Historia de La Psicología Temario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

Tema 1

Historia de la Psicologia

Tema 1. Historia de la
psicología, psicología de la
historia. Algunas cuestiones
de fondo
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. ¿Qué es la historia de la psicología?

1.3. El estudio de la ciencia a través del tiempo

1.4. ¿Psicología o psicologías?

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Una aproximación a la vida de Juan Huarte de San Juan

Sociedad Española de Historia de la Psicología

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

La historiografía moderna data el inicio de la psicología como ciencia autónoma en

1879, año de la fundación del primer laboratorio de psicología experimental del

mundo, de las manos del alemán Wilhelm M. Wundt, en la ciudad de Leipzig

(Hergenhahn, 1997). Sin embargo, con Wundt no nació estrictamente ni el interés por

lo psicológico, que hundía sus raíces varios milenios atrás, como podremos ver a lo

largo del curso, ni la consideración de un campo unificado de conocimiento sobre los

aspectos de la mente.

Ya desde la fundación del laboratorio de Leipzig y durante las décadas posteriores,

las teorías y sistemas que daban cuenta de forma muy distinta de lo psicológico se

multiplicaron como un crisol de miradas que dibujaban muy distintos contornos

acerca de la naturaleza misma de la mente. Las discrepancias arrancaban ya desde

el principio a la hora de decidir cuál era el objeto de estudio de esa nueva disciplina:

la conciencia, la conducta, el inconsciente, la experiencia, etc. La psicología adopta

así desde el principio el rostro deforme de un monstruo, una torre de Babel

epistemológica en donde se pugna de manera constante por cuál imagen es la más

adecuada (Yela, 1996).

En A fondo te dejamos el enlace a un artículo que aborda el origen de la

psicología en España, de las manos de Juan Huarte de San Juan.

Para poder dar cuenta de esta desunión fundante y estructural de la disciplina, el

primer asunto que tendremos que tratar es en qué consiste la historia de la

psicología, entendida como un espacio de reflexión teórica que nos permita

entender cómo se ha construido el conocimiento de la disciplina, partiendo de

supuestos políticos, ideológicos y culturales diferentes, pues toda teoría es hija de su

contexto y de su tiempo (Rosa, 2007).

Historia de la Psicologia 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tratar estas cuestiones nos obligará a reflexionar mínimamente, en primer lugar,

acerca de la historia como forma de saber, entendida como una práctica social del

recuerdo, connotada por toda una agenda de valores (¿qué recordamos y cómo, y

qué decidimos olvidar?).

Igualmente, deberemos reflexionar sobre cómo la investigación histórica acaba


cristalizando en los textos como su principal instrumento para la difusión, con el fin

de dar cuenta a saber «qué pasó» y «por qué pasó lo que pasó». A nadie se le

escapa que la interpretación de esto está ya conducida desde un determinado punto

de vista.

Pero si se hace necesario abordar el papel y función de la historia, no menos

importante resulta explicar qué es una ciencia y cómo produce su conocimiento.

Necesitamos entenderla entonces como una práctica social reglada, que produce

productos simbólicos y tecnológicos para satisfacer las demandas de

conocimiento, siempre cambiantes, de un determinado contexto histórico (Chalmers,

2003).

Una vez explicados los conceptos de historia y ciencia, ya estaremos en disposición

de entender por qué hablamos de «psicologías» más que de «psicología»,

defendiendo entonces la pluralidad de miradas sobre el fenómeno humano, siempre

complejo y dinámico, que no se deja apresar desde un único punto de vista. La

historia de la psicología puede ser vista entonces como la crónica de una ciencia

imposible y fascinante al mismo tiempo. Pasen y vean (sin marearse demasiado)…

Historia de la Psicologia 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por tanto, los objetivos que se persiguen con este tema son los siguientes:

▸ Presentar qué se entiende por historia de la psicología y cuál es su papel dentro de

la disciplina.

▸ Reflexionar acerca de los conceptos de historia y ciencia para entender el carácter

dinámico y siempre provisional del conocimiento.

▸ A tenor de lo anterior, problematizar la psicología como un espacio en donde

constantemente se contraponen las teorías del sujeto y en donde ninguna predomina


per se sobre las otras, más allá de la asunción de cierta agenda de valores con las
que uno se identifica.

Historia de la Psicologia 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. ¿Qué es la historia de la psicología?

P o r historia de la psicología entendemos una forma de saber disciplinada,

compuesta de una comunidad de investigadores, una literatura propia, unos

determinados métodos de estudio y unos órganos de comunicación de sus

investigaciones. Además, es una disciplina con dos cabezas: pertenece a la historia

y, al mismo tiempo, se vincula a la psicología (Civera et al 2006).

Así, paradójicamente, estudia la psicología, pero no es psicología: su objeto de

estudio no es la mente o la conciencia, sino sobre lo que de ellas y otros constructos

mentales han dicho y escrito los psicólogos. En definitiva: la historia de la psicología

es una metadisciplina, pues es una disciplina que tiene por objeto de estudio a otra

disciplina a su vez (Rosa, 2000b).

El propósito de la historia de la psicología es entonces describir y explicar

teóricamente las continuidades, cambios y transformaciones de la comprensión

del objeto de estudio de la psicología a lo largo del tiempo. Es decir, los modos en

los que se ha hecho psicología se construyen y se aplica el conocimiento psicológico

(por ejemplo, por qué en un momento dado se pasó a considerar la mente como un

ordenador cuando surgió la ingeniería informática, los estudios sobre lingüística,

etc.).

Con la historia de la psicología, podemos darnos cuenta entonces de que el objeto


de estudio de la psicología se ha ido modificando (¿la psique, la mente, el espíritu, la

consciencia, la conducta…?) y, en consecuencia, la propia concepción de la

disciplina. En definitiva: es una disciplina reflexiva (Lafuente et al., 2017); tiene la

función de reflexionar críticamente sobre qué ha sido hacer psicología, para qué y

cómo se ha hecho esta e, inevitablemente, especular sobre cómo podríamos o

desearíamos hacer mejor psicología en el futuro.

Historia de la Psicologia 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Dar cuenta de estos aspectos se vuelve central para nuestros intereses, puesto que

nuestra identidad profesional como psicólogos será muy distinta en función de qué

marco teórico manejemos acerca de lo que es una persona (una máquina, un

organismo dinámico, un conjunto de reflejos, etc.). Literalmente, no puede haber

sentimiento de identidad sin memoria. Yo no sabría quién soy si no tuviera recuerdos

del pasado que, a su vez, me dirigen hacia un camino del futuro. Lo mismo ocurre

con la psicología.

Así mismo, a lo largo de la asignatura, el gran debate de fondo que nos vamos a

encontrar soterrado continuamente es discutir sobre la propia naturaleza de la mente:

si es innata, genética, descubierta o bien social, histórica, construida (Leahey, 2005).

La primera opción, la que entiende la mente como natural, concebiría que esta

siempre ha existido tal y como es, y progresivamente, la ciencia ha ido averiguando

con el tiempo cada una de sus propiedades. La psicología se entendería entonces

como una ciencia natural y su historia sería parecida a la de la física o la química.

Por el contrario, la segunda opción concebiría que la mente es fruto de la

construcción social, al igual que los otros objetos de la cultura. La psicología

adopta en este segundo caso la forma de una ciencia sociohistórico-cultural, que

trata a los fenómenos mentales como objetos sociales presentes en un momento de

la historia preciso. Es decir, desde el punto de vista histórico-cultural, las mentes


son reales, pero carecen de la universalidad de los objetos apropiados para la

ciencia. La historia de la psicología sería así la de la invención y construcción de

las mentes bajo ciertas condiciones culturales e históricas. Esta tesis será la que

asumiremos en esta asignatura.

Historia de la Psicologia 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A tenor de lo dicho hasta hora, cabría colegir una serie de motivos por los que se

hace necesario el estudio de la historia de la psicología. Para ello, recurrimos a

Hergenhahn (1997):

▸ Perspectiva: nos aporta una visión de conjunto para conocer de dónde surgen los

métodos, perspectivas, objetivos, teorías, etc., de los psicólogos. Entender el pasado


es dotar de sentido el presente y proyectar el futuro deseado.

▸ Conocimiento más profundo: ayuda a librarnos de un presentismo tecnificado e

irreflexivo acerca de la propia actividad de la psicología.

▸ Sociología del conocimiento: advierte de los cambios que se producen en la

tecnociencia a partir de las demandas de la sociedad.

▸ Fuente de ideas valiosas: las grandes mentes de la historia ya se ocuparon de los

asuntos que aún nos siguen preocupando en el presente.

▸ Curiosidad: más que justificar por qué estudiarla, deberíamos pensar por qué no

deberíamos hacerlo.

Como hemos dicho, la psicología es una actividad humana que no cae del cielo ni es

inmutable. Esta ha tenido sus padres y sus abuelos. Si la identidad depende del

pasado, no podemos saber qué es la psicología sin hacer una reflexión histórica

sobre ella, sin mirar a su deriva temporal. Así, nos vamos a servir del conocimiento
histórico para esta tarea. Esto nos obliga a preguntarnos primeramente sobre la

ciencia en general y la historia como formas de conocimiento. Debemos empezar

aclarando mínimamente qué entendemos por historia: su definición y características.

Historia de la Psicologia 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. El estudio de la ciencia a través del tiempo

La historia como forma de saber

Podemos entender la historia como una forma social del recuerdo (Rosa et al,

2000). No es la única de estas prácticas (también están los relatos, cuentos,

películas, monumentos, ritos, arte, etc.), pero la diferencia con ellas es que esta
aspira a producir conocimiento del pasado con criterios científicos de verdad,

conforme al estudio metodológicamente reglado de los objetos y documentos que

vienen del pasado (la evidencia con la que trabaja).

Sin embargo, aunque busca la pulcritud metodológica, la historia no es (ni puede ser)

política ni ideológicamente neutral, en la medida en que incluye una interpretación

del pasado realizada por un determinado grupo social (por ejemplo, pensemos en las

múltiples lecturas sobre por qué se produjo la guerra civil española en 1936, en

función del partido político que busque explicarlo). Así, la historia no solo pretende

describir los cambios que se han dado en el tiempo, también busca explicarlos (¿por

qué ocurrió lo que ocurrió?).

El carácter «interesado» de la historia se percibe claramente en los productos que

genera en su investigación del pasado. Esos suelen tener una forma narrativa: son

relatos, textos. Ese sustrato inevitablemente moral e ideológico de las producciones

textuales de la historia queda patente en cómo la propia palabra «historia», al menos

en español, recibe la doble acepción de relato sobre el pasado, pero también de

«cuento», relato ficticio (esta diferencia semántica se expresa muy bien en inglés con

history e story, respectivamente) (Rosa et al, 2000).

Historia de la Psicologia 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Y es que la visión subjetiva del historiador no puede dejar de colarse si tenemos en

cuenta cómo es el proceso de historiar un acontecimiento: a la hora de relatar el

pasado, los historiadores ofrecen una narración al mismo tiempo descriptiva y

explicativa, en la que se seleccionan los sucesos del pasado considerados

relevantes, constituyéndose en el texto historiográfico resultante en forma de

eventos establecidos en una cadena causal más o menos explícita.

Así pues, ese texto que se produce, para ser considerado como perteneciente a la

práctica historiográfica disciplinada, debe ser no solo verosímil (compatible con la

evidencia conceptual de que se dispone sobre la causalidad física y de las acciones

individuales y grupales humanas), sino también tener una validez empírica, es decir,

los acontecimientos y las causas evocadas deben de apoyarse sobre la evidencia

documental o monumental disponible (los rastros que el pasado nos ha dejado en

nuestro presente). Solo así puede hablarse de una historia científicamente válida,

es decir, con pretensiones de verdad que la alejan del mero relato de ficción.

Historia de la Psicologia 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para complementar la comprensión del valor epistemológico de la historia de la

psicología, se recomienda el visionado del vídeo del profesor Alberto Rosa, titulado

Historia de la psicología y el desarrollo de un psicólogo.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=38194f39-5346-
44d6-9c31-b036013e810c

Historia de la Psicologia 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los saberes y las ciencias

Por otra parte, dijimos al comienzo que la psicología es una forma de saber. Y una

forma de saber que podemos calificar de científica. Por ello, debemos examinar

ahora qué se entiende tanto por saber como por ciencia. Para abordar estas

cuestiones, vamos a adoptar un punto de vista cronológico para entender cómo se

han formado a lo largo del tiempo (Blanco, 2002).

Para empezar, como primer paso, podemos hablar del surgimiento del

conocimiento, que es de origen subjetivo. Nace de la experiencia privada de

alguien que observa cómo se producen las cosas de una determinada manera (por

ejemplo, el primer ser humano que observó que cuando había tormenta y se

producían rayos que caían en el bosque, surgía el fuego).

Pero ¿cómo se puede transmitir a otros ese conocimiento que nace de la experiencia

individual? Esa transmisión se podría realizar de dos maneras:

▸ Por aprendizaje directo, a través de la relación social entre individuos que

interactúan en cooperación en un ambiente compartido.

▸ A través de un código simbólico de comunicación convencionalizado y

compartido que libera el conocimiento de las cosas de la experiencia directa de cada


individuo con estas. Es decir, un lenguaje que permita comunicar experiencias.

L o s sistemas simbólicos permiten entonces que el conocimiento individual se

convierta al mismo tiempo en social. Dicho de otra forma: aparece la cultura, la

posibilidad de comunicar experiencias, de comunicar conocimientos individuales, de

acumular saber (Rosa, 2000a).

A lo largo del tiempo, los grupos humanos han desarrollado muchas formas

culturales de saber (religión, filosofía, ciencia, etc.). Estas formas de saber van

generando progresivamente formas regladas, ortodoxas, de cómo producir nuevo

saber, cómo codificarlo y cómo comunicarlo. Así, la filosofía o la ciencia generan

Historia de la Psicologia 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sistemas de explicación de la realidad denominados lógico-racionales (existirían

otras formas de saber, como el religioso, el artístico, el musical, etc.).

Por otra parte, la aparición de los sistemas de notación escrita (la escritura) ha

hecho posible que esas formas de saber se plasmen en productos estables: textos

(liberan de la memoria y permiten su lectura de forma privada). En cualquier caso, lo

que nos llega de los saberes son sus productos finales: los textos, la literatura

científica, el resultado de poner en tinta sobre papel ideas sobre los aspectos que se

estudian.

Igualmente, debemos reflexionar ahora acerca de la objetividad de la ciencia como

forma de saber. Como sabemos, a menudo, la ciencia se presenta con la pretensión

de ofrecer una imagen objetiva de la realidad. Esta pretensión se basa en algunos

supuestos que deben ser examinados (paradójicamente, estos mismos supuestos no

dejan de tener su origen histórico) (Chalmers, 2003).

Por un lado, la idea de que existe una realidad inmutable y eterna más allá de

cualquier punto de vista singular; por otro, que la percepción nos permite acceder de
manera directa a esa realidad (algo que podemos calificar irónicamente como el

«dogma de la inmaculada percepción»); por último, que el lenguaje actúa como

receptáculo transparente e inmaculado, capaz de contener esa realidad tal y como

es, haciendo así posible la expresión y comunicación del conocimiento obtenido de

esa realidad.

Sin embargo, la moderna teoría de la ciencia no siempre mantiene unas pretensiones

tan altas. Suele adoptar más bien una visión constructivista y perspectivista del

conocimiento. Es decir, no se plantea la cuestión metafísica sobre el ser real de las

cosas. Es una visión convencionalizada de las cosas conforme a unos conceptos,

una metodología, unas reglas de observación, etc., que continuamente están

mutando con el tiempo. Así, el saber científico tiene siempre un carácter de verdad

provisional.

Historia de la Psicologia 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Vistas así las cosas, la verdad del conocimiento científico no resulta directamente de

la aplicación de un método que haga posible que la realidad se nos revele («el punto

de vista de Dios»), sino que es resultado de un proceso de construcción social de

la visión de la realidad a través del desarrollo de métodos, artefactos y regulación

de modos de actuar y de hablar sobre la realidad que percibimos (Berger y

Luckmann, 1991).

A lo largo del tiempo, las concepciones de la realidad y de cómo podemos

aproximarnos a esta, de la ciencia y de los objetos que ella nos presenta han venido

variando de forma importante. Miradas que cambian en función de los intereses y

necesidades de cada momento, además de realizarse con procedimientos e

instrumentos diferentes.

Hemos dicho que entendemos que una ciencia es una forma reglada (sujeta a

normas) de saber público, fundamentada empírica y teóricamente, resultado de una

práctica social canalizada institucionalmente, con sus procedimientos para la

producción, distribución y consumo de los productos simbólicos y tecnológicos que


genera. Las ciencias, como práctica humana que son, no existen desde siempre.

Tienen una deriva histórica que las hace desarrollarse, cambiar, etc. (Blanco, 2002).

Al estudiar la ciencia, no solo podemos limitarnos al proceso de generación de sus

productos, sino que también hemos de referirnos a los procesos de distribución y

consumo de esos productos.

Dado que los productos de la ciencia son en gran medida productos simbólicos y que

estos se ponen a disposición de consumidores potenciales, podemos hablar

entonces de la existencia de un mercado simbólico (Latour y Woolgar,1995) en el

que esos productos se ofrecen, se aceptan o se rechazan, se usan o no se usan, se

consideran como valiosos o inútiles, fluctuando así en su valor por el uso y utilidad

que se les da.

La ciencia constituye entonces un tipo de mercado simbólico particular, que podemos

Historia de la Psicologia 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

llamar «mercado epistémico», porque el valor dominante es el de la verdad que se

atribuye a los productos que en él circulan (Laungani, 2007). En este mercado,

también se dan procesos de importación de saberes vecinos. Implica que estas

importaciones cambien su significado para encajar en la nueva red de significados

(por ejemplo, el concepto de energía o represión que Freud toma del campo de la

física).

A tenor de todo lo dicho, de cómo la ciencia constituye un mercado epistémico que


distribuye para el consumo de la sociedad sus productos, cabría preguntarse a

continuación cómo cambian y evolucionan las teorías científicas al hilo de esto. Para

dar cuenta de estas transformaciones del mercado epistémico, nos sirve la teoría del

cambio paradigmático de Thomas Kuhn (2016).

Kuhn denomina «estado de ciencia normal» cuando en una disciplina se ha

establecido una teoría general lo suficientemente sólida que dé cuenta y pueda

explicar todos los fenómenos de estudio de ese ámbito (por ejemplo, la mecánica

clásica de Newton sirvió durante siglos para explicar todos los fenómenos

relacionados con el movimiento de los cuerpos en el espacio).

Sin embargo, paulatinamente van surgiendo en la ciencia anomalías o

incoherencias en el paradigma que conduce a un periodo de crisis (de nuevo en

física, la aparición del mundo cuántico no se concilia con el paradigma newtoniano).

Durante esta crisis, aparecen alternativamente nuevos paradigmas emergentes que

compiten por ocupar el espacio explicativo del antiguo paradigma, integrando las

anomalías de las que este no se pudo ocupar. A este periodo, Kuhn lo denomina «de

ciencia revolucionaria», que concluye cuando un nuevo paradigma se erige en el

lugar del anterior hasta que surja una nueva crisis por las anomalías y el ciclo vuelva

a empezar (los nuevos modelos teóricos que intentan unificar la mecánica clásica y

la cuántica, como es la teoría de cuerdas, aún indemostrable). Como dijimos, toda

verdad en la ciencia siempre es provisional y sujeta a revisión.

Historia de la Psicologia 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Modelo de cambio en ciencia a partir de la teoría de Thomas Kuhn. Fuente: elaboración propia.

Historia de la Psicologia 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. ¿Psicología o psicologías?

Según todo lo que acabamos de decir tanto sobre la historia como sobre la ciencia y

su carácter provisional, ¿puede alcanzar la psicología el estatuto de ciencia normal o

su estado «natural» será la crisis perpetua? Igualmente, ¿la psicología debe asumir

un solo paradigma explicativo del fenómeno humano o más bien ser necesariamente

multiparadigmática, abierta a la pluralidad? (Blanco, 2002).

Dar cuenta posible de estas cuestiones solo es posible desde la historia de la

psicología, porque esta es, en algún sentido, una anomalía del sistema, un

incordiante ruido de fondo que pulveriza el sueño epistemológico de una disciplina

que sueña con alcanzar la universalidad y estructura legaliforme de la física (cosa

irónica cuando esta misma ya rechazó hace mucho tal cosa).

La psicología no puede, ni debe, ser ajena a su «tormento» disciplinar de la

dispersión. Asumir el carácter normativo de lo humano supondría centrifugar las

miles de diferencias que nos hacen únicos, reducir nuestra dimensión antropológica

a un conjunto limitado de procesos bioquímicos.

Y es que el espacio de la psicología es fronterizo, limítrofe, un cruce de caminos sin

identidad, pero que, al mismo tiempo, se constituye como clave de bóveda que cierra

los otros planos, es su frontera. Ante esta ambigüedad, los psicólogos (las voces

«autorizadas» que hacen psicología) han basculado sus formas explicativas del lado
de las ciencias naturales en un ejercicio retórico de asumir su agenda y formas de

explicación (cuantitativas, mensurables, reduccionistas en cuanto a la

causalidad…). La historia recuerda de manera persistente que tal cosa parece

abocada al fracaso. Tal vez, como el propio Vygotski entrevió, su estado natural sea

la crisis, la diversidad explicativa, algo coherente con la propia visión de lo humano

que aquí vamos a defender.

Historia de la Psicologia 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En buena medida, el camino que recorreremos juntos estos meses es la constatación

de este hecho. Su consecuencia directa es la pérdida de la inocencia: una vez

disuelta, nuestra mirada y sensibilidad el estudiante no podrá enfrentarse a las

cuestiones psicológicas de la misma manera.

A partir de la lectura de este capítulo, esperamos que el alumno sea capaz de sacar

sus propias conclusiones y asumir una posición personal en este debate.

Historia de la Psicologia 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

Blanco, F. (2002). El cultivo de la mente. Un ensayo histórico-crítico sobre la cultura

psicológica. Antonio Machado.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (1991). The Social Construction of Reality: A Treatise in

the Sociology of Knowledge. Penguin Books Ltd.

Chalmers, A. (2003). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI.

Civera, C., Tortosa, F. y Vera, J. A. (2006). Psicología e Historia de la Psicología. En

C. Civera y F. Tortosa (Eds.), Historia de la Psicología (pp. 17–31). McGraw-Hill.

Hergenhahn, B. R. (1997). An introduction to the history of psychology. Pacigfic

Grove.

Kuhn, T. S. (2016). La estructura de las revoluciones científicas (4.ª ed.). FCE.

Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J., Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología.

Uned.

Latour, B. y Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los

hechos científicos. Alianza editorial.

Laungani, P. D. (2007). Understanding Cross-Cultural Psychology: Eastern and


Western perspectives. SAGE Publications Inc.

Leahey, H. T. (2005). Historia de la Psicología (6.ª ed.). Pearson.

Rosa, A., Bellelli, G. y Barlhurst, D. (Eds.) (2000). Memoria colectiva e identidad

nacional. Biblioteca Nueva.

Rosa, A. (2000a). ¿Qué añade a la Psicología el adjetivo cultural? Anuario de

Psicología 31(4), 27-57.

Historia de la Psicologia 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Rosa, A. (2000b). Entre la explicación del comportamiento y el esfuerzo por el

significado: una mirada al desarrollo de las relaciones entre el comportamiento

individual y cultural. Revista de Historia de la Psicología 21(4), 77- 114.

Rosa, A. (2007). Acts of Psyche: Actuations as synthesis of semiosis and action. En

J. Valsiner y A. Rosa (Eds.), The Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology.

Cambridge University Press.

Yela, M. (1996). Unidad y diversidad de la Psicología. Psicothema, 8(Supplem.1),

327–351. https://www.psicothema.com/pi?pii=664

Historia de la Psicologia 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Una aproximación a la vida de Juan Huarte de San


Juan

Virués Ortega, J., Buela, G. y Carpintero, H. (2006). Una aproximación a la vida de

Juan Huarte de San Juan: los primeros años de práctica profesional (1560-1578).

Psicothema, 18(2), 232-237. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?


codigo=1960898

Juan Huarte de San Juan es considerado el patrón de la psicología en España. Se

ha elegido precisamente el 24 de febrero como el día de la psicología para

conmemorar la publicación su libro Examen de los ingenios para las ciencias en

1575. En este artículo se repasan aquellos aspectos de su biografía que mayor

relevancia revisten para nuestra ciencia.

Historia de la Psicologia 22
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sociedad Española de Historia de la Psicología

Página de la SEHP

Página web de la SEHP que recoge recursos sobre historia de la psicología y sobre

la publicación de su revista.

Historia de la Psicologia 23
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. A tenor de lo dicho en el tema, podemos decir que la psicología es:

A. Una disciplina unificada.

B. Un conjunto disperso de teorías en constante tensión entre sí que pugnan

por ofrecer una imagen fidedigna de la naturaleza humana.

C. Una joven ciencia con un próspero futuro bajo la unificación de las

neurociencias.

D. Una ciencia subsidiaria de la medicina.

2. La historia de la psicología es:

A. Innecesaria para hacer psicología.

B. Un mero saber para intelectuales.

C. Una metadisciplina.

D. Ninguna de las anteriores.

3. Las dos posibilidades que ofrece la historia de la psicología para estudiar la

mente son:

A. Considerarla como natural o cultural.

B. Considerarla como descubierta o construida.

C. Considerarla innata o histórica.

D. Todas las respuestas anteriores son correctas.

4. Según Hergenhahn (1997), uno de los motivos para estudiar la historia de la

psicología es que:

A. Ninguna de las anteriores.

B. Ofrece un conocimiento superficial del fenómeno psicológico.

C. Aporta ideas anticuadas del pasado.

D. Confirma el presentismo como la forma más correcta de hacer psicología.

Historia de la Psicologia 24
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La diferencia entre el conocimiento y el saber es que:

A. No existen diferencias sustantivas.

B. El primero es social y el segundo individual.

C. El conocimiento se aprende por el lenguaje y el saber por la observación

directa.

D. El primero es subjetivo y el segundo colectivo.

6. El conocimiento histórico es:

A. Objetivo y neutral.

B. política e ideológicamente comprometido.

C. Desinteresado.

D. No tiene asociado un método específico.

7. Dar cuenta del pasado supone:

A. Solo describirlo.

B. Solo explicarlo.

C. Describirlo y principalmente explicarlo.

D. Todas son incorrectas.

8. La forma final que adopta tanto el conocimiento histórico como científico son:

A. Datos estadísticos.

B. Textos.

C. Diagramas de flujo.

D. Todas son correctas.

Historia de la Psicologia 25
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La idea primera de la ciencia del siglo XIX es que:

A. Todo conocimiento es provisional.

A. La idea de verdad cambia con el tiempo.

C. Todas las opciones son incorrectas.

D. Hay una realidad inmutable que puede ser conocida objetivamente.

10. Según el concepto de mercado epistémico, el valor de los productos de la

ciencia es:

A. La verdad.

B. La utilidad.

C. Su adaptación al mercado económico.

D. Fundar una nueva crisis paradigmática.

Historia de la Psicologia 26
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2

Historia de la Psicologia

Tema 2. La psicología antes


de la psicología.
Antecedentes para su
formación
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Antecedentes filosóficos

2.3. Antecedentes científico-sociales

2.4. Antecedentes científico-naturales

2.5. Referencias bibliográficas

A fondo

La glándula pineal como instrumento físico de las


facultades del alma

Antecedentes filosóficos de la psicología contemporánea

El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos

Sistema completo de frenología

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Como ya comentamos en el Tema 1, el comienzo de la psicología se sitúa muchos

siglos antes a la aparición del laboratorio de Wundt, que se suele tomar como el

acontecimiento fundacional de la disciplina como ciencia independiente. De igual

forma, también dijimos que los discursos sobre lo mental en esa nueva disciplina

eran heterogéneos e incluso antagónicos en numerosas ocasiones, apartándola así

de considerarla como un núcleo unitario del saber sobre lo psicológico. Hallar una

explicación temporal a estos dos aspectos será el objeto del presente capítulo.

Por una parte, rescataremos aquellos hitos fundamentales de la cultura occidental

que sirvieron como el soporte conceptual y metodológico sobre el que descansa la

psicología. Sin esas condiciones de posibilidad, el proyecto psicológico del siglo XIX

nunca hubiera sido viable. Por tanto, conocerlas nos permitirá entender la

sensibilidad antropológica que se defiende en distintas corrientes de la disciplina que

remiten a unos u otros de esos antecedentes.

En este sentido, exploraremos ese pasado dentro de tres esferas de actividad

intelectual que se han venido sucediendo cronológicamente y que ya en la

modernidad se han yuxtapuesto las unas a las otras.

Empezaremos considerando las herramientas que proporcionó el campo de la

filosofía para ir cartografiando y estableciendo los límites de la naturaleza de la


mente y sus funciones. Ese viaje (necesariamente resumido) comenzará en la

Grecia clásica de la mano de los padres intelectuales del estudio de psique: Platón

y Aristóteles. Con estos dos genios del pensamiento, se fijarán las principales

características de lo mental, que todavía hoy seguimos discutiendo.

Avanzando en el tiempo, nos encontraremos con la concepción moderna de la

subjetividad, de las manos de René Descartes y la problematización de la realidad

Historia de la Psicologia 4
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

física que, lejos de entenderse en su literalidad, se concebirá desde entonces como

una construcción psicológica.

Sobre este mismo aspecto y las hipótesis de cómo la mente construye el mundo, nos

encontraremos con las posiciones de los empiristas británicos y los racionalistas

centro europeos, que nos situarán ya a finales del siglo XIX en las consideraciones

actuales de lo psicológico.

Al igual que en la filosofía, exploraremos a continuación los antecedentes que la

psicología se encuentra entre las ciencias sociales y las ciencias naturales. El

debate abierto entre ellas intentará responder a la pregunta que la filosofía dejó de

alguna manera abierta: ¿es lo mental una realidad biológica y universal o bien un

producto de la cultura que hay que comprender desde cada marco sociohistórico

particular?

La descripción de estos tres grandes espacios de constitución teórica nos permitirá

entender entonces las fuerzas en tensión irreconciliables que se dan en el seno de la

psicología actual, entendidas como representaciones de lo mental, que nacen de

presupuestos antropológicos y teóricos en pugna (lo natural y lo cultural, lo universal

y lo particular, lo innato y lo aprendido, etc.).

En A fondo te dejamos el enlace a un artículo que aborda las diferentes

aproximaciones al problema cuerpo-mente.

Historia de la Psicologia 5
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Así, de manera resumida, los objetivos que se persiguen con este tema serán los

siguientes:

▸ Presentar los principales antecedentes teóricos en los campos de la filosofía, las

ciencias sociales y las ciencias naturales de los que bebe la psicología.

▸ Reflexionar acerca de cómo cada uno de estos antecedentes permite construir

alternativas teóricas diferentes para la disciplina.

▸ Detectar los campos en tensión que se encuentran en la psicología como

encrucijadas epistemológicas críticas a la hora de decidir su configuración actual.

Historia de la Psicologia 6
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Antecedentes filosóficos

El nacimiento del alma en la antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Ya dijimos que la psicología es una disciplina con una breve historia, pero con un

largo pasado (Lafuente et al., 2017). Ese pasado hunde sus raíces en la aparición

misma de la cultura occidental. En nuestro caso, esos fundamentos brotan del


mundo clásico de la cultura griega y en la aparición de la filosofía, su madre.

Resumidamente, la primera gran cuestión que surge entre los griegos es preguntarse

acerca de qué es la realidad, phisis, y cuál es su naturaleza y principio rector.

Más allá de las explicaciones mitológicas y religiosas, se empieza a especular

racionalmente si puede ser el agua (Tales de Mileto), el aire (Anaxímedes), el

número (Pitágoras), etc. Se busca así dar respuesta a cuál es el ser último de la

naturaleza, el principio inicial del que se derivan todas las cosas (Hergehahn, 1997).

