Diario de Ruta 3 Final 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Trimestral, No.

3
El Programa de Acompañamiento
de la UNESCO en la ruta del Tren
Maya promoverá el fortalecimiento
del ecosistema creativo para
impulsar a las industrias culturales
y creativas de la región.

Del Programa de Acompañamiento


Técnico para el Desarrollo
Sostenible del Tren Maya

INDUSTRIAS
CREATIVAS
Combinan el ingenio, la generación y la comercialización
de contenidos relacionados con el patrimonio y la diversidad
cultural, fortaleciendo así los activos regionales para
incentivar un desarrollo económico, sostenible e inclusivo.
2 | Diario de Ruta

Programa de acompañamiento para


el desarrollo sostenible en la ruta del
Tren Maya: fortalecimiento y salvaguardia
del patrimonio cultural y natural

L
a UNESCO participa en el Proyecto Integral del les y humanas, cultura, comunicación e informa-
Tren Maya para contribuir con la conservación ción), de sus seis Convenciones Culturales y de sus
del patrimonio cultural, el manejo sostenible programas más emblemáticos, como el de la Red
de la biodiversidad y el aprovechamiento del cono- Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.
cimiento científico para la toma de decisiones.
El Programa de acompañamiento busca garan-
La participación de la UNESCO en el proyecto se tizar la salvaguardia y protección del patrimonio
basa en la articulación de sus cinco sectores (edu- cultural y natural en la ruta del Tren Maya me-
cación, ciencias naturales y exactas, ciencias socia- diante 5 ejes:

1 4
Manejo sostenible
Mecanismo
del medioambiente
de coordinación
y gestión del agua

2 5
Desarrollo
Comunicación
económico
institucional
inclusivo

A través del “Programa de acompañamiento para el


desarrollo sostenible en la ruta del Tren Maya: for-
talecimiento y salvaguardia del patrimonio cultural
3 y natural”, la Oficina de la UNESCO en México vela
por el fomento de un desarrollo sostenible centra-
Desarrollo social, do en las personas, que parta del reconocimiento y
fortalecimiento valoración de las culturas locales, así como el ma-
y salvaguardia del nejo sostenible de la biodiversidad, en concordan-
cia con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y
patrimonio cultural sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Diario de Ruta | 3

EDITORIAL

L
a Convención para la Protección y Promoción de vación), el objetivo 10 (reducción de las desigualdades),
la Diversidad de las Expresiones Culturales de la el objetivo 12 (producción y consumo responsable) y el
UNESCO es una convención que motiva la formu- objetivo 17 (alianzas).
lación de políticas culturales a nivel nacional y local,
con miras hacia la optimización del ecosistema crea- Por todo lo anterior, para el Proyecto Integral del Tren
tivo, la estimulación de la creatividad y, en términos Maya resulta por demás esencial establecer mecanis-
generales, la democratización en la participación a mos que posibiliten el desarrollo del potencial creativo
lo largo de toda la cadena de valor cultural: desde la local y promuevan la creación de industrias creativas
creación hasta la producción, la distribución, la difu- que participen en el flujo de bienes y servicios cultura-
sión y el goce de las obras, de los productos, de los les que detonará dicho proyecto.
bienes y de los servicios culturales.
Es pues en este sentido que este tercer número del
Desde 2007, México es Estado Parte de la Convención. Diario de ruta explora el campo de las industrias crea-
Para dar seguimiento a su implementación, la UNES- tivas y culturales en la región del sureste mexicano. Así,
CO ha definido cuatro grandes áreas de observación: Alejandra Vergara, consultora de la UNESCO en Méxi-
1) el funcionamiento de sistemas sostenibles de go- co, establece las coordenadas generales de estas in-
bernanza de cultural, que comprende desde la parti- dustrias en México; posteriormente, Ana Ceballos, Di-
cipación de la sociedad civil hasta el acceso a los me- rectora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de
dios públicos de difusión cultural; 2) el flujo equilibrado Yucatán, describe la importancia de la diversidad de ex-
de bienes y servicios, que va desde el aspecto cultu- presiones culturales y las industrias creativas en Yuca-
ral de los tratados y los acuerdos económicos, hasta tán; posteriormente, Marcelo Jiménez, Jefe de la Uni-
el acceso a los mercados y la movilidad de artistas y dad Regional de Culturas Populares en Quintana Roo,
gestores culturales; 3) la integración de la cultura en explora el panorama de las industrias creativas co-
la planeación del desarrollo; y, 4) la realización de los munitarias en la zona maya quintanarroense; después,
derechos humanos, particularmente en lo que corres- este tercer número integra dos reportajes, elaborados
ponde a la igualdad de género y la libertad creativa. por el equipo de la Oficina de la UNESCO en México,
el primero sobre la tradición textil en las cooperativas
Como se puede imaginar, las acciones que se empren- artesanales de Yucatán, y el segundo sobre la palma de
dan en cualquiera de las cuatro áreas anteriormente jipijapa como patrimonio cultural. Finalmente, el núme-
descritas pueden ejercer una influencia positiva en el ro se cierra con un texto de Alfonso Castellanos, espe-
bienestar social. Poniéndolo en clave de los Objetivos cialista internacional de estadísticas culturales y de la
de Desarrollo Sostenible, la promoción de la diversi- Convención de Diversidad Cultural de la UNESCO, en
dad de las expresiones culturales contribuye con el el cual detalla los pormenores de la nueva batería de
objetivo 4 (educación inclusiva y equitativa), el objetivo indicadores de la UNESCO para medir la aportación del
5 (igualdad de género y empoderamiento de las muje- sector cultural a los ODS, los cuales serán implemen-
res), el objetivo 8 (trabajo digno), el objetivo 9 (infraes- tados en la región como parte del programa de acom-
tructura resiliente, industrialización sostenible e inno- pañamiento de la UNESCO a Fonatur.
Documento de trabajo

Diario de Ruta 3

Publicado en 2021 por la Oficina en México


de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Presidente Masaryk No. 526,
3 piso Col. Polanco, 11560, Cuidad de México.

© UNESCO México 2021

Esta publicación está disponible en acceso


abierto bajo la licencia AttributionShareAlike 3.0
(CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.
org/licenses/ by-sa/3.0/igo). Al utilizar el
contenido de la presente publicación, los
usuarios aceptan las condiciones de utilización
del Repositorio UNESCO de acceso abierto
(http://es.unesco.org/open-access/terms-use-
ccbysa-sp).

Las designaciones empleadas y la presentación


de material a lo largo de esta publicación no
implican la expresión de ninguna opinión en
absoluto por parte de la UNESCO referente al
estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad
o área o de sus autoridades, o referente a la
delimitación de sus fronteras o circunscripciones.

Las ideas y opiniones expresadas en esta


publicación corresponden a los autores; no
son necesariamente las de la UNESCO y no
comprometen a la Organización.

Esta publicación es una iniciativa de la Oficina


de la UNESCO en México en el marco del
Programa de Acompañamiento Técnico para
el Desarrollo Sostenible del Tren Maya.

