PROYECTO SOBRE La Maravillosa Identidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Lenguaje y literatura:
U .E. Nuestra Señora de Lourdes
La comunicación oral cotidiana. Puerto Ordaz Estado - Bolívar
Situaciones comunicativas.
Textos orales narrativos.
Textos orales descriptivos.
Mi Maravillosa Identidad La familia.
Sociales:

Textos orales instruccionales. Normas de convivencias


Juego con palabras. familiares y sociales.
Materiales impresos. El municipio.
Los libros. Educación y seguridad vial: Religión y valores: Deberes y derechos del niño y
La lectura. El diccionario. niña.
Textos narrativos y descriptivos. El semáforo. Nuestra patrona “Nuestra Comunidades indígenas.
Textos expositivos. Señales de tránsito. Señora de Lourdes”. Herencia cultural.
Textos epistolares. Comportamiento en la calle. Nacimiento del niño Jesús. Los cambios históricos.
Nuestros personajes históricos.
Nuestras fechas patrias.
Educación estética: Ciencia de la naturaleza y
Matemática: tecnología:
Reconocimiento del cuerpo. Sexualidad y afectividad:
Series. El tiempo.
Números naturales hasta la Movimientos corporales.
Animales invertebrados.
unidad de mil. Las formas. Relaciones familiares.
Animales vertebrados.
Valor de posición. Las imágenes. La fauna. Relaciones con los amigos y
Descompoción de números El sonido. Nacimiento y crecimiento de amigas.
naturales. El ritmo. humanos y animales.
Ubicación de números en la Los dientes y su higiene.
Relaciones temporales.
recta numérica y redondeo. Valor nutritivo de los alimentos. Educación física y ajedrez:
Orden en los números El consumo de alimento.
naturales.
Números ordinales. Las rondas y los bailes.
Adición con números naturales. Técnicas de evaluación: Fiestas tradicionales.
Propiedades de la adición. Origen del ajedrez.
Sustracción de números Pruebas escritas, exposiciones, dramatizaciones, lectura y análisis de Bases del juego.
naturales producciones escritas y orales. El peón, la torre, y el alfil.
Contenidos contextualizados e integrados a las áreas de aprendizaje
 Diferenciación del papel del hablante y del oyente al participar en conversaciones y discusiones sobre temas de
interés general.
 Diferenciación y uso de fórmulas de cortesía y tratamiento de intercambios orales (al saludar, despedirse, al llegar
a un sitio).
 Organización de secuencias temporales al narrar.
 Identificación y seguimiento de pasos para participar en juegos, armar objetos, realizar tareas, hacer una receta.
 Participación en dramatizaciones y simulaciones.
 Creación de juegos con adivinanzas, retahílas, chistes, canciones, poemas…
 Construcción y Competición de series progresivas y alternadas.
 Completación y construcción de series numéricas progresivas y regresivas: series numéricas cuyo patrón sea la
adición y sustracción de dos unidades (números pares e impares); series numéricas cuyo patrón sea la adición y
sustracción de un número fijo de unidades (contar de 1 en 1, de 2 en 2, de 3 en 3).
 Expresión oral de los patrones descubiertos o creados en series numéricas.
 Formación de las unidades de mil.
 Composición y descomposición de números naturales en unidades, decenas y centenas.
 Escritura y lectura del numeral y nombre de números hasta cuatro cifras.
 Reconocimiento del valor absoluto y relativo de una cifra.
 Lectura y escritura de números naturales, utilizando como referente unitario los miles(2000 es igual a 2 mil).
 Establecimiento de secuencias temporales mediante la elaboración del calendario anual, precisando algunas
actividades tales como los cumpleaños de los niños, fiesta de la localidad y otros.
 Ubicación con precisión del número de semanas o de días transcurridos, o los días que faltan en relación con un
evento relevante para los niños.
 Registro de la frecuencia con la que ocurre un fenómeno (lento - rápido).
 Medición del tiempo de duración de algunas actividades con los relojes construidos.
 Establecer relación entre la puntualidad y el tiempo de las personas.
 Evocación y conversación acerca de los miembros de la familia.
 Expresión oral y escrita sobre experiencias de convivencia familiar y escolar.
 Identificación de las características generales que definen el municipio.
 Reflexión sobre la necesidad de defensa de los derechos del niño y del cumplimiento de los deberes.
 Reconocimiento de que los primeros habitantes del territorio venezolano fueron los indígenas.
 Descripción sobre el modo de vida de los grupos indígenas del pasado, mediante la observación de láminas y
dibujos, etc.
 Indagación y búsqueda de información relacionadas con bailes, platos típicos, fiestas tradicionales, artesanías,
música y juegos del propio estado y los demás estados del país.
 Búsqueda de información y reflexión sobre las fechas patrias.
 Identificación de las partes del cuerpo.
 Uso de procedimientos sencillos para trazar, triángulos, cuadrados y círculos.
 Reconocimiento y clasificación de los sonidos creados por el hombre, el sonido de una trompeta, un tambor, etc.
 Identificación y discriminación de sonidos naturales; el canto de los pájaros, la lluvia, etc.
 Identificación de los nombres de las articulaciones.
 Ejecución de las posturas, posiciones corporales y formaciones grupales diversas.
Lenguaje y literatura
 Participa en intercambios comunicativos orales como hablante, con mayor dominio de la fluidez y coherencia del
discurso.
 Usa de forma adecuada y espontanea las normas de cortesía.