En este sentido, se abre un debate entre dos posiciones irreconciliables

(representadas por Heráclito y Parménides) que darán lugar al tipo de problemas

que nos interesan. Esto es: sobre el cambio y la permanencia de esa naturaleza.

¿Cómo se puede conocer algo si está cambiando constantemente? ¿No requiere

permanencia el conocimiento?

Se llega así a la pregunta sobre qué podemos conocer y cómo conocemos. Para

explicar estas preguntas, surge la idea de que debe existir «algo» en nosotros que

posibilita ese conocimiento permanente más allá de los cambios. Ese algo es el alma

(psique) y de ahí el interés que surgirá por ella desde entonces. A partir de este

momento, se puede afirmar que la filosofía griega contó con muchos pensadores que

se ocuparon de «lo psicológico». Sin embargo, podríamos resumir sus posturas en

dos grandes grupos (Leahey, 2005):

▸ Estudiosos de los aspectos fisiológicos de la mente.

Historia de la Psicologia 7
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Los interesados en los aspectos funcionales del alma.

Dentro de los estudiosos de los aspectos fisiológicos de la mente, podemos citar a

Alcmeón de Crotona (500-450 a.C.) o Empédocles (490-430 a.C.). El primero

consideraba que el cerebro era el lugar donde se originaba el pensamiento, mientras

que el segundo incorporó que los procesos cerebrales comenzaban en los sentidos o

«canales del entendimiento». Estas posturas tuvieron continuidad dentro de la

medicina romana con Galeno (130-200 d. C.).

Por otra parte, Platón y Aristóteles son los principales interesados en los aspectos

funcionales del alma. Como veremos a continuación, sus postulados moldearon el

acercamiento filosófico a lo mental, inaugurando un debate que ya cuenta con más

de dos mil años.

Platón (427-347 a. C.) es considerado el mayor representante del dualismo, dado

que postuló que el alma pertenecía al mundo de lo sobrenatural y abstracto, mientras

que el cuerpo pertenecía al mundo de lo natural o tangible. Por tanto, cuerpo y alma

(mente) son atributos diferentes e independientes uno de otro. La orientación de

platón hacia el estudio del alma era eminentemente espiritualista.

En su libro Sobre el Alma, Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero que propuso el

término «sustancia» e hizo un estudio sistemático de la realidad psicológica o


psique en el mundo de lo material (Tortosa y Civera, 2006). Para ello, propuso tres

leyes por las que se rige el conocimiento proveniente del alma (Leahey, 2005):

▸ Semejanza (gato-tigre).

▸ Contigüidad (ej., en el tiempo, como sartén y huevos).

▸ Contraste (gato-perro).

Por tanto, si tomamos en cuenta los postulados de este autor, podemos afirmar que

su orientación era eminentemente naturalista.

Historia de la Psicologia 8
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Así, como vemos en la Tabla 1, surgen en la obra de Platón y Aristóteles, dos

concepciones contrapuestas del alma.

Tabla 1. Orientaciones filosóficas respecto al alma. Fuente: Sáiz, 2009.

El tránsito de la edad media a la modernidad: Descartes

Las concepciones irreconciliables de Platón y Aristóteles seguirían vivas en la Edad

Media a través de la obra de dos autores de gran relevancia para ese período, como

fueron San Agustín (354-430 d. C.) y Santo Tomás de Aquino (1224-1274 d. C.).

En esta época predominó una visión teocéntrica del alma, es decir, el todo de

cuanto el alma es contenedora se encuentra supeditado al poder divino de Dios

(Sáiz, 2009).

La psicología de San Agustín, heredera de Platón, es netamente dualista e


introspectiva, pues pretende acceder a una sustancia espiritual que nada tiene que

ver con el cuerpo que habita. No es hasta el siglo XIII que las ideas de Aristóteles

vuelven a abrirse paso dentro del pensamiento cristiano con Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás de Aquino matizará que, aunque el alma es inmortal, no puede existir

sin la materia (la posición monista de Aristóteles). La unidad cuerpo-mente es un

Historia de la Psicologia 9
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

bien y no un castigo. En este sentido, no es el alma la que piensa ni el cuerpo el que

siente, es la persona quien piensa, siente y actúa.

Ya en el Renacimiento se operará una transición entre la Edad Media y la Moderna,

que comenzó en Europa occidental en los siglos XV y XVI (Leahey, 2005).

Curiosamente, los gigantes que vivieron durante este período no lo nombraron de


esa forma. Este término no se creó hasta el siglo XIX.

Si este período tuvo gran trascendencia para las artes con nombres bien conocidos

por todos, como Miguel Ángel o Leonardo da Vinci, también la tuvo para la filosofía y

las ciencias naturales. Aunque la escolástica, identificada con la filosofía de Santo

Tomás de Aquino, era el paradigma dominante en sus inicios, el foco comenzó a

moverse de una visión teocéntrica (Dios en el centro) a una antropocéntrica (el

hombre en el centro).

En detrimento del agustinismo y el platonismo, es una etapa donde el naturalismo,

que nace con el pensamiento aristotélico, resurge con gran fuerza. El inicio de este

cambio de postura en la filosofía y la ciencia ocurrió con lo que se ha denominado la

«gran revolución copernicana» (Kuhn, 2016), donde sus grandes protagonistas

fueron Nicolás Copérnico (1473-1543), Galileo Galilei (1564-1642) y Johannes

Kepler (1571-1630).

La concepción de «psique» también sufrió importantes modificaciones. En este

momento, comienzan a perder sentido las preguntas esotéricas o innatistas sobre el

alma. En su lugar, aparecen otras, donde la idea de que las funciones mentales van

a sostenerse sobre la percepción y la experiencia ganan una fuerza inusitada.

En este contexto, deben señalarse las ideas de René Descartes (1596-1650). Su

gran contribución para la psicología será situar la experiencia o conciencia del yo

como el eje de todo conocimiento (Lafuente et al., 2017).

Historia de la Psicologia 10
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para la obtención del conocimiento en la ciencia en general, no solo en lo referente a

los temas psicológicos, sino para todas las disciplinas, Descartes utiliza el método

matemático. Basado en los descubrimientos de Galileo, consideraba que el

conocimiento proveniente de los sentidos y de la imaginación constituían fuentes de

error. Por tanto, era necesario confiar solamente en la razón pura, reducida en sí

misma y desconectada de la experiencia sensible. La postura de Descartes es en


esencia dualista e innatista. Las ideas no son sustancia, pero el yo pensante sí lo

es.

En sus postulados, el hombre se compone de dos partes separadas:

▸ Res extensa: se refiere al cuerpo como una máquina diseñada para funcionar y

autoequilibrarse.

▸ Res cogitans: se refiere a la mente, con el entendimiento y la voluntad como sus

dos facultades esenciales.

Sin embargo, esta distinción no implica aislamiento. El cuerpo y la mente necesitan

interactuar para llevar a cabo determinados procesos, como la percepción o la

memoria. Descartes convierte el alma de Aristóteles y de Santo Tomás en mente.

También le da un asiento fisiológico, ubicado en la glándula pineal (López-Muñoz et

al., 2012).

En la sección A fondo te dejamos el enlace al artículo completo sobre la

relevancia y actualidad de la propuesta cartesiana de situar el alma en la

glándula pineal.

La relevancia de este planteamiento es que, al apartar la subjetividad inherente a los


procesos mentales del mundo físico y objetivo, surge una concepción de un sujeto

psíquico, que se convertirá en el objeto de estudio de la psicología hasta nuestros

días (Tortosa y Civera, 2006).

Historia de la Psicologia 11
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La escisión entre el empirismo y el racionalismo

Aunque el empirismo resurge durante el Renacimiento en las Islas Británicas, de la

mano de Francis Bacon, no es hasta la aparición del Ensayo sobre el entendimiento


humano en 1689, donde John Locke (1632-1704) realiza una formulación completa

de su objeto y método (Hergenhahn, 1997).

Frente al método deductivo de Descartes, John Locke propone el uso de la

observación y la inducción, niega la existencia de ideas innatas y concibe la mente

en el momento del nacimiento como una tabula rasa. Para este autor, el

conocimiento solamente puede provenir de la experiencia. Es decir, la fuente de

nuestras ideas proviene del contacto de nuestros sentidos con los objetos. Por tanto,

ubica la sensación como el fenómeno básico de la vida mental y la reflexión no es

más que una toma de conciencia que acompaña cada sensación.

Defiende la existencia de ideas simples y complejas. Las primeras se dividen, a su

vez, en primarias y secundarias. Las ideas simples primarias se refieren a los

aspectos materiales de un objeto (extensión, solidez, movimiento, etc.). Son

inseparables del objeto del que forma parte y son independientes de nuestro

conocimiento.

Las ideas simples secundarias, por su parte, se refieren al grupo de cualidades

primarias que somos capaces de percibir y que nos permiten construir una

representación del objeto. Por tanto, no son parte del objeto y son más dependientes

de nuestro conocimiento.

Por último, las ideas complejas se forman mediante la asociación de ideas simples,

siguiendo tres leyes propuestas por Aristóteles: semejanza; contigüidad y


contraste.

Historia de la Psicologia 12
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como puede verse claramente en la Figura 1, se trata de una concepción atomista,

pues lo complejo se forma a partir de la combinación de elementos simples mediante

procesos de combinación, comparación y separación.

Figura 1. Tipos de ideas que se forman a partir de la experiencia según Locke. Fuente: elaboración propia.

Locke aporta el concepto de identidad personal como la conciencia del ser de sí

mismo en diferentes tiempos y lugares. Plantea que la identidad personal es

inaccesible a la experiencia. En suma, la psicología no se ocupa ya del alma o la

mente como entes abstractos, sino de la conciencia y los estados que la modifican

(Tortosa y Civera, 2006).

Más adelante, David Hume (1711-1766) divide el contenido mental en impresiones

e ideas (Del Barco Collazos, 1981, 1982). Las primeras son aquellas que entran con
más fuerza en la mente y la segundas considera que son, apenas, imágenes débiles

de las primeras en el momento de pensar y razonar.

Hume también extiende el concepto de asociación más allá de las percepciones,

ampliándolo al área de las pasiones (lo que hoy llamaríamos emociones). Esto

brinda por primera vez la posibilidad de dar una explicación del funcionamiento del

psiquismo desde el asociacionismo. Introduce la causalidad como el tipo de

Historia de la Psicologia 13
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

asociación que permite establecer los hechos a través del vínculo causa-efecto.

Establece, por tanto, que las conexiones causales son inferencias probables. Es

decir, la probabilidad de que una causa porque un efecto tiene que ser

extremadamente elevada.

Otros autores destacados del siglo XVIII siguieron desarrollando este debate entre

empiristas y racionalistas desde la filosofía (Pérez Delgado y Tortosa, 2006):

▸ David Hartley (1705-1757): con su asociacionismo psicológico, introduce la idea

de que las respuestas motoras pueden incluirse dentro de este esquema asociativo,
junto con las sensaciones y las ideas.

▸ Thomas Reid (1710-1796): jugó un importante rol en el desarrollo de la psicología

de las facultades, propuso establecer la diferencia entre sensación y percepción.

▸ Immanuel Kant (1724-1804): sobre cuyos planteamientos gravitaron las ideas de la

filosofía alemana del siguiente siglo, propició el nacimiento del sujeto epistémico de
carácter lógico (trascendental), que lo llevaría a negar la propia existencia de una
psicología científica como ciencia universal, planteando más bien una antropología
cultural de la mente.

Historia de la Psicologia 14
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Comparación entre la postura empirista y racionalista. Fuente: Sáiz, 2009 y Tortosa y Civera,

2006.

Historia de la Psicologia 15
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. Antecedentes científico-sociales

Como vimos, todos los avances teóricos y metodológicos acaecidos en la

comprensión de la mente en filosofía partían de una visión mecánica, geométrica y

matemática del mundo, acorde con la física newtoniana (tanto Descartes como el

resto de los empiristas intentarán aplicar esa lógica a los procesos mentales,

encontrando cuáles son las leyes gravitacionales del pensamiento) (Brock, 2015).

Sin embargo, a este ideal ilustrado vendrá a oponerse el Romanticismo como un

movimiento cultural surgido principalmente en Alemania, que revindicará los

aspectos «irracionales» que no habían sido hasta ahora abordados por el

pensamiento y que implicarán un ir más allá del saber de la física y las matemáticas:

las intuiciones, el instinto, las emociones, etc. Así mismo, los objetos privilegiados

para entender el desarrollo humano serán a partir de ese momento el lenguaje, la

poesía, los mitos, etc. Desde este punto de vista, surge la consideración entonces

de que la historia humana es el relato que da cuenta del proceso cultural mediante el

que el ser humano se ha creado a sí mismo (Lafuente et al., 2017).

Se opera desde entonces, en la obra de Wilhelm Dilthey (1833-1911), una división

del concepto de ciencia, hasta ahora unitario, en dos vertientes contrapuestas. Por

una parte, estarán las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften),

identificadas con el tipo de métodos y teorías de la física y la química (el estudio de


objetos externos regidos por fuerzas universales e invariantes); por otro lado, las

ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften), que tratan los fenómenos

propiamente de la cultura como lo exclusivamente constitutivo de la naturaleza

humana (ideas, representaciones, valores, creencias, etc.) (Dilthey, 1833/1944).

De esta escisión de las ciencias, concretamente de las ciencias del espíritu, surgirán

l a s ciencias sociales como aquellas que intentarán entender la mente humana

desde el marco de la cultura y la historia. De este conjunto surgirán disciplinas de

Historia de la Psicologia 16
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

nuevo cuño, como la antropología. A partir de los viajes de descubrimiento y

comercio, los occidentales toman conciencia de que los habitantes de otros

continentes y países, muy alejados de Europa, presentan creencias y valores muy

distintos. Esta toma de conciencia sobre la diversidad cultural permite pensar

entonces cómo las mentes de las personas de esas sociedades hasta ahora ignotas

pueden considerarse distintas, porque están conformadas con creencias, religiones,

valores, etc., diferentes. Se rompe así la consideración universalista de lo mental,

dando lugar a un estudio diferencial de las mentalidades que dé cuenta de estas

divergencias entre las personas pertenecientes a unas culturas u otras (Lafuente et

al, 2017).

De igual forma, el auge nacionalista que acompaña al movimiento romántico hace

que la historia como forma de saber se sitúe en el centro de interés de los países
como instrumento que legitima la diferencia genuina del hecho cultural de cada

nación: idioma, tradiciones, credos, códigos jurídicos, folclore, mitología, etc. Lo

humano, una vez más, se entiende ahora a la luz de un tiempo histórico y cultural

preciso que conforma la diferencia entre las mentalidades (las mentes) de unas y

otras sociedades. La historia de cada pueblo es así la forma específica en que lo

psicológico toma forma.

Paralelamente a este desarrollo de la antropología y de la historia en Alemania, en

Francia se desarrolla otra nueva ciencia del espíritu: la sociología. Una disciplina

que, bajo la metáfora del cuerpo, intentará explicar cómo los grupos humanos se

vertebran para crear sociedades complejas y multifuncionales (Leahey, 2005). Si

bien el padre de la disciplina fue Auguste Comte, que aún sostiene una visión

biologicista de estas organizaciones humanas, no será hasta la obra de Karl Marx

(1818-1883) en Alemania donde la sociología adquiera sus rasgos de ciencia social.

Marx nos dirá en la misma línea que el estudio de las mentalidades, que el «espíritu»

(Geist), es decir, el pensamiento, la conciencia, es el resultado de unas determinadas

condiciones materiales, reivindicando así la naturaleza esencialmente social e

Historia de la Psicologia 17
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

histórica del ser humano. El análisis histórico de esas condiciones que la humanidad

ha creado para sí misma (como, por ejemplo, la estructura familiar que estudiará

junto a su colega Engels), será denominado «materialismo histórico» (Marx,

1859/1989).

Marx y los diferentes autores de la tradición marxista que le seguirán influirán sobre

todo en el análisis sociológico, subrayando la preeminencia de las relaciones

económicas. Pero también influirán fuertemente en una parte de la psicología, que

hará del estudio de nuestra condición histórico-social el núcleo de su programa

(especialmente en una gran parte de la obra de Wilhelm Wundt, así como en

Vygotsky).

En la misma estela conceptual que Marx, encontramos a Emil Durkheim (1858-

1917), segundo fundador francés de la sociología, posterior a Comte. Durkheim

entenderá que el objeto de la psicología y de la sociología es el mismo. La mente es

un objeto social que, aunque sea ejercida en primera persona por cada individuo,

remite a valores y representaciones colectivas que la constituyen. Así, por ejemplo,

l a s emociones pueden ser entendidas en este sentido como fenómenos

psicológicos y, a su vez, como guiones de acción social que deben ser

aprendidos en la educación como elemento cultural importante para moverse dentro

de una determinada sociedad (Durkheim, 1895/1988).

Surgirá entonces a partir de la obra de Durkheim y del conjunto de ciencias sociales

que hemos presentado en este apartado, un estudio cultural e histórico de la mente y

las funciones psicológicas que abordará, lejos de una visión naturalista y biológica, el

carácter constructivo de asuntos como la vivencia de la muerte, la vida privada, la

sexualidad, el amor, la familia y un largo etcétera.

Historia de la Psicologia 18
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para complementar la comprensión de la posición constructivista recogida en las

ciencias sociales, se recomienda el visionado del vídeo titulado Psicología cultural. El

sujeto constructor de sí mismo

Historia de la Psicologia 19
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Antecedentes científico-naturales

La fisiología: cartografiando el sistema nervioso

El otro gran polo en tensión con las ciencias sociales, donde se estaba forjando una

imagen naturalista de lo psicológico, se encontró en el desarrollo de la fisiología, la

psicofísica y la biología evolucionista.

En paralelo a los desarrollos en antropología y sociología que acabamos de ver, la

primera mitad del siglo XIX trajo avances para la fisiología en el conocimiento de la

arquitectura del sistema nervioso. Como vimos al comienzo del capítulo, ya desde

la antigüedad los griegos se habían interesado por ese sistema nervioso, pero será el

siglo XIX el que, gracias a los desarrollos experimentales y tecnológicos, ofrezca los

mayores descubrimientos sobre su funcionamiento (Leahey, 2005).

Así, por ejemplo, los estudios de Charles Bell (1774-1842) y François Magendie

(1783-1855) establecieron las bases de la explicación del funcionamiento de las vías

sensitivas y motoras de la médula espinal. La confirmación de estas vías llegaría

de la mano del gran fisiólogo alemán Johannes Müller (1801-1858). Con sus

trabajos se podrá establecer el principio de la energía específica de los nervios

sensoriales. Este principio postula que cada uno de los sentidos presenta unas vías

nerviosas exclusivas que se conectan con el cerebro, sirviendo de puente entre los

objetos y la mente (Sáiz, 2009).

Igualmente, llegarán hallazgos tan importantes como los de Emil du Bois-Reymond

(1818-1896), discípulo de Müller, que descubrirá la naturaleza eléctrica del impulso

nervioso, o los trabajos de Hermann von Helmholtz (1821-1894), en torno a la

medición de ese impulso (27,4 m/s), que dará lugar al campo de la cronometría

mental como el primer método objetivo en medir los procesos psicológicos.

Historia de la Psicologia 20
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la misma línea que Helmholtz, Franciscus Cornelius Donders (1818-1889) ideó

un ingenioso paradigma experimental, basado en la cronometría mental, para la

medición de los tiempos de reacción en el análisis del funcionamiento del sistema

nervioso. Su metodología experimental se conoce como el método de sustracción.

La idea de Donders era que cuanto mayor número de procesos mentales implicados

en una tarea, mayor tiempo de reacción (o latencia) presentaría el sujeto. Así, habría

una correspondencia simétrica entre el gradiente de dificultad de un número de

tareas y el gradiente del tiempo implicado en su resolución: la tercera tarea (la más

compleja) tardaría más que en la segunda, y, en la segunda, más que en la primera

(la más sencilla) (Sáiz, 2009).

Otro movimiento que destacó dentro de la fisiología fue la frenología. El anatomista

y fisiólogo vienés Franz Joseph Gall (1758-1858) planteó que las funciones

mentales podían localizarse en áreas específicas del cerebro. A falta de poder

conocer aún el cerebro por dentro, Gall llegó a la hipótesis de que a partir de las

protuberancias craneales que presentara un sujeto, se podía deducir qué función

estaba afectada o exacerbada en esa persona. Si bien los mapas frenológicos no

trascendieron, lo cierto es que supusieron el comienzo de la neurociencia y el

establecimiento de una psicología diferencial al señalar cómo las diferencias entre

los sujetos pueden ser explicadas desde la diversidad del funcionamiento

psicológico (Hergenhahn, 1997).

En la sección A fondo encontrarás un manual completo donde podrás

profundizar en el campo de la frenología.

Historia de la Psicologia 21
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La psicofísica: el puente entre el mundo físico y la realidad mental

Otro ámbito clave de desarrollo para la formación naturalista de la psicología, y su

antecedente directo en este sentido, fue la psicofísica. Esta, derivada de los

trabajos de la fisiología, se encargaba de estudiar las relaciones entre los estímulos

físicos del mundo exterior y las experiencias subjetivas que estos producen en
nuestra mente. Sus orígenes se remontan a la obra del científico alemán Gustav

Theodor Fechner (1801-1887), que comenzó a investigar sobre cómo los estímulos

físicos se relacionan con las sensaciones que experimentamos.

Fechner creía que era posible medir y cuantificar la relación entre los estímulos

físicos y las sensaciones subjetivas que producen. Para ello, desarrolló métodos de

medición que permitían establecer una relación matemática entre la intensidad del

estímulo y la intensidad de la sensación (Sáiz, 2009).

Uno de sus métodos más conocidos fue el método de los límites, en el que se

establecían los valores mínimo y máximo de un estímulo y se variaba gradualmente

su intensidad hasta que el sujeto pudiera detectar o dejar de detectar el estímulo. A

partir de estos datos, e inspirándose en los experimentos de Ernst Heinrich Weber

(1795-1878), Fechner desarrolló una fórmula matemática conocida como la ley de

Weber-Fechner, que describe cómo la percepción de la intensidad de un estímulo

varía en relación constante a la magnitud del estímulo en sí. Una relación donde,

para obtener una progresión aritmética y continua en la percepción, la magnitud

física debe hacerlo geométricamente.

A pesar de que esta ley era de dudosa validez y recibió multitud de críticas, resalta la

importancia que tiene en la historia de la psicología al introducir los métodos

experimentales y el análisis de datos en el estudio de lo mental (Civera, Pérez y

Tortosa, 2006). Gracias a los trabajos de Fechner y otros investigadores de la época,


la psicofísica se convirtió en una disciplina científica que ha permitido comprender

mejor cómo percibimos el mundo que nos rodea y cómo las sensaciones subjetivas

Historia de la Psicologia 22
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

se relacionan con los estímulos físicos.

Historia de la Psicologia 23
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La biología evolucionista: la aparición del tiempo natural

Así mismo, otro descubrimiento clave que calará hondo en el campo de la psicología

será la biología y su concepto de evolución y adaptación. En particular, la

perspectiva evolutiva ayudará a la psicología a comprender cómo los rasgos y las

conductas humanas han evolucionado y cómo se han adaptado a los entornos

cambiantes a lo largo del tiempo. De igual forma que las ciencias sociales ponen en

el centro la noción de historia cultural, las ciencias naturales harán lo propio con la

historia natural de los seres vivos.

El concepto de «adaptación» aparece ya en Jean Baptiste Lamarck (1744-1829).

Este autor propuso que los organismos son susceptibles de sufrir transformaciones

en función de su medio ambiente circundante. Por esta íntima conexión con el

ambiente, los organismos son capaces de generar nuevas funciones y abandonar (o

atrofiar) otras. El ejemplo típico del lamarckismo es la organización corporal de las


jirafas y su estiramiento anatómico del cuello a partir de que el alimento se situaba en

las altas copas de los árboles. La máxima lamarckiana será entonces que «la

función crea el órgano».

De esta forma, Lamarck plantea la ley del uso y el desuso de los órganos y

herencia de los caracteres adquiridos:

«Con dependencia de las exigencias del ambiente y debido a su uso o desuso, los

órganos de los seres vivos se hacen más fuertes o débiles, más o menos importantes, y

estos cambios adquiridos durante la vida de los individuos se transmiten de los padres a

la progenie» (Curtis, 2006, p. 58).

Pero el concepto contemporáneo de evolución que maneja la psicología hoy es

introducido por el padre del evolucionismo moderno, Charles Darwin (1809-1882).

Será su libro, El origen de las especies (1859), uno de los textos más conocidos e
influyentes de todo el siglo XIX.

La teoría darwiniana de la evolución es una explicación científica de cómo se

Historia de la Psicologia 24
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

producen los cambios en las especies a lo largo del tiempo. Según la teoría, las

especies cambian y evolucionan a lo largo del tiempo como resultado de la

selección natural, un proceso en el que los individuos mejor adaptados a su entorno

tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus genes a la

siguiente generación. Este proceso de la selección natural conduce a la acumulación

gradual de cambios genéticos beneficiosos, que permiten a los organismos

adaptarse mejor a su entorno. Con el tiempo, estos cambios pueden acumularse

hasta el punto de que se produce una nueva especie que es diferente de la especie

original (Darwin, 1859/1985).

Igualmente, la teoría darwiniana postula la idea de que todas las especies tienen

antepasados comunes y que los cambios en las especies a lo largo del tiempo son

el resultado de la selección natural y la variabilidad genética que ocurre

naturalmente. Ello implica que, lejos de la concepción creacionista sostenida hasta el


momento, todas las especies parten de un mismo tronco común, lo que permite

advertir la transversalidad de muchos rasgos entre estas por su mismo origen

filogenético.

Así pues, Darwin enfatiza que el ser humano es como cualquier otro animal y su

inteligencia solo se diferencia del resto de animales cuantitativamente, pero no

cualitativamente. Es, por tanto, un punto de partida para la generación de modelos

animales en la investigación cuyas características se extrapolan a los modelos de

comportamiento humano.

Además de Lamarck y Darwin, otro biólogo evolucionista de gran relevancia para la

psicología fue Herbart Spencer (1820-1903), que introduce la teoría de la evolución

psicológica, este sostiene que los procesos psicológicos, como la percepción, el

pensamiento y la emoción, se desarrollan y evolucionan de manera similar a como lo

hacen los organismos biológicos.

Según Spencer, la mente humana ha evolucionado a través de un proceso de

Historia de la Psicologia 25
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

selección natural, en el que los procesos psicológicos, que son útiles para la

supervivencia y la adaptación, se han desarrollado y se han transmitido de

generación en generación. De esta forma, formula su ley general de la evolución o

ley de la diferenciación creciente:

«La evolución de la mente es en una progresión continua desde el estado indiferenciado

de los organismos primitivos hasta la estructura compleja del cerebro humano. Esta

complejidad es el resultado de la interacción entre el organismo y el medio, que hace que


se vaya pasando de los reflejos a los instintos, luego a la memoria y, finalmente, al

razonamiento mental» (Álvaro y Garrido, 2003, p.55).

Para Spencer, la complejidad de la inteligencia humana se produce gracias un

mecanismo filogenético en el que las asociaciones entre conocimientos no se

producen en un solo individuo, sino que se transmiten también de generación en

generación, es decir, de manera filogenética.

En resumen, la biología evolutiva ha sido fundamental para el desarrollo de la

psicología, ya que ha proporcionado una perspectiva importante sobre cómo el

comportamiento humano y la mente han evolucionado y se han adaptado a

diferentes entornos, lo que ha permitido a los psicólogos comprender mejor las

conductas y características humanas.

Cerramos este denso y sintético capítulo, donde hemos podido advertir que todas las

ideas, modelos y postulados provenientes desde la filosofía remota fueron derivando

en la producción teórica de las ciencias naturales y sociales, especialmente a partir

de los siglos XVIII y XIX; unos cambios que, a la larga, generarán un indudable caldo
de cultivo epistemológico que propulsó el surgimiento de la psicología científica,

como veremos en el siguiente tema.

Historia de la Psicologia 26
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.5. Referencias bibliográficas

Álvaro, J. L. y Garrido, A. (2003). Capítulo I. Teoría sociológica y vínculos

psicosociales. En J. L. Álvaro (ed.), Fundamentos sociales del comportamiento

humano (pp. 42-55). UOC.

Brock, A. C. (2015). Presentism and Diversity in the History of Psychology.

Psychological Studies, 60(4), 373–379. https://doi.org/10.1007/s12646-015-0315-9

Civera, C., Tortosa, F. y Vera, J. A. (2006). Ciencia e Historia de La Ciencia. En C.

Civera y F. Tortosa (Eds.), Historia de la Psicología (pp. 1–15). McGraw-Hill.

Curtis, H. (2006). Capítulo 15: Antes y después de Darwin. En Curtis, H. (ed.).

Invitación a la Biología (pp. 238). Ed. Médica Panamericana.

Darwin, Ch. (2011). El origen de las especies (Foute, A., Trad.). Edaf. (Trabajo

original publicado en 1859).

Dilthey, W. (2015). Introducción a las ciencias del espíritu (Ímaz, E., Trad.). FCE.

(Trabajo original publicado en 1883).

Del Barco Collazos, J. L. (1981). La teoría de la asociación en Hume. Anuario

Filosófico, 14(2), 49–70. https://doi.org/10.15581/009.14.30256

Del Barco Collazos, J. L. (1982). La teoría de la impresión en Hume. Anuario


Filosófico, 15(1), 85–112. https://doi.org/10.15581/009.15.30236

Durkheim, E. (2016). Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre

filosofía de las ciencias sociales (González Noriega, S., Trad.) . Alianza Editorial.

(Trabajo original publicado en 1895).

Hergenhahn, B. R. (1997). An introduction to the history of psychology. Pacigfic

Grove.

Historia de la Psicologia 27
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Kuhn, T. S. (2016). La estructura de las revoluciones científicas (4.ª ed.). FCE.

Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la

Psicología. Uned.

Leahey, H. T. (2005). Historia de la Psicología (6.ª ed.). Pearson.

López-Muñoz, F., Rubio, G., Molina, J. D., y Alamo, C. (2012). La glándula pineal

como instrumento físico de las facultades del alma: Una conexión histórica

persistente. Neurologia, 27(3), 161–168. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.04.018

Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la Economía Política (Kuznetsov, M.,

Trad.). Progreso. (Trabajo original publicado en 1859).

Pérez Delgado, E. y Tortosa, F. (2006). Primeros planteamientos psicológicos en las

Ciencias del Espíritu. En Historia de la Psicología (pp. 33–46). McGraw-Hill.

Sáiz, M. (2009). Historia de la Psicología. Ediciones UOC.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. McGraw-Hill.

Historia de la Psicologia 28
Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La glándula pineal como instrumento físico de las


facultades del alma

López-Muñoz, F., Rubio, G., Molina, J. D., y Alamo, C. (2012). La glándula pineal

como instrumento físico de las facultades del alma: Una conexión histórica

persistente. Neurologia, 27(3), 161–168. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.04.018

En este artículo, los autores analizan las influencias históricas que posibilitaron el

modelo cartesiano de relación entre el pensamiento (res cogitans) y la extensión

(cuerpo-máquina) y las bases técnicas de su principio de dualismo espíritu-materia.

En materia filosófica, Descartes se apoyó en los planteamientos de San Agustín y, en

materia fisiológica y anatómica, adoptó gran parte de las teorías vigentes desde la

Antigüedad clásica, fundamentalmente las propuestas de la escuela neumática

alejandrina en relación con los espíritus animales. Asimismo, también podría conocer

las hipótesis de algunos anatomistas coetáneos, que establecían la localización del

sensorium commune en la glándula pineal.

Historia de la Psicologia 29
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Antecedentes filosóficos de la psicología


contemporánea

Santamaría, C. (2001). Capítulo 1: Antecedentes filosóficos de la Psicología

contemporánea. En C. Santamaría (ed.), Historia de la Psicología. El nacimiento de

una ciencia (pp. 13-38). Editorial Ariel. Recuperado de (capítulo parcial):


http://books.google.es/books?
id=0kPsNmPnOpoC&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+psicolog%C3%ADa&hl

=es&sa=X

En este capítulo, se hace un recorrido histórico por los antecedentes filosóficos de la

psicología.