Hecho en México
6 Creatividad como impulso
para el Desarrollo Sostenible
10 La importancia de la diversidad
de expresiones culturales en las
industrias creativas
14 Industrias creativas comunitarias
en la zona maya quintanarroense
18 La tradición textil en las
cooperativas artesanales
de la Península de Yucatán
22 La Palma Jipijapa como
Patrimonio Cultural
26 Indicadores Temáticos para
Cultura en la Agenda 2030, una
herramienta para visibilizar el valor
de la cultura en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible

Foto de portada y detalle:


Detrás de cámaras del corto
“Rabia contra la violencia-RAGE”.
©Gisel Vergara
6 | Diario de Ruta

PROCESO CREATIVO DEL CORTO “RABIA CONTRA LA VIOLENCIA-RAGE”. ©Gisel Vergara


Diario de Ruta | 7

Creatividad
COMO IMPULSO PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE

No solo es un elemento
de desarrollo económico, sino
que también determina de manera
significativa la evolución de las
sociedades y su cultura siendo
un factor de bienestar colectivo
8 | Diario de Ruta

Por Alejandra Mariel Vergara Herrera, Las industrias creativas incluyen sectores cuyo modo
Consultora, UNESCO de operación es la reproducción industrial o semi-in-
dustrial con la posibilidad de reproducir y distribuir a

L
a creatividad es un elemento esencial no solo de gran escala sus productos, y por la otra, sectores en
la vida espiritual, sino también de la vida mate- los que los bienes, servicios y actividades no son re-
rial y económica de las sociedades e individuos. producibles de manera industrial y operan a peque-
Es reconocida como un recurso renovable e ilimita- ña o mediana escala (de forma artesanal).
do porque podemos encontrarlo en cualquier lugar,
permitiéndonos plantear nuevas oportunidades para En México, las industrias creativas representaron el
crear el mundo que queremos, uno más equitativo e 75% del PIB cultural en 2019, que representó 588,016
inclusivo para no dejar a nadie atrás y no dejar a nadie millones de pesos aproximadamente. En este rubro
afuera, como se menciona en la Agenda 2030. destacó la participación de los medios audiovisua-
les, artesanías, diseño y servicios creativos, como se
La creatividad estimula la innovación y tiene un impac- muestra en la siguiente tabla:
to en los procesos de cambio transformativo, como
un insumo primordial para dinamizar a la economía, las Tabla 1. Total de ingresos obtenidos por categoría de
industrias y otros sectores sociales. Por eso, en la 74° industria creativa y cultural (2019)
sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas1 se
declaró el 2021 como el “Año Internacional de la Econo- Categoría Total
mía Creativa para el Desarrollo Sostenible (AGNU, 2019). (Millones de pesos a
precios corrientes)
Medios audiovisuales 267,019
Artesanías 138,291
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA CREATIVA? Diseño y servicios creativos 56,557

El origen de esta economía es la creatividad huma- Artes escénicas y espectáculos 40,377


na, en cada sector de la cadena productiva permite Formación y difusión cultural en 33,753
a bienes, servicios y actividades de contenido cul- instituciones educativas
tural y/o artístico y/o patrimonial, llegar al público y Libros, impresiones y prensa 21,709
al mercado. Propiamente, Naciones Unidas definió a Patrimonio material y natural 11,056
esta economía como «las actividades derivadas del
Artes visuales y plásticas 10,529
conocimiento, sobre las que se basan las ‘industrias
creativas’», siendo el resultado de las conexiones que Música y conciertos 8,725
se forman entre la creatividad humana, las ideas, la Fuente: Elaboración propia con datos
propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología. de Cuenta Satélite de Cultura del INEGI
Por lo tanto, la economía creativa ofrece importante
valor comercial y cultural, incluyendo las actividades Con base en lo anterior, se puede afirmar que las in-
relacionadas, como el comercio, la mano de obra y dustrias creativas son apoyo importante para la eco-
producción, sustentado en la libertad de expresión y nomía y pueden lograr una recuperación sostenible e
los derechos culturales (UNESCO, 2021). inclusiva; con beneficios a largo plazo, incluidos, entre
otros, una mejora de la calidad de vida, la estimulación
de la innovación y, gracias a ello, una economía más
resiliente con mayor capacidad de adaptarse ante los
¿QUÉ SON LAS INDUSTRIAS CREATIVAS? desafíos internacionales (UNCTAD, s/f).

En las industrias creativas se encuentran representa- En el Marco de Seguimiento de la Convención para la


dos los sectores de las artes, la cultura, la tecnología Protección y Promoción de la Diversidad de Expre-
y los negocios que usan el capital intelectual como siones Culturales 2005, se establecieron cuatro ob-
su recurso primario. Algunas actividades de las in- jetivos para fomentar un ecosistema creativo que dé
dustrias creativas son: publicidad, arquitectura, artes, un impulso a las industrias culturales (UNESCO, 2015).
escultura, diseño, producción audio-visual, artes es- Estas metas también pueden contribuir al avance en
cénicas, investigación y desarrollo, innovación tecno- los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la
lógica, entre otros (UNCTAD, 2008). Agenda 2030, como se observa a continuación:

1 Resolución A/RES74/379. Recuperado el 25 de julio de 2021 en: https://undocs.org/es/A/RES/74/198.


Diario de Ruta | 9

Tabla 2. Interelación de los objetivos del Marco de Seguimiento de la Convención para la Protección y Promoción
de la Diversidad de Expresiones Culturales (2005) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Objetivo Descripción ODS Meta


1. Apoyar sistemas sostenibles Promover la diversidad de las expresiones culturales a lo largo de las 8 8.9
de gobernanza de cultura cadenas de valor cultural: creación, producción, difusión, distribución, 11 11.4
goce de bienes y servicios. Se contempla también la flexibilidad de las
políticas por adaptaciones relacionadas en cuestiones tecnológicas y 16 16.6,
de comercio internacional. 16.7

2. Lograr un flujo equilibrado Acceso de artistas y productores culturales a los mercados en todos 8 8.3
de bienes y servicios culturales los niveles. Respaldo a través de marcos institucionales; marcos y 8.a
e incrementar la movilidad de jurídicos; mecanismos de cooperación; mecanismos de inversiones 9 9.b
los artistas y profesionales y de financiamiento.
de la cultura 10 10.a

3. Integrar la cultura en Las inversiones en industrias creativas no se limitan a ser de índole 4 4.3, 4.4
los marcos del Desarrollo financiera, sino también se conciben en la creación de las capacidades y 4.7
Sostenible humanas e institucionales que se necesitan para establecer sistemas 8 8.3
de gobernanza de la cultura informados, transparentes y participativos.
De esta manera, las inversiones pueden comprender las dedicadas 12 12.b
a la creación de las infraestructuras físicas indispensables para la 17 17.2 y
producción y distribución de bienes culturales, o el apoyo financiero 17.9
destinado a respaldar a las pequeñas y medianas empresas.
4. Promover los Derechos Promover el respeto de los derechos humanos y las libertades 5 5.5
Humanos y las Libertades fundamentales de expresión, información y comunicación, es una y 5. c
Fundamentales condición indispensable para la creación, distribución y disfrute de 8 8.3
las expresiones culturales diversas con una perspectiva de igualdad
de género. 10 10.2,
10.3
12 12.2
y 12.b

Fuente: Elaboración propia

De esta manera, las industrias creativas, a través de INEGI. 2019. Cuenta Satélite de Cultura. Recuperado
la innovación, el emprendimiento y el empleo de bie- el 25 de julio de 2021 en: Cultura (inegi.org.mx).
nes y servicios culturales demuestran que es posi-
ble aprovechar respetuosamente el patrimonio ma- UNESCO. 2015. Reshaping cultural policies: a deca-
terial e inmaterial para conducir hacia un desarrollo de promoting the diversity of cultural expressions
sostenible, porque motivan la participación de las for development.
personas, el respeto por la diversidad, el empodera-
miento y la inclusión (sin importar la edad, sexo, etnia UNESCO. 2021. International Year of Creative Eco-
y estatus económico). nomy for Sustainable Development 2021, UNESCO
Roadmap.

