Historia de La Psicología Temario
Historia de La Psicología Temario
Historia de La Psicología Temario
Historia de la Psicologia
Tema 1. Historia de la
psicología, psicología de la
historia. Algunas cuestiones
de fondo
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
(Hergenhahn, 1997). Sin embargo, con Wundt no nació estrictamente ni el interés por
lo psicológico, que hundía sus raíces varios milenios atrás, como podremos ver a lo
aspectos de la mente.
las teorías y sistemas que daban cuenta de forma muy distinta de lo psicológico se
el principio a la hora de decidir cuál era el objeto de estudio de esa nueva disciplina:
Historia de la Psicologia 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
acerca de la historia como forma de saber, entendida como una práctica social del
recuerdo, connotada por toda una agenda de valores (¿qué recordamos y cómo, y
de dar cuenta a saber «qué pasó» y «por qué pasó lo que pasó». A nadie se le
de vista.
Necesitamos entenderla entonces como una práctica social reglada, que produce
2003).
historia de la psicología puede ser vista entonces como la crónica de una ciencia
Historia de la Psicologia 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Por tanto, los objetivos que se persiguen con este tema son los siguientes:
la disciplina.
Historia de la Psicologia 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
es una metadisciplina, pues es una disciplina que tiene por objeto de estudio a otra
del objeto de estudio de la psicología a lo largo del tiempo. Es decir, los modos en
(por ejemplo, por qué en un momento dado se pasó a considerar la mente como un
etc.).
función de reflexionar críticamente sobre qué ha sido hacer psicología, para qué y
Historia de la Psicologia 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Dar cuenta de estos aspectos se vuelve central para nuestros intereses, puesto que
nuestra identidad profesional como psicólogos será muy distinta en función de qué
del pasado que, a su vez, me dirigen hacia un camino del futuro. Lo mismo ocurre
con la psicología.
Así mismo, a lo largo de la asignatura, el gran debate de fondo que nos vamos a
La primera opción, la que entiende la mente como natural, concebiría que esta
las mentes bajo ciertas condiciones culturales e históricas. Esta tesis será la que
Historia de la Psicologia 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
A tenor de lo dicho hasta hora, cabría colegir una serie de motivos por los que se
Hergenhahn (1997):
▸ Perspectiva: nos aporta una visión de conjunto para conocer de dónde surgen los
▸ Curiosidad: más que justificar por qué estudiarla, deberíamos pensar por qué no
deberíamos hacerlo.
Como hemos dicho, la psicología es una actividad humana que no cae del cielo ni es
inmutable. Esta ha tenido sus padres y sus abuelos. Si la identidad depende del
pasado, no podemos saber qué es la psicología sin hacer una reflexión histórica
sobre ella, sin mirar a su deriva temporal. Así, nos vamos a servir del conocimiento
histórico para esta tarea. Esto nos obliga a preguntarnos primeramente sobre la
Historia de la Psicologia 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Podemos entender la historia como una forma social del recuerdo (Rosa et al,
películas, monumentos, ritos, arte, etc.), pero la diferencia con ellas es que esta
aspira a producir conocimiento del pasado con criterios científicos de verdad,
Sin embargo, aunque busca la pulcritud metodológica, la historia no es (ni puede ser)
del pasado realizada por un determinado grupo social (por ejemplo, pensemos en las
múltiples lecturas sobre por qué se produjo la guerra civil española en 1936, en
función del partido político que busque explicarlo). Así, la historia no solo pretende
describir los cambios que se han dado en el tiempo, también busca explicarlos (¿por
genera en su investigación del pasado. Esos suelen tener una forma narrativa: son
«cuento», relato ficticio (esta diferencia semántica se expresa muy bien en inglés con
Historia de la Psicologia 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Así pues, ese texto que se produce, para ser considerado como perteneciente a la
individuales y grupales humanas), sino también tener una validez empírica, es decir,
nuestro presente). Solo así puede hablarse de una historia científicamente válida,
es decir, con pretensiones de verdad que la alejan del mero relato de ficción.
Historia de la Psicologia 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
psicología, se recomienda el visionado del vídeo del profesor Alberto Rosa, titulado
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=38194f39-5346-
44d6-9c31-b036013e810c
Historia de la Psicologia 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Por otra parte, dijimos al comienzo que la psicología es una forma de saber. Y una
forma de saber que podemos calificar de científica. Por ello, debemos examinar
ahora qué se entiende tanto por saber como por ciencia. Para abordar estas
Para empezar, como primer paso, podemos hablar del surgimiento del
alguien que observa cómo se producen las cosas de una determinada manera (por
ejemplo, el primer ser humano que observó que cuando había tormenta y se
Pero ¿cómo se puede transmitir a otros ese conocimiento que nace de la experiencia
A lo largo del tiempo, los grupos humanos han desarrollado muchas formas
culturales de saber (religión, filosofía, ciencia, etc.). Estas formas de saber van
Historia de la Psicologia 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Por otra parte, la aparición de los sistemas de notación escrita (la escritura) ha
hecho posible que esas formas de saber se plasmen en productos estables: textos
que nos llega de los saberes son sus productos finales: los textos, la literatura
científica, el resultado de poner en tinta sobre papel ideas sobre los aspectos que se
estudian.
Por un lado, la idea de que existe una realidad inmutable y eterna más allá de
cualquier punto de vista singular; por otro, que la percepción nos permite acceder de
manera directa a esa realidad (algo que podemos calificar irónicamente como el
esa realidad.
tan altas. Suele adoptar más bien una visión constructivista y perspectivista del
mutando con el tiempo. Así, el saber científico tiene siempre un carácter de verdad
provisional.
Historia de la Psicologia 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Vistas así las cosas, la verdad del conocimiento científico no resulta directamente de
la aplicación de un método que haga posible que la realidad se nos revele («el punto
Luckmann, 1991).
aproximarnos a esta, de la ciencia y de los objetos que ella nos presenta han venido
instrumentos diferentes.
Hemos dicho que entendemos que una ciencia es una forma reglada (sujeta a
Tienen una deriva histórica que las hace desarrollarse, cambiar, etc. (Blanco, 2002).
Dado que los productos de la ciencia son en gran medida productos simbólicos y que
consideran como valiosos o inútiles, fluctuando así en su valor por el uso y utilidad
Historia de la Psicologia 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
(por ejemplo, el concepto de energía o represión que Freud toma del campo de la
física).
continuación cómo cambian y evolucionan las teorías científicas al hilo de esto. Para
dar cuenta de estas transformaciones del mercado epistémico, nos sirve la teoría del
explicar todos los fenómenos de estudio de ese ámbito (por ejemplo, la mecánica
clásica de Newton sirvió durante siglos para explicar todos los fenómenos
compiten por ocupar el espacio explicativo del antiguo paradigma, integrando las
anomalías de las que este no se pudo ocupar. A este periodo, Kuhn lo denomina «de
lugar del anterior hasta que surja una nueva crisis por las anomalías y el ciclo vuelva
a empezar (los nuevos modelos teóricos que intentan unificar la mecánica clásica y
Historia de la Psicologia 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Figura 1. Modelo de cambio en ciencia a partir de la teoría de Thomas Kuhn. Fuente: elaboración propia.
Historia de la Psicologia 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Según todo lo que acabamos de decir tanto sobre la historia como sobre la ciencia y
su estado «natural» será la crisis perpetua? Igualmente, ¿la psicología debe asumir
un solo paradigma explicativo del fenómeno humano o más bien ser necesariamente
psicología, porque esta es, en algún sentido, una anomalía del sistema, un
miles de diferencias que nos hacen únicos, reducir nuestra dimensión antropológica
identidad, pero que, al mismo tiempo, se constituye como clave de bóveda que cierra
los otros planos, es su frontera. Ante esta ambigüedad, los psicólogos (las voces
«autorizadas» que hacen psicología) han basculado sus formas explicativas del lado
de las ciencias naturales en un ejercicio retórico de asumir su agenda y formas de
abocada al fracaso. Tal vez, como el propio Vygotski entrevió, su estado natural sea
Historia de la Psicologia 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
A partir de la lectura de este capítulo, esperamos que el alumno sea capaz de sacar
Historia de la Psicologia 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Grove.
Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J., Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología.
Uned.
Historia de la Psicologia 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
327–351. https://www.psicothema.com/pi?pii=664
Historia de la Psicologia 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Juan Huarte de San Juan: los primeros años de práctica profesional (1560-1578).
Historia de la Psicologia 22
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Página de la SEHP
Página web de la SEHP que recoge recursos sobre historia de la psicología y sobre
la publicación de su revista.
Historia de la Psicologia 23
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
neurociencias.
C. Una metadisciplina.
mente son:
psicología es que:
Historia de la Psicologia 24
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
directa.
A. Objetivo y neutral.
C. Desinteresado.
A. Solo describirlo.
B. Solo explicarlo.
8. La forma final que adopta tanto el conocimiento histórico como científico son:
A. Datos estadísticos.
B. Textos.
C. Diagramas de flujo.
Historia de la Psicologia 25
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
ciencia es:
A. La verdad.
B. La utilidad.
Historia de la Psicologia 26
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2
Historia de la Psicologia
Ideas clave
A fondo
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
siglos antes a la aparición del laboratorio de Wundt, que se suele tomar como el
forma, también dijimos que los discursos sobre lo mental en esa nueva disciplina
de considerarla como un núcleo unitario del saber sobre lo psicológico. Hallar una
explicación temporal a estos dos aspectos será el objeto del presente capítulo.
psicología. Sin esas condiciones de posibilidad, el proyecto psicológico del siglo XIX
nunca hubiera sido viable. Por tanto, conocerlas nos permitirá entender la
Grecia clásica de la mano de los padres intelectuales del estudio de psique: Platón
y Aristóteles. Con estos dos genios del pensamiento, se fijarán las principales
Historia de la Psicologia 4
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Sobre este mismo aspecto y las hipótesis de cómo la mente construye el mundo, nos
centro europeos, que nos situarán ya a finales del siglo XIX en las consideraciones
actuales de lo psicológico.
debate abierto entre ellas intentará responder a la pregunta que la filosofía dejó de
alguna manera abierta: ¿es lo mental una realidad biológica y universal o bien un
producto de la cultura que hay que comprender desde cada marco sociohistórico
particular?
