Códigos Versión 2 (1)
Códigos Versión 2 (1)
Códigos Versión 2 (1)
Documento Actualizado
Promulgación: 04/12/1933
(Decreto Nº 698/967).
Indice de la Norma
APENDICE NORMATIVO
Artículo 1
penal.
Para que ésta se considere tal, debe contener una norma y una sanción.
Referencias al artículo
Artículo 2
el artículo 5 del Estatuto de Roma y además todos los que por su extrema
gravedad se rijan por leyes especiales, por este Código y las normas de
Código. (*)
(*)Notas:
Internacional).
Referencias al artículo
Artículo 3
(Relación de causalidad)
Nadie puede ser castigado por un hecho previsto por la ley como
producirlo.
Referencias al artículo
Artículo 4
(De la concausa)
Referencias al artículo
Artículo 5
(De la tentativa y del delito imposible)
de su voluntad.
por él.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 6
Referencias al artículo
Artículo 7
un delito, sólo son punibles en los casos en que la ley los pena
especialmente.
Referencias al artículo
Artículo 8
seguridad. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 9
Referencias al artículo
Artículo 10
excepciones:
2. Los delitos de falsificación del sello del Estado, o uso del sello
al cargo.
país donde cometió el delito, aplicándose en ese caso la ley más benigna.
(*)Notas:
Artículo 11
otra legislación.
Referencias al artículo
Artículo 12
Referencias al artículo
Artículo 13
(Extradición)
ellos.
Referencias al artículo
Artículo 14
años.
proceder al arresto.
Referencias al artículo
Artículo 15
su vigencia.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 16
(De las leyes de prescripción y de procedimiento)
prueba.
Referencias al artículo
Artículo 17
lo contrario.
Referencias al artículo
Artículo 18
(Régimen de la culpabilidad)
Nadie puede ser castigado por un hecho que la ley prevé como delito,
conciencia y voluntad.
siempre que tal resultado haya podido ser previsto; culpable, cuando con
distinto o más grave que el querido, que no haya podido ser previsto por
el agente. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 19
Referencias al artículo
Artículo 20
pretende salvaguardar.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 21
de la prueba en contrario.
Referencias al artículo
Artículo 22
(Error de hecho)
del delito, exime de pena, salvo que tratándose de ese delito, la ley
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 23
(Error de persona)
Referencias al artículo
Artículo 24
(Error de derecho)
Referencias al artículo
Artículo 25
Referencias al artículo
Artículo 26
siguientes:
A) Agresión ilegítima.
daño.
agresión sufrida.
provocación.
con la vivienda.
vivienda.
2004. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 27
estos derechos en los demás, con tal que el mal causado sea igual o menor
que el que tratare de evitar, que éste no haya sido provocado por su
menor.
terceros, salvo que éstos fueran sus parientes dentro del grado
establecido por el inciso 2º del artículo 26.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 28
(Cumplimiento de la ley)
Referencias al artículo
Artículo 29
(Obediencia al superior)
debida.
condiciones:
Referencias al artículo
Artículo 30
(Locura)
del mismo, o de determinarse según su verdadera apreciación. Esta disposición es aplicable al que
se hallare en el estado de espíritu en
ella previsto, por influjo del sueño natural o del hipnótico. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 31
Referencias al artículo
Artículo 32
(Ebriedad habitual)
Referencias al artículo
Artículo 33
(Intoxicación)
cualquier estupefaciente.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 34
(Minoría de edad)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 35
(Sordomudez)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 36
eficaces. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 37
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 38
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 39
civil)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 40
recíprocas.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 41
(El parentesco en los delitos contra la propiedad)
posesión y todos los otros cometidos con violencia, cuando mediaran las
circunstancias siguientes:
provisoriamente.
viceversa, o por los afines en línea recta, por los padres, o los hijos
adoptivos.
Referencias al artículo
Artículo 42
Referencias al artículo
Artículo 43
testimonio)
Artículo 44
(Lesión consensual)
salvo que ella tuviera por objeto sustraerlo al cumplimiento de una ley,
Referencias al artículo
Artículo 45
que hubieran cometido delitos castigados con prisión o multa, cuando sus
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 46
12. (Colaboración con las autoridades judiciales). El colaborar eficazmente con las autoridades
judiciales en el esclarecimiento de un
delito.
Referencias al artículo
Artículo 47
siguientes:
remuneratoria.
calamidad o desgracia.
proporcionen la impunidad.
sus funciones.
(*)Notas:
Numeral 8º) redacción dada por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 69.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 48
inferioridad moral del medio en que actúa, las relaciones que cultiva,
los móviles que surgen del delito cometido y todos los demás antecedentes
de análogo carácter.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 49
Referencias al artículo
SU CONCURRENCIA, Y SU COMUNICABILIDAD
Artículo 50
Referencias al artículo
Artículo 51
Referencias al artículo
Artículo 52
hora y de los demás factores que atañen a la ejecución material del hecho,
Referencias al artículo
Artículo 53
Referencias al artículo
TITULO IV - DEL CONCURSO DE DELITOS Y DELINCUENTES
CAPITULO I - DE LA REITERACION
Artículo 54
(Reiteración real)
de los otros delitos, pero sin que el aumento pueda exceder de la mitad
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 55
artículo 48.
Referencias al artículo
Artículo 56
Artículo 57
(Concurrencia formal)
Referencias al artículo
Artículo 58
(Delito continuado)
circunstancia agravante.
Referencias al artículo
Artículo 59
Son responsables del delito, además del autor, todos los que concurran
intencionalmente a su ejecución, fuere como coautores, fuere como cómplices. En los delitos
culpables, cada uno responde de su propio hecho.
un tercio.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 60
Se consideran autores:
el delito.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 61
Se consideran coautores:
prometido encubrirlo.
podido cometer.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 62
consumación.
Referencias al artículo
Artículo 63
Referencias al artículo
Artículo 64
orden personal, todos los que presten su concurso serán responsables del
Referencias al artículo
Artículo 65
los que hayan participado materialmente en la ejecución, así como los que
Referencias al artículo
Artículo 66
Penitenciaría.
Prisión.
(*)
comercial o industrial.
o industrial.
Multa.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 67
artículos 272, 272 bis, 272 ter, 273, 273 bis, y 274, y en la Ley N°
salud. (*)
Entiéndase por situación de reforma, la definida en la Ley Orgánica Militar y de las Fuerzas
Armadas. (*)
(*)Notas:
artículo 83.
Inciso 1º), párrafos 4º) y 5º) agregado/s por: Ley Nº 19.775 de 26/07/2019
artículo 146.
Referencias al artículo
Artículo 68
La pena de penitenciaría durará de dos a treinta años. La pena de prisión durará de tres a
veinticuatro meses. La pena de inhabilitación
dos años.
(*)Notas:
217.
Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 69
ejecutoriada.
penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 70
rural.
Los condenados permanecerán en las celdas durante las horas del sueño
cárceles rurales.
de las comidas.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 71
(De la prisión)
Referencias al artículo
Artículo 72
(Peculio)
Referencias al artículo
Artículo 73
Referencias al artículo
Artículo 74
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 75
(Inhabilitación absoluta)
políticos produce:
activos y pasivos;
el término de la condena.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 76
(Inhabilitación especial)
Referencias al artículo
Artículo 77
Referencias al artículo
Artículo 78
(La suspensión)
durante la condena.
Referencias al artículo
Artículo 79
Referencias al artículo
Artículo 80
artículo 86.
caso, los extremos a que se refieren los artículos 50 y 86, quedando así
fijada la nueva pena dentro de cuyos límites se graduará su aplicación.
Referencias al artículo
Artículo 81
Referencias al artículo
Artículo 82
Referencias al artículo
Artículo 83
(De la multa)
Referencias al artículo
Artículo 84
(Sustitución de la multa)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 85
Referencias al artículo
Artículo 86
(Individualización de la pena)
el hecho.
Referencias al artículo
Artículo 87
agente.
podrá elevar la pena hasta las dos terceras partes de la que correspondería al delito consumado.
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 88
grado.
Referencias al artículo
Artículo 89
peligrosidad.
y en los delitos previstos en los artículos 344 (Rapiña), 344 BIS (Rapiña
con privación de libertad. Copamiento), 346 (Secuestro) o 350 BIS (Receptación), del Código Penal.
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 90
ley)
Referencias al artículo
Artículo 91
No se reputan penas:
1. La restricción de la libertad de los procesados.
Reglamentos de Policía.
Referencias al artículo
Artículo 92
(Régimen)
eliminativas y preventivas.
(artículo 35).
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 93
Las medidas de seguridad -como las penas- sólo pueden ser establecidas
Referencias al artículo
Artículo 94
18 años.
