Resumen-tema Nº 2
Resumen-tema Nº 2
Resumen-tema Nº 2
NUCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CONTABILIDAD BÁSICA I
Prof. (a): Tammy Ramírez
TEMA Nº II
LA TRANSACCIÓN COMERCIAL Y SUS EFECTOS EN LA ECUACIÓN CONTABLE
PROCESO CONTABLE
LIBRO DE INVENTARIOS
VERIFICACIÓN LIBRO DIARIO LIBRO MAYOR
BALANCE DE
COMPROBACIÓN
1
CO
NTABILIDAD BÁSICA I
REGISTRO CONTABLE
Consiste en anotar en los libros respectivos, en orden cronológico, todas y cada una de las operaciones
mercantiles realizadas por la empresa.
Documentos Mercantiles
Son documentos o papeles comerciales que sirven de soporte a la transacción y dan fe de que la misma se ha
realizado; además, sirven como soporte para efectuar los registros de contabilidad.
En la medida que aumentan las actividades de una empresa u organización, de esa misma manera se
incrementan sus transacciones de carácter mercantil. Esa variedad de convenios, tratos, acuerdos entre
comerciantes o entre personas que realizan actos de comercio, dan lugar a la utilización de una gran variedad
de documentos mercantiles.
En atención a algunas disposiciones legales, de cada país, los documentos mercantiles deben cumplir con
ciertas formalidades a los efectos de ser considerados como prueba o soporte de cualquier transacción
mercantil.
Ticket: Es un comprobante de pago qué se emite en operaciones qué se realizan con consumidores finales. En
algunos casos, el ticket, dependiendo de sus características, pueden ser considerados como deducibles
tributarios.
Factura: Es un documento de compra y venta qué manifiesta una transacción mercantil, dependiendo de sus
características pueden ser considerados como deducibles tributarios.
Nota de Debito: Es un documento emitido por las empresas para indicarle al titular que se ha cargado a su
cuenta un valor determinado por concepto de intereses, fletes, moras o devoluciones, específicamente para
incrementar, cargar o debitar el importe de una factura emitida o para anulación de alguna operación.
También podemos encontrar notas de debito aplicables a nuestras cuentas bancarias, cuyo tratamiento
contable es distinto.
Notas de Crédito: Es un comprobante emitido al adquiriente o usuario para modificar un documento de pago
emitido con anterioridad. Específicamente para disminuir, acreditar o abonar el importe de una factura a la
qué no se le ha considerado oportunamente ciertos descuentos o qué por pronto pago se deba conceder
ciertos descuentos. Este criterio puede aplicar cuando realizamos la anulación de una operación. También,
podemos encontrar notas de créditos aplicables a nuestras cuentas bancarias, cuyo tratamiento contable es
distinto.
Recibo por Honorarios: El recibo por honorario debe ser emitido por los profesionales técnicos, artistas o
científicos qué prestan sus servicios en forma independiente y dependiendo de sus características pueden ser
utilizados como deducibles tributarios.
Letra de Cambio: Es un documento de crédito qué sirve para respaldar operaciones comerciales realizadas a
plazos.
Pagaré o Préstamo Bancario: Son deudas originadas con la promesa pura y simple de pagar una suma de
dinero, en un tiempo determinado, en donde se podrán pactar intereses y garantizar la obligación mediante
un aval. La contabilización de los préstamos bancarios va a depender de la forma de pago de los intereses
pudiendo ser pagados por anticipado o al vencimiento.
Cartas de Créditos: Es aquel mediante el cual el emisor generalmente un banco por cuenta y orden de un
cliente (el importador) se compromete a pagar o hacer pagar (generalmente a través de otro banco) a un
beneficiario (el exportador) con la sujeción a las condiciones y términos del mismo, una determinada suma o
importe.
Fianza: Consiste en garantizar la cancelación de una obligación ajena frente a un acreedor, en caso de qué la
persona beneficiaria de un crédito utilice este aval y no cancele su compromiso u obligación.
LA ECUACIÓN CONTABLE
Debido a que la idea de dualidad en el análisis de las transacciones tiene una importancia fundamental para
los procesos contables, es muy común expresarla matemáticamente mediante una ecuación. Esta ecuación se
conoce generalmente como la ecuación básica de la contabilidad, y en su forma más simple se conoce
frecuentemente como la ecuación básica del estado de situación. Esta ecuación también puede ser
desarrollada hasta incluir el estado de resultados, y es la que se conoce como ecuación contable ampliada.
La razón para que la ecuación básica, en su forma más simple, sea considerada como la ecuación del estado de
situación es obvia, puesto que la finalidad del estado de situación es mostrar la situación de la empresa en un
momento determinado en relación a lo que la empresa posee (activos), a lo que debe (pasivos), y a la
diferencia entre ambos (capital neto).
Como en toda ecuación matemática se pueden invertir sus términos, entonces queda de la siguiente forma:
Ejemplo: El Sr. Eusebio Pinto inicia un negocio de compra - venta de mercancías, aportando de su patrimonio
personal lo siguiente:
Dinero en Bancos Bs. 500,00
Mercancías Bs. 500,00
Total aportado Bs. 1.000,00
Al trasladarse a la ecuación contable se obtiene lo siguiente:
1.000,00 1.000,00
Ejemplo: El Sr. EUSEBIO PINTO decide adquirir un mobiliario, el cual fue pagado con un cheque por Bs. 200,00.
Sr. EUSEBIO PINTO
1.000,00 1.000,00
Se observa solo modificación de los Activos: disminuye el bien Bancos y en la misma cantidad aumenta
el bien mobiliario; el capital se mantiene invariable; el pasivo sigue siendo cero, la ecuación se
mantiene en equilibrio.