Historia de la Psicologia 5
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Así, de manera resumida, los objetivos que se persiguen con este tema serán los
siguientes:
Historia de la Psicologia 6
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Ya dijimos que la psicología es una disciplina con una breve historia, pero con un
largo pasado (Lafuente et al., 2017). Ese pasado hunde sus raíces en la aparición
Resumidamente, la primera gran cuestión que surge entre los griegos es preguntarse
número (Pitágoras), etc. Se busca así dar respuesta a cuál es el ser último de la
naturaleza, el principio inicial del que se derivan todas las cosas (Hergehahn, 1997).
que nos interesan. Esto es: sobre el cambio y la permanencia de esa naturaleza.
permanencia el conocimiento?
Se llega así a la pregunta sobre qué podemos conocer y cómo conocemos. Para
explicar estas preguntas, surge la idea de que debe existir «algo» en nosotros que
posibilita ese conocimiento permanente más allá de los cambios. Ese algo es el alma
(psique) y de ahí el interés que surgirá por ella desde entonces. A partir de este
momento, se puede afirmar que la filosofía griega contó con muchos pensadores que
Historia de la Psicologia 7
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
que el segundo incorporó que los procesos cerebrales comenzaban en los sentidos o
Por otra parte, Platón y Aristóteles son los principales interesados en los aspectos
que el cuerpo pertenecía al mundo de lo natural o tangible. Por tanto, cuerpo y alma
En su libro Sobre el Alma, Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero que propuso el
leyes por las que se rige el conocimiento proveniente del alma (Leahey, 2005):
▸ Semejanza (gato-tigre).
▸ Contraste (gato-perro).
Por tanto, si tomamos en cuenta los postulados de este autor, podemos afirmar que
Historia de la Psicologia 8
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Media a través de la obra de dos autores de gran relevancia para ese período, como
fueron San Agustín (354-430 d. C.) y Santo Tomás de Aquino (1224-1274 d. C.).
En esta época predominó una visión teocéntrica del alma, es decir, el todo de
(Sáiz, 2009).
ver con el cuerpo que habita. No es hasta el siglo XIII que las ideas de Aristóteles
vuelven a abrirse paso dentro del pensamiento cristiano con Santo Tomás de Aquino.
Santo Tomás de Aquino matizará que, aunque el alma es inmortal, no puede existir
Historia de la Psicologia 9
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Si este período tuvo gran trascendencia para las artes con nombres bien conocidos
por todos, como Miguel Ángel o Leonardo da Vinci, también la tuvo para la filosofía y
hombre en el centro).
que nace con el pensamiento aristotélico, resurge con gran fuerza. El inicio de este
Kepler (1571-1630).
alma. En su lugar, aparecen otras, donde la idea de que las funciones mentales van
Historia de la Psicologia 10
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
los temas psicológicos, sino para todas las disciplinas, Descartes utiliza el método
error. Por tanto, era necesario confiar solamente en la razón pura, reducida en sí
es.
▸ Res extensa: se refiere al cuerpo como una máquina diseñada para funcionar y
autoequilibrarse.
al., 2012).
glándula pineal.
Historia de la Psicologia 11
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
en el momento del nacimiento como una tabula rasa. Para este autor, el
nuestras ideas proviene del contacto de nuestros sentidos con los objetos. Por tanto,
inseparables del objeto del que forma parte y son independientes de nuestro
conocimiento.
primarias que somos capaces de percibir y que nos permiten construir una
representación del objeto. Por tanto, no son parte del objeto y son más dependientes
de nuestro conocimiento.
Por último, las ideas complejas se forman mediante la asociación de ideas simples,
Historia de la Psicologia 12
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Figura 1. Tipos de ideas que se forman a partir de la experiencia según Locke. Fuente: elaboración propia.
mente como entes abstractos, sino de la conciencia y los estados que la modifican
e ideas (Del Barco Collazos, 1981, 1982). Las primeras son aquellas que entran con
más fuerza en la mente y la segundas considera que son, apenas, imágenes débiles
ampliándolo al área de las pasiones (lo que hoy llamaríamos emociones). Esto
brinda por primera vez la posibilidad de dar una explicación del funcionamiento del
Historia de la Psicologia 13
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
asociación que permite establecer los hechos a través del vínculo causa-efecto.
Establece, por tanto, que las conexiones causales son inferencias probables. Es
decir, la probabilidad de que una causa porque un efecto tiene que ser
extremadamente elevada.
Otros autores destacados del siglo XVIII siguieron desarrollando este debate entre
de que las respuestas motoras pueden incluirse dentro de este esquema asociativo,
junto con las sensaciones y las ideas.
filosofía alemana del siguiente siglo, propició el nacimiento del sujeto epistémico de
carácter lógico (trascendental), que lo llevaría a negar la propia existencia de una
psicología científica como ciencia universal, planteando más bien una antropología
cultural de la mente.
Historia de la Psicologia 14
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Tabla 2. Comparación entre la postura empirista y racionalista. Fuente: Sáiz, 2009 y Tortosa y Civera,
2006.
Historia de la Psicologia 15
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
matemática del mundo, acorde con la física newtoniana (tanto Descartes como el
resto de los empiristas intentarán aplicar esa lógica a los procesos mentales,
encontrando cuáles son las leyes gravitacionales del pensamiento) (Brock, 2015).
pensamiento y que implicarán un ir más allá del saber de la física y las matemáticas:
las intuiciones, el instinto, las emociones, etc. Así mismo, los objetos privilegiados
poesía, los mitos, etc. Desde este punto de vista, surge la consideración entonces
de que la historia humana es el relato que da cuenta del proceso cultural mediante el
del concepto de ciencia, hasta ahora unitario, en dos vertientes contrapuestas. Por
De esta escisión de las ciencias, concretamente de las ciencias del espíritu, surgirán
Historia de la Psicologia 16
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
entonces cómo las mentes de las personas de esas sociedades hasta ahora ignotas
al, 2017).
que la historia como forma de saber se sitúe en el centro de interés de los países
como instrumento que legitima la diferencia genuina del hecho cultural de cada
humano, una vez más, se entiende ahora a la luz de un tiempo histórico y cultural
preciso que conforma la diferencia entre las mentalidades (las mentes) de unas y
Francia se desarrolla otra nueva ciencia del espíritu: la sociología. Una disciplina
que, bajo la metáfora del cuerpo, intentará explicar cómo los grupos humanos se
bien el padre de la disciplina fue Auguste Comte, que aún sostiene una visión
Marx nos dirá en la misma línea que el estudio de las mentalidades, que el «espíritu»
Historia de la Psicologia 17
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
histórica del ser humano. El análisis histórico de esas condiciones que la humanidad
ha creado para sí misma (como, por ejemplo, la estructura familiar que estudiará
1859/1989).
Marx y los diferentes autores de la tradición marxista que le seguirán influirán sobre
Vygotsky).
un objeto social que, aunque sea ejercida en primera persona por cada individuo,
las funciones psicológicas que abordará, lejos de una visión naturalista y biológica, el
Historia de la Psicologia 18
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Historia de la Psicologia 19
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
El otro gran polo en tensión con las ciencias sociales, donde se estaba forjando una
primera mitad del siglo XIX trajo avances para la fisiología en el conocimiento de la
arquitectura del sistema nervioso. Como vimos al comienzo del capítulo, ya desde
la antigüedad los griegos se habían interesado por ese sistema nervioso, pero será el
siglo XIX el que, gracias a los desarrollos experimentales y tecnológicos, ofrezca los
Así, por ejemplo, los estudios de Charles Bell (1774-1842) y François Magendie
de la mano del gran fisiólogo alemán Johannes Müller (1801-1858). Con sus
sensoriales. Este principio postula que cada uno de los sentidos presenta unas vías
nerviosas exclusivas que se conectan con el cerebro, sirviendo de puente entre los
medición de ese impulso (27,4 m/s), que dará lugar al campo de la cronometría
Historia de la Psicologia 20
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La idea de Donders era que cuanto mayor número de procesos mentales implicados
en una tarea, mayor tiempo de reacción (o latencia) presentaría el sujeto. Así, habría
tareas y el gradiente del tiempo implicado en su resolución: la tercera tarea (la más
y fisiólogo vienés Franz Joseph Gall (1758-1858) planteó que las funciones
conocer aún el cerebro por dentro, Gall llegó a la hipótesis de que a partir de las
Historia de la Psicologia 21
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
físicos del mundo exterior y las experiencias subjetivas que estos producen en
nuestra mente. Sus orígenes se remontan a la obra del científico alemán Gustav
Theodor Fechner (1801-1887), que comenzó a investigar sobre cómo los estímulos
Fechner creía que era posible medir y cuantificar la relación entre los estímulos
físicos y las sensaciones subjetivas que producen. Para ello, desarrolló métodos de
medición que permitían establecer una relación matemática entre la intensidad del
Uno de sus métodos más conocidos fue el método de los límites, en el que se
varía en relación constante a la magnitud del estímulo en sí. Una relación donde,
A pesar de que esta ley era de dudosa validez y recibió multitud de críticas, resalta la
mejor cómo percibimos el mundo que nos rodea y cómo las sensaciones subjetivas
Historia de la Psicologia 22
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Historia de la Psicologia 23
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Así mismo, otro descubrimiento clave que calará hondo en el campo de la psicología
cambiantes a lo largo del tiempo. De igual forma que las ciencias sociales ponen en
el centro la noción de historia cultural, las ciencias naturales harán lo propio con la
Este autor propuso que los organismos son susceptibles de sufrir transformaciones
las altas copas de los árboles. La máxima lamarckiana será entonces que «la
De esta forma, Lamarck plantea la ley del uso y el desuso de los órganos y
«Con dependencia de las exigencias del ambiente y debido a su uso o desuso, los
órganos de los seres vivos se hacen más fuertes o débiles, más o menos importantes, y
estos cambios adquiridos durante la vida de los individuos se transmiten de los padres a
Será su libro, El origen de las especies (1859), uno de los textos más conocidos e
influyentes de todo el siglo XIX.