Pertenecen a la tercera las que se dictan respecto de los delincuentes
Referencias al artículo
Artículo 95
Referencias al artículo
Artículo 96
establecimientos.
Referencias al artículo
Artículo 97
Referencias al artículo
Artículo 98
Referencias al artículo
Artículo 99
Referencias al artículo
Artículo 100
vigilancia de la autoridad.
Referencias al artículo
Artículo 101
(Caución de no ofender)
Referencias al artículo
Artículo 102
siguientes obligaciones:
Referencias al artículo
Artículo 103
la pena.
Referencias al artículo
Artículo 104
Referencias al artículo
Artículo 105
efectos:
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 106
(Pronunciamiento de la sentencia)
pronunciamiento expreso sobre los puntos (a), (*), (d) y (e) del artículo
mencionado.
del Juez.
(*)Notas:
artículo 2.
Referencias al artículo
Artículo 107
efectos.
Referencias al artículo
Artículo 108
(De la amnistía)
efectos.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 109
(Gracia)
habituales. (*)
Referencias al artículo
Artículo 110
(Remisión)
querella de parte.
Referencias al artículo
Artículo 111
Referencias al artículo
Artículo 112
Referencias al artículo
Artículo 113
(Titulares de la remisión)
Referencias al artículo
Artículo 114
Referencias al artículo
Artículo 115
conflicto)
Referencias al artículo
Artículo 116
(*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 117
cuatro años.
prescripción.
Referencias al artículo
Artículo 118
(Del término para la prescripción de las faltas).- Las faltas prescriben a los 6 (seis) meses. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 119
la ejecución.
en los artículos 272, 272 bis, 272 ter, 273, 273 bis y 274, y en la Ley
sus representantes legales durante su minoría de edad. Si como consecuencia de cualquiera de los
delitos indicados hubiere ocurrido la
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 120
Referencias al artículo
Artículo 121
Referencias al artículo
Artículo 122
administrativo.
Referencias al artículo
Artículo 123
peligrosos.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 124
(Declaración de oficio)
hubiere alegado.
Referencias al artículo
Artículo 125
Referencias al artículo
Artículo 126
(De la suspensión condicional de la pena)
ciertos sitios.
Referencias al artículo
Artículo 127
Los Jueces pueden hacer uso de esta facultad en los casos previstos en
Referencias al artículo
Artículo 128
(Del indulto)
Referencias al artículo
Artículo 129
o se quebrantó la condena.
Referencias al artículo
Artículo 130
detención)
cometido en el país o fuera de él, así como por la detención del reo.
Referencias al artículo
Artículo 131
Referencias al artículo
LIBRO II
TITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA SOBERANIA DEL ESTADO, CONTRA LOS
Artículo 132
Será castigado con diez a treinta años de penitenciaría, y de dos a diez años de inhabilitación
absoluta:
independencia o la unidad del Estado). El ciudadano que ejecutare actos directos para someter el
territorio nacional o una parte de él, a la soberanía de un Gobierno extranjero, o con el fin de
menoscabar la integridad o alterar la unidad del Estado.
4. (Inteligencia con el extranjero con fines de guerra). El ciudadano que mantuviera inteligencias
con un Gobierno extranjero con el fin de lanzarlo a la guerra o a ejecutar actos de hostilidad contra
la República, o cometiere otros hechos directamente encaminados al mismo fin.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 133
inhabilitación absoluta:
ciudadano que, en tiempo de guerra, comerciara con el Estado enemigo, o tomare participación
en sus empréstitos.
5. (Violación de tregua o armisticio). El ciudadano que violare tregua o armisticio pactado entre
la República y otra nación enemiga. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 134
(Infracción culpable)
El ciudadano que cometiere, por mera culpa, alguno de los delitos previsto en los artículos
anteriores, será castigado con dos a diez años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 135
Cuando alguno de estos delitos fuere cometido contra un Estado aliado de la República, la pena
podrá ser reducida hasta un tercio de la fijada por la ley. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 136
últimos, mediara la obligación de cumplir con una ley del mismo Estado.
Referencias al artículo
Artículo 137
(*)Notas:
Referencias al artículo
REPRESENTANTES
Artículo 138
territorio del Estado, por actos directos, atentare contra la vida, la integridad personal o la libertad
de un Jefe de Estado extranjero, o de sus representantes diplomáticos, será castigado, en el caso
de atentado a
la vida, con cuatro a diez años de penitenciaría y en los demás casos con
Si del hecho se derivara la muerte, la pena será de quince a treinta años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 139
Referencias al artículo
Artículo 140
El que, con fines políticos y con actos directos, atentare contra la vida, la integridad personal, o la
libertad del Presidente de la República, será castigado: en el caso de atentado a la vida, con cuatro
a diez años de penitenciaría y en los demás casos con dos a nueve años.
Si del hecho se derivare la muerte, la pena será de quince a treinta años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 141
(Rebelión)
Los que se alzaren a mano armada contra los Poderes Públicos, o con el
objeto de promover la guerra civil, serán castigados con dos a diez años de penitenciaría.
Si hubiera habido combate entre los rebeldes y las fuerzas del Gobierno, o entre unos
ciudadanos y los otros, la pena será de seis a doce años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 142
(Rebelión)
Los que impidieren a los Poderes del Estado el libre ejercicio de sus
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPITULO II
Artículo 143
(Sedición)
impedir que tomen posesión del destino los legítimamente nombrados o elegidos.
3. Obstar a que las autoridades ejerzan libremente sus funciones, o hagan cumplir sus
providencias administrativas o judiciales.
4. Ejercer actos de odio o venganza en la persona o los bienes de alguna autoridad o de sus
agentes.
venganza contra los particulares o cualquier clase del Estado, o contra sus bienes.
6. Allanar los lugares de prisión, o atacar a los que conducen presos de un lugar a otro, para
salvarlos o maltratarlos. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 144
(Motín)
Cometen motín los que, sin rebelarse contra el Gobierno, ni desconocer las autoridades locales,
se reúnen para exigir de éstas, con violencia,
Referencias al artículo
Artículo 145
(Asonada)
Los que tomaren parte en una asonada serán castigados con tres a nueve
meses de prisión.
personas, para causar alboroto en el pueblo, con algún fin ilícito que no esté comprendido en los
delitos precedentes o para perturbar con gritos, injurias o amenazas, una reunión pública, o la
celebración de alguna fiesta, religiosa o cívica, o para exigir de los particulares alguna cosa justa o
injusta.
Referencias al artículo
Artículo 146
tratándose del atentado contra la vida del Presidente de la República, y sólo la conspiración y el
acto preparatorio, tratándose del delito de rebelión.
En el primer caso la pena oscila de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría, y en el
segundo, de tres meses de prisión a dos años de
penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 10.
Referencias al artículo
Artículo 147
prisión. (*)
(*)Notas:
Artículo 148
(*)Notas:
Artículo 149
difusión pública a desobedecer las leyes será castigado con multa de 20 a 50 Unidades
Reajustables. (*)
(*)Notas:
216.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 149-BIS
personas)
pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o
más personas en razón del color de su piel,
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 149-TER
El que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más
personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación
sexual o identidad sexual, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 17.677 de 29/07/2003 artículo 2.
Referencias al artículo
Artículo 149-QUATER
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO III - DELITOS CONTRA LA PAZ PUBLICA
CAPITULO I
Artículo 150
Los que se asociaren para cometer uno o más delitos serán castigados,
años de penitenciaría.
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 4.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 151
(*)Notas:
Artículo 152
Referencias al artículo
Artículo 152-BIS
(*)Notas:
Artículo 152-TER
El que portare o tuviere en su poder armas de fuego en lugares públicos, sin la debida
autorización para su porte o tenencia, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión.
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO IV - DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
CAPITULO I
Artículo 153
(Peculado)
El funcionario público que se apropiare el dinero o las cosas muebles, de que estuviere en
posesión por razón de su cargo, pertenecientes al Estado, o a los particulares, en beneficio propio
o ajeno, será castigado con un año de prisión a seis de penitenciaría y con inhabilitación especial
de dos a seis años.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 154
(Circunstancia atenuante)
Constituye una circunstancia atenuante especial, el hecho de tratarse de dinero o cosas de poco
valor y la reparación del daño previamente a la acusación fiscal.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 155
propio o ajeno, dinero u otra cosa mueble, será castigado con tres a
especial.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 156
(Concusión)
El funcionario público que con abuso de su calidad de tal o del cargo que desempeña, compeliere
o indujere a alguno a dar o prometer indebidamente a él o a un tercero, dinero u otro provecho
cualquiera, será castigado con doce meses de prisión a seis años de penitenciaría, multa de 50 UR
(cincuenta unidades reajustables) a 10.000 UR (diez mil unidades reajustables) e inhabilitación de
dos a seis años.