 Sigue instrucciones.
 Organiza secuencias al narrar.
 Discrimina características de personas, animales y objetos.
 Adecua los gestos de acuerdo con la intención y la situación comunicativas.
 Reconoce el intercambio oral como medio de comunicación eficaz.
 Reconoce y diferencia tipos de libros de acuerdo con su función.
 Reconoce las partes del libro.
 Lee textos instruccionales para realizar tareas y otras actividades.
 Utiliza el diccionario como recurso para la comprensión de textos.

Técnica de evaluación: observación, análisis de producciones escritas.


Instrumentos de evaluación: escala de estimación y registros.
Recursos: humanos y materiales.
Ejes integradores: trabajo liberado – lenguaje.
Estrategias: jugos de palabras orales, producciones escritas, discusiones socializadas, lecturas.
Fechas:
Matemática

 Construye y completa series progresivas y regresivas, coloreando, dibujando, etc.


 Reconoce los números pares e impares.
 Compone y descompone números naturales en unidades, decenas, centenas y unidades de mil.
 Escribe y lee correctamente el numeral y el nombre de cualquier número hasta de cuatro cifras.
 Descompone cualquier número hasta de cuatro cifras, usando el principio aditivo.
 Selecciona la decena o centena más cercana a un número natural dado, utilizando la línea recta.
 Lee y escribe en diferentes situaciones números naturales.
 Realiza adiciones con números hasta de cuatro cifras en forma horizontal y vertical.
 Utiliza la propiedad conmutativa y asociativa de la adición.
 Completa adiciones y sustracciones en las que faltan algún elemento.

Técnica de evaluación: observación, análisis de producciones escritas.


Instrumentos de evaluación: escala de estimación y registros.
Recursos: humanos y materiales.
Ejes integradores: trabajo liberado – lenguaje.
Estrategias: ejercicios prácticos
Fechas:
Ciencias de la Naturaleza y Tecnología

 Narra experiencias de la vida cotidiana que tengan corta y larga duración con el antes ahora y después.
 Identifica la hora en relojes construidos.
 Describen los cambios que ocurren secuencialmente en el crecimiento de los niños y animales. Hasta hacerse
jóvenes, adultos y ancianos.
 Establecen diferencias entre cómo nacen y crecen seres humanos y animales.
 Observa y reconoce el número y tipos de dientes temporales y permanentes.
 Describe las funciones década uno de los tipos de dientes.
 Establece diferencias entre encías sanas y enfermas.
 Señala el valor nutritivo de los diferentes tipos alimentos.
 Clasifica los alimentos, de acuerdo con su valor nutritivo, en naturales y procesados.
 Comenta sobre los alimentos que se consumen en su región.
 Participa en la celebración del Día de la Alimentación.
 Aprecia los alimentos que se producen y consumen, tradicionalmente, en su región y país.
 Especifica la importancia de una alimentación adecuada para la salud.