Historia de la Psicologia 24
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
producen los cambios en las especies a lo largo del tiempo. Según la teoría, las
hasta el punto de que se produce una nueva especie que es diferente de la especie
Igualmente, la teoría darwiniana postula la idea de que todas las especies tienen
antepasados comunes y que los cambios en las especies a lo largo del tiempo son
filogenético.
Así pues, Darwin enfatiza que el ser humano es como cualquier otro animal y su
comportamiento humano.
Historia de la Psicologia 25
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
selección natural, en el que los procesos psicológicos, que son útiles para la
de los organismos primitivos hasta la estructura compleja del cerebro humano. Esta
Cerramos este denso y sintético capítulo, donde hemos podido advertir que todas las
de los siglos XVIII y XIX; unos cambios que, a la larga, generarán un indudable caldo
de cultivo epistemológico que propulsó el surgimiento de la psicología científica,
Historia de la Psicologia 26
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Darwin, Ch. (2011). El origen de las especies (Foute, A., Trad.). Edaf. (Trabajo
Dilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu (Ímaz, E., Trad.). FCE.
Durkheim, E. (2016). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre
filosofía de las ciencias sociales (González Noriega, S., Trad.) . Alianza Editorial.
Grove.
Historia de la Psicologia 27
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Psicología. Uned.
López-Muñoz, F., Rubio, G., Molina, J. D., y Alamo, C. (2012). La glándula pineal
como instrumento físico de las facultades del alma: Una conexión histórica
Historia de la Psicologia 28
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
López-Muñoz, F., Rubio, G., Molina, J. D., y Alamo, C. (2012). La glándula pineal
como instrumento físico de las facultades del alma: Una conexión histórica
En este artículo, los autores analizan las influencias históricas que posibilitaron el
materia fisiológica y anatómica, adoptó gran parte de las teorías vigentes desde la
alejandrina en relación con los espíritus animales. Asimismo, también podría conocer
Historia de la Psicologia 29
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
=es&sa=X
psicología.
Historia de la Psicologia 30
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
En este artículo web, el catedrático de filosofía Miguel Ángel de la Cruz Vives expone
actualidad. Tendrás que pinchar en cada uno de los enlaces del índice para ver el
contenido.
Historia de la Psicologia 31
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
de: http://books.google.es/books?id=9DWxmVrYzN0C&printsec=frontcover
Historia de la Psicologia 32
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
B. En el Renacimiento.
C. En el Romanticismo.
D. En la Grecia clásica.
A. Aspectos naturales.
B. Aspectos sobrenaturales.
C. Aspectos fisiológicos.
D. Aspectos anatómicos.
A. ¿Qué es la vida?
C. ¿Qué es la verdad?
D. ¿Qué es la realidad?
C. Descartes.
D. Locke.
Historia de la Psicologia 33
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. Dualista.
B. Empirista.
C. Monista.
D. Racionalista.
A. Francia.
B. Alemania.
C. Italia.
D. Rusia.
A. Anarquismo.
B. Nacionalismo.
C. Comunismo.
D. Sindicalismo.
establece que:
C. Cada uno de los cinco sentidos presenta vías sensitivas diferentes que
conectan con el cerebro.
Historia de la Psicologia 34
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. La neurociencia.
B. La psicofísica.
C. La embriología.
D. La psicología comparada.
Darwin?
reproducen más.
ventajosas en su entorno.
Historia de la Psicologia 35
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3
Historia de la Psicologia
Tema 3. Wundt y el
nacimiento de la psicología
como ciencia
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
Wilhelm Wundt
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
sociales y las ciencias naturales para que la psicología hacia finales del siglo XIX
Si bien muchos de los autores vistos en el tema anterior (Helmholtz, Weber, Fechner)
Wundt (1832-1920), el cual ejerció una doble influencia absolutamente central. Por
una parte, creó toda la arquitectura organizativa para que la psicología pudiera
etc.
Por otro lado, Wundt supo sintetizar los resultados de muchos otros autores en un
Historia de la Psicologia 4
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Titchener), surgieron voces discordantes a Wundt que ofrecían una lógica distinta
cultura alemana, como Ebbinghaus o Külpe, pero que más tarde se extendieron a
otras latitudes geográficas más remotas como los Estados Unidos, de la mano de
objeto tan sumamente poliédrico como lo mental, hicieron que la psicología, ya desde
sus inicios, quedara fragmentada en paradigmas teóricos opuestos, sin que, desde
Así pues, los objetivos que se persiguen alcanzar con este tema serán los siguientes:
Historia de la Psicologia 5
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
promoción en todo el estado. Tras obtener su título, trabajó en los laboratorios, tanto
de la fisiología experimental.
Universidad de Leipzig, puesto que ocupará durante los siguientes cuarenta y cinco
metodología principal para el estudio de los procesos mentales. Este episodio será
Historia de la Psicologia 6
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Con el tiempo, tanto el laboratorio como la revista y las clases de Wundt se harán
186 tesis doctorales); discípulos que más tarde llevarán y reproducirán su modelo de
laboratorio a sus países de origen. Así pues, la psicología wundtiana se irradió por
recién nacida.
institucionalización de la psicología.
Como dijimos, Wundt entendió desde el principio de su obra que la psicología debía
autores como Kant o Comte, él planteaba que la psicología sí podía ser una ciencia
histórico más propio de una aproximación sociológica (Sáiz, 2009). Así podemos ver
Historia de la Psicologia 7
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Tabla 1. Niveles teórico-metodológicos comprendidos entre las dos psicologías de Wundt. Fuente:
Lafuente et al., 2017.
Así pues, la psicología debía albergar estos dos programas de trabajo que suponían
la alianza de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Por un lado, el estudio de
complejas hasta llegar a los procesos mentales superiores, estudiados por una
Historia de la Psicologia 8
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
interior.
«no» sobre los umbrales diferenciales percibidos por el sujeto (por ejemplo, cuando
este advertía las diferencias cromáticas entre dos colores a partir de la manipulación
pero inservible para el análisis de los procesos mentales superiores que iban mucho
Historia de la Psicologia 9
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Hacemos hincapié en esta prescripción porque será sobre esta que luego autores
introspección experimental.
profundizaremos en el tema.
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=53beb072-8653-
49e6-90a3-b036013e81d8
conciencia inmediata estaba formada por dos elementos básicos sobre los que se
sostenía todo el edificio de la mente. Esos dos elementos eran las sensaciones y los
Las sensaciones eran producidas siempre que la energía física externa estimulara
Historia de la Psicologia 10
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
sus cinco modalidades posibles (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa) como por
sus cualidades (por ejemplo, en el sentido del gusto cómo la sensación podía ser
descrita como dulce, amarga, salada o ácida), así como por su intensidad (por
El otro elemento del que estaba formada la conciencia y que siempre acompañaba a
las sensaciones, eran los sentimientos. Wundt los entendía como la interpretación
emocional y subjetiva que se entrelazaba con las propias sensaciones. Así pues,
la realidad nacía del componente subjetivo, siendo el mundo material un espejo del
▸ Placer-displacer.
▸ Irritación-calma.
▸ Tensión-alivio.
metrónomo: observó que la sensación sonora de una nota musical repetida a ritmo
tiempos de reacción de Helmholtz y Donders, así como con los otros procedimientos
Historia de la Psicologia 11
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Sin embargo, como ya dijimos, habría una segunda psicología necesaria para
explicar los procesos mentales más complejos que desbordaban los márgenes del
psicología de los pueblos tendrá como objetivo examinar a la persona en tanto que
del pensamiento atravesados por el elemento cultural. Por su objeto, esta psicología
Es así como durante los últimos veinte años de su vida (de 1900 a 1920), Wundt
compone una inmensa obra de miles de páginas recogida en diez tomos, donde
nuestros días, Wundt apela a una comprensión del hombre inserto en la historia y la
biología.
Historia de la Psicologia 12
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
tanto en Europa como en Estados Unidos. Los autores que surgirán desde entonces,
Historia de la Psicologia 13
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Hermann Ebbinghaus
Sin estar de acuerdo con Wundt acerca de que los procesos mentales superiores no
hito en la psicología, dado que era la primera vez que se estudiaban desde esta
sentido. Que el material fuera novedoso para el sujeto era una condición
sobre el mismo.
sujeto, miró cada sílaba durante una fracción de segundo. Después de ver la lista de
esta manera, paró 15 segundos y volvió a ver la lista de nuevo. Continuó así hasta
Historia de la Psicologia 14
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
que pudo recitar cada sílaba sin cometer ningún error, punto que él denominaba que
falta para aprender el material por primera vez. A la diferencia entre ambas las
denominó «ahorro». Al trazar los ahorros en función del tiempo, Ebbinghaus creó la
1.ª curva de retención psicológica (ver Figura 2). La denominó la «curva del olvido».