Referencias al artículo
Artículo 157
(Cohecho simple)
El funcionario público que, por ejecutar un acto de su empleo, recibe por sí mismo, o por un
tercero, para sí mismo o para un tercero, una retribución que no le fuera debida, o aceptare la
promesa de ella, será castigado con una pena de tres meses de prisión a tres años de
penitenciaría, con multa de 10 UR (diez unidades reajustables) a 5.000 UR (cinco mil unidades
reajustables) e inhabilitación especial de dos a cuatro años.
funcionario público acepta la retribución, por un acto ya cumplido, relativo a sus funciones. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 159, 163 - TER, 163 - QUATER y 177.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 158
(Cohecho calificado)
El funcionario público que, por retardar u omitir un acto relativo a
su cargo o por ejecutar un acto contrario a los deberes del mismo, recibe
por sí mismo o por otro, para sí o para otro, dinero u otro provecho, o
acepta su promesa, será castigado con doce meses de prisión a seis años
reajustables).
casos:
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 159, 163 - TER, 163 - QUATER y 177.
Referencias al artículo
Artículo 158-BIS
(Tráfico de influencias)
años de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 159
(Soborno)
delitos previstos en los artículos 157 y 158 será castigado por el simple hecho de la instigación, con
una pena de la mitad a las dos terceras partes de la pena principal establecida para los mismos.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 159-BIS
(*)Notas:
Artículo 160
(Fraude)
procediendo con engaño en los actos o contratos en que deba intervenir por razón de su cargo,
dañare a la Administración, en beneficio propio o ajeno, será castigado con doce meses de prisión
a seis años de penitenciaría, inhabilitación especial de dos a seis años y multa de 50 UR (cincuenta
unidades reajustables) a 15.000 UR (quince mil unidades reajustables). (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 161
interpuesta persona, se interesare con el fin de obtener un provecho indebido para sí o para un
tercero en cualquier acto o contrato en que deba intervenir por razón de su cargo, u omitiere
denunciar o informar alguna circunstancia que lo vincule personalmente con el particular
interesado en dicho acto o contrato, será castigado con pena de seis meses de prisión a tres años
de penitenciaría, inhabilitación especial de dos a cuatro años y multa de 10 UR (diez unidades
reajustables) a 10.000 UR (diez mil unidades reajustables).
Constituye circunstancia agravante especial que el delito se cometa para obtener un provecho
económico para sí o para un tercero. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 162
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 163
(Revelación de secretos)
El funcionario público que, con abuso de sus funciones, revelare hechos, publicare o difundiere
documentos, por él conocidos o poseídos en razón de su empleo actual o anterior, que deben
permanecer secretos, o facilitare su conocimiento, será castigado con suspensión de seis meses a
dos años y multa de 10 UR (diez unidades reajustables) a 3.000 UR (tres mil unidades
reajustables). (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 163-BIS
reajustables). (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 163-TER
los artículos 153, 155, 156, 157, 158, 158 bis, 160, 161, 162, 163 y 163
bis:
corrupción.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 163-QUATER
(Confiscación)
Tratándose de los delitos de los artículos 153, 155, 156, 157, 158,
158 bis, 160, 161, 162, 163 y 163 bis, el Juez también podrá confiscar
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 164
ejecutar un acto impuesto por los deberes de su cargo, será castigado con
Referencias al artículo
Artículo 165
utilidad pública)
Referencias al artículo
Artículo 166
(Usurpación de funciones)
ejerciéndolas.
Referencias al artículo
Artículo 167
(Usurpación de títulos)
Referencias al artículo
Artículo 168
(Violación de sellos)
El que violare, de cualquier manera, los sellos puestos por disposición de la ley, o por orden
legítima de la autoridad, para asegurar la conservación o la identidad de una cosa, será castigado
con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades reajustables) de
multa.
Constituye una circunstancia agravante especial, el que el hecho se haya ejecutado por el mismo
depositario de las cosas bajo sello o por el
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 169
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 170
previsto en los artículos precedentes, fuera cometido, en el primer caso, en virtud de culpa del
particular o del funcionario responsable y en el segundo, del secuestre.
Referencias al artículo
Artículo 171
(Atentado)
del cargo.
3. El de obtener su renuncia.
Referencias al artículo
Artículo 172
(Circunstancias agravantes)
judicial o policial.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 173
funcionario público.
la autoridad. (*)
Cuando se incumpliera una medida cautelar impuesta judicialmente en procesos de protección
ante la violencia basada en género, doméstica o sexual el delito se castiga con tres meses de
prisión a dos años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 173-BIS
de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Artículo 173-TER
prisión.
funcionarios.
mismo.
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO IV - DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
CAPITULO V - DE LA VIOLENCIA Y LA OFENSA A LA AUTORIDAD PUBLICA
Artículo 174
(Circunstancias agravantes)
Son aplicables a este delito, las agravantes previstas en los incisos
Referencias al artículo
Artículo 175
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 176
Referencias al artículo
Artículo 177
La misma pena se aplicará al funcionario policial que omitiera o retardare formular la denuncia
de cualquier delito de que tuviere conocimiento por razón de sus funciones, y a los demás
funcionarios, en las mismas circunstancias, de los delitos que se cometieren en su repartición o
cuyos efectos la repartición experimentara particularmente.
Se exceptúan de la regla los delitos que sólo pueden perseguirse mediante denuncia del
particular ofendido.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 178
a la justicia no lo hicieren)
(*)Notas:
Artículo 179
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 179-BIS
(*)Notas:
Artículo 180
(Falso testimonio)
penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 181
(Circunstancias atenuantes)
de primera instancia.
Referencias al artículo
Artículo 182
(Circunstancias agravantes)
Referencias al artículo
Artículo 183
tercio.
Les son aplicables a éstos, todas las disposiciones que rigen el falso
testimonio.
Referencias al artículo
Artículo 184
(Autoevasión).- El que hallándose legalmente preso o detenido se evadiera, será castigado con
seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría.
Igual pena se aplicará al que, autorizado por la autoridad competente a ausentarse de su lugar
de reclusión, en régimen de salidas transitorias, no regresare al mismo, en el plazo fijado.
personas o violencia o fuerza en las cosas, la pena será de doce meses de prisión a cinco años de
penitenciaría. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 185
evasión de un preso, o detenido por delito, será castigado con seis meses
Artículo 186
penitenciaría.
(*)Notas:
Artículo 187
(Circunstancias agravantes)
Artículo 188
arrestado o detenido)
detenido por delito, que fuere responsable de su evasión, por mera culpa,
Artículo 190
establecimiento)
establecimiento.
Artículo 191
públicos, etc.)
(*)Notas:
Artículo 192
Artículo 193
(*)
(*)Notas:
CAPITULO IV - PREVARICATO
Artículo 194
(*)Notas:
Artículo 195
(Circunstancias agravantes)
con la contraparte.
proceso criminal.
Artículo 196
(*)Notas:
CAPITULO V
Artículo 197
(Encubrimiento)
los instrumentos con que se hubiere ejecutado, será castigado con pena de
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 197-BIS
octubre de 1974, y sus modificativas (Estupefacientes) y en los delitos previstos en los artículos
344 (Rapiña), 344 BIS (Rapiña con privación de libertad. Copamiento), 346 (Secuestro) o 350 BIS
(Receptación), del Código Penal, siendo en estos casos aumentada la pena en un tercio. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 344, 344 - BIS, 346 y 350 - BIS.
LIBRO II
TITULO V - DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
CAPITULO VI
Artículo 198
justicia por su mano, con violencia en las personas o las cosas, en los
reajustables) de multa.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 199
(Circunstancias agravantes)
(*)
(*)Notas:
Artículo 201
(*)
(*)Notas:
Artículo 202
(*)
(*)Notas:
Artículo 203
(*)
(*)Notas:
Artículo 204
(*)
(*)Notas:
Artículo 205
(*)
(*)Notas:
216.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 206
(Incendio)
El que, en cosa ajena o propia, mueble o inmueble, suscitare una llama con peligro de la
seguridad de las personas o bienes de los demás, o con
lesión efectiva de tales derechos, será castigado con doce meses de prisión a dieciséis años de
penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 207
(Estrago)
Artículo 208
(*)Notas:
Artículo 209
asfixiantes, etc.)
Artículo 210
desorden y la agitación en ella, hiciere explotar bombas, morteros o substancias explosivas, será
castigado, cuando no pudiere el hecho ser encarado como tentativa de un delito más grave, con
seis meses de prisión a tres años de penitenciaría.
Artículo 211
Constituye una circunstancia agravante de este delito, la circunstancia de que del hecho resulte
la muerte o la lesión de varias personas.