Técnica de evaluación: observación, análisis de producciones escritas.


Instrumentos de evaluación: escala de estimación y registros.
Recursos: humanos y materiales.
Ejes integradores: trabajo liberado – lenguaje.
Estrategias: mapas mentales, material fotocopiado, discusiones.
Fechas:
Ciencias Sociales

 Identifica y representa los miembros de la familia.


 Describe las funciones década miembro de la familia.
 Respeta y practica normas de convivencia.
 Participa en discusiones sobre los derechos y deberes del niño en la comunidad.
 Conversa sobre el modo de vida de los grupos indígenas.
 Describe los cambios que se han producido en las comunidades indígenas del pasado.
 Identifica los bailes, juegos, platos típicos, fiestas tradicionales, música, etc.., de la comunidad.
 Elabora biografías de personajes ilustres de su región.

Técnica de evaluación: observación, análisis de producciones escritas.


Instrumentos de evaluación: escala de estimación y registros.
Recursos: humanos y materiales.
Ejes integradores: trabajo liberado – ambiente y salud integral.
Estrategias: mapas mentales, material fotocopiado, mini libro, mini afiche.
Fechas:
Educación Estética

 Reconoce su cuerpo como un todo armónico y lo utiliza para comunicarse.


 Menciona e identifican diferentes movimientos que realizan con el cuerpo todos los días.
 Diferencia formas del ambiente por su tamaño y peso.
 Traza triángulos, cuadrados, rectángulos, círculos con procedimientos sencillos.

Técnica de evaluación: observación, análisis de producciones escritas.


Instrumentos deevaluación: escala de estimación y registros.
Recursos: humanos y materiales.
Ejes integradores: trabajo liberado – Soberanía y Defensa Integral de la Nación.
Estrategias: mapas mentales, material fotocopiado, mini afiche, rompecabezas.
Fechas:

Educación física
 Evoca y conversa acerca de las posturas corporales, posiciones corporales y formaciones grupales conocidas.
 Identifica las formas y posturas correctas al sentarse, pararse y caminar.
 Demuestra alegría y creatividad durante los juegos en los cuales participa.

Técnica de evaluación: observación, análisis de producciones escritas.


Instrumentos de evaluación: escala de estimación y registros.
Recursos: humanos y materiales.
Ejes integradores: trabajo liberado – lenguaje.
Estrategias: discusiones, material fotocopiado, rompecabezas, ejercicios libres.
Fechas:

Ajedrez – Educación vial – Religión – Valores


 Conoce el origen y las piezas del ajedrez.
 Identifica los tipos de señales de tránsito.
 conoce la función de cada señal de tránsito.
 Valora y aprecia el nacimiento de Jesús en belén.
 Practica a diario valores tales como: amistad, responsabilidad, fortaleza.
 Muestra interés por ayudar sus compañeros y compañeras.

Técnica de evaluación: observación, análisis de producciones escritas.


Instrumentos de evaluación: escala de estimación y registros.
Recursos: humanos y materiales.
Ejes integradores: trabajo liberado – lenguaje.
Estrategias: mapas mentales, material fotocopiado, discusiones.
Fechas:
Propósito General
Lograr que los niños y niñas conozcan nuestra identidad nacional (costumbre, tradiciones, cultura, símbolos patrios, símbolos
naturales, parques, faunas, entre otro).

A través del pensamiento lógico matemático, el uso de la lectura, escritura, mediante el análisis y búsqueda de información, es
decir, la investigación en diversos textos, libros recreativos, las T.I.C’S; que permita formarse como un ciudadano crítico,
responsable, identificado con las raíces históricas de su país.

