DESARROLLO PROFESIONAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PRIMER PARCIAL

DESARROLLO
Profesional
PROFESOR GRUPO

FERNANDO TORRES DIAZ 6AV3

CHAVARRIA PARDINEZ DANIELA NAOMI


PRIMER
DEPARTAMENTAL
EL HUMANISMO COMO EL
REFERENTE PRINCIPAL
El Humanismo, según los psicólogos humanistas, sostiene que el ser humano
es inherentemente bueno y distinto de los animales, con una naturaleza
individual única que debe ser estudiada y tratada como tal. Esta corriente se
opone al conductismo, que ignora aspectos personales en la conducta, y al
psicoanálisis, que se centra en las perturbaciones mentales, dejando de lado a
las personas sanas.
La unidad también destaca la relación entre la psicología y otras disciplinas
como la fisiología, que estudia los procesos vitales; la sociología, que examina
la interacción humana en contextos culturales; y la filosofía, que establece las
bases del conocimiento psicológico.
Se mencionan supuestos filosóficos relevantes para la psicología, como el
determinismo frente al libre albedrío, la naturaleza frente a la crianza, y otros
contrastes que permiten explorar la complejidad del ser humano. Preguntas
filosóficas fundamentales también emergen, tales como la misión de vida, los
principios rectores y las metas personales, que invitan a la reflexión profunda
sobre la existencia humana.
En conclusión, esta unidad inicial enfatiza la importancia del enfoque humanista
y su interrelación con otros campos del conocimiento para comprender al ser
humano en su totalidad.
La palabra "psicología" proviene del griego "psyche" (alma) y "logos" (estudio), y
se define como la ciencia que estudia los procesos mentales y el
comportamiento humano. Esta disciplina investiga aspectos como la percepción,
la atención, la emoción y la personalidad, abordándolos desde tres perspectivas
fundamentales: cognitiva, afectiva y conductual.
Entre las diversas especialidades de la psicología se destacan:
1. Psicología del Desarrollo Humano: Examina los cambios psicológicos a lo
largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
2. Psicología Fisiológica: Estudia la relación entre procesos biológicos y
mentales, explorando cómo influyen en la conducta.
3. Psicología de la Personalidad: Analiza las diferencias individuales en
personalidad y comportamiento.
4. Psicología Jurídica: Investiga aspectos psicológicos en el contexto legal,
como el comportamiento del delincuente y la credibilidad de testigos.
5. Psicología Clínica: Se centra en el diagnóstico y tratamiento de trastornos
mentales y dificultades emocionales.
6. Psicología Publicitaria: Estudia cómo la psicología puede optimizar el impacto
de la publicidad.
7. Psicología Social: Investiga la influencia de factores sociales en el
comportamiento humano y cómo estos afectan la convivencia en grupos.
8. Psicología del Trabajo: Analiza la conducta en el ámbito laboral, buscando
mejorar las relaciones y el rendimiento de los empleados.
9. Psicología Industrial: Se enfoca en maximizar el potencial de la fuerza laboral
mediante métodos de selección y desarrollo.
10. Psicología Ambiental: Examina la interacción entre las personas y su entorno,
tanto natural como cultural.
Estas ramas muestran la amplitud y diversidad de la psicología, que se aplica en
múltiples contextos para entender mejor el comportamiento humano y mejorar la
calidad de vida.
Conceptualización de la Psicología Ambiental
La psicología ambiental se centra en la relación entre el entorno físico y la
conducta humana. Según diversos autores, esta área estudia cómo el ambiente
socio-físico afecta el bienestar y las experiencias de las personas.
Esencia Interdisciplinaria
Esta disciplina se nutre de conocimientos de diversas áreas, incluyendo
sociología, antropología, ingeniería y arquitectura, lo que permite entender cómo
las personas se adaptan y moldean su entorno.
Aportes a la Ingeniería y Arquitectura
La psicología ambiental resalta cómo el ambiente influye en la conducta humana,
destacando conceptos como la necesidad de identidad, la alternancia entre
trabajo y recreación, la importancia de la estética, y la necesidad de seguridad en
los espacios construidos.
Principios de la Psicología Ambiental
1. El ser humano puede modificar su entorno.
2. Es esencial considerar el contexto diario del individuo.
3. La persona y su ambiente deben ser vistos como una unidad.
4. La interacción entre individuo y ambiente es bidireccional.
5. Las investigaciones ambientales deben involucrar a otras disciplinas.
Corrientes de Pensamiento Psicológico
Diversas corrientes han influido en la psicología, incluyendo:
Asociacionismo: Se centra en cómo las experiencias sensoriales se conectan
en la memoria.
Estructuralismo: Estudia la estructura de la mente a través de la
introspección.
Funcionalismo: Investiga cómo la mente interactúa con el entorno.
Conductismo: Analiza el comportamiento basado en estímulos y respuestas.
Cognitivismo: Se enfoca en los procesos mentales involucrados en el
aprendizaje.
Psicoanálisis: Explora los procesos inconscientes que afectan la conducta.
Gestalt: Considera que el todo es diferente de la suma de sus partes.
Humanismo: Defiende la unicidad del individuo y su capacidad para
redescubrir su autenticidad.
Cada una de estas corrientes ha aportado una visión única sobre el
comportamiento humano y la comprensión de la mente, enriqueciendo así la
psicología en su conjunto.
DEFINICIÓN DEL TÉRMINO
“DESARROLLO”
Según la Real Academia Española, el desarrollo se refiere al proceso de incrementar o ampliar características
de objetos, personas o sociedades, implicando una evolución progresiva hacia etapas superiores.
Crecimiento como Sinónimo de Desarrollo
El crecimiento está relacionado tanto con el proceso como con el resultado del desarrollo.
1. Crecimiento como Proceso: Se entiende como la dinámica de las relaciones cotidianas y las experiencias
que configuran la identidad y la personalidad del individuo, influenciadas por contextos socioeconómicos
y culturales. Este proceso implica "pérdidas y adquisiciones" que, a través del reaprendizaje, permiten la
formación de una identidad personal coherente y responsable.
2. Crecimiento como Resultado: Este se origina de acciones y está vinculado al cumplimiento de las tareas
de desarrollo en diferentes etapas de la vida. Incluye la consecución de niveles de independencia y
seguridad tanto física como intelectual.
Ciclo de Plenitud para el Desarrollo Humano
El desarrollo integral del ser humano se representa en un ciclo que combina "vitalidad, estrategia, acción e
integridad," abarcando dimensiones físicas, emocionales, éticas y racionales, fundamentales para alcanzar la
plenitud personal.

DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO


“DESARROLLO HUMANO”
El desarrollo humano se define como el crecimiento y la expansión de las capacidades de una persona a lo
largo de su vida, desde la infancia hasta la adultez. Este proceso implica la adquisición de conductas, valores y
formas de pensar que facilitan la vida en sociedad. Actualmente, se concibe como un proceso que amplía las
opciones y oportunidades para el bienestar humano.
Etapas del Desarrollo Humano
El desarrollo humano se mide a través del crecimiento perceptivo y la madurez mental. Se destaca que el
mayor desarrollo ocurre en los primeros años de vida, y que este se desacelera a medida que se avanza hacia
la adultez. Las transiciones entre etapas de la vida traen cambios fisiológicos y psicológicos significativos.
Tipos de Cambios
Cuantitativos: Relacionados con el desarrollo físico, como la estatura y el peso.
Cualitativos: Asociados a aspectos mentales e intelectuales, reflejados en capacidades sensoriales y
destrezas motrices.
Esencia del Desarrollo Humano
Este proceso es un camino de descubrimiento, crecimiento y conquista de la libertad, donde la inteligencia y
la voluntad juegan un papel crucial. También incluye el desarrollo motor, que implica la capacidad de planear y
anticipar acciones, así como el movimiento necesario para adaptarse al entorno.
Perfil del Desarrollo Humano
El desarrollo humano se refleja en un perfil que integra convicciones y creencias dentro de un contexto de
valores morales y espirituales. Estos valores se manifiestan en actitudes y mega habilidades, que son
esenciales para el trabajo científico y el pensamiento crítico.
Para lograr un desarrollo humano integral, es fundamental la colaboración de la familia, la sociedad, la escuela y
diversas instituciones, abarcando todas las posibilidades de crecimiento del individuo.
4o mini
DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO
“DESARROLLO PERSONAL”:
El desarrollo personal implica que una persona mejore su autoconocimiento, autoestima, autodirección y
autoeficacia, buscando alcanzar la transformación y la excelencia personal. Este proceso contribuye a lograr
una vida de bienestar en distintos ámbitos: personal, familiar, laboral y social.
En el contexto del desarrollo personal del profesional, se estructura de manera integral a partir de tres
elementos clave:
1. Conocimiento Teórico y Técnico: Comprender y manejar principios, modelos y temas relacionados con
su área de trabajo.
2. Iniciativa y Compromiso: Requiere de un alto grado de iniciativa, lógica, sentido común, talento y
dedicación hacia los objetivos deseados.
3. Principios Éticos y de Calidad: La ética, los valores y el compromiso con la calidad son fundamentales
para dignificar y realizar al profesionista.
Adicionalmente, es esencial tener un claro entendimiento de lo que somos, lo que ofrecemos y las metas a
alcanzar, así como la certeza sobre el camino para lograrlas.

DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO


“CONFIGURACIÓN FUNCIONAL DE LA
PERSONA”
El desarrollo humano es el proceso evolutivo que abarca desde el nacimiento hasta la vejez, pasando por etapas
que permiten al organismo desarrollarse en armonía con su entorno. Este desarrollo se manifiesta en diversas
funciones del ser humano: biológicas, fisiológicas, psicológicas y reproductivas.
Configuración Funcional del Ser Humano
1. Funciones Biológicas:
Nutrición: Obtención de energía y eliminación de desechos.
Relación: Procesamiento de información sensorial para regular respuestas.
Reproducción: Transmisión de características genéticas a nuevos individuos.
2. Estas funciones se rigen por cinco centros: intelectual (cerebro), motor (espina dorsal), emocional (plexo
solar), instintivo (parte inferior de la espina dorsal) y sexual (órganos sexuales). Las manifestaciones de estas
funciones pueden ser mecánicas, intermedias o conscientes.
3. Funciones Fisiológicas: Los sistemas fisiológicos del organismo (nervioso, circulatorio, muscular,
esquelético, digestivo, renal, respiratorio, reproductor, inmunológico, hormonal y linfático) funcionan de
manera interconectada. Cada sistema tiene roles específicos, como el control del organismo, la circulación
de sangre, el movimiento y la defensa contra enfermedades.
4. Funciones Psicológicas: La psicología estudia la conducta y la actividad mental, incluyendo percepción,
emoción, inteligencia y relaciones interpersonales. Se divide en tres perspectivas: cognitiva, afectiva y
conductual, y se relaciona con el desarrollo humano a través de cambios conductuales y psicológicos a lo
largo de la vida.
5. Funciones Reproductivas: Los órganos reproductivos funcionan bajo la regulación del cerebro y son
esenciales no solo para la procreación, sino también como fuente de energía creativa en diversas áreas de
la vida humana.
En resumen, el desarrollo humano es un proceso integral que interconecta funciones biológicas, fisiológicas,
psicológicas y reproductivas, influyendo en la maduración y desarrollo personal a lo largo de la vida.
DISERTACIÒN EN TORNO DEL
“DESARROLLO INTEGRAL DE LA
PERSONA
El Desarrollo Integral de la Persona se refiere a la evolución hacia la superación personal en todas sus
dimensiones: cognitiva, afectiva y procedimental. Para los ingenieros y arquitectos civiles, esto incluye el
desarrollo de criterios, actitudes y habilidades necesarias para un desempeño profesional eficaz.
Para lograr este desarrollo, es esencial equilibrar diversas áreas de la vida, incluyendo:
Salud física y mental
Desarrollo profesional e intelectual
Relaciones interpersonales
Espiritualidad
Responsabilidad social
Recomendaciones para el Desarrollo Integral
1. Aspecto Intelectual: Interactuar con personas que estimulen el pensamiento y participar en cursos de
formación.
2. Aspecto Emocional: Expresar emociones de manera honesta y aprender a manejar impulsos.
3. Aspecto Social: Practicar valores como la honestidad y la generosidad.
4. Economía Personal: Ahorrar e invertir sabiamente para una mejor calidad de vida.
5. Salud: Mantener hábitos de alimentación y ejercicio saludables.
Características de una Persona Integral
Congruente y comprometida con su desarrollo personal.
Dinámica y proactiva, capaz de autoexigirse y explorar sus talentos.
Capaz de manejar sus emociones constructivamente.
Fomenta la convivencia positiva basada en el respeto.
Tiene hábitos responsables en trabajo y estudio.
Cuida su salud y promueve el autoconocimiento continuo.
Desarrollo Psicosocial
El desarrollo psicosocial se ve influido por factores genéticos y sociales, y se manifiesta a través de diversas
etapas de la vida. Se destacan:
Factores endógenos: Herencia y madurez.
Factores exógenos: Aprendizaje y socialización.
La vida se compone de ciclos y etapas, reflejando un movimiento continuo de evolución personal.
Formación Integral
La Formación Integral se define como un proceso continuo que busca desarrollar armónicamente todas las
dimensiones del ser humano, incluyendo:
1. Dimensión Corporal: Relación con el cuerpo y los sentidos.
2. Dimensión Cognitiva: Capacidad de conocer y transformar la realidad.
3. Dimensión Espiritual: Trascendencia hacia valores universales.
4. Dimensión Afectiva: Manejo de emociones y relaciones sociales.
5. Dimensión Ética: Conocimiento y aplicación de principios éticos.
6. Dimensión Estética: Apreciación de la belleza y expresión personal.
7. Dimensión Comunicativa: Interacción social y construcción de significados.
8. Dimensión Sociopolítica: Participación y transformación del entorno social.
En resumen, el desarrollo integral de la persona abarca un enfoque holístico que promueve el crecimiento en
diversas áreas, crucial para la realización plena en la vida y en la profesión.
EL CICLO VITAL DEL SER
HUMANO
El ciclo de vida del ser humano, según Erik Erikson, se compone de una serie de etapas cronológicas que
abarcan desde la infancia hasta la vejez y la muerte. Cada etapa está influenciada por experiencias y factores
vividos desde los primeros años de vida, lo que afecta el desarrollo en las etapas posteriores.
Es importante señalar que cualquier clasificación de estas etapas es subjetiva y que los límites de cada
periodo son aproximados. Cada individuo presenta capacidades, habilidades y comportamientos específicos
que pueden variar dentro de un rango de edad.
A continuación, se incluirá un apéndice con el contenido detallado de la teoría del Ciclo Vital del Ser Humano
de Erik Erikson.

BREVE SEMBLANZA RESPECTO AL


DESARROLLO PROFESIONAL:
El desarrollo y la formación profesional se refieren a la educación y el aprendizaje que dotan a los profesionales
de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para su ejercicio laboral. Su objetivo es facilitar la inserción,
reinserción y actualización en el ámbito laboral, mejorando las aptitudes de los profesionistas a lo largo de su
carrera.
Dimensiones del Desarrollo Profesional
El desarrollo profesional se manifiesta en diversas dimensiones, incluyendo:
Actitudes y valores éticos
Habilidades cognitivas
Modelos conductuales
Atributos intrapersonales e interpersonales
Habilidades técnico-funcionales
Conocimientos tácitos y explícitos
Aunque la acumulación de conocimientos es crucial, no garantiza una gestión profesional efectiva sin ciertas
cualidades personales.
Acciones Clave para la Formación Profesional
1. Implicaciones de la Teoría del Desarrollo Humano:
Diseño de planes de estudio que promuevan el desarrollo personal y profesional.
Fomento de disciplina y persistencia.
Orientación para establecer metas.
2. Educación Institucional:
Promoción de la autoestima y autonomía mediante aspectos como la aceptación, autocontrol y ética.
3. Perfil Profesional del Egresado de ESIA Tecamachalco:
Compromiso con los estudios y la sociedad.
Respeto por uno mismo, los demás y el medio ambiente.
Tolerancia y flexibilidad.
Honestidad y autoconocimiento.
Actitud de servicio y cumplimiento de responsabilidades.
Fomento de una cultura de estudio y esfuerzo.
Este enfoque integral busca formar profesionistas críticos, éticos y comprometidos, preparados para enfrentar
los desafíos de su carrera y contribuir positivamente a la sociedad.
EL AUTOCONOCIMIENTO COMO
REFERENTE DEL DESARROLLO INTEGRAL
Y FUNCIONAL DE LA PERSONA
El objetivo central de la instrucción académica es desarrollar la capacidad de los estudiantes para aprender,
entender y comprender su entorno, especialmente en temas como el autoconocimiento, tanto personal como
profesional.
Importancia del Autoconocimiento
El autoconocimiento implica aprender a valorar y comprenderse a uno mismo, incluyendo:
Características personales: carácter, temperamento, percepciones y disposiciones.
Fortalezas, limitaciones y debilidades.
Preferencias, valores, intereses y vocación.
Competitividad profesional y talentos.
Identificación de retos, oportunidades y amenazas en la vida.
Conocerse a uno mismo es esencial para definir un proyecto vital claro y orientar esfuerzos hacia metas
específicas.
Fuentes del Autoconocimiento
El proceso de autoconocimiento no solo se basa en la introspección, sino también en la identificación de
recursos sociales y familiares que brindan apoyo y reconocimiento. Esto ayuda a construir un sentido de
identidad y a entender el entorno socioeconómico y cultural en el que se vive.
Dimensiones del Autoconocimiento Profesional
En el ámbito profesional, el autoconocimiento incluye diversas dimensiones:
Conocimientos generales y específicos.
Conocimientos tácitos especializados.
Habilidades técnico-funcionales y manuales.
Habilidades cognitivas y atributos intrapersonales.
Habilidades interpersonales y modelos conductuales.
Valores éticos y principios morales.
Actitudes y características conductuales.
El autoconocimiento es fundamental para establecer un proyecto de vida, ya que conecta el "ser" con el "tener".
Mientras que en el ámbito material a menudo se prioriza el tener, en lo humano ambos aspectos están
entrelazados. Para ser un buen profesional, es esencial contar con habilidades técnicas y valores éticos.
Importancia del Autoconocimiento
1. Introspección: Permite a las personas conocerse y aceptarse, reconociendo cualidades, limitaciones y
necesidades.
2. Mejora Personal: Fomenta la responsabilidad sobre las propias acciones y promueve un contexto de amor
propio y respeto hacia los demás.
3. Planificación: Facilita la creación de un plan de vida enfocado en fortalezas y talentos, buscando la
satisfacción integral en diferentes áreas.
4. Relaciones Sociales: Es clave para el liderazgo y la gestión efectiva de relaciones interpersonales.
Beneficios del Autoconocimiento
1. Superación de Debilidades: Permite establecer estrategias para superar limitaciones y aprovechar
oportunidades.
2. Mejora de la Imagen Personal: Fomenta un compromiso de superación personal.
3. Relaciones Eficaces: Ayuda a comprender a los demás, mejorando la comunicación y las relaciones.
4. Refuerzo de Principios y Valores: Estructura el sistema ético que guía el comportamiento personal.
5. Desarrollo Profesional: Aprovecha el potencial de desarrollo a través del trabajo de calidad y la búsqueda de
la excelencia.
En resumen, el autoconocimiento conduce a una vida más plena, mejores decisiones y un mayor autocontrol,
acercando a las personas a sus sueños y metas.
SENTIMIENTO DE AUTOESTIMA