Gastos de Publicidad
Inventario de Mercancía
Efectivo en Bancos
Ganancia en Venta de Activo
Fijo
Sueldos por Pagar
Compras
Terreno
Impuesto por Pagar
Pérdidas por Robos
Efectos por Cobrar
Caja Chica
Gastos por Intereses
Seguros Pagados por Anticipado
Sueldos y Salario
Mobiliario
Sueldos y Salarios por Pagar
Plusvalía
CUENTAS ACTIVO PASIVO CAPITAL INGRESO EGRESO
Ingresos por Alquiler
Mejoras a Propiedad Arrendada
Comisiones Ganadas
Hipoteca por Cobrar
Servicios Básicos
Alquiler Cobrado por Anticipado
XX, Cuenta Capital
Equipo de Computación
Se puede continuar registrando todo tipo de operaciones, y siempre estará representada por cambio de
valores entre los miembros de la ecuación, es decir, siempre la ecuación estará en perfecto equilibrio. Al final
de un cierto período, esta ecuación da como resultado un informe de contabilidad muy importante, conocido
como Estado de Situación (su nombre proviene de la similitud con una balanza, donde ambos lados siempre
están en perfecto equilibrio). Si se representa por separados la comparación de los ingresos o beneficios con
los egresos en un cierto período, esto da como resultado el otro informe de primordial importancia para la
empresa, denominado Estado de Resultado. Ahora bien, si se representan estos últimos, conjuntamente con
los elementos fundamentales, se genera la Ecuación Contable Ampliada quedando la misma expresada de la
siguiente manera:
El propósito del negocio es aumentar activos y capital contable por medio de los ingresos, los cuales son
importes ganados por vender bienes o prestar servicios a los clientes. Los ingresos por un lado, aumentan el
capital contable, ya que aumentan los activos del negocio más no sus pasivos. Como resultado, la participación
del capital de los activos del negocio aumenta. Las inversiones del propietario y los ingresos aumentan el
capital contable del negocio. Por el contrario, los egresos y los retiros del propietario son lo opuesto de las
inversiones del propietario, ya que disminuyen el capital contable. Los retiros del propietario son aquellos
importes sacados del negocio por el propietario.
Por otro lado, los egresos son disminuciones en el capital contable que ocurren productos de vender bienes y
prestar servicios a los clientes. Los egresos son el costo y los gastos de operar el negocio y son lo opuesto a los
ingresos. Los egresos están conformados por los costos y los gastos. Estos incluyen alquiler de oficina, sueldos
y salarios, publicidad en periódicos y pagos de servicios públicos básicos, entre otros.
AUMENTA DISMINUYE
EL PATRIMONIO EL PATRIMONIO
El dueño incrementa El dueño retira
aporte en el negocio aporte del negocio
Patrimonio
Ingresos Egresos
CUENTA
Es el nombre que se utiliza para registrar, en forma ordenada, las operaciones que diariamente realiza una
empresa.
La unidad básica de la contabilidad, en la que se refleja el movimiento de todo lo que recibió y todo lo que
entregó esa cuenta en una transacción. Al dar un nombre a una cuenta, éste debe ser tan claro, explícito y
completo que por el solo nombre se identifique lo que representa.
ESTRUCTURA DE LA CUENTA
Las Cuentas son hojas de papel que deben contener los datos necesarios para poder conocer qué tipo de
documento es, así como la cantidad inicial y el espacio necesario para anotar los aumentos y disminuciones
que la afecten, originado por las transacciones comerciales que realiza el ente económico.
ESQUEMA DE CUENTA T
Nombre:
El nombre que se le da a la cuenta es el mismo que aparece en el renglón del Balance General. Este nombre
debe ser lo suficientemente claro y conciso, de tal forma que permita al usuario de la información conocer qué
tipo de operaciones se están registrando en cada una de las cuentas.
Así por ejemplo, el nombre que se le da a la cuenta en donde se anota el dinero que la empresa maneja será
caja, la cuenta que controla el dinero en depósitos se le llama bancos, la cuenta donde se registran las
operaciones de los bienes destinados para la venta se le llama Inventario de Mercancías, la que controla los
documentos a favor de la empresa, se le denomina documento por cobrar, etc. Con los ejemplos anteriores se
deduce al decir que, el nombre sea claro y conciso, que permita conocer el tipo de operaciones que se está
registrando en la cuenta, pero al mismo tiempo se debe evitar el utilizar nombres extensos, deben ser cortos y
qué den la idea del tipo de cuenta que se trata.
Debe:
Es la columna que se encuentra en la parte izquierda.
Haber:
Es la columna que se encuentra en la parte derecha.
A la suma de los cargos, incluyendo el importe inicial, si hay, se le llama movimiento deudor.
A la suma de los abonos, incluyendo el importe inicial, si hay, se llama movimiento acreedor.
Con respecto a su configuración, las cuentas están formadas por tres elementos:
En la contabilidad de una entidad pueden existir una cantidad sin límites de cuentas contables, que van a
permitir el control de todas las transacciones que se puedan generar, tomando en cuenta que se deben
registrar todas y cada una de las operaciones que realice la entidad. Por lo tanto, cada cuenta tendrá un
nombre qué la va a diferenciar del resto. Así, a manera de ejemplo, existirán cuentas con el nombre de:
GASTOS DE INSTALACIÓN: Son los gastos que se hacen para adicionar el local a las necesidades del negocio,
así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.