UNCTAD. (s/f). Creative Economy Programme Man-


REFERENCIAS date. Recuperado el 1 de julio de 2021 en: unctad.org/
creative-economy-programme/mandate.
AGNU. 2019. Resolución A/RES74/379. Recuperado
el 25 de julio de 2021 en: https://undocs.org/es/A/ UNCTAD. 2008. Creative Economy Report 2008:
RES/74/198. The challenge of assessing the creative economy
towards informed policy-making.
10 | Diario de Ruta

LOS INGREDIENTES
Y LOS PROCESOS DE CREACIÓN
SON UNA PARTE PRIMORDIAL DE LA
HERENCIA GASTRONÓMICA
Y EL PATRIMONIO CULTURAL.
©Ana Ceballos
Diario de Ruta | 11

LA IMPORTANCIA
DE LA DIVERSIDAD
DE EXPRESIONES
CULTURALES EN LAS
INDUSTRIAS CREATIVAS
La diversidad de las expresiones culturales en Yucatán es evidente para
muchos ojos, su multiculturalidad representa un área de oportunidad
para el estado en consolidar el desarrollo de cada una de las industrias

Por Ana Isabel Ceballos Novelo Otras industrias en vías de desarrollo son las relacio-
Gestora Cultural. nadas con las artesanías, la gastronomía, la música, el
libro, el patrimonio material e inmaterial, el diseño y

Y
ucatán es un estado rico en diversidad cultural los medios tecnológicos de los municipios del estado,
y prolijo en el desarrollo de su sector empre- cuya misión es la conservación y preservación de su
sarial, el impacto de la Industrias Culturales y patrimonio y lengua maya. Es interesante ver como
Creativas, de acuerdo con el Plan Estatal de Desarro- en el centro histórico de Mérida, han surgido nuevos
llo 2018-2024 refleja un 2,3% de actividad y evolución espacios dedicados a las artesanías, diseño de pro-
económica1, promoviendo la preservación de su he- ductos, restaurantes, bares y servicios enfocados al
rencia y patrimonio cultural. turismo cultural que ofrece la zona.

Existen industrias cuyos servicios se encuentran más La diversidad de las expresiones culturales en Yuca-
desarrollados que otros, como por ejemplo las artes tán es evidente para muchos ojos, su multiculturali-
visuales, que destacan en infraestructura cultural con dad representa un área de oportunidad para el es-
la apertura de galerías, con 1.9 por cada cien mil habi- tado en consolidar el desarrollo de cada una de las
tantes, siendo la tercera entidad con mayor número de industrias que integran al sector cultural. De acuerdo
galerías por habitantes, mientras que el promedio na- con el Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán, el sector
cional es de 0.75 por cada cien mil habitantes2; en esa comercial presenta una baja productividad. Las em-
misma tesitura las artes escénicas cuentan con espa- presas no tienen una vinculación local en su cadena
cios independientes y/o privados con aforos reducidos, de suministros lo que provoca que la derrama eco-
la producción de espectáculos es mucho más costosa nómica no se quede en el estado; la informalidad del
y no se cuenta con una red de agentes profesionales, en sector comercial también causa que esta actividad
la mayoría de los casos, estos servicios deben contra- tenga rendimiento insuficiente, esta problemática es
tarse en otros estados, y estas empresas subcontratan un reto para un Yucatán preparado para exponer sus
mano de obra a su vez en Yucatán, lo que no garantiza la talentos al mundo y comprometido con la generación
permanencia de ingresos directos en el estado. de sostenibilidad en sus comunidades.

1 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán 2018-2024. Consultado en: https://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-30_2.pdf

2 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Yucatán 2018-2024. Consultado en: https://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-30_2.pdf
12 | Diario de Ruta

LA ORGANIZACIÓN DEL SECTOR comprometer la participación e integración de los ciu-


Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA dadanos en un proyecto de índole cultural.

Ante este panorama de oportunidades para la indus- Existen muchas referencias que pueden exponer la di-
trias culturales y creativas en Yucatán, el Gobierno versidad cultural del estado de Yucatán, como lo son
del Estado, a través de su Secretaría de Cultura y las casas productoras musicales en el municipio de
las Artes realiza acciones para identificar y visibilizar Oxkutzcab, donde la migración de parte de su pobla-
el talento que ya existe en los 106 municipios del es- ción a Estados Unidos ha abierto una oportunidad para
tado y consolidar un sector cultural donde los tres la industria del hip hop en la región. Tal es el caso tam-
sectores de gobierno, nacional, estatal y municipal bién de Hunucmá, tierra de trovadores donde los hi-
respondan a una estrategia conjunta donde la cultura jos de las familias trabajan y viven de los servicios que
sea una herramienta de paz, de cohesión social y de genera la música en su comunidad; y Tekax, tierra de
desarrollo económico para sus comunidades. Jaraneros, donde la danza prolifera en todas sus ma-
nifestaciones, por mencionar algunos; no son aisladas
La pandemia ocasionada por el Covid-19 replantea todas estas expresiones culturales, sino que respon-
una visión hacia una nueva manera de comunicar- den a la forman de vida e historia de las comunidades.
nos e interactuar como sociedad, muchas de las
cosas que hacíamos antes ya no las hacemos igual; Para el desarrollo de la economía cultural y creativa
en ese sentido, es importante contar con una ciuda- es imperante la participación ciudadana, la integra-
danía activa y participativa en la toma de decisiones ción de otros sectores, organismos y personas que
que implican a su comunidad, y una oportunidad muy realicen procesos de producción y distribución, así
destacada para los gobiernos de implementar estra- como el compromiso del estado en la generación de
tegias innovadoras que permitan la identificación del empleos para el sector, aumento de ingresos fiscales,
sector y su fortalecimiento, esto sucede mediante la generación de inversión, pero sobre todo lo relacio-
creación de herramientas, directorios, foros, comités nado con la reducción de la brecha de la informalidad
en los que la comunidad cultural, los empresarios, la económica en la cultura y en la creatividad.
sociedad civil, las fundaciones, asociaciones y los go-
biernos puedan tejer sus ideas y consolidar entre to-
dos el sector cultural que deseamos ver y tener.
UNA VISIÓN AMPLIA DE LA ECONOMÍA
Un sector cultural que permita la participación de CREATIVA EN YUCATÁN
diversos agentes organizados, de tal manera, que
puedan establecer un diálogo con los tomadores de La reciente aprobación de la Ley de Derechos Cultu-
decisiones, es la apuesta de esta estrategia, la cual se rales para el Estado y los Municipios de Yucatán nos
implementa a través de la vinculación con los ayun- abre un panorama muy esperanzador en torno a la
tamientos cuyas alianzas han servido para sensibilizar economía creativa y su estrecha vinculación con los
a sus funcionarios quienes a su vez capacitan a los derechos culturales. Sin los mecanismos de erradi-
emprendedores culturales y artísticos de su región. cación de la pobreza, acceso a la educación, al co-
Con la generación de estos datos, el diseño y la con- nocimiento y a la cultura es complejo conformar una
ceptualización de un programa de trabajo municipal, sociedad económicamente activa, generadora de
donde exista una mayor participación de la sociedad mejores empleos y de calidad de vida.
civil, se concibe desde una perspectiva de desarrollo
social y económico de una manera más formal, ape- El ecosistema cultural y creativo en el estado aún se en-
gada al contexto de cada comunidad y al reconoci- cuentra en diagnóstico, aún no contamos con datos cer-
miento de su diversidad cultural. teros del impacto social, económico y cultural dentro y
fuera de la región que nos permitan hoy identificar a los
Un ejemplo de este modelo de participación ciudadana agentes y conocer los modelos que implementan en sus
en el diseño de políticas públicas culturales lo palpamos emprendimientos. Gracias al incipiente trabajo de cam-
en la convocatoria UNESCO Creative Cities Network33, po en el ámbito de las industrias creativas hemos podi-
un interesante modelo de gestión gubernamental y ciu- do identificar que algunos de estos emprendimientos se
dadano que impulsa a las ciudades a diseñar planes de basan en un modelo tradicional de la cadena productiva
trabajo mayores a cuatro años, lo que permite incluso de valor en la cultura, sin embargo hemos notado que el
trascender el período de gobernanza de un municipio y comportamiento de las industrias culturales y creativas

