CUADERNILLO, DE ESTRETEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO, 2023-2024..

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

2023.

” Año del Septuagésimo Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México”

o ”

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM.273.

SANTA MARÍA ATARASQUILLO, LERMA, MÉX.

C.C.T. 15EBH0468R.

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE LA UAC:

ESTRATEGIA DE IGUALAD DE GÉNERO I.

ELABORADO POR:

PROFESOR: MICHELL VÁZQUEZ BAHÉNA.

CICLO ESCOLAR.

2023-2024.

SANTA MARÍA ATARASQUILLO, MÉX; AGOSTO, 2023.


CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

DE ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO. I.

NOMBRE DEL PROFESOR: MICHELL VÁZQUEZ BAHÉNA.

NOMBRE DEL ALUMNO(A):_______________________________

Fechas de trabajo académico: 21 de Agosto 2023 -25 de Enero 2024.

PRIMER GRADO.1° I,1° II, 1°III.

PRESENTACIÓN:

Estrategia de Igualdad de Género I, es una herramienta valiosa porque con su


contenido y estructura proporcionará tu desarrollo como persona visionaria,
competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la
Reforma Integral de Educación Media Superior., ahora Nueva Escuela Mexicana.

El presente cuadernillo de actividades te permitirán identificar y recuperar las


experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has
adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con
facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades
que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos
en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea
significativo, destacando las actividades en los tres momentos se consideran los
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales, de acuerdo a las
características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma,
individual, grupal, o equipos.

Para el desarrollo de tus actividades deberás utilizar diversos recursos, desde


material bibliográfico, videos, investigación de campo, etcétera; así como realizar
actividades prácticas de forma individual o en equipo, desde el punto reflexivo y
crítica.

Destacando de manera asertiva el ejercicio de su sexualidad, promoviendo la


equidad de género y respeto a la diversidad.

Estimado estudiante sé bienvenido a la UAC, Nueva Escuela Mexicana I.


Es de importancia destacar que las actividades a desarrollar forman parte de tu
aprendizaje con un valor de 100%, se tomará de referente el presente cuadernillo
para evaluar los tres parciales como se determina en los colegiados de nivel
medio superior, por ello te invito de manera imprescindible a realizar cada una de
ellas

Las actividades contienen la estructura de nivel de desempeño indicado para


desarrollar los aprendizajes necesarios para un contexto académico y social a
corto, mediano y largo plazo, conocimientos aplicables a la vida cotidiana que te
permitan ser crítico en la toma de decisiones con conocimientos teóricos.

EVALUACIÓN.

1ER. PARCIAL. 2DO. PARCIAL. 3ER. PARCIAL.


80% ACTIVIDADES DE 80% ACTIVIDADES DE 80% ACTIVIDADES DE
CUADERNILLO. CUADERNILLO. CUADERNILLO.
20%PROYECTO 20%PROYECTO 20% PROYECTO
TRANSVERSAL. TRANSVRSAL. TRANSVERSAL.

NORMATIVIDAD DE CONVIVENCIA DE GRUPO.

Las normas de convivencia permiten un ambiente idóneo y armónico permitiendo


conocer las reglas de la materia Estrategia de igualdad de género a aplicarse
durante el semestre.

1. Entrada Puntual de docente y alumnos.


2. Portar Cuadernillo de trabajo en clase.
3. Respeto entre docente y alumnos.
4. No introducir alimentos y ningún tipo de bebidas (o comer en el aula).
5. Salidas al sanitario de forma ordenada y controlada.
6. Mantener el aula limpia y zona de trabajo.
7. Manejar un lenguaje armonioso y no altisonante.
8. Evitar el uso del celular (dependiendo la actividad. Se solicitara para
consulta de algún link)
9. Portar el material didáctico sugerido por el docente.
10. Participación inminente de alumnos en clase.
SALUD E HIGIENE.

