533 04 03 LuchaIndependencia
533 04 03 LuchaIndependencia
México
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Históricas
2010
424 p.
Mapas y cuadros
(Serie Historia Moderna y Contemporánea 55)
ISBN 978-607-02-1586-5
Formato: PDF
Publicado en línea: 13 de marzo de 2019
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/533/inde
pendencia_septentrion.html
1
La historia de la independencia en Texas ya ha sido relatada con todo detalle en varias
ocasiones principalmente por historiadores estadounidenses y unos pocos mexicanos. Las
principales obras que sirvieron de base a este trabajo fueron: Lucas Alamán, Historia de
México desde los primeros movimientos que prepararon la Independencia en el año de 1808 hasta la
época presente, México, Instituto Cultural Helénico/Fondo de Cultura Económica, 1985,
v. 2-4; Carlos María de Bustamante, Cuadro histórico de la Revolución Mexicana, México, Insti-
tuto Cultural Helénico/Fondo de Cultura Económica, 1985, v. 1, 2 y 4; Carlos Eduardo
Castañeda, Our Catholic Heritage in Texas, 1519-1936, Austin, von Boeckmann-Jones Co., v. v
y vi, 1942 y 1950 respectivamente; Donald E. Chipman, Spanish Texas, 1519-1821, Austin,
University of Texas Press, 1992; Odie B. Faulk, “The Last Years of Spanish Texas”, tesis
doctoral, Texas Technological College, 1962; Vicente Filisola, Memorias para la historia de la
guerra de Tejas, México, Tipografía de Alberto Rafael, 1848, 2 v., v, I, p. 47-122; Julia K. Garret,
Green Flag over Texas: A History of the Last Years of Spain in Texas, Austin, Pemberton Press,
1969 y Hubert Howe Bancroft, History of North Mexican States and Texas, San Francisco, The
History Company, 1889, v. 2 (Works of… 16).
Hacia 1810 Texas era una de las provincias más extensas, menos pobla-
das y más amenazadas del Imperio español en América. Sólo contaba
con alrededor de 4 500 habitantes no indígenas dedicados principalmen-
te a la agricultura y la ganadería, agrupados en cuatro pequeñas regiones
de poblamiento alrededor de los asentamientos de Nacogdoches, Trini-
dad, Goliad y San Antonio de Béjar, comunicados por apenas dos cami-
nos y protegidos por un par de compañías presidiales con menos de
trescientos efectivos. La base económica de la provincia era débil pese a
la presencia de innumerables recursos naturales. La agricultura en las
zonas cercanas a las poblaciones y la caza de animales como venado,
bisonte, nutria, castor y especialmente de ganado mesteño eran las acti-
vidades más importantes, pero la falta de mercados hacía que esos ar-
tículos se destinaran mayoritariamente al autoconsumo y en muy peque-
ñas cantidades para el comercio con los llamados “indios bárbaros”.2
Desde su fundación, Texas fue una provincia destinada a servir de
protección a los amplios territorios del norte novohispano ante las ame-
nazas francesa, inglesa y posteriormente estadounidense. Pese al con-
tinuo interés en poblarla y protegerla, Texas mantuvo una población
muy pequeña en su enorme territorio. En 1793, el virrey conde de Re-
villagigedo informaba:
2
En 1811, en su informe a las Cortes de Cádiz, Ramos Arizpe se quejaba de este cierre
de mercados culpándolo de la pobreza de la provincia. Citado en Alessio Robles, op. cit., v. 1,
p. 53-54. Véase también Jack Jackson, Los Mesteños: Spanish Ranching in Texas, 1721-1821, Col-
lege Station, Texas A&M University Press, 1986, pass.
3
Juan Vicente Güemes y Pacheco, segundo conde de Revillagigedo, Informe sobre las mi-
siones —1793— e Instrucción reservada al marqués de Branciforte —1794— ed. de José Bravo Ugar-
te, México, Jus, 1966, p. 66 (México Heroico, 50). Véase también Kathryn S. O’Connor, The
Presidio. La Bahía del Espíritu Santo de Zúñiga, 1721-1846, Austin, von Boeckmann-Jones, 1966.
