UNIDAD 1 FICHA N°1, manga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Escuela N° 4 – 067

Dr.Osvaldo .Borghi

Lengua y Literatura

 Profesora: Natalia Paya


 Alumno/a:_______________________
 Año: 2°- División: 1°,2°,4°
 Ciclo lectivo 2024
1
UNIDAD N° 1 - FICHA N° 1

FAMILIA DE PALABRAS

AFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


A Negación a- normal, a – fónico , a - simétrico
ANTE Antes de Ante – penúltimo, ante-ayer
ANTI Opuesto, contrario a Anti-patria, anti-biótico
BI Dos Bi-cicleta, bi-focal.
DES Negación o sentido contrario Des-armar, des-arreglar, des-almado
IN - IM Negación In-soportable, in-negable, im-borrable.
POS Posterior a Pos-parto,pos-puesto.
BLE Capacidad ( forma adjetivos) Ama-ble, reutiliza-ble,posi-ble
DAD Cualidad (forma sustantivos abstractos) Felici –dad, bon-dad
DOR/A Quien realiza un evento ( forma adjetivos y sustantivos) Encanta-dor,conoce-dor
ITO/ITA-CITO/CITA Sufijo diminutivo Gat-ito, ca-cita
MIENTO Proceso o resultado ( forma sustantivos o adjetivos) Estaciona-miento, movi-miento

FLEXIÓN GRAMATICAL

La flexión gramatical se realiza mediante afijos flexivos que indican información gramatical en las palabras. Por ejemplo, el
sustantivo “maestro” puede variar en género y número mediante los afijos – a y s – (mastr –a, maestra – s). La flexión verbal
indicará información sobre la persona, el número, el tiempo y el modo.
Estos afijos no cambian el significado de las palabras sino que las modifican para funcionar en una construcción. Por ejemplo en
la oración “La maestra dio la bienvenida al nuevo ciclo lectivo”,las palabras “la” y “ nuevo” tienen el género y número de los
sustantivos a los que acompañan.

Actividades

2
Palabras que engañan: no todas las palabras que comienzan, por ejemplo, con “an, in o des” están formadas por
prefijos ( como agua, invierno, desafío),por eso es importante prestar atención al significado ( invierno no significa la
negación del vierno)

LOS SUSTANTIVOS

Los sustantivos son palabras que tienen la función de nombrar diferentes entidades: seres, objetos, personas, animales,
sentimientos, ideas, cualidades, sensaciones, relaciones, nombres.
La combinación entre un sustantivo y las palabras que lo modifican (por ejemplo, artículos, adjetivos) se denominan
construcciones sustantivas. Ej. “La manzana verde”
Los sustantivos no son todos los mismos por eso hablamos de clasificación de sustantivos. Existen:
 PROPIOS: sirve para identificar un sujeto u objeto de manera concreta y diferenciarlo del resto del grupo. Se escriben
con mayúscula, son los nombres propios d personas, autos, instituciones, marcas, etc. Por Ej. Antonio, Paraguay, Ford.
A su vez si es un nombre de pila, apellidos, apodo se denomina ANTROPÓNIMO (sustantivo propio antropónimo), y si
nombra un lugar geográfico, nombre de río, montaña, montes, etc se llama TOPÓNIMO (sustantivo propio topónimo)
 COMÚN: se refiere a persona, aniña u objeto en general. Ej. Gato, niño, casa, etc
 CONCRETO: nombra seres u objetos que se pueden percibir por los sentidos. Ej. Auto, flor
 ABSTRACTO: seres o cosas que no tienen existencia independiente ni en realidad ni en la imaginación, derivan de
verbos o adjetivos. Por Ej. Belleza (deriva del adjetivo bello), el salto (deriva del verbo saltar)
 INDIVIDUAL: nombran a un ser en particular. Ej. Oveja, libro.