3 UNESCO Creative Cities Network, véase: https://en.unesco.org/creative-cities/


Diario de Ruta | 13

LA CREATIVIDAD Y LA CULTURA SE COMPLEMENTAN Y NUTREN LAS EXPRESIONES ACTUALES. ©Ana Ceballos

en esta región no solo responden a procesos de pro- REFERENCIAS


ducción en serie sino que conllevan valores agregados
como la cohesión social, el desarrollo de comunidad y Consejo Nacional de la Economía Naranja. 2020.
el fortalecimiento de la identidad, logrando que nuestro Política Integral Economía Naranja Colombia.
ecosistema se integre como un modelo en red, más que
un modelo lineal, lo cual permite la participación de más Jiménez, L. 2006. Políticas Culturales en transición.
agentes del sector en el estado. Retos y escenarios de la gestión cultural en México.
Coedición: Consejo Nacional para la Cultura y las
Ante la ardua tarea de organizar a los participantes del Artes y el Fondo Regional para la Cultura y las Artes
sector, actualmente el Gobierno de Yucatán implementa de la Zona Sur, Colección Intersecciones / Primera
una política basada en la identificación del talento y de la edición, 2006 / México.
creatividad de la mano del Fondo Internacional para la
Diversidad Cultural (FIDC) de la Convención de 2005 de Ruiz N, J. 2008. Creación de empresas en el ámbito
la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Di- cultural. Ediciones y Publicaciones Autor S.R.L. / 2008
versidad de las Expresiones Culturales, a través del pro- / Madrid, España.
yecto: Promoción de la Economía Creativa en Yucatán,
el cual busca fortalecer a los emprendimientos cultura- Piedras F., E. 2010. Cultura y Economía. Vínculo para
les y creativos, reforzar sus capacidades y habilidades el desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para
comerciales y activar una cultura de sostenibilidad en el Desarrollo PNUD. Diseño gráfico e impresión: Arte
diversos municipios del estado, entre los que destacan i Diseño / Proyecto publicado gracias al apoyo de
Maxcanú, Oxkutzcab, Valladolid, Tizimín y Mérida, la Fundación Cultural de la Ciudad de México y la
Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal
En Yucatán la conformación del sector es tarea de / México, D.F.
todos los que lo conformamos, artistas, promotores,
gestores, empresarios, organizaciones de la sociedad Gobierno del Estado de Yucatán. 2021. Ley de
civil, gobiernos y ciudadanos. El reto: Ubicar a la cul- Derechos Culturales para el Estado y los Municipios
tura y a la creatividad como base del desarrollo de de Yucatán.
nuestra comunidad a corto, mediano y largo plazo.
14 | Diario de Ruta
Diario de Ruta | 15

El talento maya y la riqueza de nuestra cultura son un


motor para el desarrollo de las industrias creativas

INDUSTRIAS CREATIVAS
COMUNITARIAS
EN LA ZONA MAYA
QUINTANARROENSE

EN LA REGIÓN CULTURAL
MAYA DEL SURESTE MEXICANO,
EXISTE UNA GRAN RIQUEZA
NATURAL Y CULTURAL.
©Ana Ceballos
16 | Diario de Ruta

Por Marcelo Jiménez Santos cales, la inclusión y el fortalecimiento del tejido social
Artista plástico y promotor cultural, en vulnerabilidad por violencia y delincuencia.
Culturas Populares
Históricamente, la creatividad en nuestro país, pro-

E
n estos tiempos de globalización y pandemia, de ducto de la conformación pluricultural de la nación,
desafíos y oportunidades, las escasas industrias ha hecho posible que la diversidad cultural tenga un
creativas de los países en desarrollo buscan reconocimiento en el panorama global.
abrirse paso por medio del acceso y empleo de las
tecnologías de la comunicación, generando presen- Con la situación extraordinaria que se vive actual-
cia y reconocimiento en el mundo por su potencial mente a nivel global y local, se tiene la gran opor-
como impulsoras del desarrollo económico y desa- tunidad de proponer y encabezar el cambio de una
rrollo humano. No se trata de simples productos o economía basada en los bienes físicos y la tecnología,
bienes ornamentales, como en muchos casos se les hacia una economía creativa sustentada en el desa-
define, son responsables, entre otras cosas, del cre- rrollo de experiencias, articulando acciones en todos
cimiento industrial y la generación de fuentes alter- los niveles y desarrollando talentos para las habilida-
nas de empleo y de ingreso para la economía familiar des necesarias para la nueva economía digital.
a través del estímulo a la creatividad, la participación
y el aprendizaje, principalmente en el ámbito comuni- En la región cultural maya del sureste mexicano, con-
tario. Además, son un excelente medio para dar a co- formada por territorios de gran riqueza natural y cul-
nocer la identidad y el patrimonio cultural de una re- tural, y que será conectada próximamente por el Tren
gión, grupo cultural o país. Pudiéramos determinarlo Maya, se requerirá de jóvenes mayas con formación
como un componente principal para la promoción de en el sistema educativo intercultural para construir el
la riqueza y diversidad cultural. andamiaje que nos permita consolidar a los pro-
fesionales del México creativo que deman-
De acuerdo con el comunicado de pren- da las nuevas realidades locales, funda-
sa de la Conferencia de las Naciones MÉXICO mentalmente anclados en las bases
se ubica entre las

10
Unidas sobre Comercio y Desarrollo culturales comunitarias.
(UNCTAD, 2019), China, Hong Kong
(China), India, Singapur, Taiwán, Pro- Pero ello habrá que entenderlo como
vincia de China, Turquía, Tailandia, un ejercicio continuo, representativo,
Malasia, México y Filipinas fueron las economías participativo y, principalmente cola-
10 principales economías en desa- en desarrollo borativo, en el cual la diversidad de
rrollo que lograron estimular el co- que estimulan el agentes que forman parte del nacien-
mercio mundial de bienes creativos. comercio de bienes te ecosistema asuman responsabilida-
Mientras que, entre las economías de- creativos. des y retos de manera compartida.
sarrolladas, Estados Unidos, Francia, Italia,
el Reino Unido, Alemania, Suiza, Países Bajos, En la ruta del Tren Maya, se encuentra una
Polonia, Bélgica y Japón fueron los 10 principales microregión cultural que forma parte de la zona
exportadores de bienes creativos. centro del estado de Quintana Roo, que a su vez es un
espacio social, diferenciado histórica y culturalmente
Ante este panorama mundial, marcado por la CO- del resto de la península de Yucatán. En ella habitan los
VID_19, México puede, con mucha voluntad política e mayas descendientes de los protagonistas de la gesta
institucional, fortalecer su competitividad global en el heroica de 1847-1901 conocida como “Guerra Social
ámbito de las exportaciones creativas ya que cuenta Maya”, quienes lucharon por la libertad de su territorio
un rico y muy diverso patrimonio cultural y la abun- y autonomía. Destaca por su riqueza cultural tangible
dancia de talento creativo. Impulsar y estimular el de- e intangible, expresada en sitios históricos, música,
sarrollo de este sector de las industrias creativas no danza, arte popular, gastronomía, medicina tradicional,
solo puede detonar la participación de los países en vestimenta, formas de organización social, cosmovi-
desarrollo en el mercado mundial, además puede y sión y lingüística, entre otros.
debe beneficiar localmente a las comunidades en si-
tuación de pobreza, permitiendo generar ingresos, po- Este territorio de cultura maya viva abarca casi en su to-
tenciar a los artistas populares y portadores, contribuir talidad el actual municipio de Felipe Carrillo Puerto. Ubi-
al arraigo y disminuir, entre otras cosas, la migración a cado en el centro oriente del estado de Quintana Roo,
las zonas urbanas, además de recuperar la autoestima la población indígena y mestiza (más del 80%) mantiene
individual y colectiva, la afirmación de identidades lo- una unidad histórica y cultural. Se asumen como mayas
Diario de Ruta | 17

máasewales o, como se les denomina desde el exterior,


mayas “Cruzóob” (Adoradores de la Santísima Cruz).