Historia de la Psicologia 30
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El problema cuerpo-mente: distintos


planteamientos

De la Cruz Vives, M. A. (2000). El problema cuerpo-mente: distintos planteamientos.

IES Arquitecto Peridis. http://platea.pntic.mec.es/~macruz/mente/cmindex.html

En este artículo web, el catedrático de filosofía Miguel Ángel de la Cruz Vives expone

la concepción dualista desde los pueblos primitivos hasta la filosofía de la Edad

Moderna y realiza un análisis de la concepción monista que predomina en la

actualidad. Tendrás que pinchar en cada uno de los enlaces del índice para ver el

contenido.

Historia de la Psicologia 31
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sistema completo de frenología

Cubi i Soler, M. (1843). Sistema completo de frenología. Imprenta Tauló. Recuperado

de: http://books.google.es/books?id=9DWxmVrYzN0C&printsec=frontcover

En este libro podrás profundizar sobre el concepto teórico y fisiológico de la

frenología. Es un manual completo donde se explica cómo interpretar las diferentes

protuberancias craneales en relación con las facultades mentales.

Historia de la Psicologia 32
Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿En qué momento surgen las primeras teorías sobre lo mental?

A. En el siglo XIX durante la Ilustración.

B. En el Renacimiento.

C. En el Romanticismo.

D. En la Grecia clásica.

2. Platón presentaba una concepción del alma basada en:

A. Aspectos naturales.

B. Aspectos sobrenaturales.

C. Aspectos fisiológicos.

D. Aspectos anatómicos.

3. En la Antigua Grecia el interés por psique surge a partir de la pregunta:

A. ¿Qué es la vida?

B. ¿Qué podemos conocer?

C. ¿Qué es la verdad?

D. ¿Qué es la realidad?

4. Entre los autores medievales, ¿quién siguió el postulado monista de Aristóteles?

A. Santo Tomás de Aquino.

B. San Agustín de Hipona.

C. Descartes.

D. Locke.

Historia de la Psicologia 33
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El asociacionismo se deriva de la corriente:

A. Dualista.

B. Empirista.

C. Monista.

D. Racionalista.

6. La sociología nace como disciplina en:

A. Francia.

B. Alemania.

C. Italia.

D. Rusia.

7. El auge de los estudios históricos surge a partir del:

A. Anarquismo.

B. Nacionalismo.

C. Comunismo.

D. Sindicalismo.

8. El principio de la energía específica de los nervios sensoriales de Müller

establece que:

A. Los procesos mentales pueden ser medidos temporalmente a través de

protocolos de reacción nerviosa.

B. Los cinco sentidos comparten un mismo circuito fisiológico.

C. Cada uno de los cinco sentidos presenta vías sensitivas diferentes que
conectan con el cerebro.

D. La forma del cráneo determina las funciones mentales.

Historia de la Psicologia 34
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. La frenología es el antecedente próximo de:

A. La neurociencia.

B. La psicofísica.

C. La embriología.

D. La psicología comparada.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la teoría de la evolución de

Darwin?

A. Los organismos más fuertes y grandes siempre sobreviven y se

reproducen más.

B. Los cambios en el ambiente nunca afectan la evolución de una especie.

C. La selección natural favorece a los organismos que tienen características

ventajosas en su entorno.

C. Las especies nunca cambian con el tiempo.

Historia de la Psicologia 35
Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3

Historia de la Psicologia

Tema 3. Wundt y el
nacimiento de la psicología
como ciencia
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Wundt y el estructuralismo

3.3. Oposiciones a Wundt

3.4. El funcionalismo: la alternativa americana a la


psicología wundtiana

3.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Wilhelm Wundt

¿Quién fue Hermann Ebbinghaus?

El estructuralismo frente al funcionalismo

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Como acabamos de terminar de ver en el Tema 2, se tuvieron que dar un gran

número de condicionantes históricos en los ámbitos de la filosofía, las ciencias

sociales y las ciencias naturales para que la psicología hacia finales del siglo XIX

pudiera emerger como una ciencia autónoma.

Si bien muchos de los autores vistos en el tema anterior (Helmholtz, Weber, Fechner)

plantaron las semillas para el crecimiento de la psicología experimental, la

emancipación de la psicología como disciplina académica nacerá tanto de las

reformas en los planes de estudio universitarios como de la hibridación entre la

fisiología y la filosofía de la mente (Hergenhahn, 1997).

En gran medida, el gran artífice de esta emancipación fue Wilhelm Maximilian

Wundt (1832-1920), el cual ejerció una doble influencia absolutamente central. Por

una parte, creó toda la arquitectura organizativa para que la psicología pudiera

expandirse y difundir sus resultados mediante la creación de laboratorios de

investigación, de revistas especializadas, de congresos, de programas de doctorado,

etc.

Por otro lado, Wundt supo sintetizar los resultados de muchos otros autores en un

programa de investigación unificado y coherente, organizado entorno a ciertas

doctrinas, procedimientos y métodos, denominado unitariamente como


estructuralismo (Leahey, 2005). Podemos decir entonces que las primeras décadas

de la psicología oficial se identificaron con la psicología wundtiana.

Historia de la Psicologia 4
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sin embargo, al igual que había férreos defensores de su programa (como

Titchener), surgieron voces discordantes a Wundt que ofrecían una lógica distinta

para entender los procesos mentales. Autores contestatarios provenientes de la

cultura alemana, como Ebbinghaus o Külpe, pero que más tarde se extendieron a

otras latitudes geográficas más remotas como los Estados Unidos, de la mano de

William James y su funcionalismo.

Todos estos movimientos convulsos, inherentes a la propia naturaleza esquiva de un

objeto tan sumamente poliédrico como lo mental, hicieron que la psicología, ya desde

sus inicios, quedara fragmentada en paradigmas teóricos opuestos, sin que, desde

entonces, esa fisura haya podido ser cerrada.

Así pues, los objetivos que se persiguen alcanzar con este tema serán los siguientes:

▸ Presentar el doble papel institucional y teórico que Wundt jugó en la configuración

del plan de trabajo de la primera psicología de corte estructuralista.

▸ Advertir las líneas de continuidad y disrupción de esa psicología wundtiana de la

mano de algunos de los principales autores coetáneos suyos.

▸ Entender la propuesta teórica alternativa que supuso el funcionalismo en Estados

Unidos más allá del estructuralismo de Wundt.

Historia de la Psicologia 5
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. Wundt y el estructuralismo

Wilhelm Wundt, nacido el 16 de agosto de 1832 en Neckarau, Alemania, estudió la

carrera de medicina en la Universidad de Heidelberg, siendo el primero de su

promoción en todo el estado. Tras obtener su título, trabajó en los laboratorios, tanto

de Müller como de Helmholtz, que le influyeron para decantarse por la investigación

de la fisiología experimental.

Mientras trabaja con Helmholtz, Wundt presentará su primer libro de psicología,

Contribuciones a la teoría de la percepción de los sentidos (1863). En él

expondrá ya la doble agenda de trabajo de la que debe dar cuenta la psicología —

experimental y cultural—, que mantendrá a lo largo de toda su carrera (Lafuente et

al, 2017) y de la que hablaremos en detalle más adelante. Al año siguiente de la

publicación del libro, se le ofrece un nombramiento como profesor de filosofía en la

Universidad de Leipzig, puesto que ocupará durante los siguientes cuarenta y cinco

años, y sede central de su magisterio desde la que se difundirá el conocimiento de la

psicología por todo el mundo.

Será en 1879 en Leipzig, tras sucesivas ampliaciones y remodelaciones, donde

Wundt fundará el primer laboratorio de la historia, dedicado exclusivamente a la

investigación psicológica, denominado Instituto Experimental de Psicología

(Civera et al, 2006). Allí se llevarán a cabo numerosos experimentos centrados en


áreas como la percepción, la atención y la memoria, utilizando la introspección como

metodología principal para el estudio de los procesos mentales. Este episodio será

entendido por numerosos historiadores como el acto fundacional de la propia

psicología (Lafuente et al, 2017).

Igualmente, en 1881 Wundt fundará la revista Estudios psicológicos, la primera

publicación regular dedicada a la difusión de los trabajos en psicología experimental

que servirá como principal órgano de comunicación entre los investigadores.

Historia de la Psicologia 6
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Con el tiempo, tanto el laboratorio como la revista y las clases de Wundt se harán

enormemente populares; hecho que propició que estudiantes de todo el mundo

viajaran a Leipzig para formarse con él en la nueva disciplina (dirigió la friolera de

186 tesis doctorales); discípulos que más tarde llevarán y reproducirán su modelo de

laboratorio a sus países de origen. Así pues, la psicología wundtiana se irradió por

todo el mundo, dominando durante largo tiempo el núcleo programático de la ciencia

recién nacida.

En la sección A fondo te dejamos el enlace a un breve vídeo-documental sobre

cómo Wundt conformó su teoría psicológica y cómo emergió la

institucionalización de la psicología.

El doble programa de la psicología

Como dijimos, Wundt entendió desde el principio de su obra que la psicología debía

articular una doble agenda de trabajo diversa pero complementaria. A diferencia de

autores como Kant o Comte, él planteaba que la psicología sí podía ser una ciencia

experimental, a condición de restringir el uso de la experimentación al estudio de la

conciencia inmediata y de los procesos psíquicos más simples que la conformaban:

los de percepción y sensación.

Sin embargo, el procedimiento experimental, aunque imprescindible para entender

el funcionamiento de los procesos mentales más simples, era absolutamente inútil

para intentar entender los procesos mentales superiores más complejos

(pensamiento, lenguaje, emociones), requiriendo estos de un análisis cultural e

histórico más propio de una aproximación sociológica (Sáiz, 2009). Así podemos ver

la existencia sucesiva de estos niveles teórico-metodológicos en la Tabla 1.

Historia de la Psicologia 7
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Niveles teórico-metodológicos comprendidos entre las dos psicologías de Wundt. Fuente:
Lafuente et al., 2017.

Así pues, la psicología debía albergar estos dos programas de trabajo que suponían

la alianza de las ciencias sociales y las ciencias naturales. Por un lado, el estudio de

los elementos simples de conciencia mediante la investigación experimental. Y una

vez descubiertas las bases de la vida psíquica, se debería ir ascendiendo en la

comprensión de las leyes que ensamblan esos elementos en estructuras más

complejas hasta llegar a los procesos mentales superiores, estudiados por una

psicología próxima a la antropología y la historia, la cual denominará psicología de

los pueblos (Völkerpsychologie). En definitiva, una estructura piramidal de la

investigación tal y como se presenta en la Figura 1.

Historia de la Psicologia 8
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Plan de la psicología según Wundt. Fuente: Lafuente et al., 2017.

Para estudiar los procesos mentales básicos implicados en la experiencia inmediata,

Wundt utilizó fundamentalmente la introspección. Sin embargo, el uso de esta

difería de cómo la habían empleado en la tradición filosófica autores como San

Agustín, Descartes o los empiristas ingleses (Leahey, 2005). Convenía distinguir el

uso que ellos hacían de la introspección como un procedimiento desordenado para

«auscultar» el decurso del pensamiento sin una estructura precisa en la observación

interior.

Por el contrario, Wundt emplea una introspección experimental, es decir, un

procedimiento pautado científicamente, que provenía de los trabajos de la psicofísica

que Weber y Fechner habían empleado para estudiar la correlación de las

magnitudes físicas y la experiencia psicológica, contestando solamente con «sí» o

«no» sobre los umbrales diferenciales percibidos por el sujeto (por ejemplo, cuando

este advertía las diferencias cromáticas entre dos colores a partir de la manipulación

de la longitud de onda lumínica).

En cualquier caso, Wundt alertó de que el procedimiento de la introspección

experimental era únicamente válido para el estudio de la experiencia inmediata,

pero inservible para el análisis de los procesos mentales superiores que iban mucho

más allá y requerían su investigación por parte de la psicología de los pueblos.

Historia de la Psicologia 9
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Hacemos hincapié en esta prescripción porque será sobre esta que luego autores

posteriores se desliguen del planteamiento de Wundt con respecto a esta idea de la

introspección experimental.

El siguiente vídeo, El método de introspección y el laboratorio de Leipzig,

profundizaremos en el tema.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=53beb072-8653-

49e6-90a3-b036013e81d8

De acuerdo con el uso de la introspección experimental, Wundt encontró que la

conciencia inmediata estaba formada por dos elementos básicos sobre los que se

sostenía todo el edificio de la mente. Esos dos elementos eran las sensaciones y los

sentimientos (Tortosa y Civera, 2006).

Las sensaciones eran producidas siempre que la energía física externa estimulara

un determinado órgano sensorial y el impulso eléctrico resultante alcanzara su

Historia de la Psicologia 10
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

codificación en el cerebro. Las sensaciones podían ser descritas tanto en función de

sus cinco modalidades posibles (visual, auditiva, táctil, olfativa, gustativa) como por

sus cualidades (por ejemplo, en el sentido del gusto cómo la sensación podía ser

descrita como dulce, amarga, salada o ácida), así como por su intensidad (por

ejemplo, la saturación con la que se percibe un determinado color por la vista o la

altura sonora de una nota musical por el oído).

El otro elemento del que estaba formada la conciencia y que siempre acompañaba a

las sensaciones, eran los sentimientos. Wundt los entendía como la interpretación

emocional y subjetiva que se entrelazaba con las propias sensaciones. Así pues,

en sintonía con la tradición kantiana de la que era directo heredero, su concepción de

la realidad nacía del componente subjetivo, siendo el mundo material un espejo del

universo mental. A partir de esta concepción del sentimiento, formuló su teoría

tridimensional (Hergenhahn, 1997), la cual postula que esa interpretación


emocional de las sensaciones puede describirse en función de tres parámetros:

▸ Placer-displacer.

▸ Irritación-calma.

▸ Tensión-alivio.

El propio Wundt dio un ejemplo claro de esta tridimensionalidad frente al ritmo de un

metrónomo: observó que la sensación sonora de una nota musical repetida a ritmo

lento le producía sentimientos de agrado, calma y alivio, mientras que un tempo

veloz (presto) le generaba los sentimientos opuestos.

Fue entonces, mediante el uso de la introspección experimental, la cronometría y los

tiempos de reacción de Helmholtz y Donders, así como con los otros procedimientos

heredados de la psicofísica de Weber y Fechner, como Wundt alumbró un plan

unificado del estudio de la estructura de la mente a partir de la investigación de sus

elementos más simples.

Historia de la Psicologia 11
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sin embargo, como ya dijimos, habría una segunda psicología necesaria para

explicar los procesos mentales más complejos que desbordaban los márgenes del

trabajo experimental de laboratorio. A esa segunda psicología, Wundt la denominará

psicología de los pueblos.

Si la psicología experimental estudiaba al sujeto en su especificidad fisiológica, la

psicología de los pueblos tendrá como objetivo examinar a la persona en tanto que

miembro de una sociedad, estudiando cómo se generan los productos colectivos

del pensamiento atravesados por el elemento cultural. Por su objeto, esta psicología

no podía ser abordada entonces con el método introspectivo, sino a través de

herramientas de análisis histórico-culturales que fueran sensibles al desarrollo de

la función psíquica a lo largo de la historia de la humanidad (Lafuente et al, 2017).

Es así como durante los últimos veinte años de su vida (de 1900 a 1920), Wundt

compone una inmensa obra de miles de páginas recogida en diez tomos, donde

estudia desde el punto de vista histórico y antropológico la formación social de las


emociones y el pensamiento en torno a fenómenos como las religiones, los mitos, el

arte, la moral, el lenguaje, la ley, etc.

La Völkerpsychologie wuntiana ponía de manifiesto entonces que hay motivos de la

actividad psicológica, y posiblemente los más importantes, que no pueden

entenderse desde un sujeto concebido en términos puramente biológicos,

neurofisiológicos o asociacionistas. Más allá del reduccionismo, tan presente en

nuestros días, Wundt apela a una comprensión del hombre inserto en la historia y la

cultura como aquello que lo hace verdaderamente humano por encima de su

biología.

Historia de la Psicologia 12
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A partir de las enseñanzas y trabajo de Wundt, la psicología fue abriéndose paso

tanto en Europa como en Estados Unidos. Los autores que surgirán desde entonces,

la mayoría formados en Leipzig, tratarán de afirmar o negar los postulados del

estructuralismo wundtiano, pero siempre partiendo de él.

Historia de la Psicologia 13
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Oposiciones a Wundt

Sin duda, Wundt fue el impulsor durante el siglo XIX de la institucionalización de la

psicología, pero no el único en aplicar los procedimientos experimentales para el

estudio de la mente. Aunque el estructuralismo dominó la psicología durante mucho

tiempo, surgieron algunos críticos, principalmente en Alemania, que desafiaron las

suposiciones de Wundt, fomentando el desarrollo de otras posibles escuelas que

aportaban nuevas perspectivas teóricas (Sáiz, 2009). A continuación, veremos a

algunos de estos disidentes.

Hermann Ebbinghaus

Sin estar de acuerdo con Wundt acerca de que los procesos mentales superiores no

se podían abordar experimentalmente, Ebbinghaus (1850-1909) procedió por este

método a estudiar sistemáticamente el aprendizaje y la memoria.

Su libro de 1885, Sobre la memoria: una investigación experimental, marcó un

hito en la psicología, dado que era la primera vez que se estudiaban desde esta

perspectiva los procesos de memoria y aprendizaje durante su realización, en lugar

de cuando ya se habían producido (Leahey, 2005).

Para estudiar la memoria y el aprendizaje bajo estos supuestos, Ebbinghaus ideó un

ingenioso método. Escribió en pequeñas cartulinas un total de 2300 sílabas sin

sentido. Que el material fuera novedoso para el sujeto era una condición

indispensable para evitar que de alguna manera ya poseyera algún conocimiento

sobre el mismo.

De ese conjunto de cartulinas, elegía al azar 12 de ellas con sus correspondientes

sílabas escritas. Manteniendo las sílabas en el mismo orden y haciendo él mismo de

sujeto, miró cada sílaba durante una fracción de segundo. Después de ver la lista de

esta manera, paró 15 segundos y volvió a ver la lista de nuevo. Continuó así hasta

Historia de la Psicologia 14
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que pudo recitar cada sílaba sin cometer ningún error, punto que él denominaba que

se había producido el dominio (es decir, el aprendizaje perfecto de la lista).

A varios intervalos de tiempo posterior al dominio, Ebbinghaus volvió a reaprender el

grupo de sílabas. Registró el número de exposiciones que le hicieron falta para

volver a aprender el material y lo restó del número de exposiciones que le hicieron

falta para aprender el material por primera vez. A la diferencia entre ambas las

denominó «ahorro». Al trazar los ahorros en función del tiempo, Ebbinghaus creó la

1.ª curva de retención psicológica (ver Figura 2). La denominó la «curva del olvido».

Figura 2. Curva del olvido. Fuente: elaboración propia.

Descubrió que era más fácil olvidar durante las primeras horas siguientes a la

experiencia del aprendizaje y relativamente más lento a partir del resto. Y descubrió

que si «sobreaprendía» el material original (si continuaba exponiendo el material

después de haber obtenido el dominio), el porcentaje de olvido se reducía

considerablemente. Es decir: «los cocientes entre lo retenido y lo olvidado son

inversamente proporcionales a los logaritmos de los tiempos» (Ebbinghaus, 1885.

Citado en Vera y Tortosa, 2006 pp. 145). Por ejemplo, tras realizar el examen de

historia de la psicología olvidarás muchos conceptos que has estudiado (nombres de

Historia de la Psicologia 15
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

autores y fechas), pero tu olvido frenará en un punto que refleja el material que

realmente has aprendido.

Así, mediante todas estas variables que interferían en el recuerdo (longitud de la lista

de sílabas, el dominio y el ahorro, el número de repeticiones, etc.), Ebbinghaus, sin

rechazar la introspección y haciendo uso de la estadística para el análisis de datos,

inventó un procedimiento de investigación sujeto a control experimental, que

introdujo un avance en el estudio de la memoria y de la mente.

En la sección A fondo te dejamos el enlace a un artículo que recoge la biografía

de Ebbinghaus y sus principales hallazgos en la psicología.

Georg Elias Müller

Müller (1850-1934) fue otro psicólogo alemán convencido de la necesidad de

separar la filosofía de la psicología para que esta última siguiera los caminos de la

ciencia. En 1881 funda su Laboratorio de Psicología Experimental, el segundo más

importante de Alemania después del de Wundt (Sáiz, 2009).

En este laboratorio, Müller continúo con los trabajos de Ebbinghaus sobre la

memoria, mediante el uso del método de la introspección. Diseñó un método

experimental consistente en la memorización de sílabas sin sentido (por ejemplo,

POC) para estudiar la función memorística. A este procedimiento experimental se

le conoce como el tambor o rotor de memoria. Este tambor consistía en una rueda

donde se encontraban escritas las sílabas sin sentido a memorizar. Mediante el

tambor, se podía controlar una serie de variables, como el tiempo de exposición,

para llevar a cabo un mayor control del experimento.

Historia de la Psicologia 16
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

De esta manera, Müller propuso nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de la

memoria, enunciando las siguientes leyes:

▸ Ley de Jost (discípulo suyo): cuando se memoriza un material y luego se asocia a

otro, esta asociación beneficia al primer material más antiguo, mejorando su


recuerdo.

▸ Ley de Müller-Schumann: si se asocian dos materiales, esto dificultará que

cualquiera de ellos se asocie a otro material nuevo.

▸ Ley de la interferencia en el olvido: el olvido se produce por el desuso de la

información y por la inclusión de nuevos materiales durante el aprendizaje.

El legado de Müller a la psicología alemana fue ciertamente importante, ya que sus

estudiantes formaron un estrato significativo en las siguientes generaciones de

psicólogos.

Oswald Külpe y la escuela de Wuzburgo

Oswald Külpe (1862-1915), discípulo de Wundt, fue uno de los impulsores de la

escuela de Wuzburgo, donde se fundó un nuevo laboratorio de psicología en 1896,

el cual fue uno de los más influyentes de la época (Civera, Pastor y Tortosa, 2006).

Esta escuela se dedicó a estudiar el pensamiento mediante métodos experimentales


influidos por los hallazgos en memoria de Ebbinghaus y Müller.

Al igual que los autores antes citados, la escuela de Wuzburgo también se opuso a

Wundt. En esta ocasión, el desacuerdo venía de que este último planteaba que el

pensamiento siempre debía tener un referente específico (una sensación, una

imagen o un sentimiento). Külpe descubrió, por medio de experimentos sobre la

resolución de problemas (por ejemplo, puzles), que los sujetos podían desarrollar

estados mentales durante la tarea, tales como la búsqueda de una estrategia, la

duda, la confianza y la vacilación, que no iban acompañados de ninguna imagen

mental, invalidando así la tesis wundtiana (Lafuente et al, 2017).

Historia de la Psicologia 17
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Además de demostrar el carácter abstracto del pensamiento, más allá de las

imágenes en la resolución de problemas, la escuela descubrió el carácter motivante

de los mismos que hacían que los sujetos continuaran aplicando operaciones

mentales relevantes hasta obtener una solución.

La escuela también afirmó que el asociacionismo era inadecuado para explicar las

operaciones de la mente y desafiaron el limitado empleo de la introspección de los


estructuralistas, así como establecieron la distinción entre los pensamientos (como

contenido) y el pensamiento (como actividad), que los posicionaba del lado de la

fenomenología (es decir, el interés por el estudio sobre cómo funcionaba la mente

en lugar de qué elementos estáticos contenía).

De esta manera los psicólogos de Wuzburgo pusieron en jaque los métodos

introspectivos del estructuralismo, poniendo en duda su validez para el estudio de los

procesos mentales. La polémica para la consolidación de la psicología estaba

servida; una polémica que, como veremos, se mantendrá a lo largo del siglo XX.

Historia de la Psicologia 18
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. El funcionalismo: la alternativa americana a la


psicología wundtiana

Si bien, como tendremos oportunidad de ver en otros capítulos, la psicología se

desarrolló en Europa (Alemania, Francia, Inglaterra) de múltiples formas, generando

teorías alternativas a las propuestas por Wundt, su influencia y legado, también llegó

a Estados Unidos.

El máximo representante (incluso diríamos radical) del estructuralismo en el nuevo

mundo fue su discípulo Edward Bradford Titchener (1867-1927). Tras conseguir un

cargo docente en la Universidad neoyorquina de Cornell, Titchener establecerá allí


un laboratorio análogo al de Wundt, llevando hasta el extremo los presupuestos del

estructuralismo que conviene que recordemos (García, 1998):

▸ El objeto de estudio de la psicología debía ser el estudio de la conciencia,

descomponiéndola en sus elementos constitutivos simples e irreductibles (sensación,


sentimiento e imágenes) provistos de ciertos atributos (cualidad, duración,
intensidad, etc.). Algo así como hallar una «tabla periódica mental».

▸ El estudio de esta descomposición debe hacerse exclusivamente mediante el uso de

la introspección experimental.

▸ Esos elementos constitutivos se unen o asocian mediante determinadas leyes que

deben descubrirse y que permiten conformar fenómenos psíquicos más complejos.

Si bien el estructuralismo se implantó en Estados Unidos de la mano de Titchener,

surgió otra psicología genuinamente norteamericana que se opuso a ella, el

funcionalismo, y su pionero fue William James (1842-1910).

James fue posiblemente el intelectual norteamericano más importante de su

generación: filósofo (creador del pragmatismo) y psicólogo (considerado junto con

Wundt el fundador de la psicología), supo crear una escuela conforme a la

Historia de la Psicologia 19
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sensibilidad de un país (EE. UU.) que en aquel momento se estaba desarrollando y


que necesitaba un sistema de pensamiento basado en lo útil y práctico (señas de

identidad que aún hoy conserva) (Leahey, 2005).

Todo ese sistema de James, tanto en filosofía como psicología, basculaba sobre la

conexión que se da entre las acciones y las ideas. Así pues, consideraba que las

creencias y las teorías eran válidas si funcionaban en la práctica y producían

resultados útiles para las personas. Eso lo llevo, desde un pensamiento diverso y

tolerante, a estudiar e interesarse por los más diversos temas: las religiones, la

espiritualidad, los fantasmas, la adivinación, el esoterismo, etc. (Martínez Guerrero y

Rosa, 2007). James hacía gala de ese axioma de Terencio que decía que «nada de

lo humano me es ajeno». Como psicólogos, James apunta a la necesidad de

considerar todo tipo de experiencia para poder entender la compleja y multifacética

mente humana.

En 1890, James publicará la que es considerada una de las obras más influyente en

la psicología de su época: Principios de Psicología. En este libro, publicado en dos

generosos tomos, James aborda un conjunto rico y heterogéneo de fenómenos

mentales (la imaginación, las emociones, la percepción de la realidad, el hipnotismo,

la voluntad, etc.) y presenta las bases de su teoría funcionalista: cómo la mente y la

conciencia se adaptan y funcionan en el mundo real, enfatizando la importancia de la

experiencia subjetiva y su utilidad en la vida cotidiana.

Si bien James pone en el centro el estudio de la conciencia al igual que los


estructuralistas, establecerá una diferenciación fundamental con estos. Para él, no

importaban tanto los elementos de la conciencia (las estructuras de las que estaba

compuesta, recuérdese: sensación, sentimientos, etc.), sino cómo funciona esta para

focalizar la atención hacia los estímulos relevantes. Así, el acento se pone en el uso,

en la forma del pensamiento, más que en los elementos que lo componen (un

planteamiento similar al de la escuela de Wuzburgo). Además, como defendía

Historia de la Psicologia 20
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

James, la mente no se puede diseccionar para su análisis, puesto que su

conocimiento nos llega de forma conjunta, sin partes, como un todo (sobre esta

misma idea se articulará la escuela de la Gestalt que veremos en temas posteriores).

En consecuencia, James adoptó una perspectiva holística en su enfoque de la

psicología y la filosofía. Reconoció la complejidad de la experiencia humana y buscó

comprenderla en su totalidad, considerando los factores biológicos, psicológicos y

sociales simultáneamente (Lafuente, 2017).

Así pues, resumidamente, los supuestos de los que parte el funcionalismo serían los

siguientes (García, 1998; Sáiz, 2009):

▸ Su objeto de estudio son los procesos de la mente y cómo el funcionamiento de

esos procesos y su desarrollo nos permite adaptarnos al medio. Por tanto, es un

enfoque evolucionista (Darwin) y pragmatista (va a lo práctico).

▸ Los métodos que utiliza para estudiar la mente son diversos y variados. Abarcan

desde las técnicas psicométricas desarrolladas por Galton, Cattell y Binet, entre
otros, hasta los modelos animales de la psicología comparada, pasando por todo tipo
de metodologías cualitativas de observación y entrevista.

▸ Adoptan un modelo E→O→R, de manera que tiene en cuenta que un estímulo

(antecedente) pone en marcha al organismo (procesos mentales) para generar una


respuesta para la consecución de un objetivo o meta que motiva e interesa
afectivamente al organismo (consecuente).

Así pues, aunque convivieron un tiempo en el mismo suelo, el funcionalismo y el

estructuralismo pronto divergieron en cuanto a su influencia. Con respecto al

estructuralismo, podemos decir que desapareció en Norteamérica con la muerte de

Titchener, que no supo, o no pudo, crear escuela. Muchas de las razones se

encuentran en que este permaneció hermético a las nuevas corrientes teóricas,

como la psicología de la personalidad, del aprendizaje, del desarrollo, etc., que le

impidieron crear puentes de comunicación.

Historia de la Psicologia 21
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por su parte, el funcionalismo con su carácter práctico, multidisciplinar y aplicado

tuvo una influencia más duradera y amplia en el desarrollo de la disciplina. Los

principios funcionalistas sentaron las bases para enfoques posteriores, como el

conductismo y el enfoque cognitivo.

En la sección A fondo te dejamos el enlace a un artículo que resume la disputa

entre estructuralistas y funcionalistas.

Resumidamente, veamos entonces las diferencias entre ambas escuelas:

▸ Enfoque de estudio: los estructuralistas se centraban en el análisis de la estructura

de la mente y la conciencia, descomponiendo la experiencia en elementos más


simples. Por otro lado, los funcionalistas se interesaban en comprender cómo la
mente y la conciencia funcionan en relación con el entorno y cómo se adaptan a las
demandas de este.

▸ Método de investigación: los estructuralistas utilizaban principalmente la

introspección, un método en el que los sujetos describían sus experiencias internas

en respuesta a estímulos controlados. Los funcionalistas, por su parte, se basaban


en una variedad de métodos, como la observación de comportamientos, la
experimentación y el estudio de casos reales.

▸ Énfasis en la experiencia consciente: los estructuralistas se centraban en la

experiencia consciente inmediata y en la identificación de sus elementos más


básicos, como sensaciones, imágenes y emociones. Los funcionalistas, en cambio,
se interesaban en los procesos mentales y cómo estos permiten a los individuos

adaptarse y funcionar en su entorno.

Historia de la Psicologia 22
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Enfoque individual vs. enfoque colectivo: los estructuralistas se enfocaban en el

estudio de la experiencia y la conciencia a nivel individual, buscando


generalizaciones a partir de la introspección de sujetos individuales. Los
funcionalistas, por otro lado, consideraban que era importante estudiar el
funcionamiento de la mente en su relación con el entorno y la sociedad.

Como hemos visto en este capítulo, el arranque de la psicología de las manos de

Wundt permitió su consolidación disciplinar a lo largo del planeta, pero también puso

de manifiesto la conciencia crítica (su crisis perpetua) de su dispersión inherente que

nunca la abandonará ya hasta nuestros días.

Historia de la Psicologia 23
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Referencias bibliográficas

Civera, C., Tortosa, F. y Vera, J. A. (2006). Capítulo 7: Otras Psicologías en el

mundo de habla alemana. En F. Tortosa y C. Civera (Eds.), Historia de la Psicología

(pp.93-106). McGraw Hill.