PAPELERIA Y UTILES O ARTICULOS DE ESCRITORIO: Son los materiales y útiles que se emplean en la empresa.
CAMPAÑA PUBLICITARIA: Medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o
producto que el negocio proporciona, produce o vende.
SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO: Los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras por los
cuales se adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes,
robos, etc.
ALQUILERES PAGADOS POR ANTICIPADO: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales
correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas y se pagaron anticipadamente.
INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO: Intereses que se pagan antes de la fecha del vencimiento del crédito.
SALDO DE UNA CUENTA: Es la diferencia entre el movimiento deudor y acreedor. Existen tres tipos de saldos:
CUENTA XXX
DEBE HABER
100,00 80,00
200,00 20,00
300,00 100,00
200,00
Saldo Deudor
Saldo Acreedor. Si el movimiento acreedor es mayor al movimiento deudor. El saldo acreedor significa:
a) Cuentas Reales: Indica un Pasivo y el Capital.
b) Cuentas Nominales: Indica un Ingreso o una ganancia.
CUENTA XXX
DEBE HABER
150,00 280,00
250,00 220,00
400,00 500,00
100,00
Saldo Acreedor
Saldo cero. Si el movimiento deudor es igual al movimiento acreedor. – también se le conoce como
Cuenta saldada o cerrada. El saldo cero significa:
a) Cuentas Reales: No tenemos, ni debemos nada.
b) Cuentas Nominales: La cuenta no ha tenido movimiento o los ingresos han sido iguales a los egresos (ni
ganamos, ni perdimos).
CUENTA XXX
DEBE HABER
250,00 150,00
200,00 300,00
“La Transacción Comercial y sus efectos en la
Ecuación Contable”
12
CO
NTABILIDAD BÁSICA I
450,00 450,00
Saldo Cero
Saldar una Cuenta: anotar su saldo de forma que el débito y el crédito sumen lo mismo.
Saldo deudor
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS: Las cuentas representan las propiedades, derechos y obligaciones de
una empresa en una fecha determinada; así mismo, los costos, los gastos y las utilidades en un periodo
determinado.
Por su naturaleza
- Cuentas Reales
- Cuentas Nominales
- Cuentas de Valoración
- Cuentas Transitorias
- Cuentas de Orden
- Cuentas Mixtas
Por su jerarquía
- Principales o de control.
- Auxiliares o sub-cuentas.
a) ACTIVO: Las cuentas del activo son las que controlan bienes y derechos propiedad de la empresa.
BANCOS: Valor de los depósitos a favor del negocio, hechos e instituciones bancarias.
CUENTAS POR COBRAR CLIENTES: Son las personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a
crédito, a quienes no se les exige especial garantía documental.
EFECTOS POR COBRAR: Títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Saldo Representa el costo de los bienes Abono: Por los siguientes conceptos:
Inicial: que se catalogan como edificios - Costo de los edificios vendido
(casas, departamentos, bodegas, o dados de baja de la empresa.
etc.)
Cargo: Por los siguientes conceptos:
- Del costo de nuevas
adquisiciones o construcciones
de bienes que se consideran
como edificios.
- Del costo de las adquisiciones o
mejoras que se hagan.
EQUIPO DE OFICINA: Son las unidades centrales de proceso, monitores, teclados, impresoras, unidades de
disco, entre otros.
MOBILIARIO Y EQUIPO: Escritorios, sillas, mesas, libreros, mostradores, básculas, vitrinas, etc.
anteriores.
EQUIPO DE REPARTO: Entendemos a todos los vehículos de transporte que se usan en el reparto de las
mercancías.
Depósitos en garantía: Está constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que
se dejan en guarda para garantizar valores o servicios que la empresa va a realizar.
Gastos de instalación: Son los gastos que se hacen para adicionar el local a las necesidades del negocio, así
como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.
Propaganda y publicidad: Medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o
producto que el negocio proporciona, produce o vende.
Primas de seguros: Los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras por los cuales se adquiere el
derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riegos y accidentes, robos, etc.
Rentas pagadas por anticipado: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales
correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente.
Intereses pagados por anticipado: Intereses que se pagan antes de la fecha del vencimiento del crédito.
b) PASIVO: Las cuentas del pasivo son las que controlan las deudas y obligaciones a cargo de la entidad.
ACREEDORES DIVERSOS: Son las personas a quienes debemos por un concepto distinto al de la compra de
mercancías.
Cargo: Por los siguientes conceptos: Saldo Inicial: Representan el importe de las
- Por el importe de los pagos a los Deudas contraídas por motivos
acreedores. diferentes a la adquisición de
- Por descuentos concedidos por bienes que constituyen
los acreedores. el giro normal de la empresa.
Abono: Por los siguientes conceptos:
- Por nuevas adquisiciones a
crédito que cargan en el
concepto anterior.
- Por el importe de los intereses
que apliquen los acreedores por
demora en el pago.
ACREEDORES HIPOTECARIOS O HIPOTECAS POR PAGAR: Obligaciones que tienen como garantía la escritura
de bienes inmuebles.
INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO: Importe de intereses que aun no estando vencidos se hayan
cobrado anticipadamente.
ALQUILERES COBRADOS POR ANTICIPADO: Importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales
que aun no estando vencidas y se hayan cobrado anticipadamente.
Cargo: Por los siguientes conceptos: Saldo Representa el importe de las rentas
- La parte del importe de la renta Inicial: que se cobraron en forma adelantada
que ya se convirtió en utilidad y y por las cuales se debe prestar el
debe aplicarse a las operaciones servicio.
del ejercicio.