En cuanto a técnicas artesanales tradicionales, los


bordados que realizan las mujeres de este territorio
reflejan aspectos de la cosmovisión del grupo. Gi-
ran alrededor de un mundo de figuras geométricas
que representan motivos prehispánicos y contem-
poráneos que han sido desplazados paulatinamente
conforme avanza el empleo de equipos tecnológicos
contemporáneos, la integración de símbolos forá-
neos y el desarrollo turístico masivo.

El turismo masivo ha implicado y propiciado impor-


tantes cambios en las industrias creativas modernas,
por ejemplo, jóvenes bordadoras organizadas en nú-
cleos comunitarios producen bordados para atender
la demanda del mercado turístico.

A pesar de lo anterior y gracias a la memoria histó-


rica de las abuelas que acompañan estos procesos,
las historias acerca de la gran guerra “Nojoch Báa-
tée Tambal” no han sido olvidadas, como tampoco lo
han sido los diseños de los bordados antiguos que las
mujeres llevaban en sus hipiles.

En este contexto histórico y cultural se han desarrolla-


do industrias creativas comunitarias, por ejemplo, el co-
lectivo de bordadoras mayas de la comunidad de “X-Pi- EL ORGULLO MAYA SE MANTIENE VIVO AL
chíil”, declarado en el 2019 como “Pueblo Artesanal” (por TRANSMITIRSE A LAS GENERACIONES FUTURAS.
el H. Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto, Quintana ©María Rosado
Roo). Algunas de sus integrantes cuentan con forma-
ción universitaria, van reconociendo y revalorando en
gran medida la riqueza de su patrimonio propio y están Ambas industrias forman parte de la historia, patri-
retomando elementos de su historia y cultura, propi- monio e identidad, que ante los embates de la globa-
ciando con ello el resurgimiento de los diseños del bor- lización han sabido posicionarse y apropiarse de los
dado antiguo, que sigue teniendo significado para en- elementos que nutren sus propuestas y fortalecen
tender la vida cotidiana maya, así como su adecuación sus procesos.
para interactuar en nuevos escenarios y destinatarios.
Es así como el talento maya y la riqueza de nuestra
En el ámbito de tradiciones y expresiones orales, usos cultura son un motor para el desarrollo de las indus-
sociales, rituales y actos festivos, destaca la propues- trias creativas. Sin embargo, no solo hace falta reco-
ta juvenil de Jesús Cristóbal Pat Chablé (“Pat Boy”). nocerlas y valorarlas, sino también crear las condicio-
Originario de la comunidad maya de Pino Suárez, de nes óptimas para su desarrollo y florecimiento.
Felipe Carrillo Puerto, “Pat Boy” realiza acciones de
fortalecimiento de su lengua materna el máaya t´áan.
A la fecha es considerado uno de los líderes en la re-
gión del rap en lengua maya. Es fundador y coordi- REFERENCIA
nador general de ADN-MAYA Producciones, empresa
creativa de iniciativa social que apoya e impulsa a los Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
nuevos valores y talentos del Rap Maya peninsular. El y Desarrollo (UNCTAD). 2019. La economía creativa
rap maya que promueve “Pat Boy” transmite, median- global muestra resiliencia y crecimiento. Recupera-
te su lírica, mensajes positivos a las nuevas genera- do el 13 de agosto de 2021 en: https://unctad.org/es/
ciones para que se sientan orgullosos de su historia, press-material/la-economia-creativa-global-mues-
lengua y cultura maya. tra-resiliencia-y-crecimiento-informe.
18 | Diario de Ruta

LA TRADICIÓN
TEXTIL
EN LAS COOPERATIVAS ARTESANALES
DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
La Península de
Yucatán cuenta con
una profunda tradición
artesanal que se refleja
en la creación de
una amplia variedad
de productos de uso
diario. Entre ellos
sobresale el legado
textil cuyos ejemplos
más representativos
son el hipil maya, la
guayabera, el sombrero
de jipi y las hamacas.

LAS ARTESANAS SON CUIDADORAS


DEL PATRIMONIO TEXTIL, DE
LA MILPA Y DE MÚLTIPLES
ACTIVIDADES QUE GENERAN
BIENESTAR COMUNITARIO.
©UNESCO México
20 | Diario de Ruta

E
l bordado, tejido y urdido de textiles en la Penín- La característica del trabajo de hamacas en Timul es
sula de Yucatán data de los tiempos del virreina- de un profundo conocimiento de la técnica, de una
to. El hipil ha sido parte de la vestimenta diaria alta calidad en el urdido y decorado. Sin embargo, las
de las mujeres de Yucatán, Campeche y Quintana artesanas se enfrentan al desconocimiento de la colo-
Roo, por más de 200 años. La hamaca, por su parte, cación del producto en el mercado tradicional deján-
era considerado un mueble de descanso y sueño en dolas, en su mayoría, a merced de los intermediarios.
las casas mestizas.
En este sentido, María Eugenia Pineda, representante
Actualmente, a pesar de la industrialización del tra- de ATA en México, considera que el principal obstá-
bajo textil, se siguen elaborando artesanalmente hi- culo para grupos artesanales como el de Timul es el
piles y hamacas en muchas comunidades de la Pe- costo que representa sacar un producto al mercado.
nínsula de Yucatán, donde la mujer se convierte en “Este costo es mayor (para las artesanas) porque, pre-
cuidadora del patrimonio cultural inmaterial, al con- cisamente por las condiciones de vida del lugar, no
servar y transmitir sus conocimientos tradicionales. se han podido desarrollar. No existen los mecanismos
para que puedan llevar, en las mismas condiciones,
Carmela Peraza Pot originaria de Tixméhuac, al Sur los productos que cualquier otra empresa que está
de Yucatán, es una cuidadora de estos saberes, quien en una ciudad”.
aprendió el urdido de hamacas a temprana edad: “Yo
tenía mis 10 años cuando aprendí a urdir hamaca. De De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo
niña vivimos mucha pobreza y pues teníamos que Social de Yucatán del 2019, Tahdziú, municipio donde se
hacerlo. Mis papás nos decían tienen que urdir y así ubica Timul, es la demarcación con mayor pobreza en
empezamos.” ingresos en toda América Latina. Por esta razón se han
buscado crear proyectos como ATA para mejorar las
Actualmente, a sus 42 años, Carmela sigue impul- capacidades de las artesanas en su desarrollo econó-
sando la conservación y difusión de la tradición tex- mico. Al respecto, Francisco Cruz explica: “Buscamos
til, a través de su desempeño como promotora de las localidades donde se estaba haciendo este trabajo,
la organización Aid to Artisans (ATA), localizado en pero donde, por prácticas que tienen que ver con la po-
Timul, Yucatán. breza -como rutas de transporte ineficientes, falta de
acceso a materiales, o desconocimiento sobre cómo
ATA es un grupo de 14 artesanas, quienes confeccio- diversificar su producción-, no se había dado un cre-
nan hamacas con puntos de venta en Mérida y con cimiento o una potencialización hacia otros mercados”.
alcance de venta en el extranjero, gracias a la siste-
matización del proceso de elaboración de hamacas, A su vez, parte de la labor de ATA en Timul es capacitar
mediante el trabajo en pares, en donde una artesa- a las artesanas para la administración de sus nego-
na se encarga del urdido y otra de coser y hacer las cios. “También buscamos la parte humana. Creemos
borlas que decorarán la pieza. El tiempo de elabora- que los componentes más importantes del mercado
ción de una hamaca es de quince días en promedio, son la innovación y el diseño, pero siempre con un en-
ya que las artesanas no solo son cuidadoras de la foque humano y perspectiva de género”, abunda Cruz.
tradición textil, sino también realizan otras labores
para el bienestar de su familia y comunidad: “Ellas, Por otra parte, a 120 kilómetros al sureste de Timul,
aparte de hacer las técnicas de urdido, son amas de ya en Quintana Roo, se encuentra la localidad de X-Pi-
casa, son campesinas en la milpa, atienden a sus hi- chil, en el municipio de Carillo Puerto. Este pequeño
jos. Este grupo de señoras, la verdad, no descansa. pueblo de 1,227 habitantes cuenta con 6 cooperativas
Son muy trabajadoras”, explica Carmela acerca del de artesanas dedicadas al bordado del hipil maya.
grupo de artesanas.
Magali Pech, representante de la cooperativa Lol Chuy,
La presencia de ATA inició con proyectos en la re- cuenta cómo se ha transformado la tradición del bor-
gión en el 2017; Francisco Cruz, responsable del dado del hipil. “Antes, mis tatarabuelas, mis bisabuelas,
programa “Manos vivas” en Timul, comenta: “Noso- bordaban porque la mujer no podía salir a trabajar a
tros comenzamos, primero, con un diagnóstico para otros lados. Por eso nosotras aprendimos la técnica
conocer qué se hacía en la región, cómo se hacía del hilo contado”. Xoc bi chui es la frase maya para de-
y dónde se hacía. Ubicamos la tradición del punto finir esta técnica. Al español se traduce como “estás
de cruce bordado a máquina y de las hamacas, que contando” o “estás costurando”. Esta técnica se basa
son las principales técnicas de la artesanía textil en en marcar primero un patrón sobre una tela de canevá
Yucatán”. para después realizar un bordado con punto de cruz.
Diario de Ruta | 21

