Español_10mo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Español-Literatura

Propuesta de dosificación para 10mo grado


Curso 2023-2024
Plan temático

Unidad TEMÁTICA H/C


Clase Introductoria 1
De la comprensión a la construcción textual: sistematización 15
1 El surgimiento del arte y la literatura. Canciones de trabajo, 10
refranes, proverbios, mitos y leyendas. Referencia a las
literaturas antiguas orientales
2 Sistematización de las categorías o clases de palabras. Del 12
sintagma a la oración
3 El texto como unidad básica de comunicación. Textos 10
científicos: el resumen y la reseña
4 La literatura clásica: Grecia y Roma. La Ilíada, de Homero y la 16
Eneida, de Virgilio
5 La literatura medieval y prerrenacentista europea. Estudio del 16
“Romance del prisionero”, un soneto de Petrarca y cuentos de
Giovanni Boccaccio
6 La oración compuesta. Clasificación. 13
7 La literatura renacentista en Europa. El Renacimiento inglés: 13
Romeo y Julieta, de William Shakespeare.
8 Los siglos de oro de la literatura española I. Miguel de 18
Cervantes y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
9 Los siglos de oro de la literatura española II. La literatura 15
barroca en y América: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo
y Sor Juana Inés de la Cruz
10 El teatro clásico francés. Tartufo, de Jean-Baptiste Poquelin 11
(Molière)
Evaluación y revisión 3
Reservas 3
TOTAL 156

Sistematización: De la comprensión a la construcción textual.


 Ejercicios que respondan al análisis literario de las obras estudiadas en clases.
 Ejercicios de comprensión lectora para reconocer significados.
 Localización, en diferentes textos, de vocablos que respondan a la sinonimia, la antonimia, la
paronimia y la homonimia (homófonos).
 La formación de familias de palabras, a partir de los procedimientos de prefijación y sufijación.
 La escritura correcta de vocablos según el tipo de grafía que presenta.
 La colocación correcta de la tildes del español.
 La escritura correcta de palabras que se escriben juntas y (o) separadas.
 El reconocimiento de las diferentes clases de palabras, su clasificación y su función.
 El sintagma nominal, su núcleo y modificadores.
 El análisis sintáctico de la oración simple.
 El reconocimiento y clasificación de la ración compuesta, su clasificación.
 La construcción del texto expositivo: explicación, argumentación y comentario.
Unidad 1. Los orígenes del lenguaje, la literatura y el arte
 Concepto de literatura universal.
 Importancia de la literatura y de su relación con la lengua.
 Surgimiento de las primeras manifestaciones literarias y artísticas.
 Valor utilitario de la poesía primitiva como primera manifestación de la literatura.
 Comprensión de proverbios, refranes, leyendas y mitos seleccionados.
 Vigencia de algunos proverbios y refranes y las relaciones entre ellos.
 Importancia de las antiguas culturas orientales.
 Comprensión de algunos fragmentos del “Cantar de los cantares” de la Biblia.
 Construcción de textos orales y escritos a partir de situaciones comunicativas relacionadas con
las temáticas de las obras literarias estudiadas o con otras de interés para los educandos.
 Reconocimiento de aciertos y desaciertos en el ejercicio de construcción de textos orales y
escritos.
 Reelaboración de los textos escritos a partir de los errores detectados en el proceso de
construcción textual.
Unidad 2. Sistematización de las categorías o clases de palabras. Del sintagma a la oración
 Clases de palabras: sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposiciones,
conjunciones e interjecciones en oraciones y textos de diversa tipología.
 Sintagmas nominales y verbales, su estructura y funciones en oraciones y textos dados.
 Las oraciones según diversos criterios: por su estructura, por la naturaleza del predicado, por la
actitud del hablante y por el grado de complejidad sintáctica.
 Identificar los tipos de oraciones unimembres, su intención y función en los procesos
comunicativos orales y escritos.
 Reconocer las formas no personales del verbo (infinitivo, participio y gerundio) en oraciones y
textos seleccionados.
 Identificar recursos expresivos del lenguaje en fragmentos de textos seleccionados.
 Construir textos de diversa tipología, orales y escritos, a partir de situaciones comunicativas
relacionadas con las temáticas de las obras literarias estudiadas o con otras de interés para los
educandos.
 Reconocer los aciertos y desaciertos en el ejercicio de construcción de textos orales y escritos.
Práctica de contenidos ortográficos según diagnóstico.
 Reelaborar los textos escritos a partir de los errores detectados en el proceso de construción
textual.
Unidad 3. El texto como unidad básica de comunicación. Textos científicos: el resumen y la
reseña
 El proceso de comunicación.
 Elementos que intervienen en la comunicación.
 La comunicación verbal y no verbal.
 El texto como unidad básica de comunicación.
 La coherencia como cualidad esencial del texto.
 Principales errores de coherencia y cohesión en textos seleccionados.
 Clasificación de diferentes tipos de textos atendiendo a diversos criterios: según la forma
elocutiva que predomina, la función, el estilo y el código.
 El resumen y la reseña.
 Análisis, redacción, autorrevisión y autocorrección de resúmenes y reseñas de diferentes tipos de
textos.