Objetivo del bloque:

El estudiante propone desarrollar una formación de la cultura de prevención


sustentada en el conocimiento del cuerpo humano durante la adolescencia,
expresa sus conocimientos mediante un ejercicio diagnóstico.

Propósito de la actividad: El alumno desarrollará el ejercicio diagnóstico.

Presentación del taller.

ACTIVIDAD. I, Evaluación diagnóstica.

Evaluación Diagnóstica. (21-25/08/2023), duración de la sesión. 50 minutos.


INICIO: El alumno expresa los conocimientos previos para cursar el taller.

DESARROLLO: el alumno contestas las cuestiones requeridas.

CIERRE: Alumnos concluyen la actividad.

Instrucciones: El alumno contesta las cuestiones utilizando sus conocimientos


adquiridos en la educación secundaria u/o utilizando su sentido empírico (común).

1. Con tus palabras describe el concepto de salud

_________________________________________________________

2. ¿Por qué la alimentación es importante para la salud?

__________________________________________________________

3. ¿Cómo contribuye la higiene en el mantenimiento de la buena salud?

__________________________________________________________

4. ¿Consideras que en tú comunidad se hace una difusión correcta y clara de


las cosas que podemos hacer para evitar enfermedades de transmisión
sexual por falta de información?
__________________________________________________________
5. ¿Cómo aplicarías la frase, “más vale prevenir que lamentar” en cuestión de
salud?
__________________________________________________________

Concluye con tus compañeros cuál sería el objetivo primordial o fundamental de


las Ciencias de la Salud.
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

ACTIVIDAD II. Historia de las enfermedades (enfermedades sexuales)

28 de agosto-01 de septiembre de 2023.

Propósito: El alumno conoce la breve historia de las enfermedades y


algunas disciplinas referentes para su estudio.

OBJETIVO: Conocer las breve historia de las enfermedades y sus causas. (desde
el punto reflexivo)

INICIO: El alumno lee la información. Y la discierne según su importancia.

DESARROLLO: Trabaja en la actividad.

CIERRE: Concluye cuadro de la salud con las disciplinas.

El ser humano a través de su historia, ha sufrido la acción de enfermedades,


consecuencia de diferentes factores que han causado múltiples agresiones a su
integridad física, mental, y social; ha experimentado muchas pérdidas por las
epidemias y pandemias las cuales han diezmado a las poblaciones en diferentes
épocas de su historia, razón por la cual ha dedicado mucho tiempo al estudio de
esas causas que ponen en peligro la comunidad de la especie.

Desde la época prehistórica hasta la fecha, ha sido una preocupación constante


mantener la salud de la humanidad en condiciones estables; sin embargo y a
pesar de los avances científicos, seguimos padeciendo los efectos de las
enfermedades, incluso surgiendo nuevos padecimientos, con el desarrollo de las
civilizaciones.

Desde la antigüedad, hasta la mitad del siglo XX, la prioridad era curar las
enfermedades; hoy en día en cambio, se le da una importancia mayor a la
prevención en todos los aspectos del ser humano.
PROGRESIÓN II LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y SUS OBJETIVOS.

Las ciencias de la salud son las disciplinas que proporcionan los conocimientos
adecuados para la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y el
bienestar, tanto del individuo como de la colectividad.

Éstas tienen como objetivos: el estudio y la investigación para la adquisición de


conocimientos sobre la salud y enfermedad y la aplicación de estos
conocimientos.

Las investigaciones hechas en estas ciencias están basadas en las ciencias


básicas, Biología, Química y Física, aunque también están en las Ciencias
sociales como la Sociología y la Demografía, ya que para el mejor resultado de
estas ciencias es necesario conocer todos los aspectos del ser humano tanto
natural, social y mental.

Estas disciplinas trabajan en forma interdisciplinaria complementándose y


apoyándose mutuamente.

Instrucciones: En equipos de tres alumnos, anotar en la siguiente tabla algunas


de las ciencias de la salud, así como su participación en el cuidado de la misma.

DISCIPLINA DESCRIPCIÓN DE SU
PARTICIPACIÓN
1.
2.
3.
4.
5.