Abono: Por los siguientes conceptos:
- Del importe de rentas que se
cobran anticipadamente y que
abarquen un periodo mayor al
ejercicio en donde se está
registrando.
Efectos por pagar: Títulos de crédito a cargo del negocio, tales como letras de cambio, pagares, etc.
Gastos pendientes de pago, gastos por pagar o gastos acumulados: Son los gastos por servicios o beneficios
devengados, que están pendientes de pago a cargo de la empresa, entre ellas se puede citar los sueldos y
salarios de empleados, las comisiones de agentes y dependientes el servicio de llamadas telefónicas, el
suministro de energía eléctrica y agua, el arrendamiento, etc.,
Impuestos pendientes de pago, o impuestos por pagar: Impuestos generados o causados devengados, que
están pendientes de pago a cargo de la empresa entre ellos se pueden citar la cuota patronal del seguro social,
la cuota del fondo de ahorro obligatorio para la vivienda (FAOV), etc...
Cuentas de Patrimonio: Es el valor que resulta de obtener la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Representa
los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa, y además incluye las utilidades y reservas. Este
grupo constituye un Pasivo interno a favor de los dueños de la empresa.
“La Transacción Comercial y sus efectos en la
Ecuación Contable”
20
CO
NTABILIDAD BÁSICA I
Si se trata de un negocio unipersonal (de un solo dueño), se maneja la cuenta de capital Sr. XX, donde se
registraran el aporte inicial y los aportes posteriores que haga el dueño, y se maneja la cuenta Sr. XX cuenta
personal, donde se registraremos los retiros de dinero de la empresa qué haga el dueño para su uso personal.
Si se trata de una compañía, tenemos el capital suscrito, qué es el capital por el cual se han comprometido los
socios, y el capital pagado qué es el capital qué efectivamente han pagado los socios. Cuando una empresa
obtiene utilidades por sus operaciones normales, dichas utilidades se van acumulando en una cuenta de
capital llamada Superávit Operacional, pero si obtiene perdida, dichas pérdidas se van acumulando en una
cuenta de capital llamada Déficit.
El Superávit Operacional también recibe el nombre de Superávit Ganado y la parte de dicho superávit qué se
destina para cubrir las reservas y los apartados se llama superávit apropiado, aplicado o distribuido y el que no
se usa para esos fines es el Superávit Libre Operacional, no aplicado o Utilidades No Distribuidas y es de allí de
donde se declaran los dividendos por pagar a los accionistas. También existe Superávit de capital al cual
obtiene la empresa porque sus activos se han revalorados, por donaciones o por ventas de acciones de la
misma empresa, con utilidad.
CUENTAS NOMINALES O DE RESULTADOS: Las cuentas nominales son llamadas también de resultado,
porque al final de un ejercicio contable permiten conocer las utilidades o perdidas, con base en el
comportamiento de los costos y gastos; son transitorias porque se cancelan al cierre del periodo
contable. Pertenecen a esta clase de cuentas los Ingresos, Gastos, Costo de Ventas, y Costo de
Producción o de Operación.
Ingresos: Son las utilidades que generan los bienes o servicios prestados por la empresa.
Egresos: Son los gastos que originan los bienes o servicios consumidos por la empresa.
VENTAS: Es el valor total de las mercancías entregadas a los clientes, vendidas al contado o a crédito.
DEVOLUCIONES SOBRE VENTAS: Es el valor de las mercancías que los clientes devuelven porque no les
satisface la calidad, el precio, estilo, color, etcétera.
DESCUENTOS SOBRE VENTAS: Reducción en la cantidad de efectivo recibida de un cliente por pronto pago. El
vendedor la ofrece como un incentivo para que el cliente pague pronto. Una contra-cuenta para Ingresos por
ventas.
COMPRAS: Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea al contado o a crédito.
DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS: Valor de las mercancías devueltas a los proveedores, porque no satisfacen
la calidad, el precio, el estilo, color, etcétera.
GASTOS DE COMPRA: Todos los gastos que se efectúen para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su
destino. (FLETES EN COMPRAS, GASTOS DE IMPORTACIÓN)
DESCUENTOS SOBRE COMPRAS: Descuento que las empresas ofrecen a los Clientes como un incentivo por
pronto pago.
BONIFICACIONES EN COMPRAS: Cantidad que se concede al comprador como un incentivo para conservar
bienes que no cumplen con “lo que se ordenó”.
CUENTAS DE VALUACIÓN O DE VALORACIÓN: representan una disminución del saldo de las cuentas de
activo a las cuales valúan, expresando así, su valor neto o valor según libros (valor real y actual de dichos
activos).
a) Provisión para cuentas incobrables (disminuye el activo “cuentas por cobrar”)
“La Transacción Comercial y sus efectos en la
Ecuación Contable”
22
CO
NTABILIDAD BÁSICA I
CUENTAS TRANSITORIAS: Reflejan operaciones que debido a situaciones eventuales, impiden efectuar
cargos o abonos a las cuentas correspondientes, una vez solventada la eventualidad que las motivó, se
cancelan y se anulan de la contabilidad.
a) Mercancías en Transito
b) Reclamación Pendiente
c) Partidas en Suspenso
d) Diferencia en Caja
CUENTAS MIXTAS: Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está formada por una
parte real y otra nominal, sin embargo, al cierre del ejercicio económico todo su saldo debe ser de
naturaleza real, por ejemplo, algunos gastos pagados por anticipado e ingresos cobrados por
anticipados.