Unidad 4. La literatura clásica: Grecia y Roma. La Ilíada, de Homero la Eneida, de Virgilio


 La cultura clásica. Particularidades de las relaciones histórico-culturales entre Grecia y Roma. Lo
mítico en ambos pueblos. El clasicismo. Las literaturas clásicas. Trascendencia del término
clásico.
 El cultivo de los géneros literarios fundamentales en la literatura griega y romana. Autores y obras
de mayor significación.
 Características de la Grecia homérica. Función social de los aedas o rapsodas. La figura
legendaria de Homero.
 Lectura y estudio de la Ilíada de Homero. Desarrollo argumental de la obra. Su estructura. Los
personajes y sus relaciones. Tratamiento a temáticas fundamentales que sobresalen en la
epopeya a partir de la selección de fragmentos: la amistad y el amor en la obra, concepto de
héroe, la sagrada familia humana. El héroe homérico. Aquiles, expresión de los valores de la
aristocracia guerrera. La realidad histórica y su interpretación mítica en la obra. El lenguaje
literario en la Ilíada: el epíteto, el símil, la metáfora, la personificación, la hipérbole y las
reiteraciones. Formas elocutivas empleadas. Tono elevado del poema. Nociones sobre imagen
artística. La Ilíada como una de las mayores expresiones de la épica: la epopeya. El criterio
martiano acerca de Homero y su obra.
 Referencias a la literatura latina. Lectura y estudio de un fragmento de la Eneida, de Publio
Virgilio Marón.
 Redacción de textos de diversas tipologías a partir de temáticas de interés o derivadas de las
obras literarias objeto de estudio. Práctica de autorrevisión y autocorrección de textos
redactados.

Unidad 5. La literatura medieval y prerrenacentista europea. Estudio del “Romance del


prisionero”, un soneto de Petrarca y cuentos de Giovanni Boccaccio
 Visión panorámica de la Edad Media en Europa. El desarrollo del arte y la literatura en la Edad
Media temprana. Lectura y estudio de un romance escrito en lengua española, propio de la etapa
medieval.
 La cultura humanística en el medioevo tardío italiano. Visión panorámica. Las figuras de Dante,
Petrarca y Boccaccio. Lectura y análisis de un soneto de Petrarca.
 Giovanni Boccaccio: vida y obra. Circunstancias en que se escribe el Decamerón. Su estructura.
Tema, idea y argumento del cuento seleccionado. Los personajes y sus relaciones. Papel de la
mujer en los cuentos. Lo humorístico, lo satírico y lo profano como reflejo de la época de tránsito
en la que esta obra se ubica.
 Construcción de resúmenes y reseñas sobre diferentes cuentos del Decamerón no estudiados en
clase. Práctica de autorrevisión y autocorrección de los resúmenes y las reseñas escritos por los
educandos.
Unidad 6. La oración compuesta. Clasificación.
 La oración gramatical.
 Definición y reconocimiento de la oración compuesta por yuxtaposición y por coordinación.
 La oración compuesta por yuxtaposición. Caracterización general.
 Las oraciones compuestas por coordinación y sus tipos: copulativa, disyuntiva y adversativa.
Importancia
 de los nexos para lograr la coherencia y la cohesión de las oraciones compuestas por
coordinación. Práctica de reconocimiento, comprensión y construcción de oraciones compuestas
por yuxtaposición y coordinación.
 Análisis y redacción de textos de diversa tipología en los que se empleen oraciones compuestas
por yuxtaposición y por coordinación.
 Práctica de autorrevisión y autocorrección de textos escritos.