Mapa 1
Texas y 1.provincias
Mapa Texas y provinciasvecinas
vecinas
Ro
jo
Sabin
a
Louisiana
Nacogdoches Natchitoches
Texas Mississippi
Trinidad
Br Tr
az in Baton Rouge
o ida
s d
u
sie
Coahuila Me Co ca
d ina
lor
ad al
C
o
Nueva Orléans
San Antonio
Sa
Isla Galveston
Brav
nA
nto La Bahía
nio
ooG
rand
Capital provincial
Nu
e
ec Población importante
es
Límite provincial
Laredo
Monclova Límite internacional 1819
Nuevo Provincia
Santander
Nuevo Zona neutral 1806-1819
León
Reynosa
Saltillo Monterrey
Matamoros
4
Varios documentos acerca de los amagos de los estadounidenses en Texas se pueden
seguir en Vicente Ribes Iborra, Ambiciones estadounidenses sobre la provincia novohispana de
Texas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones His-
tóricas, 1982 (Serie Documental, 7), p. 21-9.
5
Nettie Lee Benson, “Texas Failure to Send a Deputy to the Spanish Cortes, 1810-1812”,
Southwestern Historical Quarterly, v. lxiv, n. 1, julio 1960, p- 1-22.
6
Citado en Isidro Vizcaya Canales, En los albores de la independencia. Las Provincias Inter-
nas de Oriente durante la insurrección de don Miguel Hidalgo y Costilla, 1810-1811, Monterrey,
Archivo General del Estado de Nuevo León, 2003, p. 136. Véase también Nettie Lee Benson,
“A Governor’s Report on Texas in 1809”, Southwestern Historical Quarterly, v. lxxi, n. 4, abril,
1968, p. 603-15.
Mapa 2
Texas en 1810
C addós
A N atchito ch e s
C adodachos
U íchitas N aco gd oche s
A dais
Iscanis
Taovayas A sinai Tejas
h es Q uichais
nc
ma Trin ida d d e Sa lce do
Co s
ua A is
cag
s To n
oni
uac
Ta g
es
an as
Li
p cap
Ba hía d e Ga lveston A ta
II
III
12
Alamán, op. cit., v. ii, p. 170-175, y Bustamante, op. cit., v. iv, p. 158-160.
IV
13
La labor diplomática de José Bernardo Gutiérrez de Lara en Estados Unidos se narra
con detalle en Marcela Terazas Basante, “¿Aliados de la insurgencia? La temprana colabora-
ción norteamericana en la independencia de México”, en Alicia Mayer (coord.), México en tres
momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Cente-
nario de la Revolución Mexicana. Retos y perspectivas, 2 v., México, Universidad Nacional Autó-
noma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007, v. ii, p. 107-118. También
“José Bernardo Gutiérrez de Lara ‘Diary of…’”, trad. de Elizabeth H. West, American Histori-
cal Review, v. xxxiv, octubre de 1948, p. 55-77 y 281-294, y Whitaker, op. cit., p. 94-96.
14
Véase el historial insurgente de Álvarez de Toledo en Warren H. Gaylord, “José Ál-
varez de Toledo Initiation as a Filibuster, 1811-1813”, Hispanic American Historical Review, v.
XX, n. 1, febrero de 1940, p. 56-69. Sobre los preparativos de la invasión de Gutiérrez de Lara,
Harris Taylor Warren, The Sword Was Their Passport. A History of American Filibustering in the
Mexican Revolution, Baton Rouge, Louisiana State University, 1943, p. 4-32.
15
Virginia Guedea, “La primera declaración de independencia y la primera constitución
novohispana. Texas, 1813”, en Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega (eds.), Las guerras
de independencia en América española, Zamora, El Colegio de Michoacán/Instituto Nacional de
Antropología e Historia/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2002, p. 48-49.