CAPITULO II
Artículo 212
El que, con el fin de dañar una vía férrea, o las máquinas, vehículos, aparatos u otros objetos
destinados a su uso, los destruyere en todo o en parte, o los tornare parcial o totalmente
inservibles, será castigado, si del hecho resulta el peligro de un desastre ferroviario, con doce
meses de prisión a doce años de penitenciaría.
Se entiende por vía férrea, además de las vías ferrocarrileras, toda otra vía con rieles metálicos,
sobre los cuales circulen vehículos movidos por el vapor, energía eléctrica u otro medio de
tracción mecánica.
Artículo 213
(Desastre ferroviario)
El que ocasionare un desastre ferroviario, será castigado con la pena de doce meses de prisión a
dieciséis años de penitenciaría.
Artículo 214
(Circunstancia agravante)
(*)Notas:
Artículo 215
(*)Notas:
CAPITULO III
Artículo 216
anterior, ejecutare hechos que pusieren en peligro la seguridad o la regularidad de los transportes
públicos, por tierra, por el aire o por agua, será castigado con seis meses de prisión a seis años de
penitenciaría.
CAPITULO IV
Artículo 217
(*)Notas:
Artículo 218
la alimentación pública)
El que envenenare o adulterare, en forma peligrosa para la salud, las
lesión efectiva de tales bienes, será castigado con doce meses de prisión
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 219
alimenticias o medicinales, será castigado con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.
(*)Notas:
Artículo 220
acción del tiempo, con o sin lesión efectiva del derecho, a la vida o a
años de penitenciaría.
(*)Notas:
Artículo 221
(*)Notas:
Artículo 222
Con la misma pena será castigado el farmacéutico que expendiere sin receta médica, substancias
peligrosas para la salud o que contrariase sus
(*)Notas:
Artículo 223
(*)
(*)Notas:
Artículo 224
Referencias al artículo
Artículo 224-BIS
El que para provecho propio o de un tercero realice cualquier modalidad de conexión en forma
clandestina a la red pública de alcantarillado, sea de vertimiento de aguas servidas o pluviales,
será castigado con una pena de tres a veinticuatro meses de prisión. Constituyen circunstancias
la actividad. (*)
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO VII - DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA
CAPITULO I
Artículo 225
destinadas a la alimentación, será castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaría.
(*)Notas:
Artículo 226
(Circunstancias agravantes)
Artículo 227
comercial, en el país o fuera de él, será castigado con dos a diez años
de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 228
(Alteración de moneda)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 232.
Referencias al artículo
Artículo 229
Con la misma pena será castigado el que, fuera del caso previsto en el
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 230
buena fe)
recibida de buena fe, siempre que excediere de diez pesos, será castigado con 20 U.R. (veinte
unidades reajustables) a 400 U.R. (cuatrocientas unidades reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 231
A los efectos de la acción penal, son equiparados a la moneda, todos los documentos de crédito
público. Se comprenden bajo la denominación de
documentos de crédito público, además de aquellos que tienen curso legal como moneda, todos
los títulos o cédulas al portador o a la orden, emitidos por el Gobierno y por instituciones públicas
del Estado, o por las instituciones particulares, si tuvieran curso legal o comercial, con excepción
de las letras y pagarés.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 232
Son circunstancias agravantes especiales de los delitos previstos en los artículos precedentes:
2. Que el monto de las monedas o títulos falsificados o alterados que con alguno de estos fines
se hicieren circular, se vendieren o se retuvieren, excediere de dos mil pesos.
fácilmente perceptible;
estos fines se hubiere hecho circular, se vendiere o se retuviere, no excediere de quinientos pesos.
Referencias al artículo
Artículo 233
Referencias al artículo
Artículo 234
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 235
(Aprovechamiento de la falsificación)
billetes de las empresas a que se refiere el artículo precedente, hubiere hecho uso de los mismos,
será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 200 U.R. (doscientas unidades
reajustables) de multa o prisión equivalente. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 236
Artículo 237
funciones, hiciere un documento público falso o alterare un documento público verdadero, será
castigado con dos a seis años de penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 238
Referencias al artículo
Artículo 239
público, ante un funcionario público, prestare una declaración falsa sobre su identidad o estado, o
cualquiera otra circunstancia de hecho, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.
Referencias al artículo
Artículo 240
El que hiciere un documento privado falso, o alterare uno verdadero, será castigado, cuando
hiciere uso de él, con doce meses de prisión a cinco años de penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 241
El funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, extendiere un certificado falso, será
castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.
certificación.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 242
verdadero de la naturaleza de los descritos en el artículo precedente, será castigado con la pena
de tres a dieciocho meses de prisión.
Referencias al artículo
Artículo 242-BIS
alterare una u otro, cuando éstos fueren verdaderos, será castigado con
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 243
documento o de un certificado, público o privado, será castigado con la cuarta parte a la mitad de
la pena establecida para el respectivo delito.
Referencias al artículo
Artículo 244
certificado verdadero)
(*)
(*)Notas:
5.
artículo 12.
Referencias al artículo
Artículo 245
profesión.
Referencias al artículo
CAPITULO III - DE LA FALSIFICACION DE SELLOS O INSTRUMENTOS O SIGNOS DE
Artículo 246
El que falsificare el sello del Estado destinado a usarse en los actos de Gobierno, o hiciera uso de
dicho sello, será castigado con dos a seis años de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 247
sellos o instrumentos falsificados por otro, será castigado con seis meses de prisión a tres años de
penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 248
o autenticación)
Referencias al artículo
Artículo 249
Con la misma pena será castigado el que adquiriere, transfiriere o hiciere un uso cualquiera de
cosas con la impronta de los sellos o con el signo de los instrumentos de autenticación o
certificación del Estado, o de las
Referencias al artículo
Artículo 250
autenticación o certificación, verdaderos, con perjuicio de terceros, será castigado con la tercera
parte a la mitad de la pena establecida para los que falsificaren tales sellos o instrumentos.
Referencias al artículo
LIBRO II
TITULO VIII - DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
CAPITULO III - DE LA FALSIFICACION DE SELLOS O INSTRUMENTOS O SIGNOS DE
Artículo 250-BIS
su totalidad o en partes.
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO VIII - DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
CAPITULO IV
Artículo 251
(Del uso o retención de pesas o medidas con la impronta legal falsificada o alterada)
tuviere en su poder, será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 400 U.R.
(cuatrocientas unidades reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 252
Delinquen contra la integridad de las marcas de comercio y de industria, e incurren en las penas
respectivas, los que ejecutaren alguno de los hechos previstos en la ley de 17 de julio de 1909. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 253
Referencias al artículo
Artículo 254
Referencias al artículo
Artículo 255
ocultara sus bienes, simulara enajenaciones o créditos, se trasladara al extranjero o se ocultare sin
dejar persona que lo represente, o bienes a la vista en cantidad suficiente para responder al pago
de sus deudas, será castigado con pena de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 256
El que destruyendo materias primas, productos agrícolas o industriales o medios de producción,
ocasionare un daño grave a la producción nacional o disminuyere en notables proporciones
artículos de consumo general, será castigado con tres meses de prisión a tres años de
penitenciaría, o 100 U.R. (cien unidades reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades
reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Artículo 257
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
LA FAMILIA
CAPITULO I - DE LA SUPOSICION Y DE LA SUPRESION DE ESTADO CIVIL
Artículo 258
(*)Notas:
El que de cualquier manera, creare un estado civil falso o engendrare el peligro de su creación,
será castigado con dieciocho meses de prisión a ocho años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Artículo 260
(Formas atenuadas)
(*)Notas:
Artículo 261
(Formas agravadas)
naturales, reconocidos o declarados tales, por los hermanos o por el cónyuge, fuera de los casos
previstos por el artículo anterior.
Artículo 262
Artículo 263
(Bigamia)
El que estando unido por matrimonio válido contrajere segundo matrimonio válido
(prescindiendo de la causal de nulidad que representa este hecho), será castigado con la pena de
un año de prisión a cinco de penitenciaría.
La misma pena se aplicará al que siendo libre, se casare con persona unida por matrimonio
válido.
Si el culpable hubiere inducido en error al otro cónyuge, respecto de su propio estado o del
estado de este último, la pena se elevará de un sexto a un tercio.
Artículo 264
(Matrimonios ilegales)
prisión.
Artículo 265
(Prescripción) El término para la prescripción de la bigamia, empieza a correr desde que uno de
los dos matrimonios haya quedado disuelto por la muerte de alguno de los cónyuges, o desde que
el segundo haya sido declarado nulo por la causal de bigamia.
El término de la prescripción del matrimonio ilegal empieza a correr desde la disolución del
matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges.