El sentimiento de autoestima es un estado mental que influye en el estado de ánimo, derivado de la valoración
que una persona hace de sí misma. Este concepto se forma a partir de experiencias, pensamientos y emociones
vividas a lo largo de la vida. Las percepciones que uno tiene sobre sí mismo afectan la actitud y el
comportamiento, y muchas veces son irracionales, basadas en temores o fantasías sobre cómo se podría ser.
Tipos de Autoestima
1. Autoestima Derrumbada: Surge cuando una persona no se considera valiosa, influenciada por fracasos o
vergüenzas. Por ejemplo, puede autodefinirse negativamente después de una experiencia adversa.
2. Autoestima Vulnerable: Aunque la persona tiene una buena imagen de sí misma, es frágil ante posibles
fracasos, lo que le genera ansiedad y evita tomar decisiones por miedo a equivocarse.
3. Autoestima Sostenida: Se presenta en personas que aparentan seguridad basándose en logros externos
(éxitos, riqueza), pero su autoestima es frágil y puede caer ante fracasos. Suelen culpar a otros para
proteger su imagen.
4. Autoestima Fuerte: Estas personas tienen una buena imagen de sí mismas y no temen tanto al fracaso.
Suelen ser humildes y están dispuestas a luchar por sus objetivos sin que esto afecte su autoestima.
5. Autoestima Correcta o Equilibrada: Es la forma más saludable de autoestima, que permite a la persona
confiar en sí misma y desarrollar cualidades como la templanza y el amor propio, esenciales para un futuro
exitoso.
Características de la Autoestima
Persona con Autoestima Fuerte, Alta y Equilibrada:
Buena Conducta y Dignidad: Se comporta de manera ética y respetuosa.
Pensamiento Inteligente: Realiza reflexiones críticas sobre sí misma.
Capacidad y Competencia: Se siente capaz de enfrentar desafíos.
Autoevaluación Constructiva: Se compara con otros para identificar áreas de mejora.
Responsabilidad Proactiva: Asume sus responsabilidades con creatividad.
Cariñosa y Solidaria: Se preocupa por los demás y actúa con empatía.
Valoración Positiva: Se valora a sí misma y defiende sus derechos.
Persona con Baja Autoestima (Autoestima Errónea):
Pensamientos Negativos: Vive temiendo el fracaso y se siente insignificante.
Auto-Sacrificio: Coloca las necesidades de los demás antes que las suyas, permitiendo que se vulneren sus
derechos.
Conductas Aprendidas: Desde la infancia, desarrolla actitudes de baja autoestima, pero puede trabajar para
revertirlas.
Carga Emocional: Según Francisco de Sales, la baja autoestima es un lastre que genera infelicidad y limita el
potencial personal.
Estas características resaltan la importancia de desarrollar una autoestima equilibrada para una vida más plena y
satisfactoria.
ESCALERA DE AUTOESTIMA APOYADA EN
LA TEORÍA DE MASLOW

Abraham Maslow, influyente en la psicología humanística, introduce el concepto de autorrealización, que se


logra cuando una persona equilibra su vocación con las expectativas sociales. Sus aportes se reflejan en:
Teoría del Desarrollo Humano: Se centra en la jerarquización de las necesidades humanas.
Teoría de la Motivación Humana: Relacionada con las motivaciones que impulsan a las personas.
Ambas teorías convergen en la Pirámide de las Necesidades Humanas, donde la autorrealización se encuentra
en la cúspide. La satisfacción de la necesidad de autoestima también juega un papel crucial en este proceso,
afectando directamente el desarrollo profesional y personal.

La Teoría de Maslow, también conocida como la Pirámide de las Necesidades, propone que las necesidades humanas
se organizan en una jerarquía de cinco niveles:
Necesidades Fisiológicas: Son las necesidades básicas para la supervivencia, como alimentación, agua, sueño y refugio.
Necesidades de Seguridad: Incluyen la seguridad física, estabilidad financiera y protección contra peligros.
Necesidades Sociales: Relacionadas con la interacción social, como la amistad, el amor y la pertenencia a grupos.
Necesidades de Estima: Implican el respeto propio y el reconocimiento de los demás, abarcando la confianza, la
competencia y la valoración social.
Necesidad de Autorrealización: La cúspide de la pirámide, donde una persona busca realizar su potencial, alcanzar
metas personales y desarrollar habilidades.
Según Maslow, para que una persona pueda avanzar hacia la autorrealización, debe satisfacer primero las necesidades
de los niveles inferiores. Esta teoría resalta la importancia del crecimiento personal y el equilibrio entre las aspiraciones
individuales y las expectativas sociales.
La "escalera de autoestima" se compone de varios escalones que describen el proceso de desarrollo personal y
autovaloración:
1. Auto reconocimiento: Consiste en conocerse a uno mismo, identificando necesidades, habilidades y debilidades,
y reflexionando sobre acciones y emociones.
2. Auto aceptación: Es la capacidad de aceptarse tal como uno es, tanto en aspectos físicos como psicológicos y
sociales, reconociendo todas las partes de uno mismo.
3. Auto valoración: Implica evaluar positivamente las cualidades y logros que generan satisfacción y orgullo personal,
fomentando el crecimiento y el aprendizaje.
4. Auto respeto: Es la sensación de merecer la felicidad y tratarse a uno mismo con dignidad, así como respetar a los
demás en su individualidad.
5. Auto dirección: Se refiere a tener claridad sobre metas y objetivos, planificando acciones y autoevaluándose para
aprender de experiencias pasadas.
6. Auto superación: Implica estar en constante desarrollo personal, fortaleciendo capacidades y valores, y
enfrentando desafíos con confianza.
7. Auto eficacia: Es la confianza en los propios procesos mentales y la capacidad de tomar decisiones informadas.
8. Auto dignidad: Se refiere a la seguridad en el propio valor y el derecho a la felicidad, manteniendo una actitud
afirmativa hacia la vida.
Estos escalones juntos forman una base sólida para cultivar una autoestima saludable y equilibrada.
LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN LA
ADOLESCENCIA,
Los trastornos psicológicos en la adolescencia son comunes y su detección temprana es crucial para prevenir efectos
negativos en la autoestima y en la vida adulta. Estos trastornos se caracterizan por alteraciones en el estado de ánimo, el
pensamiento y el comportamiento, afectando la calidad de vida y la capacidad de funcionar adecuadamente en distintos
ámbitos.
Más de la mitad de los trastornos mentales y adicciones comienzan antes de los 14 años, y el 75% antes de los 24. Entre
las manifestaciones más frecuentes en adolescentes se encuentran los trastornos de ansiedad, que son los más
comunes y pueden interferir significativamente en la vida diaria. Estos trastornos incluyen:
Ataques de pánico
Fobias
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Trastorno por estrés postraumático (TEPT)
Trastorno de ansiedad generalizada
Estos problemas pueden disminuir la autoestima y afectar el bienestar general del adolescente.
Depresión: La depresión mayor puede manifestarse en la adolescencia y la infancia, llevando a algunos adolescentes a
desvalorizar sus vidas y, en casos extremos, al suicidio. Este trastorno se caracteriza por:
Emociones: Tristeza, llanto y baja autoestima.
Pensamientos: Creencias negativas sobre la apariencia y la valía personal.
Bienestar físico: Cambios en el apetito y en los patrones de sueño.
Motivación: Descenso en las calificaciones y falta de interés en actividades recreativas.
Trastorno Bipolar: El trastorno bipolar se distingue por cambios de humor extremos entre episodios de depresión y manía
(excitación elevada). Durante la manía, el adolescente puede exhibir hiperactividad, insomnio, verborrea y falta de
autocontrol.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Se estima que afecta al 5% de los adolescentes. Los
adolescentes con TDAH presentan problemas de atención, impulsividad y facilidad para distraerse. En adultos, el TDAH
puede provocar relaciones inestables, bajo rendimiento laboral o académico y baja autoestima.

Trastornos de Aprendizaje: Estos trastornos afectan la capacidad del adolescente para recibir o expresar información y
pueden persistir en la adultez. Se manifiestan a través de dificultades en diversas áreas:
1. Lectura imprecisa o lenta.
2. Dificultad para comprender lo leído.
3. Problemas ortográficos.
4. Dificultades en la expresión escrita.
5. Problemas con el sentido numérico y el cálculo.
6. Dificultades en el razonamiento matemático.
Trastornos de Alimentación: Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos graves que
alteran la conducta alimentaria, influenciados por factores genéticos, psicológicos, socioculturales, familiares y personales.
Quienes los padecen suelen tener una preocupación excesiva por el peso, la imagen corporal y la alimentación.
Estos trastornos son más comunes en mujeres, con una proporción de un hombre afectado por cada nueve mujeres. Los
más frecuentes son:
1. Anorexia nerviosa.
2. Bulimia nerviosa.
LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS EN LA
ADOLESCENCIA,

Esquizofrenia: La esquizofrenia es un trastorno mental que típicamente aparece al final de la adolescencia o al


inicio de la adultez, caracterizándose por distorsiones en el pensamiento, la percepción de la realidad, las
emociones y el comportamiento. Los adolescentes afectados pueden experimentar alucinaciones y aislarse, lo
que impacta negativamente su calidad de vida.
Se clasifica en dos tipos:
Tipo I (positiva): Presenta alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento, asociada a una disfunción
dopaminérgica.
Tipo II (negativa): Se manifiesta con retraimiento social, pérdida de voluntad y aplanamiento afectivo.
Además, se menciona el trastorno esquizoafectivo, que combina síntomas de esquizofrenia y trastornos del
estado de ánimo, lo que puede afectar el funcionamiento en el trabajo y la escuela.
Pensamientos Suicidas: El suicidio en adolescentes a menudo está vinculado a trastornos mentales, presentes
en el 90% de los casos.
Señales de Alerta de Trastornos Mentales: Los cambios de humor son comunes en la adolescencia, pero las
reacciones emocionales excesivas pueden indicar problemas más serios. Algunas señales de alerta incluyen:
Odio e irritabilidad.
Cambios en el apetito y en el sueño.
Aislamiento social.
Impulsividad.
Otros síntomas a observar son evitar situaciones, quejas físicas recurrentes, miedo por ganar peso, consumo de
sustancias y pensamientos suicidas. Es crucial que padres y figuras de autoridad estén atentos a estas señales
para poder intervenir a tiempo.
LA ACTITUD SEGÚN CARL ROGERS