Interdisciplinariedad de las Ciencias de la salud.

Las ciencias de la salud no solo son disciplinas que proporcionan los


conocimientos adecuados para la prevención de las enfermedades, la promoción
de la salud y el bienestar tanto del individuo como de la comunidad; su finalidad no
solo es proveer de información, sino promover cambios en la conducta y en las
actividades de las personas y, para lograr esto, se vale del apoyo de otras
disciplinas científicas que, al asociarse, logran en forma integral los objetivos
perseguidos.
Entre estas disciplinas tenemos: la Demografía, la Ecología, la Epidemiología, la
Farmacología, la Nutriología, la Psicología, la Sociología y la Economía, entre
otras.

ACTIVIDAD III. Disciplina y aportes a la salud, Tiempo estimado 1 sesión. 50


minutos.

4-8 de septiembre de 2023.

Propósito: El alumnos será capaz de discernir los conocimientos mediante


la elaboración de un cuadro comparativo.

INICIO: El alumno a través de lo aprendido es capaz de relacionar algunas de las


disciplinas de la salud y su aporte, con la información que lee.

DESARROLLO: Los alumnos exponen mediante un cuadro y su relación con las


disciplinas de la salud.

CIERRE: concluye la actividad

Instrucciones: Investiga cada una de las disciplinas en el material de tu


cuadernillo que se interrelacionan en las Ciencias de la Salud para alcanzar los
objetivos planteados y su aporte a dicho campo.

DISCIPLINA APORTE A LA SALUD

SALUD Y ENFERMEDAD.

El concepto de salud se ha transformado a lo largo de la historia de la humanidad,


de acuerdo con las condiciones de vida de los pueblos, las ideas dominantes de
cada época, la política, la economía, los avances de los conocimientos científicos,
y otros aspectos. Por lo tanto, son muchas las definiciones que han ido surgiendo
sobre la salud, influenciadas por los cambios de cada momento histórico.
ADICCIONES

Son consideradas como enfermedades que generalmente, inician desde los


adolescentes, éste es un problema frecuente y representativo en la segunda etapa
del desarrollo humano. Es fundamental conocer sus causas y consecuencias para
fomentar una cultura de prevención, tomar conciencia de los efectos fisiológicos y
sociales puede favorecer una mejor calidad de vida.

ACTIVIDAD IV. Adicciones, Tiempo estimado 1 sesión.

11-15 de septiembre de 2023.

Propósito: El alumno aprende la importancia de cuidar su salud para tener


una calidad de vida idónea, de acuerdo a las etapas de su vida.

INICIO: El alumnos conoce las adicciones de forma general.

DESARROLLO: Elabora un resumen y los ilustra con imágenes de acuerdo a las


adicciones. El alumno elabora un resumen breve con ideas claves y lo ilustrará.
(Imágenes a propósito del tema).

CIERRE: El docente concluye mediante una lluvia de ideas con los estudiantes.

Instrucciones: El alumno elabora un resumen breve con ideas claves y lo


ilustrará. (Imágenes a propósito del tema).
ACTIVIDAD V. Enfermedades de Trasmisión Tiempo estimado 1 sesión. 50
minutos.

18-22 de septiembre de 2023.

Propósito: El alumno será capaz de dimensionar la importancia de cuidar su


cuerpo para evitar contraer enfermedades de transmisión sexual, mediante
el conocimiento objetivo.

INICIO: El alumno conoce las enfermedades de transmisión sexual y las clasifica


según sus características.

DESARROLLO: El alumno Investiga en clase, las enfermedades de transmisión


sexual., con anterioridad a la sesión se le pide contar con la información
bibliográfica y/o cibergráfica.