3
Lista de sustantivos abstractos: belleza – Escepticismo – Nostalgia- Justicia – Esperanza – Tentación –Nación – Espiritualidad – Infinito –
Pobreza – Hambre – Arrogancia – Gula – Honradez –Compañerismo –Terror – Imaginación – Fe- Rencor – Obsesión – Dulzura – Cariño-
Pasión – Amargura – Verdad – Paz – Guerra – Ansiedad – Pereza – Rabia – Creatividad – Pobreza – Sonido – Esperanza - Pureza afición –
Vitalidad – Respeto – Lujuria – Religión – Salud- Riqueza – Pasión – Soledad – Dureza – Astucia – Piedad

Lista de sustantivos colectivos: Abecedario = conjunto de letras. Alfabeto = conjunto de letras del abecedario. Alumnado = conjunto de
alumnos. Arboleda = conjunto de árboles. Archipiélago = conjunto de islas. Armada = conjunto de fuerzas navales. Banda = conjunto
de maleantes. Banda = conjunto de músicos que tocan instrumentos. Bandada = conjunto de aves. Biblioteca = conjunto de libros.
Caballada = conjunto de caballos. Camada = conjunto de crías de perros y otros animales. Cardumen = conjunto de peces. Caserío =
conjunto de casas. Clan = conjunto de parientes que tienen vínculos fuertes y son excluyentes

Actividades

1. Indicar el sustantivo individual de los siguientes colectivos:


a. Elenco ____________________________________
b. Rosedal ____________________________________
c. Flota ____________________________________
d. Trigal ____________________________________
e. Dentadura ____________________________________
f. Biblioteca ____________________________________
g. Jauría ____________________________________
h. Piara ____________________________________
i. Cardumen ____________________________________
j. Península ____________________________________
2. Indicar el sustantivo colectivo de:
a. Conjunto de letras ____________________________________
b. Conjunto de alumnos____________________________________
c. Conjunto de parientes____________________________________
d. Conjunto de huesos____________________________________
e. Conjunto de discos____________________________________
3. Indicar el sustantivo abstracto de las siguientes palabras, también indica si ésta es un verbo o un adjetivo
a. Belleza____________________________________
b. Sueño____________________________________
c. Esperanza____________________________________
d. Amor____________________________________
e. Paz____________________________________
f. Silencio____________________________________
g. Investigación____________________________________
h. Proyección ____________________________________
4. Clasificar de manera completa los siguientes sustantivos
a. Alma________________________________________________________________________
b. Ogro________________________________________________________________________
c. Imaginación________________________________________________________________________
d. Casa________________________________________________________________________
e. Barrio________________________________________________________________________

ADJETIVOS

El ADJETIVO es la clase de palabra que indica cualidades y que dicen cómo son los sustantivos. Existen diversos tipos de
adjetivos.

a. Adjetivo calificativo: Es el adjetivo que sirve para calificar o dar una característica del sustantivo. Ejemplos: Bueno,
bajo, bonito, suave, perfumado, etc. Mi amigo es un niño simpático.
b. Adjetivo demostrativo: Determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que
hablan; o sea, indica ubicación espacial. Ejemplos: Este, ese, aquel, aquella, estas, esas, aquellas, etc.
4
Aquel niño es mi amigo. (Si la persona que habla está lejos). Este niño es mi amigo. (Si la persona que habla está
cerca). Ese niño es mi amigo. (Si la persona que habla está a una distancia media).
c. Adjetivo posesivo: Indica posesión o pertenencia. Ejemplos: Mi, tu, tuya, suya, su, sus, nuestro, vuestro, tuyos,
suyas, suyos, vuestros, etc. Mi papá está haciendo un asado.
d. Adjetivo numeral: Indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de
cantidades.
Los adjetivos numerales pueden ser: - Numeral cardinal - Numeral ordinal - Numeral multiplicativo - Numeral
partitivo