CUENTAS DE ORDEN: Las cuentas de orden son aquellas que controlan operaciones que no alteran la
naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente y forman parte del Balance General pero
no representan activos, pasivos o patrimonio. (son presentados al pie del mismo, las deudoras debajo
del total de activos y las acreedoras debajo del total de pasivos y patrimonio). Las cuentas de orden se
caracterizan por denominarse tanto la deudora como acreedora de igual forma, pero con la diferencia
que a la cuenta acreedora se le agrega el sufijo per- contra.
Las Cuentas de Orden Deudoras se muestran al final del activo, mientras las Cuentas de Orden Acreedoras se
muestran final del pasivo y patrimonio.
ACTIVOS
Ca
Dispja
onibles chica
Exig Efectos
Acti por Ca
cobrar
ibles ja Inventario
vos Real Cuentas
Ba
Corri izables s
pordeCobrar
ncos Intereses
mercancías
ente Prep
pagados por
s agados
anticipados
Alquiler pagado
por anticipado
Artículos de
Oficina
Activos No Corrientes
Cartera de
valores
Inver
sione
s Edificio (que no
perm esta en uso por la
anent empresa y que se
es considera una
inversión)
Terreno (que no
esta en uso por la
empresa y que se
considera una
inversión)
Acciones y
bonos a largo plazo
No Ter
Propied Depreciabl renoEdi
ad, es Depr ficio
Planta y eciables Veh
Equipo ículo
Activos Derecho de
autor Ma
Intangib
quinari
Marca de
les
fábricas a
Plusvalía Eq
uipo
Mo
biliario
El párrafo 90 del Marco conceptual de las NIIF’s establece serán contabilizados directamente a resultado y
no se puede capitalizar. En atención a este párrafo se debería considerar las dos hipótesis fundamentales
de la NIIF, ya que la empresa permanecerá en el tiempo y deberá reconocer ingresos y egresos
correspondiente a cada periodo, por lo que si una de estas partidas si existen deberá observar su impacto
en el resultado, donde sería necesario la evaluación de su contabilización como activo o gasto del periodo a
través de su importancia relativa y revelar tal decisión en las notas Revelatorias.
PASIVOS
Efectos por
Pasiv
pagar
os
Corri Cuentas por
entes pagar
Préstamos
Pasiv Impuestos por
os a bancarios
Largo pagar
Hipotecas por
Plazo Gastos
pagar
acumulados por
Efectos por
pagar
pagar
Retenciones
(más de 1 año)
por pagar
Cuentas por
pagar(más de 1 año)
Crédi Intereses
tos cobrados por
Diferi
dos anticipado
Alquiler
cobrado por
anticipado
Otros Provisiones
Pasiv para litigios
os
Depósitos
recibidos en
garantías
Ingr Prin
esos cipales
CUEN
TAS Egr Costos
Secu
NOMI esos
NALE Gastos
ndarios
S Operacionales
Otros
Egresos
Ingres Ventas
os
Princi (Devoluciones,
Ingresos por
Ingres
pales
os Bonificaciones,
Intereses
Secun
darios Descuentos, Rebajas
Ingresos por
Alquiler
en Ventas)
Comisiones
Ganadas
Ingresos por
Ventas de Activos
Fijos
Compras
Egres
os de Fletes en
Cost Compras, Gastos de
os Importación,
Gastos Aduaneros,
Comisiones en
compras, Seguro
sobre compras, etc.
(Devoluciones,
Bonificaciones,
Descuentos,
Rebajas en
Compras)
Sueldos y
Gast
os desalarios de
Gast Ventas vendedores
Sueldos y
os Ga
Depreciación
de stos de salarios de ventas
equipos
Oper Ad Depreciación
Gastos de
ació ministr equipos de oficina
publicidad
n ación Gasto de
Gastos de
alquiler de industria
patente
Gastos de
y comercio
seguro
Servicio
básicos
Gastos varios
Gastos por
Otros
Egres
os intereses
Pérdidas en
venta de activos
fijos
Comisiones
bancarias
Multas
DEFINICIÓN DE CUENTAS
ACTIVOS: Va a estar representado todos los bienes y derechos que posee la empresa, así como todos aquellos
sobre los cuales la empresa ejerza control, éstos van a formar parte del Estado de Situación.
ACTIVOS CORRIENTES: Lo constituyen aquel grupo de cuentas que representan bienes o derechos,
susceptibles de convertirse en dinero o de consumirse en el próximo ciclo normal de la empresa (Considerado
en un año).
Caja: Representa el dinero que tiene la empresa para una fecha determinada, ya sea en moneda, billetes o
cheques recibidos a favor de la empresa. Es una cuenta transitoria en la cual se registran las entradas y salidas
de dinero. La cuenta caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en
efectivo.
Caja Chica: Representa el dinero efectivo que mantiene la empresa para efectuar sus pagos menudos.
Aumenta, por el debe cuando se decide crear o aumentar el fondo fijo de caja chica y disminuye por el haber
cuando se decide disminuir o eliminar el fondo.
Bancos: Esta cuenta comprende el efectivo a favor de la empresa, disponible en las instituciones bancarias. La
cuenta banco aumenta cuando se deposita dinero y disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.
Inversiones temporales: Son valores adquiridos para producir ingresos a corto plazo, cuya finalidad es obtener
un rendimiento temporal mientras no se requiera del dinero en efectivo para las necesidades inmediatas.
Efectos por cobrar: Su origen es una venta a crédito y está representada por las letras de cambio y pagarés.
Cuentas por cobrar: Esta cuenta se crea cuando se realiza una venta a crédito y representa el monto que
adeudan los clientes por concepto de las actividades operativas propias de la empresa; está representada por
las facturas no canceladas por los clientes.
