Ensayo Lineamientos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Instituto Tecnológico de Sonora

Coordinación de Desarrollo Académico


XIV Reunión Anual de Academias

LINEAMIENTOS DE ELABORACIÓN PARA ENSAYO

Un ensayo es una redacción breve sobre un tema general o particular de corte literario
(humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etcétera), que aunque bien
fundamentada, se caracteriza por apoyarse en el punto de vista de su autor o autores,
normalmente expertos reconocidos en el área.

Así, para participar en la XIV Reunión Anual de Academias en esta modalidad, se solicita
además atender los siguientes criterios:

1. Derivar trabajos de la reflexión y colaboración entre los miembros de una academia o


proyecto Institucional.

2. El número de autores participantes deberá ser de hasta 2, por la naturaleza misma del
escrito.

3. Los trabajos a presentar deberán ser originales e inéditos, no habiéndose presentado


en anteriores ediciones de este evento u otro semejante ni coincidir con los elementos de
algún trabajo de otros autores.

4. El escrito deberá cumplir con una extensión de 12 cuartillas dentro de las que deberán
contemplarse los siguientes aspectos:

 Formato. Letra Times New Roman 12, con espaciado entre líneas 1.5 (excepto las
secciones de resumen y de referencias, que son con espaciado sencillo, solamente
con un espacio entre cada referencia), márgenes de 2.5 cm en todos sus lados, sin
justificar el cuerpo del trabajo, con sangría en el primer renglón de cada párrafo.

 Título. Centrado con negrita, utilizando mayúsculas y minúsculas, que sea sencillo,
claro y directamente relacionado con el objetivo del ensayo, su crítica o análisis.

 Autores. Nombre completo de cada autor, departamento de adscripción de cada


autor y correo electrónico del autor que presentará el trabajo (un renglón abajo
del título).

5. Apartados o contenido. Mediante una prosa interpretativa, libre y asistemática, se


deben argumentar de forma correcta y coherente, ideas claras y sencillas, que parten
de un problema planteado, llevando al lector de forma deductiva o inductiva al
descubrimiento y conocimiento de su reflexión. Los elementos generales que conforman
un ensayo son:

 Introducción. Incluye planteamiento del problema o tesis, ideas de debate,


objetivo, antecedentes generales y organización del escrito.
Instituto Tecnológico de Sonora
Coordinación de Desarrollo Académico
XIV Reunión Anual de Academias

 Desarrollo. Incluye las ideas de argumentación del autor a la tesis mencionada en


la introducción, se deben utilizar fuentes de referencia que den el sustento teórico
necesario, colocando las citas correspondientes. Es importante lanzar preguntas u
ofrecer respuestas que motiven al lector a reflexionar e interesarse en el tema
tratado. Se puede exponer, describir o narrar cuidando siempre un estilo original.

 Conclusiones. Incluye las ideas de síntesis y algunas sugerencias del autor/autores


respecto al problema planteado o la tesis trabajada en el desarrollo, sin descuidar
el remate a las ideas de apertura en la introducción; además de algunas
propuestas para el abordaje del mismo tema en trabajos posteriores.

6. Referencias. Al final de cada manuscrito o capítulo, se incluirá la lista de referencias


citadas, presentadas por orden alfabético y cuya publicación no pase de 10 años,
mismas que deberán ajustarse a las siguientes recomendaciones:

a) Los elementos mínimos que deben presentarse en las referencias para libros de
texto son autor, año, título, editorial y país; y para revista deberá señalarse autor,
año, título, volumen (número): páginas.

b) Todas las citas que sean mencionadas en el cuerpo del trabajo, deben aparecer en
la lista de referencias y no debe incluirse en dicho apartado la literatura que no
haya sido citada en el texto.

c) Se deberá mencionar la fuente directamente consultada; por ejemplo, si lo


consultado fue un abstract, será señalada la referencia de éste último y no del
artículo completo.

d) Las citas pueden incluirse en tres formatos dentro del cuerpo del trabajo:

1. …Fernández (2008), menciona que…


2. Con relación a lo anterior, el estudio revisado sostiene que… (Fernández, 2008).
3. En 2008 Fernández realizó un estudio sobre…

e) Ejemplos:

EJEMPLO 1: Revista con número de páginas independiente para cada número.


El primer número indica el volumen, el número entre paréntesis indica el número
de la revista y los números finales indican la numeración de las páginas del
artículo leído.

Klimoski, R., & Palmer, S. (2003). The ADA and the hiring process in organizations.
Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.
Instituto Tecnológico de Sonora
Coordinación de Desarrollo Académico
XIV Reunión Anual de Academias

EJEMPLO 2: Libro con dos autores y primera edición.

Beck, C. & Sales, B. (2011). Family mediation: Facts, myths, and future prospects.
Washington, DC: American Pschological Association.

EJEMPLO 3: Copia electrónica de un artículo de revista recuperada o solicitada


de una base de datos.

Borman, W., Hanson, M., Oppler, S., Pulakos, E. & White, L. (2003). Role of early
supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied
Psychology, 78, 443-449. Recuperado el 23 de octubre de 2000, de:
http://www.apa.org/pubs/databases/psycarticles/index.aspx

NOTA: la presentación de ensayos será en mesa temática, consulte los lineamientos de dicha
modalidad.

Mayores informes:
Coordinación de Desarrollo Académico
Tel. 410-90-00 Ext. 1600 y 1606
ponentesacademias@itson.edu.mx
www.itson.mx/reunionanual

También podría gustarte