias
familias que se dedican a la actividad del reciclaje, además las empresas que reutilizan
materiales se vuelven más competitivas a nivel intersectorial, siendo responsables con el
medio ambiente.

Con la implementación de la cadena de valor, se les atribuye a los recicladores un


aumento en su nivel de vida, puesto que no estarían expuestos a ningún daño o peligro
separando y recogiendo los materiales reciclados en los contenedores, sino ya encontrarían los
mismos clasificados, en vista que los ciudadanos están dispuestos a colaborar y a ser partícipes
de las buenas prácticas ambientales en sus hogares.

El subsidio en la recolección de basura tiende a disminuir en un 9,32% con la


implementación realizada en el manejo de residuos sólidos, puesto que al realizar la
comparación de los ingresos con el incremento de la tasa de recolección de basura, y los
ingresos generados por la comercialización de materiales, producen que los ingresos
destinados al costo de operación de servicio sean más representativos y por ende se reduce el
subsidio a este servicio.
64

BIBLIOGRAFÍA

Argüello Zepeda, Francisco, De la Cruz Rock, José Luis y Tello Iturbe, Alfonso (2006).
Sociedad Conflicto y Ambiente. 1st ed. México: Lidia Rangel Blanco y Luis Mendoza Rivas,
p.6. Disponible
en:http://www.fuhemn.es/media/cdv/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/sociedad_conflic
to_ambiente.pdf.

Ávila, Ramiro (2012). Los derechos de la naturaleza. Ibarra, Ecuador.


Bifani, Paolo (1999). Medio Ambiente y desarrollo sostenible. Madrid, España: IEPALA
Camarero, Luis y Del Pino, Julio (2006). Medio Ambiente y Sociedad – Elementos de
explicación sociológica. España: THOMSON.
Código Orgánico de organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD.
(2012).

Conesa, Vicente (2010), Guía Metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
Madrid, España: Mundi-Prensa.

Corral, Víctor (2010). Psicología de la sustentabilidad – Un análisis de lo que nos hace pro
ecológicos y pro sociales. México: Trillas.

Field, Barry y Field, Martha (2003). Economía ambiental. España. McGraw Hill.

Hernandez, Silverio y Garduño, Aldermar (2010), Tecnologias actuales aplicadas al


desarrollo urbano sustentable. Guanajuato, Mexico: Universidad de Guanajuato. Recuperado
de http://hdl.handle.net/20.500.11799/39186

Ibarrarán, María, Islas, Iván y Cuevas, Eréndira (1995). Valoración económica del manejo de
residuos. Gaceta Ecológica. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2887347.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos - Módulo de Información Ambiental en Hogares


(2010 – 2015).
65

Instituto Nacional de Estadística y Censos – Municipios y Consejos Provinciales (2010 –


2015).

Labandeira, Xavier, León, Carmelo y Vásquez, María (2007). Economía Ambiental. Madrid,
España: PEARSON EDUCATION.

Lara, José (2008). Reducir, Reutilizar, Reciclar. México. Disponible en:


http://www.elementos.buap.mx/num69/pdf/45.pdf.

López, Víctor (2008). Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable – Origen, precisiones,


conceptuales y metodología operativa. México: Trillas.

Mendezcarlo, Violeta (2011, septiembre). Instrumentos fiscales para la gestión de Residuos


Sólidos Urbanos (RSU) en los municipios mexicanos. Revista Letras Verdes.
Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/908/869

Miller, Tyler (2007). Ciencia Ambiental - Desarrollo Sostenible - Un enfoque ambiental.


México: Cenange learning.

Miñón, Astaraz (2003). Hacia una economía sostenible: interpretaciones, teorías e


indicadores de desarrollo sostenible. Recuperado de http://hdl.handle.net/10810/90210

Ordenanza de creación de la “Empresa pública municipal para el aprovechamiento e


industrialización de residuos sólidos, materiales áridos y pétreos de Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de San Miguel de Ibarra”. Disponible en
http://documentos.ibarra.gob.ec/uploads/documentos/ORDENANZA/ORDENANZA_DE_C
REACI%C3%93N_DE_LA_EMPRESA_DE_RESIDUOS_S%C3%93LIDOS(05-02-
2016_11_09_15).pdf

Ordenanza de determinación y recolección de la tasa de recolección de basura y desechos


sólidos (1997) disponible en
http://documentos.ibarra.gob.ec/uploads/documentos/ORDENANZA/0006-97.pdf
66

Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos – PNGIDS ECUADOR-


Ministerio del Ambiente (2015).
Quadri, Gabriel (2012). Ayudemos a defender el medio ambiente – Políticas y acciones
prácticas. México: Ed. Trillas.
Quillaos, Yuliani (2010, 10 de abril). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible
(Web log post). Recuperado de http://hollinger-
conradblack2004.blogspot.com/2010/04/teoria-de-las-tres-dimensiones-de.html

Sbarato, Rubén, Ortega, José, y Sbarato, Viviana (2010). Problemas ambientales generales.
Córdoba, Argentina: Ed. Brujas.