Unidad 7. La literatura renacentista en Europa. El Renacimiento inglés: Romeo y Julieta, de


William Shakespeare
 El Renacimiento: surgimiento y desarrollo. Grandes hechos que lo favorecen y condicionan.
 El humanismo: valoración del hombre en esta época. Creadores y obras más representativos en
diferentes manifestaciones artísticas.
 Definición de Renacimiento.
 Circunstancias histórico-culturales que condicionan el surgimiento del teatro renacentista en
Inglaterra.
 La tragedia: una de las formas del género dramático. El teatro renacentista inglés. Romeo y
Julieta.
 Vida y obra de su autor William Shakespeare. La versión de Pablo Neruda.
 El amor como tema universal. El odio entre las familias como manifestación de lo irracional y lo
retrógrado. La fuerza del amor como reflejo del humanismo renacentista. Riqueza y variedad del
lenguaje literario; su adecuación a los personajes y situaciones de la obra. Características
 de los dos protagonistas. La belleza de sus relaciones amorosas. Otros personajes importantes.
Valor artístico de las imágenes que se presentan en algunas escenas de la obra. La vigencia del
conflicto para el mundo de hoy.
 Construcción de textos orales y escritos, práctica de autorrevisión y autocorrección de textos.
Unidad 8. Los siglos de oro de la literatura española I. Miguel de Cervantes y El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha
 Características históricas, sociales y culturales de la época de los siglos de oro de la literatura
española.
 Miguel de Cervantes y su época en el tránsito del Renacimiento al Barroco en España.
 La renovación de la épica: la novela moderna.
 Lectura y estudio de la obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha para analizar la
intención del autor al escribirla, la estructura de la novela y sus peculiaridades. Determinación del
tema, el argumento y las ideas esenciales planteadas por el autor. Caracterización del sistema de
personajes y comparación de estos a partir de los pasajes leídos. Don Quijote y Sancho como
centros del mundo de ficción creado por Cervantes. Sus relaciones con otros personajes.
 El plano temático-ideológico de la obra: multiplicidad de temas e ideas.
 El heroísmo y la locura de don Quijote. La madurez artística de la lengua española en la prosa de
Cervantes. La universalidad de la obra y de su personaje don Quijote. Construcción de textos
orales y escritos. Práctica de autorrevisión y autocorrección de textos.
Unidad 9 Los siglos de oro de la literatura española II. La literatura barroca en España y
América: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz
 El surgimiento del Barroco en España y América como parte de los siglos de oro de la literatura.
El Barroco: sus caracteres conceptuales y formales.
 La literatura barroca en lengua hispana: predominio de la expresividad y riqueza de los temas
comunes.
 Vida y obra de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Lectura y
estudio de una selección de poemas de estos autores para analizar en ellos las ideas de cada
uno y el tratamiento del tema.
 El dominio del soneto como composición poética y de recursos expresivos que lo tipifican (símil,
metáfora, antítesis, paradoja, retruécano, hipérbaton e hipérbole).
 Otros tipos de composiciones poéticas empleadas por los poetas barrocos.
 El aporte de estos escritores al enriquecimiento del español mediante la incorporación de
latinismos, neologismos, cultismos y la complejidad sintáctica.
 Prosificación de los poemas objeto estudio como estrategia para lograr mayores niveles de
comprensión. Práctica de autorrevisión y autocorrección de los textos prosificados.
Unidad 10. El teatro clásico francés. Tartufo, de Jean-Baptiste Poquelin (Molière)
 Francia en la época de Luis xlv. Su reflejo en el arte y la literatura.
 El clasicismo francés. Características fundamentales: el valor de las normas, la armonía, claridad
y equilibrio.
 La comedia como una de las formas del género dramático. Su estructura según las normas
clásicas. Comparación con la tragedia.
 El teatro clásico francés en su período de mayor esplendor. Los grandes cultivadores del
género: Corneille, Racine y El clásico de la comedia: Molière. Vida y producción teatral.
 Lectura y análisis de Tartufo. El tema de la hipocresía y la idea del oportunismo social en la obra.
La lucha entre conductas opuestas. La restauración del equilibrio como resultado del triunfo del
bien y de la verdad. Valoración y vigencia del mensaje crítico de esta comedia.
 Redacción de resúmenes y reseñas de obras actuales que aborden temas similares. Práctica de
autorrevisión y autocorrección de textos orales y escritos.
Posible distribución del contenido

semana fecha 1 2 3 4
Sistematización Sistematización
1 4 al 8 septiembre CI Sistematización
Sistematización Sistematización Sistematización
2 11 al 15 Sistematización
Sistematización Sistematización Sistematización Sistematización
3 18 al 22
Sistematización Sistematización Sistematización Sistematización
4 25 al 29
Reserva 1 1
5 2 al 6 octubre 1
1 1 1
6 9 al 13 1
1 1 2
7 16 al 20 1
2 2 2 2
8 23 al 27
2 2 2 2
9 30 al 3 noviembre
2 2 2 3
10 6 al 10
3 3 3 3
11 13 al 17
3 3 3 3
12 20 al 24
3 4 4 4
13 27 al 1 diciembre

