DOC-20250116-WA0018.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MRU y MRUA

A. Castro Cabarcas M. Arteaga Acosta B. Chamorro Eljaiek B. De La Cruz Cabrera

Técnico profesional en mantenimiento


electromecánico
Laboratorio de Física A1-1 Grupo: 1_G12_SOL

Resumen

Se realizó una práctica de laboratorio en la cual se estudiaron el MRU y el MRUA utilizando un riel
de aluminio y una esfera. Durante la experiencia de laboratorio se estudió el desplazamiento y
velocidad de la esfera en función del tiempo que requirió el objeto sin tomar en consideración factores
adversos a la trayectoria de su movimiento.

Palabras clave:

Velocidad, aceleración, movimiento, cinemática

Abstract

A laboratory practice was carried out in which MRU and MRUA were studied using an aluminum rail
and a sphere. During the laboratory experience, the displacement and velocity of the sphere were
studied as a function of the time required by the object without taking into consideration adverse
factors to the trajectory of its motion.

Key words:

Velocity, acceleration, motion, kinematics.


1. Introducción 2.2 Movimiento

Un movimiento es un cambio de posición o


Un MRU y un MRUA son fenómenos físicos
ubicación de un cuerpo en el espacio en la
que se experimentan a diario puesto que el física. Es necesario establecer la posición
movimiento en línea recta es algo que se inicial respecto a un punto de referencia
puede percibir de forma sencilla en el entorno. para determinar el movimiento de un
El objetivo de la práctica fue estudiar las cuerpo. El área de la Física que estudia el
características de ambos movimientos (MRU movimiento se conoce como cinemática.
La fuerza, la trayectoria, el tiempo, la
y MRUA.)
velocidad, la aceleración y el
desplazamiento son solo algunos de los
2. Discusión teórica muchos factores que se consideran al
estudiar el movimiento de un cuerpo.
2.1 Cinemática
La cinemática es un campo de la física y la 2.3 Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)
mecánica que estudia y explica el movimiento
de los objetos con variables de trayectoria y El movimiento rectilíneo uniforme es aquel
tiempo. La palabra griega κιvέιν o kinéin, que que realiza un móvil mientras describe una
quiere decir "mover o desplazar", es la fuente trayectoria rectilínea, a velocidad uniforme
del término cinemática. o constante.

Por lo tanto, si un cuerpo se mueve en línea


Esta disciplina no se enfoca en descubrir las
recta y avanza 1 cm por segundo (es decir,
causas que provocan el movimiento, sino en cada vez que se mida lo que recorre en un
describir el movimiento para determinar su segundo se encuentra que son 1 cm), este
duración. cuerpo recorre espacios iguales en tiempos
iguales.
Como resultado, la cinemática examina el
2.4 Movimiento rectilíneo uniformemente
movimiento, el espacio y el tiempo. La
acelerado (MRUA)
cinemática se enfoca en el análisis de las tres
magnitudes correspondientes: posición, Es aquel movimiento que se produce sobre
velocidad y aceleración. una trayectoria rectilínea como el MRU,
pero a diferencia de este, la velocidad no es
La posición: representa la posición del la misma, se incrementa o disminuye en
una proporción constante a lo largo del
objeto.
tiempo, lo que significa que la aceleración
es constante.
La velocidad: se calcula dividiendo la
medición de la distancia recorrida en un
intervalo tiempo.

La aceleración: es la variación de la
velocidad en el tiempo.
3. Materiales y Métodos experimentales precisión de los resultados obtenidos con
referencia a la posición del balín y el tiempo que
Cuando se inició la experiencia se emplearon los recorrió tanto para M.R.U y M.R.U.A que se
objetos destinados para su realización, los cuales muestran en las siguientes tablas
eran un riel de aluminio, un balín, cronómetro y
flexómetro. Se marcaron las distancias de Tabla 1. Datos del MRU
referencia para el balín en el riel y se ajustó la
Posición Tiempo (s) Tiempo
altura del riel.
(m) 1 2 3 Promedio
0m 0s 0s 0s 0s
Imagen 1
0,25m 0,5s 0,43s 0,29s 0,4066s
0,50m 1,25s 1,13s 1,06s 1,1466s
0,75m 1,55s 1,29s 1,63s 1,49s
1m 2,05s 1,77s 1,96s 1,9266s

Imagen 1. Marca de la distancia


La tabla uno presenta las mediciones adquiridas
Imagen 2 del tiempo que empleó el objeto para realizar su
recorrido, además del promedio de tiempo, al igual
que la tabla 2.

