0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Control 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas6 páginas

Control 4

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EVALUACIÓN

Seguridad Eléctrica
Semana 4

26/08/2024
Ingeniería en Prevención
de Riesgos
EVALUACIÓN

DESARROLLO:
1. Considerando el uso de la energía eléctrica ¿cuál es la característica del sistema de
distribución que aplica en este caso? Fundamenta tu respuesta.

El sistema de distribución que aplica para este caso es el sistema de distribución de media tensión
(1kV y hasta 23kV) es la red eléctrica que transporta la energía eléctrica desde las subestaciones
hasta los centros de transformación, donde la tensión se reduce para su distribución a los
consumidores finales, en este caso la distribución de energía se realiza mediante líneas áreas.

Sus características principales son:

 Tensión Intermedia: Opera a un nivel de voltaje intermedio entre la alta tensión de las
líneas de transmisión y la baja tensión de los equipos domésticos e industriales. Esto
permite un balance entre la capacidad de transporte de energía y los niveles de seguridad.
 Red Ramificada: Tiene una estructura de red ramificada, como un árbol, con múltiples
derivaciones que alimentan a diferentes zonas o barrios. Esta configuración facilita la
distribución de la energía a una amplia área.
 Elementos de Protección: Cuenta con dispositivos de protección como fusibles,
seccionadores y relés, diseñados para detectar y aislar rápidamente las fallas, evitando
daños mayores y minimizando las interrupciones del servicio.
 Transformadores: Incorpora transformadores que reducen la tensión de media tensión a
baja tensión, adecuada para su utilización en los equipos y aparatos eléctricos de los
consumidores.
 Vulnerabilidad a Factores Externos: Es susceptible a interrupciones causadas por factores
externos como condiciones climáticas adversas (vientos fuertes, tormentas), actos de
terceros (contacto accidental o intencional con las líneas) o fallas en los equipos.

2
EVALUACIÓN

En resumen, los sistemas de distribución de media tensión son esenciales para llevar la energía
eléctrica a los hogares, industrias y comercios. Su diseño y características permiten un suministro
eficiente y seguro, aunque también los hacen vulnerables a ciertas amenazas.

¿Por qué es importante conocer estas características?

Comprender las características de un sistema de distribución de media tensión es crucial para:

 Seguridad: Permite identificar los riesgos asociados y tomar las precauciones necesarias
para evitar accidentes.
 Mantenimiento: Facilita la planificación y ejecución de tareas de mantenimiento preventivo
y correctivo.
 Solucionar problemas: Ayuda a diagnosticar y solucionar fallas en el sistema de manera
más eficiente.

2. Ilustra en una infografía las partes del plano eléctrico que se debería manejar en este
trabajo, considerando los riesgos asociados.

3
EVALUACIÓN

3. Identifica cuáles son los riesgos a los que se expuso el trabajador al realizar maniobras cerca de
una red de mediana tensión, las consecuencias que pudieron tener los clientes y/o consumidores
que están conectados a esta red de distribución y qué medida no consideró en la maniobra.

Riesgos para el trabajador

Al realizar maniobras cerca de una línea de media tensión, el trabajador se expuso a una serie de
riesgos graves, entre los que destacan:

Descarga eléctrica:

 Quemaduras graves: Tanto externas como internas, debido a la alta energía de la descarga.
 Daño a órganos internos: La corriente eléctrica puede afectar el corazón, los pulmones y
otros órganos vitales.
 Paro cardiaco: La corriente eléctrica puede interrumpir el ritmo cardiaco, llevando a un
paro cardiaco inmediato.

Arco eléctrico:

 Quemaduras severas: El arco puede generar temperaturas extremadamente altas,


causando quemaduras severas en la piel y los tejidos subyacentes.
 Daños a la vista: La luz intensa y el calor del arco pueden dañar los ojos, causando pérdida
de visión temporal o permanente.

Caída desde altura:

 Fracturas: Huesos rotos debido a la caída desde una altura considerable.


 Traumatismos: Lesiones en la cabeza, columna vertebral y otras partes del cuerpo.
 Lesiones por suspensión: Problemas circulatorios y respiratorios si no se realiza un rescate
rápido.

Consecuencias para los clientes y consumidores

Las consecuencias de un incidente de este tipo no se limitan solamente al trabajador afectado, sino
que también genera un impacto para los clientes y consumidores conectados a la red de
distribución.