14 4 al 8 4 4 4 4

15 11 al 15 4 4 4 4

16 18 al 22 4 4 4 4

25 al 29
17 3 al 5 enero 4 Reserva TCP TCP
5 5 5 5
18 8 al 12
Revisión TCP 5 5 5
19 15 al 19
5 5 5
20 22 al 26 5
5 5 5 5
21 29 al 2 febrero
5 6
22 5 al 9 6 6
6 6 6 6
23 12 al 16

24 19 al 23 6 6 6 6

25 26 al 1 marzo 6 6 7 7

26 4 al 8 7 7 7 7

27 11 al 15 7 7 7 7

28 18 al 22 7 7 7 8
8 8 8 8
29 25 al 29
8 8 8 8
30 1 al 5 abril
8 8 8 8
31 8 al 12

15 al 19
8 8 8 8
32 22 al 26
8 9 9 9
33 29 al 3 mayo
9 9 9 9
34 6 al 10
9 9 9 9
35 13 al 17
9 9 9 9
36 20 al 24
10 10 10
37 27 al 31 10

38 3 al 7 junio 10 10 10 10

39 10 al 14 10 10 10 Reserva
17 de junio al 20 de
julio EVALUACIÓN FINAL, REVALORIZACIÓN Y EXTRAORDINARIO
Sobre los períodos de evaluación
Primer Trabajo de Control Parcial (TCP) en enero. Se evaluarán las unidades 1, 2, 3 y 4
Segundo Trabajo de Control Parcial (TCP) asumirá la variante de Trabajo Práctico y se
evaluará en cada unidad de estudio para evitar errores de contenido en el informe escrito.
El profesor en su dosificación empleará hasta dos horas clases de la unidad para la
exposición y evaluación. Incluyen las unidades 5, 7, 8, 9 y 10. Se debe orientar en la última
semana de septiembre.
Evaluación final según calendario escolar.
Trabajo práctico: Son las actividades de trabajo manual o intelectual que desarrollen
habilidades, que impliquen investigaciones o búsqueda de información, se adecua al grado
y a las características de cada asignatura y culmina con la presentación del resultado, puede
ser colectivo o individual, su realización tiene lugar a lo largo de un período breve.
Se orientará por temas generales, con el objetivo de que la exposición se convierta en un
espacio de escucha, debate y competencia e integración de contenidos.
Aspectos u objetivos del programa a evaluar
• Desarrollo de habilidades para el estudio independiente y la autogestión del
conocimiento, (…) en la búsqueda de información, la solución de problemas y la
realización de proyectos de equipo y de aula.
• El entrenamiento en las habilidades para la construcción de diferentes tipos de textos,
orales y escritos, (…) y ser capaz de demostrar mayores niveles de competencia
comunicativa.
• Expresar oralmente y por escrito ideas, sentimientos, impresiones y valoraciones, en
relación con los textos objeto de estudio y análisis.
• Explicar las relaciones de la literatura con el resto de las manifestaciones del arte para la
comprensión más profunda de los fenómenos de la cultura.
• Exponer oralmente y por escrito, con corrección y coherencia, criterios y puntos de vista
personales, argumentos, comentarios y valoraciones en relación con el contenido de los
textos literarios y no literarios objeto de estudio
• Participar activa y responsablemente en debates, seminarios, talleres, paneles y mesas
redondas relacionadas con temas derivados del estudio de las obras literarias u otros de
interés
• Valorar a partir de las obras literarias objeto de estudio en el grado, el papel de la lengua
como instrumento de identidad cultural, medio de cognición y comunicación y vehículo
de expresión de los sentimientos e ideas
La clave de calificación pudiera ser la siguiente:
Informe Escrito – valor 40 puntos, desglosados en:
- Introducción --- 6 puntos. (3 ptos AT)
- Desarrollo ----- 25 puntos. (SCI-12 ptos, EP - 5 ptos, EO -5 ptos, Creatividad -3 ptos.)
- Conclusiones -- 5 puntos
- Bibliografía----- 1 punto
- Presentación --- 3 puntos
Exposición Oral -- valor 60 puntos, desglosados en:
- Fluidez y dicción – 10 puntos
- Dominio del contenido –10 puntos
- Empleo del vocabulario correcto y asequible - 10 puntos
- Postura, tono de voz y seguridad-10 puntos
- Originalidad- 10 puntos
Los estudiantes pueden acompañar su exposición con ilustraciones, medios de enseñanza,
materiales audiovisuales (los existentes o los creados por ellos); o cualquier otra iniciativa.
La asignatura dispone de tiempo en los programas de estudio para sistematizar los
contenidos precedentes y los objetivos de los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