CIERRE: Docente concluye con un debate acerca de lo aprendido de las


enfermedades de trasmisión sexual, de forma aleatoria de lista lleva la
participación
Instrucciones: Investiga con las fuentes de información sugeridas por el docente,
elaboran un resumen de las enfermedades de transmisión sexual, y un collage de
las mismas.
El alumno elabora un collage con imágenes referentes a las enfermedades de
transmisión sexual.
ACTIVIDAD VI. CUIDADO E HIGIENE PERSONAL.

25-29 de septiembre de 2023.

Propósito de la actividad: que los alumnos conozcan los hábitos correctos


para su higiene personal y así evitar enfermedades.

INICIO: Docente pide a los alumnos investigar con sus aparatos móviles
información acerca de la higiene personal y elaboran un resumen de la temática
mencionada.

DESARROLLO: Investigan e ilustran con imágenes alusivas a la temática


expuesta de su resumen.

CIERRE: Alumnos hacen una lluvia de ideas de lo aprendido.

Instrucciones: Elaborar un resumen e ilustrar la temática, posteriormente


concluye la actividad con una lluvia de ideas de la temática. (CUIDADO E
HIGIENE PERSONAL).
ACTIVIDAD VI. ¿QUÉ ENTIENDES POR IGUALDAD DE GÉNERO?

2 – 13 de Octubre 2023.

Propósito: El alumno investiga el concepto de igualdad de género.

OBJETIVO: Conocer el concepto antes mencionado.

INICIO: El alumno investiga y forma un concepto en grupo.

DESARROLLO: Conforma con las diversas opiniones un concepto.

CIERRE: Finaliza mediante un debate grupal.

MATERIALES: Teléfono móvil. Bolígrafos, colores, pegamento, tijeras, imágenes


de la temática abordada.

INSTRUCCIONES: Luego de indagar el concepto de igualdad de género,


conforma en grupo un concepto más amplio utilizando tus conocimientos y
experiencias contextuales.
ACTIVIDAD VIII. CONCEPTO DE FAMILIA.

16-27 de Octubre 2023.

Propósito: El alumno conforma el concepto de familia según su criterio,


utilizando su conocimiento común.

OBJETIVO: Conocer el concepto de Familia.

INICIO: El alumno investiga y forma un concepto en grupo.

DESARROLLO: Conforma con las diversas opiniones un concepto.

CIERRE: Finaliza mediante una lluvia de ideas.

MATERIALES, Cuadernillo, Bolígrafos.

INSTRUCCIONES: En el cuadernillo conforma el concepto de familia según tu


criterio y expresa tu opinión argumentada.
ACTIVIDAD IV. Roles y estereotipos de género, “Conquistando Espacios”.

30 de octubre-10 de noviembre 2023.

Propósito: Promover la igualdad entre mujeres y hombres mediante la


prevención de la discriminación y la violencia de género.

OBJETIVO: El alumno conoce las formas de prevención y discriminación de


género.

INICIO: El alumno lee y en equipo discute la lectura.

DESARROLLO: Debatir la lectura y proponer alternativas y/o soluciones

CIERRE: Finaliza mediante una lluvia de ideas.

MATERIALES: Papel, lápiz. Cuadernillo.

INSTRUCCIONES: Los alumnos leen el siguiente texto o pueden leerlo en


plenaria.

“Ana y Manuel son dos hermanos que viven en la comunidad de La Pila, en donde
acaban de abrir la escuela preparatoria. Debido a que Ana se atrasó un año en la
escuela, va junto con él en el último año de secundaria. Ana es muy buena
estudiante, le encanta leer y le apasionan las matemáticas; a Manuel le cuesta un
poco de trabajo la escuela, pero hace su mayor esfuerzo por continuar estudiando.
En su familia se piensa que continuar los estudios no es tan importante; que la
oportunidad de ir a la secundaria es para que aprendan de menos a leer y a
escribir y lo básico; y que una vez concluyendo, Manuel debe acompañara su
papá a trabajar al campo para enseñarse a trabajar y Ana se dedicará a ayudar a
su mamá, a cuidar y atender a sus hermanos y a hacer los quehaceres de la casa.
Ana y Manuel tienen sueños de continuar en la escuela y prepararse. Muchas
veces han platicado y soñado juntos, sobre lo que les gustaría estudiar, a que
escuela quieren ir, en donde se ven trabajando y como se miran en el futuro en su
vida profesional, pero ante la negativa de sus padres ven complicado continuar
con ello.”