García, L. (1998). Capítulo 4: Resumen didáctico de la Historia de la Psicología. En

L. García (Ed.). Historia de la Psicología I: Introducción (pp. 119-125). Siglo XXI.

Hergenhahn, B. R. (1997). An introduction to the history of psychology. Pacigfic

Grove.

Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la

Psicología. Uned.

Leahey, H. T. (2005). Historia de la Psicología (6.ª ed.). Pearson.

Martínez Guerrero, L. y Rosa, A. (2007). William James: epistemología pragmática y

significación de la experiencia religiosa. Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3),

pp. 27-33.

Sáiz, M. (2009). Historia de la Psicología. Ediciones UOC.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. McGraw-Hill.

Historia de la Psicologia 24
Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Wilhelm Wundt

David Medina (2013). Wilhelm Wundt [Vídeo]. YouTube.


http://www.youtube.com/watch?v=IEaWJhJCNps

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/IEaWJhJCNps

Este breve vídeo-documental resume cómo Wundt conformó su teoría psicológica y


cómo emergió la institucionalización de la psicología científica y su relación con otras

escuelas y corrientes psicológicas.

Historia de la Psicologia 25
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

¿Quién fue Hermann Ebbinghaus?

Sprung, L. y Sprung, H. (1986). Hermann Ebbinghaus y su obra. Revista de

Psicología, 4(2), 133-141.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4526

El artículo de Sprung y Sprung (1986) recoge una biografía del famoso estudioso de

la memoria Hermann Ebbinghaus. Describe cómo fue su vida y su carrera académica

en la cual supo contagiar del entusiasmo por la psicología a sus estudiantes.

Historia de la Psicologia 26
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El estructuralismo frente al funcionalismo

Ortego Maté, M. C., López González, S. y Álvarez Trigueros, M. L. (2010). La

Psicología como ciencia que estudia el comportamiento. En M. C. Ortego Maté, S.

López González y M. L. Álvarez Trigueros (Eds.), Ciencias Psicosociales I (p. 11).

Universidad de Cantabria. Recuperado de


https://ocw.unican.es/pluginfile.php/424/course/section/214/tema_01.pdf

En este documento elaborado en la Universidad de Cantabria, podrás leer un

pequeño resumen de la disputa entre estructuralistas y funcionalistas.

Historia de la Psicologia 27
Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Qué autor fue el principal responsable de la institucionalización y, por tanto, de

la emergencia de la psicología como ciencia?

A. G. Fechner.

B. W. Wundt.

C. H. Ebbinghaus.

D. E. Titchener.

2. ¿Qué es la introspección experimental?

A. Un método que consiste en producir en el sujeto un estado de sueño.

B. Un método que consiste en dejar narrar al sujeto sus experiencias internas.

C. Un método para evaluar la memoria únicamente.

D. Un método científicamente pautado para conocer cómo se desenvuelve el

pensamiento.

3. ¿En qué consiste la teoría tridimensional de los sentimientos de la escuela de

Leipzig?

A. En la clasificación de los sentimientos simples en dos dimensiones: placer-

displacer y tensión-alivio.

B. En la clasificación de los sentimientos simples en tres dimensiones: placer-

displacer, tensión-alivio, irritación-calma.

C. En la clasificación de los sentimientos simples en dos dimensiones:

alegría-tristeza, estrés-relajación y tensión-alivio.

D. En la clasificación de los sentimientos de acuerdo con un eje geométrico

de topología mental.

Historia de la Psicologia 28
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. El objetivo principal de estudio para H. Ebbinghaus fue:

A. La memoria.

B. El lenguaje.

C. Las emociones.

D. Los sentimientos.

5. Una de las aportaciones fundamentales de la escuela de Wuzburgo fue:

A. Las emociones universales.

B. El estudio de la conciencia.

C. El método de introspección.

D. El pensamiento sin imágenes.

6. Según la curva del olvido:

A. Olvidamos lentamente nada más acabar el aprendizaje.

B. Olvidamos rápidamente nada más acabar el aprendizaje.

C. No olvidamos hasta pasados años.

D. Olvidamos lentamente las primeras horas/días y luego rápidamente pasado

ese periodo.

7. La corriente funcionalista americana tuvo como principal representante a:

A. W. Wundt.

B. E. B. Titchener.

C. W. James.

D. E. Külpe.

Historia de la Psicologia 29
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Para los estructuralistas el estudio de la mente se debía realizar:

A. Sobre el acto.

B. Sobre los elementos de la mente.

C. Sobre las funciones de la mente.

D. Sobre los actos inconscientes.

9. Para William James la psicología debe estudiar:

A. Solo fenómenos de laboratorio.

B. Solo fenómenos de la psicología de los pueblos.

C. Fundamentalmente fenómenos parapsicológicos como las apariciones y la

telequinesis.

D. Todo fenómeno mental que comprenda e implique significación para el

individuo.

10. ¿Qué corriente salió como vencedora en la disputa estructuralismo-

funcionalismo?

A. El estructuralismo por su carácter práctico.

B. El funcionalismo por su carácter práctico.

C. El funcionalismo por su carácter teórico y artificial.

D. El estructuralismo por su carácter social.

Historia de la Psicologia 30
Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4

Historia de la Psicologia

Tema 4. Aportaciones de la
psicología de la Gestalt
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. Influencias y antecedentes

4.3. Escuelas, principios y leyes de la percepción

4.4. Figuras destacadas

4.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Leyes de la Gestalt

Terapia Gestalt

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

L a psicología de la Gestalt representa una respuesta radical a la forma

convencional de comprender la psicología a principios del siglo XX. Aunque la crítica

inicial de los gestaltistas se centraba en ciertos aspectos esenciales de la tradición

experimentalista de la psicología alemana, gradualmente se desplazó hacia las

posiciones características del conductismo estadounidense, que según ellos

presentaban los mismos problemas fundamentales (Lafuente et al., 2017).

Los líderes principales de la escuela de la Gestalt fueron tres psicólogos alemanes

muy respetados a nivel mundial: Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler.

También, podemos considerar los importantes aportes de Kurt Lewin (Burgos, 2017).

Y se desarrolló principalmente en las universidades de Fráncfort y Berlín, y alcanzó

su apogeo durante la década de 1920 y los primeros años de 1930 en EE. UU.

(Lafuente et al., 2017).

Para conocer más en detalle la psicología de la Gestalt, se proponen los objetivos

siguientes:

▸ Conocer cuáles han sido las influencias que han configurado el nacimiento de la

psicología gestáltica.

▸ Describir las dos escuelas principales, sus teorías y leyes de la percepción.

▸ Analizar los aportes de sus principales representantes.

Historia de la Psicologia 4
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. Influencias y antecedentes

L a psicología de la Gestalt se originó en la primera mitad del siglo XX como una

respuesta a la psicología estructuralista predominante en Alemania. La Gestalt se

desarrolló primero en Alemania y posteriormente en EE. UU., incorporando

conceptos de otras corrientes psicológicas emergentes, como el funcionalismo y el

incipiente conductismo.

Para esta escuela, los procesos mentales se basan en el principio de la totalidad,

según el cual el todo es más que la suma de sus partes. El objetivo de los

gestaltistas era percibir y estudiar los fenómenos psicológicos tal y como aparecen

en la experiencia cognitiva, sin descomponerlos en sus elementos integrantes.

El todo es más que la suma de sus partes

Al observar el lienzo del pintor Arcimboldo, se puede apreciar un busto.

Sin embargo, si se examinan las partes que la conforman, que en este

caso son frutas, verduras y flores, no representan una cara por sí solas

(por separado). Solo al interpretar mentalmente la composición como una

totalidad, adquiere el significado de una cara.

Figura 1. Retrato de Rodolfo II en traje de Vertumno. Fuente: Arcimboldo, 1591.

Historia de la Psicologia 5
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La teoría psicológica de la Gestalt se fundamentó en este principio de totalidad y

entre sus antecedentes se consideran influencias de la filosofía, la psicología

moderna de finales del siglo XIX y de la física (García, 2007).

Dentro de los aportes de la filosofía, podemos remarcar a los filósofos griegos

(Platón, Aristóteles, etc.) como aquellos que sentaron las bases del concepto de

totalidad. También destaca la filosofía inglesa y el asociacionismo, donde John

Stuart Mill postuló que en la mente se generan características que no se pueden

comprobar en las partes y Alexander Bain sostuvo que al asociar diferentes partes o

estímulos surge un fenómeno mental más complejo. Por último, la filosofía alemana,

con figuras como Franz Brentano, Karl Stumpf y Edmund Hurssel, se interesó por

el estudio de los fenómenos mentales en sí mismos, lo que se conoce como filosofía

fenomenológica, y no tanto en las estructuras de la conciencia (García, 2007).

De la psicología como disciplina independiente de otras ramas del conocimiento,

podemos rastrear una serie de influencias positivas y negativas sobre la psicología

gestáltica. Por ejemplo, la Gestalt adopta de la psicofísica los métodos

experimentales y el fenómeno perceptivo como objeto de estudio (Feest, 2021).

D e l funcionalismo de William James y John Dewey acogen los principios de la

psicología del acto al entender la conciencia como un todo. Además, se interesan

por la psicología comparada (psicología británica y americana) y la investigación con


animales.

Del estructuralismo, y a pesar de que los autores gestálticos se forman en la teoría

wundtiana, encuentran dificultades en los métodos de la psicología del contenido,

basada en el análisis y descomposición de la conciencia o procesos mentales en

partes. Para ellos, el fenómeno psicológico es en sí mismo un todo que, cuando se

analiza, puede correr el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de sus

partes sin más no definen las del todo que resulta (García, 2007). Además, se

enfrentaron frontalmente al conductismo por su visión reductivista y elementalista de

Historia de la Psicologia 6
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

los fenómenos psíquicos, según la cual la estructura estímulo-respuesta explicaría

toda la conducta humana (Burgos, 2017).

En el campo de las ciencias modernas, Maxwell, Einstein y otros proponen un

modelo de física distinto al atomista de Newton, al explicar sus fenómenos en función

de regiones o campos de fuerza, en los que cada proceso parcial se determina por la

totalidad de procesos unidos a él (García, 2007).

Historia de la Psicologia 7
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. Escuelas, principios y leyes de la percepción

El principio holístico o de totalidad es la base de la Gestalt, y de ella surgieron dos

grandes escuelas con diferentes matices sobre el todo y las partes: la escuela

austriaca de Graz y la escuela alemana de Berlín o Berlín-Frankfurt (Sáiz, 2013).

Para la escuela de Graz, cuyo máximo representante sería Christian von

Ehrenfels, el todo se obtiene mediante dos procesos: la sensación o recepción del

estímulo y la percepción o dotación de significado de las sensaciones iniciales.

Sería por tanto una concepción dualista del principio de totalidad. Mientras que, para

l a escuela de Berlín, cuyos máximos representantes serían Wertheimer, Köler y

Koffka, el todo se obtiene en un único proceso perceptivo (concepción monista).

Para ilustrar estas diferencias, veamos la imagen siguiente (Figura 1). A pesar de

haber tres círculos negros con un recorte triangular en uno de sus extremos y tres

líneas negras en forma de semi triángulo (las partes), finalmente percibimos un

triángulo (el todo), siendo que objetivamente no existe dicho estímulo. Esto es

gracias a la capacidad de nuestra percepción de estructurar y configurar el estímulo

percibido en un todo global, lo que Ehrenfels llamó «la cualidad Gestalt» (Sáiz,

2013).

Figura 2. Triángulo de Kanizsa. Fuente: Leahey, 2013.

Historia de la Psicologia 8
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ahora bien, el interrogante que surge es si formamos el triángulo en nuestra mente

antes o después de visualizar las partes o círculos.

La escuela de Graz sostiene que la percepción final se produce en dos etapas:

primero, los ojos procesan de manera sensorial los elementos individuales y luego la

mente los combina para formar la figura global, en este caso el triángulo. Esta

perspectiva se conoce como la teoría de la producción, ya que se afirma que

nuestra mente produce la figura global más allá de los estímulos individuales

percibidos.

Por otro lado, la escuela de Berlín defiende que la figura global se forma en un solo

momento en nuestra percepción, incluyendo el triángulo, las líneas y semicírculos

negros. Según esta perspectiva, percibimos el triángulo directamente y luego lo

analizamos en sus partes constituyentes. El triángulo es anterior a los círculos y

líneas en la percepción. Esto es lo que se conoce como la ley de primacía:

El todo es antes que las partes (es primario).

Por tanto, en nuestra experiencia inmediata con el triángulo (el todo), las líneas y

círculos o partes quedarían en un segundo plano, es decir, quedarían de fondo

respecto a la figura del triángulo. A esto se lo conoce como la ley de la figura y el

fondo:

Focalizamos nuestra atención sobre la figura (el todo) y dejamos en un

segundo el fondo (las partes).

Historia de la Psicologia 9
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Un ejemplo claro de la relación figura-fondo se puede apreciar en la imagen donde

aparece una figura ambigua, ¿es una mujer joven girando el rostro o una anciana

que mira hacia la parte inferior derecha del dibujo? (Figura 2).

Figura 2. Mi mujer o mi suegra. Fuente: Leahey, 2013.

Según los psicólogos de la Gestalt, la mente humana tiene una capacidad innata
para percibir figuras sobre un fondo sin necesidad de aprendizaje previo. En el

ejemplo mencionado en la Figura 2, podemos identificar la figura del triángulo,

aunque sus lados no estén conectados por líneas, lo que demuestra la ley de

pregnancia o de la buena forma, también conocido como el principio de

simplicidad:

Esta ley permite reducir posibles ambigüedades o efectos

distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más

consistente, en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades

significativas y coherentes.

Historia de la Psicologia 10
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Además, a pesar de que podamos variar algunas condiciones estimulares (como, por

ejemplo, el color de los círculos y cuadrados), las leyes de la percepción

permanecerán inmutables. Esto es lo que se conoce como la ley de autonomía:

El mundo que percibimos es un mundo de objetos estables que no

cambia de un momento a otro a pesar de las variaciones estimulares.

En la sección A fondo encontrarás un vídeo que ilustra estas leyes gestálticas

con multitud de ejemplos gráficos.

Para los psicólogos gestálticos, el ser humano es capaz de percibir los ejemplos

estimulares anteriores, debido a que hay un correlato fisiológico entre estos

estímulos y las estructuras nerviosas (Feest, 2021). A este principio se lo conoce

como isomorfismo o relación de correspondencia biunívoca entre los procesos

psíquicos y los procesos fisiológicos (Sáiz, 2013). Al igual que la percepción,

nuestros procesos cerebrales funcionan como un todo y serían como las dos caras

de una misma moneda.

Según García (2007), además del isomorfismo, existen otros siete principios

fundamentales de la psicología de la Gestalt. Estos son:

▸ Totalismo: el todo, la forma, emerge, es más que la mera suma de las partes. Será

un principio opuesto al del atomismo asociacionista. Este principio de totalidad ha


sido la base de inspiración para la moderna terapia gestáltica.

▸ Actitud fenomenológica: la forma se ha de estudiar tal y como se nos ofrece.

También, según Feest (2021), la metodología fenomenológica de la corriente


gestáltica era anti, o no, instrospeccionista, dado que la introspección estaba
engranada en el diseño experimental más que pedir a los sujetos que se
involucrasen en reflexiones sobres sus experiencias tras las tareas experimentales.

Historia de la Psicologia 11
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Innatismo de ciertas estructuras cerebrales y sus correspondientes psíquicas

que condicionan la forma. Hay una tendencia innata y general al equilibrio


(estabilidad, regularidad y simplicidad), a la vez que una dinámica compleja de
organización que se expresa mediante leyes.

▸ Antimecanicismo (a nivel fisiológico): no vías, ni áreas sensoriales fijas, sí

estructuras dinámicas cerebrales.

▸ Antivitalismo: la fuente de la vida y de su dinámica no es el espíritu, sino ciertas

estructuras complejas fisiológicas.

▸ Contemporaneidad: lo importante es la consideración hic et nunc de la experiencia,

es decir, el aquí y ahora de la realidad para conducir un discurso hacia sus aspectos
prácticos y concretos, lejos de generalizaciones y abstracciones.

▸ Enfoque cualitativo: es preferible actualmente al cuantitativo. Sin embargo, los

autores representantes de la escuela de Gestalt llevaron a cabo sus procedimientos


experimentales con una metodología ecléctica (utilizaban diferentes técnicas de
distintas corrientes psicológicas), debido a que cualquier método es adecuado si se
halla adaptado a los fenómenos a estudiar. En la mayoría de los casos, en la
psicología de la Gestalt había una marcada inclinación al control de las condiciones
experimentales, a la evitación de la descomposición analítica de los estímulos y al

análisis fenomenológico.

Estas leyes y principios de la Gestalt que tienen su origen en el campo de la

percepción, muy pronto se aplican a otros fenómenos psicológicos (ver apartado

4.4.). Años más tarde, tendrán su derivada a otros campos aplicados como puede

ser la terapia gestáltica de los años 50 de Frederick Perls, Laura Perls, su esposa,

y Paul Goodman. Ellos toman prestado de esta corriente algunos conceptos e,

incluso, toda una jerga, siendo los dos conceptos más relevantes los de la ley de

figura-fondo y el principio de totalidad a través del concepto de Gestalt incompleta

(Carmona Castaño, 2021).

Historia de la Psicologia 12
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo encontrarás un artículo sobre el origen de la psicoterapia


gestáltica, sus técnicas más importantes, condiciones de uso, etc.

Historia de la Psicologia 13
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Figuras destacadas

Ha habido y hay muchos psicólogos gestaltistas relevantes en la psicología. A

continuación, veremos las aportaciones de los pioneros y principales fundadores de

la disciplina.

Max Wertheimer, el fenómeno phi y el estudio del pensamiento

En 1912, Max Wertheimer (1880-1943) publica un trabajo fundamental en la historia

de la psicología: «Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento».

Este trabajo se considera el punto de partida de la escuela de la Gestalt y es el texto

fundacional de la teoría gestáltica de la percepción (Lafuente et al., 2017).

En este estudio, Wertheimer investiga el fenómeno del movimiento aparente, es

decir, la impresión psicológica de movimiento que se obtiene a partir de estímulos

físicos discontinuos en determinadas condiciones espaciotemporales. Para ello,

Wertheimer diseñó un experimento clásico, utilizando a Wolfgang Köhler, Kurt

Koffka y la esposa de este último, Mira Klein, como sujetos experimentales y un

taquistoscopio como instrumento para presentar los estímulos.

El experimento típico consistía en presentar dos estímulos luminosos a los sujetos a


través de dos pequeñas ranuras situadas en el mismo plano, una vertical y otra

ligeramente inclinada, y manipular sistemáticamente el intervalo de tiempo que

mediaba entre la presentación de ambos estímulos. Cuando el intervalo entre los

estímulos era relativamente largo, los sujetos veían dos luces sucesivas, una de

cada ranura. Cuando era relativamente corto, los sujetos veían simultáneamente las

dos ranuras luciendo como una sola luz.

Sin embargo, cuando el intervalo óptimo se situaba en torno a los 60 milisegundos,

los sujetos percibían una única luz que se desplazaba de una ranura a la otra sin

solución de continuidad, produciendo una impresión de movimiento que resultaba

Historia de la Psicologia 14
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

indistinguible del movimiento real. Si el intervalo se reducía ligeramente por debajo

de los 60 milisegundos, se producía una impresión de movimiento sin ningún objeto

que se moviese, lo que Wertheimer denominó «movimiento puro», «movimiento

fenoménico» o simplemente «fenómeno phi» (ϕ).

El fenómeno phi tenía importantes implicaciones teóricas para Wertheimer, ya que se

trataba de un fenómeno unitario que no podía explicarse mediante el análisis en

componentes sensoriales elementales. La experiencia del movimiento percibido no

podía encontrarse en los elementos sensoriales que la componían, los dos destellos

luminosos, incluso si se realizaba un examen introspectivo exhaustivo.

Era necesario ampliar el enfoque al contexto y a las condiciones espaciotemporales

concretas en que aparecían los destellos para poder explicar el fenómeno total. En

otras palabras, el todo, compuesto por el fenómeno phi, era diferente de la suma de

sus partes, ya que no se podía descubrir la propiedad del movimiento en ninguno de

los estímulos luminosos estáticos que lo componían. Como ya hemos visto, esta

afirmación se convertiría en el lema de la escuela de la Gestalt.

Durante los últimos años de su vida, Wertheimer se enfocó en el estudio del

pensamiento, específicamente en el pensamiento productivo, el cual supone el


proceso cognitivo de enfrentarse a situaciones y problemas nuevos con respuestas y

soluciones creativas y originales.

En su libro titulado Pensamiento Productivo, expone dichas ideas desde la

perspectiva de la Gestalt. En él distinguió claramente entre el pensamiento

productivo y el meramente reproductivo, mecánico, repetitivo y memorístico. Criticó

duramente las teorías lógicas y asociativas, ya que no son suficientes para encontrar

soluciones nuevas para los problemas cotidianos. La lógica proporciona reglas que

garantizan la corrección del pensamiento, pero no conduce al hallazgo de soluciones

nuevas. La teoría de la asociación se basa en el aprendizaje y el hábito, y no es

capaz de enfrentar materiales novedosos.

Historia de la Psicologia 15
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para desarrollar estas ideas, utilizó diferentes procedimientos y materiales, desde la

observación de cómo los niños resuelven problemas sencillos hasta el análisis del

proceso de construcción de teorías físicas de Galileo y Einstein. En todos ellos,

encontró pruebas fehacientes de un pensamiento llevado a cabo en términos de

totalidades, donde la solución surge gracias a la captación de las relaciones

estructurales implicadas en el problema (Lafuente et al., 2017).

Wolfgang Köhler, aprendizaje animal y el modelo Einsicht

En 1910, Wolfgang Köhler (1887-1967) trabajó con Wertheimer y Koffka en el

Instituto Psicológico de Fráncfort en los estudios sobre el fenómeno phi, que fue el

comienzo del programa de investigación de la escuela de la Gestalt. En 1913, se

convirtió en el director del Centro de Investigación de Monos Antropoides en la isla

de Tenerife, donde realizó algunos de los experimentos más famosos.

En dicho centro de investigación, Köhler buscaba una alternativa radical al enfoque

de Thorndike en el estudio de la inteligencia de los animales, ya que creía que las

situaciones problemáticas que se presentaban a los animales eran completamente

artificiales y no tenían relación con su entorno natural. En cambio, él diseñó tareas

que se llevaban a cabo en el entorno familiar de los chimpancés y que les permitían

utilizar objetos familiares como herramientas para resolver problemas (Figura 3).
Estas tareas eran de baja dificultad y permitían a los chimpancés demostrar

comportamientos que se podrían considerar «inteligentes».

Köhler creía que los chimpancés demostraban comportamientos inteligentes que no

se podían explicar mediante la teoría del ensayo y error de Thorndike. En lugar de

aprender gradualmente mediante ensayo-error, los chimpancés demostraban un

comportamiento repentinamente organizado y sin errores desde el primer momento,

lo que parecía situarlos más allá de los efectos y ejercicios contemplados por las

leyes conductuales de Thorndike.

Historia de la Psicologia 16
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El término alemán Einsicht (inteligencia o comprensión) fue acuñado entonces para

describir este tipo de comportamiento que aparecía repentinamente y que se

organizaba en función de las exigencias objetivas de la situación problemática. Dicho

término fue traducido al inglés como insight (intuición o penetración) y adquirió un

sentido más teórico para hacer referencia a la comprensión inmediata y directa de la

estructura de la situación y la capacidad del animal para reorganizar las relaciones y

resolver el problema (Gómez, 1989).

Figura 3. Experimento sobre inteligencia con chimpancés. Fuente: Burgos, 2017.

Otros experimentos también realizados por Köhler en Tenerife pretendían contribuir

decisivamente a esclarecer la naturaleza del aprendizaje, determinando si las

respuestas adquiridas durante el proceso de aprendizaje estaban relacionadas con

estímulos específicos o con relaciones entre estímulos (Lafuente et al., 2017).

En uno de estos experimentos, se entrenó a un grupo de gallinas para que

distinguieran entre dos tonos de gris, permitiéndoles picotear el alimento colocado en

el tono más oscuro, mientras que se les negó el acceso al alimento en el tono más

claro. Una vez que las gallinas aprendieron a hacer esta distinción después de

muchas pruebas, se les presentó un nuevo tono de gris aún más oscuro que el que

Historia de la Psicologia 17
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

habían aprendido previamente. El objetivo era determinar si las gallinas picotearían

el tono específico de gris que habían aprendido previamente o si responderían al

nuevo tono de gris, que nunca habían visto.

En otras palabras, el experimento buscaba averiguar si las gallinas habían aprendido


a reaccionar a un estímulo específico (la variedad de gris que habían aprendido a

distinguir, como predeciría una teoría estímulo-respuesta) o a una relación entre

estímulos (la relación «más oscuro» como sostenía Köhler).

La mayoría de las gallinas (cerca del 70 %) eligieron el nuevo tono de gris más

oscuro, lo que según Köhler respaldaba su teoría relacional. Según esta, y de

acuerdo con los estudios de la escuela gestáltica sobre percepción, los estímulos no

se perciben como eventos independientes, sino que se organizan y aparecen como

partes relacionadas de totalidades o Gestalten más amplias. Es a esta captación de

relaciones, más que a estímulos aislados, a lo que el organismo responde con su

conducta.

Si quieres conocer mejor los experimentos clásicos de Wertheimer y Köhler, te

recomiendo el video titulado La Gestalt y sus experimentos.

Historia de la Psicologia 18
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d1a41960-5f8a-

47a8-ab93-b036013e81b3

Kurt Koffka y la perspectiva evolutiva

Koffka (1886-1941) abordó el tema del aprendizaje dentro de un contexto evolutivo

más amplio, lo que le dio un enfoque diferente y enriqueció la contribución de la

escuela con nuevas dimensiones y aplicaciones (Lafuente et al., 2017). Para Koffka,

la perspectiva evolutiva o genética (la referida a la cuestión de la génesis del

comportamiento, no de los genes) era esencial para desarrollar una psicología del

sujeto normal adulto con suficientes garantías. En su libro Bases de la evolución

psíquica, se enfocó en el niño que todavía no tiene obligación de ir a la escuela.

Uno de los objetivos de Koffka en este libro fue mostrar los logros del ser humano a

lo largo de su evolución, lo que lo llevó a preguntarse qué debe adquirir el niño al

nacer y en qué direcciones debe desarrollar su comportamiento durante este proceso

de adquisición. El aprendizaje del habla es decisivo en este proceso, ya que es el

instrumento mental más importante del ser humano.

Koffka revisó diversas etapas de la adquisición del habla, enfocándose

particularmente en la fase de la denominación, es decir, en la de poner nombre a

las cosas. El descubrimiento de que todo tiene un nombre es uno de los más

importantes en la vida del niño. En su experiencia, las cosas no aparecen como

meras asociaciones de propiedades visibles, tangibles, audibles, etc., sino como

tipos particulares de estructuras o Gestalten en las que el mundo se le hace presente

y de las que los nombres se ven como propiedades.

En esta temprana etapa (alrededor de la mitad del segundo año, pero con grandes

variaciones individuales), los nombres no se consideran como meras

denominaciones más o menos arbitrarias que se asignan a las cosas, sino como

Historia de la Psicologia 19
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

propiedades o atributos inherentes a las cosas mismas. Koffka destacó el

paralelismo entre esta operación de nombrar del niño y las operaciones de los

chimpancés de Köhler, ya que se trata de una operación estructural o gestáltica en la

que la palabra se introduce en la estructura de la cosa, como el palo se introdujo en

la situación: «querer tener la fruta».

En una etapa posterior, el niño hace un uso más flexible del lenguaje, de modo que

las palabras que antes se aplicaban a una sola cosa empiezan a poder aplicarse

también a otras. Koffka citó el ejemplo de Hilda, la hija del psicólogo alemán William

Stern, que, con un año y siete meses, después de aprender la palabra «nariz», se

refería también a las puntas de los zapatos. También es frecuente en esta fase la
invención de palabras nuevas que reorganizan el material verbal ya conocido por el

niño y que le proporcionan muchas posibilidades de construir representaciones

simbólicas nuevas. Con estas, el niño tendrá una herramienta cada vez más

poderosa que le permitirá ampliar progresiva y considerablemente su capacidad de

aprender y de resolver problemas en el futuro.

Kurt Lewin y la teoría del campo

Kurt Lewin (1890-1947) fue un destacado psicólogo social que aplicó los principios

de la Gestalt al estudio del comportamiento de los grupos, logrando importantes

avances teóricos en este campo. Para este autor, el grupo no se puede reducir a una

mera suma de individuos, sino que funciona como un todo (Burgos, 2017).

Aceptó el principio de isomorfismo entre los fenómenos psíquicos y físicos, pero se

centró en el estudio de los aspectos psicológicos, aplicando el concepto de campo

psicológico gestáltico como base teórica explicativa de la conducta grupal. El

campo psicológico fue concebido, junto a su colega Koffka, como el conjunto de

variables o estímulos que afectan a un sujeto, las cuales determinarán su conducta

en un momento dado.

Historia de la Psicologia 20
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En él se diferencia entre ambiente físico, que es el ambiente objetivo donde el sujeto

despliega su conducta, y el ambiente psicológico, que es el ambiente subjetivo o

fenoménico en el que el sujeto despliega su conducta (Sáiz, 2013).

Lewin desarrolló su famosa teoría de campo (1935-1951), en la que sostiene que en

el comportamiento de un individuo operan multitud de fuerzas que lo empujan a

comportarse de una determinada manera. Según esta teoría, la conducta está en

función de la persona y de su ambiente físico y social, y dependiendo de estos dos

factores, se motivará la conducta hacia unas respuestas u otras. La fórmula sería:

C(onducta)= f(unción) [P(ersona), A(mbiente)]

Sin embargo, Lewin se centró en la motivación y la intencionalidad que promueven

las conductas de un individuo, en lugar de centrar su teoría en la percepción (Tortosa

y Civera, 2006).

Los estímulos aislados no son suficientes para mover al individuo, sino que es el

significado o la valencia (positiva o negativa) que tienen para el mismo lo que

determina su conducta. Por ejemplo, el chocolate será muy apetecible para alguien

que adore comerlo, pero no para alguien que sienta repulsión hacia este alimento.

Sin embargo, la persona que adora el chocolate puede reprimirse en degustar un

pedazo si está siguiendo una dieta que le impide comerlo (pasará de una valencia

positiva a una negativa).

Historia de la Psicologia 21
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Veamos cómo sería el proceso:

El proceso de toma de decisiones según Lewin

Una persona siente una necesidad o quiere conseguir una meta

(adelgazar). Esta necesidad empuja a la persona a seguir una conducta

que le facilite conseguir la meta (hacer dieta para adelgazar). Ante la

presencia de un estímulo puede surgir un desequilibrio (por ejemplo, un

bombón de chocolate). Este estímulo supondrá una barrera para alcanzar

la meta y la persona emitirá una conducta para sortear este obstáculo y

restablecer el equilibrio (evitar el bombón y seguir haciendo dieta). Puede

ocurrir que la persona por presiones externas de su ambiente social

decida comer el bombón (por ejemplo, no se atreva a decir que no a la

persona que se lo ofrece), saltándose de este modo la dieta.

Como se puede apreciar, la conducta de la persona no solo depende de sus

necesidades, sino también de las fuerzas provenientes del ambiente, ya sea físico

o psicológico. Por lo tanto, no interesa estudiar el valor que tiene el bombón

aisladamente para la persona, sino el significado que tiene este estímulo en la

conducta global (Tortosa y Civera, 2006).

Además, Lewin fue un psicólogo altamente comprometido con la sociedad,

promoviendo un movimiento conocido como «investigación-acción», que tenía

como objetivo fomentar el cambio social a través de la investigación experimental

de problemas sociales relevantes, tales como la discriminación racial y la igualdad

de oportunidades.