 Interrupción del suministro eléctrico: El contacto con la línea puede generar un


cortocircuito que interrumpe el suministro eléctrico en la zona afectada, causando
molestias y pérdidas económicas a los usuarios.
 Daños a equipos eléctricos: Las fluctuaciones de voltaje o las sobretensiones provocadas
por el incidente pueden dañar equipos electrónicos y electrodomésticos.
 Riesgos para la seguridad: En algunos casos, la interrupción del suministro eléctrico puede
afectar sistemas de seguridad como alarmas o sistemas contra incendios, poniendo en
riesgo a las personas y propiedades.

4
EVALUACIÓN

Medidas no consideradas en la maniobra

1. Planificación y evaluación de riesgos


 Análisis de riesgos: Antes de comenzar cualquier trabajo, se debe realizar una evaluación
completa de los riesgos asociados a la labor. Esto incluye identificar todos los posibles
peligros y planificar como mitigarlos.
 Permiso de trabajo: Emitir un permiso de trabajo que detalle las tareas a realizar, los riesgos
identificados y las medidas preventivas asociadas a la labor.

2. Capacitación y competencia
 Capacitación en materia de seguridad: Asegurarse de que todos los trabajadores estén
capacitados en PTS para trabajos cerca de líneas de media tensión.
 Competencia del personal: Verificar que el trabajador tenga la competencia y certificación
de ser necesario para realizar este tipo de trabajos.

3. Desenergizacion de la línea
 Procedimientos de LOTO (Lockout/Tagout): Antes de realizar trabajos cerca de líneas de
media tensión, es crucial desenergizar la línea y aplicar procedimientos de bloqueo y
etiquetado para garantizar que no haya corriente eléctrica presente. El DS N°40 y la NCh
Elec 4/2003 requiere que se implementen estos procedimientos para garantizar la
seguridad de los trabajadores.
 Verificación de ausencia de tensión: Utilizar equipos de detección para asegurarse de que la
línea este completamente desenergizada antes de comenzar cualquier trabajo. La
normativa chilena exige que se realicen verificaciones de ausencia de tensión antes de
iniciar los trabajos.

4. Procedimientos de emergencia
 Plan de rescate: Contar con un plan de rescate en caso de que un trabajador quede colgado
o sufra una descarga eléctrica.
 Equipo de primeros auxilios: Disponibilidad de equipo de primeros auxilios y personal
capacitado en RCP y primeros auxilios.

5. Supervisión y monitoreo
 Supervisión constante: Asegurar de que exista supervisión constante mientras se realicen
este tipo de trabajos.
 Monitoreo de condiciones: Monitorear constantemente las condiciones del entorno de
trabajo para detectar cualquier cambio que pueda aumentar el riesgo de las manobras.

6. Comunicación efectiva
 Protocolos de comunicación: Establecer protocolos claros de comunicación entre los
trabajadores y los encargados de la supervisión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5
EVALUACIÓN

Texto de lectura de IACC:


IACC. (2024). Comencemos con distribución eléctrica o red de distribución eléctrica. Semana 4

Texto de lectura de IACC:


IACC. (2024). Distribución eléctrica y su realidad en el contexto chileno. Semana 4

Texto de lectura de IACC:


IACC. (2024). Riesgos generales asociados a la distribución eléctrica. Semana 4

Artículo en sitio web


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Pliego técnico normativo RPTD N°02,
clasificación de instalaciones.
https://www.sec.cl/sitio-web/wp-content/uploads/2020/09/Pliego-T%C3%A9cnico-
Normativo-RPTD-N%C2%B002-Clasificaci%C3%B3n-de-instalaciones.pdf

Artículo en sitio web


Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Pliego técnico normativo RPTD N°13,
clasificación de instalaciones.
https://www.sec.cl/sitio-web/wp-content/uploads/2020/09/Pliego-T%C3%A9cnico-
Normativo-RPTD-N%C2%B013-L%C3%ADneas-el%C3%A9ctricas-de-media-y-baja-tensi
%C3%B3n.pdf

Artículo en sitio web


Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Prevención de riesgos eléctricos. manual-prevencion-
riesgos-electricos.pdf (achs.cl)

También podría gustarte