Según Carl Rogers, la teoría humanista de la personalidad reconoce que los individuos responden a estímulos
externos de tres maneras: respuestas afectivas, respuestas cognitivas y respuestas conductuales. Además,
destaca tres actitudes esenciales para el enfoque centrado en la persona:
1. Aceptación Incondicional: Implica aceptar a uno mismo con todas sus experiencias y sentimientos. Esta
autoaceptación contribuye a una mejor salud mental y fomenta actitudes auténticas, evitando la
idealización de uno mismo.
2. Empatía: Es la capacidad de entender y compartir la experiencia de otra persona. Rogers enfatiza que la
empatía permite reconocer las diferencias individuales en el comportamiento y es fundamental para
construir una autoestima positiva. El cuidado positivo de los demás a lo largo de la vida fortalece la
autovaloración y el sentido de valía personal.
3. Autenticidad (Congruencia): Rogers considera que la autenticidad implica ser uno mismo, sin máscaras. En
el contexto terapéutico, la congruencia se refiere a la sinceridad y transparencia del terapeuta. Una persona
congruente muestra su verdadero ser independientemente de las circunstancias, lo que contribuye a su
salud mental.
Rogers también sostiene que los organismos poseen una "visión positiva" que incluye necesidades básicas
como el amor, la atención y el afecto. Esta visión fomenta la autoestima y la auto valía, siendo esencial para el
desarrollo personal y emocional. Sin este cuidado, las personas pueden sentirse desamparadas y limitadas en su
potencial.
Carl Rogers sostiene que una vida activa permite a las personas desempeñar trabajos que reflejen valores
creativos. Para él, es fundamental que cada individuo cuente con un sistema de valores y referencias éticas que
guíen sus decisiones.
Dos valores clave en su teoría son:
1. Creatividad: Se refiere a la originalidad en ideas y acciones. Las personas creativas suelen tener pensamiento
divergente, alta concentración, curiosidad, iniciativa y flexibilidad mental.
2. Honestidad: Implica congruencia entre lo que se piensa, dice y hace. Incluye la aceptación de virtudes y
defectos, así como de aciertos y errores.
Rogers destaca que desde la infancia, las personas sienten la necesidad de ser amadas y valoradas
positivamente, y reaccionan a la aprobación o desaprobación de sus actos como si estas evaluaciones afectaran
su identidad. Esto puede llevar a la distorsión de su verdadero "yo" al adoptar valores que son meramente
reflejos de la aceptación externa.
En su obra “El proceso de convertirse en persona”, afirma que la experiencia personal es la mayor autoridad en la
validación de valores. Para él, la introyección de valores ajenos puede ser negativa, distorsionando la
personalidad. En cambio, sugiere que las personas deben adquirir sus valores a través de sus propias
experiencias, lo que les permite desarrollar normas congruentes con su esencia.
4o mini
SEGUNDO

DEPARTAMENTAL
DESEMPEÑOENLAPROFESIÓN
1. Definición de desempeño:
Conjunto de comportamientos observables al realizar una actividad, evaluados por su efectividad.
Incluye conocimientos, pericia, actitudes, compromiso, y resultados en eficiencia, eficacia, productividad
y calidad.
2. Desempeño profesional:
Forma en que se cumplen las obligaciones inherentes a una profesión, mostrando implicación,
motivación y disposición.
Refleja la competitividad al aprovechar recursos para generar capacidades y destacarse frente a otros en
la misma actividad.
3. Elementos fundamentales del desempeño profesional:
a. Entrenamiento técnico: Preparación académica que permite asimilar conocimientos y fundamentos
técnicos propios de la profesión.
b. Capacidad profesional: Aptitud basada en conocimientos, habilidades, destrezas y talento adquiridos en
el ejercicio profesional.
c. Cuidado y diligencia profesional: Planificación y revisión crítica de trabajos, con énfasis en labores de
gabinete previas a las de campo.
d. Disposición para ejercer la profesión: Actitud y motivación hacia el desempeño profesional.
e. Independencia mental: Juicio objetivo en la toma de decisiones profesionales.
f. Apego a la normatividad: Cumplimiento de leyes, reglas y estándares.
g. Orientación hacia la calidad: Búsqueda constante de excelencia en resultados.
h. Capacidad de retroalimentación: Evaluación y aprendizaje continuo de experiencias.
i. Sensibilidad humana: Empatía y consideración hacia las personas involucradas.
j. Recursos de trabajo: Disponibilidad y manejo eficaz de herramientas y materiales.
k. Sentido de percepción para oportunidades: Identificación y aprovechamiento de circunstancias
favorables.
Estos elementos, aplicados en conjunto, permiten al profesionista sobresalir en su campo y cumplir con los más
altos estándares de calidad y competitividad.
construcción de una sociedad más justa y equilibrada.
El estudio de la ética también implica un desafío, ya que se enfrenta a preguntas como si es posible enseñar algo tan
personal como la ética. Si bien se puede moldear el comportamiento ético desde etapas tempranas de la vida, en
la educación superior este proceso se torna más complejo, pues en lugar de cambiar actitudes, se busca que los
estudiantes comprendan y reflexionen sobre su comportamiento y las situaciones éticas que se presentan en su
vida profesional.
Un riesgo del estudio de la ética es que, si no se aborda adecuadamente, puede reducirse a una mera lista de
buenas costumbres o normas generales, perdiendo así su aplicación práctica en situaciones reales. La ética debe
ser entendida como una herramienta que ayuda a los individuos a tomar decisiones responsables en contextos
profesionales y sociales, y no como un conjunto de reglas abstractas que no se aplican a la realidad cotidiana.
Además, en áreas como la ciencia, la tecnología y los negocios, a menudo se presenta un conflicto entre la ética y
los objetivos de estas disciplinas. Por ejemplo, la ciencia y la tecnología suelen verse como campos objetivos,
donde los principios éticos parecen ser menos relevantes. Por otro lado, en los negocios, el énfasis está en la
rentabilidad, lo que puede entrar en conflicto con los valores éticos. Sin embargo, es posible armonizar ética y
práctica profesional si se entiende profundamente cada disciplina, reconociendo las particularidades y los valores
éticos que cada campo puede incorporar.
Finalmente, el estudio de la ética permite a los estudiantes desarrollar "juicios éticos", es decir, la capacidad de
tomar decisiones informadas y responsables, basadas en principios y valores, que guiarán su comportamiento
tanto en el ámbito personal como profesional. Estos juicios éticos son esenciales para ejercer la profesión de
manera digna, responsable y comprometida con la sociedad.
ÁREASDELQUEHACERDELINGENIERO
ARQUITECTO
Roles y colaboración entre el ingeniero civil y el arquitecto
Roles principales:
1. Arquitecto: Lidera la fase de diseño, plasmando ideas iniciales en planos, definiendo la estética y funcionalidad
de los espacios, y combinando creatividad y técnica.
2. Ingeniero civil: Lidera la fase de construcción, asegurando la seguridad, resistencia y estabilidad de la estructura,
cumpliendo normas técnicas y optimizando la habitabilidad.
3. Definiciones clave:
4. Arquitectura: Arte y técnica de diseñar, proyectar y modificar el hábitat humano, integrando estética,
creatividad y optimización de recursos.
5. Ingeniería civil: Disciplina enfocada en el diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras,
garantizando seguridad, funcionalidad y sostenibilidad.
6. Colaboración esencial:
7. La sinergia entre arquitectos e ingenieros es clave para construir proyectos seguros, funcionales y estéticos.
8. El arquitecto puede proponer diseños innovadores, mientras que el ingeniero aporta soluciones técnicas para
materializarlos.
9. Ambas disciplinas comparten un enfoque hacia entornos de vanguardia, sustentables y sostenibles.
10. Ingeniero y arquitecto civil integrado:
11. El profesional formado como ingeniero y arquitecto civil combina ambas perspectivas, manejando tanto la
creatividad del diseño como el rigor técnico de la construcción.
12. Este perfil requiere habilidades en “dominancia cerebral” y autoconocimiento, incluyendo la aplicación de la
matriz DAFO para maximizar fortalezas y oportunidades.
13. La colaboración y la integración de competencias entre ingenieros y arquitectos son fundamentales para lograr
proyectos exitosos que respondan a las necesidades modernas.