Historia de la Psicologia 22
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Uno de los estudios más representativos de este enfoque fue llevado a cabo por sus

seguidores Morton Deutsch y Mary E. Collins, en 1951, en el que se comparaban

las actitudes raciales resultantes de alojar familias de diferentes razas en los mismos

bloques de viviendas o en bloques separados. Los resultados demostraron que la

integración resultaba en actitudes sociales más positivas y aceptables que la

segregación, que generaba más prejuicios y resentimientos (Deutsch y Collins,

1951).

En este tipo de estudios de «investigación-acción», la investigación experimental se

llevaba a cabo en escenarios y situaciones reales, muy alejados del artificialismo

comúnmente presente en los experimentos académicos realizados en contexto del

laboratorio (Lafuente et al., 2017).

Unos años antes y después de que el partido nacionalsocialista de Hitler tomara el

poder en 1933, los líderes más prominentes de la escuela gestáltica alemana, debido

a su ascendencia judía (excepto Köhler, aunque también emigra a EE. UU.), se

vieron obligados a abandonar el país. A pesar de los intentos por conservar sus

teorías y experimentos en las universidades estadounidenses, esta escuela

psicológica se fue desvaneciendo. Solo Kurt Lewin logró ganar cierta reputación en la

comunidad psicológica gracias a sus contribuciones a la psicología social (Sáiz,

2013).

Historia de la Psicologia 23
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.5. Referencias bibliográficas

Arcimboldo, G. (1591). Vertumno [Óleo sobre lienzo]. Palacio de Skokloster, Suecia.

Recuperado de

https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Arcimboldo#/media/Archivo:Vertumnus_%C3
%A5rstidernas_gud_m%C3%A5lad_av_Giuseppe_Arcimboldo_1591_-

_Skoklosters_slott_-_91503.tiff

Burgos, J. M. (2017). Historia de la Psicología (2.ª ed.). Editorial Palabra.

Carmona Castaño, D. (2021). Terapia Gestalt. Recopilación metodológica. Know and

Share Psychology, 2(2). https://doi.org/10.25115/kasp.v2i2.3690

Deutsch, M. y Collins, M. (1951). Interracial housing: A psychological evaluation of a

social experiment. University of Minnesota Press.

Feest, U. (2021). Gestalt psychology, frontloading phenomenology, and

psychophysics. Synthese, 198(9), 2153-2173. https://doi.org/10.1007/s11229-019-


02211-y

García, L. (Ed.). (2007). Breve historia de la psicología. Siglo XXI.

Gómez, J. (1989). Introducción a la edición española. En W. Köhler, Experimentos

sobre la inteligencia de los chimpancés (pp. 9-38). Debate.

Lafuente, E., Loredo, J.C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Leahey, H. T. (2013). Historia de la Psicología (7.ª ed.). Pearson.

Sáiz, M. (Ed.). (2013). Historia de la Psicología. Editorial UOC.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. McGraw Hill

Historia de la Psicologia 24
Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Leyes de la Gestalt

OmarGP91 (2019, diciembre 2). Psicología - Leyes de la Gestalt [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=y7L1isPZbdg

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/y7L1isPZbdg

No dejes de experimentar cómo tu propia percepción sigue las leyes gestálticas.


Observa en los vídeos cómo simples formas toman diferentes significados en tu

mente. ¡Concéntrate y toma consciencia de tus procesos mentales!

Historia de la Psicologia 25
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Terapia Gestalt

Carmona Castaño, D. (2021). Terapia Gestalt. Recopilación metodológica. Know and

Share Psychology, 2(2). https://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/3690

En este artículo encontrarás información sobre qué es la terapia Gestalt, de dónde

proviene, cuáles son sus conceptos y métodos básicos, como también ejemplos y

algunas de las técnicas más importantes, como son la técnica de la silla vacía o la

técnica de trabajos con los sueños.

Historia de la Psicologia 26
Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El concepto de totalidad fue descrito y descubierto por:

A. Los gestálticos fueron los primeros que hablaron de totalidad

B. El concepto de totalidad proviene de la antigua Grecia.

C. Los autores estructuralistas fueron los que acuñaron el concepto de

totalidad.

D. Ninguno de los anteriores.

2. Entre los antecedentes psicológicos positivos en la psicología de la Gestalt

encontramos:

A. La filosofía inglesa y alemana.

B. El estructuralismo.

C. La psicofísica.

D. El conductismo.

3. «El todo es más que la suma de las partes», esta afirmación corresponde al

principio gestáltico de:

A. Totalidad.

B. La buena figura.

C. Primacía.

D. Autonomía.

4. Para la escuela de Graz:

A. El todo se obtiene en un único proceso perceptivo.

B. El todo se obtiene de dos procesos: sensación y percepción.

C. Hay que rechazar claramente la teoría de la producción.

D. El isomorfismo no es tan importante.

Historia de la Psicologia 27
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Según los autores gestálticos, la ley de la figura y fondo se produce:

A. De manera aprendida.

B. De manera innata.

C. Por ensayo-error.

D. Ninguna de las anteriores.

6. Según García (2007), ¿cuál no es un principio fundamental de la psicología de la

Gestalt?

A. Actitud fenomenológica.

B. Antimecanicismo.

C. Contemporaneidad.

D. Simplicidad.

7. Los primeros experimentos de la Gestalt surgen de la mano de Wertheimer y se

basan en:

A. El fenómeno phi.

B. El número phi.

C. El modelo Einsicht.

D. El campo psicológico.

8. ¿Qué autor aplicó los principios de la Gestalt al aprendizaje animal?

A. Wertheimer.

B. Köhler.

C. Koffka.

D. Lewin.

Historia de la Psicologia 28
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Según Koffka, ¿cuál es el instrumento mental más importante del ser humano?

A. El lenguaje.

B. El pensamiento reproductivo.

C. La emoción.

D. Ninguno de los anteriores.

10. ¿Qué famosa teoría gestáltica contribuyó ampliamente en la psicología social?

A. El fenómeno phi de Wertheimer.

B. El modelo Einsicht de Köhler.

C. La perspectiva evolutiva de Koffka.

D. La teoría de campo de Lewin.

Historia de la Psicologia 29
Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 5

Historia de la Psicologia

Tema 5. El psicoanálisis
freudiano
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. 1895-1900. Etapa fundacional

5.3. 1900-1914. La primera tópica

5.4. 1914-1939. La segunda tópica

5.5. Desarrollos posteriores

5.6. Referencias bibliográficas

A fondo

El curioso caso de Anna O.

La interpretación de los sueños

Freud cuenta su propia historia

Jacques Lacan: reinventar el psicoanálisis

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Históricamente, se habla de tres humillaciones consecutivas que habría sufrido el

narcisismo humano a lo largo del tiempo (Roudinesco, 2015).

▸ La primera, de orden cosmológico, la habría infligido la revolución copernicana,

que arruinaba la ilusión según la cual la Tierra era el centro del universo.

▸ La segunda, de orden biológico, venía del darwinismo y destruía la pretensión del

hombre de autoexcluirse de su condición animal.

▸ La tercera, de orden psicológico, será la que veamos en este tema: la idea del

inconsciente que desplaza la autoría de nuestra acción a una región oscura de la


mente. De eso se ocupará el psicoanálisis.

Sin embargo, antes del psicoanálisis, la idea del inconsciente ya circulaba por

Europa de manera transversal en la cultura y dentro de la psicología. Autores como

Wundt o Fechner habían hablado de ella, pero nunca lo habían considerado un

elemento decisivo de la vida psíquica (recordemos que sus psicologías tenían por

objeto la conciencia inmediata).

¿Cómo surgió entonces una psicología sobre el inconsciente si la propia psicología

oficial desdeñaba su papel? Sus antecedentes próximos los debemos encontrar en la

psiquiatría francesa y la psicopatología y en el uso que estas hacían de la hipnosis

para el estudio de determinados trastornos mentales, de los cuales se postulaba que

su origen no era de orden biológico, sino relacionados con alguna conmoción

psíquica. Así pues, el psicoanálisis surgirá como un campo autónomo que sintetiza

de manera particular el conocimiento médico y psicológico, además de ciertas

perspectivas filosóficas y antropológicas, como podremos ver a continuación.

El pionero y fundador de esta revolución intelectual llevada a cabo por el sicoanálisis

en la comprensión de la vida mental fue Sigmund Freud (1856-1939).

Historia de la Psicologia 4
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

¿Cómo podríamos resumir entonces qué es el psicoanálisis? El propio Freud nos

dirá que por ese nombre se pueden entender tres cosas simultáneamente (2011):

▸ Un conjunto de teorías sobre la personalidad basadas en la idea del inconsciente

tanto en su lectura patológica como referidas a la normalidad psíquica cotidiana.

▸ Un método de investigación para conocer el funcionamiento de los procesos

inconscientes.

▸ Una terapéutica que intenta «curar» los efectos indeseados de ese inconsciente en

la vida consciente.

En el siguiente vídeo, El método terapéutico del psicoanálisis, profundizaremos en el

tema.

Como dijimos, las influencias que conforman el psicoanálisis son extremadamente


heterogéneas, tal y como presentamos en la Figura 1.

Historia de la Psicologia 5
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Influencias del pensamiento freudiano. Fuente: Tortosa y Civera, 2006.

Cabría reseñar, al menos, tres referencias fundamentales:

▸ Por un lado, el influjo de la filosofía romántica alemana, en donde, frente al

protagonismo que recibía la razón en la Ilustración, se defiende el papel de las


emociones y los instintos en la constitución de la acción humana (cabrían destacar

los trabajos de Schopenhauer y Nietzsche en este sentido).

▸ En confluencia con lo anterior, la biología darwinista también fue sumamente

relevante en tanto que reivindicaba el papel del instinto y de la animalidad humana


que sigue presente en nosotros, a pesar del proceso de domesticación que implica la
cultura.

▸ Por último, ya lo dijimos, el papel de la hipnosis en la psicopatología francesa como

medio para entender el carácter psicológico profundo de muchos problemas


mentales que no participan de algún desorden biológico.

Historia de la Psicologia 6
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Si dijimos que Freud fue el impulsor del movimiento psicoanalítico, entender su

desarrollo teórico y el papel que jugó en la cultura no puede hacerse sin considerar la

biografía de este. Es por ello por lo que tal y como recogemos en la Tabla 1, veremos

sumariamente las distintas etapas de construcción de la teoría, acompasadas con la

propia vida de Freud y su producción intelectual.

Tabla 1. Fases en el desarrollo de la obra freudiana. Fuente: elaboración propia.

Así pues, los objetivos que se persiguen alcanzar con este tema serán los siguientes:

▸ Presentar el desarrollo de la teoría psicoanalítica a partir de la biografía de Freud.

▸ Entender el significado que tiene su propuesta teórica dentro de la psicología y la

cultura occidental.

▸ Conocer el desarrollo que tuvo la teoría psicoanalítica a partir de Freud en sus

continuadores.

Historia de la Psicologia 7
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. 1895-1900. Etapa fundacional

Sigmund Freud nació en Freiberg, Moravia (dentro del imperio austrohúngaro, por

entonces), en el seno de una familia judía de comerciantes. A la edad de 3, Freud y

su familia se trasladan a Viena, gran capital de la cultura europea. Donde, a los 17

años, comenzará a estudiar medicina. Durante este tiempo, se formará como

neurofisiólogo, de la mano de los principales investigadores de la época (Helmholtz,

Duboys-Raimond) (Sáiz, 2009). Al acabar sus estudios, se casará con Marta Bernays

(también judía) y abrirá una clínica privada en Viena, dedicada al tratamiento de

enfermedades psicopatológicas.

En el año 1885, se le presentará a Freud una oportunidad única que marcará el

comienzo de sus estudios sobre el inconsciente. Obtiene una beca de estudios por

un año para formarse, de la mano de Jean-Martin Charcot (1825-1893) en París.

Allí aprenderá el uso de la hipnosis en la histeria, una enfermedad en pleno auge en

aquella época (Leahey, 2005).

La histeria, hasta ese momento, se había asociado históricamente desde el tiempo

de la Grecia clásica a un mal funcionamiento del útero en las mujeres. Se tenía,

pues, por una enfermedad orgánica. Lo que demostró Charcot es que, bajo el estado

de hipnosis, los síntomas de la enfermedad (rigidez de los miembros, movimientos

irregulares del cuerpo, etc.), podían desaparecer. Este hecho constataba el origen
psicológico de la enfermedad por algún tipo de trauma, desbancando así a la antigua

tesis materialista del fallo orgánico (esto implicaba entonces que también podía

haber hombres histéricos).

A su vuelta a Viena, Freud trabajará en su consulta desde esta concepción de

Charcot con el también médico Josef Breuer (1842-1925). Juntos tratarán a una

paciente que la historiografía considera el origen del psicoanálisis: el caso de Anna

O. (seudónimo de Bertha Pappenheim) (Zartesky, 2012).

Historia de la Psicologia 8
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo te dejamos el enlace a un artículo sobre el caso de Anna

O. y su relevancia en la constitución del psicoanálisis freudiano.

Con Anna O., diagnosticada de histeria, Freud y Breuer pusieron en marcha el

procedimiento de la hipnosis. Pero el principal obstáculo que encontraban con esa

técnica era que, tras el estado hipnótico, donde el cual los síntomas desaparecían

momentáneamente, estos regresaban cuando la mujer despertaba. Alternativamente,

propondrán entonces lo que llamaron el método catártico (Hergenhahn, 1997).

Freud creía que muchos trastornos mentales se originaban en experiencias

traumáticas o conflictos no resueltos en el pasado del paciente. Estos eventos o

conflictos generaban emociones intensas que eran reprimidas y almacenadas en el


inconsciente, lo que causaba síntomas y malestar psicológico. Para acceder a estas

emociones reprimidas, él utilizaba la técnica de la asociación libre, donde el

paciente era animado a hablar libremente sin censura ni filtro, diciendo todo lo que

viniera a su mente. A través de esta técnica, esperaba que el paciente pudiera revivir

y expresar las emociones reprimidas, liberando así la energía emocional acumulada.

El objetivo del método catártico era entonces que el paciente lograra esa catarsis

emocional, es decir, una liberación y descarga emocional que llevara a la resolución

de los conflictos subyacentes. Freud creía que al experimentar conscientemente las

emociones reprimidas y comprender su significado, el paciente podía alcanzar un

alivio emocional y una mejora en su bienestar psicológico.

Además, con el método catártico basado en la asociación libre, Freud descubrió que

el origen de muchos de esos traumas de Anna O. y de sus otros pacientes, estaban

relacionados con la sexualidad, con traumas sexuales reales o fantaseados

(Zartesky, 2012).

Historia de la Psicologia 9
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A partir de este hecho, entenderá que los síntomas histéricos se generan como

consecuencia de una inadecuada satisfacción de la energía psíquica instintiva ligada

a la sexualidad que produce toda actividad humana, denominada libido.

Para la adecuada salud psíquica, la libido debe ser liberada entonces

periódicamente, mediante un objeto de deseo al que se fija (por ejemplo, las ganas

de beber han de fijarse a su objeto de satisfacción como pudiera ser la cerveza). Si

este proceso no tiene lugar, la energía libidinal acaba por acumularse generando

síntomas (la imagen adecuada sería la de una olla a presión que necesita expulsar el

vapor de su interior).

Dado que, en opinión de Freud, la sexualidad está en el centro de la vida psíquica,

entonces el desarrollo humano puede entenderse a la luz de esta. Por esto, él

reelabora la teoría del desarrollo humano a partir del desarrollo psicosexual (algo

profundamente revolucionario en la época, dado que hasta ese momento se negaba

cualquier sexualidad al niño). Las distintas etapas del desarrollo tendrán que ver

entonces con cómo la libido es liberada por medio de diferentes objetos de deseo y

distintas partes del cuerpo (ver Tabla 2).

Historia de la Psicologia 10
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. Teoría del desarrollo psicosexual de Freud. Fuente: elaboración propia.

Con la llegada de la fase fálica, a través del complejo de Edipo, el niño pondrá
límite a su deseo, apareciendo entonces la represión fundante del inconsciente en

tanto que la satisfacción que busca (de orden incestuoso) ya no podrá realizarse

directamente. Deberá, pues, poner freno a su deseo. Esa renuncia es justamente lo

que entraña estar en el mundo social y en la cultura.

Historia de la Psicologia 11
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. 1900-1914. La primera tópica

Freud sistematizará los hallazgos de la libido, la represión, el inconsciente y la

estructura de la mente en el que puede ser considerado el libro fundacional del

psicoanálisis: La interpretación de los sueños (1900).

En la sección A fondo te dejamos el enlace al libro (parcialmente) de La

interpretación de los sueños.

De acuerdo con la represión que se opera en la fase fálica del desarrollo psicosexual,

aparece el inconsciente, al mismo tiempo que se establecen otras dos instancias

mentales: el preconsciente y el consciente (Henry, 2002).

Dado que Freud utilizará una metáfora espacial para explicar esa estructura del

psiquismo y el papel prevalente de la zona inconsciente, hablamos de la primera

tópica, pudiendo ser representada como un iceberg (ver Figura 2).

Historia de la Psicologia 12
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Estructura de la mente según la primera tópica. Fuente: elaboración propia.

Así, cada una de estas instancias psíquicas operará bajo un régimen de

funcionamiento diferente, con intereses y motivos contrapuestos (ver Tabla 3).

Historia de la Psicologia 13
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 3. Principales diferencias de funcionamiento de las instancias de la primera tópica. Fuente:

elaboración propia.

Como vemos, la vida psíquica será concebida así como un campo de batalla, en

donde, por un lado, el inconsciente, que es hedonista, solo buscar satisfacer su

deseo, y, por el otro, el consciente, que deberá poner freno y mesura a esa deseo

conforme a las normas sociales (Lafuente et al, 2017). Dado que el empuje de la

libido inconsciente (también denominada pulsión) es constante (pues el deseo es

atemporal y alógico), este intentará saltarse la represión del consciente, lográndolo

en muchas ocasiones de forma disfrazada, dirá Freud.

Historia de la Psicologia 14
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

¿Qué manifestaciones del inconsciente nos encontramos en la vida consciente?

Freud identificó tres principales:

▸ Actos fallidos: son acciones o palabras que ocurren de manera involuntaria y

aparentemente accidental, pero que revelan un contenido inconsciente. Estos


pueden ser lapsus linguae (deslizamientos lingüísticos), como equivocarse al hablar

o escribir, olvidos o pérdidas de objetos, entre otros.

▸ Síntomas neuróticos: tales como fobias, obsesiones, ansiedades y compulsiones.

Estos síntomas eran el resultado de impulsos reprimidos o deseos no resueltos que


emergían de manera distorsionada en la conciencia. Para Freud, el análisis y la
interpretación de estos síntomas podían conducir al descubrimiento de los conflictos
subyacentes y al alivio del malestar psicológico.

▸ Sueños: Freud sostenía que los sueños eran una vía directa al inconsciente. Según

él, en los sueños se representan los deseos, conflictos y pensamientos reprimidos de

manera simbólica (por medio de la condensación y el desplazamiento). A través del


análisis de los sueños, creía que era posible descubrir los significados ocultos y los
contenidos inconscientes que influían en la vida consciente de una persona.

Estas manifestaciones del inconsciente en la conciencia eran consideradas por

Freud como indicios de los procesos mentales ocultos que operaban dentro de

nosotros y que, según él, tenían un impacto significativo en nuestra vida psíquica. Así

pues, el cometido de todas estas manifestaciones sería dar satisfacción a la pulsión

inconsciente por medio de un artificio que permitiera evitar la censura y represión de

la consciencia, tal y como mostramos en la Figura 3.

Historia de la Psicologia 15
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Relación de los mecanismos de defensa. Fuente: elaboración propia.

Estas estrategias para vulnerar la censura consciente serán denominadas

mecanismos de defensa. Freud identificó varios de estos, entre los cuales destacan

algunos de los que se recogen en la Tabla 4:

Historia de la Psicologia 16
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 4. Mecanismos de defensa freudianos. Fuente: Feixas y Miró, 2005.

Historia de la Psicologia 17
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. 1914-1939. La segunda tópica

Ya en el último periodo de su vida, Freud añadirá nuevos elementos a la teoría

psicoanalítica. En primer lugar, el psicoanálisis, que hasta ese momento había sido

entendido como un ámbito ligado a la clínica (recordemos que Freud era médico),

será ampliada a una teoría general de la cultura y la humanidad.

Si en un comienzo Freud se ocupa del individuo, ahora lo hará del ser humano en su

conjunto, entendiendo cómo el inconsciente ha dado forma a la humanidad global a

través de fenómenos, como el arte, la religión, los grupos sociales y la cultura en su

conjunto, en definitiva. Sobre esta línea pertenecen títulos clave de la producción

freudiana, como Tótem y tabú (1913), Psicología de las masas y análisis del yo

(1921), El porvenir de una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930) o

Moisés y la religión monoteísta (1939).

A este periodo corresponde la formulación de la segunda tópica. Esta fue

desarrollada por Freud como una revisión y expansión de su modelo original, la

primera tópica. Introduce nuevas estructuras y conceptos para comprender el

funcionamiento de la mente humana, si bien de forma complementaria a la anterior

(ver Figura 4).

Historia de la Psicologia 18
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Ordenamiento entre la primera y la segunda tópica. Fuente: elaboración propia.

Como vemos, al igual que en la primera tópica, el inconsciente sigue siendo una

parte fundamental en la segunda tópica. Representa la dimensión más profunda y

oculta de la mente, donde residen los deseos, impulsos, recuerdos reprimidos y

contenidos inaccesibles a la conciencia.

La principal innovación de la segunda tópica es la introducción de tres instancias

psíquicas que interactúan entre sí: el ello (das Es), el yo (das Ich) y el superyó (das

Über-Ich) (Kerr, 1995). Estas estructuras representan diferentes aspectos y funciones

de la personalidad.

▸ El ello es la parte más primitiva y se rige por el principio del placer. Contiene los

impulsos y deseos instintivos que buscan gratificación inmediata sin tomar en cuenta
consideraciones morales o sociales.

▸ El yo se desarrolla a partir del ello y opera de acuerdo con el principio de realidad.

Actúa como mediador entre las demandas del ello y las exigencias del mundo
exterior. Su función es encontrar un equilibrio entre los deseos instintivos y las
demandas sociales, teniendo en cuenta la realidad externa y las restricciones
impuestas.

Historia de la Psicologia 19
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ El superyó es la instancia moral y ética. Representa los valores y normas

internalizados que se adquieren a través de la educación y la socialización. El


superyó busca restringir y controlar los impulsos del ello, imponiendo juicios y

normas morales.

Según la segunda tópica, los conflictos internos entre el ello, el yo y el superyó son

centrales para entender la dinámica psíquica. Aquí, el yo se encuentra en una

posición intermedia entre el ello y el superyó, mediando entre los impulsos primitivos

y las demandas morales. El yo debe encontrar un equilibrio, enfrentando conflictos y

tomando decisiones que tengan en cuenta tanto el placer como la realidad y la moral.

Con la anexión en 1938 de Austria por la Alemania nazi (el conocido Anschluss),

Freud, al ser judío, tuvo que exiliarse a Londres, donde morirá al año siguiente bajo
el pesimismo antropológico de que el hombre, un animal salvaje en el que aún laten

fuerzas oscuras en su corazón, acabará por destruirse. Seguirá pensando que el yo

no es dueño en su propia casa…

Historia de la Psicologia 20
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.5. Desarrollos posteriores

Freud tuvo varios seguidores y discípulos que continuaron y expandieron su trabajo

en el campo del psicoanálisis (García de la Hoz, 2004) (ver Figura 5).

Figura 5. Principales líneas de desarrollo del psicoanálisis freudiano. Fuente: elaboración propia.

En el siguiente vídeo, El psicoanálisis posfreudiano, profundizaremos en el tema.

En la línea de oposición, nos encontramos a Carl Jung (1875-1961). Aunque

inicialmente fue un estrecho colaborador de Freud, desarrolló su propia teoría,

conocida como psicología analítica. Divergió de Freud al enfatizar la importancia de

los aspectos espirituales y trascendentales de la psique, y en lugar de centrarse

exclusivamente en la sexualidad, incluyó otros motivos y arquetipos en su trabajo.

Por contra, entre los continuadores fieles a Freud cabe destacar la interesante figura
de Jacques Lacan (1901-1981). Lacan fue un psicoanalista francés que se basó en

las teorías de Freud y las reinterpretó a través de un enfoque estructuralista y

lingüístico. Introdujo conceptos como el «otro» y el «objeto a», y su trabajo ha influido

Historia de la Psicologia 21
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en el campo del psicoanálisis y la teoría crítica de manera decisiva.

En la sección A fondo te dejamos el enlace a un vídeo sobre Jacques Lacan y


su enseñanza.

Otra línea fecunda fue la llevada a cabo por mujeres para el psicoanálisis infantil.

Destacan las figuras de Anna Freud (1895-1982), quien realizó importantes

contribuciones y fundó la técnica del juego terapéutico y defendió la importancia de la

comprensión de los procesos inconscientes en la infancia. Igualmente, otra autora

destacada fue Melanie Klein (1882-1960) quien desarrolló la teoría de las relaciones
de objeto, que se centra en la importancia de los primeros vínculos emocionales y la

relación con los objetos internos en el desarrollo psíquico. También hubo nuevas

orientaciones del freudismo en simbiosis con el humanismo norteamericano, tal es el

caso de Erich Fromm (1900-1980) quien vinculó las formas explicativas del

psicoanálisis con el pensamiento norteamericano del pragmatismo.

Como vemos, estos son solo algunos ejemplos destacados de los seguidores de

Freud, que contribuyeron significativamente al desarrollo y la evolución del

psicoanálisis. Cada uno de ellos aportó su propia perspectiva y enfoque,

enriqueciendo así su legado.

En cualquier caso, más allá de las críticas, la obra de Sigmund Freud ha tenido una

importancia significativa en varios campos y su legado ha dejado un impacto

duradero en la psicología y en nuestra comprensión de la mente humana. Sus ideas

sobre el inconsciente, la sexualidad y los mecanismos de defensa han influido en la

literatura, el arte, el cine y otras manifestaciones culturales. Además, su enfoque de

la importancia de la vida mental inconsciente ha permeado campos como la

sociología, la antropología y los estudios culturales.

Como dijo su amigo Stefan Zweig (2006):

Historia de la Psicologia 22
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

«Todas las personalidades europeas prestigiosas en el ámbito del arte, de la

investigación o de la ciencia de la vida han sufrido la fecunda influencia de la esfera


ideológica freudiana, ya sea a partir de una postura de aceptación o de rechazo de esta:

Freud ha llegado al centro mismo de la vida, a lo humano» (pp. 126).

En la sección A fondo te dejamos el enlace a un vídeo que recoge el testimonio

en primera persona del propio Freud sobre su obra y pensamiento en torno al

psicoanálisis.

Historia de la Psicologia 23
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.6. Referencias bibliográficas

Feixas, G. y Miró, M. T. (2005). Aproximaciones a la Psicoterapia: una introducción a

los tratamientos psicológicos. Paidós.

Freud, S. (2011). Introducción al psicoanálisis. Alianza.

García de la Hoz, A. (2004). Teoría psicoanalítica. Biblioteca Nueva.

Henry, M. (2002). Genealogía del psicoanálisis. Editorial Síntesis.

Hergenhahn, B. R. (1997). An introduction to the history of psychology. Pacific Grove.

Kerr, J. (1995). La historia secreta del psicoanálisis. Grijalbo Mondadori.

Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la

Psicología. Uned.

Leahey, H. T. (2005). Historia de la Psicología (6.ª ed.). Pearson.

Roudinesco, E. (2014). Freud en su tiempo en nuestro tiempo. Debate.

Sáiz, M. (2009). Historia de la Psicología. Ediciones UOC.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. McGraw-Hill.

Zartesky, E. (2012). Secretos del alma. Historia social y cultural del psicoanálisis.
Siglo XXI.

Zweig, S. (2006). La curación por el espíritu: Mesmer, Baker-Eddy, Freud.

Acantilado.

Historia de la Psicologia 24
Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El curioso caso de Anna O.

Ródenas, T. (2012, junio 4). El curioso caso de Anna O. ABC.


http://www.abc.es/20120528/archivo/abci-anna-freud-201205251648.html

En este artículo, publicado en el periódico ABC, Teresa Ródenas expone una reseña

sobre el famoso caso tratado por Breuer y Freud. ¿Qué fue de Anna O.? Descúbrelo

en el artículo.

Historia de la Psicologia 25
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La interpretación de los sueños

Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños (Brotons Muñoz, A., Trad.). Akai.

(Trabajo original publicado en 1900). Recuperado de http://books.google.es/books?

id=aJigj3OFS0MC

Historia de la Psicologia 26
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Freud cuenta su propia historia

Nahuel Ayala (2011). Sigmund Freud - BBC (1938) [Subtítulos Español] [Vídeo].

YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=vo8y8owfy5w

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/vo8y8owfy5w

En este pequeño vídeo subtitulado, escucharás la voz de Sigmund Freud narrando


cómo consiguió desarrollar una nueva ciencia psicológica basada en el análisis del

inconsciente. Es realmente motivador escuchar esta historia en la voz del propio

autor protagonista: Sigmund Freud.

Historia de la Psicologia 27
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Jacques Lacan: reinventar el psicoanálisis

Causaclinica (2011). Jacques Lacan: reinventar el psicoanálisis [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=5DEOxqC6npo

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/5DEOxqC6npo

En este vídeo verás una explicación de la figura de Jaques Lacan como principal
impulsor del psicoanálisis tras la teoría de Freud. Se recogen imágenes de autor en

la impartición de sus conferencias y seminarios y se describen los acontecimientos

más importantes de su vida y obra.

Historia de la Psicologia 28
Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En la teoría de Freud predomina el punto de vista centrado en los procesos

psicológicos:

A. Basados en la conciencia.

B. Basados en el inconsciente.

C. Basados en la fisiología.

D. Basados en la antropología.

2. Freud comenzó a elaborar su teoría, basándose en el método hipnótico para el

tratamiento de casos clínicos, ¿dónde lo aprendió?

A. En las escuelas psicológicas francesas de psicopatología.

B. En las escuelas británicas de psicología animal.

C. En las escuelas funcionalistas americanas.

D. En las escuelas rusas de la reflexología.

3. ¿En qué fase de su teoría del desarrollo psicosexual establece Freud el complejo

de Edipo?

A. Genital.

B. Anal.

C. Oral.

D. Fálica.

4. ¿A qué tópica pertenece el concepto de superyó?

A. En las dos simultáneamente.

B. Primera tópica.

C. Segunda tópica.

D. En ninguna de las dos.

Historia de la Psicologia 29
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cuál es el seudónimo de la paciente histérica que dio origen al psicoanálisis?

A. Berta P.

B. Cristina M.

C. Anna O.

D. Paulina Z.

6. ¿Bajo qué principio funciona el inconsciente?

A. Realidad.

B. Placer.

C. Deber.

D. Querer.

7. El ello, según Freud, se compone de:

A. Representaciones conscientes.

B. Representaciones morales.

C. Representaciones éticas.

D. Representaciones inconscientes.

8. Uno de los mecanismos de defensa es:

A. Proyección.

B. Regresión.

C. Negación.

D. Todos los anteriores.

Historia de la Psicologia 30
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Uno de los autores que desarrolló el psicoanálisis infantil era:

A. Carl Jung.

B. Melanie Klein.

C. Erich Fromm.

D. Josef Breuer.

10. Uno de los principales continuadores de la obra de Freud fue:

A. Jacques Lacan.

B. Friedrich Nietzsche.

C. Jean-Martin Charcot.

D. Gustav Fechner.

Historia de la Psicologia 31
Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 6

Historia de la Psicologia

Tema 6. El conductismo
como potencia dominante
Índice
Esquema

Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

6.2. Algunos antecedentes

6.3. El conductismo clásico de J. Watson

6.4. El conductismo metodológico de E. Tolman y C. Hull

6.5. El conductismo radical de B. Skinner

6.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Guía breve y actualizada para analizar la personalidad


desde el conductismo

Edward C. Tolman (1932): el conductismo molar

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 6. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

Movimiento polémico y plural, el conductismo ha sido también una de las

orientaciones más duraderas y de mayor influjo de la psicología moderna (Lafuente

et al., 2017). En este tema, seguiremos la distinción clásica entre conductismo

clásico de John Watson y los neoconductismos de Edward Tolman, Clark Hull y

Burrhus Skinner. Al posterior conductismo mediacional de los años 60 (por ejemplo,

Charles E. Osgood), haremos alusión en el Tema 8 cuando hablemos de los

antecedentes del cognitivismo. Por lo tanto, el lector se adentrará en la historia del

conductismo, sus representantes e ideas principales, los precursores y alguna de las

aplicaciones y polémicas que se han generado.