Artículo 266
divorciada honesta)
El que, con violencias, amenazas o engaños, sustrajere o retuviere, para satisfacer una pasión
carnal o contraer matrimonio, a una mujer soltera, mayor de dieciocho años, a una viuda o a una
divorciada, honestas, cualquiera fuera su edad, será castigado con pena de doce meses de prisión
a cinco años de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 267
satisfacer una pasión carnal a una mujer casada, será castigado con penitenciaría de dos a ocho
años.
Con la misma pena será castigado el que sustrae o retiene para satisfacer una pasión carnal o
para contraer matrimonio, aunque no mediare violencia, amenaza o engaño, a una menor de
quince años.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 268
El que, con alguno de los fines establecidos en los artículos anteriores, sustrajere o retuviere a
una mujer soltera, honesta, mayor de quince años y menor de dieciocho, con su consentimiento o
sin él, será castigado con tres meses de prisión, a tres años de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 269
víctima)
Constituyen circunstancias atenuantes, según los casos, el propósito de
Artículo 270
Las penas establecidas en los artículos precedentes serán reducidas de la tercera parte a la
mitad, cuando el culpable, antes de que el delito haya sido denunciado a la autoridad, y aún
después, mientras se hallare al abrigo de la acción de la misma, y sin haber cometido ningún acto
deshonesto, restituyere su libertad a la persona raptada, conduciéndola a la casa de donde la
sustrajo o a la de su familia, o colocándola en otro lugar seguro, a la disposición de ésta.
Artículo 271
En el delito de rapto se procederá solamente por denuncia de parte, salvo en los casos
siguientes:
representante legal;
3. Cuando el rapto vaya acompañado de otros delitos en que deba procederse de oficio;
(*)Notas:
Referencias al artículo
PUBLICO AL PUDOR
Artículo 272
(*)Notas:
artículo 67 .
Referencias al artículo
Artículo 272-BIS
una persona, del mismo o distinto sexo, será castigado con pena de dos
tercero.
efectúa:
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 272-TER
(*)Notas:
Referencias al artículo
LIBRO II
TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE
LA FAMILIA
CAPITULO IV - DE LA VIOLENCIA CARNAL, CORRUPCION DE MENORES, ULTRAJE
PUBLICO AL PUDOR
Artículo 273
enunciadas, realizara sobre persona del mismo o diferente sexo, actos obscenos, diversos de la
conjunción carnal, u obtuviera que ésta realizare dichos actos sobre sí mismo o sobre la persona
del culpable o de un tercero.
Este delito se castigará con la pena de ocho meses de prisión a seis años de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 273-BIS
ejecutar a otra persona actos de exhibición sexual ante una persona menor
(*)Notas:
Referencias al artículo
LIBRO II
TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE
LA FAMILIA
CAPITULO IV - DE LA VIOLENCIA CARNAL, CORRUPCION DE MENORES, ULTRAJE
PUBLICO AL PUDOR
Artículo 274
(Corrupción)
Este delito se castiga con pena que puede oscilar entre seis meses de
Comete delito de proxenetismo y se halla sujeto a las penas respectivas el que ejecutare alguno
de los hechos previstos por la Ley Especial de 27 de mayo de 1927. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 275
(Estupro)
conjunción con una mujer doncella menor de veinte años y mayor de quince.
El estupro se castiga con pena que puede oscilar desde seis meses de
Referencias al artículo
Artículo 276
(Incesto)
Este delito será castigado con seis meses de prisión a cinco años de
penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 277
Este delito será castigado con tres meses de prisión a tres años de
penitenciaría.
Referencias al artículo
LA FAMILIA
CAPITULO IV - DE LA VIOLENCIA CARNAL, CORRUPCION DE MENORES, ULTRAJE
PUBLICO AL PUDOR
Artículo 277-BIS
(*)Notas:
(Circunstancias agravantes especiales del delito previsto por el artículo 277 BIS).-
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE
LA FAMILIA
CAPITULO V - ESPECTACULOS Y PUBLICACIONES INMORALES Y PORNOGRAFICOS
Artículo 278
(Exhibición pornográfica)
prisión.
Artículo 279
(Agravantes).- Las penas previstas en los artículos 272, 272 bis, 272
víctima.
contagio.
o embarazo.
víctima.
personas.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 279-BIS
(*)Notas:
Referencias al artículo
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL
Artículo 280
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 280-BIS
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 280-TER
(Unión matrimonial o concubinaria forzada o servil).- El que obligue a una persona mediante
violencias, amenazas o con abuso de una situación de vulnerabilidad, a contraer matrimonio o a
mantener un concubinato a
cambio de un beneficio económico o de otro tipo, para sí o para un tercero, será castigado con dos
a diez años de penitenciaría.
a la vivienda, alimentos, vestimenta u otras necesidades básicas para la subsistencia, aún con su
consentimiento, será castigado con dos a quince años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 280-QUATER
(Prostitución forzada).- Quien, con el fin de obtener un provecho económico o cualquier otra
ventaja, mediante la fuerza, amenazas u otras formas de coacción o intimidación, haga que una o
más personas realicen uno o más actos de naturaleza sexual, será castigado con una pena de dos
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 280-QUINQUIES
que para adoptar una niña, niño o adolescente, para sí o para un tercero, ofrezca a quien lo
hubiere o a quien pudiera obtenerlo, un beneficio económico o de cualquier otra naturaleza, será
sancionado con dos años a seis años de penitenciaría.
Quien, con igual fin, utilizara estratagemas y engaños para separar a un niño de las personas a su
cargo o para violar el debido proceso legal para la adopción será castigado con una pena de tres
meses de prisión a tres años de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
LIBRO II
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL
Artículo 281
(Privación de libertad)
El que, de cualquier manera, privare a otro de su libertad personal, será castigado con un año de
prisión a nueve años de penitenciaría.
autor del hecho o un copartícipe de éste, liberara a la víctima de su cautiverio dentro de tercero
día de producido. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 282
(Agravantes)
Constituye una agravante muy especial el hecho de que el delito se cometa con el fin de obtener
de las autoridades públicas, a cambio de la liberación, una ventaja o provecho en beneficio propio
o ajeno, consiguiendo o no su objeto, o cuando el hecho obedeciera a móviles políticos o
ideológicos. La pena será de seis a doce años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 283
Referencias al artículo
Artículo 284
haya cometido:
Artículo 285
El funcionario público encargado de la administración de una cárcel, que recibiere en ésta alguna
persona sin orden de la autoridad competente, o que rehusare obedecer la orden de excarcelación
emanada de la misma, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión.
Artículo 286
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 287
(Pesquisa)
formalidades prescritas por la ley, ordenare o ejecutare una inspección o registro personal, será
castigado con tres a doce meses de prisión.
Artículo 288
(Violencia privada)
tolerar o dejar de hacer alguna cosa, será castigado con tres meses de
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 288-BIS
(Acoso telemático).- El que mediante la utilización de medios telemáticos desarrolle de forma
insistente cualquiera de las siguientes conductas, será castigado con tres meses de prisión a tres
años de penitenciaría: vigile, persiga o procure cercanía física, estableciendo o intentando
establecer contacto con una persona, sea de forma directa o por intermedio de terceros, de tal
modo que altere gravemente el desarrollo de su vida. (*)
(*)Notas:
Artículo 288-TER
telemático).- Será circunstancia agravante especial del delito de acoso telemático que se
constituya en detrimento de un menor de edad, de adultos incapaces, de personas que
previamente hayan tenido una relación afectiva o íntima, o de individuos vulnerables por
enfermedad o por situaciones especiales que supongan una mayor fragilidad. (*)
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL
Artículo 289
(*)Notas:
Artículo 290
(Amenazas)
El que fuera de los casos previstos en el artículo 288 amenazare a
(*)Notas:
Artículo 291
(Incapacidad compulsiva)
El que, por cualquier medio, sin motivo legítimo, colocare a otro sin su consentimiento, en un
estado letárgico, o de hipnosis, o que importara la supresión de la inteligencia o la voluntad, será
castigado con tres a
Referencias al artículo
Artículo 292
(Medida de seguridad)
Además de las penas establecidas en la ley, respecto del delito previsto en el artículo 290, podrá
el juez condenar al autor a dar caución de no ofender.
Artículo 293
(Concepto de arma)
Se entiende por arma, a los efectos de la ley penal, y siempre que en ella no se disponga otra
cosa, tanto las propias como las impropias.
Son armas propias, aquéllas que tienen por objeto el ataque o la defensa, las substancias
explosivas o corrosivas, y los gases asfixiantes o corrosivos.