Inventario de mercancía: Representa la existencia de las mercancías que son propiedad de la empresa.
Seguros pagados por anticipado: Representa el valor de las primas pagadas anticipadamente por concepto de
las pólizas de seguros de los vehículos, de incendios, robos, etc. Se carga en el momento en que se adquiere el
seguro y se va abonando e medida en que se va cumpliendo el tiempo previsto de cobertura.
Intereses pagados por anticipado: En esta cuenta se registran los intereses pagados por adelantado,
generalmente son ocasionados por préstamos obtenidos en instituciones de crédito. Aumenta por el debe
cada vez que se paguen intereses por anticipado y disminuye por el haber cuando la parte proporcional de
dichos intereses se haya consumido.
Alquileres pagados por anticipado: Es el valor de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales
correspondientes al local que ocupa la empresa, las cuales aún sin estar vencidas se pagaron anticipadamente.
Aumenta por el debe cada vez que se paga por anticipado el valor de la renta y disminuye por el haber cada
vez que haya transcurrido el tiempo correspondiente a la renta prevista.
INVERSIONES PERMANENTES: Están representadas por títulos, bonos, acciones, etc.; los cuales representan
inversiones que se han adquirido de otras empresas o del estado, no con la intención de venderla a corto
plazo.
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPOS: Son los bienes o derechos adquiridos por la empresa, los cuales son de
carácter más o menos permanente (duran un largo plazo), los cuales se adquieren con la intención de
utilizarlos en las operaciones normales del negocio y no de venderlos. Lo constituyen bienes con todas las
características anotadas anteriormente para los activos fijos, y los cuales están connotados por tener
materiabilidad, es decir, poseen presencia física, la que se puede apreciar con los sentidos. Entre éstos
tenemos:
Terreno: Esta cuenta corresponde al valor de costo del lote de tierra sobre el cual está construida la empresa.
Aumenta por el debe cuando se adquiere el terreno y disminuye por el haber en caso que sea vendido.
Edificio: Esta cuenta controla el costo de las edificaciones que la empresa posea. Es necesario hacer resalta
que esta cuenta no controla el costo del terreno donde están construido el inmueble.
Maquinaria y Equipos: Esta cuenta controla el conjunto de máquinas y equipos similares utilizados por la
empresa en la fabricación de los productos que venderá.
Vehículo: Esta cuenta lleva el control de los vehículos que posee la empresa.
Mobiliario y Equipos Oficina: Esta cuenta lleva el control de los costos de los muebles que se utilizan en las
diferentes dependencias de la empresa. Por su parte los equipos que posee la empresa, ya sean mecánicos,
electromecánicos o electrónicos para el desarrollo de las actividades propias de la oficina.
ACTIVOS INTANGIBLES: Están representados por derechos de orden legal o económico, los cuales tienen
como características su inmateriabilidad, es decir, carecen de presencia física, lo que implica que su existencia
no se puede apreciar con los sentidos.
Marca de fábrica: Su valor consiste en el derecho a usar la identificación distinta de un producto fabricado o
de un servicio prestado, ejemplo: un nombre, un signo, un lema, un dibujo o un emblema.
Plusvalía: Representa el crédito mercantil o buen nombre de la empresa. Se refiere al sobreprecio pagado por
un negocio o empresa sobre su valor en libros, o sobre el valor estimado o convenido de todos los activos
netos tangibles adquiridos. Su valor son los derechos y beneficios esperados que su posesión confiere al
propietario.
Derecho de Autor: Cuando alguien escribe una obra, esa persona es propietaria de ella. Si posteriormente,
cualquier empresa editorial desea reproducir y vender ese libro, le “compra” los derechos al autor y procede a
ello.
CARGOS DIFERIDOS: Son gastos por momentos significativos que generalmente no ocurren de manera
repentina y cuya característica principal es que estos gastos no son recuperable en dinero, pero, como el
beneficio que estos gastos van a prestar generalmente abarca varios años.
Gastos de organización: Su valor comprende todos los gastos requeridos para poner a la empresa en
funcionamiento. Ejemplo: estudios de mercado, gastos legales propios de la creación de empresas (redacción
de documentos, pagos del registro mercantil, honorarios de abogados, etc.). Aumenta por el debe cuando la
empresa incurre en alguno de los gastos anteriores y disminuye por el haber cuando se amortiza
periódicamente la parte proporcional correspondiente al ejercicio económico respectivo.
Mejoras a la propiedad arrendada: Representa las obras, adaptaciones, instalaciones permanentes y
cualquier otra bienhechuría construida sobre el local que no es propiedad de la empresa pero que ésta utiliza
para su funcionamiento.
Campaña publicitaria: Representa el valor de la publicidad que es propiedad de la empresa. Entre los medios
más utilizados están: anuncios en televisión, radio, cine, folletos, volantes, anuncios en diarios, revistas y otros
medios publicitarios.
OTROS ACTIVOS: Existen algunos activos que no responden a los lineamientos y características de los
mostrados anteriormente, los cuales son disímiles entre sí de acuerdo a su naturaleza, pero como no es
conveniente seguir creando grupos se pueden diluir la información en un solo grupo denominado Otros
Activos.
Depósitos dados en garantía: Esta cuenta está constituida por los contratos que la empresa suscribe para
disfrutar algún servicio, por los cuales deberá entregar en calidad de depósito cierta cantidad de dinero.
Ejemplo: depósito para el servicio de luz eléctrica, depósito para el servicio de teléfono, depósito por contrato
de arrendamiento, etc. Esta cuenta representa un activo por cuanto la suma de dinero entregada se recibirá
nuevamente cuando concluya el contrato de servicio.