2. Solicite al grupo que formen equipos de trabajo, invite a que reflexionen y den
respuesta en conjunto al siguiente cuestionamiento.
¿Los retos que Ana y Manuel han enfrentado en su familia tienen que ver con los
estereotipos de género y por qué?

3. Una vez que los equipos han concluido la discusión, cada estudiante deberá
escribir en sus hojas de su cuadernillo tres situaciones en las que le ha sido
permitido hacer algo o se le ha limitado para hacerlo por ser hombre o mujer.

4. Abra una discusión grupal invitando a algún estudiante a compartir sobre los
cambios que aún requiere la sociedad para
ACTIVIDAD X. Libres con información y responsabilidad.

13 de noviembre-24 de noviembre 2023.

Propósito: Promover la igualdad entre mujeres y hombres mediante la


prevención de la discriminación y la violencia de género.

OBJETIVO: El alumno conoce las formas de prevención y asume una


responsabilidad en el comienzo de una sexualidad activa mediante argumentos
teóricos sabiendo las causas y consecuencias de ellas

INICIO: Docente solicita a los alumnos leer la lectura.

DESARROLLO: Exponen sus conocimientos y precauciones de una sexualidad


responsable.

CIERRE: Presentan el cuadro con la reflexiones que los alumno(as), consideran


oportuno.

MATERIALES: Cuadernillo, tijeras, imágenes (varias), colores y/o plumones,


lápices, colores.

INSTRUCCIONES: Leer en voz alta la siguiente nota, invite a un estudiante a que


dirija la lectura:

“La falta de educación sexual eficaz está ligada con problemáticas a las que se
enfrentan las juventudes actualmente tales como el embarazo adolescente,
contagio de ITS, poco acercamiento a servicios de salud en general, y en
particular a los de salud sexual y reproductiva, así como a violencias basadas en
género, en donde destacan la violencia en las relaciones de pareja sexoafectiva, y
la discriminación y violencia por identidad y expresión de género, y orientación
sexual.”

2. Expresen lo que saben y han revisado en cursos anteriores sobre los riesgos
que existen al tener relaciones sexuales sin ningún tipo de protección.

3. Organice equipos de 5 o 6 estudiantes, cada equipo deberá proponer una


conducta de prevención, en situaciones como las que se describen en la columna
de la izquierda del siguiente cuadro.
SITUACIONES DE RIESGO CONDUCTA DE PREVENCIÓN

Voy a una fiesta con mi pareja o amistades,


bebo alcohol más de la cuenta y...

Logré encontrar a una chica que me gusta


mucho, sola en su casa, conversamos
y nos besamos y ....

Siento como una «exigencia» de agradar, de


complacer a mi novio, y entonces
cuando estamos solos...

Pienso que no hay que perder las


oportunidades que se presenten para tener
sexo y...
No hay que disgustar a los hombres haciéndose
la chica difícil, entonces...
Con mi novio o novia lo pensamos bien y
decidimos iniciar nuestra vida sexual,
entonces...

ACTIVIDAD XI. ¿Quiero lo mismo?

27 noviembre -22 de diciembre 2023.

Propósito: Promover la igualdad entre mujeres y hombres mediante la


prevención de la discriminación y la violencia de género.

OBJETIVO: Conocer los conceptos de igualdad de género.

INICIO: Docente solicita a los alumnos leer la lectura y reflexionar sobre la misma

DESARROLLO: Reflexionan cada pregunta planteada y la analiza desde su punto


de vista.

CIERRE: Los y las alumnos reflexionan sobre la lectura y deciden acerca de un


proyecto de vida lo más certero posible.

MATERIALES: Cuadernillo, bolígrafos.