Como lo establece la L.O.E, en su artículo 15: se tomaran en cuenta las peculiaridades regionales del país a fin de facilitar la
adaptación de los objetivos y de las normas técnicas y administrativas a las exigencias y necesidades de cada región.

Con la finalidad de que tomen conciencia y reflexionen ,sobre la postura que deben adoptar como buen ciudadano ante el
conocimiento y resguardo del acervo histórico –cultural venezolano, que puedan sentirse orgullosos y felices de ser parte de esta
patria donde habitan y crecen.

Diagnóstico
Después de conversaciones socializadas con los y las niñas de segundo grado sinceridad. Y lluvia de preguntas sobre la
identidad nacional. Se pudo evidenciar que muy pocos niños conocían sobre el tema. Esto nos ha llevado a realizar nuestro proyecto
de aprendizaje. MI MARAVILLOSA IDENTIDAD. Por ello es importante dar a conocer mediante estrategias significativas el valor y
sentido de pertenencia de nuestra patria.

Sentimiento que nace con el amor a nuestra nación y que es internalizada en el alma a defender los símbolos patrios en
cualquier lugar que nos encontremos, y sentirse identificados con nuestras costumbres valores y cultura. conociendo mediante
lecturas, mapas, cuentos, cálculos matemáticos , la diversidad de animales, plantas, estados y capitales entre otros de nuestra
hermosa Venezuela.
FODA

F: O:
 Escriben respetando los aspectos formales de la  Colaboración por parte de padres d os padres y
escritura. representantes.
 Responsabilidad.  Estimulación por parte del docente y representantes
 Apoyo del docente.  Planificación de los contenidos.
 Adición.
 Sustracción.

D: A:
 Asistencia diaria.  Inasistencias a clases.
 Lectura y toma de dictados.  Actividades extras.
 Lectura y escritura de números naturales hasta la unidad
de mil.
 Acatar normas dentro y fuera del aula.
Fundamentación República Bolivariana de Venezuela P.E.I.C
Ministerio del Poder Popular para la Educación
legal: U .E. Nuestra Señora de Lourdes Integrando las áreas de
Puerto Ordaz Estado - Bolívar aprendizajes fortaleceremos
C.R.B.N
los pilares del contexto
L.O.P.N.N.A educativo.

L.O.E Pilares
Art, 15…. Se establecerán
Aprender a crear: con actitud
Las estructuras necesarias Mi Maravillosa Identidad innovadora.

Para que la investigación y Aprender a convivir y


participar: a través de
Experimentación sean relaciones armoniosas, en un
factores de renovación del clima de respeto a las ideas de
proceso educativo. los demás logrando un papel
protagónico que garantice su
Justificación desarrollo.

Es necesario para que nuestros Aprender a valorar: tomando


alumnos y alumnas conozcan y conciencia de la importancia de
tengan conocimientos sobre nuestra las acciones colectivas.
identidad nacional. Señalando la
Aprender a reflexionar: con
importancia que tiene la misión de
sentido crítico y reflexivo.
P.E.I.C la cual propone; que
integrando las áreas del aprendizaje y Necesidades cognitivas:
fortaleciendo los pilares del contexto,
se lograra impulsar a las alumnas y Lectura y escritura, pensamiento lógico
Eje integrador:
alumnos a defender nuestros matemático, que les permitan a los Ambiente y salud integral, defensa y
intereses patrios, explorando las alumnos y alumnas obtener soberanía de la nación intercultural,
costumbres , tradiciones, religiones , conocimientos profundo de los elementos lenguaje, derecho liberador y cultura para
sitios históricos ,comida y todo y características pertenecientes a la la paz.
aquello que representa la cultura de identidad de su estado.
nuestro estado.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U .E. Nuestra Señora de Lourdes
Puerto Ordaz Estado - Bolívar

Mi
Maravillo
sa
Identidad Docente: Yunis Matute
Grado y Sección: 2º “B”
Sala: Sinceridad.
Fecha de inicio: 01/10/13
Fecha de culminación:
Año escolar: 2013 - 2014

También podría gustarte