1. Adjetivo numeral cardinal: Indican un número determinado, que puede ser de cantidad, orden,
fracción o múltiplo de una cantidad. Ejemplos: Uno, mil, doscientos, etc. En mi
casa somos ocho personas.
2. Adjetivo numeral ordinal: Indica un orden. Ejemplos: Primero, sexto, décimo, vigésimo, etc.
Vamos primeros en el campeonato de fútbol.
3. Adjetivo numeral multiplicativo o múltiplos: Agrega al sustantivo la idea de veces. Ejemplos: Doble,
triple, quíntuples, etc. He ganado el doble de juegos que tú.
4. Adjetivo numeral partitivo Agrega al sustantivo la idea de parte de una unidad. Ejemplos: Mitad,
media, vigésima, décima, etc. Andrés se comió la mitad de la torta.

e . Adjetivo indefinido: Pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo designado por
nombre. Todos tienen variación de género y número con excepción de cualquier y ningún. Van antepuestos al nombre
salvo ningún que puede ir pospuesto. Ejemplos: Muchos, pocos, algunos, varias, cualquiera, etc. Muchos amigos
fueron a la fiesta.

F. Adjetivo Gentilicio: determinan la procedencia o lugar de origen del sustantivo al que acompañan. Ej. Barco español

ADJETIVOS POLISÉMICOS: según la posición en la que se encuentre respecto al sustantivo, el significado de un


adjetivo puede variar. Ej. El gran hombre (Un hombre bueno) Un hombre grande ( de edad avanzada)

ATENCIÓN: La diferencia entre adjetivos y pronombres estriba en que los primeros acompañan a un sustantivo (aparece
antes del nombre común o nombre propio), mientras que los segundos van en su lugar (lo remplazan) .

EL ARTÍCULO

El artículo es una palabra variable que carece de significación. Se antepone al nombre para limitar la extensión de su
significado. Ellos son: el - la - los - las – lo - un - una - unos Ejemplos: El auto, la tradición, lo bueno, los escritorios, las llaves,
Un auto, una falda, unos elefantes, unas canciones.

Los artículos contractos: El artículo el sufre contracción, es decir, pierde la e, cuando va precedido de las preposiciones a o de, formando una
sola palabra. Así decimos: al en lugar de a el, del en lugar de el. Esta fusión de dos palabras en una se llama artículo contracto. De esta
manera, los artículos contractos son: al, del. a + el = al / de + el = del Ejemplos: Mañana iremos al colegio
La niña salió del balcón. Sin embargo el artículo suele acompañar a algunos sustantivos: Los cubanos, los talibanes, la OTAN, la OEA, la ONU,
etc. En otros casos se utiliza de manera indiferente con o sin artículo: El Perú, Los Estados Unidos, etc.

LOS ADJETIVOS Y LOS ARTÍCULOS SON CLASE DE PALABRAS QUE MODIFICAN DE MANERA DIRECTA AL
SUSTANTIVO,ES DECIR,APORTAN INFORMACIÓN SOBRE EL SUSTANTIVO

Actividades

5
Actividades

LITERATURA

6
7
Actividades

1. Leer el texto presentado en forma silenciosa


2. Subrayar la información más importante por cada párrafo
3. Responder de forma adecuada a las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué la humanidad ha necesitado contar historias desde el principio de los tiempos?
b. ¿Quiénes escriben la “memoria de la humanidad” hoy en día?
c. ¿Qué aspectos nos caracteriza a los humanos como “seres sociales”?
d. ¿Qué es – según el texto – la literatura?
e. ¿Qué es literatura para usted? Elabore un concepto propio de literatura a partir de su propia concepción y lo que ha
leído hasta ahora.
4. Completar el siguiente cuadro con información del texto leído, no transcriba, interprete y reelabore la respuesta.