LA PENÍNSULA DE YUCATÁN CUENTA CON UNA PROFUNDA TRADICIÓN ARTESANAL QUE SE REFLEJA EN LA CREACIÓN
DE UNA AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS DE USO DIARIO. ©UNESCO México

La cooperativa Lol Chuy emplea actualmente a más de En 1921, el arte popular mexicano dejó de ser re-
30 personas, entre ellas varios hombres, quienes ante- conocido como un “arte menor”, cuando el 19 de
riormente no participaban de esta tradición. “Nosotras septiembre se inauguró la Exposición de Arte Po-
ya retomamos el bordado para rescatar nuestra cultura, pular, durante la cual se pugnó por construir la
nuestra tradición”, explica Magali Pech, quien no ve esta visión de un arte “social” frente a la concepción
actividad como una forma de trabajo marginal para la decimonónica del “arte por el arte”. José Juan Ta-
mujer de X-Pichil, sino como una empresa que da sus- blada, en su prólogo “La función social del arte”,
tento a más de cien familias de la localidad. para el libro “Método de dibujo, tradición, resur-
gimiento y evolución del arte mexicano” (1923), de
Actualmente, las prendas bordadas en las coopera- Adolfo Best Maugard, escribió: “El arte ha dejado
tivas de X-Pichil, encuentran mercado en Colombia y de ser esotérico y suntuario. Una de las grandes
Panamá, en Sudamérica; y en varios estados de la cos- reivindicaciones de la Revolución ha sido quitarle
ta este de los EEUU. Apoyadas en eventos organizados ese carácter, arrancarlo a las “manos muertas” de
por Fonatur en Florida y Chicago, representantes de las Academias y al privilegio de los ricos, redimién-
las distintas cooperativas de la localidad han asistido dolo aún de su carácter oficial, y llevarlo a las es-
a tianguis turísticos y han logrado colocar pedidos en cuelas, a los salones de asambleas y a las oficinas
tiendas y hoteles del extranjero. del pueblo”.

A diferencia del bordado industrial, el trabajo que realizan Hoy, a 100 años de la Exposición de Arte Popular, el
las artesanas de X-Pichil mantiene un alto nivel de calidad. trabajo de muchas mujeres artesanas de la Penínsu-
Sin embargo, el detalle en el bordado y lo complejo de los la de Yucatán, no solo significa una forma de econo-
patrones que decoran los hipiles, no siempre son valora- mía social y solidaria, sino que es también una de las
dos por los turistas. “La gente que visita a veces quiere más importantes maneras de preservar una tradi-
lo que es barato y no ve el trabajo que hay detrás de un ción que sobrevive gracias a sus manos.
hipil bien hecho”, explica Basilio Velázquez, enlace cultural
de Fonatur para la región de Carrillo Puerto dentro del Para Magali Pech, la actual situación es muy clara:
proyecto del Tren Maya. “Esto obliga a las artesanas a “Necesitamos que valoren nuestro trabajo, que valo-
descuidar la calidad del bordado, pues prefieren vender ren lo que hacemos. Que valoren ese tiempo y esa
más, aunque sea más barato. Y esto provoca que se vaya dedicación que ponemos para que nuestra cultura
perdiendo la profesionalización en el bordado”, añade. siga viva. Para que nuestra identidad siga viva”.
22 | Diario de Ruta

LA PALMA
JIPIJAPA
COMO
PATRIMONIO
CULTURAL La tradición textil de la palma jipijapa data del siglo XVII,
por lo que posee gran valor y fue declarada por la UNESCO
como Patrimonio Cultural Inmaterial de Ecuador en el 2012.
Diario de Ruta | 23

LAS Y LOS ARTESANOS TEJEN LA IDENTIDAD


COMUNITARIA QUE LES FUE HEREDADA
POR SUS ANCESTROS. ©UNESCO México
24 | Diario de Ruta