Tabla 2. Datos del MRUA

Posición Tiempo (s) Tiempo


(m) 1 2 3 Promedio
0m 0s 0s 0s 0s
Imagen 2. Calibre de la altura del riel 0,25m 1,97s 2,55s 2,18s 2,2333s
0,50m 3,15s 4,08s 3,54s 3,59s
4. Datos obtenidos del laboratorio 0,75m 4,14s 4,89s 4,71s 4,58s
1m 5,10s 5,80s 5,82s 5,57s
En la práctica se empezó por colocar a rodar el
balín sobre el riel de aluminio que no tenía ninguna
inclinación, el cual estaba dividido en cinco partes
que median 25cm o 0,25m, cada una estás El cálculo de la media o el promedio está dado por
divisiones realizadas con el flexómetro. Para la expresión
cuando el balín empezó a rodar se tomó el tiempo
por cuál pasó en cada de las cinco divisiones con
ayuda del cronómetro.
𝑥1 +𝑥2 +𝑥3 …+𝑥𝑛
𝑥̅ =
Este procedimiento se realizó también con el riel 𝑛
inclinado en unos de sus lados a una altura de 8
cm, estos procedimientos se repitieron cada uno
tres veces para así obtener una serie de datos Una vez obtenido el promedio de las mediciones
crucial para comprender la confiabilidad y del tiempo se procedió a realizar el cálculo de la
incertidumbre y el error relativo porcentual de
cada medida los cuales son apreciables en las 𝜀𝑎
tablas 3 y 4. El error absoluto se determina con la 𝜀𝑟 = ∗ 100
siguiente fórmula.
𝑉𝑟

𝜀𝑎 = |𝑉𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑚𝑒𝑑 | Posterior a lo anterior se realizó el cálculo de la


velocidad entre cada tramo recorrido por el objeto
(balín) utilizado durante la experiencia. Para
Para encontrar el valor real en este caso, primero
realizar el cálculo de la velocidad se empleó la
se hace una media o promedio entre las medidas
fórmula
obtenidas

Tabla 3. Incertidumbre y error porcentual MRU

Error absoluto Error relativo ∆𝑥 𝑋𝑓 − 𝑋𝑖


porcentual ∆𝑣⃗ = =
0s 0%
∆𝑡 𝑇𝑓 − 𝑇𝑖
0,58736s 59,09%

0,15264s 15,35%

0,49604s 49,90% Si el desplazamiento y el tiempo inicial son iguales


a cero, entonces la fórmula se simplifica a
0,93264s 93,83%
𝑥
∆𝑣⃗ =
Tabla 4. Incertidumbre y error porcentual MRUA
𝑡
Los resultados obtenidos se presentan en la tabla
5.
Incertidumbre Relativo porcentual

0s 0% Tabla 5. Resultados MRU


Posición Tiempo(s)
Velocidad(m/s)
0,9613s 30,009% (m)
0m 0s 𝑚
0,3954s 12,37% 0
𝑠

1,3854s 43,36% 0,25m 0,4066s 𝑚


0,6148
𝑠
2,3754s 74,43%
0,50m 1,1466s 𝑚
0,3378
𝑠

0,75m 1,49s 𝑚
El error relativo porcentual, se calcula usando el 0,7280
𝑠
valor del error absoluto entre valor real encontrado
1m 1,9266s 𝑚
a través del promedio de los datos y se multiplica 0,5726
𝑠
por 100, la fórmula es la siguiente fórmula es la
siguiente
Dividir entre cero es algo imposible de realizar, sin A posteriori, se realizó el cálculo de la velocidad
embargo, como el objeto parte del reposo, se puede en MRUA, para ello se elevó uno de los lados del
intuir que tanto su desplazamiento, tiempo y riel de aluminio a una altura de 8cm para observar
velocidad son iguales a cero. el comportamiento del movimiento de la esfera,
Con los datos anteriores se realizó una gráfica este caso, también se tuvo en cuenta que al ser un
(gráfico 1) donde se revisó la posición en función movimiento acelerado dicha magnitud también
del tiempo debía ser calculada. La fórmula para calcular la
aceleración adquirida por un objeto está dada por
la ecuación:

X vs t
1.5 ∆𝑣⃗ 𝑣𝑓 − 𝑣𝑖
Posición (m)