FUNCIÓN POÉTICA DEL FICCIÓN Y LITERATURA PACTO DE LECTURA HISTORIA Y RELATO


LENGUAJE

8
5. Completar el siguiente organizador gráfico con información del texto leído

GÉNERO LITERARIO

______________________________________________________________________________________________________

LÍRICO DRAMÁTICO NARRATIVO

GÉNERO NARRATIVO LITERARIO

“Es aquel en el que un narrador cuenta una historia en la que se llevan a cabo acciones en un tiempo y espacio determinado
por personajes”.
Estructura de la narración
Todo texto se caracteriza por tener una determinada organización interna:

La trama. Según de qué texto se trate, la trama puede ser narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa o conversacional. Por
supuesto que en un texto se pueden combinar dos o más tramas, pero siempre lo clasificaremos según la trama que predomine.
Los cuentos son textos de trama narrativa, porque presentan una serie de hechos o acciones que se relacionan en el tiempo
(pues unos suceden después de otros, excepto la primera que es el punto de partida) y a partir de una relación de causa y
efecto, toda acción es producida por una acción anterior y a su vez, es causa de una acción posterior. Por lo tanto, las acciones
de una narración se suceden una tras otra, en un orden determinado, encadenadas entre sí. En síntesis la trama tiene que ver
con el orden en el que se presentan los distintos episodios en una narración.
Al narrar uno hecho o varios que han sucedido el narrador cuenta, relata, refiere una historia (un hecho real o imaginario en el
que se suceden determinadas acciones) que le sucede a alguien (personajes humanos o no, reales o ficticios, individuales o
colectivos) y se desarrolla en un determinado lugar y tiempo. Es frecuente que la narración se interrumpa por la presencia de
descripciones, aunque es posible que una narración por sí sola llegue a constituir un texto propiamente dicho.
La narración se utiliza principalmente en los textos literarios y periodísticos, pero puede aparecer en cualquier tipo de texto,
incluida la conversación. La función predominante es la literaria porque lo que se intenta es generar belleza a partir de mismo
lenguaje.

La estructura básica de una unidad narrativa es la siguiente:


 Situación inicial: se presenta a los personajes ¿quién o quiénes? y se los sitúa en un lugar (¿dónde?) y en un tiempo
(¿cuándo?) en el que se desenvolverán los hechos. Personajes, espacio, y tiempo constituyen el marco que puede variar
a medida que transcurre el relato.
 Conflicto o complicación es un hecho o varios que altera la situación inicial y que desarrolla la complicación o
problemática (también conocido como nudo). Responde a la pregunta: ¿qué ocurre que cambia la situación?: ocurre un

9
hecho (o varios) que produce algún cambio en la situación inicial.
 Resolución: es el final de la historia. Responde a la pregunta ¿Cómo se soluciona la complicación? La resolución no
siempre está explicitada, y a veces el narrador debe inferirlas. En algunos casos es favorable y en otros, desfavorable.
 Situación Final: es el desenlace de la historia donde se presentan los cambios que se han producido respecto de la
situación inicial. Por ello, toda narración es la historia de una transformación.
 Evaluación: en algunos relatos el narrador expresa opiniones o comentarios sobre lo que e está contando.

NARRADOR

Las obras literarias que cuentan una historia imaginada por su autor y protagonizada por unos personajes, pertenecen al género
narrativo. Las narraciones literarias se componen tanto en verso como en prosa y se caracterizan por la presencia de un
Narrador. Recordar siempre que el narrador no es el autor, sino una invención de éste.
Existen tres tipos de narradores:
 NARRADO EN PRIMERA PERSONA
Narrador protagonista: relata los hechos en primera persona (yo/nosotros)
Narrador testigo: relata los hechos en primera y tercera persona y es un personaje secundario en el relato. . Narra sólo
lo que ve u oye.

 NARRADOR EN TERCERA PERSONA

Narrador omnisciente: relata los hechos en tercera persona (él /ellos) y está fuera del relato, no es uno de los
personajes. Sabe lo que piensan y sienten todos los personajes
Narrador cuasiomnisciente: relata los hechos en tercera persona pero a diferencia del omnisciente cuenta desde afuera
todo lo que pasa pero no lo que piensan y sienten los personajes.