Descubrió que era más fácil olvidar durante las primeras horas siguientes a la
experiencia del aprendizaje y relativamente más lento a partir del resto. Y descubrió
Citado en Vera y Tortosa, 2006 pp. 145). Por ejemplo, tras realizar el examen de
Historia de la Psicologia 15
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
autores y fechas), pero tu olvido frenará en un punto que refleja el material que
Así, mediante todas estas variables que interferían en el recuerdo (longitud de la lista
separar la filosofía de la psicología para que esta última siguiera los caminos de la
le conoce como el tambor o rotor de memoria. Este tambor consistía en una rueda
Historia de la Psicologia 16
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
psicólogos.
el cual fue uno de los más influyentes de la época (Civera, Pastor y Tortosa, 2006).
Al igual que los autores antes citados, la escuela de Wuzburgo también se opuso a
Wundt. En esta ocasión, el desacuerdo venía de que este último planteaba que el
resolución de problemas (por ejemplo, puzles), que los sujetos podían desarrollar
Historia de la Psicologia 17
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
de los mismos que hacían que los sujetos continuaran aplicando operaciones
La escuela también afirmó que el asociacionismo era inadecuado para explicar las
fenomenología (es decir, el interés por el estudio sobre cómo funcionaba la mente
servida; una polémica que, como veremos, se mantendrá a lo largo del siglo XX.
Historia de la Psicologia 18
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
teorías alternativas a las propuestas por Wundt, su influencia y legado, también llegó
a Estados Unidos.
la introspección experimental.
Historia de la Psicologia 19
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Todo ese sistema de James, tanto en filosofía como psicología, basculaba sobre la
conexión que se da entre las acciones y las ideas. Así pues, consideraba que las
resultados útiles para las personas. Eso lo llevo, desde un pensamiento diverso y
tolerante, a estudiar e interesarse por los más diversos temas: las religiones, la
Rosa, 2007). James hacía gala de ese axioma de Terencio que decía que «nada de
mente humana.
En 1890, James publicará la que es considerada una de las obras más influyente en
importaban tanto los elementos de la conciencia (las estructuras de las que estaba
compuesta, recuérdese: sensación, sentimientos, etc.), sino cómo funciona esta para
focalizar la atención hacia los estímulos relevantes. Así, el acento se pone en el uso,
en la forma del pensamiento, más que en los elementos que lo componen (un
Historia de la Psicologia 20
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
conocimiento nos llega de forma conjunta, sin partes, como un todo (sobre esta
Así pues, resumidamente, los supuestos de los que parte el funcionalismo serían los
▸ Los métodos que utiliza para estudiar la mente son diversos y variados. Abarcan
desde las técnicas psicométricas desarrolladas por Galton, Cattell y Binet, entre
otros, hasta los modelos animales de la psicología comparada, pasando por todo tipo
de metodologías cualitativas de observación y entrevista.
Historia de la Psicologia 21
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Historia de la Psicologia 22
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Wundt permitió su consolidación disciplinar a lo largo del planeta, pero también puso
Historia de la Psicologia 23
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Grove.
Psicología. Uned.
pp. 27-33.
Historia de la Psicologia 24
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Wilhelm Wundt
Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/IEaWJhJCNps
Historia de la Psicologia 25
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4526
El artículo de Sprung y Sprung (1986) recoge una biografía del famoso estudioso de
Historia de la Psicologia 26
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Historia de la Psicologia 27
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. G. Fechner.
B. W. Wundt.
C. H. Ebbinghaus.
D. E. Titchener.
pensamiento.
Leipzig?
displacer y tensión-alivio.
de topología mental.
Historia de la Psicologia 28
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. La memoria.
B. El lenguaje.
C. Las emociones.
D. Los sentimientos.
B. El estudio de la conciencia.
C. El método de introspección.
ese periodo.
A. W. Wundt.
B. E. B. Titchener.
C. W. James.
D. E. Külpe.
Historia de la Psicologia 29
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. Sobre el acto.
telequinesis.
individuo.
funcionalismo?
Historia de la Psicologia 30
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4
Historia de la Psicologia
Tema 4. Aportaciones de la
psicología de la Gestalt
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
Leyes de la Gestalt
Terapia Gestalt
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
muy respetados a nivel mundial: Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler.
También, podemos considerar los importantes aportes de Kurt Lewin (Burgos, 2017).
su apogeo durante la década de 1920 y los primeros años de 1930 en EE. UU.
siguientes:
▸ Conocer cuáles han sido las influencias que han configurado el nacimiento de la
psicología gestáltica.
Historia de la Psicologia 4
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
incipiente conductismo.
según el cual el todo es más que la suma de sus partes. El objetivo de los
gestaltistas era percibir y estudiar los fenómenos psicológicos tal y como aparecen
caso son frutas, verduras y flores, no representan una cara por sí solas
Historia de la Psicologia 5
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
(Platón, Aristóteles, etc.) como aquellos que sentaron las bases del concepto de
comprobar en las partes y Alexander Bain sostuvo que al asociar diferentes partes o
estímulos surge un fenómeno mental más complejo. Por último, la filosofía alemana,
con figuras como Franz Brentano, Karl Stumpf y Edmund Hurssel, se interesó por
analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de sus
partes sin más no definen las del todo que resulta (García, 2007). Además, se
Historia de la Psicologia 6
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
de regiones o campos de fuerza, en los que cada proceso parcial se determina por la
Historia de la Psicologia 7
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
grandes escuelas con diferentes matices sobre el todo y las partes: la escuela
Sería por tanto una concepción dualista del principio de totalidad. Mientras que, para
Para ilustrar estas diferencias, veamos la imagen siguiente (Figura 1). A pesar de
haber tres círculos negros con un recorte triangular en uno de sus extremos y tres
triángulo (el todo), siendo que objetivamente no existe dicho estímulo. Esto es
percibido en un todo global, lo que Ehrenfels llamó «la cualidad Gestalt» (Sáiz,
2013).
Historia de la Psicologia 8
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
primero, los ojos procesan de manera sensorial los elementos individuales y luego la
mente los combina para formar la figura global, en este caso el triángulo. Esta
nuestra mente produce la figura global más allá de los estímulos individuales
percibidos.
Por otro lado, la escuela de Berlín defiende que la figura global se forma en un solo
Por tanto, en nuestra experiencia inmediata con el triángulo (el todo), las líneas y
fondo:
Historia de la Psicologia 9
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
aparece una figura ambigua, ¿es una mujer joven girando el rostro o una anciana
que mira hacia la parte inferior derecha del dibujo? (Figura 2).
Según los psicólogos de la Gestalt, la mente humana tiene una capacidad innata
para percibir figuras sobre un fondo sin necesidad de aprendizaje previo. En el
aunque sus lados no estén conectados por líneas, lo que demuestra la ley de
simplicidad:
significativas y coherentes.
Historia de la Psicologia 10
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Además, a pesar de que podamos variar algunas condiciones estimulares (como, por
Para los psicólogos gestálticos, el ser humano es capaz de percibir los ejemplos
nuestros procesos cerebrales funcionan como un todo y serían como las dos caras
Según García (2007), además del isomorfismo, existen otros siete principios
▸ Totalismo: el todo, la forma, emerge, es más que la mera suma de las partes. Será
Historia de la Psicologia 11
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
es decir, el aquí y ahora de la realidad para conducir un discurso hacia sus aspectos
prácticos y concretos, lejos de generalizaciones y abstracciones.
análisis fenomenológico.
4.4.). Años más tarde, tendrán su derivada a otros campos aplicados como puede
ser la terapia gestáltica de los años 50 de Frederick Perls, Laura Perls, su esposa,
incluso, toda una jerga, siendo los dos conceptos más relevantes los de la ley de
Historia de la Psicologia 12
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Historia de la Psicologia 13
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
la disciplina.
estímulos era relativamente largo, los sujetos veían dos luces sucesivas, una de
cada ranura. Cuando era relativamente corto, los sujetos veían simultáneamente las
los sujetos percibían una única luz que se desplazaba de una ranura a la otra sin
Historia de la Psicologia 14
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
podía encontrarse en los elementos sensoriales que la componían, los dos destellos
concretas en que aparecían los destellos para poder explicar el fenómeno total. En
otras palabras, el todo, compuesto por el fenómeno phi, era diferente de la suma de
los estímulos luminosos estáticos que lo componían. Como ya hemos visto, esta
duramente las teorías lógicas y asociativas, ya que no son suficientes para encontrar
soluciones nuevas para los problemas cotidianos. La lógica proporciona reglas que
Historia de la Psicologia 15
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
observación de cómo los niños resuelven problemas sencillos hasta el análisis del
Instituto Psicológico de Fráncfort en los estudios sobre el fenómeno phi, que fue el
que se llevaban a cabo en el entorno familiar de los chimpancés y que les permitían
utilizar objetos familiares como herramientas para resolver problemas (Figura 3).
Estas tareas eran de baja dificultad y permitían a los chimpancés demostrar
lo que parecía situarlos más allá de los efectos y ejercicios contemplados por las
Historia de la Psicologia 16
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
el tono más oscuro, mientras que se les negó el acceso al alimento en el tono más
claro. Una vez que las gallinas aprendieron a hacer esta distinción después de
muchas pruebas, se les presentó un nuevo tono de gris aún más oscuro que el que
Historia de la Psicologia 17
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La mayoría de las gallinas (cerca del 70 %) eligieron el nuevo tono de gris más
acuerdo con los estudios de la escuela gestáltica sobre percepción, los estímulos no
conducta.