U
n aditamento imprescindible en la vestimenta finos. Jorge Chem, demuestra continuación con la
tradicional masculina en la Península de Yuca- tradición de la palma jipi en su solar, ya que la ha cul-
tán es el sombrero tipo Panamá. Es una pieza tivado y trabajado por más de 20 años en la localidad
elegante, discreta y práctica para tolerar el sol pe- de Santa Cruz ExHacienda (Calkiní, Campeche). “La
ninsular. Algunas de sus características son un color Palma se encuentra en la parte inferior del sistema
claro, rayando en el blanco, son de copa corta, molde (de cultivo). En la intermedia hay frutales como pláta-
redondo y por lo general luce dos pedradas al fren- no, coco, guanábana y cítricos. Y en la parte más alta
te. Pero tal vez la característica que más resalta de podemos encontrar zapotes, mamey y árbol de ra-
este sombrero es el olor proveniente de la palma de món”, menciona Tomás González. Jorge Chem explica
jipi (Carludovica palmata) con que es confeccionado. que la razón para mantener el policultivo “es porque
Este tipo de sombrero también es conocido como de cuando es tiempo de seca, este tipo de árboles nos
jipijapa, nombre derivado de la región de Ecuador de ayuda para que no nos reseque mucho el suelo, por-
donde proviene. La tradición textil de este sombrero, que la mata de jipi requiere de mucha agua”.
data del siglo XVII, por lo que posee gran valor y fue
declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Jorge vende los cogollos en Santa Cruz a artesanas
Inmaterial de Ecuador en el 2012. y artesanos de Tankuché y Bécal entre $5 a $8 pesos,
dependiendo de la temporada, para la elaboración de
Por su parte, en México la palma de jipi fue introducida los sombreros. Generalmente, la planta es cultivada
a mediados del Siglo XIX, por la ruta conocida como por el hombre, mientras que el tejido recae principal-
Camino Real de Mérida a Nuestra Señora de los Reme- mente en la mujer. Magali Chem, tía de Jorge, apren-
dios, El Petén, Guatemala. Actualmente, se encuentran dió a tener desde los 9 años. “Me enseñaron mi mamá
tres especies del género Carludovica en el país, las y mi papá. Yo quería ir a la escuela, pero como no ha-
cuales son similares morfológicamente; sin embargo, bía dinero, me pusieron a aprender a tejer”. Magali re-
estas pueden diferenciarse por la textura y coloración cibe el cogollo, la parte de la planta que se hila para
de las fibras que se obtienen de cada una de ellas. Las tejer, de campesinos como Jorge, quienes cultivan la
especies Carludovica chiapensis matuda y Carludovi- palma de jipi en los solares de sus viviendas.
ca tabascana matuda crecen de forma natural en las
selvas de los estados de Chiapas y Tabasco, respecti- El cogollo debe cortarse cuando todavía está cerra-
vamente, mientras que la Carludovica palmata Ruiz & do. Las tejedoras como Magali se encargan de abrirlo
Pavón se encuentra en el norte de Campeche, espe- y de hilarlo con una aguja. Un cogollo de buen tamaño
cíficamente en comunidades mayas como Tankuche, puede sacar hasta 10 filamentos, o hilos, por flecha.
Santa Cruz Ex-Hacienda, Becal y Nunkini, entre otras. Una vez hilado, pasa por un proceso de blanqueo con
azufre con el fin de obtener el tono claro caracterís-
Sin embargo, la palma de jipi que más se destaca tico del sombrero. Dependiendo del número de parti-
es la de Campeche ya que ha tenido un proceso de das (lo fino que se hagan los hilos) es que se podrá te-
domesticación que data de la época prehispánica, al jer un sombrero de muy buena calidad o uno regular.
igual que la palma de guano, o de sabal, que ha contri- Cuando no hay suficiente cogollo de jipi en Campe-
buido a la calidad del tejido. Tomás González Estrada, che, las y los artesanos de Bécal lo compran de inter-
doctor en biotecnología vegetal por la Universidad de mediarios tabasqueños. Admiten que la calidad de la
Guelph, e investigador retirado del Centro de Inves- paja no es la misma, por lo que deben darle un mejor
tigación Científica de Yucatán, relata sobre la ubica- tratamiento más para que se trabaje y luzca igual.
ción de los cultivos tradicionales de palma de jipi en
Campeche: “Estamos en una zona donde la sierrita Magali explicó que el urdido de un sombrero de una
Puc vierte su agua hacia la costa, que es la zona del partida le toma de 2 a 3 días y lo vende hasta en $150
Petén. Estamos casi en los límites de la Reserva de pesos. Es todavía un sombrero que requiere de la la-
los Petenes, la cual corresponde a Campeche, y que bor de planchadores de Bécal, quienes se encargan
colinda con la Reserva de Celestún (que abarca Mé- de darle la forma final a la pieza. El tejido del sombrero
rida y Campeche). Y es en una pequeña franja entre requiere cierto nivel de humedad en el ambiente para
el Petén y la zona de la sierrita Puc donde se puede que mantenga su elasticidad y sea más fácil de urdir,
llevar a cabo este cultivo.” además de que el material mantiene su calidad. Para
ello, una costumbre adoptada de la época prehispá-
Durante la época virreinal, Santa Cruz Exhacienda se nica es la construcción de cuevas donde se tejen los
convirtió en uno de los principales poblados de cul- sombreros. Es común ver en las casas de las tejedo-
tivo y trabajo de la palma de jipi, la cual, gracias a su ras una cueva de 2 x 2 metros donde se internan du-
maleabilidad, ofreció una mayor facilidad para tejidos rante el invierno para confeccionar los sombreros.
Diario de Ruta | 25

LA PALMA DE JIPIJAPA AÚN SE TEJE EN CUEVAS COMO SE HACÍA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. ©UNESCO México

En Calkiní, es posible encontrar una cooperativa que hasta Bécal donde la tradición textil de la jipijapa se
promueve la salvaguardia de la tradición de tejido de mantiene vibrante; con la participación en el cuidado
la palma jipi mediante la revalorización de cuevas co- del patrimonio cultural inmaterial, desde niños hasta
munitarias. “En esa época (esta cueva) era como el los mayores. Los campesinos, artesanas y artesanos
Facebook”, bromea Maribel Martínez Lo, enlace de la y comerciantes locales, han conformado la cadena
Coordinación de Artesanías de este municipio. “Aquí de valor de sombrero de jipi, desde el cultivo de la
se reunía toda la gente alrededor, a sentarse a tejer. planta hasta su venta directa al consumidor, mante-
Era una cueva comunitaria. Pero como la gente no niendo así esta tradición textil viva. Buscando afianzar
podía dejar su casa mucho tiempo, empezaron a ha- la creación de lazos económicos solidarios a través
cer cuevas en sus casas y esto se empezó a perder”. de la creación de corredores comerciales artesana-
Sin embargo, Maribel ha impulsado la conservación les. En este sentido, Mercedes y su grupo de tejedo-
de esta tradición textil, mediante la facilitación de ta- ras de Bécal, exploran las posibilidades para organi-
lleres para que tejedoras y tejedoras transmitan sus zar un corredor para vender directamente al turista y
conocimientos del urdido de sombreros a los infantes. las familias obtengan los beneficios directos. De esta
manera, es posible que el turismo puede impulsar a
De esta manera, se observa que en Calkiní se dibuja las industrias creativas y, al mismo tiempo, apoyar la
una especie de ruta que va de Santa Cruz Exhacienda salvaguardia del patrimonio cultural.
26 | Diario de Ruta

EL RECONOCIMIENTO DE LA CULTURA ES INSTRUMENTO


Y MOTOR DEL DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIVO.
© Rafael Montiel para NGO Impacto.
Diario de Ruta | 27

INDICADORES TEMÁTICOS PARA CULTURA EN LA AGENDA 2030

UNA HERRAMIENTA PARA


VISIBILIZAR EL VALOR
DE LA CULTURA
EN LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
El Programa de Acompañamiento de la UNESCO en la ruta del Tren Maya,
utilizará esta herramienta en el Desarrollo Económico Inclusivo, para
el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas de la región
Por Alfonso Castellanos El objetivo de los Indicadores Cultura|2030 es aprove-
Consultor independiente char la experiencia única de la UNESCO en materia de
seguimiento, recopilación y análisis de datos cuantita-
INTRODUCCIÓN tivos y cualitativos en el ámbito de la cultura. Se trata
de un nuevo marco que orienta la recolección y eva-

A
lo largo de las últimas décadas, la UNESCO luación de información sobre cultura para incorporar-
ha promovido el reconocimiento de la cultu- la plenamente en los planes y programas de desarrollo.
ra como instrumento y motor del desarrollo,
contribuyendo así a que fuera integrada como com- Tomando en consideración que la información relevante
ponente de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos- se encuentra fragmentada y dispersa en diferentes ins-
tenible adoptada en 2015 por la Asamblea General tituciones y organismos, este marco se plantea como
de las Naciones Unidas. una referencia para orientar el trabajo interinstitucional
en distintos ámbitos de las políticas públicas; la informa-
Este compromiso de la UNESCO se ha reforzado con ción recopilada alimentará una base de datos en línea
la construcción de los Indicadores Temáticos para que será una valiosa referencia para evaluar avances y
la Cultura (Indicadores Cultura|2030) que tienen el programar acciones a distintos niveles de gobierno.
propósito de generar datos que complementen a los
indicadores globales de la Agenda 2030 para orien- Los Indicadores Cultura|2030 dan continuidad a un
tar decisiones y acciones de políticas públicas. proceso de largo aliento de la UNESCO para desarro-
llar metodologías y herramientas para entender, ilustrar
Los Indicadores Cultura|2030 son un marco de re- y medir los vínculos entre cultura y desarrollo, como
ferencia temático que puede aplicarse a nivel local y son el Marco de Estadísticas Culturales1 y los Indica-
nacional. El marco evalúa tanto el papel de la cultura dores de Cultura para el Desarrollo (IUCD)2 y aprove-
en tanto sector de actividad como su contribución a chan fuentes institucionales de información como los
nivel transversal en distintos Objetivos de Desarro- informes periódicos que presentan los países acerca
llo Sostenible (ODS) y ámbitos políticos. del cumplimiento de las convenciones culturales.