INSTRUCCIONES: Solicitar a las y los estudiantes que:


1. Reflexionen sobre la opinión que tienen con respecto a que la familia, la
maternidad y la paternidad, son estados o condiciones de vida naturales, válidos y
necesarios para toda mujer y todo hombre o si representan un destino ineludible.

2. Aclaren que, si bien percibimos como destinos ineludibles las opciones de vida
señaladas, esto se debe a que constituyen el patrón cultural básico que modela un
estilo de sexualidad y propicia una forma de «reproducción» de la vida en
sociedad. Sin embargo, aunque parece tratarse de un embudo del que no es
posible escapar (familias presididas por papá y mamá que engendran hijos, que
conformarán nuevas familias... y así eternamente), la realidad nos muestra que
existe una diversidad de estilos de vivir en familia y de ejercer la sexualidad.

3. Invite a los estudiantes a reflexionar las siguientes preguntas:

● ¿En todas las épocas, los seres humanos estuvieron organizados en familias, en
el modelo de familia nuclear, monogámica, de dos generaciones que viven juntas?

● Qué tipo de familias observan a su alrededor: ¿Son monoparentales (el papá, la


mamá o un tutor(a) se hace cargo)? ¿Son nucleares (el papá y la mamá y los
hijos)?¿Son familias extensas (con abuelos o tíos incluidos)? o ¿Son familias
compuestas (con papás o mamás vueltos a casar y con otros hijos)? ¿Son familias
heterosexuales u homosexuales? ¿Son familias con hijos o familias sin hijos?

● ¿Sus abuelos, a qué edades se casaron y a qué edades tuvieron hijos? ¿Crees
que tu mamá o tu papá reprodujeron el modelo de familia que tenían? ¿por qué?

4. Solicite al grupo de estudiantes que analicen las siguientes preguntas,


pensando en sus

familias y las características con las que se identifican, indicando cuáles les hacen
sentir cómodos y qué cosas podrían ellos cambiar en un futuro al tener su propia
familia:

● ¿Es imprescindible la maternidad para ser una mujer plena?

● ¿Es imprescindible la paternidad para ser un hombre pleno?

● ¿Es válido ser plenamente mujer y no ser madre? ¿Por qué?

● ¿Es válido ser plenamente hombre y no ser padre? ¿Por qué?

● ¿Es legítimo asumir una vida adulta en que se viva una sexualidad plena, sin
que esto ocurra en una familia? ¿Cómo hacerlo?
5. Destaque que los adolescentes o jóvenes tienen el derecho a decidir su
proyecto de vida, ya sea que recreen los modelos existentes o que construyan
nuevas formas de familia y de sexualidad. Lo fundamental es que estas decisiones
sean asumidas de manera argumentada y consciente, y no como simple repetición
de la costumbre.
ACTIVIDAD XII. ¿Qué es la diversidad sexual?

5-12 de enero de 2024.

Propósito: Promover la igualdad entre mujeres y hombres mediante la


prevención de la discriminación y la violencia de género.

OBJETIVO: Entender el concepto de diversidad sexual.

INICIO: Docente, solicita a las y los alumnos leer la lectura y reflexionar sobre la
misma

DESARROLLO: Reflexiona la lectura y hacer un análisis sobre la discriminación.

CIERRE: Elaborar un texto con libertad de expresar su verdadera orientación y


gusto sexual, basándose en los argumentos que plantean los derechos humanos.

MATERIALES: Cuadernillo, bolígrafos.

INSTRUCCIONES: Solicitar a las y los estudiantes que:

1. Comenten que existen nuevas reflexiones y enfoques sobre los temas relativos
a la identidad sexual. Se sugiere revisen los siguientes materiales.

https://www.youtube.com/watch?v=1QbTZYiQ6BA&t=4shttps://www.cndh.org.mx/s
ites/default/files/documentos/2019-04/25_F33Diversidad.pdf(capítulos 1 y 2)

2. Reflexionen las definiciones de género y de diversidad sexual y solicite que


expresen sus dudas en un ambiente de apertura. Es importante que los conceptos
les queden claros.

3. Motive la reflexión sobre la discriminación que padecen personas que no


coinciden con las sexualidades más comunes y sobre la relación entre la
diversidad sexual, la libertad y la dignidad que resguardan los DDHH (Declaración
Universal de Derechos Humanos).

4. Elaboren un breve texto con libertad, que responda las siguientes preguntas.
Aclare que sólo voluntariamente lo pueden compartir a quien le tengan confianza
plena:

● ¿Con qué sexo y género me identifico?

● ¿Cómo vivo mi orientación sexual?


● ¿Me siento cómodo o cómoda con la forma como me ven y juzgan los demás
por mi sexualidad?

● ¿Juzgo negativamente a personas cuya sexualidad no concuerda con las más

visibles y aceptadas socialmente?

Para trabajar en otros momentos: Invite a las y los estudiantes a leer Alexis o el
tratado del inútil combate, de Marguerite Yourcenar. También lo pueden escuchar
en https://www.youtube.com/watch?v=sJaF-cwOWSQ.
ACTIVIDAD XII. ¿Conociéndome? Roles y estereotipos de género.

15-19 de enero de 2023.

Propósito: Promover la igualdad entre mujeres y hombres mediante la


prevención de la discriminación y la violencia de género.

OBJETIVO: Reconocer la identidad de género y el de otras personas

INICIO: Docente exhorta a las y los alumnos a ver un video, posteriormente


resuelven las preguntas sugeridas.

DESARROLLO: Alumnos analizan el video de acuerdo a la temática planteada.

CIERRE: Exhorta a cada alumna y alumno a reflexionar.

MATERIALES: Cuadernillo, bolígrafos. Acceso a internet y dispositivo.

INSTRUCCIONES: A través de las siguientes preguntas diferencia los conceptos


y roles de masculinidad y feminidad y los cambios en la actualidad de dichos roles.

a) ¿Qué determina que una persona sea hombre o mujer, la biología o la


naturaleza? ¿La biología determina algo más que la anatomía y fisiología de los
órganos sexuales de un hombre o de una mujer? (identidad sexual)

b) ¿Qué determina que una persona se sienta hombre o mujer, la biología o la


naturaleza? ¿Es la cultura en la que vivimos la que orienta sobre cómo debe ser
“la masculinidad” y “la feminidad”? (identidad de género)

c) Ponga en clase el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=qAO0esEWrIU que contiene el testimonio de


un joven que se percata que su identidad sexual no corresponde con la identidad
de género que la cultura le asignó desde pequeño. Solicite que opinen sobre el
testimonio del video.

2. Comente sobre la importancia de no hacer burlas ni bromas respecto a estos


temas porque implican situaciones y decisiones difíciles para las personas que se
dan cuenta o sienten que su comportamiento o gustos son diferentes a los que
marcan los modelos socialmente aceptados como normales.

a) Aborde la importancia del respeto hacia las personas con diferentes gustos que
pueden parecer diferentes a lo socialmente aceptado.
b) Aclare con el grupo que los roles del hombre y la mujer han cambiado con el
paso del tiempo y que hoy en día un hombre que coopera en casa o que tiene
diferentes gustos de colores y formas de vestir no son signos de homosexualidad.

3. Aproveche los últimos minutos para propiciar que cada estudiante reflexione
sobre la importancia de que las personas (incluidos ellas y ellos) estén satisfechos
con su manera, de ser y de actuar, por encima de los modelos y estereotipos
sociales y culturales que se imponen.

a) Pregunte si algún estudiante quiere comentar sobre su experiencia personal en


este proceso de autoconocimiento.

b) Recuerde la importancia de la dignidad para cualquier persona.


Cuadernillo Elaborado por:

Profesor: Michell Vázquez Bahéna.

Revisó.

____________________

Subdirección Escolar.

Autorizó

___________________

Dirección Escolar

También podría gustarte