Historia de la Psicologia 18
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d1a41960-5f8a-
47a8-ab93-b036013e81b3
escuela con nuevas dimensiones y aplicaciones (Lafuente et al., 2017). Para Koffka,
comportamiento, no de los genes) era esencial para desarrollar una psicología del
Uno de los objetivos de Koffka en este libro fue mostrar los logros del ser humano a
las cosas. El descubrimiento de que todo tiene un nombre es uno de los más
En esta temprana etapa (alrededor de la mitad del segundo año, pero con grandes
denominaciones más o menos arbitrarias que se asignan a las cosas, sino como
Historia de la Psicologia 19
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
paralelismo entre esta operación de nombrar del niño y las operaciones de los
En una etapa posterior, el niño hace un uso más flexible del lenguaje, de modo que
las palabras que antes se aplicaban a una sola cosa empiezan a poder aplicarse
también a otras. Koffka citó el ejemplo de Hilda, la hija del psicólogo alemán William
Stern, que, con un año y siete meses, después de aprender la palabra «nariz», se
refería también a las puntas de los zapatos. También es frecuente en esta fase la
invención de palabras nuevas que reorganizan el material verbal ya conocido por el
simbólicas nuevas. Con estas, el niño tendrá una herramienta cada vez más
Kurt Lewin (1890-1947) fue un destacado psicólogo social que aplicó los principios
avances teóricos en este campo. Para este autor, el grupo no se puede reducir a una
mera suma de individuos, sino que funciona como un todo (Burgos, 2017).
en un momento dado.
Historia de la Psicologia 20
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
y Civera, 2006).
Los estímulos aislados no son suficientes para mover al individuo, sino que es el
determina su conducta. Por ejemplo, el chocolate será muy apetecible para alguien
que adore comerlo, pero no para alguien que sienta repulsión hacia este alimento.
pedazo si está siguiendo una dieta que le impide comerlo (pasará de una valencia
Historia de la Psicologia 21
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
necesidades, sino también de las fuerzas provenientes del ambiente, ya sea físico
de oportunidades.
Historia de la Psicologia 22
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Uno de los estudios más representativos de este enfoque fue llevado a cabo por sus
las actitudes raciales resultantes de alojar familias de diferentes razas en los mismos
1951).
poder en 1933, los líderes más prominentes de la escuela gestáltica alemana, debido
vieron obligados a abandonar el país. A pesar de los intentos por conservar sus
psicológica se fue desvaneciendo. Solo Kurt Lewin logró ganar cierta reputación en la
2013).
Historia de la Psicologia 23
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo#/media/Archivo:Vertumnus_%C3
%A5rstidernas_gud_m%C3%A5lad_av_Giuseppe_Arcimboldo_1591_-
_Skoklosters_slott_-_91503.tiff
Historia de la Psicologia 24
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Leyes de la Gestalt
Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/y7L1isPZbdg
Historia de la Psicologia 25
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Terapia Gestalt
proviene, cuáles son sus conceptos y métodos básicos, como también ejemplos y
algunas de las técnicas más importantes, como son la técnica de la silla vacía o la
Historia de la Psicologia 26
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
totalidad.
encontramos:
B. El estructuralismo.
C. La psicofísica.
D. El conductismo.
3. «El todo es más que la suma de las partes», esta afirmación corresponde al
A. Totalidad.
B. La buena figura.
C. Primacía.
D. Autonomía.
Historia de la Psicologia 27
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. De manera aprendida.
B. De manera innata.
C. Por ensayo-error.
Gestalt?
A. Actitud fenomenológica.
B. Antimecanicismo.
C. Contemporaneidad.
D. Simplicidad.
basan en:
A. El fenómeno phi.
B. El número phi.
C. El modelo Einsicht.
D. El campo psicológico.
A. Wertheimer.
B. Köhler.
C. Koffka.
D. Lewin.
Historia de la Psicologia 28
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
9. Según Koffka, ¿cuál es el instrumento mental más importante del ser humano?
A. El lenguaje.
B. El pensamiento reproductivo.
C. La emoción.
Historia de la Psicologia 29
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 5
Historia de la Psicologia
Tema 5. El psicoanálisis
freudiano
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
que arruinaba la ilusión según la cual la Tierra era el centro del universo.
▸ La tercera, de orden psicológico, será la que veamos en este tema: la idea del
Sin embargo, antes del psicoanálisis, la idea del inconsciente ya circulaba por
elemento decisivo de la vida psíquica (recordemos que sus psicologías tenían por
psíquica. Así pues, el psicoanálisis surgirá como un campo autónomo que sintetiza
Historia de la Psicologia 4
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
dirá que por ese nombre se pueden entender tres cosas simultáneamente (2011):
inconscientes.
▸ Una terapéutica que intenta «curar» los efectos indeseados de ese inconsciente en
la vida consciente.
tema.
Historia de la Psicologia 5
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Historia de la Psicologia 6
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
desarrollo teórico y el papel que jugó en la cultura no puede hacerse sin considerar la
biografía de este. Es por ello por lo que tal y como recogemos en la Tabla 1, veremos
Así pues, los objetivos que se persiguen alcanzar con este tema serán los siguientes:
cultura occidental.
continuadores.
Historia de la Psicologia 7
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Sigmund Freud nació en Freiberg, Moravia (dentro del imperio austrohúngaro, por
Duboys-Raimond) (Sáiz, 2009). Al acabar sus estudios, se casará con Marta Bernays
enfermedades psicopatológicas.
comienzo de sus estudios sobre el inconsciente. Obtiene una beca de estudios por
pues, por una enfermedad orgánica. Lo que demostró Charcot es que, bajo el estado
irregulares del cuerpo, etc.), podían desaparecer. Este hecho constataba el origen
psicológico de la enfermedad por algún tipo de trauma, desbancando así a la antigua
tesis materialista del fallo orgánico (esto implicaba entonces que también podía
Charcot con el también médico Josef Breuer (1842-1925). Juntos tratarán a una
Historia de la Psicologia 8
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
técnica era que, tras el estado hipnótico, donde el cual los síntomas desaparecían
paciente era animado a hablar libremente sin censura ni filtro, diciendo todo lo que
viniera a su mente. A través de esta técnica, esperaba que el paciente pudiera revivir
El objetivo del método catártico era entonces que el paciente lograra esa catarsis
Además, con el método catártico basado en la asociación libre, Freud descubrió que
(Zartesky, 2012).
Historia de la Psicologia 9
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
A partir de este hecho, entenderá que los síntomas histéricos se generan como
periódicamente, mediante un objeto de deseo al que se fija (por ejemplo, las ganas
este proceso no tiene lugar, la energía libidinal acaba por acumularse generando
síntomas (la imagen adecuada sería la de una olla a presión que necesita expulsar el
vapor de su interior).
reelabora la teoría del desarrollo humano a partir del desarrollo psicosexual (algo
cualquier sexualidad al niño). Las distintas etapas del desarrollo tendrán que ver
entonces con cómo la libido es liberada por medio de diferentes objetos de deseo y
Historia de la Psicologia 10
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Con la llegada de la fase fálica, a través del complejo de Edipo, el niño pondrá
límite a su deseo, apareciendo entonces la represión fundante del inconsciente en
tanto que la satisfacción que busca (de orden incestuoso) ya no podrá realizarse
Historia de la Psicologia 11
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
De acuerdo con la represión que se opera en la fase fálica del desarrollo psicosexual,
Dado que Freud utilizará una metáfora espacial para explicar esa estructura del
Historia de la Psicologia 12
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Historia de la Psicologia 13
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
elaboración propia.
Como vemos, la vida psíquica será concebida así como un campo de batalla, en
deseo, y, por el otro, el consciente, que deberá poner freno y mesura a esa deseo
conforme a las normas sociales (Lafuente et al, 2017). Dado que el empuje de la
Historia de la Psicologia 14
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Sueños: Freud sostenía que los sueños eran una vía directa al inconsciente. Según
Freud como indicios de los procesos mentales ocultos que operaban dentro de
nosotros y que, según él, tenían un impacto significativo en nuestra vida psíquica. Así
Historia de la Psicologia 15
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
mecanismos de defensa. Freud identificó varios de estos, entre los cuales destacan
Historia de la Psicologia 16
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Historia de la Psicologia 17
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
psicoanalítica. En primer lugar, el psicoanálisis, que hasta ese momento había sido
entendido como un ámbito ligado a la clínica (recordemos que Freud era médico),
Si en un comienzo Freud se ocupa del individuo, ahora lo hará del ser humano en su
freudiana, como Tótem y tabú (1913), Psicología de las masas y análisis del yo
Historia de la Psicologia 18
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Como vemos, al igual que en la primera tópica, el inconsciente sigue siendo una
psíquicas que interactúan entre sí: el ello (das Es), el yo (das Ich) y el superyó (das
de la personalidad.
▸ El ello es la parte más primitiva y se rige por el principio del placer. Contiene los
impulsos y deseos instintivos que buscan gratificación inmediata sin tomar en cuenta
consideraciones morales o sociales.
Actúa como mediador entre las demandas del ello y las exigencias del mundo
exterior. Su función es encontrar un equilibrio entre los deseos instintivos y las
demandas sociales, teniendo en cuenta la realidad externa y las restricciones
impuestas.
Historia de la Psicologia 19
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
normas morales.