Son armas impropias, todos los instrumentos aptos para dañar, cuando
(*)Notas:
Artículo 294
(Violación de domicilio)
la voluntad expresa o tácita del dueño o del que hiciera sus veces o
Artículo 295
(Circunstancias agravantes)
1. Una hora antes o una hora después de la salida o puesta del sol;
4. Por funcionario público, sin las condiciones y formalidades prescriptas por las leyes.
Artículo 296
Constituye circunstancia agravante de este delito, en sus dos formas, el que fuera cometido por
funcionario público perteneciente a los servicios de que en cada caso se tratare. (*)
(*)Notas:
295.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 297
(*)Notas:
(Acceso ilícito a datos informáticos).- El que mediante medios informáticos o telemáticos, sin
autorización y sin justa causa acceda, interfiera, difunda, venda o ceda información ajena
contenida en soporte digital, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión. (*)
(*)Notas:
Artículo 297-TER
(Interceptación ilícita).- El que sin autorización y sin justa causa intercepte, interrumpa o
interfiera por medios técnicos, datos informáticos en transmisiones no públicas, dirigidas a un
sistema informático, sean originadas en un sistema informático o efectuadas dentro del mismo,
incluyendo las emisiones electromagnéticas provenientes de un sistema informático que
transporte los mismos, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión. (*)
(*)Notas:
Artículo 297-QUATER
judicialmente incapaz.
C) Que se cometa con una finalidad lucrativa.
críticas. (*)
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO
Artículo 298
anteriores.
2. El que, sin justa causa, publica el contenido de una correspondencia, epistolar, telegráfica o
telefónica que le estuviere
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 299
(Circunstancias agravantes)
telegráfico o telefónico;
Referencias al artículo
Artículo 300
El que, por medios fraudulentos, se enterare del contenido de documentos públicos o privados,
que por su propia naturaleza debieran permanecer secretos, y que no constituyeran
correspondencia, será castigado siempre que del hecho resultaren perjuicios, con 20 U.R. (veinte
unidades reajustables) a 400 U.R. (cuatrocientas unidades reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 301
Artículo 302
castigado, cuando el hecho causare perjuicio, con 100 U.R. (cien unidades reajustables) a 600 U.R.
(seiscientas unidades reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 303
penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
SENTIMIENTO RELIGIOSO
Artículo 304
(Ofensa al culto por el impedimento o la perturbación de la ceremonia)
Referencias al artículo
Artículo 305
destinados)
en el país, ultrajando las cosas que son objeto de culto, o que sirven para su ejercicio, en los
lugares destinados al culto, siempre que la
Artículo 306
(Ofensa al culto por el ultraje público a las personas que lo profesan o a los ministros del culto)
El que de cualquier manera ofendiere alguno de los cultos tolerados en el país, ultrajando
públicamente a sus ministros o a las personas que profesan dicho culto, será castigado con tres a
doce meses de prisión.
Artículo 307
con palabras o con hechos, será castigado con seis meses de prisión a
Son circunstancias agravantes especiales de este delito, que el vilipendio se realice por
exhumación, deformación, mutilación del cadáver,
Artículo 308
muertos)
El que ejecutare actos de vilipendio sobre una tumba, o sobre una urna, o sobre las cosas
destinadas a su defensa u ornato, o al culto de los muertos, menoscabando la integridad o la
estética de los mismos, o mediante su violación, o con leyendas o inscripciones injuriosas, será
castigado con seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría.
Artículo 309
vilipendio)
fines de lucro.
HOMBRE
CAPITULO I
Artículo 310
penitenciaría.
del artículo 46, la pena mínima será de dos años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 310-BIS
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 311
1°. Cuando se cometiere en la persona del ascendiente o del descendiente legítimo o natural, del
hermano legítimo o natural, del padre o del hijo adoptivo, del cónyuge, del concubino o
concubina; y también cuando se cometiere en la persona del excónyuge, del exconcubino o
exconcubina o de alguien con quien el agente tuviere o hubiere tenido una relación de afectividad
e intimidad de índole sexual, si el vínculo anterior o actual fue la causa del delito y no se
configurare una circunstancia agravante muy especial. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 312
cometido:
o menosprecio, cuando:
(*)Notas:
artículo 2.
09/10/2017 artículo 3.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 313
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 314
(Homicidio culpable)
El homicidio culpable será castigado con seis meses de prisión a ocho años de penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 315
ocurriere la muerte, será castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaría.
Este máximo puede ser sobrepujado hasta el límite de doce años, cuando el delito se cometiere
respecto de un menor de dieciocho años, o de un sujeto de inteligencia o de voluntad deprimidas
por enfermedad mental o por el abuso del alcohol o el uso de estupefacientes.
Referencias al artículo
CAPITULO II
Artículo 316
(Lesiones personales)
Es lesión personal cualquier trastorno fisiológico del cual se derive una enfermedad del cuerpo o
de la mente.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 317
(Lesiones graves)
aplicará la pena de veinte meses de prisión a seis años de penitenciaría, si del hecho se deriva:
1. Una enfermedad que ponga en peligro la vida de la persona ofendida, o una incapacidad para
atender las ocupaciones ordinarias, por un término
Referencias al artículo
Artículo 318
(Lesiones gravísimas)
La lesión personal es gravísima y se aplicará la pena de veinte meses de prisión a ocho años de
penitenciaría, si del hecho se deriva:
2. La pérdida de un sentido.
Referencias al artículo
Artículo 319
Si del hecho se derivare la muerte de la persona agredida o una lesión más grave que la que se
pretendía inferir, la pena será la del homicidio o la lesión, disminuida de un tercio a la mitad.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 320
(Circunstancias agravantes)
Son circunstancias agravantes del delito de lesiones, las previstas en los artículos 311 a 312, en
cuanto fueren aplicables, la calidad ostensible de funcionario policial de la víctima, siempre que el
delito fuere cometido a raíz o en ocasión del ejercicio de sus funciones o de su calidad de tal, y el
haberse cometido el hecho con armas apropiadas o mediante sustancias corrosivas. (*)
(*)Notas:
Artículo 320-BIS
Cuando el delito se cometiera por los funcionarios públicos aludidos en el artículo 286, sobre las
personas allí referidas, la pena se elevará en un tercio. (*)
(*)Notas:
Artículo 321
(Lesión culpable)
La lesión culpable será castigada con la pena de la lesión dolosa, según su diferente gravedad y
las circunstancias que en ellas concurran, disminuida de un tercio a la mitad.
La aplicación del máximo se considerará plenamente justificada, cuando del hecho resultare la
lesión de dos o más personas.
Artículo 321-BIS
La pena será incrementada de un tercio a la mitad cuando la víctima fuere una mujer, una
persona menor de dieciocho años de edad, mayor de
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 322
(De la denuncia)
Se procederá de oficio cuando medien las circunstancias previstas en los incisos 3º y 4º del
artículo 59. (*)
(*)Notas:
CAPITULO III
Artículo 323
(Riña)
El que participare en una riña será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 600
U.R. (seiscientas unidades reajustables) de multa o prisión equivalente.
Si de la riña resultare muerte o lesión, el delito será castigado, por el solo hecho de la
participación, con la pena de seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 323-BIS
El que, con motivo o en ocasión de una competencia deportiva u otro espectáculo público que
tuviera por objeto la recreación o el esparcimiento, al ingresar, durante el desarrollo del mismo o
al retirarse, participare de cualquier modo en una riña, será castigado con pena de tres a
veinticuatro meses de prisión y prohibición de ingresar a cualquier espectáculo deportivo de uno a
tres años.
El que, en las mismas circunstancias del inciso anterior, portare armas (artículo 293) o las
introdujere en el recinto en el que se desarrollare la competencia deportiva o el espectáculo
público, sin la debida autorización para su porte o tenencia será castigado con pena de seis a
veinticuatro meses de prisión y prohibición de ingresar a cualquier espectáculo deportivo de tres a
cinco años.
Si de las conductas descriptas en los incisos anteriores resultare muerte o lesión se aplicará,
además de la pena que corresponda al delito, la pena de prohibición de ingresar a cualquier
espectáculo deportivo de cinco a quince años. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 324
El hecho de disparar intencionalmente un arma de fuego o de acometer a una persona con arma
apropiada, será castigado con la pena de tres a
CAPITULO IV
Artículo 325
Referencias al artículo
Artículo 325-BIS
el consentimiento de la mujer)
El que colabore en el aborto de una mujer con su consentimiento con actos de participación
principal o secundaria será castigado con seis a
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 325-TER
(*)Notas:
Artículo 326
sobreviniera a la mujer una lesión grave o gravísima, la pena será de dos a cinco años de
penitenciaría, y si ocurre la muerte, la pena será de tres a seis años de penitenciaría.
sobreviniere a la mujer una lesión grave o gravísima, la pena será de tres a nueve años de
penitenciaría y si ocurriese la muerte, la pena será de cuatro a doce años de penitenciaría.