ESPACIO
Corresponde al lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. Puede ser un lugar
geográfico (país, continente, provincia, un pueblo) pero también una plaza, una calle, un edificio, una casa, una habitación, etc.
TIEMPO
El tiempo adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o imaginario, ya sea realista o fantástico. El tiempo puede
referirse a un hecho histórico, al origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio e s
diferente al tiempo real.
El tiempo de la historia
Corresponde a la presentación en un orden lógico y causal de los acontecimientos del relato, en otras palabras, se refiere a la
sucesión lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el término fabula para referirse
a esta reproducción cronológica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.
Tiempo del relato
Es la disposición estética del acontecer en la narración. El narrador dispone arbitrariamente el orden de los acontecimientos . El
narrador organización estética del tiempo de la historia, instaurando una temporalidad artística. De esta forma, encontramos
una serie de técnicas que permiten ordenar estéticamente el relato, las que veremos posteriormente.
El tiempo referencial histórico
Se refiere al tiempo real en que se ubican los hechos narrados. Por ejemplo, en el poema del Cid, sería el siglo XII; época
medieval de la monarquía. Por otra parte podría aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se
produjo la obra.
PERSONAJES
Son quienes llevan a cabo la acción, pueden ser principales o secundarios. Los principales son los protagonistas, no pueden f altar
en la historia; los secundarios no son imprescindibles.

SUBGÉNERO CUENTO

El cuento es una forma narrativa de larga tradición. Pese a ello, ha perdurado su brevedad y la economía de medios que son

10
característicos de este tipo de narración. Suele desplegar una única secuencia narrativa formada por pocas acciones principales,
que transcurre en un solo lugar y en la que intervienen pocos personajes.

EL CUENTO MARAVILLOSO

Elementos del cuento maravillosos

Lo maravilloso en un cuento es difícil de definir,dentro de su ficción no realista, los relatos se pueden separar en tres
grupossegún la forma de cómo se explican los elementossobrenaturales:
 Lo maravilloso. Sepresentan elementos sobrenaturales (magos con poderes, monstruos, etc.) que no se
rigen por leyes lógicas, pero dentro desu mundo estas leyes son aceptadas.
 Lo extraño. El receptor duda entre una explicación racional o una irracional; pero, al final, este dilema se
resuelve cuando se explica que lo sucedido fue un sueño, la alucinación de unpersonaje, etc.
 Lo fantástico. El acontecimiento extraño irrumpe en la vida cotidiana del personaje y tanto él como el lector
dudan entre lo racional y lo irracional.

Actividades

Responder luego de la lectura del marco teórico presentado

1. ¿Cuál es el origen del cuento maravilloso?


2. ¿Cuáles son sus características y los temas que predominan?
3. ¿Cuál es su intención? ¿En qué se concreta?
4. ¿En qué se diferencian los cuentos donde predomina lo fantástico de aquellos en los que predomina lo maravillosos?
5. ¿Cuáles son los elementos propios de un cuento maravillosos?

Actividades

1. Leer el cuento “Las habichuelas mágicas” de Hans Christian Andersen


2. Buscar la biografía del autor y transcribir los datos más importantes.
3. Establecer tipo de narrador
4. El texto presentado ¿es literario o n o literario?
5. ¿Qué características tiene el texto? Marcar la opción correcta
a. Es real
b. Es fantástico
c. Es informativo
d. Todas las alternativas anteriores
6. ¿Cuál es el ambiente donde se realiza la historia? Marcar la opción correcta
a. En un ambiente real
b. En un mundo imaginario
c. Tanto en un ambiente real como imaginario o fantástico

11
d. En un ambiente no definido.
7. ¿Qué acciones del texto le dan la característica de fantástico? Marcar la opción correcta
a. El enojo de la madre por la venta de la vaca.
b. La pobreza de la familia
c. Las habichuelas y su crecimiento desmedido.
d. La venta de la vaca

8. ¿Cuál de estas acciones corresponden al inicio? Marcar la opción correcta


a. La madre determinó mandar a Periquín a la ciudad, para que allí intentase vender la única vaca que poseían.
b. Entró en un castillo y vio a un malvado gigante que tenía una gallina que ponía un huevo de oro cada vez que él se
lo mandaba.
c. Acudió la madre con el hacha, y Periquín, de un certero golpe, cortó el tronco de la trágica habichuela.
d. Apenas le vio así Periquín, cogió el arpa y echó a correr.

