TESIS PARASITOSIS
TESIS PARASITOSIS
TESIS PARASITOSIS
DIRECCIÓN DE POSGRADO
2024
Contratapa
I
Hoja de aprobación
II
Hoja de advertencia
III
Dedicatoria (Opcional)
IV
Agradecimientos (Opcional)
V
Índice de contenido
INDICE
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................3
ANTECEDENTES..........................................................................................................................................4
OBJETO GENERAL:......................................................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..........................................................................................................................10
MARCO TEORICO..........................................................................................................................................10
1.- CONCEPTO...........................................................................................................................................10
2.-CLASIFICACION.....................................................................................................................................11
3.-TRANSMISIÓN......................................................................................................................................11
GIARDIASIS...........................................................................................................................................14
ENTAMOEBA HISTOLYTICA....................................................................................................................15
BLASTOCYSTIS HOMINIS.......................................................................................................................16
3.3 DIAGNÓSTICO.................................................................................................................................18
3.4 TRATAMIENTO....................................................................................................................................18
5.-TRATAMIENTO......................................................................................................................................20
6.-PREVENCIÓN........................................................................................................................................20
VI
Índice de tablas
Índice de figuras
Índice de anexos
VII
Resumen
VIII
1. INTRODUCCIÓN
Las enteroparasitosis son infecciones causadas por parásitos
intestinales que afectan significativamente la salud y el bienestar de las
poblaciones, especialmente en áreas con condiciones socioeconómicas
desfavorables. En Bolivia, el departamento de Cochabamba es uno de los
más afectados por esta problemática.
1
mundial, causadas por protozoos y helmintos, los cuales comprometen al
individuo, la familia y la comunidad con una prevalencia alta en países
tropicales y subtropicales. (CARRILLO CORONEL & DURAN CANARTE,
2024, pág. 3963) Parr 1.
2
2. ANTECEDENTES
Las geohelmintiasis son una de las parasitosis más comunes en el
mundo, y se estima que 1500 millones de personas, el 24 % de la población
mundial, están infestadas. Estas infestaciones afectan a las comunidades
más pobres y desfavorecidas de zonas tropicales y subtropicales con un
acceso deficiente a servicios de agua limpia, saneamiento e higiene, y la
prevalencia más alta se ha notificado en el África subsahariana, China,
América del Sur y Asia. Las geohelmintiasis transmiten a través de los
huevos de los parásitos eliminados con las heces fecales de las personas
infestadas, que, a su vez, contaminan el suelo en zonas donde el
saneamiento es deficiente. Más de 260 millones de niños en edad
preescolar, 654 millones de niños en edad escolar, 108 millones de niñas
adolescentes y 138,8 millones de embarazadas y madres lactantes viven en
zonas donde la transmisión de esos parásitos es intensa y, por esa razón,
necesitan tratamientos e intervenciones preventivas.
3
Los parásitos intestinales tienen mayor impacto en las poblaciones
infantiles ya que pueden, a largo plazo, conducir a un retraso en el
crecimiento con alteración del desarrollo cognitivo. Sumado a esto, los
entornos de vulnerabilidad social favorecen la transmisión y permanencia de
estos parásitos en el ambiente. En un estudio transversal realizado en el
Municipio de Hurlingham, Buenos Aires (conurbano bonae rense), se estimó
la prevalencia de enteroparasitosis y sus factores de riesgo asociados en una
población infantil concurrente a Centros de Atención Primaria para la Salud
locales mediante un análisis coproparasitológico, un test de Graham y una
encuesta socioambiental y laboral. Resultados: Un total de 66 niñas (50.8%)
y 64 niños (49.2%) entre 0 a 12 años fueron analizados. El 89.1% de los
mayores de 4 años estaban escolarizados. (SCIELO, 2022)
4
Las parasitosis intestinales son infecciones comunes a nivel mundial,
que afectan predominantemente a países en vías de desarrollo como Bolivia,
se estima que 1 de cada 3 personas está infectada por parásitos intestinales
en las Américas, siendo más vulnerables los niños de 5 a 12 años de edad
debido a la falta de hábitos higiénicos adquiridos en esta etapa. Actualmente
se estima que existen 17 especies parasitarias como potenciales productores
de infección intestinal en Bolivia, de los cuales 5 corresponden a protozoos y
12 a helmintos. (REVISTA SALUD PUBLICA EN ACCION, 2022, pág. 1)
5
las fases: pre-analítica, analítica y post-analítica, de trabajos de
investigación, que no siempre aplican las reglas de estudio, procedimientos
de laboratorio inadecuados, y tampoco proporcionan datos epidemiológicos
confiables (Alarcon & Teran Aventura, 2021) . Parr 4, 5,6.
6
3. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Las parasitosis intestinales son infecciones muy comunes a nivel
mundial, afectando predominante a países en vías de desarrollo como el
nuestro. Se estima que 1 de cada 3 personas está infectada por parásitos
intestinales en la región de las Américas y cerca de 46 millones de niños
entre 1 a 14 años están en riesgo de adquirir parásitos intestinales, de estos
33,3 millones corresponden a niños entre 5 y 12 años de edad debido a la
falta de hábitos higiénicos adquiridos en esta edad.