Para ello, los objetivos perseguidos serán:

▸ Conocer los aportes de dos de los autores más influentes en el advenimiento del

conductismo. El conexionismo de E. Thorndike y la reflexología rusa de I. Pavlov.

▸ Exponer el conductismo clásico de J. Watson.

▸ Describir las formulaciones neoconductistas del conductismo metodológico de E.

Tolman y C. Hull y del conductismo radical de B. Skinner.

Historia de la Psicologia 4
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.2. Algunos antecedentes

Podemos considerar al estadounidense Edward Thorndike y al ruso Iván Pavlov

como dos de las figuras clave en la formación del incipiente movimiento conductista

(Lafuente et al., 2017).

Thorndike (1874-1949) fue uno de los psicólogos más representativos en los

Estados Unidos de comienzos del siglo XX. Influido por el funcionalismo de la época,

se orientó en una dirección experimentalista al estudiar el aprendizaje animal como

una conexión de asociaciones entre los estímulos y las respuestas (lo que se dio a

conocer como teoría conexionista).

Para ello, creó un procedimiento experimental, conocido como caja problema o

rompecabezas. Esta era una jaula de madera en la que se introducía gatos

hambrientos, los cuales debían emitir una conducta (tirar de una cuerda, apretar una

palanca o pisar una plataforma) para conseguir escapar y así obtener el alimento

colocado fuera de ella. Al comienzo, el animal se mostraba desorientado e intentaba

salir de la caja. En uno de sus intentos infructuosos de escape, el gato daba por

casualidad y de manera accidental con la conducta adecuada que posibilitaba la

apertura de la jaula. Tras varios ensayos, conseguía repetir la conducta adecuada,

estableciendo una conexión entre esta y la recompensa de la comida.

Estos resultados llevaron a Thorndike a establecer curvas de aprendizaje que


ponían en relación el número de ensayos y el tiempo que tardaba el animal en salir

de la caja problema y, tras observar una bajada progresiva del tiempo de escape,

determinó que los gatos realizaban el aprendizaje por un puro proceso de ensayo y

error.

Historia de la Psicologia 5
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para dar apoyo a sus descubrimientos, formuló una serie de leyes sobre el

aprendizaje, siendo la ley del efecto y la ley del ejercicio las más importantes

(Lafuente et al., 2017).

▸ La ley del efecto establece que la satisfacción (el refuerzo) fortalece las

asociaciones estímulo-respuesta, mientras que la insatisfacción (el castigo) debilita


tales asociaciones. Cuanto mayor sea la satisfacción/insatisfacción, mayor será la
conexión/debilitamiento entre el estímulo y la respuesta.

▸ La ley del ejercicio es complementaria a la del efecto y establece que la fuerza con

la que se conectan estímulo y respuesta estará en proporción del número de veces


que han aparecido conectados estímulo y respuesta. A más ensayos o ejercicios,

más fuerza asociativa entre estímulo y respuesta. Por ejemplo, la conexión entre la
comida y apretar una palanca será más fuerte en el décimo ensayo que en el
segundo.

De acuerdo a Sáiz (2013), Thorndike fue decisivo para el surgimiento del

conductismo, en primer lugar, porque fue el introductor del esquema estímulo-

respuesta (E-R), en segundo lugar, porque inventó la caja problema, una situación

experimental que permitía el estudio objetivo del aprendizaje y, en tercer lugar,

porque estudió un tipo muy concreto de aprendizaje, el aprendizaje por ensayo y

error o aprendizaje instrumental, en el que el papel jugado por las consecuencias de

la conducta, la recompensas y los castigos era fundamental.

Ivan Pavlov (1849-1936) fue un fisiólogo experimental que influyó

considerablemente en el desarrollo del conductismo. Su teoría se basó en métodos

experimentales objetivos y precisos basados en la reflexología de Sechenov para

estudiar el sistema nervioso como un conjunto de reflejos.

Sus primeros estudios se centraron en el funcionamiento del sistema digestivo,

utilizando perros como sujetos de prueba. Gracias a esto, recibió el Premio Nobel de

Fisiología y Medicina en 1904, por su ingenioso procedimiento de introducción de

Historia de la Psicologia 6
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

una fístula gástrica en el intestino para estudiar la función gastrointestinal (Tortosa y

Civera, 2006).

Por casualidad, Pavlov y sus alumnos notaron a través de este procedimiento

experimental que ciertos estímulos no alimentarios (por ejemplo, los pasos del

experimentador) provocaban la misma respuesta salival que la comida (Figura 1). Al

principio, llamó a este aumento de la salivación «secreción psíquica», dado que se

producían aumentos de salivación en los perros tras la presentación de estímulos

que no eran típicamente asociados a la comida.

Figura 1. Dispositivo experimental de Pavlov para estudiar el condicionamiento. Fuente: Leahey, 2013.

De este modo, desde 1907, las secreciones psíquicas se convirtieron en el principal

tema de investigación de su laboratorio, centrándose en el estudio de la fisiología

nerviosa/psicológica, dejando de lado la fisiología digestiva (Tortosa y Civera,

2006).

En la primera mitad del siglo XX, desarrolló la teoría del reflejo condicionado. Para

Pavlov, el reflejo condicionado era el principal mecanismo por el cual los animales se
adaptaban al medio y podía estudiarse objetivamente a través del método de

condicionamiento salival (Sáiz, 2013).

Historia de la Psicologia 7
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Condicionamiento salival

El condicionamiento salival o pavloviano se fundamenta en producir la

respuesta de salivación en el animal a través de un estímulo neutro que

inicialmente no la provocaba (p.e. sonido de una campana), debido a la

contigüidad temporal con el estímulo incondicionado (p. ej., comida) que

innatamente produce la respuesta no condicionada de salivación. Si, tras

el condicionamiento (asociación sonido de campana con la comida), se


presenta el estímulo neutro en solitario, el animal producirá la respuesta

condicionada de salivación similar a la que se produciría si solo se

presentase la comida.

La investigación sobre el condicionamiento llevada a cabo por Pavlov y sus

colaboradores no se ciñó solo a la de la formación de las respuestas condicionadas,

sino que abordó también toda una serie de fenómenos relacionados, como la

extinción, la generalización, la recuperación espontánea o la discriminación (Lafuente

et al., 2017). Estas ideas despertaron gran interés entre los psicólogos

estadounidenses, entre ellos, Watson (padre del conductismo), quien adoptaría el

método del condicionamiento pavloviano como pieza fundamental de su programa de

investigación.

Historia de la Psicologia 8
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.3. El conductismo clásico de J. Watson

Las primeras investigaciones de Watson se dedicaron a la psicología comparativa,

intentando descifrar procesos psicológicos en los animales, siguiendo la estela y

hallando inspiración en los mecanismos de aprendizaje descubiertos por Pavlov y

Thorndike (Antolínez, 2020). Para ello, estudiaba los comportamientos instintivos de

cada animal, en función de los cuales les planteaba problemas para comprobar cómo

estos comportamientos instintivos se moldeaban hasta convertirse en hábitos

mediante el aprendizaje ensayo-error.

A través de estos experimentos llegó a la conclusión que la psicología no debía

ocuparse de la conciencia como objeto de estudio, sino que debía centrarse en la

conducta observable mediante los métodos experimentales. En 1913, plasmó sus

ideas basadas en la ciencia de la conducta en un artículo que llevaba por título «La

psicología tal y como la ve el conductista», considerado como el escrito

fundacional de esta nueva escuela psicológica y, en parte, por la cual se considera a

Watson como el padre del conductismo.

En este punto y durante los inicios de su teoría, destacan los siguientes elementos

(Lafuente et al., 2017; Sáiz, 2013):

▸ Rechaza los métodos de la introspección usados en el estructuralismo por su

carácter subjetivo y poco aplicado. Le interesaba una psicología que pudiera


observar y medir objetivamente para predecir y controlar las conductas.

▸ Mantiene una postura mecanicista, el comportamiento es una sucesión de

conexiones estímulo-respuesta que se generan por la estimulación del sistema

nervioso.

Historia de la Psicologia 9
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Hasta entonces estuvo convencido de que las leyes de la conducta se podían

aplicar con igual éxito a humanos e infrahumanos, defendiendo la equipotencialidad


de las leyes del aprendizaje.

▸ Acepta la idea funcionalista sobre la existencia de conductas instintivas innatas que

se van transformando en hábitos gracias al aprendizaje.

Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, Watson inicia un programa

experimental con niños en el Hospital Johns Hopkins. Es aquí donde radicaliza aún

más sus postulados, acogiendo el condicionamiento clásico pavloviano como método

de investigación y teoría explicativa en la formación de hábitos. Abandona las ideas

de la equipotencialidad de las leyes del aprendizaje y de los comportamientos

instintivos heredables del funcionalismo para centrarse en el condicionamiento

como explicación de toda conducta.

Cualquier conducta humana por compleja que fuera estaba provocada por una

sucesión de condicionamientos que en conjunto formaban un hábito o una conexión

entre un estímulo y una respuesta. El objeto de la psicología es, por tanto, la

conducta observable (lo que hacemos y decimos) que se forma a través de una

serie de condicionamientos encadenados. En palabras de Watson:

«Mi personalidad no es sino la totalidad o la suma de mis sistemas de hábitos, mis

condicionamientos» (Watson, 1927, citado en Tortosa y Civera, 2006, p.270).

En la sección A fondo encontrarás el artículo de Montgomery (2020) para

ahondar más sobre la visión de la personalidad desde el conductismo

Uno de sus trabajos más célebres sobre el desarrollo infantil es el dedicado a las

reacciones emocionales condicionadas, en el que daba cuenta de los resultados

de sus experimentos con el niño «Albertito» (Little Albert o Albert B). La investigación

consistió en condicionar a Albert para que presentase una reacción de miedo ante la

Historia de la Psicologia 10
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

presencia de un estímulo inicialmente neutro: una rata blanca de laboratorio. En los

primeros ensayos, se presentaba un fuerte ruido (estímulo incondicionado) mientras

el niño jugaba con la rata (estímulo condicionado). Al oír el ruido, Albert iniciaba una

reacción incondicionada de miedo mediante la expresión de llanto. Al cabo de siete

ensayos, la simple presencia de la rata (estímulo condicionado) generaba el llanto y

el intento de huida en el pequeño (respuesta condicionada): la rata había

condicionado la respuesta de miedo.

Lo crucial del experimento no radica en que Albert aprendiera a temerle a la rata,

sino en el hecho de que ese miedo se generaliza a otros objetos con características

semejantes —un conejo, un perro o un abrigo de piel— y que esta reacción persistía

en el tiempo. El poder del condicionamiento es tal que el hábito adquirido queda

profundamente arraigado en el modo en que los organismos interactúan en distintos

entornos (Antolínez, 2020). La idea de Watson había sido además llegar a eliminar

estos miedos artificialmente inculcados en el niño, pero ello no fue posible porque su

madre se lo llevó de la clínica antes de que pudiera ponerse en marcha esta última

fase del experimento (Lafuente et al., 2017).

Debido a una serie de escándalos, en 1920 Watson se ve obligado a abandonar la

universidad, por lo cual no le da tiempo suficiente a crear una escuela conductista

sólida. Los seguidores de sus ideas no llegaron a ser discípulos suyos y, en muchos

de los casos, sus posiciones se iban distanciando significativamente de las

originarias. Esto condujo a que los conductistas de la década de los 20 se

disgregaran y no formaran una escuela compacta y coherente, dotada de unidad

teórica, sino más bien hasta ocho variedades diferentes de conductismos en esos

primeros años (Lafuente et al., 2017).

Historia de la Psicologia 11
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.4. El conductismo metodológico de E. Tolman y


C. Hull

De acuerdo con Lafuente et al. (2017), en los años 30 aparecen dos grandes

orientaciones neoconductistas, que se plantean ampliar, corregir o mejorar los

planteamientos originales de Watson. La primera de ellas es el conductismo

metodológico, que plantea dotar de mayor contenido teórico sin menoscabar el

ideal de objetividad metodológica característico del conductismo fundacional. Dos

de sus máximos representantes han sido las figuras de E. Tolman y C. Hull, que

repasaremos a continuación.

La segunda de las orientaciones es el conductismo radical de B. Skinner, que no

comparte el exceso de teorización de la primera escuela y propone volver al plano de

lo observable (p. ej., las variables del organismo o intermediarias entre el estímulo y

la respuesta, como el propósito o las cogniciones, no deben ser objeto de estudio del

conductismo, dado que son constructos psicológicos hipotéticos o asumidos sin

una observación directa). Esta segunda corriente será expuesta en el apartado

siguiente.

E. Tolman (1886-1959) fue un científico con gran flexibilidad intelectual, formado y

utilizando ideas del estructuralismo, el funcionalismo, la Gestalt y, sobre todo, del

conductismo watsoniano para adaptarlos o fusionarlos en sus propuestas eclécticas.

Por ejemplo, en contra de la visión de Watson sobre los aspectos moleculares de la

conducta fundamentada en conexiones elementales de E→R, Tolman mantuvo la

necesidad de estudiar la conducta desde una perspectiva global y molar, lo que

se aprecia como una clara influencia de la Gestalt.

Historia de la Psicologia 12
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo podrás saber más sobre la particular visión conductista de

E. Tolman en el capítulo de libro de Lafuente et al. (2012).

Propuso que la conducta en sí misma mantiene propiedades que no se derivan de

sus partes elementales a nivel fisiológico. Sino más bien la conducta es propositiva

(está encaminada a conseguir un objetivo, una meta) y cognitiva (se adapta al

ambiente en función de las circunstancias). Propone, por tanto, que la intención o

propósito y la cognición son intermediarios entre el estímulo y la respuesta, capaces

de corregir y moldear las respuestas.

Este esquema para explicar la conducta se asemeja al postulado funcionalista de

James: E→O→R, donde el aprendizaje o la respuesta no se basa en un puro


mecanicismo entre estímulos y respuestas, sino que requiere un procesamiento

mental por parte del sujeto, basado en las expectativas y representaciones del

propósito a nivel cognitivo. A esto, Tolman lo denominaría mapa cognitivo o

representación organizada del entorno, que contiene los aspectos y relaciones

fundamentales entre las metas y los medios disponibles para alcanzarlas (Sáiz,

2013).

Mapa cognitivo

Por ejemplo, cuando queremos ir a cenar a un restaurante, activamos un

mapa cognitivo para conseguir nuestra meta. Solemos elegir la ruta más

adecuada para desplazarnos (primera meta); después, esperar para que el

encargado nos proporcione una mesa (segunda meta); posteriormente,

observamos la carta y pedimos al camarero que nos tome nota (tercera

meta) y, finalmente, esperamos para degustar la comida (meta final). Se

requiere una cadena de respuestas para saciar nuestra necesidad

fisiológica de hambre y sabemos cómo producir esta cadena de

respuestas porque tenemos una representación mental sobre cómo actuar

Historia de la Psicologia 13
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en un restaurante para que te sirvan comida, tenemos un mapa cognitivo

sobre qué hacer en estas situaciones.

Al igual que muchos de sus colegas conductistas, Tolman comprobó sus ideas en

ratas de laboratorio. Concretamente, la activación de los mapas cognitivos se basaba

en la utilización de laberintos (Figura 2) y en el aprendizaje de un recorrido para

conseguir la comida. En sus ensayos determinó que el refuerzo no era suficiente

para producir el aprendizaje de los mapas cognitivos (pero si lo era para la ejecución

de la conducta). Para corroborarlo, generaba ensayos en los que la rata no obtenía

comida tras el recorrido del laberinto. A pesar de no obtener la recompensa, las ratas

aprendían los huecos y recovecos del laberinto, lo que les facilitaba la tarea en

ensayos posteriores en los que sí encontraban retribución. Por tanto, el tiempo de

realización del recorrido laberíntico y el número de errores era el mismo tanto si

había comida como si no. Esto es lo que Tolman denominó aprendizaje latente

(Sáiz, 2013).

Figura 2. Laberinto de Tolman-Honzik. Fuente: Leahey , 2013.

Historia de la Psicologia 14
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Como veremos, la visión de Tolman discrepa considerablemente de los postulados

matemático-mecanicista de la conducta de Hull y con el condicionamiento operante

de Skinner. Hull y Skinner influyeron decisivamente en el desarrollo del conductismo,

mientras que Tolman generará alguna de las bases psicológicas de la posterior


psicología cognitiva.

Al igual que muchas personas nacidas en su época, Hull (1884-1952) pierde la fe

religiosa y emprenderá una intensa búsqueda para encontrar un sustituto. Es

entonces cuando lo encuentra en la ciencia y en las matemáticas, afirmando que el

estudio de la geometría resultó ser el acontecimiento más importante de su vida

intelectual y que el razonamiento, el pensamiento y otras capacidades cognitivas

debían analizarse como procesos mecánicos y describirse y entenderse mediante las

matemáticas (Leahey, 2013).

Hull deja su huella en la psicología con sus investigaciones acerca del aprendizaje,

plasmado en una teoría sistemática basada en las conexiones entre el estímulo

(bien sea interno o externo) y la respuesta, durante la década de los treinta y

cuarenta del siglo pasado. En ella establece que la probabilidad de que se produzca

una conducta depende de la siguiente fórmula:

SER=D x V1 x K x SHR

Donde:

▸ SER = potencial de reacción o probabilidad de una conducta.

▸ D= impulso.

▸ V1= la intensidad del estímulo.

▸ K= la recompensa o incentivo.

Historia de la Psicologia 15
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ SHR= la fuerza del hábito, que está en función de la magnitud de reforzamiento.

Formula de Hull para determinar la probabilidad de una conducta

Por ejemplo, cuando observamos a un animal en la caja problema, la

probabilidad de que emita la respuesta de escape (tirar de la cuerda, por

ejemplo) depende de:

-El impulso (D) para actuar del animal: tiene que estar hambriento.

-Que la comida (K=recompensa) sea apetecible-intensa (V1) para el

animal.

-Que la conducta de escape haya sido reforzada antes en ensayos

previos, esto es, que el hábito tenga fuerza (SHR).

Hull utilizó el esquema del condicionamiento pavloviano, concluyendo que la

asociación entre el estímulo incondicionado (EI) y el estímulo condicionado (EC)

depende de lo que satisfaga el EI-necesidad. Por ejemplo, si el EI comida satisface

la necesidad de hambre, la presentación conjunta del EC sonido hará que este

estímulo se condicione para producir la respuesta condicionada (RC) de salivación.

En caso contrario, si el EI comida no satisface la necesidad de hambre, es poco

probable que el EC sonido se asocie al EI comida para producir la RC salivación.

En 1929, Hull se trasladó a la Universidad de Yale, donde emprendió una carrera

profesional sumamente brillante, convirtiéndose en el psicólogo experimental más


influyente de su época (Leahey, 2013).

Historia de la Psicologia 16
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.5. El conductismo radical de B. Skinner

Skinner (1904-1990) fue el principal representante del conductismo y es considerado

además una de las figuras más eminentes de la psicología del siglo XX y en lo que

va hasta la fecha (Pérez-Álvarez, 2021).

Basándose en las cajas problema de Thorndike, ideó su propio paradigma

experimental, llamado caja de condicionamiento operante, comúnmente conocida

como caja de Skinner (Figura 3).

Figura 3. Skinner y su caja operante para el estudio de la conducta en animales. Fuente: Gallardo, 2019.

La caja de Skinner le sirvió para investigar los mecanismos que regulaban las

respuestas operantes. El procedimiento consiste en colocar un animal (rata, paloma,

etc.), que tendrá que emitir una respuesta (apretar una palanca) para obtener una

recompensa (bolita de comida). La manera en que el animal apriete la palanca es

indiferente (con la pata derecha, izquierda, o el hocico/pico) mientras lo haga. Esto

es lo que Skinner denominó la «conducta operante», la cual no depende de un

Historia de la Psicologia 17
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

movimiento motor concreto o elemental, sino que puede ser tomada como un grupo

de movimientos globales (apretar la palanca con cualquier parte del cuerpo).

Skinner corroboró nuevamente que la emisión de la respuesta operante por parte de

la rata dependía de las consecuencias. Si estas eran agradables (bolita de comida o

evitación de la descarga), el animal aumentaba su número o tasa de respuestas,

mientras que si las consecuencias causaban aversión (descarga eléctrica), el animal

reduciría su número o tasa de respuestas. En el primer caso estaremos ante un

reforzamiento de la conducta y, en el segundo, ante un castigo.

Gracias a estos experimentos, Skinner formula una serie de principios básicos del

condicionamiento operante o relaciones entre las respuestas y las contingencias

ambientales que el organismo obtiene (Lafuente et al., 2017). Por ejemplo, en el

principio del reforzamiento y en el principio del castigo, establece cuatro tipos de

contingencia, que aumentan o disminuyen la probabilidad de que ocurra una

conducta. Estos son: el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, el castigo negativo y el

castigo positivo (Tabla 1). Además, los reforzadores pueden ser de carácter primario

o inaprendido (p. ej., comida, bebida, sexo) o bien pueden ser de carácter secundario

o aprendido (p. ej., dinero).

Tabla 1. Tipos de contingencias en el condicionamiento operante. Fuente: elaboración propia.

Historia de la Psicologia 18
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El principio de extinción consiste en la retirada de reforzamiento tras la emisión de

una conducta que anteriormente ha sido reforzada. Cuando se refuerza una

conducta, por ejemplo, apretar una palanca y proporcionar una bolita de comida, si

retiramos la bolita de comida tras apretar la palanca, la conducta se extinguirá (se

dejará de producir). Ahora bien, ocurre un fenómeno antes de la conducta se extinga,

que es la explosión de respuesta. Esta consiste en un aumento repentino en la

emisión de una respuesta tras la retirada del reforzador.

En el principio de la programación de los reforzamientos, la fuerza de la relación

entre la respuesta y el reforzador dependerá del tipo de programa de reforzamiento

aplicado. Este programa es una regla sobre el cómo el sujeto debe responder para

obtener una recompensa (Tortosa y Civera, 2006). Y mediante él se establecen las

circunstancias conductuales que determinan las contingencias.

Los programas básicos pueden ser continuos (siempre que se emite la conducta se

obtiene un reforzador) o parcial o intermitente (no siempre que aparece la conducta

irá seguida de reforzador). A su vez, los programas de reforzamiento parcial o

intermitente pueden ser de razón (según el número de respuestas emitidas desde el

último reforzador recibido) o de intervalo (según el tiempo transcurrido desde el

último refuerzo administrado). Ambos tipos de programas podían ser a su vez fijos o
variables, según se administrasen los refuerzos cada cierto tiempo o número de

respuestas fijas, determinados de antemano por el experimentador, o lo hiciesen en

función de series de tiempos o de número de respuestas que variasen al azar.

Además, dichos programas se pueden combinar dando lugar a infinidad de

modalidades de programación (Lafuente et al., 2017).

De estos principios y leyes conductistas, se han derivado multitud de técnicas de

modificación de conducta (extinción, moldeamiento, encadenamiento, etc.), que se

han aplicado con éxito en diferentes ámbitos (clínico, educativo, social, empresarial,

etc.). Especialmente relevante es la aplicación del análisis funcional de la

Historia de la Psicologia 19
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

conducta (AFC) en el ámbito clínico. El AFC pretende realizar un análisis

individualizado y pormenorizado del sujeto de observación. Pretende tratar las

alteraciones psicológicas, como investigaciones de caso único (N=1), en las que es

necesario indagar sobre los antecedentes, la conducta y los consecuentes. El

objetivo es hallar las relaciones contingentes que mantienen los comportamientos


alterados para planificar tratamientos que modifiquen estas contingencias.

Para ejemplificar tanto los principios del condicionamiento clásico como del

condicionamiento operante que han sido expuestos a lo largo de este tema, se

recomienda el video titulado Aplicaciones prácticas del conductismo en la actualidad:

Supernanny y El encantador de perros.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c5e227d2-1d82-

4d91-8408-b036013e806a

Historia de la Psicologia 20
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.6. Referencias bibliográficas

Antolínez, D. (2020). Revisitando a John B. Watson y la epistemología inaugural del

c o n d u c t i s m o . Epistemología e Historia de la Ciencia, 5(1), 5-25.

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/afjor/article/view/29788/31551

Garrardo, L. (2019). Enfoque conductual en la educación. Mindomo.


https://www.mindomo.com/es/mindmap/enfoque-conductual-en-la-educacion-

a096611713324a778f09826ba72a08cf

Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la

Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Leahey, H.T. (2013). Historia de la Psicología (7.ª Ed.). Pearson.

Pérez-Álvarez, M. (2021). ¿Qué nos importa Skinner, treinta años después? Papeles

del Psicólogo, 42(1), 10-20.

Sáiz, M. (Ed.). (2013). Historia de la Psicología. Editorial UOC.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. McGraw Hill.

Historia de la Psicologia 21
Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Guía breve y actualizada para analizar la


personalidad desde el conductismo

Montgomery Urday, W. (2020). Guía breve y actualizada para analizar la

personalidad desde el conductismo. Revista De Psicología, 10(1), 81–98.


https://doi.org/10.36901/psicologia.v10i1.751

Hemos visto que para Watson la personalidad es la suma de hábitos o

condicionamientos que se han ido adquiriendo a lo largo de la vida. Sin embargo, hay

muchas otras formas de concebir la personalidad desde el conductismo. En este

artículo, además de revisar los aportes clásicos, se abordan sus variantes

contemporáneas: el sociocognitivismo, el conductismo psicológico, el

interconductismo y la teoría de marcos relacionales.

Historia de la Psicologia 22
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Edward C. Tolman (1932): el conductismo molar

Lafuente, E., Ferrándiz, A. y Loredo, J. (2012). Edward C. Tolman. En E. Lafuente, A.

Ferrándiz y J. Loredo (Eds.), Lecturas de historia de la Psicología (pp. 268-271).

UNED. Accede al artículo desde la biblioteca de la UNIR.

En este fragmento del libro Conducta propositiva en animales y en humanos (1932),

Tolman discute la visión molecular de la conducta adoptada por Watson. Además,

propone una alternativa de conductismo que, basado en una definición molar de la

conducta, comprueba que hay «conductismos y conductismos», como segura

Tolman.

Historia de la Psicologia 23
Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. La ley del efecto de Thorndike postula que:

A. El animal responderá en función de su naturaleza y el entorno.

B. Una buena disposición favorece el aprendizaje.

C. La satisfacción/insatisfacción fortalece/debilita las asociaciones estímulo-

respuesta.

D. Los estímulos son importantes para desencadenar una respuesta.

2. Los autores que representan los antecedentes inmediatos del conductismo son:

A. Pavlov con el condicionamiento salival y Thorndike con el conexionismo.

B. Thorndike con el condicionamiento clásico y Pavlov con el

condicionamiento instrumental.

C. Freud con las secreciones psíquicas y Watson con el condicionamiento

instrumental.

D. Thorndike con el condicionamiento clásico y Skinner con el

condicionamiento operante.

3. En los inicios de su teoría, Watson establece:

A. El método de la introspección es válido por ser objetivo y de carácter

aplicado.

B. La equipotencialidad de las leyes del aprendizaje.

C. El uso de niños para sus experimentos.

D. Todas las anteriores son correctas.

Historia de la Psicologia 24
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Tras la Segunda Guerra Mundial, Watson radicaliza su postura y abandona:

A. La utilización de niños en sus estudios experimentales.

B. La idea de que las leyes del aprendizaje son diferentes para animales y

seres humanos.

C. Las representaciones cognitivas.

D. La idea funcionalista sobre la existencia de conductas instintivas innatas.

5. Para Watson la personalidad está definida:

A. La suma de elementos genéticos y ambientales.

B. La suma solo de hábitos adquiridos mediante el aprendizaje.

C. Watson no habla de personalidad.

D. Todas son incorrectas.

6. ¿Qué autor postuló que el potencial de reacción o probabilidad de una conducta

es el producto del impulso, la intensidad del estímulo, la recompensa o incentivo y la

fuerza del hábito?

A. Hull.

B. Tolman.

C. Skinner.

D. Watson.

7. El término «conducta propositiva», basada en expectativas y representaciones,

se lo debemos a:

A. Hull.
B. Tolman.
C. Skinner.
D. Pavlov.

Historia de la Psicologia 25
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Skinner es reconocido por:

A. Perfeccionar el condicionamiento salival de Pavlov.

B. Realizar el experimento del Pequeño Albert.

C. Proponer una teoría de inteligencias múltiples.

D. Perfeccionar el condicionamiento instrumental de Thorndike.

9. Cuando se presenta una recompensa agradable después de la emisión de la

conducta, se recibe:

A. Un refuerzo positivo.

B. Un refuerzo negativo.

C. Un castigo positivo.

D. Un castigo negativo.

10. De los principios y leyes conductistas, se han derivado multitud de técnicas de

modificación de conducta:

A. Por ejemplo, la asociación libre de palabras.

B. Solo se han aplicado con éxito en el ámbito clínico.

C. Solo se han aplicado con éxito en el ámbito educativo.

D. Por ejemplo, el análisis funcional de la conducta (AFC).

Historia de la Psicologia 26
Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 7

Historia de la Psicologia

Tema 7. La psicología
humanista como potencia
emergente
Índice
Esquema

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Influencias en la creación de la disciplina

7.3. Ideas fundacionales

7.4. Pioneros del movimiento de la tercera fuerza

7.5. Pros y contras de la psicología humanista

7.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Sociedad de Psicología Humanista de la APA

La revolución humanista: perspectiva de los pioneros

Breve historia de la psicología transpersonal

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

Para algunos historiadores, la psicología humanista puede ser considerada un

movimiento plural, más que una escuela psicológica, que estuvo formado por

importantes psicoterapeutas e investigadores de procedencias teóricas variadas:

profesionales de visión existencialista o fenomenológica, analistas psicodinámicos

posfreudianos, conductistas moderados, gestaltistas y psicólogos evolutivos y de la

personalidad (DeRobertis, 2021; Sáiz, 2013).

Para otros historiadores, la psicología humanista es una corriente con fuerza

suficiente para ser reconocida como el tercer camino o «tercera fuerza» de la

psicología, tras el psicoanálisis y el conductismo (Bugental, 1964; Correa-Ramírez,

2021; Leahey, 2013). En este tema, conocerás cómo se desarrolló dicho movimiento

o fuerza de la psicología.

Para ello, los objetivos perseguidos serán:

▸ Conocer cuáles han sido las influencias que han marcado el devenir de la psicología

humanista.

▸ Describir y analizar la concepción psicológica humanista.

▸ Conocer sus principales representantes.

▸ Analizar los aportes y las críticas del humanismo en la psicología.

Historia de la Psicologia 4
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.2. Influencias en la creación de la disciplina

La psicología humanista nace en Estados Unidos, alrededor de la década de los 60,

como un fenómeno de reacción ante la situación de deshumanización a la que había

llegado la sociedad estadounidense y, particularmente, la crisis de la psicología,

debido al predominio casi absoluto de las dos grandes escuelas imperantes: el

conductismo y el psicoanálisis (Burgos, 2017).

El contexto histórico en el que se desarrolla el humanismo está plagado de

belicismo marcado por la Segunda Guerra Mundial, las recesiones, la Guerra Fría,

el conflicto de la Guerra de Vietnam, etc. La sociedad estaba sensibilizada hacia un

regreso a la dignidad humana y esta actitud pronto se hizo notar entre los

psicólogos de la época, promoviendo un cambio que ensalzara la validez de la

experiencia humana, sus valores, propósitos e intenciones (Sáiz, 2013).