9. ¿Cuáles de las acciones corresponden al final de la narración? Marcar la opción correcta


a. La madre determinó mandar a Periquín a la ciudad, para que allí intentase vender la única vaca que poseían.
b. Entró en un castillo y vio a un malvado gigante que tenía una gallina que ponía un huevo de oro cada vez que él se
lo mandaba.
c. Acudió la madre con el hacha, y Periquín, de un certero golpe, cortó el tronco de la trágica habichuela.
d. Apenas le vio así Periquín, cogió el arpa y echó a correr.

10. Acudió la madre con el hacha, y Periquín, de un certero golpe, cortó el tronco de la trágica habichuela. Al caer, el
gigante se estrelló.........Las palabras subrayadas son: Marcar la opción correcta
a. Verbos en pasado
b. Verbos en presente
c. Verbos en futuro
d. Verbos en infinitivo.

11. Periquín y su madre vivieron felices ................La palabra subrayada se puede reemplazar por el siguiente pronombre:
Marcar la opción correcta
a. Él
b. Ella
c. Tú
d. Yo

ESCUELA N° 4 – 067 “Dr. Osvaldo. E. Borgui”


Trabajo práctico evaluativo
2° año – División: 1, °2°,4°

 ALUMNOS/A…………………………………………………………………………………………………………………………………………
 FECHA DE ENTREGA: ……………/……………/2024
Actividades
Leer el texto “La bola de cristal” y resolver las actividades presentadas.

1. Nombrar los personajes del texto y dividirlos en principales y secundarios, luego caracterizar a cada uno con
dos adjetivos.0.5p.
2. Determinar tiempo de la acción ¿Cuándo se lleva a cabo la historia? 0.25p.
3. Determinar el espacio de la acción ¿Dónde se lleva a cabo la acción?0.25p.
4. ¿En qué persona gramatical está escrito el texto?0.25p
5. ¿Es un texto literario o no literario? ¿Por qué?0.25p
6. ¿A qué género y subgénero pertenece? ¿Por qué?0.5p
12
7. Ordena del 1 al 5 los sucesos según el relato0.5p

El joven pelea contra un furioso bisonte.

El muchacho desencantó a sus


hermanos y corrió a encontrarse con
la princesa.

La hechicera convierte a dos de los


hermanos en águila y ballena.

Dos gigantes pelean por el sombrero


mágico.

El joven observa que la princesa tenía


la cara arrugada, de color ceniciento,
ojos turbios y cabello descuidado.

8. Responder con base en el relato

a. ¿Por qué la hechicera convirtió a dos de los jóvenes en animales? 0.75 pts.
b. ¿Cuál era el motivo de la disputa de los gigantes? 0.75 pts.
c. ¿Qué debía hacer el muchacho para redimir a la princesa? 0.75 pts.
d. ¿De qué forma ayudaron el águila y la ballena a rescatar a la princesa? 0.75 pts.
e. ¿Por qué el joven logró rescatar a la princesa? 0.75 pts.
f. ¿Qué valores se identifican dentro del relato? 0.75 pts.
g. Identifica en el relato dos situaciones que pueden considerarse injustas, luego explícalas en tu carpeta
estableciendo por qué consideras que son injustas. 0.75 pts.
h. Escribe una enseñanza que se extraiga del texto y que puedas aplicar a tu vida0.75 pts.
i. Redactar un nuevo final para el texto a partir del siguiente párrafo “…Bajó el mozo a la fuente….” El final
redactado debe tener como mínimo dos párrafos 1.5pts

13

También podría gustarte