LAINGENIERÍACIVIL
Perfil profesional del ingeniero civil
 Tendrá conocimientos suficientes y competentes para planear, diseñar, construir, dar mantenimiento y rehabilitar
todo tipo de obra pública y de infraestructura civil, como son : Carreteras, líneas de ferrocarril, presas, puentes,
edificios, sistemas de abastecimiento de agua y de eliminación de aguas residuales, obras
de protección y encauzamiento en ríos.
 Tendrá las mismas atribuciones en lo que respecta a la obra civil relacionada con la iniciativa privada.
 Tendrá capacidad para evaluar, presupuestar, supervisar y controlar la calidad de las obras.
 Tendrá capacidad de mantenerse actualizado sobre las mejores técnicas y procedimientos y últimos avances
tecnológicos para desarrollar la práctica profesional, empleando lenguajes, programas y paquetes
computacionales como herramientas de la ingeniería civil.
 Poseerá una cultura profesional cimentada en el entrenamiento técnico, valores morales y ética profesional.
“EMPRESASSOCIALMENTE
RESPONSABLES”
Responsabilidades personal, profesional, social y ambiental
Responsabilidad personal:
Valor que implica reflexionar, administrar, orientar y asumir las consecuencias de los actos con atención y
compromiso.
En el ámbito externo, se manifiesta en la planificación, buenas prácticas y responsabilidad sobre los recursos y
decisiones.
Responsabilidad profesional:
Implica responder por el desempeño y comportamiento profesional bajo los principios de ética, eficacia y
normatividad.
Tipos de responsabilidad:
Funcional: Relacionada con la confianza de los usuarios.
Civil: Por incumplimiento contractual, obliga a reparar daños.
Penal: Delitos en el ejercicio profesional que pueden implicar sanciones como prisión, multas o inhabilitación.
Administrativa: Violaciones al código de ética profesional, con sanciones administrativas o económicas.
Responsabilidad social:
Enfoque solidario que compromete a empresas, instituciones y comunidades a una gestión ética e integral.
A pesar de ser un concepto normativo y voluntario, fomenta el reconocimiento de compromisos con la
sociedad para generar entornos sostenibles.
Responsabilidad ambiental:
Compete a personas, empresas, gobiernos y comunidades como parte de la humanidad.
Las empresas deben implementar estrategias de sostenibilidad como tecnologías limpias, reducción de
residuos y reposición del gasto ecológico.
Los gobiernos deben legislar y normar la protección ambiental.
Principales problemas ambientales:
Calentamiento global y deshielo polar.
Lluvia ácida, deterioro de bosques y extinción de especies.
Contaminación de aguas y su impacto en la salud.
Deforestación, infertilidad de la tierra y pérdida de vegetación.
Extinción de especies, efecto invernadero y reducción de la capa de ozono.
Este marco resalta la importancia de asumir responsabilidades en diversos ámbitos para promover un desarrollo
ético, sostenible y equilibrado.
“CARACTERÍSTICASDEUNAEMPRESA”
Generalidades de la actividad empresarial
1. Etimología de la palabra "empresa":
Proviene del latín imprehendere, compuesto por:
Prefijo in (hacia adentro), modificado a im.
Verbo prehendere (tomar o agarrar), formado por prae (antes) y hendere.
Connota “emprender algo desde el interior”.
2. Definición y naturaleza de la empresa:
Resultado de la combinación sistemática de recursos financieros, materiales,
técnicos y humanos.
Unidad económica fundamental que satisface necesidades colectivas e individuales
mediante bienes o servicios.
Representa una idea de negocio concretada en un plan y guiada por una filosofía de
misión, visión, objetivos y metas.
3. Operación y funcionamiento:
Requiere un sistema organizacional con políticas, normas, procesos y
procedimientos.
Soportada por un sistema documental: registros, formas, informes, manuales e
instructivos.
Genera empleo, riqueza y satisface necesidades humanas.
4. Empresa como persona moral:
Conocida como sociedad colectiva, constituida por aportaciones de socios
fundadores representadas por acciones.
Adquiere personalidad jurídica propia en términos económicos, financieros y
tributarios.
Su constitución se realiza mediante un Acta Constitutiva inscrita en el Registro
Público de la Propiedad y el Comercio.
El Acta Constitutiva es equivalente al acta de nacimiento de una persona natural,
definiendo los estatutos y bases legales de la empresa.
Este marco describe la empresa como un ente dinámico, organizado y con identidad
jurídica, esencial para el desarrollo social y económico.
Finalidad de una empresa:

Conseguir el máximo beneficio, obteniendo rentabilidad a la inversión.

Fabricar, procesar y entregar bienes o y/o prestar servicios.

Satisfacer las necesidades y requerimientos humanos en su actividad.

Generar puestos de trabajo.

Generar valor agregado

Asegurar la supervivencia y continuidad a la actividad empresarial.