Las influencias filosóficas y antropológicas de la psicología humanista las podemos

rastrear en algunas de las grandes corrientes del siglo XX, como son la

fenomenología de Husserl, el existencialismo y el personalismo (Burgos, 2017).

En cuanto a la influencia positiva desde la psicología, la corriente humanista se ve

enriquecida con la visión global del ser humano como el centro de su desarrollo, que

sostiene la psicología de la Gestalt; la psicología existencial y psicoanalítica no

freudiana de Adler (el hombre posee un constante impulso a ser más, a


perfeccionarse) o Fromm (la meta del hombre es individualizarse, ser el mismo,

distinto de los demás), entre otros (Sáiz, 2013; Tortosa y Civera, 2006).

Los psicólogos humanistas rechazaron el psicoanálisis ortodoxo freudiano por su

centralismo en lo patológico y por su determinismo basado en el inconsciente y las

experiencias pasadas. Asimismo, encontraron muchas diferencias con el

conductismo (Figura 1), como, por ejemplo, la concepción reduccionista y

Historia de la Psicologia 5
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

mecanicista, fundamentada en el esquema E→R vs. la visión holística y de

autodeterminación o libertad de la conducta. Ambas corrientes predecesoras

omitían el reconocimiento de la persona consciente, libre y responsable (Sáiz, 2013).

Figura 1. Diferencias entre la aproximación humanista y conductista al estudio del hombre. Fuente: Staats,

1983, extraído de Tortosa y Cibera, 2006.

Las críticas a las corrientes psicoanalista y conductista provienen de la formación de

los principales representantes del humanismo, los cuales habían sido formados en

estas corrientes y habían captado sus defectos, intentando solventarlos a través de

sus nuevas propuestas humanistas.

El reconocimiento del humanismo como escuela psicológica se sitúa en 1963, fecha

en la que se creó la American Association for Humanistic Psychology (AAHP)

como una nueva división dentro de la American Psychology Association (APA).

Asimismo, dos años antes, en 1961, se lanzó una revista para divulgar

científicamente los principios humanistas, la Journal of Humanistic Psychology

(Tortosa y Civera, 2006).

Historia de la Psicologia 6
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo encontrarás el enlace a la División 32 de Psicología

Humanista de la APA.

Historia de la Psicologia 7
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.3. Ideas fundacionales

Apoyados en las bases contextuales, filosóficas, antropológicas y psicológicas que

hemos visto en al apartado anterior, los psicólogos humanistas fueron estableciendo

los puntos comunes básicos de la nueva disciplina. Para Bugental (1964), que fue el

primer presidente de la American Association for Humanistic Psychology (AAHP), los

postulados debían de ser los siguientes:

▸ El hombre como hombre sobrepasa la suma de sus partes. Este debe ser

considerado como algo más que un producto de la adición de varias partes y


funciones. Será, por tanto, un sujeto unitario.

▸ El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano. Su naturaleza se

expresa en su relación con otros seres humanos.

▸ El hombre es consciente. La conciencia forma parte esencial de su ser.

▸ El hombre tiene autonomía y capacidad de elección. La conciencia hace al

hombre no mero espectador, sino partícipe de sus experiencias.

▸ El hombre es intencional. La intencionalidad y la flexibilidad es la base sobre la cual

el hombre construye su identidad.

A estos postulados hay que sumarles los resumidos por Burgos (2017):

▸ Rescate o mejora de los objetos de estudio de la psicología: abandonando los

límites metodológicos marcados por el conductismo, la psicología humanista se abre


a todas las áreas que considera cruciales para explicar y comprender al ser humano
y su comportamiento —motivación, dimensiones de la personalidad, conciencia,
amor, experiencias subjetivas, libre albedrío, creatividad, etc.—.

Historia de la Psicologia 8
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Foco en lo salutógeno (no psicopatológico) de la persona, que se la concibe

inmersa en un proceso de crecimiento y desarrollo guiado por un proyecto que da


sentido a su existencia, lo que algunos autores denominan autorrealización.

También establece una antítesis con el psicoanálisis, dado que este proponía que la
motivación humana se relaciona con el inconsciente y se rige por un principio de
homeostasis. La autorrealización, en cambio, no busca la simple estabilidad, sino la
realización, que se consigue con dedicación y esfuerzo.

▸ El objeto de la psicología no es la conducta animal, sino más bien el ser humano en

todo su potencial. Si añadimos aquí que la persona es considerada un ser único,


radicalmente diferente de todas las demás especies animales, se deduce que los

experimentos con animales pueden arrojar poca luz sobre él. Trabajar con ratas o
palomas puede ser interesante y valioso en psicología, pero no pueden explicar las
ideas y motivos que gobiernan la conducta propia de nuestra especie.

▸ La unicidad (de único o irrepetible) del ser humano requiere que cada persona

individual sea abordada con mucho cuidado y particularidad, evitando por tanto las
generalizaciones y la aplicación automática de reglas, especialmente en la
intervención educativa y clínica.

DeRobertis (2021) ha realizado un análisis de contenido de los artículos publicados

en el primer número de la revista Journal of Humanistic Psychology (JHP) para dar al

lector una idea de lo que era la psicología humanista en esta fase inicial de su

desarrollo.

En dicho estudio se concluye que la psicología humanista, desde sus inicios, fue
concebida como una amalgama única de lo que hoy se consideraría psicología

cultural, psicología cognitiva y psicología del desarrollo, pero sin ser reducible a

ninguno de estos subcampos. La visión inaugural de la psicología humanista

consideraba a los seres humanos como culturales, sin respaldar un determinismo

cultural, como cognoscitivos sin respaldar un intelectualismo y como evolutivos sin

respaldar un historicismo individual o colectivo.

Historia de la Psicologia 9
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La psicología humanista se ofreció como una perspectiva psicológica inclusiva e

integradora que haría un esfuerzo serio por hacer justicia a un yo más verdadero,

comprometido en el proceso de devenir, operando dentro de parámetros biológicos y

culturales.

Es cierto que los resultados de esta investigación se basan en un solo número de

JHP, por lo que se requiere añadir información de las muchas formas en que la

psicología humanista ha crecido desde la visión inaugural. Por lo tanto, cabe señalar

que la psicología humanista ha visto un renacimiento de la espiritualidad en la forma

de lo que podría denominarse «humanismo postsecular». La psicología existencial-

humanista ha hecho grandes avances en el movimiento de integración de la

psicoterapia y ha habido avances oportunos en la psicología multicultural humanista,

así como aplicaciones pioneras en psicología política y social (DeRobertis, 2021).

Historia de la Psicologia 10
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.4. Pioneros del movimiento de la tercera fuerza

Ha habido y hay muchos psicólogos humanistas relevantes en la psicología. A

continuación, veremos algunos de los pioneros y fundadores más importantes de la

disciplina (Burgos, 2017; Leahey, 2013).

En el apartado A fondo podrás ver una seria de entrevistas a los máximos

representantes del movimiento humanista estadounidenses de los años 60 y 70.

Gordon W. Allport (1897-1967)

Allport se formó en el seno del funcionalismo de James y sus aportaciones se

asocian principalmente con la creación del campo de la personalidad como un tema

de estudio académico (Burgos, 2017). Su contribución principal se basa en una

concepción teórica de la personalidad, la cual describe como compuesta por rasgos.

Los rasgos de personalidad son disposiciones internas del individuo que le

predisponen a actuar de una determinada manera (constantemente o con flexibilidad)

en situaciones a veces parecidas. Cada persona es única, irrepetible y diferente, y lo

que marca esta diferencia son la combinación de estos rasgos individuales.

Hay dos elementos distintivos en su teoría de la personalidad: un componente

objetivo, que permite relacionar estímulos o situaciones con comportamientos

concretos y estables, y otro subjetivo, que tiene que ver con la consciencia

propositiva de unidad y coherencia de la acción. Entre ambos se generan rasgos

específicos de la personalidad, que serían los que determinan la singularidad y la

corriente o huella de energía vital de cada persona.

Historia de la Psicologia 11
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En cuanto a los rasgos y sus cualidades:

▸ Son determinantes de la conducta.

▸ No son sinónimos de juicios morales o sociales.

▸ Están más generalizados que los hábitos.

▸ Son relativamente independientes.

▸ Pueden ser establecidos empíricamente.

Allport estableció que el concepto central de la personalidad es el proprium, o sí-

mismo, como objeto de conocimiento y sentimiento. Este concepto es parecido al del

yo freudiano, pero sin influencia del inconsciente, por lo tanto, más autónomo y libre.

Rasgos cardinales, rasgos centrales y rasgos secundarios

▸ El o los rasgos cardinales serían aquellos que dominan la personalidad al punto

que las personas lo reconocen/nombran con esos rasgos. Un ejemplo de una


personalidad cardinal podría ser una persona extremadamente ambiciosa, cuyo
deseo de lograr sus metas gobierna todas sus acciones como los casos de Napoleón

o Elon Musk. O el caso de una persona muy compasiva como la Madre Teresa de
Calcuta.

▸ En cuanto a los rasgos centrales, estas son las características principales de una

persona y son la base de su personalidad. Algunos ejemplos de rasgos de


personalidad central son la sinceridad, la amabilidad, la responsabilidad y la
flexibilidad. En sentido no tan positivo, podría ser la timidez, la ansiedad o la
deshonestidad.

▸ Por último, los rasgos secundarios son aquellos menos prominentes que

complementan las características centrales de la personalidad. Por ejemplo, una


persona que es extrovertida y amigable puede tener rasgos secundarios como la
creatividad y el entusiasmo, etc.

Historia de la Psicologia 12
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Al igual que muchos de sus colegas humanistas, Allport criticó al psicoanálisis,

argumentando que la teoría freudiana del neuroticismo no era aplicable o extensible

a todas las personas, debido a que solo los neuróticos se encontraban dominados o

atrapados por las fuerzas del inconsciente y que en las personas sanas la influencia

del inconsciente adquiría un rol secundario (Burgos, 2017).

Abraham H. Maslow (1908-1970)

Maslow recibió una amplia formación que le permitió obtener una visión global del ser

humano. Se formó con Thorndike en el conductismo, estudió con Wertheimer y

Koffka los preceptos de la Gestalt, indagó en la antropología bajo las enseñanzas de

M. Mead y amplió sus estudios con los conceptos psicoanalíticos de Fromm, Horney

y Adler. Sin duda, su completa formación lo convirtió en un humanista y en el más

destacado teórico y propulsor de la psicología humanista (Leahey, 2013).

Comenzó como psicólogo conductista, haciendo experimentos con animales, pero

más tarde se interesó por el problema de la creatividad en el arte y en las ciencias.

Investigó a personas exitosas y llegó a la conclusión de que actuaban, siguiendo

necesidades latentes e insatisfechas en las personas «comunes». Maslow denominó

a estas personas «autorrealizadoras», porque logran ejecutar sus capacidades

creativas, a diferencia de la gran mayoría que solo trabaja para satisfacer sus

necesidades más básicas de supervivencia. Para este autor, los genios creadores no

eran seres especialmente excepcionales, dado que todos poseen talentos creativos

latentes que podrían llevarse a la práctica si no fuese por las barreras impuestas

socialmente.

Historia de la Psicologia 13
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para ello, Maslow proponía que las personas abandonasen los hábitos y rutinas

cómodas pero perniciosas que no les permitían crecer y desarrollar todo su potencial

como seres humanos. La persona sería el mejor agente capaz de definir valores,

minimizando, por tanto, el papel asignado a las tradiciones, la socialización y la

religión. También, sería una crítica directa a los psicólogos conductistas de la época,

que trataban a los seres humanos como objetos, sin apreciar su voluntad, libre

albedrío y autonomía. De acuerdo con muchos de los pioneros del movimiento


humanista, los conductistas no estaban equivocados, sino más bien desorientados,

dado que aplicaban un modo de conocimiento de los seres humanos válido pero

parcial (Leahey, 2013).

Como aporte original y novedoso, la teoría de Maslow se centra en su famosa

pirámide de necesidades. Las personas se realizan mediante la satisfacción de una

serie de necesidades ordenadas de modo jerárquico:

▸ En primer lugar, se sitúan las necesidades más básicas, que es necesario

satisfacer para no generar un déficit en el organismo. Estas necesidades son las


fisiológicas (comer, beber, dormir).

▸ En segundo lugar, estarían las de protección y seguridad.

▸ En tercer lugar, las necesidades de relación, las necesidades sociales.

▸ En cuarto lugar, las de pertenencia y amor y las de autoestima y estima hacia los

demás.

▸ Y, en último lugar, situadas en el peldaño más alto de la pirámide, la necesidad de

crecimiento o autorrealización (Figura 2).

Historia de la Psicologia 14
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Pirámide de necesidades según Maslow. Fuente: elaboración propia.

Los cuatro primeros peldaños son identificados como necesidades de

supervivencia o de fundamentación deficitaria (d-motivation/deficit motivation),

mientras que la cúspide de la pirámide está representada por necesidades de

crecimiento, donde la persona ya posee internamente (no está en carencia). Por lo

tanto, el individuo no necesita buscar fuera para satisfacer sus necesidades

superiores, lo que conllevaría a que el comportamiento no siempre esté motivado

externamente (lo que Maslow denominó b-motivation/being motivation o

metamotivación).

L a s necesidades superiores de autorrealización o autoactualización son

concebidas como una tendencia a llegar, a hacer actuales todas las potencialidades

o posibilidades, deseos de llegar a ser cada vez más lo que uno es en cuanto

hombre primero, y luego en cuanto persona individual y diferente, según su llamada

interior. Para que uno se realice, aclara Maslow, no hace falta hacer maravillas, basta

con hacer bien aquello para lo que está dotado (García, 2007).

En la última etapa de su carrera profesional, Maslow se interesa por un enfoque

transpersonal de la psicología, que incluyera en sus planteamientos la

Historia de la Psicologia 15
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

espiritualidad, los estados ampliados de consciencia, la desidentificación con

el ego, etc., pero, desafortunadamente, su prematura muerte en 1970 no le permite


continuar con esta propuesta. En el apartado siguiente encontrarás más información

sobre la psicología transpersonal.

Carl R. Rogers (1902-1987)

Como sus colegas humanistas, Rogers recibió influencias tanto del conductismo de

Watson, del funcionalismo de Dewey, de los psicológicos gestálticos y del

psicoanálisis, principalmente por el psicoanalista Otto Rank. Junto a Maslow, Rogers

puede ser considerado el fundador principal de la psicología humanista (Leahey,

2013).

Su concepción teórica se basa en un modelo terapéutico sobre el cual construye

una teoría de la personalidad. De la personalidad planteó que se componía de dos

nociones esenciales: el organismo compuesto de mente y cuerpo y el concepto

d e self, o yo, que sería el concepto que cada uno tiene de sí mismo. La persona

madura sería aquella que expresa espontáneamente su experiencia, su

personalidad, su ser auténtico (todo el potencial del organismo humano y sus

reacciones sensoriales y viscerales básicas).

Si hay congruencia entre el organismo y el self, el hombre se autorrealiza y sus actos

son flexibles y creativos, en caso contrario, es recomendado realizar un proceso de


«convertirse en persona» a través de un trabajo de desarrollo personal y/o

terapéutico.

Rogers desarrolló su psicoterapia centrada en el cliente en la década de 1940 y la

empleó con los soldados que regresaban a Estados Unidos desde el frente. Su

modelo terapéutico puede ser considerado una aproximación fenomenológica con

la que el terapeuta intenta penetrar en la visión del mundo que tiene el cliente y le

ayuda a resolver sus problemas y a vivir la vida que desea (Leahey, 2013). La terapia

Historia de la Psicologia 16
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

está basada en la no directividad y en la confianza y aceptación incondicional

del cliente y su subjetividad.

Una intervención exitosa requerirá de las siguientes condiciones necesarias y

suficientes (Tortosa y Civera, 2006):

▸ Que terapeuta y cliente estén en contacto.

▸ Que el cliente se encuentre bajo conflicto interno o angustia.

▸ Que el terapeuta se encuentre de acuerdo interno, sin conflicto.

▸ Que el terapeuta acepte incondicionalmente al cliente.

▸ Que el terapeuta presente una comprensión empática del cliente.

▸ Que el cliente perciba esta comprensión empática.

Para complementar la visión del modelo psicoterapéutico de C. Rogers explicado en

este apartado, se recomienda el vídeo titulado Terapia centrada en el cliente: Carl

Rogers.

Historia de la Psicologia 17
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=fb99cc73-08ed-
42a0-b27d-b036013e7fd6

Victor E. Frankl (1905-1997)

Frankl fue un reputado neuropsiquiatra que desarrolló su carrera en Viena antes de

la Segunda Guerra Mundial. Por su condición de judío, entre 1942 y 1944 fue

deportado a campos de concentración nazi con sus familiares (su esposa y sus

padres fallecieron allí). Tras esta trágica etapa de su vida, publicó su libro El hombre

en busca de sentido, en 1945, y sentó las bases de su psicoterapia humanista: la

logoterapia, considerada la tercera escuela vienesa de psicología, junto al

psicoanálisis de Freud y a la psicología individual de Adler (Burgos, 2017).

El concepto clave de su logoterapia se centra en el vacío existencial o pérdida de

propósito de la vida, a lo que denomina neurosis noógena. Frankl detectó que, a

pesar de que las personas podían poseer multitud de bienes materiales y vidas muy

ocupadas, no terminaban de encontrar un sentido para sus vidas. Esto les generaba

enfermedades mentales de muy diferente índole, que no lograban ser curadas con

las tradicionales psicoterapias del momento (conductismo y psicoanálisis), dado que

el origen no se encontraba en la actividad psíquica o corporal, sino más bien en una

dimensión espiritual.

E l sentido es entendido como algo cotidiano y existencial, como aquello que es

valioso para un hombre en particular en un momento concreto. Este depende de los

valores que, además de ser universales, se materializan en las decisiones concretas

de cada individuo. La consciencia sería el «órgano del sentido», el aparato que

permitiría intuir o descubrir cuál es el sentido correcto en un determinado momento


de la vida.

Historia de la Psicologia 18
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Además, establece tres clases de valores o fuentes de sentido:

▸ Los creativos, donde la persona es capaz de hacer y generar, si bien no tiene por

qué ser necesariamente de manera original.

▸ Los actitudinales, que dependen del modo en que se afronta lo inevitable y que

hacen que un mismo hecho pueda ser fuente de sentido o de frustración.

▸ Y los vivenciales, como el amor, que serían los más profundos y dependerían de las

experiencias que se viven con relación a los otros.

▸ Por último, Frankl señaló que, más allá de estos tipos de valores, estaría el

suprasentido, que no depende de los anteriores, ni de nuestros proyectos vitales o


incluso de nuestra dignidad humana. Sería una asociación a Dios, a lo trascendente
y al sentido religioso de la vida.

La neurosis noógena se trataría a nivel clínico mediante técnicas, como:

▸ Diálogos socráticos: cuestionamiento de las representaciones del paciente.

▸ La desreflexión: colocar una distancia sana entre la persona y las preocupaciones,

con el propósito de abandonar la obsesión que lo acompaña y así contrarrestar la


hiperreflexión o la preocupación que surge ante una idea fija que no termina de
marcharse. Un caso típico de aplicación de la desreflexión es el insomnio. Si la

persona se centra en intentar conseguir dormir a toda costa, el problema se agrava,


mientas que, si logra pensar en otros temas, puede acabar durmiéndose.

▸ Intención paradójica: intensificación del síntoma mediante el humor, dedicándose a

querer justamente lo que se teme para perder el miedo al objeto de la obsesión y


superarla. (Feixas y Miró, 1993).

Historia de la Psicologia 19
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El objetivo de la logoterapia es la curación de la neurosis noógena, siendo la principal

tarea del terapeuta ayudar al paciente a encontrar el sentido de su vida, teniendo

bien presente que él no proporciona el sentido, sino que se limita a ayudar a

descubrirlo (Burgos, 2017).

La personalidad madura

Según un resumen que realiza García (2007) de las obras de Allport, Maslow y

Rogers se desprenden las siguientes características de lo que puede ser

considerada una personalidad madura:

▸ Una filosofía unificadora de su vida: un ideal del yo que orienta unificadamente la

acción hacia metas individuales.

▸ Seguridad emocional: resultado de la visión positiva y aceptación de sí mismo

(«confianza básica»), lo que hace a cada uno centro de juicios de valor con cierta
independencia de los demás. La última razón de esto descansa en la concepción

que el humanista tiene del hombre como algo positivo.

▸ Introvisión y humor: es capaz de verse objetivamente («introvisión») y de reírse, en

ocasiones, de sí mismo y de lo que ama, sin dejar por ello de aceptarse o aceptar lo
que estima.

▸ Extensión del yo: «puede integrarse al trabajo, la contemplación, la recreación o la

lealtad para con los otros».

▸ Riqueza perceptiva y objetividad: «percibe, piensa y actúa con penetración y de

acuerdo con la realidad exterior», posee una mayor «capacidad de enfoque correcto
de los problemas», vive cada experiencia como nueva y por eso «encuentra la vida
apasionante».

Historia de la Psicologia 20
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La conducta es más original y creativa, porque, según, Rogers, la persona madura

expresa espontáneamente su «experiencia» («todo el potencial del organismo


humano», las reacciones sensoriales y viscerales básicas, que es a lo que el hombre
debe principalmente atender, por ser lo más auténtico y positivo). Para Allport, la
forma creadora de vida es consecuencia de la posesión del yo.

▸ Vive con más frecuencia «experiencias cumbre», que son «momentos de extrema

felicidad».

Historia de la Psicologia 21
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.5. Pros y contras de la psicología humanista

Tortosa y Civera (2006) establecen diferentes logros e insuficiencias de la teoría

humanista. En cuanto a los aportes, se puede mencionar la visión novedosa y

renovada del ser humano frente a las grandes teorías del conductismo y el

psicoanálisis; el indudable valor formativo psicológico y eficacia probada de sus

concepciones a nivel clínico y organizacional; y el desarrollo de técnicas grupales y

metodologías educativas basadas en el valor del ser humano.

En cuanto a las deficiencias, se puede mencionar la falta de aplicación experimental

y comprobación científica de muchas de sus teorías (lo cual restringió el paso de esta

corriente al mundo académico); la imposibilidad de plasmar sus concepciones

teóricas en programas de investigación; y el error en la equiparación del conductismo

con las teorías de Watson y Skinner olvidándose de conductistas más moderados

como Tolman o McDougall (Tortosa y Civera, 2006).

Otra de las insuficiencias detectada por algunos de los fundadores de la psicología

humanista, como Maslow y Sutich, fue la falta de consideración de la dimensión

espiritual de la psique humana (p. ej., el estudio de estados expandidos de

consciencia, tales como los estados místicos, las experiencias psicodélicas, los

fenómenos de trance, la consciencia cósmica, etc.), lo que los llevó a finales de los

años 60 a crear la psicología transpersonal o «cuarta fuerza» de la psicología (Grof,


2010).

En el apartado A fondo encontrarás el artículo de Grof (2010) para ahondar más

sobre la historia de la psicología transpersonal.

Historia de la Psicologia 22
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Varias de las contras mencionadas anteriormente se han ido solucionando

parcialmente por el aporte de nuevas corrientes o disciplinas psicológicas, como la

ya citada psicología transpersonal, la psicología cognitiva o la psicología positiva

(Correa-Ramírez, 2021).

Historia de la Psicologia 23
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.6. Referencias bibliográficas

Bugental, J. (1964). The third force in psychology. Journal of Humanistic Psychology,

4(1), 19-26. https://doi.org/10.1177/002216786400400102

Burgos, J. M. (2017). Historia de la Psicología (2.ª ed.). Editorial Palabra.

Correa-Ramírez, C. (2021). La psicología humanista en modelos convencionales:

diálogos y diferencias con la psicología positiva. Revista De Psicología Universidad

De Antioquia, 13(1), 1–25. https://doi.org/10.17533/udea.rp.e341842

DeRobertis, E. M. (2021). The humanistic revolution in psychology: Its inaugural

v i s i o n . Journal of Humanistic Psychology, 61(1), 8-32.

https://doi.org/10.1177/0022167820956785

Feixas, G. y Miró, M. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: Una introducción a

los tratamientos psicológicos. Paidós.

García, L. (Ed.). (2007). Breve historia de la psicología. Siglo XXI.

Grof, S. (2010). Breve Historia de la Psicología Transpersonal. Journal of

Transpersonal Research, 2, 125-136.

Leahey, H. T. (2013). Historia de la Psicología (7.ª Ed.). Pearson.

Sáiz, M. (Ed.). (2013). Historia de la Psicología. Editorial UOC.

Tortosa, F. y Civera, C. (2006). Historia de la Psicología. McGraw Hill.

Historia de la Psicologia 24
Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Sociedad de Psicología Humanista de la APA

The Society for Humanistic Psychology (s. f.). About Div. 32.
https://www.apadivisions.org/division-32

Accede a la página oficial de la División 32 de la Asociación Americana de Psicología

(APA): la Sociedad de Psicología Humanista. A partir de esta página, puedes

acceder a su revista oficial, The Humanistic Psychologist, donde podrás descargar

algunos artículos de acceso libre sobre temas de psicología humanista en inglés.

Historia de la Psicologia 25
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La revolución humanista: perspectiva de los


pioneros

Biophily2 (2017). The Humanistic Revolution (1971) [Vídeo]. YouTube.


https://youtu.be/fZqAkH1yQvc

En este vídeo en versión original con subtítulos al castellano, de una duración de 32

min, tendrás la oportunidad de ver una serie de entrevistas cortas con muchos de los

pioneros de la psicología humanista, como han sido Maslow, Rogers, Frankl, Pears,

May, Tillich y Watts.

Historia de la Psicologia 26
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Breve historia de la psicología transpersonal

Grof, S. (2010). Breve historia de la psicología transpersonal. Journal of

Transpersonal Research, 2, 125-136.

https://transpersonaljournal.com/en/component/edocman/jtr-2010-2-2-stanislav-
grof.html?Itemid=528

Conoce la denominada «cuarta fuerza» de la psicología, de la mano de uno de sus

fundadores, el doctor Stanislav Grof. En este artículo, se repasa la historia, sus ideas

y autores principales, las metodologías empleadas, etc.

Historia de la Psicologia 27
Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿En qué época se consolidó la psicología humanista como fuerza de la

psicología?

A. La década de los 20.

B. La década de los 60.

C. La década de los 80.

D. La década de los 90.

2. ¿Cuál de las siguientes corrientes supuso una influencia positiva para el

humanismo?

A. El conductismo.

B. El psicoanálisis freudiano.

C. La Gestalt.

D. La psicología cognitiva.

3. ¿Qué crítica le hacen los psicólogos humanistas al conductismo?

A. Su determinismo basado en el inconsciente.

B. Su estricto mecanicismo.

C. El reconocimiento de la persona consciente.

D. Todas son correctas.

4. Según Bugental (1964), los psicólogos humanistas establecieron los siguientes

puntos comunes básicos de la disciplina:

A. El hombre es un sujeto escindido.

B. Interés en la psicopatología.

C. La conducta animal como objeto de estudio de la psicología.

D. La unicidad de cada sujeto.

Historia de la Psicologia 28
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué autor humanista acuñó el término rasgo para explicar la personalidad?

A. Allport.

B. Rogers.

C. Maslow.

D. Frankl.

6. En la pirámide de Maslow, ¿qué necesidad se encuentra más cerca del

crecimiento personal?

A. La fisiológica.

B. La autoestima.

C. La autorrealización.

D. La social.

7. En la teoría de la personalidad de Rogers, la personalidad se compone de:

A. Inconsciente y preconsciente.

B. De ambiente y herencia.

C. De organismo y self.

D. Ninguna de las anteriores.

8. Según Frankl, la neurosis noógena se trataría a nivel clínico mediante:

A. Diálogos socráticos.

B. La desreflexión.

C. La intención paradójica.

D. Todas son correctas.

Historia de la Psicologia 29
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Entre los pros del modelo humanista, se encuentra:

A. La realización de programas de experimentación científica.

B. Aceptación del esquema E→R conductista.

C. La visión novedosa y globalizadora del ser humano.

D. La incorporación de aspectos espirituales en la experiencia humana.

10. Entre las críticas a la psicología humanista se encuentra:

A. La ineficacia experimental y académica del modelo.

B. Su bajo valor formativo y eficacia clínica.

C. La aportación de un concepto poco novedoso del ser humano.

D. El desarrollo de técnicas grupales sin aplicabilidad en el entorno educativo.

Historia de la Psicologia 30
Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 8

Historia de la Psicologia

Tema 8. Los cognitivismos en


psicología
Índice
Esquema

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. Antecedentes históricos del cognitivismo

8.3. Desarrollos de la psicología cognitiva

8.4. Avances más recientes

8.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Breve historia de la psicología cognitiva

Información sobre las primeras psicoterapias cognitivas

Test
Esquema

Historia de la Psicologia 3
Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

A partir de los desarrollos teóricos y técnicos a finales de los años cuarenta, la

psicología cognitiva emerge en la década de los sesenta del siglo pasado. A

menudo se presenta como una especie de revolución frente el conductismo, que fue

desplazado por un enfoque más acorde con la naturaleza humana, pero igualmente

científico. Sin embargo, ni el cognitivismo tuvo una unidad interna tan sólida ni su

ruptura con el conductismo fue tan radical como para hablar de una revolución

(Lafuente et al., 2017).

A pesar de esto, la psicología cognitiva se ha convertido en la corriente principal de

la psicología contemporánea. Esto se refleja en el contenido de las revistas

psicológicas, así como en el surgimiento de teorías y programas de intervención que

se ajustan a las ideas fundamentales de las ciencias cognitivas. Además, esta forma

de hacer psicología se ha expandido a casi todas las áreas aplicadas, como la

clínica, la educativa, la social, la organizacional, etc. (Arias, 2021).

A continuación, repasaremos alguno de los hitos más importantes para la

construcción de la psicología cognitiva, sus ideas y representantes más destacados,

los avances más recientes, etc.

Para ello, los objetivos perseguidos serán:

▸ Estudiar los antecedentes psicológicos y contextuales que han potenciado el

cognitivismo.

▸ Describir los principales autores y teorías que se enmarcan en la corriente cognitiva.

▸ Analizar la evolución más reciente de esta escuela de la psicología.

Historia de la Psicologia 4
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. Antecedentes históricos del cognitivismo

Muchos y diversos son los antecedentes que propiciaron el nacimiento de la

moderna psicología cognitiva. Siguiendo a Gardner (2000) y A r i a s (2021),

podemos mencionar seis disciplinas principales: la filosofía, la antropología, la

lingüística, las neurociencias, las ciencias de la computación y la psicología. De estas

nos ocuparemos a continuación, poniendo el énfasis en las últimas dos.

La filosofía

En lo que respecta a la psicología cognitiva, la filosofía del siglo XX ha tenido y

continúa teniendo una importante influencia, que se puede resumir en dos tendencias

fundamentales: el neopositivismo y la filosofía de la mente. Estas corrientes en

conjunto proporcionaron la base para el análisis lógico de la mente y permitieron la

posibilidad de medir los constructos psicológicos mediante la investigación científica.

De este modo, se superaron las limitaciones impuestas por el positivismo clásico y el

conductismo ortodoxo, lo que estimuló el estudio de los procesos cognitivos

(pensamiento, memoria, lenguaje, etc.) como fenómenos naturales que no son

directamente observables, pero que son fácticos y cuyas propiedades se pueden


inferir (Arias, 2021).

La antropología

A partir del inicio del siglo XX, la disciplina de la antropología comenzó a enfocarse

en el análisis de las expresiones culturales como representaciones mentales,

prestando especial atención al lenguaje y a diversos simbolismos culturales que se

manifiestan en ritos y creencias. Estos estudios se caracterizan por su interés en

examinar cómo las culturas utilizan signos y símbolos para comunicar sus formas

sociales de convivencia.