Artículo 327
(Circunstancias agravantes)
Artículo 328
1º. Si el delito se cometiere para salvar el propio honor, el de la esposa o un pariente próximo la
pena será disminuida de un tercio a la mitad, pudiendo el Juez, en el caso de aborto consentido, y
atendidas las circunstancias del hecho, eximir totalmente de castigo. El móvil de honor no ampara
al miembro de la familia que fuera autor del embarazo.
3º. Si el aborto se cometiere sin el consentimiento de la mujer, por causas graves de salud, la
pena será disminuida de un tercio a la mitad, y si se efectuare con su consentimiento o para salvar
su vida será eximido de pena.
incisos anteriores regirá sólo en los casos en que el aborto fuese realizado por un médico dentro
de los tres primeros meses de la concepción. El plazo de tres meses no rige para el caso previsto
en el inciso 3º.
CAPITULO V
Artículo 329
El que abandonare a un niño, menor de diez años, o a una persona incapaz de bastarse a sí
misma, por enfermedad mental o corporal, o por vejez, que estuviera bajo su guarda y a la cual
debiera asistencia, será castigado, cuando el hecho no constituya un delito más grave, con la pena
de seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría.
(*)Notas:
Artículo 330
(Circunstancias agravantes)
abandonado.
Artículo 331
(*)
(*)Notas:
Artículo 332
(Omisión de asistencia)
El que, encontrando abandonado o perdido un niño menor de diez años, o una persona incapaz
de bastarse a sí misma por enfermedad mental o corporal o por vejez, omita prestarle asistencia y
dar cuenta a la autoridad, será castigado con la pena del abandono, disminuida de un tercio a la
mitad.
(Difamación)
El que ante varias personas reunidas o separadas, pero de tal manera que pueda difundirse la
versión, le atribuyere a una persona un hecho determinado, que si fuere cierto, pudiera dar lugar
contra ella a un procedimiento penal o disciplinario, o exponerla al odio o al desprecio público,
será castigado con pena de cuatro meses de prisión a tres años de penitenciaría o 80 U.R. (ochenta
unidades reajustables) a 800 U.R. (ochocientas unidades reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 334
(Injuria)
El que fuera de los casos previstos en el artículo precedente, ofendiere de cualquier manera, con
palabras, escritos o hechos, el honor, la rectitud o el decoro de una persona, será castigado con
pena de tres a dieciocho meses de prisión o 60 U.R. (sesenta unidades reajustables) a 400 U.R.
(cuatrocientas unidades reajustables) de multa.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 335
(Circunstancias agravantes)
Los delitos precedentes serán castigados con un aumento de un sexto a un tercio de la pena,
cuando se cometieren en documentos públicos, o con escritos, dibujos o pinturas divulgadas
públicamente o expuestas al público.
Artículo 336
identificado;
hipótesis precedentes.
privada.
malicia. (*)
(*)Notas:
artículo 20.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 337
conforme al Código de Procedimiento Civil por el Juez o Tribunal que conozca de la causa, salvo el
caso en que su gravedad, en concepto del mismo Juez o Tribunal, diere mérito para proceder
criminalmente.
Artículo 338
(Estos delitos sólo podrán ser castigados mediante denuncia del ofendido)
tiempo aún para ejercer ese derecho, o si las ofensas se hubieran dirigido contra la memoria de un
muerto, la denuncia podrá ser articulada por el cónyuge o por los parientes próximos.
Artículo 339
(Prescripción)
prescripta al año en los casos del artículo 333 y a los tres meses en el caso del artículo 334.
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO I - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, CON VIOLENCIA EN LAS
COSAS
Artículo 340
(Hurto)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 341
(Circunstancias agravantes).
uso de ellos.
beneficencia públicas.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 342
Circunstancias atenuantes)
artículo 27.
Artículo 343
potable, salvo que ésta se operara por intervención en los medidores, en cuyo caso rigen las
disposiciones sobre estafa. (*)
(*)Notas:
PERSONAS
Artículo 344
(Rapiña)
sustrayéndola a su tenedor, para aprovecharse o hacer que otro se aproveche de ella, será
castigado con cuatro a dieciséis años de penitenciaría.
(*)Notas:
artículo 64 .
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 344-BIS
sustrayéndosela a su tenedor, para aprovecharse o hacer que otro se aproveche de ella, con
privación de la libertad de su o sus víctimas, cualquiera fuere el lugar en que ésta se consumare,
será castigado con ocho a veinticuatro años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 345
(Extorsión)
dejar de hacer algo contra su propio derecho, para procurarse a sí mismo o para procurar a otro
un provecho injusto, en daño del agredido o de un tercero, será castigado con cuatro a diez años
de penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 346
(Secuestro)
años de penitenciaría.
Referencias al artículo
Artículo 346-BIS
(*)
(*)Notas:
Artículo 347
(Estafa)
El que con estratagemas o engaños artificiosos indujere en error a alguna persona, para
procurarse a sí mismo o a un tercero, un provecho injusto, en daño de otro, será castigado con seis
meses de prisión a cuatro años de penitenciaría.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 347-BIS
(Fraude informático).- Se considera autor de fraude informático y será castigado con la pena
prevista en el artículo 347, a quien incurra en alguna de las siguientes conductas:
(*)Notas:
Artículo 347-TER
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, MEDIANTE ENGAÑO
Artículo 348
(Circunstancias agravantes)
autoridad.
Artículo 348-BIS
tercero perjudicado.
(*)Notas:
Agregado/s por:
Artículo 348-TER
accedió.
B) Que se modifiquen, supriman o adulteren datos de la víctima o utilicen
jurídicas.
a infraestructuras críticas.
credenciales. (*)
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, MEDIANTE ENGAÑO
Artículo 349
penitenciaría.
incapaces)
Artículo 350-BIS
(Receptación)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 350-TER
(Delito de receptación).- Cuando el objeto del delito de receptación sea un arma de fuego, un
chaleco antibalas, u otro implemento de uso policial, la pena mínima será de dos años de
penitenciaría. Si el arma o chaleco antibalas proviniera de la Policía, de las Fuerzas Armadas o de
las empresas de seguridad privada, el mínimo será de tres años. (*)
(*)Notas:
LIBRO II
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO IV - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE DE LA QUE SE ESTA EN
POSESION
Artículo 351
(Apropiación indebida)
Referencias al artículo
Artículo 352
Artículo 353
caso fortuito)
excediera de cincuenta pesos, se la apropiare sin observar las prescripciones de la ley civil sobre el
hallazgo;
fortuito.
(*)Notas:
Artículo 354
(Usurpación).- Será castigado con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría:
ajeno.
inmueble.
cometa en inmuebles ubicados en zonas balnearias, delimitadas por los respectivos Gobiernos
Departamentales.
Este delito será perseguible de oficio o a instancia de parte, en cuyo caso la denuncia podrá ser
presentada por cualquier persona y en cualquier momento. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 355
amenazas en las personas, la pacífica posesión de un inmueble, será castigado con tres a
veinticuatro meses de prisión.
Artículo 356
penetrare en fundo ajeno, hallándose éste cercado por muro, cerco, alambre, foso u obras de
análogo carácter, por su estabilidad, será castigado con 10 U.R. (diez unidades reajustables) a 100
U.R. (cien unidades reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Artículo 357
(Caza abusiva)
Con la misma pena será castigado el que cazare en fundo ajeno, contra la expresa prohibición del
legítimo ocupante.
Referencias al artículo
Artículo 358
(Daño)
El que destruyere, deteriorare o de cualquier manera inutilizare en todo o en parte alguna cosa
mueble o inmueble ajena, será castigado, a denuncia de parte, cuando el hecho no constituya
delito más grave, con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades
reajustables) de multa. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 358-BIS
El que destruyere o de cualquier modo dañare total o parcialmente una cosa ajena mueble o
inmueble, con motivo o en ocasión de una competencia deportiva u otro espectáculo público,
durante su desarrollo o al ingresar o retirarse del mismo, será castigado con pena de tres a quince
meses de prisión y prohibición de ingresar a cualquier espectáculo deportivo de uno a cinco años.
(*)
(*)Notas:
Artículo 358-TER
(*)Notas:
Artículo 358-QUATER
(Daño informático).- El que por cualquier medio y sin autorización destruya, altere o inutilice
datos o sistemas informáticos con la finalidad de causar un daño será castigado con seis a
veinticuatro meses de prisión. (*)
(*)Notas:
Artículo 358-QUINQUIES
(Abuso de los dispositivos).- El que de forma ilegítima, produzca, adquiera, importe, comercialice
o facilite a terceros, programas, sistemas informáticos o telemáticos de cualquier índole,
credenciales o contraseñas de acceso a datos informáticos o sistemas de información, destinados
inequívocamente a la comisión de un delito, será castigado con seis a veinticuatro meses de
prisión. (*)
(*)Notas:
Artículo 359
(Circunstancias agravantes)
siguientes:
sus funciones;
empresarios con motivo de paros o por obreros con motivo de huelga. (*)
(*)Notas:
Artículo 359-BIS
(*)Notas:
Artículo 359-TER
estado anterior.