Lograr un desarrollo sustentable sostenido
DESARROLLOPROFESIONALPARA
BENEFICIODELAEMPRESA
Desarrollo profesional y su vínculo con el desarrollo individual
1.Relación entre desarrollo individual y profesional:
El desarrollo profesional en la empresa se basa en el desarrollo individual de sus integrantes.
Las organizaciones buscan potenciar las cualidades útiles de cada persona para alcanzar un
crecimiento sostenible.
2.Características del desarrollo individual en el ámbito laboral:
Incluye conocimientos, habilidades y destrezas, algunas veces no valoradas formalmente por el
individuo, pero útiles para la empresa.
Implica colaboración con la organización y progresión en niveles de especialización y autoridad.
Refleja la cultura y el clima organizacional de la empresa.
3.Importancia de la cultura y el clima organizacional:
Una cultura de mejora continua y apertura al cambio promueve el compromiso con el capital
intelectual.
Un clima organizacional positivo fomenta la compartición de conocimientos e ideas, reduciendo la
envidia, desconfianza y rencor.
Esto genera un ambiente propicio para el progreso y la seguridad laboral.
4.Aspectos clave del desarrollo profesional:
Conocimientos técnicos y tecnológicos: Normas de construcción, cálculo estructural, estilos
arquitectónicos, costos, instalaciones, software especializado, y actualización constante en
tecnologías.
Cualidades personales: Aceptación de responsabilidades, valores como la lealtad, asertividad,
eficiencia, y resiliencia ante los errores y aprendizajes.
5.Desarrollo integral:
El desarrollo profesional no se limita a la adquisición de habilidades técnicas, sino que incluye aspectos
humanos y éticos.
Un ingeniero arquitecto debe combinar conocimientos especializados con valores, eficiencia, y
disposición para aprovechar oportunidades de crecimiento.
El desarrollo individual es el cimiento del progreso profesional, y su interrelación con una cultura organizacional
adecuada garantiza el fortalecimiento del capital intelectual de la empresa.
Para ser un profesionista exitoso, el Ingeniero Arquitecto debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.Aptitud:
Se alcanza mediante la asimilación y aplicación de los conocimientos adquiridos, así como el
desarrollo de habilidades y destrezas a través del entrenamiento y la actualización continua.
2.Actitud:
Se refleja en su comportamiento, intereses, ética y valores morales y culturales.
3.Calidad:
Cumple con la legislación y normatividad vigente, logrando el dominio de sistemas, metodologías y
procedimientos específicos de la especialidad.
4.Talento:
Se manifiesta en la creatividad, innovación, sentido común y la estética aplicados en sus proyectos.
5.Responsabilidad Social:
Es una de las virtudes más destacadas del Ingeniero Arquitecto, ya que es responsable del diseño y
construcción de espacios funcionales, seguros, duraderos y accesibles, en los cuales las personas
viven y se relacionan.
6.Respeto al Medioambiente:
El Ingeniero Arquitecto tiene un rol crucial en la protección o alteración del medio ambiente a través
de sus proyectos. Su responsabilidad incluye la preservación de recursos naturales como la flora,
fauna, suelos, aire y agua.
DESARROLLOPROFESIONALPARA
BENEFICIODELAEMPRESA
Desarrollo profesional y su vínculo con el desarrollo individual
1.Relación entre desarrollo individual y profesional:
El desarrollo profesional en la empresa se basa en el desarrollo individual de sus integrantes.
Las organizaciones buscan potenciar las cualidades útiles de cada persona para alcanzar un
crecimiento sostenible.
2.Características del desarrollo individual en el ámbito laboral:
Incluye conocimientos, habilidades y destrezas, algunas veces no valoradas formalmente por el
individuo, pero útiles para la empresa.
Implica colaboración con la organización y progresión en niveles de especialización y autoridad.
Refleja la cultura y el clima organizacional de la empresa.
3.Importancia de la cultura y el clima organizacional:
Una cultura de mejora continua y apertura al cambio promueve el compromiso con el capital
intelectual.
Un clima organizacional positivo fomenta la compartición de conocimientos e ideas, reduciendo la
envidia, desconfianza y rencor.
Esto genera un ambiente propicio para el progreso y la seguridad laboral.
4.Aspectos clave del desarrollo profesional:
Conocimientos técnicos y tecnológicos: Normas de construcción, cálculo estructural, estilos
arquitectónicos, costos, instalaciones, software especializado, y actualización constante en
tecnologías.
Cualidades personales: Aceptación de responsabilidades, valores como la lealtad, asertividad,
eficiencia, y resiliencia ante los errores y aprendizajes.
5.Desarrollo integral:
El desarrollo profesional no se limita a la adquisición de habilidades técnicas, sino que incluye aspectos
humanos y éticos.
Un ingeniero arquitecto debe combinar conocimientos especializados con valores, eficiencia, y
disposición para aprovechar oportunidades de crecimiento.
El desarrollo individual es el cimiento del progreso profesional, y su interrelación con una cultura organizacional
adecuada garantiza el fortalecimiento del capital intelectual de la empresa.
Para ser un profesionista exitoso, el Ingeniero Arquitecto debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.Aptitud:
Se alcanza mediante la asimilación y aplicación de los conocimientos adquiridos, así como el
desarrollo de habilidades y destrezas a través del entrenamiento y la actualización continua.
2.Actitud:
Se refleja en su comportamiento, intereses, ética y valores morales y culturales.
3.Calidad:
Cumple con la legislación y normatividad vigente, logrando el dominio de sistemas, metodologías y
procedimientos específicos de la especialidad.
4.Talento:
Se manifiesta en la creatividad, innovación, sentido común y la estética aplicados en sus proyectos.
5.Responsabilidad Social:
Es una de las virtudes más destacadas del Ingeniero Arquitecto, ya que es responsable del diseño y
construcción de espacios funcionales, seguros, duraderos y accesibles, en los cuales las personas
viven y se relacionan.
6.Respeto al Medioambiente:
El Ingeniero Arquitecto tiene un rol crucial en la protección o alteración del medio ambiente a través
de sus proyectos. Su responsabilidad incluye la preservación de recursos naturales como la flora,
fauna, suelos, aire y agua.
RELACIONESHUMANASDENTRODELA
PROFESIÓN
1.Definición de Relaciones Humanas:
Las relaciones humanas son las interacciones entre personas dentro de una comunidad o grupo
social.
Estas interacciones se basan en normas y reglas de conducta, tanto formales como informales, con la
comunicación como el elemento central.
La comunicación incluye lenguaje, gestos, apariencia, y señales que influyen en el respeto y
reconocimiento de la personalidad humana.
2.La Comunicación en las Relaciones Humanas:
La comunicación es vital para transmitir información, emociones, ideas, reglas y normas, configurando
la realidad del individuo y determinando el curso de las relaciones humanas.
Formalmente, se manifiesta a través de roles políticos, legales, profesionales, sociales, entre otros.
3.El "Ello", "Superyó" y "Yo" en las Relaciones Humanas:
El “Ello”: Representa los impulsos y deseos primitivos (instintos básicos como hambre y placer)
heredados al nacer y actúa desde el inconsciente.
El “Superyó”: Contiene los principios éticos y morales aprendidos de los entornos sociales, como la
conciencia moral (auto-crítica) y el yo ideal (conductas aprobadas por la sociedad).
El “Yo”: Actúa como mediador entre los deseos del “Ello” y las demandas del “Superyó”, ayudando a la
persona a desenvolverse de manera realista y armónica en su entorno social.
4.Relaciones Interpersonales:
Son interacciones profundas y de largo plazo entre personas que se basan en el respeto mutuo y la
aceptación de las diferencias, ya sea en familia, amistad, trabajo o negocios.
Son fundamentales para el crecimiento individual y la convivencia.
Este resumen refleja la importancia de las relaciones humanas y la comunicación como herramientas esenciales
para la convivencia y el desarrollo en la sociedad.
Modalidades de las Relaciones Humanas
1.Relaciones Humanas Primarias:
Se establecen de manera natural entre personas, sin un objetivo específico.
Informales: Personales, distantes e impersonales.
Formales: Individuales, grupales, estrechas y antagónicas.
2.Relaciones Humanas Secundarias:
Se originan por la necesidad de recibir un servicio, actividad o producto de alguien con un rol
preestablecido.
Informales: Basadas en opciones de cooperación y selección.
Formales: Se dan en profesiones, negocios, empresas e instituciones, con estructuras
organizacionales operativas y técnicas.
Relaciones Públicas: Actividad fundamental que establece relaciones de respeto, confianza y
transparencia entre empresas/instituciones y el público o grupos sociales.
Internas: Entre la empresa y su personal o colaboradores.
Externas: Dirigidas a clientes, proveedores o público general para crear una imagen favorable y
relaciones basadas en principios y valores.
Ámbitos de Desarrollo de las Relaciones Humanas:
1.Relación del individuo consigo mismo.
2.Relación con el ambiente familiar.
3.Relación en sociedad.
4.Relación dentro del ámbito cultural.
5.Relación en la actividad empresarial.
6.Relación con entidades gubernamentales.
7.Relación en el ámbito laboral.
8.Relación al ejercer la docencia.
9.Relación dentro del ámbito profesional.
10.Relación del ingeniero arquitecto.
ESTUDIOSDEPOSGRADO
Estructuración de los Estudios de Posgrado
Los estudios de posgrado son aquellos que se cursan después de finalizar la licenciatura y comprenden
especialidades, maestrías y doctorados. A continuación, se detallan sus modalidades:
Cursos de Posgrado en Especialidad:
Permiten al profesionista profundizar en un área específica de su carrera.
Proporcionan conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar una rama especializada de la
profesión.
Al finalizar, el profesional recibe el reconocimiento como especialista, y los estudios de especialidad le habilitan
para cursar una maestría.
Ejemplos de especialidades para ingenieros arquitectos:
Valuación inmobiliaria
Residencia de obras
Administración de proyectos y obras
Urbanismo
Diseño de vivienda urbana
Estudios de Maestría:
Proporcionan formación académica avanzada, combinando teoría y práctica, además de habilidades analíticas
y de investigación.
Para obtener el título de "maestro", el estudiante debe realizar una tesis que demuestre su dominio del tema
elegido.
Los estudios de maestría habilitan al profesionista para continuar hacia un doctorado.
Ejemplos de maestrías relacionadas con ingeniería civil y arquitectura:
Maestría en Ciencias (Física, Matemáticas, Química)
Máster en Desarrollo de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo
Maestría en Ingeniería Estructural, en Ingeniería de la Construcción, entre otras.
Algunas opciones institucionales:
UAM Azcapotzalco: Maestría y Doctorado en Ingeniería Estructural
ESIA Zacatenco: Maestría en Ingeniería Civil
UNAM: Maestría en Ingeniería Civil
UIA: Maestría en Arquitectura
Universidad del Medio Ambiente: Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable
Grado de Doctorado:
Se centra en profundizar la investigación iniciada en la maestría, buscando realizar aportaciones significativas al
área de estudio.
Para obtener el título de doctor, se requiere una tesis individual de excelencia académica.
Este sistema de estudios de posgrado permite al profesionista ampliar sus conocimientos, adquirir habilidades
especializadas y avanzar en la carrera académica o profesional.
Para aquel profesionista que además de sumar conocimientos especializados a su carrera profesional, desea
enriquecer su currícula profesional, existe un sin número de opciones para cursar estudios de posgrado en sus
tres modalidades, tanto a nivel nacional, como en otros países.
No todas las carreras profesionales en México poseen el mismo nivel de oferta y demanda, por lo que un título
de maestría no brinda necesariamente una ventaja de mucho peso.
Un ejemplo de ello es que, hoy día, el dominio de una segunda lengua es un factor importante en el análisis de
un nivel de salarial, actividad y tipo de empresa en la que desees trabajar.
ESTUDIOSDEPOSGRADO
Estructuración de los Estudios de Posgrado
Los estudios de posgrado son aquellos que se cursan después de finalizar la licenciatura y comprenden
especialidades, maestrías y doctorados. A continuación, se detallan sus modalidades:
Cursos de Posgrado en Especialidad:
Permiten al profesionista profundizar en un área específica de su carrera.
Proporcionan conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar una rama especializada de la
profesión.
Al finalizar, el profesional recibe el reconocimiento como especialista, y los estudios de especialidad le habilitan
para cursar una maestría.
Ejemplos de especialidades para ingenieros arquitectos:
Valuación inmobiliaria
Residencia de obras
Administración de proyectos y obras
Urbanismo
Diseño de vivienda urbana
Estudios de Maestría:
Proporcionan formación académica avanzada, combinando teoría y práctica, además de habilidades analíticas
y de investigación.
Para obtener el título de "maestro", el estudiante debe realizar una tesis que demuestre su dominio del tema
elegido.
Los estudios de maestría habilitan al profesionista para continuar hacia un doctorado.
Ejemplos de maestrías relacionadas con ingeniería civil y arquitectura:
Maestría en Ciencias (Física, Matemáticas, Química)
Máster en Desarrollo de Proyectos de Arquitectura y Urbanismo
Maestría en Ingeniería Estructural, en Ingeniería de la Construcción, entre otras.
Algunas opciones institucionales:
UAM Azcapotzalco: Maestría y Doctorado en Ingeniería Estructural
ESIA Zacatenco: Maestría en Ingeniería Civil
UNAM: Maestría en Ingeniería Civil
UIA: Maestría en Arquitectura
Universidad del Medio Ambiente: Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sustentable
Grado de Doctorado:
Se centra en profundizar la investigación iniciada en la maestría, buscando realizar aportaciones significativas al
área de estudio.
Para obtener el título de doctor, se requiere una tesis individual de excelencia académica.
Este sistema de estudios de posgrado permite al profesionista ampliar sus conocimientos, adquirir habilidades
especializadas y avanzar en la carrera académica o profesional.
Para aquel profesionista que además de sumar conocimientos especializados a su carrera profesional, desea
enriquecer su currícula profesional, existe un sin número de opciones para cursar estudios de posgrado en sus
tres modalidades, tanto a nivel nacional, como en otros países.
No todas las carreras profesionales en México poseen el mismo nivel de oferta y demanda, por lo que un título
de maestría no brinda necesariamente una ventaja de mucho peso.
Un ejemplo de ello es que, hoy día, el dominio de una segunda lengua es un factor importante en el análisis de
un nivel de salarial, actividad y tipo de empresa en la que desees trabajar.
TERCEER