Propuestas de temas para el desarrollo de los Trabajos Prácticos


Tema 1. Boccaccio es el más notable escritor del género épico del siglo x lv
- Decamerón reflejo de una moral más sana y racional que anuncia una nueva
concepción de la vida. Circunstancias en que se escribe
- El Decamerón. Su estructura. Tema, idea y argumento del cuento seleccionado. Los
personajes y sus relaciones. Papel de la mujer en los cuentos. Lo humorístico, lo satírico
y lo profano como reflejo de la época de tránsito en la que esta obra se ubica.
- Concepciones humanistas del autor reflejados en la obra a través de sus personajes.
Análisis de cuentos seleccionados.
- Lo humorístico, lo satírico y lo profano como reflejo del mundo medieval en el
Decamerón.
- El papel de la mujer en el período medieval. Su reflejo en el Decamerón.

Tema 2. Romeo y Julieta. William Shakespeare


- El Renacimiento inglés. Semejanzas y diferencias con el renacimiento español.
- El teatro como manifestación del movimiento renacentista inglés. La tragedia.
- William Shakespeare- máximo exponente del teatro isabelino. Vida y obra.
- “Romeo y Julieta”- símbolo eterno del amor y de lo nuevo frente a la vieja rivalidad de
las familias.
- La fuerza del amor como reflejo del humanismo renacentista. La sinceridad y osadía de
Romeo y Julieta.
- Valores morales y espirituales inherentes al sentimiento amoroso como parte de la
personalidad del hombre. Su definición a través del sistema de personajes.

Tema 3. Los siglos de oro de la literatura española. El Renacimiento en España: El


ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra
- El Renacimiento español. Semejanzas y diferencias con el renacimiento inglés.
- Figuras y obras más representativas.
- Miguel de Cervantes – su vida y obra. Referencia a sus Novelas ejemplares.
- El ingenioso hidalgo don Quijote Mancha. Características distintivas.
- Don Quijote y Sancho como centros del mundo de ficción creado por Cervantes.
Mitología y sabiduría popular.
- El heroísmo y la locura de Don Quijote.
- El proceso de quijotización de Sancho Panza. Pasajes de la obra que lo ilustran.
- La universalidad de la obra.

Tema 4. La literatura barroca en España y América


- Condiciones del surgimiento del Barroco en Europa y América como reflejo artístico de
las problemáticas del siglo xvll en el mundo.
- El Barroco como movimiento artístico y literario en la literatura hispanoamericana.
- Aspectos más significativos sobre la vida y obra de Luis de Góngora, Francisco de
Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.
- Comprensión de un poema seleccionado, tema e ideas, recursos literarios empleados
por el autor, las características barrocas, la estructura compositiva y temática y los
elementos de versificación española.
- Valorar el aporte de los escritores barrocos al enriquecimiento del idioma español.
- Prosificar un poema seleccionado.

Tema 5. El teatro clásico francés: Tartufo


- La literatura y el arte en la Francia de Luis xlv.
- El concepto de clasicismo francés.
- Características de la comedia como forma del género dramático.
- Comparar las características de la comedia con las de la tragedia.
- Aspectos más significativos sobre los grandes autores dramáticos del período:
Corneille, Racine y Molière.
- El tema de la hipocresía y la idea del oportunismo social en la obra.
- La lucha entre conductas opuestas.
- La restauración del equilibrio como resultado del triunfo del bien y de la verdad.
- Vigencia de esta obra para el mundo actual.
- Dramatización de escenas seleccionadas de la obra.

También podría gustarte