PASIVOS: Son todas las deudas y obligaciones que tiene la empresa con terceras personas.
PASIVOS CORRIENTES: En este grupo se incluyen todas aquella cuentas que reflejan deudas u obligaciones
que la empresa debe pagar a corto plazo (se toma como base un año).
Cuentas por pagar: Son generalmente facturas de los proveedores de mercancías, equipos o de servicios
recibidos. Está constituida por las deudas que tiene la empresa por sus obligaciones. Esta cuenta surge cuando
la empresa realiza compras a crédito y deberá pagar en plazo no mayor de doce meses.
Efectos por pagar: Los efectos a pagar se originan cuando la empresa acepta documentos de crédito a sus
proveedores. Esta cuenta aumenta por el haber cuando la empresa acepta letras de cambio o pagarés,
disminuye por el debe cada vez que se paguen.
Pignoraciones por pagar: Son aquellos bienes propiedad de la empresa que han sido dados a terceros en
garantía de su valor recibido en dinero u otros bienes.
Sueldos y salarios por pagar: Corresponde a sueldos devengados por el personal para la fecha, pero que sin
embargo no son exigibles por no coincidir el período contable con la fecha de pago.
Impuestos por pagar: Representa todos los impuestos acumulados que aun no han sido pagados.
Intereses por pagar: Son los intereses acumulados hasta la fecha que aún no han sido pagados.
PASIVOS A LARGO PLAZO: Están constituidas por las deudas y obligaciones que tiene la empresa, y las cuales
deberán ser pagadas en plazo mayor a un año.
“La Transacción Comercial y sus efectos en la
Ecuación Contable”
36
CO
NTABILIDAD BÁSICA I
Hipoteca por pagar: Representan el monto de los préstamos hipotecarios que la empresa tiene la obligación
de pagar. Dicha obligación surge cuando la empresa adquiere un terreno u otro bien inmueble a crédito, el
cual se garantiza con una hipoteca sobre el mismo inmueble adquirido.
También surge esta cuenta cuando la empresa hipoteca al banco un bien inmueble como un terreno o un
edificio, a fin de obtener dinero para realizar actividades concernientes a la empresa. Disminuye por el debe
por los pagos que se hagan a cuenta o liquidación del préstamo hipotecario y aumenta por el haber cada vez
que se entrega en garantía un bien inmueble.
Bonos por pagar: Son obligaciones que emiten las grandes empresas para obtener financiamiento a largo
plazo.
Efectos a pagar a largo plazo: Son las letras y pagarés firmados por la empresa pagaderos en un plazo mayor
de un año.
CREDITOS DIFERIDOS: Este grupo está conformado por el dinero que la empresa recibe a cuenta de futuros
ingresos que van a ocurrir.
Alquileres cobrados por anticipado: Es el importe de las rentas que, aún sin estar vencidas, se han cobrado
anticipadamente. Estos alquileres cobrados por anticipado representan una obligación de la empresa para con
el arrendatario de continuar proporcionándolo.
Intereses cobrados por anticipado: Son los intereses que aún no están vencidos pero se han cobrado
anticipadamente. Representa un pasivo porque la empresa tiene la obligación de mantener en poder del
deudor la cantidad que la ha concedido en préstamo durante el tiempo que comprenden los intereses.
Aumentan por el haber cada vez que se cobran intereses por anticipado y disminuye por él debe por la parte
proporcional que de dichos intereses se haya convertido en utilidad.
OTROS PASIVOS: Son pasivos que no tienen las características de ninguno de los grupos anteriores.
Provisiones: Pueden presentarse hechos en una empresa que conllevan a que ésta tenga que pagar una
cantidad determinada de dinero en los años venideros. Ejemplo: Provisiones para prestaciones Sociales,
Provisiones para Litigios Pendiente.
Depósitos recibidos en garantía: Se refiere a obligaciones que una empresa adquiere como consecuencia de
haber recibido de terceras personas un depósito mediante el cual, tales personas, están garantizando que
pagarán el servicio que la empresa les está prestando.
CAPITAL: Es un valor residual. Es la parte que queda del total de activos, una vez que han sido deducidos los
pasivos. Para este nivel se trabajará con empresas unipersonales por lo que la cuenta de capital llevará como
mínimo las iniciales del dueño ante de la palabra capital. Ejemplo: XX, Capital.
Cuenta personal: En esta cuenta se van a reflejar todos los retiros o extracciones que el propietario haga de
cualquier bien del negocio, para utilizarlos con fines distintos a la empresa. Para esta cuenta se aplicará lo
mismo que el procedimiento que a la cuenta de Capital, a diferencia que será con la Cuenta Personal. Ejemplo:
XX, Cuenta Personal.
INGRESOS: Incluye todas las cuentas que indican que la empresa ha ganado algo como resultado de haber
prestado un servicio o vendido algún producto.
Ventas: Representan los ingresos principales de las empresas comerciales. Representan aquellos incrementos
del patrimonio que se derivan de actividades propias del giro principal del negocio.
Ingresos por servicios: Representan los ingresos principales de las empresas de servicios. Representan
aquellos incrementos del patrimonio que se derivan de actividades propias del giro principal del negocio.
Ingreso por alquiler: Lo constituyen los ingresos obtenidos por concepto de arrendamiento de una parte del
edificio o local donde funciona la empresa, pero que ésta no ocupa, o cuando la empresa posee inmuebles
como inversiones.
Otros ingresos: Son utilidades obtenidas en la venta activos fijos y por operaciones ajenas a la actividad
normal de la empresa.