DEPARTAMENTAL
ETICA
La ética es una disciplina filosófica que estudia los principios que guían el comportamiento
humano, tanto en la vida diaria como en el ámbito profesional. A través del razonamiento y la
intuición, la ética reflexiona sobre cuestiones como lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto,
lo aceptable y lo censurable, así como sobre los juicios de aprobación o desaprobación que
hacemos en diferentes situaciones.
La ética no se limita a ser un conjunto de principios abstractos o normas impuestas de forma
rígida desde una autoridad externa. Por el contrario, se trata de un proceso personal en el que
cada individuo decide, con base en sus valores y principios, cómo actuar en distintas situaciones.
Estas decisiones se ven influenciadas por factores sociales, económicos y culturales que pueden
generar conflictos internos cuando los principios del individuo se enfrentan a los valores del
entorno.
El estudio de la ética tiene un papel fundamental en la formación de los estudiantes,
particularmente en carreras como la ingeniería y la arquitectura. Ayuda a los estudiantes a
desarrollar un juicio ético que les sirva como guía para tomar decisiones responsables y justas en
el ejercicio de su profesión. Además, les permite reconocer que, al ejercer su carrera, no solo
deben cumplir con responsabilidades técnicas, laborales y legales, sino también con
responsabilidades sociales y ambientales. Es decir, los futuros profesionales deben ser
conscientes de que su trabajo impacta a la sociedad y al medio ambiente, y que tienen un papel
activo en la construcción de una sociedad más justa y equilibrada.
El estudio de la ética también implica un desafío, ya que se enfrenta a preguntas como si es
posible enseñar algo tan personal como la ética. Si bien se puede moldear el comportamiento
ético desde etapas tempranas de la vida, en la educación superior este proceso se torna más
complejo, pues en lugar de cambiar actitudes, se busca que los estudiantes comprendan y
reflexionen sobre su comportamiento y las situaciones éticas que se presentan en su vida
profesional.
Un riesgo del estudio de la ética es que, si no se aborda adecuadamente, puede reducirse a una
mera lista de buenas costumbres o normas generales, perdiendo así su aplicación práctica en
situaciones reales. La ética debe ser entendida como una herramienta que ayuda a los individuos
a tomar decisiones responsables en contextos profesionales y sociales, y no como un conjunto
de reglas abstractas que no se aplican a la realidad cotidiana.
Además, en áreas como la ciencia, la tecnología y los negocios, a menudo se presenta un
conflicto entre la ética y los objetivos de estas disciplinas. Por ejemplo, la ciencia y la tecnología
suelen verse como campos objetivos, donde los principios éticos parecen ser menos relevantes.
Por otro lado, en los negocios, el énfasis está en la rentabilidad, lo que puede entrar en conflicto
con los valores éticos. Sin embargo, es posible armonizar ética y práctica profesional si se
entiende profundamente cada disciplina, reconociendo las particularidades y los valores éticos
que cada campo puede incorporar.
Finalmente, el estudio de la ética permite a los estudiantes desarrollar "juicios éticos", es decir, la
capacidad de tomar decisiones informadas y responsables, basadas en principios y valores, que
guiarán su comportamiento tanto en el ámbito personal como profesional. Estos juicios éticos
son esenciales para ejercer la profesión de manera digna, responsable y comprometida con la
sociedad.
CONECTIVIDAD ENTRE LOS PRECEPTOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA
UNIDADES TEMÁTICAS Y ESTA TERCERA UNIDAD

Este resumen abarca los valores morales personales y su aplicación en la vida diaria, destacando
aquellos que son fundamentales para una convivencia armoniosa. Los valores principales
discutidos incluyen:
Libertad: La capacidad de actuar según la propia voluntad, aunque su ejercicio está limitado
por normas sociales y legales.
Placer: La satisfacción derivada de alcanzar metas o satisfacer necesidades, que puede ser
positivo o negativo según las consecuencias.
Respeto: Consideración y reconocimiento hacia los demás, fundamentado en la
autovaloración y en las normas culturales y sociales.
Honestidad: Se basa en la verdad, justicia e integridad, y debe reflejarse en el pensamiento,
palabra y acción del individuo.
Obediencia: Implica acatar normas o instrucciones de una autoridad superior, esencial para
la convivencia.
Cooperación: Es el trabajo conjunto para alcanzar metas comunes, clave en la vida social y
comunitaria.
Igualdad: Trato idéntico a personas con características similares, sin discriminación.
Además, se mencionan otros valores humanos como la lealtad, responsabilidad, justicia,
cortesía, rapidez, iniciativa, amistad, fe y nacionalismo, todos ellos fundamentales para la
interacción social, laboral y profesional. Estos valores fomentan el desarrollo de relaciones
basadas en el respeto mutuo y el bienestar colectivo.

DE LA CONDUCTA DEL INGENIERO ARQUITECTO CIVIL SE DIJO EN LA


SEGUNDA UNIDAD:
Conciencia de la dignidad personal: Debe ser abierto, respetuoso y solidario con los demás,
mostrando consideración por la dignidad humana y apoyando a quienes lo rodean.
Comunicación efectiva: El líder debe ser capaz de expresar sus deseos con claridad,
generando convicción y apoyo entre sus seguidores, para que comprendan y respalden sus
objetivos.
Empatía y comprensión: Es esencial que se exprese de manera que logre empatizar con los
demás, ilusionando y motivando a su equipo para alcanzar metas comunes, ya sean
organizacionales o empresariales.
Responsabilidad y toma de decisiones: Debe actuar según sus valores, ser responsable ante
sí mismo de sus decisiones y comprometerse con las personas, cultivando un ambiente de
convivencia pacífica y tolerante.
Actitudes éticas: Debe evidenciar honradez, honestidad, cortesía y profesionalismo,
estableciendo relaciones basadas en el respeto, la confianza y la transparencia. Su enfoque
debe ser orientado al servicio, dispuesto a ayudar y apoyar a los demás, respetando la
dignidad humana y evitando engaños.
DE LOS VALORES ÉTICOS PROFESIONALES, SE DIRÁ EN ESTA
TERCERA UNIDAD:

Compromiso: Responsabilidad en los acuerdos asumidos, asegurando que el trabajo y las