1 𝑎⃗ = =
0.5 ∆𝑡 𝑡𝑓 − 𝑡𝑖
0
0 1 2 3
tiempo (s)

Gráfico 1. Posición vs tiempo (MRU) Tabla 6. Resultados MRUA

A medida que el tiempo transcurre se pudo Posición Tiempo Velocidad Aceleración


𝑚 𝑚
evidenciar que el desplazamiento aumenta y en (m) (s) (𝑠 ) (𝑠 2)
cada intervalo de tiempo se apreció que el objeto
𝑚 𝑚
cambió su posición 0m 0s 0𝑠 0𝑠 2

En el siguiente gráfico (gráfico 2) se evidencia que 0,25m 2,2333s 0,1119𝑚 𝑚


0,0501𝑠 2
𝑠
la velocidad fue aproximadamente la misma en
𝑚 𝑚
distintos intervalos de tiempo, teniendo en cuenta 0,50m 3,59s 0,1842 𝑠 0,0532𝑠 2
los errores al momento de la medición.
𝑚 𝑚
0,75m 4,58s 0,2525 𝑠 0,0689𝑠 2

𝑚 𝑚
1m 5,57s 0,2525 𝑠 0𝑠 2
v vx t
1.000000
Velocidad (m/s)

0.500000
Al igual que con el MRU, se intuye o deduce
0.000000 que su desplazamiento, tiempo, velocidad y
0 1 2 3 como característica añadida para este
Tiempo (s) movimiento, su aceleración inicial también será
igual a cero.
Recopilados los datos anteriores pudo apreciar
Gráfico 2. Velocidad vs tiempo (MRU) o notar que en el movimiento del objeto además
de adquirir un aumento progresivo en su
velocidad también adquiere una aceleración en Finalmente, gráficamente se analizó la aceleración
cada uno de los intervalos de tiempo. adquirida por el objeto en función de su tiempo de
desplazamiento en el siguiente gráfico (gráfico 5):

Posición vs t a vs t
1.5 0.04

Aceleración (m/s²)
Posición (m)

1
0.02
0.5
0 0
0 2 4 6
-0.5 0 2 4 6
Tiempo (s) Tiempo (m/s)

Gráfico 3. Posición vs tiempo MRUA Gráfico 5. Aceleración vs tiempo

Como se observó en el gráfico, al igual que en un Se observó que la aceleración que muestra el
MRUA conforme para el tiempo el objeto aumenta con el transcurso de los intervalos
desplazamiento del objeto aumenta con la de tiempo en los cuales el objeto tuvo su
característica de que en este tipo de movimiento se desplazamiento. La aceleración y la velocidad son
tendrán variaciones en la velocidad a la que se magnitudes vectoriales directamente
mueve el objeto. proporcionales entre sí, puesto que si aumenta la
velocidad aumenta la aceleración y viceversa.
Con lo anterior mencionado se planteó un análisis
gráfico reflejado en el gráfico a continuación
(gráfico 4) el cual expresa la velocidad adquirida
por el objeto con relación al tiempo

v vs t
0.2
Velocidad (m/s)

0.1

0
0 2 4 6
Tiempo (s)

Gráfico 4. Velocidad vs tiempo MRUA

Como visto anteriormente, durante el transcurso


de cada intervalo de tiempo la velocidad fue
incrementando, obteniendo como resultado una
velocidad mayor que la velocidad con la que el
objeto comenzó su desplazamiento.
Conclusión
A modo de cierre, se evidenció que se cumplió el
objetivo de la práctica el cual fue estudiar el
M.R.U Y M.R.U.A. Se comprendieron datos de
desplazamiento y velocidad con respecto del
tiempo para ambos tipos de movimientos, se
calculó incertidumbre, Error relativo y velocidad
para cada medición, se realizó un análisis gráfico
entre tiempo, posición y velocidad en M.R.U y
M.R.U.A, con esto se analizó los resultados y se
comparó con lo innato de ambos tipos de
movimiento, así como también se experimentó,
calculó y graficó. sin embargo, debido a errores en
la medición del tiempo se pudo notar que varios de
los resultados esperados no fueron conseguidos.

Bibliografía
https://www.significados.com/movimiento/
https://www.significados.com/cinematica/
https://www.areaciencias.com/fisica/movimient
o-
rectilineo/#El_Movimiento_Rectilineo_Unifor
me_o_MRU
https://prezi.com/kaueaelddijs/movimiento-
rectilineo-uniformemente-acelerado-mrua/

También podría gustarte