1 Disponible en http://www.lacult.unesco.org/docc/Marco_estadisticas_CLT_UNESCO_ESP.pdf
2 Disponible en https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf
28 | Diario de Ruta

CONTRIBUCIÓN TRANSVERSAL · Proponer un marco adaptable a diferentes ca-


Y SISTÉMICA DE LA CULTURA pacidades estadísticas nacionales y locales.
EN LOS ODS · Proporcionar una herramienta de apoyo para
todos antes que una evaluación normativa.
La cultura no solo contribuye al desarrollo con un sec- · Reflejar el marco conceptual de la gestión ba-
tor en sí mismo, sino como un componente que se en- sada en resultados.
cuentra presente de manera intrínseca en otros sec-
tores. Aun cuando la salvaguardia y la promoción de la
cultura representan un fin trascendente en sí mismo, DIMENSIONES DE ANÁLISIS
también contribuyen de manera transversal a muchos
de los ODS. Entre ellos, los relacionados con ciudades Los Indicadores Cultura|2030 se basan en un marco
sostenibles, el trabajo decente y el crecimiento eco- conceptual que cubre cuatro dimensiones temáticas
nómico, la reducción de las desigualdades, el medio transversales: medio ambiente y resiliencia, prospe-
ambiente, la promoción de la igualdad de género, la in- ridad y medios de vida, conocimientos y competen-
novación y las sociedades pacíficas e inclusivas. cias, e inclusión y participación.

Se elaboró un marco de 22 indicadores agrupados


en dichas dimensiones temáticas. Cada una de las
OBJETIVOS dimensiones incluye indicadores definidos en la Guía
Técnica3 de la metodología, que contiene la descrip-
El marco de Indicadores Cultura|2030 se plantea los ción del objetivo, las fuentes potenciales de informa-
siguientes objetivos: ción y el método de cálculo de cada indicador.

· Destacar la contribución de la cultura al desa- Los 22 indicadores, tanto cuantitativos como cua-
rrollo sostenible. litativos, proporcionan una imagen que describe la
· Proponer un enfoque temático y transversal situación de un país o una ciudad en lo que se re-
del papel de la cultura en todos los ODS. fiere a la utilización de los recursos culturales en el
· Fortalecer la promoción de la cultura. contexto del desarrollo sostenible, y contribuyen a
· Proporcionar datos tangibles para fomentar identificar las lagunas y las orientaciones estraté-
las políticas y acciones. gicas.
· Crear una base de conocimientos para la acción.
Dimensión 1:
Medio ambiente y resiliencia
PRINCIPIOS RECTORES
Esta dimensión está orientada a evaluar el papel y
El marco conceptual, la metodología y los meca- la contribución de la cultura a la sostenibilidad de
nismos de aplicación de los Indicadores de Cultura los asentamientos humanos. Los indicadores que
2030 tienen como principios rectores: la integran evalúan la participación de los países
en la salvaguardia del patrimonio cultural y natu-
· Basarse, en la medida de lo posible, en las ral y aportan datos sobre la gestión sostenible del
fuentes de datos existentes. patrimonio y la integración de los conocimientos
· Usar datos cualitativos y cuantitativos para tradicionales en la planificación estratégica de los
evaluar la contribución de la cultura al desa- aspectos culturales. También evalúa los aspectos
rrollo. físicos/espaciales de la calidad del entorno urbano,
· Integrar los datos de informes sobre las Con- así como del espacio público y las infraestructuras
venciones y programas de la UNESCO sobre culturales.
la Cultura.
· Desarrollar instrumentos para medir la cultu- Los indicadores propuestos para esta dimensión son:
ra a nivel tanto nacional como urbano.
· Fortalecer la cooperación interinstitucional. 1. Gastos en patrimonio
· Priorizar el fortalecimiento de capacidades de 2. Gestión sostenible del patrimonio
los organismos participantes. 3. Adaptación al cambio climático y resiliencia
· Poner énfasis en agregar valor a los procesos 4. Equipamientos culturales
de recopilación de datos. 5. Espacio abierto a la cultura

3 Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373570
Diario de Ruta | 29

Dimensión 4:
Inclusión y participación

Esta dimensión está orientada a evaluar el modo en que


la cultura contribuye a favorecer la cohesión social, la
inclusión y la participación. Se centra en la capacidad de
los individuos para acceder a la cultura y en su derecho
a participar en la vida cultural y la libertad de expresión.

Los indicadores propuestos para esta dimensión son:

18. Cultura para la cohesión social


19. Libertad artística
20. Acceso a la cultura
21. Participación cultural
22. Procesos participativos
PARTICIPACIÓN EN LA VIDA CULTURAL. ©NGO Impacto.

Es importante señalar que la igualdad de género no


Dimensión 2: cuenta con un indicador único, sino que está inte-
Prosperidad y medios de vida grada transversalmente en todo el marco para que
se desglose la mayor cantidad posible de datos por
Esta dimensión propone evaluar en qué medida la cul- sexo en cada una de las dimensiones.
tura contribuye a impulsar una economía más inclu-
siva y sostenible mediante la generación de ingresos,
la creación de empleos y el estímulo a las empresas
vinculadas con bienes y servicios culturales. TIPOS Y FUENTES DE DATOS

Los indicadores propuestos para esta dimensión son: Tipos

6. Cultura en el PIB El marco combina una variedad de indicadores cuan-


7. Empleo cultural titativos y cualitativos:
8. Empresas culturales
9. Gastos de los hogares · Indicadores estadísticos que generalmente se
10. Comercio de bienes y servicios culturales expresan en proporciones o en porcentajes, lo
11. Financiación pública de la cultura que permite evaluarlos con respecto a una ci-
12. Gobernanza de la cultura fra de referencia.
· Tendencias, en las que se comparan cifras
“brutas” a lo largo del tiempo.
Dimensión 3: · Listas de verificación, que no son estadísticas,
Conocimientos y competencias pero permiten evaluar algunos elementos que
no son cuantificables, por ejemplo, si existe
Esta dimensión plantea un marco para evaluar la una determinada política o legislación cultural.
contribución de la cultura a la adquisición de cono-
cimientos y competencias entre los que se incluyen
las tradiciones locales y la diversidad cultural. Fuentes

Los indicadores propuestos para esta dimensión Los indicadores se basan prioritariamente en fuen-
aparecen a continuación: tes que generan los institutos nacionales de estadís-
ticas, pero procuran recurrir a una variedad de fuen-
13. Educación para el desarrollo sostenible tes que incluyen diferentes secretarías, organismos
14. Conocimientos culturales públicos, observatorios, etc., incluyendo de manera
15. Educación multilingüe destacada los informes periódicos presentados por
16. Educación cultural y artística los países en relación con las convenciones y pro-
17. Formación cultural gramas de la UNESCO.
30 | Diario de Ruta

También podría gustarte