ideas del I/A contribuyan al desarrollo de su profesión y al beneficio social.
Confiabilidad: Capacidad para tomar decisiones asertivas y resolver problemas sin
improvisación, minimizando errores en su campo de trabajo.
Congruencia: Correspondencia entre lo que se expresa y lo que se hace, asegurando que las
ideas y compromisos se reflejen claramente en la obra.
Discreción: Actuar con sensatez y profesionalismo en el manejo de la información durante
todas las fases del proyecto.
Honestidad: Ser transparente y actuar siempre conforme a lo acordado, sin ocultar
circunstancias que puedan afectar a los involucrados.
Honradez: Actuar con rectitud en el manejo de procesos y recursos, buscando siempre las
mejores opciones en beneficio del cliente y la obra.
Justicia: Respetar la dignidad y el bienestar de los afectados por las decisiones, actuando
con equidad y dentro de un marco legal y ético.
Lealtad: Actuar en consonancia con los intereses de los clientes y la institución, evitando la
competencia desleal y siendo un modelo de integridad para su equipo.
Prudencia: Tomar decisiones cuidadosamente, evaluando las consecuencias de sus actos y
evitando impactos emocionales negativos en los involucrados.
Responsabilidad: Cumplir los compromisos de manera satisfactoria, respetando los plazos,
costos y características acordadas, y actuar con conciencia ambiental y social.
Veracidad: Compromiso con la verdad, evitando la falsedad, corrupción y opacidad, y
promoviendo la transparencia en todas las acciones y decisiones profesionales.
Cada uno de estos valores contribuye a una práctica ética, responsable y efectiva en la ingeniería
y arquitectura, promoviendo un impacto positivo en la sociedad y en el entorno profesional.
Autoestima y autoconocimiento: La base de una buena autoestima es el
autoconocimiento. Una persona con alta autoestima se conoce, acepta, respeta y
valora sus capacidades, limitaciones y potencialidades. La autoestima implica ser
consciente de uno mismo, cuidar cuerpo, mente y espíritu, y manejar adecuadamente
las emociones y problemas de manera positiva.
Los "Autos" de la autoestima:
Autoconcepto: Las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, reflejadas en
nuestras acciones.
Autorreconocimiento: Reconocer nuestras necesidades, habilidades, debilidades y
emociones.
Autoaceptación: Aceptarnos tal como somos, reconociendo nuestras limitaciones sin
perder nuestra dignidad.
Autovaloración: Valorar nuestras cualidades positivas y aprender de ellas.
Autorespeto: Considerarnos dignos de felicidad y tratar nuestras emociones
adecuadamente.
Autorrealización: El desarrollo y satisfacción de nuestras capacidades y necesidades.
Autosuperación: La constante mejora personal y profesional a través del
autoconocimiento, aceptación y desarrollo de habilidades.
Autoeficacia y autodignidad: Creer en nuestra capacidad para tomar decisiones y
tener el valor de vivir una vida plena y feliz.
Impacto de la autoestima en la profesión: Para el profesional, especialmente en el
ámbito de la ingeniería y arquitectura, la autoestima se refleja en el desempeño ético,
la confianza en sus decisiones, y el amor por su trabajo. La ética profesional eleva la
autoestima, ya que genera seguridad y confianza en el propio trabajo y la interacción
con los demás.
Educación y autoestima profesional: En la formación académica, se busca que los
estudiantes adquieran confianza en sí mismos, amor propio y seguridad en su
desarrollo profesional. La autoestima se refuerza mediante el dominio de los
conocimientos técnicos y culturales, los cuales permiten al profesional alcanzar un
perfil completo de aptitud, actitud, calidad, talento y responsabilidad social.
Tecnología y práctica profesional: La tecnología es esencial para el ejercicio
profesional, especialmente en áreas como el diseño arquitectónico y la ingeniería civil.
El uso de programas como AutoCAD, SketchUp, Revit y Archicad optimiza los
procesos, pero la práctica en el sitio de trabajo es igualmente importante, ya que
permite vivir la obra y familiarizarse con los materiales y procesos constructivos.
En conclusión, la autoestima es crucial para el crecimiento personal y profesional, y un
Ingeniero Arquitecto debe mantener una buena autoestima tanto para desempeñar
su labor con ética como para seguir desarrollándose en su campo.
ÉTICA PROFESIONAL
1. Definición de ética profesional:
Se entiende como una rama de la ética aplicada, centrada en regular las
actividades dentro de una profesión específica.
Se enfoca en los derechos, deberes y responsabilidades de los profesionales, con
un énfasis en principios y reglas morales.
Además, cada profesión tiene un código ético que puede estar vinculado con la
legislación jurídica, con sanciones para quien lo viole.
2. Características:
Obligatoriedad: Las normas éticas son aceptadas racionalmente por los
profesionales, quienes actúan según principios responsables y conscientes.
Prescriptiva: Establece lo que es correcto en la interacción humana y en el
ejercicio de la profesión.
3. Principios fundamentales:
Solidaridad humana, beneficencia, abstención del daño, responsabilidad, equidad,
entre otros, son considerados esenciales en la ética profesional.
4. Normas éticas:
Incluyen la veracidad, confidencialidad, fidelidad y lealtad, que guían la conducta
profesional.
5. Aspecto jurídico y ético:
Si bien la ética no impone castigos legales directamente, puede estar relacionada
con leyes que sancionen actos éticos inapropiados. En casos graves, la ética
profesional puede ayudar a aplicar las normativas legales correspondientes.
6. La ética en el ejercicio de la profesión:
Un profesional debe actuar con responsabilidad, respetar límites éticos y aplicar
sus conocimientos para el bienestar de los demás, siempre en concordancia con
su ética profesional.
7. Normativas éticas para Ingenieros Arquitectos:
Se mencionan pautas específicas para ingenieros arquitectos, como evitar actuar
en contra de la moral, priorizar la vida y la seguridad sobre el material, y ser
transparentes en el manejo de los recursos del cliente.
En resumen, la ética profesional implica un compromiso de los individuos dentro de una
profesión de actuar con responsabilidad, rectitud y respeto tanto hacia los clientes como
hacia la sociedad, siguiendo principios y reglas establecidas.
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
1. Vertientes de la ética:
Ética autónoma: Se refiere a lo que el individuo se impone como deber y conducta a
seguir.
Ética heterónoma: Se basa en lo que la profesión considera obligatorio para quienes la
ejercen.
Interpretación y aplicación de la ética:
Primera vertiente: La ética como algo prescriptivo, basado en lo que la sociedad o la
legislación considera correcto. En este caso, puede depender de hábitos sociales, de la
utilidad para el grupo o de las leyes (positivismo legalista).
Segunda vertiente: La ética como algo impuesto por el individuo, donde las normas son
aceptadas por convicción personal, sin la necesidad de ser obligatorias, lo que está más
relacionado con el emotivismo (acciones basadas en impulsos e instintos).
Ética Profesional:
La ética profesional regula la actividad de las personas en el marco de una profesión
específica. A diferencia de la ética general, la ética profesional es normativa, ya que
impone reglas y sanciones para aquellos que no las sigan. La Deontología, que proviene
del griego y significa "tratado de lo debido", es un elemento esencial en la ética
profesional. Fue introducida por Jeremy Bentham en 1834 y establece los deberes y
obligaciones vinculantes de quienes ejercen una determinada profesión.
Códigos Deontológicos:
Cada profesión suele tener su propio código de ética profesional, que se basa en valores
comunes y criterios específicos para la práctica de dicha profesión. En muchos países, la
Secretaría de Educación Pública ofrece un "Prototipo de Código de Ética Profesional" para
que los colegios de profesionales lo adapten a sus necesidades. El código establece las
normas y comportamientos éticos para regular la profesión.
En resumen, la ética profesional regula las actividades en una profesión, basándose en
normas morales y comportamientos que deben seguir los profesionales para actuar de
manera ética en su ejercicio. Este marco normativo busca asegurar que las decisiones se
tomen adecuadamente, basándose en los valores personales, las normas y el sentido
común.
DIMENSIONESLEGALES DEL EJERCICIO
PROFESIONAL
FUNDAMENTOS DE LA LEGALIDAD Y LA LEGITIMIDAD
La legalidad en nuestro país tiene su sustento en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el cúmulo de
leyes, reglamentos, códigos y un sinnúmero de normas de toda
índole, los cuales en su conjunto configuran el “estado de derecho”
La legitimidad, en cambio tiene su razón de ser en el buen juicio, el
sentido común, la empatía, el respeto, la prudencia, la honorabilidad,
la responsabilidad y la justeza, todo ello nos lleva a considerar que
la legitimidad tiene relación directa con la ética.
“ESTADO DEDERECHO”
El estado de derecho, según el Secretario General de la ONU, es un principio fundamental
de gobernanza que asegura que todas las personas, instituciones y entidades, tanto
públicas como privadas, incluido el propio Estado, están sujetas a leyes promulgadas de
manera pública, aplicadas por igual y administradas de forma independiente. Estas leyes
deben alinearse con las normas y principios internacionales de derechos humanos.
Además, el estado de derecho implica la implementación de medidas que promuevan la
primacía de la ley, la igualdad ante la ley, la separación de poderes, la participación
ciudadana en la toma de decisiones, la legalidad, la no arbitrariedad, y la transparencia
procesal y legal.
Algunos componentes del entramado legal regulatorio de las profesiones:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Ley General de Profesiones (en el ámbito federal)
Las leyes estatales específicas para regular la actividad
profesional a nivel de cada estado de la federación que así lo
haya dispuesto
La Ley Reglamentaria del Artículo Quinto Constitucional
relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de
México)
El Reglamento de la Ley Reglamentaria arriba citada
La Dirección General de Profesiones
La Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Ley Federal del Trabajo.
MARCOLEGAL,ADMINISTRATIVO,TÉCNICOY
NORMATIVODEINTERÉSPARAELINGENIEROARQUITECTO
Responsabilidad civil:
Se origina cuando una conducta infringe una ley, incumple un contrato o causa daños
a un tercero. Su objetivo es reparar los daños o indemnizar al perjudicado, a diferencia
de la responsabilidad penal que se centra en sanciones.
Requisitos básicos de la edificación:
Funcionalidad: Asegurar accesibilidad, disposición adecuada de espacios y servicios
de telecomunicaciones.
Seguridad: Incluye seguridad estructural, contra incendios y de utilización.
Habitabilidad y sustentabilidad: Garantizar higiene, salud, protección acústica, ahorro
energético y funcionalidad constructiva.
Vicios ocultos en el Código Civil Federal (México):
Los vicios ocultos son defectos que el adquirente desconoce al momento de
celebrar un contrato.
En contratos conmutativos, si se detectan vicios ocultos, se puede:
a. Rescindir el contrato.
b. Modificar las condiciones del contrato.
c. Exigir indemnización por daños y perjuicios.
Si el proveedor conocía los vicios, además, deberá cubrir daños y perjuicios (art.
2145).
Responsabilidad del ingeniero arquitecto:
Dirigir aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y ambientales de la obra conforme
al proyecto, licencias y contrato.
Resolver contingencias durante la obra y realizar modificaciones en acuerdo con el
promotor.
La responsabilidad se ejerce desde el acta de replanteo hasta la certificación final de
la obra, considerando un "riesgo medido" para equilibrar decisiones técnicas y legales.
CONSECUENCIASJURÍDICASENMATERIADE
RESPONSABILIDADPENALDEINTERÉSDELINGENIERO
ARQUITECTO
Responsabilidad penal
Este alcance de la responsabilidad del ingeniero arquitecto, además de la eventual
obligación de indemnizar, lleva aparejada la imposición de sanciones de privación de libertad
y de inhabilitación para el ejercicio de la profesión.
Supuestos más frecuentes de responsabilidad penal
En el ejercicio normal de la profesión de ingeniero arquitecto, los casos en los que con
mayor frecuencia se puede exigir responsabilidad penal al ingeniero arquitecto son los
siguientes:
Homicidio imprudencial
Lesiones graves por imprudencia.
Conductas imprudentes

DIMENSIONESLEGALESDELEJERCICIOPROFESIONAL
YSUSUBTEMANORMATIVIDADVIGENTE
Normas para la edificación de un hábitat humano típico
Aplicación de las Normas Técnicas Complementarias específicas para el diseño y ejecución
del proyecto arquitectónico.
Trabajos preliminares:
Implementación del campamento de obras.
Señalización, limpieza y desbroce del área.
Trazado, tendido de hilos, niveles y replanteo de estructuras.
Construcción y ubicación del almacén de materiales.
Cimentación:
Regida por normas técnicas para diseño y construcción de cimentaciones de
mampostería, concreto armado, pilotes o zapatas.
Requisitos clave:
Estudios de mecánica de suelos, laboratorio y cálculo de cimentación.
Protección de taludes y memoria del proyecto.
Estructuras:
Diseñadas bajo las Normas Técnicas Complementarias para estructuras metálicas y de
concreto.
Cimbrado:
Tradicionalmente realizado con madera industrial, aunque se han introducido materiales
más resistentes como plastimadera y metal.
Elementos básicos: polines, largueros, barrotes, puntales, calzas, tensores, entre otros.
Mejora de costos y tiempos mediante tecnologías modernas.
Losas y techos:
Cálculo de cargas muertas, vivas y transitorias.
Determinación del peralte, calibre del acero y estructura.
Opciones constructivas: concreto colado, losas prefabricadas, entre otras.
CALIDADENELSERVICIO
Definición de calidad en el servicio:
Es la combinación exitosa entre el desempeño del prestador del servicio y la satisfacción del
receptor.
Se caracteriza por estabilidad, durabilidad, confiabilidad, equidad, cortesía, respeto y
profesionalismo.
Implica la felicidad del profesionista al realizar acciones en beneficio de los demás.
Es un camino hacia el éxito, representando el arte de servir con excelencia.
Requiere eficacia, eficiencia, mejora continua y apego a leyes, ética y normatividad para
superar expectativas.
Fundamentos teóricos de la calidad en el servicio:
Un elevado nivel de calidad ofrece beneficios significativos:
Incremento en cuota de mercado y productividad.
Reducción de costos.
Motivación del personal.
Diferenciación frente a la competencia.
Fidelización y atracción de nuevos clientes y proveedores.
Debido a estos beneficios, la gestión de la calidad de servicio es una estrategia prioritaria,
enfocándose en definir, medir y mejorar continuamente.

También podría gustarte