7
desempeñar un papel importante en este padecimiento al afectar
negativamente la absorción de nutrientes esenciales y debilitar el sistema
inmunológico. La Encuesta Nacional de Salud en Nutrición en el Ecuador, el
15% de los niños en edad escolar (5 a 9 años) presentan retraso en el
crecimiento, con variaciones mínimas según la edad y el género. Además, la
tasa de sobrepeso y obesidad alcanza el 29 %.En el año 2022, en el
subcentro de Tierras Coloradas en la ciudad de Loja, la prevalencia de
parasitosis entre los niños que acudieron a este centro de atención
primaria, permitió plantearse la necesidad de investigar las
enteroparasitosis, anemia y la falta de crecimiento en el lugar, teniendo
como objetivo principal relacionar las variables ya mencionadas,
realizando un estudio exhaustivo que involucra la recolección de datos
epidemiológicos, de análisis de muestras fecales y sanguíneas, así como la
valoración de parámetros antropométricos con la evaluación del estado
nutricional de los niños. (CARRILLO CORONEL & DURAN CANARTE, 2024,
pág. 3964)
8
4. OBJETO GENERAL:
Determinar la incidencia de enteroparasitosis en niños de 5 a 7 años y
su repercusión en el estado nutricional en la Unidad Educativa Ironcollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
9
MARCO TEORICO
2. CLASIFICACION
10
Clasificación según el ciclo de vida
Clasificación morfológica
11
3.-TRANSMISIÓN
1. Boca
2. Piel
12
Las personas infectadas a menudo contagian su infección cuando no se
lavan las manos adecuadamente después de usar el baño. Debido a que sus
manos están contaminadas, todo lo que tocan después puede estar
contaminado con parásitos (o con bacterias o virus que causan trastornos del
tubo digestivo). Si la persona toca alimentos con las manos contaminadas
(por ejemplo en restaurantes, tiendas de alimentación o en su propio hogar),
estos se pueden contaminar. Y cualquier persona que se coma esos
alimentos puede contraer la infección.
Los insectos (por ejemplo, los piojos) y los ácaros (por ejemplo, la sarna) que
residen en la piel o la excavan se conocen como ectoparásitos. Se
transmiten al tener contacto cercano con una persona infectada o sus
pertenencias.
13
La ingestión no implica solo alimentos. Por ejemplo, si una persona con
manos contaminadas toca un objeto, como una puerta del baño, la puerta se
puede contaminar. Otra persona que toca la puerta contaminada y luego se
toca la boca con los dedos se puede infectar a través de la vía fecal-oral.
Beber agua contaminada con aguas residuales sin tratar (en zonas con
malas condiciones sanitarias)
Comer mariscos crudos (como ostras y almejas) que han sido cultivados en
agua contaminada
GIARDIASIS
14
de duodeno y yeyuno proximal, mientras que los quistes se forman en el
duodeno de manera intermitente y se excretan por las heces, contaminando
el agua, alimentos y manos. Durante la etapa de trofozoíto pueden aparecer
síntomas debido al daño de la mucosa intestinal. Tras un periodo de
incubación de 1-2 semanas existen tres posibles evoluciones:
15
repetir ciclo de tratamiento y descartar inmunodeficiencia. Debido al riesgo
de propagación fecal, todos los miembros de la familia deben ser estudiados
y tratados.
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
16
El diagnóstico de la amebiasis se realiza mediante la detección de trofozoítos
o quistes en las heces. Las técnicas de detección de coproantígenos con
anticuerpos monoclonales, análisis isoenzimático o PCR permiten distinguir
entre las distintas especies.
BLASTOCYSTIS HOMINIS
DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA
17
vacuolar. Se considera que el quiste de paredes gruesas es la forma
infectante para el ser humano.
EPIDEMIOLOGÍA
18
2) agudo: se presenta esporádicamente, se caracteriza por diarrea acuosa,
dolor abdominal espasmódico.
3.3 DIAGNÓSTICO
Diagnóstico diferencial
3.4 TRATAMIENTO
Tratamiento sintomático
19
Como en el caso de la diarrea infecciosa -Diarrea aguda infecciosa.
COMPLICACIONES
PRONÓSTICO
PREVENCIÓN
Métodos específicos
Métodos no específicos
Notificación obligatoria
4.- SINTOMAS
Pueden presentar:
Puede haber prurito (picazón) en la zona anal o la nariz, falta de apetito (no
siempre hay pérdida de peso), trastornos del sueño, irritabilidad; según el
tipo de parásito presente, puede haber fiebre, alergia en la piel y/o tos.
20
Los parásitos pueden causar malabsorción y deficiencia de nutrientes y,
como consecuencia, anemia crónica y retraso del crecimiento o desarrollo
cognitivo en los niños.
https://www.andromaco.com/publicaciones/temas-de-salud/articulo/359-
parasitosis-intestinales-cuales-son-los-sintomas
5.-TRATAMIENTO
Fármacos antiparasitarios
No existe un único fármaco eficaz contra todos los parásitos. Para algunas
infecciones parasitarias, ningún fármaco es eficaz.
6.-PREVENCIÓN
21
OMS, recomienda la innovadora vacuna contra la malaria para los niños en
riesgo de padecerla]
22
"Cocinar, hervir, pelar u olvidarse"
23
24