Según la segunda tópica, los conflictos internos entre el ello, el yo y el superyó son
posición intermedia entre el ello y el superyó, mediando entre los impulsos primitivos
tomando decisiones que tengan en cuenta tanto el placer como la realidad y la moral.
Con la anexión en 1938 de Austria por la Alemania nazi (el conocido Anschluss),
Freud, al ser judío, tuvo que exiliarse a Londres, donde morirá al año siguiente bajo
el pesimismo antropológico de que el hombre, un animal salvaje en el que aún laten
Historia de la Psicologia 20
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Figura 5. Principales líneas de desarrollo del psicoanálisis freudiano. Fuente: elaboración propia.
Por contra, entre los continuadores fieles a Freud cabe destacar la interesante figura
de Jacques Lacan (1901-1981). Lacan fue un psicoanalista francés que se basó en
Historia de la Psicologia 21
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Otra línea fecunda fue la llevada a cabo por mujeres para el psicoanálisis infantil.
destacada fue Melanie Klein (1882-1960) quien desarrolló la teoría de las relaciones
de objeto, que se centra en la importancia de los primeros vínculos emocionales y la
relación con los objetos internos en el desarrollo psíquico. También hubo nuevas
caso de Erich Fromm (1900-1980) quien vinculó las formas explicativas del
Como vemos, estos son solo algunos ejemplos destacados de los seguidores de
En cualquier caso, más allá de las críticas, la obra de Sigmund Freud ha tenido una
Historia de la Psicologia 22
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
psicoanálisis.
Historia de la Psicologia 23
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Psicología. Uned.
Zartesky, E. (2012). Secretos del alma. Historia social y cultural del psicoanálisis.
Siglo XXI.
Acantilado.
Historia de la Psicologia 24
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
En este artículo, publicado en el periódico ABC, Teresa Ródenas expone una reseña
sobre el famoso caso tratado por Breuer y Freud. ¿Qué fue de Anna O.? Descúbrelo
en el artículo.
Historia de la Psicologia 25
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños (Brotons Muñoz, A., Trad.). Akai.
id=aJigj3OFS0MC
Historia de la Psicologia 26
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Nahuel Ayala (2011). Sigmund Freud - BBC (1938) [Subtítulos Español] [Vídeo].
YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=vo8y8owfy5w
Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/vo8y8owfy5w
Historia de la Psicologia 27
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/5DEOxqC6npo
En este vídeo verás una explicación de la figura de Jaques Lacan como principal
impulsor del psicoanálisis tras la teoría de Freud. Se recogen imágenes de autor en
Historia de la Psicologia 28
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
psicológicos:
A. Basados en la conciencia.
B. Basados en el inconsciente.
C. Basados en la fisiología.
D. Basados en la antropología.
3. ¿En qué fase de su teoría del desarrollo psicosexual establece Freud el complejo
de Edipo?
A. Genital.
B. Anal.
C. Oral.
D. Fálica.
B. Primera tópica.
C. Segunda tópica.
Historia de la Psicologia 29
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. Berta P.
B. Cristina M.
C. Anna O.
D. Paulina Z.
A. Realidad.
B. Placer.
C. Deber.
D. Querer.
A. Representaciones conscientes.
B. Representaciones morales.
C. Representaciones éticas.
D. Representaciones inconscientes.
A. Proyección.
B. Regresión.
C. Negación.
Historia de la Psicologia 30
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. Carl Jung.
B. Melanie Klein.
C. Erich Fromm.
D. Josef Breuer.
A. Jacques Lacan.
B. Friedrich Nietzsche.
C. Jean-Martin Charcot.
D. Gustav Fechner.
Historia de la Psicologia 31
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 6
Historia de la Psicologia
Tema 6. El conductismo
como potencia dominante
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 6. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Conocer los aportes de dos de los autores más influentes en el advenimiento del
Historia de la Psicologia 4
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
como dos de las figuras clave en la formación del incipiente movimiento conductista
Estados Unidos de comienzos del siglo XX. Influido por el funcionalismo de la época,
una conexión de asociaciones entre los estímulos y las respuestas (lo que se dio a
hambrientos, los cuales debían emitir una conducta (tirar de una cuerda, apretar una
palanca o pisar una plataforma) para conseguir escapar y así obtener el alimento
salir de la caja. En uno de sus intentos infructuosos de escape, el gato daba por
de la caja problema y, tras observar una bajada progresiva del tiempo de escape,
determinó que los gatos realizaban el aprendizaje por un puro proceso de ensayo y
error.
Historia de la Psicologia 5
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Para dar apoyo a sus descubrimientos, formuló una serie de leyes sobre el
aprendizaje, siendo la ley del efecto y la ley del ejercicio las más importantes
▸ La ley del efecto establece que la satisfacción (el refuerzo) fortalece las
▸ La ley del ejercicio es complementaria a la del efecto y establece que la fuerza con
más fuerza asociativa entre estímulo y respuesta. Por ejemplo, la conexión entre la
comida y apretar una palanca será más fuerte en el décimo ensayo que en el
segundo.
respuesta (E-R), en segundo lugar, porque inventó la caja problema, una situación
utilizando perros como sujetos de prueba. Gracias a esto, recibió el Premio Nobel de
Historia de la Psicologia 6
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Civera, 2006).
experimental que ciertos estímulos no alimentarios (por ejemplo, los pasos del
Figura 1. Dispositivo experimental de Pavlov para estudiar el condicionamiento. Fuente: Leahey, 2013.
2006).
En la primera mitad del siglo XX, desarrolló la teoría del reflejo condicionado. Para
Pavlov, el reflejo condicionado era el principal mecanismo por el cual los animales se
adaptaban al medio y podía estudiarse objetivamente a través del método de
Historia de la Psicologia 7
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Condicionamiento salival
presentase la comida.
sino que abordó también toda una serie de fenómenos relacionados, como la
et al., 2017). Estas ideas despertaron gran interés entre los psicólogos
investigación.
Historia de la Psicologia 8
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
cada animal, en función de los cuales les planteaba problemas para comprobar cómo
ideas basadas en la ciencia de la conducta en un artículo que llevaba por título «La
En este punto y durante los inicios de su teoría, destacan los siguientes elementos
nervioso.
Historia de la Psicologia 9
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
experimental con niños en el Hospital Johns Hopkins. Es aquí donde radicaliza aún
Cualquier conducta humana por compleja que fuera estaba provocada por una
conducta observable (lo que hacemos y decimos) que se forma a través de una
Uno de sus trabajos más célebres sobre el desarrollo infantil es el dedicado a las
de sus experimentos con el niño «Albertito» (Little Albert o Albert B). La investigación
consistió en condicionar a Albert para que presentase una reacción de miedo ante la
Historia de la Psicologia 10
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
el niño jugaba con la rata (estímulo condicionado). Al oír el ruido, Albert iniciaba una
sino en el hecho de que ese miedo se generaliza a otros objetos con características
semejantes —un conejo, un perro o un abrigo de piel— y que esta reacción persistía
entornos (Antolínez, 2020). La idea de Watson había sido además llegar a eliminar
estos miedos artificialmente inculcados en el niño, pero ello no fue posible porque su
madre se lo llevó de la clínica antes de que pudiera ponerse en marcha esta última
sólida. Los seguidores de sus ideas no llegaron a ser discípulos suyos y, en muchos
teórica, sino más bien hasta ocho variedades diferentes de conductismos en esos
Historia de la Psicologia 11
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
De acuerdo con Lafuente et al. (2017), en los años 30 aparecen dos grandes
de sus máximos representantes han sido las figuras de E. Tolman y C. Hull, que
repasaremos a continuación.
lo observable (p. ej., las variables del organismo o intermediarias entre el estímulo y
la respuesta, como el propósito o las cogniciones, no deben ser objeto de estudio del
siguiente.
Historia de la Psicologia 12
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
sus partes elementales a nivel fisiológico. Sino más bien la conducta es propositiva
mental por parte del sujeto, basado en las expectativas y representaciones del
fundamentales entre las metas y los medios disponibles para alcanzarlas (Sáiz,
2013).
Mapa cognitivo
mapa cognitivo para conseguir nuestra meta. Solemos elegir la ruta más
Historia de la Psicologia 13
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Al igual que muchos de sus colegas conductistas, Tolman comprobó sus ideas en
para producir el aprendizaje de los mapas cognitivos (pero si lo era para la ejecución
comida tras el recorrido del laberinto. A pesar de no obtener la recompensa, las ratas
aprendían los huecos y recovecos del laberinto, lo que les facilitaba la tarea en
había comida como si no. Esto es lo que Tolman denominó aprendizaje latente
(Sáiz, 2013).
Historia de la Psicologia 14
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Hull deja su huella en la psicología con sus investigaciones acerca del aprendizaje,
cuarenta del siglo pasado. En ella establece que la probabilidad de que se produzca
SER=D x V1 x K x SHR
Donde:
▸ D= impulso.
▸ K= la recompensa o incentivo.
Historia de la Psicologia 15
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
-El impulso (D) para actuar del animal: tiene que estar hambriento.
animal.
Historia de la Psicologia 16
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
además una de las figuras más eminentes de la psicología del siglo XX y en lo que
Figura 3. Skinner y su caja operante para el estudio de la conducta en animales. Fuente: Gallardo, 2019.
La caja de Skinner le sirvió para investigar los mecanismos que regulaban las
etc.), que tendrá que emitir una respuesta (apretar una palanca) para obtener una
Historia de la Psicologia 17
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
movimiento motor concreto o elemental, sino que puede ser tomada como un grupo
Gracias a estos experimentos, Skinner formula una serie de principios básicos del
castigo positivo (Tabla 1). Además, los reforzadores pueden ser de carácter primario
o inaprendido (p. ej., comida, bebida, sexo) o bien pueden ser de carácter secundario
Historia de la Psicologia 18
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
conducta, por ejemplo, apretar una palanca y proporcionar una bolita de comida, si
aplicado. Este programa es una regla sobre el cómo el sujeto debe responder para
Los programas básicos pueden ser continuos (siempre que se emite la conducta se
último refuerzo administrado). Ambos tipos de programas podían ser a su vez fijos o
variables, según se administrasen los refuerzos cada cierto tiempo o número de
han aplicado con éxito en diferentes ámbitos (clínico, educativo, social, empresarial,
Historia de la Psicologia 19
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Para ejemplificar tanto los principios del condicionamiento clásico como del
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c5e227d2-1d82-
4d91-8408-b036013e806a
Historia de la Psicologia 20
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/29788/31551
a096611713324a778f09826ba72a08cf
Pérez-Álvarez, M. (2021). ¿Qué nos importa Skinner, treinta años después? Papeles
Historia de la Psicologia 21
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
condicionamientos que se han ido adquiriendo a lo largo de la vida. Sin embargo, hay
Historia de la Psicologia 22
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Tolman.
Historia de la Psicologia 23
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
respuesta.
2. Los autores que representan los antecedentes inmediatos del conductismo son:
condicionamiento instrumental.
instrumental.
condicionamiento operante.
aplicado.
Historia de la Psicologia 24
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
B. La idea de que las leyes del aprendizaje son diferentes para animales y
seres humanos.
A. Hull.
B. Tolman.
C. Skinner.
D. Watson.
se lo debemos a:
A. Hull.
B. Tolman.
C. Skinner.
D. Pavlov.
Historia de la Psicologia 25
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
conducta, se recibe:
A. Un refuerzo positivo.
B. Un refuerzo negativo.
C. Un castigo positivo.
D. Un castigo negativo.
modificación de conducta:
Historia de la Psicologia 26
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 7
Historia de la Psicologia
Tema 7. La psicología
humanista como potencia
emergente
Índice
Esquema
Ideas clave
A fondo
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
movimiento plural, más que una escuela psicológica, que estuvo formado por
2021; Leahey, 2013). En este tema, conocerás cómo se desarrolló dicho movimiento
o fuerza de la psicología.
▸ Conocer cuáles han sido las influencias que han marcado el devenir de la psicología
humanista.
Historia de la Psicologia 4
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
belicismo marcado por la Segunda Guerra Mundial, las recesiones, la Guerra Fría,
regreso a la dignidad humana y esta actitud pronto se hizo notar entre los
rastrear en algunas de las grandes corrientes del siglo XX, como son la
enriquecida con la visión global del ser humano como el centro de su desarrollo, que
distinto de los demás), entre otros (Sáiz, 2013; Tortosa y Civera, 2006).
Historia de la Psicologia 5
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Figura 1. Diferencias entre la aproximación humanista y conductista al estudio del hombre. Fuente: Staats,
los principales representantes del humanismo, los cuales habían sido formados en
Asimismo, dos años antes, en 1961, se lanzó una revista para divulgar
Historia de la Psicologia 6
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Humanista de la APA.
Historia de la Psicologia 7
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
los puntos comunes básicos de la nueva disciplina. Para Bugental (1964), que fue el
▸ El hombre como hombre sobrepasa la suma de sus partes. Este debe ser
A estos postulados hay que sumarles los resumidos por Burgos (2017):
Historia de la Psicologia 8
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
También establece una antítesis con el psicoanálisis, dado que este proponía que la
motivación humana se relaciona con el inconsciente y se rige por un principio de
homeostasis. La autorrealización, en cambio, no busca la simple estabilidad, sino la
realización, que se consigue con dedicación y esfuerzo.
experimentos con animales pueden arrojar poca luz sobre él. Trabajar con ratas o
palomas puede ser interesante y valioso en psicología, pero no pueden explicar las
ideas y motivos que gobiernan la conducta propia de nuestra especie.
▸ La unicidad (de único o irrepetible) del ser humano requiere que cada persona
individual sea abordada con mucho cuidado y particularidad, evitando por tanto las
generalizaciones y la aplicación automática de reglas, especialmente en la
intervención educativa y clínica.
lector una idea de lo que era la psicología humanista en esta fase inicial de su
desarrollo.
En dicho estudio se concluye que la psicología humanista, desde sus inicios, fue
concebida como una amalgama única de lo que hoy se consideraría psicología
cultural, psicología cognitiva y psicología del desarrollo, pero sin ser reducible a
Historia de la Psicologia 9
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
integradora que haría un esfuerzo serio por hacer justicia a un yo más verdadero,
culturales.
JHP, por lo que se requiere añadir información de las muchas formas en que la
psicología humanista ha crecido desde la visión inaugural. Por lo tanto, cabe señalar
Historia de la Psicologia 10
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
concretos y estables, y otro subjetivo, que tiene que ver con la consciencia
Historia de la Psicologia 11
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
yo freudiano, pero sin influencia del inconsciente, por lo tanto, más autónomo y libre.
o Elon Musk. O el caso de una persona muy compasiva como la Madre Teresa de
Calcuta.
▸ En cuanto a los rasgos centrales, estas son las características principales de una
▸ Por último, los rasgos secundarios son aquellos menos prominentes que
Historia de la Psicologia 12
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
a todas las personas, debido a que solo los neuróticos se encontraban dominados o
atrapados por las fuerzas del inconsciente y que en las personas sanas la influencia
Maslow recibió una amplia formación que le permitió obtener una visión global del ser
M. Mead y amplió sus estudios con los conceptos psicoanalíticos de Fromm, Horney
creativas, a diferencia de la gran mayoría que solo trabaja para satisfacer sus
necesidades más básicas de supervivencia. Para este autor, los genios creadores no
eran seres especialmente excepcionales, dado que todos poseen talentos creativos
latentes que podrían llevarse a la práctica si no fuese por las barreras impuestas
socialmente.
Historia de la Psicologia 13
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Para ello, Maslow proponía que las personas abandonasen los hábitos y rutinas
cómodas pero perniciosas que no les permitían crecer y desarrollar todo su potencial
como seres humanos. La persona sería el mejor agente capaz de definir valores,
religión. También, sería una crítica directa a los psicólogos conductistas de la época,
que trataban a los seres humanos como objetos, sin apreciar su voluntad, libre
dado que aplicaban un modo de conocimiento de los seres humanos válido pero
▸ En cuarto lugar, las de pertenencia y amor y las de autoestima y estima hacia los
demás.
Historia de la Psicologia 14
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
metamotivación).
concebidas como una tendencia a llegar, a hacer actuales todas las potencialidades
o posibilidades, deseos de llegar a ser cada vez más lo que uno es en cuanto
interior. Para que uno se realice, aclara Maslow, no hace falta hacer maravillas, basta
con hacer bien aquello para lo que está dotado (García, 2007).
Historia de la Psicologia 15
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Como sus colegas humanistas, Rogers recibió influencias tanto del conductismo de
2013).
d e self, o yo, que sería el concepto que cada uno tiene de sí mismo. La persona
terapéutico.
empleó con los soldados que regresaban a Estados Unidos desde el frente. Su
la que el terapeuta intenta penetrar en la visión del mundo que tiene el cliente y le
ayuda a resolver sus problemas y a vivir la vida que desea (Leahey, 2013). La terapia
Historia de la Psicologia 16
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Rogers.
Historia de la Psicologia 17
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=fb99cc73-08ed-
42a0-b27d-b036013e7fd6
la Segunda Guerra Mundial. Por su condición de judío, entre 1942 y 1944 fue
deportado a campos de concentración nazi con sus familiares (su esposa y sus
padres fallecieron allí). Tras esta trágica etapa de su vida, publicó su libro El hombre
pesar de que las personas podían poseer multitud de bienes materiales y vidas muy
ocupadas, no terminaban de encontrar un sentido para sus vidas. Esto les generaba
enfermedades mentales de muy diferente índole, que no lograban ser curadas con
dimensión espiritual.
Historia de la Psicologia 18
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Los creativos, donde la persona es capaz de hacer y generar, si bien no tiene por
▸ Los actitudinales, que dependen del modo en que se afronta lo inevitable y que
▸ Y los vivenciales, como el amor, que serían los más profundos y dependerían de las
▸ Por último, Frankl señaló que, más allá de estos tipos de valores, estaría el
Historia de la Psicologia 19
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La personalidad madura
Según un resumen que realiza García (2007) de las obras de Allport, Maslow y
(«confianza básica»), lo que hace a cada uno centro de juicios de valor con cierta
independencia de los demás. La última razón de esto descansa en la concepción
ocasiones, de sí mismo y de lo que ama, sin dejar por ello de aceptarse o aceptar lo
que estima.
acuerdo con la realidad exterior», posee una mayor «capacidad de enfoque correcto
de los problemas», vive cada experiencia como nueva y por eso «encuentra la vida
apasionante».
Historia de la Psicologia 20
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
▸ Vive con más frecuencia «experiencias cumbre», que son «momentos de extrema
felicidad».
Historia de la Psicologia 21
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
renovada del ser humano frente a las grandes teorías del conductismo y el
y comprobación científica de muchas de sus teorías (lo cual restringió el paso de esta
consciencia, tales como los estados místicos, las experiencias psicodélicas, los
fenómenos de trance, la consciencia cósmica, etc.), lo que los llevó a finales de los
Historia de la Psicologia 22
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
(Correa-Ramírez, 2021).
Historia de la Psicologia 23
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
https://doi.org/10.1177/0022167820956785
Historia de la Psicologia 24
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
The Society for Humanistic Psychology (s. f.). About Div. 32.
https://www.apadivisions.org/division-32
Historia de la Psicologia 25
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
min, tendrás la oportunidad de ver una serie de entrevistas cortas con muchos de los
pioneros de la psicología humanista, como han sido Maslow, Rogers, Frankl, Pears,
Historia de la Psicologia 26
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
https://transpersonaljournal.com/en/component/edocman/jtr-2010-2-2-stanislav-
grof.html?Itemid=528
fundadores, el doctor Stanislav Grof. En este artículo, se repasa la historia, sus ideas
Historia de la Psicologia 27
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
psicología?
humanismo?
A. El conductismo.
B. El psicoanálisis freudiano.
C. La Gestalt.
D. La psicología cognitiva.
B. Su estricto mecanicismo.
B. Interés en la psicopatología.
Historia de la Psicologia 28
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. Allport.
B. Rogers.
C. Maslow.
D. Frankl.
crecimiento personal?
A. La fisiológica.
B. La autoestima.
C. La autorrealización.
D. La social.
A. Inconsciente y preconsciente.
B. De ambiente y herencia.
C. De organismo y self.
A. Diálogos socráticos.
B. La desreflexión.
C. La intención paradójica.
Historia de la Psicologia 29
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
Historia de la Psicologia 30
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 8
Historia de la Psicologia
Ideas clave
A fondo
Test
Esquema
Historia de la Psicologia 3
Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
menudo se presenta como una especie de revolución frente el conductismo, que fue
desplazado por un enfoque más acorde con la naturaleza humana, pero igualmente
científico. Sin embargo, ni el cognitivismo tuvo una unidad interna tan sólida ni su
ruptura con el conductismo fue tan radical como para hablar de una revolución
se ajustan a las ideas fundamentales de las ciencias cognitivas. Además, esta forma
cognitivismo.
Historia de la Psicologia 4
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La filosofía
continúa teniendo una importante influencia, que se puede resumir en dos tendencias
La antropología
A partir del inicio del siglo XX, la disciplina de la antropología comenzó a enfocarse
examinar cómo las culturas utilizan signos y símbolos para comunicar sus formas
sociales de convivencia.
Historia de la Psicologia 5
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La lingüística
sobre la gramática universal innata y la estructura mental del lenguaje ha sido una
fuente de inspiración para muchos psicólogos cognitivos que buscan entender cómo
materna que hablen. Estos principios innatos permiten a los niños adquirir el lenguaje
Las neurociencias
procesamiento de la información.
Historia de la Psicologia 6
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Entre los neurocientíficos que han contribuido a esta área, se encuentran Henry
Head, quien acuñó el término «esquema mental», que ha sido utilizado por
Donald Hebb, por su parte, analizó los efectos de la cirugía y el daño cerebral en la
los axones.
2021).
las máquinas?; ¿qué tiene que hacer un robot para ser considerado inteligente?
Historia de la Psicologia 7
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
central (el cerebro) y un mecanismo de salida (las respuestas motoras) (Sáiz, 2013).
retroalimentación para que el ordenador haga la jugada. Así lo hará hasta conseguir
utilizar los diagramas de flujo y la jerga cibernética para dar cuenta de los
Historia de la Psicologia 8
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Figura 1. Diagrama de flujo. Fuente: Vega, 1984, citado en Lafuente et al., 2017.
La psicología
El conductismo mediacional
cincuenta pronto resultó una explicación insuficiente y vacía para los jóvenes
Historia de la Psicologia 9
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
del esquema E→R para dar cuenta de los procesos psicológicos humanos (Lafuente
et al., 2017).
replantean que debe haber ciertos mediadores entre el estímulo y la respuesta. Estas
esquema conductista.
Variables mediadoras
Historia de la Psicologia 10
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La psicología evolutiva
Los planteamientos evolutivos sobre las teorías del desarrollo infantil se elaboraron
años 20 y 30, pero no tuvo repercusión hasta que comienza a florecer el cognitivismo
en los años 60. Según la teoría histórico-cultural, los niños nacen con procesos
psicológicos básicos que dependen de reacciones asociativas reflejas y que,
(Sáiz, 2013).
conductismo.
Historia de la Psicologia 11
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
La psicología social
disonancia.
Según Festinger hay ciertas creencias que controlan nuestra conducta (Leahey,
2013). Por ejemplo, la creencia infundada de que fumar no es tan malo o que no
afectará la salud no creará disonancia y, por tanto, la persona podrá seguir fumando
análisis atributivo o explicación cognitiva que las personas realizan sobre sus
Historia de la Psicologia 12
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
percepción, conocida como el new look, propuesta originalmente por Jerome Bruner
(1915-2016).
psicología de la Gestalt.
percepciones (Arias, 2021). Asimismo, estudiaba los procesos mentales activos para
de estímulos y respuestas.
Historia de la Psicologia 13
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
De acuerdo con Mestre et al. (2006), son tres las fases del desarrollo de la
psicología cognitiva.
que abarca desde los inicios en los años 60 hasta los 80, se caracteriza por la
cognitivismo emocional y la década del cerebro de los años 90. Veamos las dos
primeras fases con mayor detalle y dejemos la tercera fase para el apartado 8.4.
Si bien hay que esperar a la década de los 70 para que aparezcan las primeras
conducta. En este, los autores rechazan el reflejo como unidad básica de conducta e
TOTE.
Historia de la Psicologia 14
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
convergencia (exit).
Figura 2. La unidad TOTE. Fuente: Miller, et al., 1960, citado en Mestre et al. 2006.
TOTE
Según los autores del modelo TOTE la mente funcionaría de la misma manera. No
Historia de la Psicologia 15
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
E n 1967, Ulric Neisser publica el primer libro de texto sobre psicología cognitiva:
algoritmos y heurísticos.
metáfora o analogía de cómo opera la mente humana. Sin embargo, no todos los
Historia de la Psicologia 16
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Por otro lado, encontramos la interpretación débil, que se apoya en la teoría del
En cuanto al campo clínico en esta primera etapa, aparecen una serie de enfoques
podemos mencionar los psicólogos Albert Ellis y Aaron Beck. El primero llamó a su
El cognitivismo conexionista
descubrieron que la mente era mucho más flexible en la forma en que construía
Historia de la Psicologia 17
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
le hace una pregunta que no se encuentra en los apuntes, fallará porque no tiene
acceso a esa información. Para que el ordenador pueda responder a esa pregunta,
pregunta, comparándola con las ideas clave que debe recordar para responder. Sin
embargo, si el estudiante encuentra una pregunta que no coincide con las ideas
Historia de la Psicologia 18
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Cada una de estas ideas representa una unidad de información o nodo, que
concreta, lo que proporciona una mayor flexibilidad a nuestro sistema cognitivo para
Historia de la Psicologia 19
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Para ampliar la información sobre los dos modelos cognitivos de los 60 y de los 80
procesamiento en paralelo.
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=f35c0c2c-1730-
452d-98b2-b036013e808d
Historia de la Psicologia 20
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
et al., 2006).
Howard Gardner (1943-). Para este autor, existen siete tipos de inteligencias que,
aunque cada una de ellas reúne unas características concretas, no actúan de forma
Historia de la Psicologia 21
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
También surge en la última década del siglo XX un renovado interés por incluir las
1996).
Historia de la Psicologia 22
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Esta teoría, conocida como la hipótesis del marcador somático, postula que los
El error de Descartes, según Damasio, fue considerar la mente y el cuerpo como dos
entidades separadas, lo que llevó a la idea errónea de que la mente podría ser
que reconoce la interconexión del cerebro y el cuerpo, así como su relación con el
emocional.
constata una visión estructural del cerebro, con un nuevo modelo surgido del
generación) a una segunda generación, que integra los conocimientos cognitivos con
Historia de la Psicologia 23
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
más bien relacionarse con ellos de otro modo (Ruiz, et al. 2012).
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=cd369e90-48ba-
4b31-a260-b036013e7eb4
Historia de la Psicologia 24
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=7c1e4ace-8e83-
4b36-961c-b036013e7e74
Historia de la Psicologia 25
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9
facultades. Morata.
Historia de la Psicologia 26
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave
Mestre, V., Nácher, M. J., Samper, P. y Tur, A. (2006). Primera Fuerza: Siempre el
Historia de la Psicologia 27
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Accede al vídeo:
https://www.youtube.com/embed/DFyf6bFJSk4
Este vídeo relata brevemente los conceptos clave para entender cómo se produjo el
paso del conductismo a la psicología cognitiva. Te ayudará en la comprensión del
tema.
Historia de la Psicologia 28
Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo
Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitiva-aaron-beck
años 50-70, de la mano de Albert Ellis (terapia racional emotiva conductual) y Aaron
Historia de la Psicologia 29
Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. Skinner.
B. Hull y Tolman.
C. Watson.
D. Pavlov.
2. Dentro de la psicología evolutiva de los años 20 hay dos autores muy influyentes
A. Festinger y Bruner.
B. Watson y Hull.
C. Piaget y Vigotsky.
D. Osgood y Thondike.
percepción.
percepción.
Historia de la Psicologia 30
Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
A. La filosofía.
B. La psicología social.
C. El conductismo mediacional.
basada en el conexionismo.
basada en el conductismo.
8. ¿Qué es el conexionismo?
Historia de la Psicologia 31
Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test
9. ¿Qué técnicas han potenciado el estudio del cerebro con relación a los procesos
cognitivos?
10. De acuerdo con Mestre et al. (2006), ¿cuáles son las tres fases del desarrollo
de la psicología cognitiva?
emocional.
emocional.
Historia de la Psicologia 32
Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)