Solíz, María (2015). Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador. Revista
Letras Verdes. Recuperado de
http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/1259/1281

Sorhuet, Hernán (2007). Cuidar el Medio Ambiente y proteger la sociedad. Colombia.


GRUPO CLASA.

Taborda, Oscar (2009). Ambiente sustentable. Buenos Aires, Argentina: Orientación gráfica
editora.

Troncoso, Juan (2001). Algunas teorías e instrumentos para el análisis de la Competitividad.


San José: Ed. AGRIS.

Walter, Mariana (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de


contenido ambiental. CIP-ECOSOCIAL. Recuperado de
http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/252/180/2009_conflictos_ambientales_enfoqu
es_definiciones.pdf
67

ANEXOS
ANEXO 1. Formato de encuesta realizada a los usuarios del Servicio de Recolección de
Basura.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
INGENIERÌA EN ECONOMÍA MENCIÓN FINANZAS

ENCUESTA DIRIGIDA A USUARIOS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE


BASURA

Estimado (a) Señor (a) usuario:


Me dirijo a usted con el propósito de solicitarle información clara y precisa acerca del nivel
de satisfacción del sistema de recolección de basura en su sector, y las prácticas ambientales
que Ud. realiza, con la finalidad de contar con referencias que permitan tomar decisiones para
rescatar y/o fortalecer la cultural del reciclaje en la ciudad y buscar alternativas que fomenten
esta iniciativa.
Instrucciones:
 Lea detenidamente cada interrogante, de no entender la pregunta solicitar la
explicación necesaria.
 Marque las respuestas con una X en cada pregunta formulada.

INVESTIGADORA: Peláez Haydé


OBJETIVO: Analizar la tasa de recolección de basura y proponer alternativas de inversión
socio-ambientales en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura.

Datos encuestados:
Edad: ……….
Género: M……. F…….
Barrio/Sector: Curanqui……. Guayaquil de Alpachaca……
Sagrario…….
San Francisco…… ………… La Dolorosa del Priorato……
68

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es su nivel de educación?


a) Primaria…… b) Secundaria…… c) Universitaria…… d) Otro……

2.- ¿En promedio cuál es su ingreso familiar mensual?


a) Menos de $366…… b) Entre $366 - $600…… c) Entre $600 - $1000……
d) Más de $1000……
3.- ¿Considera que es necesario e importante el cuidado del medio ambiente en la ciudad?
Si…… No……

4.- ¿Clasifica los desechos en su hogar?


Si……
Indique los materiales de desecho que clasifica y recicla con más frecuencia:
a) Residuos de alimentos…… b) Papel y cartón…… c) Plástico… d) Vidrio……
e) Metales…… f) Otros……
No……
Por qué……………………………………………………………………
5.- Considera que el actual sistema de recolección de basura en el lugar en el que habita
es:
a) Excelente…… b) Muy bueno…… c) Bueno……d) Regular…… e) Malo……
6.- ¿Considera que la implementación de un proyecto de reciclaje es importante en el
cantón?
Si…… No……
7.- ¿Estaría dispuesto a pagar una tarifa mensual para tener los fondos necesarios para
implementar un proyecto de reciclaje?
Si……
¿Actualmente se paga un 10% del consumo de energía eléctrica por concepto de
recolección de basura. Si el municipio quisiera implementar un programa de reciclaje,
Ud. estaría dispuesto a pagar por este programa?
a) 2%…… b) 4%…… c) 6%…… d) 8%…… a) Mas de 10%……
69

No……
¿Cuál es el principal motivo por el cual Usted no está dispuesto a pagar?
a) Problemas económicos ……
b) El aporte (10%) que realiza es suficiente ……
c) No le interesa el tipo de proyecto ……
d) No cree que sea necesario que la sociedad ……
contribuya directamente
8.- ¿Estaría dispuesto a contribuir con el sistema de reciclaje, en caso de ser
implementado?
Si……
¿Qué estaría dispuesto(a) a realizar en su vida cotidiana para el manejo de la basura
que genera?
a) Separar la basura en la casa para que después sea reciclada ……
b) Llevar materiales reciclables a sitios de acopio ……
c) Hacer abono con los residuos vegetales y restos de comida ……
d) Llevar los desechos sin separarlos a un contenedor de basura ……
en el barrio, para que después sea clasificada por otros.
No……
Por qué……………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


70

ANEXO 2. Momentos de la investigación de campo.


Realización de Encuestas a la ciudadanía
71
72

Estación de Transferencia “Socapamba”


73

Relleno Sanitario y Piscina de Lixiviados “San Alfonso”

También podría gustarte