Historia de la Psicologia 5
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por lo tanto, estas propuestas se identifican por el enfoque cognitivo, ya que

consideran los productos culturales como elaboradas construcciones mentales

propias del ser humano (Arias, 2021).

La lingüística

Las contribuciones en el campo de la lingüística de Noam Chomsky (1928-) han

tenido una gran influencia en el desarrollo de la psicología cognitiva. Su enfoque

sobre la gramática universal innata y la estructura mental del lenguaje ha sido una

fuente de inspiración para muchos psicólogos cognitivos que buscan entender cómo

el cerebro procesa y produce el lenguaje.

Chomsky ha argumentado que el lenguaje humano es un sistema cognitivo

complejo que está regulado por principios abstractos y universales que se

encuentran en la mente de todas las personas, independientemente de la lengua

materna que hablen. Estos principios innatos permiten a los niños adquirir el lenguaje

de manera rápida y eficiente, incluso en ausencia de una instrucción formal.

Además, Chomsky ha criticado el reduccionismo conductista y ha defendido la

importancia de considerar los procesos mentales y las estructuras cognitivas


subyacentes en la comprensión del comportamiento humano. En este sentido, su

perspectiva formalista y mentalista ha contribuido a consolidar el enfoque

cognitivo en la psicología, que busca explicar el comportamiento en términos de

procesos mentales, como la percepción, la atención, la memoria y el razonamiento

(Lafuente et al., 2017).

Las neurociencias

Las neurociencias han desempeñado un papel crucial en la psicología cognitiva al

proporcionar descubrimientos relevantes sobre las bases biológicas del

procesamiento de la información.

Historia de la Psicologia 6
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Entre los neurocientíficos que han contribuido a esta área, se encuentran Henry

Head, quien acuñó el término «esquema mental», que ha sido utilizado por

importantes psicólogos cognitivos, como Piaget, Bruner y Ausubel. Otro destacado

investigador fue Karl Lashley, quien estudió el cerebro de diversas especies

animales en busca de las bases neurobiológicas de la memoria y el aprendizaje.

Donald Hebb, por su parte, analizó los efectos de la cirugía y el daño cerebral en la

inteligencia y propuso la teoría de los ensambles neuronales, que describe los

cambios metabólicos de las neuronas cuando se transmite información a través de

los axones.

Estos estudios proporcionaron evidencia sobre la dominancia hemisférica y la

lateralización de las funciones cerebrales en diversas tareas cognitivas,

incluyendo la percepción, la memoria y el razonamiento verbal y numérico. Estos

hallazgos plantearon nuevas preguntas sobre las relaciones cuerpo-mente (Arias,

2021).

Las ciencias de la computación

El desarrollo de los primeros ordenadores durante la década de los 30 y los 40 abrió


nuevos horizontes para la explicación de los procesos cognitivos. A través de estos

se pudo comprobar cómo aparatos mecánicos parecían pensar y llevar a cabo

acciones intencionadamente. Pronto el interés de la psicología hacia el desarrollo de

la informática y la inteligencia artificial se hizo patente para averiguar los

interrogantes que surgían del funcionamiento de los ordenadores: ¿pueden pensar

las máquinas?; ¿qué tiene que hacer un robot para ser considerado inteligente?

(Leahey, 2013). La respuesta parecía perfilarse en lo que posteriormente sería la

metáfora del ordenador (ver apartado 8.3).

Historia de la Psicologia 7
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Según la arquitectura de Von Neumann, los ordenadores se compondrían de unos

sistemas periféricos, un procesador central que efectúa las operaciones y guarda en

la memoria los archivos de importancia, y un sistema de salida de la información.

Igualmente, el ser humano cuenta con periféricos (los sentidos), un procesador

central (el cerebro) y un mecanismo de salida (las respuestas motoras) (Sáiz, 2013).

Un concepto fundamental en la analogía mente-ordenador fue el de la

retroalimentación o feedback. Los ordenadores eran capaces de variar sus


respuestas ante diferentes entradas de información; si varía la información, varían su

respuesta de salida. Esto es lo que ocurre cuando jugamos al ajedrez con el

ordenador. Cada movimiento que incluimos en la partida representa un feedback o

retroalimentación para que el ordenador haga la jugada. Así lo hará hasta conseguir

ganarnos, que es su meta.

Debido a esta asombrosa capacidad de las máquinas, el matemático fundador de la

cibernética, Norbert Wiener (1894-1964), concluyó que eran capaces de pensar y de

crear salidas propositivas o intencionales (Sáiz, 2013).

Por lo tanto, los psicólogos comienzan a concebir la mente como un ordenador y a

utilizar los diagramas de flujo y la jerga cibernética para dar cuenta de los

procesos cognitivos. Palabras como esquemas, heurísticos, software, hardware,

memoria de trabajo, etc., comienzan a ser habituales, al igual que las

representaciones gráficas de la actividad psicológica humana mediante secuencias

de instrucciones algorítmicas o diagramas de flujo de información semejantes a los

empleados para representar los programas informáticos (véase un ejemplo en la

Figura 1) (Lafuente et al., 2017).

Historia de la Psicologia 8
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Diagrama de flujo. Fuente: Vega, 1984, citado en Lafuente et al., 2017.

La psicología

Como hemos ido viendo en los anteriores temas de la asignatura, la psicología

científica ya cuenta con un siglo de desarrollo y, por tanto, un cierto grado de

madurez y un corpus suficiente de conocimientos acumulados que servirá de caldo

de cultivo a la psicología cognitiva de los años sesenta. Especialmente relevantes se

tornan la psicología experimental británica, la psicología aplicada

norteamericana y el conductismo mediacional (Lafuente et al., 2017).

A continuación, veremos los aportes del conductismo mediacional, la psicología

evolutiva, la psicología social y la psicología de la percepción del new look.

El conductismo mediacional

La posición dominante del conductismo radical de Skinner hasta la década de los

cincuenta pronto resultó una explicación insuficiente y vacía para los jóvenes

psicólogos. La concepción más moderada del conductismo representada por los

seguidores de Hull y Tolman comienzan a dudar seriamente de la validez explicativa

Historia de la Psicologia 9
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

del esquema E→R para dar cuenta de los procesos psicológicos humanos (Lafuente

et al., 2017).

Siguiendo la concepción de Hull, psicólogos como Charles Osgood (1916-1991)

replantean que debe haber ciertos mediadores entre el estímulo y la respuesta. Estas

respuestas mediadoras darían cuenta de conductas encubiertas o de procesos

cognitivos, como el pensamiento, la intención, las expectativas, etc., dentro del

esquema conductista.

Variables mediadoras

Por ejemplo, en la explicación de una persona sobre cómo se realiza un

trayecto de X a Y, encontraremos su respuesta observable final (la

narración lingüística del proceso), acompañada de gestos y movimientos

sobre cómo se realiza la tarea. Estos gestos y movimientos observables


intermedios dan cuenta de procesos o respuestas mediacionales que

ocurren dentro del individuo (el pensamiento, el recuerdo, su mapa

cognitivo sobre cómo se hace el trayecto, etc.).

Por lo tanto, el conductismo mediacional resultó ser un puente que unía el

comportamentalismo inferencial de la década de 1930 y 1940, la teoría de Hull y

Tolman, con el comportamentalismo inferencial de los años 80, representada por la

psicología cognitiva (Leahey, 2013).

En el apartado A fondo encontrarás un video sobre el paso del conductismo al

cognitivismo de la mano de algunos de sus máximos representantes.

Historia de la Psicologia 10
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La psicología evolutiva

Los planteamientos evolutivos sobre las teorías del desarrollo infantil se elaboraron

impregnadas de cognitivismo. Las figuras más representativas en este campo son

Jean Piaget y Lev Vigotsky (Burgos, 2017).

En 1920, Piaget (1896-1980) comenzó el desarrollo de su teoría evolutiva a la que

denominó epistemología genética. No fue hasta la década de los años 60 cuando

su concepción del desarrollo cognitivo tuvo una verdadera repercusión, influyendo

notablemente como una de las primeras teorías de la psicología cognitiva (Leahey,

2013). Según Piaget, el desarrollo cognitivo se basa en una serie de estadios

sucesivos en los que el niño va adquiriendo una serie de habilidades, como la

capacidad simbólica o el razonamiento inductivo y deductivo.

Igualmente, la teoría histórico-cultural de Vigostky (1896-1934) se sitúa entre los

años 20 y 30, pero no tuvo repercusión hasta que comienza a florecer el cognitivismo

en los años 60. Según la teoría histórico-cultural, los niños nacen con procesos
psicológicos básicos que dependen de reacciones asociativas reflejas y que,

mediante los aspectos culturales o la educación, se convierten en procesos

psicológicos superiores, siendo el lenguaje la herramienta principal en este proceso

(Sáiz, 2013).

Tanto las psicologías de Piaget como la de Vigotsky ponían en relieve la necesidad

de tener en cuenta los procesos psicológicos de los que depende el funcionamiento

mental, sin caer en el reduccionismo del paradigma estímulo-respuesta del

conductismo.

Historia de la Psicologia 11
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La psicología social

En la década de los 40 y los 50 surgen, en el marco de la psicología social,

explicaciones encaminadas a dar cuenta de la cognición de los individuos en

interacción con su medio (Arias, 2021).

Destaca la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger (1919-1989), la

cual explica situaciones en la que nuestros pensamientos son incoherentes con

nuestras conductas y cómo las personas intentan reducir dicha incoherencia o

disonancia.

Según Festinger hay ciertas creencias que controlan nuestra conducta (Leahey,

2013). Por ejemplo, la creencia infundada de que fumar no es tan malo o que no

afectará la salud no creará disonancia y, por tanto, la persona podrá seguir fumando

sin mayores dilemas.

Asimismo, surgen también a mediados del siglo XX las teorías basadas en el

análisis atributivo o explicación cognitiva que las personas realizan sobre sus

experiencias. Este análisis consiste en buscar explicaciones y causas sobre las

conductas de las personas, la conducta propia y los acontecimientos. Entre las

teorías de atribución sociocognitiva más importantes se encuentran la teoría de

Heider y la de Weiner (Huertas, 2008).

Atribución interna vs. externa

¿Por qué he suspendido/aprobado el examen? ¿Mala/buena suerte? ¿He

estudiado poco/mucho? ¿Había dormido

inadecuadamente/adecuadamente la noche anterior? ¿Estaba

nervioso/tranquilo? ¿El examen era fácil/difícil?

En función de cómo expliquemos nuestro suspenso/aprobado

presentaremos una emoción positiva o negativa.

Historia de la Psicologia 12
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La nueva psicología de la percepción o new look

A finales de los años 40, surge un movimiento que revoluciona la teoría de la

percepción, conocida como el new look, propuesta originalmente por Jerome Bruner

(1915-2016).

Este movimiento mantenía una visión de la percepción, en la cual el perceptor

adoptaba un papel activo, el lugar de ser un mero receptor pasivo de datos


sensoriales (Leahey, 2005). Por ejemplo, se establece que las representaciones de

los estímulos externos a nivel perceptivo se creaban activamente en la mente de los

sujetos y no eran meras impresiones provenientes del exterior, como sugería la

psicología de la Gestalt.

También, se resaltaba que las experiencias previas determinan el significado de las

percepciones (Arias, 2021). Asimismo, estudiaba los procesos mentales activos para

generar representaciones cognitivas, lo que supuso una alternativa al conductismo

de estímulos y respuestas.

Historia de la Psicologia 13
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.3. Desarrollos de la psicología cognitiva

De acuerdo con Mestre et al. (2006), son tres las fases del desarrollo de la

psicología cognitiva.

En una primera fase, denominada la institucionalización de la psicología cognitiva,

que abarca desde los inicios en los años 60 hasta los 80, se caracteriza por la

dominación de la metáfora del ordenador. La segunda fase, denominada

conexionismo, que surge en la década de los 80 y, la tercera fase, conocida como

cognitivismo emocional y la década del cerebro de los años 90. Veamos las dos

primeras fases con mayor detalle y dejemos la tercera fase para el apartado 8.4.

La institucionalización y consolidación de la psicología cognitiva

Si bien hay que esperar a la década de los 70 para que aparezcan las primeras

publicaciones periódicas sobre la nueva disciplina, en la década de los 60 aparecen

instituciones, publicaciones e investigaciones que dan fuerza al nuevo movimiento

(Mestre et al., 2006).

En 1960 se dan dos hechos importantes que harán de hitos institucionalizantes de

la nueva disciplina: la fundación del Centro de Estudios Cognitivos en la


Universidad de Harvard como el lugar de nacimiento de las ciencias cognitivas, y la

publicación de Miller, Galanter y Pribram del libro Planes y estructura de la

conducta. En este, los autores rechazan el reflejo como unidad básica de conducta e

introducen conceptos mentalistas (imagen mental, planes, expectativas,

estrategias, retroalimentación, etc.), aceptando la metáfora o analogía entre mente-

ordenador. De esta manera generan un modelo explicativo de la conducta, llamado

TOTE.

El modelo TOTE es un procedimiento explicativo sobre cómo procesamos los

estímulos a nivel mental. Para ello, la mente evalúa (test) el estímulo-desviación,

Historia de la Psicologia 14
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

opera mentalmente con él (pperation), lo reevalúa (test) y genera una salida-

convergencia (exit).

Figura 2. La unidad TOTE. Fuente: Miller, et al., 1960, citado en Mestre et al. 2006.

TOTE

Un ejemplo que se suele utilizar es comparar el procesamiento de la

mente mediante el modelo TOTE con el funcionamiento de un termostato.

El termostato evalúa la temperatura ambiente (test) y la compara con la

temperatura que tiene programada (operation), reevaluando si la

temperatura ambiente es la misma a la de comparación (test). Si la

temperatura ambiente es la correcta, mantendrá en funcionamiento de la

caldera y si no modificará en rendimiento de la calefacción para adecuar la

temperatura ambiente a la temperatura programada (exit). Es decir, el

termostato dispone de un plan para regular la conducta (su meta).

Según los autores del modelo TOTE la mente funcionaría de la misma manera. No

obstante, no se basaría en un simple procedimiento como el termostato, sino que

coordinaría y organizaría jerárquicamente distintas unidades TOTE para generar los

procesos cognitivos (Mestre et al., 2006).

Historia de la Psicologia 15
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

E n 1967, Ulric Neisser publica el primer libro de texto sobre psicología cognitiva:

Cognitive Psychology. En dicha obra se define el término cognición como:

«Todos los procesos mentales en los cuales el ingreso sensorial es transformado,

reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Se ocupa de estos procesos,

aun cuando operen en ausencia de la estimulación relevante, como en la imaginación y

las alucinaciones. Tales términos, como sensación, percepción, imaginación, recuerdo,

solución de problemas y pensamiento entre otros, se refieren a etapas o aspectos

hipotéticos de la cognición» (Neisser, 1967, p. 14, citado en Mestre et al., 2006).

En la década de los 70 proliferan los laboratorios cognitivos, las comunicaciones y

congresos y las revistas dedicadas a la ciencia cognitiva, como Cognitive Psychology

(1970), Cognicion (1972) o Memory and Cognicion (1973) (Sáiz, 2013).

Durante la década de los años setenta, se destaca la contribución de Newell y

Simon, quienes utilizaron un programa informático llamado Teórico Lógico para

realizar un análisis detallado del estudio de la solución de problemas. En su libro

Human Problem Solving (1972), sostienen que la solución de problemas humanos es

similar a la solución de problemas computacionales, ya que ambas dependen del

procesamiento de ciertas premisas básicas organizadas en estrategias, tales como

algoritmos y heurísticos.

De todo lo anterior se deduce y además se ha señalado que un rasgo esencial de la

psicología cognitiva es considerar al ordenador/programa o software como una

metáfora o analogía de cómo opera la mente humana. Sin embargo, no todos los

autores subscriben está metáfora al pie de la letra, existiendo dentro de la corriente

cognitiva dos posturas.

Por un lado, encontramos la interpretación fuerte, que se basa en el

computacionalismo o paradigma C-R (cómputo sobre representaciones) y

considera que la mente funciona como un programa que maneja representaciones


similares a un sistema informático, como sucede en el caso del programa Teórico

Lógico de Newell y Simon.

Historia de la Psicologia 16
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por otro lado, encontramos la interpretación débil, que se apoya en la teoría del

procesamiento de la información (PI) y ve la analogía mente-ordenador como una

herramienta simplificadora para explicar los procesos cognitivos, utilizando los

conceptos de la informática. A diferencia de la interpretación fuerte, la PI no

considera que la mente sea literalmente un ordenador (Sáiz, 2013).

En cuanto al campo clínico en esta primera etapa, aparecen una serie de enfoques

psicoterapéuticos que aplican las bases de la ciencia cognitiva de forma sistemática


para el tratamiento de ciertos trastornos psicológicos. De entre los pioneros,

podemos mencionar los psicólogos Albert Ellis y Aaron Beck. El primero llamó a su

modelo de aplicación terapéutica terapia racional emotiva conductual y el segundo

llamó a su método clínico terapia cognitiva.

En el apartado A fondo encontrarás dos artículos divulgativos sobre la terapia

racional emotiva conductual de Ellis y la terapia cognitiva de Beck.

El cognitivismo conexionista

En los años 80, la psicología cognitiva vuelve a experimentar un cambio en sus

modelos, ya que los psicólogos de la ciencia cognitiva comenzaron a cuestionar la

idea de que el procesamiento mental se realizaba mediante mecanismos seriales


(Mestre et al., 2006).

Antes, la mente se concebía como un sistema de símbolos y reglas que se aplicaban

rígidamente, como una computadora. Sin embargo, los psicólogos cognitivos

descubrieron que la mente era mucho más flexible en la forma en que construía

representaciones, abandonando la idea de procesamiento de información en serie y

optando por un sistema basado en la conexión de unidades de información en

paralelo, lo que se conoce como conexionismo (Sáiz, 2013).

Historia de la Psicologia 17
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En lugar de procesar la información de forma serial, lineal y centralizada, el

conexionismo establece que el procesamiento mental de la información se produce

mediante un esquema distribuido en paralelo.

Para ilustrar este concepto, consideremos el siguiente ejemplo. Supongamos que

queremos que un ordenador responda a un examen tipo test de nuestra asignatura y

le proporcionamos la información contenida en nuestros apuntes. Cada idea clave en


los apuntes representa un elemento de información para el ordenador. Al responder

al examen, el ordenador evalúa cada elemento de información por separado y si se

le hace una pregunta que no se encuentra en los apuntes, fallará porque no tiene

acceso a esa información. Para que el ordenador pueda responder a esa pregunta,

tendríamos que añadir nueva información a su memoria o disco duro. Su esquema

mental para responder al test sería el siguiente:

Figura 3. Procesamiento de la información en serie. Fuente: elaboración propia.

Ahora, pongámonos en el lugar de un estudiante de historia de la psicología durante

el examen. Al igual que el ordenador, el estudiante evalúa la información de la

pregunta, comparándola con las ideas clave que debe recordar para responder. Sin

embargo, si el estudiante encuentra una pregunta que no coincide con las ideas

clave, puede usar su conocimiento previo y conectar conceptos para llegar a la

respuesta. El estudiante puede crear nueva información mediante la activación

simultánea de dos ideas clave relevantes y la desactivación de otras ideas no

pertinentes, lo que le permitirá llegar a la respuesta de la pregunta X que estaba

implícita en las ideas clave (Figura 4).

Historia de la Psicologia 18
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. Procesamiento de la información en paralelo. Fuente: elaboración propia.

Cada una de estas ideas representa una unidad de información o nodo, que

activados conjuntamente proporcionarían la respuesta a la pregunta X. Los nodos

están organizados en redes neuronales o conexionistas, que pueden activar ciertos

nodos (señales excitatorias) o desactivar otros (señales inhibitorias) y, a través de

interconexiones de nodos, se crearía el aprendizaje.

Por lo tanto, desde el conexionismo, la representación mental de la información se

produce mediante la activación o desactivación de nodos en función de la situación

concreta, lo que proporciona una mayor flexibilidad a nuestro sistema cognitivo para

generar representaciones (Mestre et al., 2006).

Historia de la Psicologia 19
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para ampliar la información sobre los dos modelos cognitivos de los 60 y de los 80

que se han descrito, se recomienda el video titulado Procesamiento en serie vs.

procesamiento en paralelo.

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=f35c0c2c-1730-
452d-98b2-b036013e808d

Historia de la Psicologia 20
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. Avances más recientes

El cognitivismo emocional y la década del cerebro

En la década de los 90, se produjo un avance tecnológico que cambió radicalmente

la forma en que se entendía la cognición: las técnicas de neuroimagen. Estas

herramientas permiten observar la actividad cerebral durante el procesamiento de la


información e incluso algunas permiten observarla en tiempo real. Como resultado,

se fusionaron disciplinas como la neurociencia y la psicología cognitiva, dando lugar

a nuevas ramas de la psicología, como la neuropsicología o la psicobiología (Mestre

et al., 2006).

En el apartado anterior hemos descrito cómo el concepto de cognición evolucionó de

un modelo de cómputo a uno conexionista, siendo apoyado por las técnicas de

neuroimagen que sugieren un procesamiento en paralelo del cerebro a través de

diferentes módulos interconectados. Esto se conoce como la hipótesis del

modularidad (Fodor, 1986), que sostiene que el cerebro procesa la información de

manera fragmentada y mediante subsistemas interconectados que trabajan

simultáneamente (Mestre et al. 2006).

Por lo tanto, el cerebro ya no se considera un procesador de propósito general, sino

un sistema organizado e integrado en módulos, donde cada uno se encarga de

diferentes funciones, como el lenguaje, la orientación espacial, la creación artística o

las relaciones sociales.

El enfoque modular de la mente también ha tenido su impacto en el estudio de la

inteligencia. Una muestra de ello es la teoría de las inteligencias múltiples de

Howard Gardner (1943-). Para este autor, existen siete tipos de inteligencias que,

aunque cada una de ellas reúne unas características concretas, no actúan de forma

aislada. Al contrario, las inteligencias trabajan siempre en concierto,

coordinadamente, y cualquier tarea adulta mínimamente compleja implica la

Historia de la Psicologia 21
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

presencia de varias inteligencias. Las siete inteligencias son: lingüística, lógico-

matemática, espacial, musical, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal

(Mestre et al., 2006).

También surge en la última década del siglo XX un renovado interés por incluir las

emociones en el estudio de la cognición y el comportamiento humano. Este interés

se enmarca en la conocida como «década del cerebro» y es una respuesta más al

espíritu de la época que se refleja en la interdisciplinariedad entre neurociencia,

neuropsicología y psicología cognitiva, y en la preocupación por comprender las

estructuras biológicas y los procesos psicológicos que influyen en la conducta y

permiten una adaptación eficaz del individuo a su entorno y situación.

Tres autores se destacan en el ámbito de las teorías emocionales: Joseph E.

LeDoux, Antonio Damasio y Daniel Goleman (Mestre et al., 2006).

En su libro El cerebro emocional, de 1996, LeDoux desarrolla una teoría que se

basa en un mecanismo que produce la emoción-sentimiento y la lleva a la

conciencia gracias a la memoria de trabajo. Su enfoque se centra en el estudio de los

procesos emocionales relacionados con el miedo.

Cuando un sujeto se enfrenta a un estímulo peligroso, la amígdala cerebral se activa

para generar una emoción que provoque la respuesta automática de huida. En un


segundo momento, la evaluación cognitiva de la situación dará lugar al sentimiento

de miedo. Según esta teoría, el procesamiento de la emoción y del sentimiento de

miedo se llevarían a cabo de manera independiente y en tiempos diferentes (LeDoux,

1996).

En su obra El error de Descartes, de 1994, Antonio Damasio desarrolla una teoría

de la emoción, que destaca la interconexión entre los procesos cognitivos y físicos y

el papel del funcionamiento cerebral.

Historia de la Psicologia 22
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Esta teoría, conocida como la hipótesis del marcador somático, postula que los

sentimientos tienen un papel crucial en la movilización del organismo y en la toma de

decisiones, incluso más importante que la razón.

El error de Descartes, según Damasio, fue considerar la mente y el cuerpo como dos

entidades separadas, lo que llevó a la idea errónea de que la mente podría ser

comparada con un programa informático. En cambio, este autor sostiene que la

comprensión completa de la mente humana requiere una perspectiva organísmica,

que reconoce la interconexión del cerebro y el cuerpo, así como su relación con el

ambiente físico y social (Damasio, 2022).

Daniel Goleman, en su libro Inteligencia Emocional (1996), populariza el concepto

d e inteligencia emocional, el cual fue postulado originalmente por los psicólogos

Peter Salovey y John Mayer en 1990. Según Goleman, la inteligencia emocional es

u n modulador de todos nuestros procesos psicológicos, lo que supone una

pieza clave en nuestra adaptación al medio (Goleman, 1996). Este tipo de

inteligencia en su modelo original se compone de cuatro elementos: percepción

emocional, comprensión emocional, manejo emocional y facilitación

emocional.

Sintetizando lo anteriormente expuesto, en este tercer periodo cabe resaltar la


aparición de una nueva aproximación funcional entre estructuras localicistas,

funciones cognitivas y afectivas, con técnicas nuevas de exploración. Y, además, se

constata una visión estructural del cerebro, con un nuevo modelo surgido del

procesamiento de la información y de la concepción modular (Mestre et al., 2006).

En cuanto a los desarrollos en el campo de la psicoterapia, se aprecia una

progresión desde las terapias de modificación de conducta (llamadas de primera

generación) a una segunda generación, que integra los conocimientos cognitivos con

los conductuales y, en la década de los 90, comienzan a aparecer planteamientos

terapéuticos que fusionan los conocimientos cognitivo-conductuales de la segunda

Historia de la Psicologia 23
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

generación con un replanteamiento más contextual, incorporando la visión

constructivista y elementos novedosos de la psicología oriental, como puede ser la

meditación/mindfulness y las relaciones mente-cuerpo. En esta tercera generación

de terapias el objetivo no es tanto cambiar comportamientos o pensamientos, sino

más bien relacionarse con ellos de otro modo (Ruiz, et al. 2012).

Si quieres conocer más sobre la progresión de las tres generaciones en psicoterapia

cognitivo-conductual y sobre la incorporación del componente de mindfulness en las

terapias de tercera generación, se recomiendan los siguientes dos vídeos.

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=cd369e90-48ba-
4b31-a260-b036013e7eb4

Historia de la Psicologia 24
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=7c1e4ace-8e83-

4b36-961c-b036013e7e74

Historia de la Psicologia 25
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Referencias bibliográficas

Arias, W. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva:

un análisis histórico. Tesis Psicológica, 16 (2), 172-198.

https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a9

Burgos, J. M. (2017). Historia de la Psicología (2.ª ed.). Editorial Palabra.

Damasio, A. (2022). El error de Descartes. Destino.

Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente: ensayo sobre la psicología de las

facultades. Morata.

García, L. (Ed.). (2007). Breve historia de la psicología. Siglo XXI.

Gardner, H. (2000). La nueva ciencia de la mente. La historia de la revolución

cognitiva. Editorial Paidós.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.

Huertas, J. A. (2008). Las teorías de la motivación desde el ámbito de lo cognitivo y

lo social (cap. III, pp. 69-94). McGraw-Hill.

Lafuente, E., Loredo, J. C., Castro, J. y Pizarroso, N. (2017). Historia de la

Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Leahey, H. T. (2013). Historia de la Psicología (7.ª ed.). Pearson.

LeDoux, J. (1996). El cerebro emocional. Planeta.

Historia de la Psicologia 26
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Mestre, V., Nácher, M. J., Samper, P. y Tur, A. (2006). Primera Fuerza: Siempre el

Experimentalismo (ahora centrado de nuevo en la mente). En F. Tortosa y C. Civera

(Eds.), Historia de la Psicología (pp. 431-442). McGraw Hill.

Sáiz, M. (Ed.). (2013). Historia de la Psicología. Editorial UOC.

Historia de la Psicologia 27
Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Breve historia de la psicología cognitiva

Martínez, C. (2010, octubre 7). Dailymotion Psicologia cognitiva un vídeo de Campus

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=DFyf6bFJSk4

Accede al vídeo:

https://www.youtube.com/embed/DFyf6bFJSk4

Este vídeo relata brevemente los conceptos clave para entender cómo se produjo el
paso del conductismo a la psicología cognitiva. Te ayudará en la comprensión del

tema.

Historia de la Psicologia 28
Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Información sobre las primeras psicoterapias


cognitivas

Regader, B. (2015, mayo 29). La terapia racional emotiva conductual (TREC) de

Albert Ellis. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/albert-ellis-


terapia-racional-emotiva-conductual

García-Allen, J. (2015, octubre 5). La terapia cognitiva de Aaron Beck. Psicología y

Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-cognitiva-aaron-beck

En estos artículos de divulgación encontrarás información sobre los dos modelos

psicoterapéuticos más importantes que han surgido de la psicología cognitiva de los

años 50-70, de la mano de Albert Ellis (terapia racional emotiva conductual) y Aaron

Beck (terapia cognitiva).

Historia de la Psicologia 29
Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Dentr o d e l conductismo mediacional c o m o antecedente d e l cognitivismo

encontramos la teoría conductista de:

A. Skinner.

B. Hull y Tolman.

C. Watson.

D. Pavlov.

2. Dentro de la psicología evolutiva de los años 20 hay dos autores muy influyentes

en la emergencia del cognitivismo en los 80, ¿quiénes son estos autores?

A. Festinger y Bruner.

B. Watson y Hull.

C. Piaget y Vigotsky.

D. Osgood y Thondike.

3. ¿Por qué la psicología social se sitúa como antecedente del cognitivismo?

A. Por la aportación de la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger.

B. Por la aportación de la epistemología genética de Piaget.

C. Por la aportación de la teoría del new look de Bruner

D. Por la aportación de la teoría histórico-cultural de Vigotsky.

4. ¿En qué consiste el new look en psicología?

A. Es una corriente que resalta el papel activo de los sujetos en su propia

percepción.

B. Es una corriente que resalta el papel pasivo de los sujetos en su propia

percepción.

C. Es una renovación institucional para renovar el estatus de la psicología.


D. Es una nueva forma de percibir los estímulos subliminales.

Historia de la Psicologia 30
Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué hecho fue decisivo para perfilar la metáfora del ordenador?

A. La filosofía.

B. La psicología social.

C. El conductismo mediacional.

D. Las ciencias de la computación.

6. ¿En qué consiste el modelo TOTE?

A. Es una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental,

basada en la metáfora del ordenador.

B. En una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental,

basada en el conexionismo.

C. En una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental,

basada en el conductismo.

D. En una explicación sobre cómo procesamos los estímulos a nivel mental,

basada en el cognitivismo emocional.

7. ¿Cuándo definió formalmente la psicología cognitiva?

A. En 1957 con la obra de Chomsky.

B. En 1967 con la obra de Neisser.

C. En 1980 con la obra de Bruner.

D. En 1996 con la obra de LeDoux.

8. ¿Qué es el conexionismo?

A. Un modelo cognitivista basado en el procesamiento mental en serie.


B. Un modelo cognitivista basado en el procesamiento mental en paralelo.

C. Un modelo neoconductista basado en el procesamiento en serie.

D. Un modelo informático basado en el procesamiento en paralelo.

Historia de la Psicologia 31
Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Qué técnicas han potenciado el estudio del cerebro con relación a los procesos

cognitivos?

A. Las técnicas conductuales.

B. Las técnicas de neuroimagen.

C. Las técnicas informáticas.

D. Todas son correctas.

10. De acuerdo con Mestre et al. (2006), ¿cuáles son las tres fases del desarrollo

de la psicología cognitiva?

A. Institucionalización, procesamiento de la información y cognitivismo

emocional.

B. Consolidación de la psicología cognitiva, década del cerebro y cognitivismo

emocional.

C. Década del cerebro, conexionismo y cognitivismo emocional.

D. Institucionalización, conexionismo y cognitivismo emocional.

Historia de la Psicologia 32
Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte