0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Taller de Investigacion 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Taller de Investigacion 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SÍLABO

Taller de Investigación 2 en Ingeniería Civil


Código ASUC01571 Carácter Obligatorio

Prerrequisito Taller de Investigación 1 Ingeniería Civil

Créditos 4

Horas Teóricas 2 Prácticas 4

Año académico 2022

I. Introducción
Taller de Investigación 2 en Ingeniería Civil es una asignatura obligatoria de especialidad
que se ubica en el décimo periodo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil.
Tiene como requisito haber aprobado la asignatura de Taller de Investigación 1 en
Ingeniería Civil. Desarrolla a nivel logrado las competencias generales: Aprendizaje
Autónomo, Gestión de TIC y Mentalidad Emprendedora; y las competencias específicas:
Diseño y Desarrollo de Soluciones, Análisis de Problemas y Uso de Herramientas Modernas.
En virtud de lo anterior, su relevancia reside en aplicar sistemáticamente conocimientos,
métodos, procedimientos y estándares de la investigación y desarrollo experimental (I+D)
así como el desarrollo tecnológico en la elaboración de proyectos de investigación
relacionados con las líneas de investigación institucionales.

Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: Ejecución y revisión
del Proyecto de Investigación aprobado en Taller de Investigación en Ingeniería Civil 1.
Discusión de avances de la investigación. Revisión de resultados. Redacción, presentación
y sustentación del informe final del Trabajo de Investigación.

II. Resultado de aprendizaje de la asignatura


Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de elaborar y sustentar el trabajo de
investigación aprobado en Taller de Investigación 1 en Ingeniería Civil relacionado con las
líneas de investigación institucionales.

ucontinental.edu.pe
III. Organización de los aprendizajes
Unidad 1 Duración
24
Planificación y estructuración del proyecto de investigación en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de elaborar un plan de


Resultado de trabajo, logrando los objetivos de la investigación, organizando
aprendizaje de la metódicamente el desarrollo de la investigación, fortaleciendo el análisis
unidad: del problema, replanteando la formulación de los problemas, objetivos e
hipótesis y, finalmente, redactando una adecuada justificación.
1. Introducción
2. Planteamiento del problema de investigación
Ejes temáticos: 3. Objetivos de la investigación
4. Hipótesis de la investigación
5. Redacción del capítulo I

Unidad 2 Duración
24
Desarrollo de la investigación en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de establecer los


Resultado de antecedentes de la investigación en base al análisis de artículos científicos,
aprendizaje de la tesis, construyendo un marco teórico acorde a la investigación científica o
unidad: tecnológica, también un modelo teórico de investigación con un glosario
de términos.
1. Antecedentes
2. Bases teóricas
Ejes temáticos: 3. Fundamentos teóricos que sustentan las hipótesis
4. Redacción del capítulo II

Unidad 3 Duración
24
Desarrollo de la metodología y presentación de resultados en horas

Resultado de Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de presentar un análisis, los


aprendizaje de la resultados y discusión de la información obtenida en su trabajo de
unidad: investigación.
1. Metodología
2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Ejes temáticos: 3. Presentación y discusión de resultados
4. Análisis de resultados preliminares
5. Redacción de los capítulos III, IV y V

Unidad 4 Duración
24
Redacción y exposición del informe final de investigación en horas

Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de elaborar el informe final de


Resultado de
su trabajo de investigación y sustentar con argumentos técnicos y científicos
aprendizaje de la
el proceso de investigación, la validez científica y estadística de los resultados
unidad:
o validez de los cálculos de diseño.
1. Redacción de conclusiones y recomendaciones.
Ejes temáticos: 2. Presentación
3. Sustentación

IV. Metodología

Modalidad Presencial Blended


De acuerdo con los contenidos y actividades propuestas en las cuatro unidades de la
asignatura, se desarrollará siguiendo la secuencia teórico-práctica, se hará uso de la

ucontinental.edu.pe
metodología activa y el trabajo colaborativo, promoviendo exposiciones,
pensamiento crítico en la investigación básica, aplicada o tecnológica.
El estudiante hará uso del material de trabajo para la realización de los casos
prácticos, realizará la investigación bibliográfica e investigación vía internet.

Durante las sesiones, se guiará a los estudiantes a través de:


- Aprendizaje colaborativo
- Flipped classroom
- Clase magistral activa

Modalidad Semipresencial - Blended


En el desarrollo de la asignatura se emplearán los métodos de aprendizaje basado en
casos, aprendizaje basado en proyectos, escenario basado en objetivos, aprendizaje
tradicional y aprendizaje colaborativo centrado en el aprendizaje del estudiante. Para
ello se hará uso de diferentes recursos educativos como lecturas, videos,
presentaciones interactivas y autoevaluaciones, que le permitirán medir su avance en
la asignatura.

Durante las sesiones, se guiará a los estudiantes a través de:


- Aprendizaje colaborativo
- Aprendizaje experiencial
- Estudio de casos
- Aprendizaje orientado en proyectos
- Flipped classroom
- Clase magistral activa

ucontinental.edu.pe
V. Evaluación
Modalidad Presencial Blended
Unidad por Entregable / Instrumento Peso Peso
Rubros Fecha
evaluar parcial Total
Evaluación Primera - Evaluación individual teórica / Prueba
Prerrequisito 0%
de entrada sesión objetiva
1 Semana 4 - Evaluación del proyecto y avance del
informe desarrollado en clase de
manera individual o grupal teórico-
Semana 7 práctica / Rúbrica de evaluación
2 (35 %)
Consolidad 70 %
- Evaluación del proyecto y avance del
o1 informe desarrollado en clase de 20 %
C1 manera individual o grupal teórico-
práctica / Rúbrica de evaluación
(35 %)
- Actividades de trabajo autónomo en
30 %
línea
Evaluación - Evaluación de la redacción del
Semana
parcial 1y2 avance del informe individual o grupal 20 %
8
EP / Rúbrica de evaluación
3 Semana - Evaluación del avance del informe
12 desarrollado en clase/ Rúbrica de
evaluación (35 %)
Consolidad 70 %
- Evaluación del informe final
o2 4 Semana desarrollado en clase/ Rúbrica de 20 %
C2 15 evaluación (35 %)
- Actividades de trabajo autónomo en
30 %
línea
- Presentación y sustentación individual
Evaluación
Todas las Semana o grupal del informe final de
final 40 %
unidades 16 investigación elaborado / Rúbrica de
EF
evaluación
Fecha
Evaluación Todas las posterior a la
- Aplica
sustitutoria * unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.

ucontinental.edu.pe
Modalidad Semipresencial Blended
Unidad por Peso Peso
Rubros Fecha Entregable/Instrumento
evaluar parcial Total
Evaluación de Primera - Evaluación individual teórica /
Prerrequisito 0%
entrada sesión Prueba objetiva
- Actividades virtuales 15 %
- Evaluación del proyecto y
Consolidado 1 Semana
1 avance del informe de 20 %
C1 1-7 85 %
investigación / Rúbrica de
evaluación
- Exposición individual o grupal
Evaluación
del avance del informe de
parcial 1y2 Semana 8 20 %
investigación / Rúbrica de
EP
evaluación
- Actividades virtuales 15 %
- Exposición individual o grupal
Consolidado 2 Semana
3 del avance del informe de 20 %
C2 9 - 15 85 %
investigación / Rúbrica de
evaluación
- Presentación y sustentación
Evaluación final Todas las Semana individual o grupal del informe 40 %
EF unidades 16 final de investigación / Rúbrica
de evaluación
Fecha
Evaluación Todas las posterior a la
- Aplica
sustitutoria * unidades evaluación
final
* Reemplaza la nota más baja obtenida en los rubros anteriores.
Fórmula para obtener el promedio:

PF = C1 (20 %) + EP (20 %) + C2 (20 %) + EF (40 %)

VI. Bibliografía
Básica:
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
https://cutt.ly/PTrCl0H
Thiel, D. (2014). Research methods for engineers. Cambridge University Press.
https://cutt.ly/UTr2vfk

Complementaria:
Cegarra, J. (2012). La investigación científica y tecnológica. (2ª ed.). España: Díaz de
Santos.
Dawson, C. y Quetglás, G. (2010). El proyecto de carrera en Ingeniería Informática:
una guía para el estudiante. (2ª ed.) Madrid: Pearson Educación.
García-Córdova, F. (2007). La investigación Tecnológica. (2ª ed.). México: Limusa.
Ortega, C. (2001). La investigación tecnológica en la universidad. (2ª ed.) México:
Limusa, 2001

ucontinental.edu.pe
VII. Recursos digitales:
Arroyo, J. (2014). Investigación científica y tecnológica. [En línea] [Consulta: 11 de
diciembre del 2017]. Recuperado de http://investigacion-jas.blogspot.pe/
Meza, M. E. B., Chanove-Manrique, A., Ramos-Quispe, T. y Villalba-Condori, K. O. (2020).
Experimental evaluation of the water-gas balance generated by solid waste from
Quebrada Honda landfill in Yura district, Arequipa. Journal, Article. Journal of
Green Engineering. Volume 10, Issue 2, February 2020, Pages 399-432.
http://www.jgenng.com/wp-content/uploads/2020/03/volume10- issue2-08.pdf
Artica, I., Quispe, G., Raymundo-Ibánez, C. (2019). Ventilation System Simulation Model
at a Mine. Conference proceeding, Conference paper. IOP Conference Series:
Materials Science and Engineering. Volume 689, Issue 1, 25 November 2019,
Article number 012017. DOI: 10.1088/1757-899X/689/1/012017
https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1757-899X/689/1/012017
Jiménez, C. y Moggiano, N. (2020). Numerical simulation of the 1940 Lima-Peru
earthquake and tsunami (Mw 8.0). Journal, Article. Journal of Seismology. Volume
24, Issue 1, 1 February 2020, Pages 89-99. DOI: 10.1007/s10950-019-09887-2
https://link.springer.com/article/10.1007/s10950-019-09887-2
Auccahuasi, W., Castro, P., Flores, E., Sernaque, F., Garzón, A. y Oré, E. (2020). Processing
of fused optical satellite images through parallel processing techniques in multi
GPU. Conference proceeding, Conference paper. Procedia Computer Science.
Volume 167, 2020, Pages 2545-2553. DOI: 10.1016/j.procs.2020.03.307
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187705092030773
0?via%3Dihub
Auccahuasi, W., Sernaque, F., Flores, E., Garzón, A., Barrutia, A. y Oré, E. (2020). Analysis
of the chromatic characteristics, on land cover types using synthetic aperture
images. Conference proceeding, Conference paper. Procedia Computer
Science. Volume 167, 2020, Pages 2524-2533. DOI: 10.1016/j.procs.2020.03.305
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187705092030771
7?via%3Dihub
Quispe - Melgar, H. R., Sevillano-Ríos, C. S., Navarro Romo, W. C., Ames- Martínez, F. N.,
Camel, V., Fjeldså, J. y Kessler, M. (2020). The Central Andes of Peru: a key area
for the conservation of Polylepis forest biodiversity. Journal, Article. Journal of
Ornithology. Volume 161, Issue 1, 1 January 2020, Pages 217-228. DOI:
10.1007/s10336-019-01703-5 https://rd.springer.com/article/10.1007/s10336-019-
01703-5

ucontinental.edu.pe

También podría gustarte