Devoluciones en ventas: Representa el valor de las mercancías devueltas por los clientes. Al finalizar el
ejercicio el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales, para determinar las ventas
netas.
Rebajas en ventas: Representa el valor de la disminución concedida sobre el precio de las mercancías
vendidas. Al finalizar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las ventas totales para
determinar las ventas.
Descuento en ventas: Representa una disminución del monto a cobrar a los clientes, debido al pronto pago de
la mercancía adquirida.
Fletes en venta: Es la cantidad de dinero que la empresa paga a la compañía de transporte por el traslado de
la mercancía que vendió.
EGRESOS: Incluyen las salidas de efectivo instantáneas o en el futuro que trae como consecuencia disminución
del capital.
Compras: Representa el valor total de la mercancía comprada al contado o a crédito durante el ejercicio con el
objeto de venderlas.
Devoluciones en compras: Representa el valor de las mercancías que devolvemos a nuestros proveedores. Al
finalizar el ejercicio el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales, para determinar las
compras netas.
Rebajas en compras: Representa el valor de la disminución concedida sobre el precio de las mercancías que
compramos. Al finalizar el ejercicio, el saldo de esta cuenta se debe restar del valor de las compras totales
para determinar las compras netas.
Descuento en compras: Representa una disminución del monto a pagar a los proveedores, debido al pronto
pago de la mercancía.
Fletes en compras: Es la cantidad de dinero que la empresa paga a la compañía de transporte por el traslado
de la mercancía.
GASTOS OPERACIONALES: Están conformados por los gastos de ventas más los gastos de administración.
GASTOS DE VENTAS: Están conformados por un conjunto de erogaciones que están relacionadas
directamente con las ventas.
Sueldos y salarios de vendedores: Está integrada por las remuneraciones periódicas (diarias, semanales,
quincenales, mensuales o por obra) que paga la empresa a sus trabajadores por los servicios de venta de la
mercancía.
Alquileres o gastos de alquileres: Se refiere a la parte del contrato de arrendamiento del terreno o edificio
que ocupa la división de venta en la empresa, la cual se ha consumido durante el ejercicio económico.
Propaganda o gastos de propaganda: Indica la porción de campaña publicitaria que benefició a la empresa
durante el ejercicio.
GASTOS DE ADMINISTRACION: Están conformados por un conjunto de erogaciones que están relacionadas
directamente con la operatividad del negocio.
Sueldos y salarios: Está integrada por las remuneraciones periódicas (diarias, semanales, quincenales,
mensuales o por obra) que paga la empresa a sus trabajadores por los servicios de administración,
mantenimiento, etc.
Alquileres o gastos de alquileres: Se refiere a la parte del contrato de arrendamiento del terreno o edificio
que ocupa la división que no corresponda a venta en la empresa, la cual se ha consumido durante el ejercicio
económico.
Gastos generales: Se registra en esta cuenta todos los gastos necesarios para el funcionamiento de la
empresa, siempre y cuando no tengan un título determinado para los fines de contabilidad. Ejemplo: pago de
energía eléctrica, agua aseo, teléfono, etc.
Seguro o gastos de seguro: Representa la parte del seguro contra contingencias de la empresa, la cual se ha
usado o consumido durante el ejercicio económico.
En síntesis.
En otras palabras la Teoría del Cargo y el Abono es el conjunto de reglas que están basadas en las Leyes del
Equilibrio Patrimonial. Permite el registro de las transacciones y demás hechos contables a través de un
sistema de cuenta. De esta teoría se desprende la regla básica de que: "NO HAY DEUDOR SIN ACREEDOR" o
"NO HAY CARGOS SIN ABONOS", es decir, todo débito a una o varias cuentas deberá estar compensado con
créditos por igual valor de una o varias cuentas.
La Teoría del Cargo y del Abono, es una resultante de la ecuación patrimonial y ella determina que:
a) Toda operación comercial o hecho contable conlleva a un intercambio de valores en sentido contrario;
toda operación debe ser registrada de manera tal que, afecte por lo menos dos cuentas y que los cargos y
los abonos sean de importes iguales.
b) La teoría del Cargo y el Abono o Partida Doble, es en la que nos basamos en Venezuela para el registro de
las operaciones; en el Art. 34 del Código de Comercio establece: "Que se debe expresar claramente quién
es el Deudor y quién es el Acreedor en cada operación".
En conclusión, "no hay deudor, sin acreedor".
El método de la partida doble destaca en cada hecho contable dos partes esenciales:
Un origen o fuente de financiación, que se inscribe en el Haber.
Un fin o inversión del hecho, que se anota en el Debe.
El proceso que se sigue para el registro de cualquier hecho económico comprende 4 etapas “ regla de los 4
pasos”.
Paso 1: Describir las cuentas que intervienen en el hecho económico.
Paso 2: Analizar el signo de cada cuenta, es decir si es un activo o gasto o un pasivo o ingreso.
Paso 3: Observar si aumenta o disminuye cada cuenta.
Paso 4: Deducir en qué lado hay que hacer la anotación.
+ - - + - + - +
SD SA SA SA
SD SD SA SD
CUENTA T
DEBE HABER
Cargo Abono
Cargar Abonar
Debitar Acreditar
Debitó Crédito
Resumiendo tenemos:
Los Activos aumentan por el Debe y disminuye por el haber
Los Pasivos aumentan por el Haber y disminuye por el Debe
El Capital aumenta por el Haber y disminuye por el Debe
Los Ingresos aumentan por el Haber
Los Egresos aumentan por el Debe