16
Ernesto Lemoine, “Nueva Orleáns: foco de propaganda y actividades de la Indepen-
dencia mexicana”, en Cardinales de dos independencias (noreste de México-sureste de los Estados
Unidos), México, Fomento Cultural Banamex, 1978, p. 21-26
18
Véanse, por ejemplo, las sumarias llevadas a cabo en Monterrey en los años subsi-
guientes contra Fernando de Las Casas, Ciprián García, Domingo Chávez, Vicente Rodrí-
guez, Ignacio Arocha y Pedro Prado —este último uno de los principales sospechosos de la
matanza— por su participación en las ejecuciones de las autoridades realistas de Texas en
1813 en Archivo General del Estado de Nuevo León, Historia, Concluidos, expedientes 5/6,
5/7, 5/8, 5/17 y 5/22 (documentos suministrados por Ana Carolina Ibarra). También Félix
D. Almaraz, Tragic Cavalier; Governor Manuel Salcedo of Texas, 1808-1813, Austin, University
of Texas Press, 1971: 171-80 y Alamán, op. cit., v. iii, p. 484-485.
19
El texto original de la declaración de Independencia —la primera conocida en la lucha
insurgente mexicana— se puede consultar en Virginia Guedea, Textos insurgentes (1808-
1821), México Universidad Nacional Autónoma de México, 1998, p. 60-65 (Biblioteca del Es-
tudiante Universitario, 126). En el texto las similitudes con la declaración de independencia
estadounidense son notables.
20
Véanse los mejores análisis de la declaración de independencia y la Constitución texa-
nas así como del gobierno republicano de 1813 en Guedea “La primera…”, op. cit., p. 51-60,
y, de la misma autora, ”Autonomía e independencia en la provincia de Texas. La Junta de
Gobierno de San Antonio de Béjar, 1813”, en Virginia Guedea (coord.), La Independencia
de México y el proceso autonomista novohispano, 1808-1824, México, Universidad Nacional Au-
tónoma de México, Instituto Mora, 2001, p. 134-183. Un gran mérito de estos dos trabajos de
Guedea es el uso de una documentación en archivos y autores mexicanos poco utilizada y
conocida por los autores estadounidenses del tema. Véase también Warren, op. cit., p. 53-72
y Julia K. Garret, “The First Constitution of Texas”, Southwestern Historical Quarterly, v. xl,
Julio de 1936-abril de 1937, p. 290-308.
21
Alamán, op. cit., v. 3, p. 488-491.
VI
22
Alamán, op. cit., v. 4, p. 394-396.
extranjeros que vivían en la isla decidieron unírsele, con lo que las re-
ducidas fuerzas de Punta Bolívar quedaron al mando de Perry, quien
a su vez comenzó a calcular las posibilidades de invadir la bahía de
Matagorda para complementar el desembarco de Mina en Soto la Ma-
rina. Durante junio de 1817, dos grupos de estadounidenses desembar-
caron en La Bahía y establecieron un campamento. Perry intimó rendi-
ción al capitán Castañeda del presidio de La Bahía, pero éste se negó a
entregar el fuerte. Sin embargo, los invasores, que ya no eran más que
unas 50 personas, decidieron no atacar de inmediato.
En San Antonio, el gobernador Antonio Martínez fue tomado por
sorpresa con el desembarco y no pudo enviar tropas a la costa. Cuando
reunió unos 110 hombres procedió en ayuda de Castañeda y se encon-
tró con que Perry y sus hombres estaban tratando de huir más que
pelear. En la madrugada del 19 de junio los texanos derrotaron al pe-
queño grupo de Perry en el paraje de El Perdido, apresando a la mitad
de la partida y dejando muerta en el campo a la otra mitad, entre ellos
a su comandante.
A la muerte de Perry, Aury siguió con sus actividades insurgentes
en varias regiones de la América española —incluida California—27 y
sus tropas incluso lograron establecer en julio de 1817 un efímero cam-
pamento rebelde en las cercanías de las islas de la bahía de Matagorda
como resultado de un naufragio.
VII
27
Bustamante, op. cit., v. v, p. 62-64 relata el episodio de la incursión argentina en Cali-
fornia sin mencionar a Aury.
29
Editorial del Advertiser de Nueva York en Castañeda, op. cit., v. vi, p. 160.
30
Warren, op. cit., p. 233- 254.
31
Citado en Alessio Robles, op. cit., v. i, p. 50 y Jesús F. de la Teja y John Wheat, “Béxar:
Profile of a Tejano Community, 1820-1832”, en Gerald E. Poyo y Gilberto M. Hinojosa (eds.),
Tejano Origins in Eighteenth Century San Antonio, Austin, University of Texas Press, 1991, p. 3.
Consideraciones finales