ESTADISTICA
ESTADISTICA
ESTADISTICA
De hecho, todas las formas de estudio estadístico aspiran a dar información sobre una
población determinada de antemano, ya sea real y existente (como el total de votantes
de un país), o hipotética (como el total de veces que arrojemos al aire una moneda).
PARAMETRO
En estadística, un parámetro es el número que resume la gran cantidad de datos que
pueden derivarse del estudio de una variable estadística.1 El cálculo de este número
está bien definido, usualmente mediante una fórmula aritmética obtenida a partir de
datos de la población.23
Los parámetros estadísticos son una consecuencia inevitable del propósito esencial de
la estadística: crear un modelo de la realidad.4
¿Qué es una muestra estadística?
Una muestra estadística (o en contextos referidos explícitamente a lo estadístico, una
muestra) se entiende como un subconjunto más o menos representativo de una
población estadística, aislado del resto con fines de evaluación y estudio. Es decir, se
trata de un fragmento de la totalidad de elementos a estudiar, compuesta por un
número más manejable de ellos, seleccionados (idealmente) al azar.
La lógica detrás de la toma de una muestra estadística es que, dadas las condiciones
propicias, puede estudiarse un conjunto muy voluminoso a través de porciones más
pequeñas que resulten representativas, o sea, que sean más o menos proporcionales
al resto.
Puntos clave
¿Qué son los datos? Una variable es una característica de los elementos u objetos
que se estudian. Y los datos son los valores que se obtienen para cada variable. Al
conjunto de las mediciones obtenidas para un determinado elemento u objeto se le
llama observación. Existen dos tipos de datos: cuantitativos y cualitativos.
Datos cualitativos • Los datos cualitativos representan una manera de denominar. •
Comprenden etiquetas o nominaciones que identifican un atributo del objeto que se
estudia.– Ejemplo: Definirle un nombre a las especies; a cada subespecie; y a cada
ejemplar de las especies. • Permiten categorizar a los datos:– Conunaescala nominal:
creando categorías– Conunaescala ordinal: creando una jerarquía (1º, 2º, 3º) •
Nopermiten realizar operaciones aritméticas.
Datos cuantitativos • Los datos cuantitativos requieren valores numéricos que indiquen
cuánto o cuántos.– Ejemplos: La número de especies están en peligro de extinción. La
cantidad de toneladas de materias en suspensión se encuentran en el aire. • Permiten
generar estadísticos numéricos: media, promedio, coeficiente de variación, etc. •
Laestadística como disciplina, en general, trata de datos cuantitativos los cuales son
antes cualificados por datos cualitativos.
Una variable discreta es una variable que no puede tomar algunos valores
dentro de un mínimo conjunto numerable, quiere decir, no acepta cualquier
valor, únicamente aquellos que pertenecen al conjunto, otra manera de explicar
este tipo de variables es como aquella que puede tomar únicamente un número
de valores finito. En estas variables se dan de modo coherente separaciones
entre valores observables sucesivos. Dicho con más rigor, se determina una
variable discreta como la variable que hay entre dos valores observables
(potencialmente), hay por lo menos un valor no observable (potencialmente).
Como ejemplo, el número de animales en una granja (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7; …).
Otro ejemplo sería el número de hijos en una familia (1; 2; 3; 4; …).
1. **Encuestas**
- Consisten en un conjunto de preguntas estandarizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población. Se utilizan para obtener información sobre opiniones,
comportamientos o características específicas[1][4].
2. **Entrevistas**
- Pueden ser estructuradas, semi-estructuradas o no estructuradas. Esta técnica
permite una interacción más profunda con los participantes, facilitando la obtención de
información cualitativa detallada[2][4].
3. **Observación**
- Implica observar directamente el comportamiento o las acciones de los sujetos en
un entorno específico. Puede ser cualitativa o cuantitativa y es útil para recopilar datos
en tiempo real[3][4].
4. **Experimentación**
- Se utiliza para probar hipótesis mediante la manipulación de variables en un
entorno controlado. Es común en estudios científicos y permite establecer relaciones
causales[1].
5. **Revisión Documental**
- Consiste en analizar documentos existentes relacionados con el tema de estudio.
Esta técnica es útil para obtener información histórica o contextual[2][3].
6. **Cuestionarios**
- Son herramientas que pueden incluir preguntas abiertas o cerradas, utilizadas para
recopilar tanto datos cualitativos como cuantitativos. Su diseño es crucial para
garantizar la efectividad en la recolección de información[2][4].
7. **Grupos Focales**
- Reúnen a un grupo pequeño de personas para discutir un tema específico bajo la
guía de un moderador. Esta técnica busca explorar percepciones y actitudes en un
contexto social[3][4].
- **Objetivo del Estudio**: La elección de la técnica debe alinearse con los objetivos
específicos del estudio.
- **Tipo de Datos**: Se debe considerar si se requieren datos cualitativos, cuantitativos
o ambos.
- **Recursos Disponibles**: El tiempo, el presupuesto y el acceso a los participantes
son factores determinantes en la selección de la técnica adecuada.
Definición
La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de
documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, códices,
constituciones, etc.).
Un tipo específico de investigación documental es la investigación secundaria, dentro
de la cual podremos incluir a la investigación bibliográfica y toda la tipología de
revisiones existentes (revisiones narrativas, revisión de evidencias, meta-análisis,
metasíntesis). Esta acepción metodológica de los diseños documentales adopta un
formato análogo con independencia de que hablemos de investigación cuantitativa o
cualitativa.
Objeto de estudio
El sentido estricto, la unidad de análisis son los propios documentos.
Métodos de recogida de datos
Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños metodológicos varían
sustancialmente.
La recogida de datos debe ser un proceso sistemático bien definido y especificado en
el diseño. Hay que citar las fuentes y cómo se accedió a ellas. Puede tratarse de un
archivo, de una hemeroteca, o de una o varias bases de datos (especificar las
estrategias de búsqueda y selección de documentos).
INVESTIGACION DE CAMPO
Una de sus principales ventajas es que, al llevarse a cabo en el lugar del fenómeno,
los datos recolectados son más fiables. Sin embargo, el hecho de trasladarse al
terreno puede resultar costoso para un equipo de investigación.
La investigación de campo permite generar nuevos conocimientos aplicando el método
científico. Por ello, se considera esencial tanto en las ciencias puras como en las
ciencias sociales.
Por ejemplo, cuando un grupo de biólogos recoge muestras de agua de un lago para
medir su nivel de contaminación, está haciendo investigación de campo.