(*)Notas:
LIBRO III
TITULO I - DE LAS FALTAS
CAPITULO I - DE LAS FALTAS CONTRA EL ORDEN PUBLICO
Artículo 360
En todos los casos se procederá a la incautación de las entradas aún no comercializadas y que se
encontraren en poder del autor.
entradas. (*)
(*)Notas:
216.
Incisos 2º), 3º), 4º), 5º), 6º) y 7º) redacción dada anteriormente por:
artículo 9.
artículo 1.
artículo 10.
Referencias al artículo
Artículo 360-BIS
Si las faltas previstas en el numeral 1° del artículo 360 se cometieren en ocasión o con motivo de
la disputa de un espectáculo deportivo de cualquier naturaleza, se dispondrá la prohibición de
ingresar a cualquier espectáculo deportivo de seis meses a doce meses.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 361
de trabajo comunitario:
accesible al público se presentare en estado de grave alteración psíquica o física producida por
alcohol o estupefacientes, y el que por los mismos medios provocare en otros dicho estado.
(*)Notas:
216.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 362
(Definiciones)
ganancia dependa totalmente o casi totalmente de la suerte, siendo el lucro el móvil que induce a
tomar parte en ella.
para jugar, cualquiera que él fuere, incluso el que sirviere de habitación, no debiendo contarse,
para fijar el número, los miembros integrantes de la familia.
Referencias al artículo
Artículo 363
(Confiscación preceptiva)
Debe siempre procederse a la confiscación del dinero expuesto en el juego, así como de los
muebles o instrumentos destinados a él.
Referencias al artículo
Artículo 364
de trabajo comunitario:
cadáveres.
(*)Notas:
216.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 364-BIS
(Infracción de la disposición sanitaria destinada a combatir las epizootias).- Será castigado con 10
UR (diez unidades reajustables) a 100 UR (cien unidades reajustables) de multa o prisión
equivalente el que infringiese las disposiciones sanitarias relativas a la declaración y combate de
las epizootias. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 365
Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta) días de prestación de trabajo comunitario:
correspondiente).- El que condujere en la vía pública vehículos motorizados sin haber obtenido del
organismo competente los permisos correspondientes o si los mismos le hubieren sido
suspendidos o cancelados.
por litro.
permitida).- El que condujere vehículos motorizados al doble o más del doble de la velocidad
máxima permitida en cualquier vía de tránsito.
noviembre de 2007.
artículo, el Juez, a pedido del Ministerio Público, podrá imponer como pena accesoria la
incautación del vehículo por un plazo máximo de 3
(tres) meses. Los gastos del depósito correrán por cuenta del propietario del vehículo. (*)
(*)Notas:
artículo 12.
216.
artículo 87.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 366
(Obtención fraudulenta de una prestación).- Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta)
días de prestación de trabajo comunitario, el
que a sabiendas de que no le era posible pagar, usufructuara servicios de hotel, restaurantes,
transporte u otro servicio en general. (*)
(*)Notas:
216.
artículo 1.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
ESPACIOS PUBLICOS
Artículo 367
Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta) días de prestación de trabajo comunitario:
espacios públicos o sus instalaciones tales como bienes muebles o inmuebles, monumentos,
señalizaciones de tránsito, semáforos y demás elementos del ornato público.
2° (Realizar las necesidades en los espacios públicos urbanos y suburbanos).- El que defecare u
orinare en espacios públicos urbanos o
suburbanos fuera de las instalaciones destinadas especialmente para tal fin. (*)
(*)Notas:
artículo 12.
Artículo 368
(Ocupación indebida de espacios públicos).- El que fuera del ejercicio del derecho consagrado en
el artículo 57 de la Constitución de la República, ocupare espacios públicos acampando o
pernoctando en ellos, será intimado por parte de la autoridad nacional, departamental, o
municipal a retirarse en forma inmediata y a que desista de su actitud. De permanecer o persistir,
será castigado con una pena de siete a treinta días de prestación de trabajo comunitario.
Siempre que se constaten las conductas referidas, la persona será trasladada por parte de la
autoridad nacional, departamental, o municipal a una dependencia del Ministerio de Desarrollo
Social a los efectos de que se recabe su identidad, se le ofrezca una alternativa adecuada a su
situación y se dé cuenta al juez competente. (*)
(*)Notas:
artículo 12.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 369
impone a quien comete una falta, y consiste en la prestación de los servicios que se le asignen, los
cuales deben ser acordes a las posibilidades físicas y mentales del obligado y, en la medida de lo
posible, deberá estar relacionado con la falta cometida.
(un) día de prisión por cada día de trabajo comunitario no cumplido. (*)
(*)Notas:
artículo 12.
Documento Actualizado
Promulgación: 19/12/2014
Publicación: 09/01/2015
LIBRO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1
(*)Notas:
Artículo 2
(Juez natural). Los tribunales serán imparciales e independientes y estarán instituidos por la ley,
de acuerdo con la Constitución de la República. Sus titulares serán designados conforme a normas
generales y objetivas y nunca para un caso determinado.
(*)Notas:
Artículo 3
Artículo 4
(Tratamiento como inocente). Ninguna persona a quien se le atribuya un delito debe ser tratada
como culpable, mientras no se establezca su responsabilidad por sentencia ejecutoriada.
(*)Notas:
Artículo 5
(Prohibición del bis in ídem). Ninguna persona puede ser investigada más de una vez por un
mismo hecho por el cual haya sido sometida a proceso en el país o fuera de él, aunque se
modifique la calificación jurídica o se afirmen nuevas circunstancias, toda vez que haya recaído
sentencia ejecutoriada.
Se exceptúan los casos en que el proceso haya concluido por falta de presupuestos procesales o
defectos de procedimiento.
(*)Notas:
Artículo 6
(*)Notas:
Artículo 7
(Defensa técnica). La defensa técnica constituye una garantía del debido proceso y por ende, un
derecho inviolable de la persona.
El imputado tiene derecho a ser asistido por defensor letrado desde el inicio de la indagatoria
preliminar.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).
Artículo 8
(Finalidad y medios). El proceso tiene como finalidad el juzgamiento del caso concreto, con todas
las garantías del debido proceso, conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República, los
Tratados Internacionales que obliguen a la República y las disposiciones de este Código.
(*)Notas:
Artículo 9
Rige en este proceso el principio acusatorio. En aplicación de dicho principio, no se podrá iniciar
actividades procesales, imponer prisión preventiva o medidas limitativas de la libertad
ambulatoria, condenar o imponer medidas de seguridad, si no media petición del Ministerio
Público.
(*)Notas:
Artículo 10
(Duración razonable). Toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazo razonable, según se
dispone en este Código. En su mérito, el tribunal adoptará las medidas necesarias para lograr la
más pronta y eficiente administración de la justicia, así como la mayor economía en la realización
del proceso.
(*)Notas:
Artículo 11
(Gratuidad). El proceso penal será gratuito, sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones
especiales.
(*)Notas:
(*)Notas:
Artículo 13
(*)Notas:
Artículo 14
(Interpretación e integración).
14.1 Para interpretar la norma procesal, el tribunal deberá tener en cuenta que el fin del proceso
es el juzgamiento del caso concreto con todas las garantías del debido proceso.
En caso de duda, se deberá recurrir a las normas generales, fundamentalmente las que emanan
de la Constitución de la República, de los principios generales de derecho y de los específicos del
proceso penal debiéndose preservar y hacer efectivas las garantías del debido proceso.
14.2 En caso de vacío legal, se deberá recurrir a los fundamentos de la leyes análogas, a los
principios constitucionales y generales de derecho, a lo principios específicos del proceso y a las
doctrinas más recibidas, atendidas las circunstancias del caso. Están vedadas la solución analógica
y la interpretación extensiva perjudiciales al interés del imputado.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).
Artículo 15
15.1 Cuando las leyes penales configuren nuevos delitos o establezcan una pena más severa, no
se aplicarán a los hechos cometidos con anterioridad a su vigencia.
15.2 Cuando esas leyes supriman delitos existentes o disminuyan la pena, se aplicarán a los
hechos anteriores a su vigencia. En el primer caso determinarán la clausura del proceso o la
extinción de la pena. En el segundo, solo la modificación de la pena, en cuanto no se hallare esta
fijada por sentencia ejecutoriada.
15.3 Estas disposiciones alcanzarán a las leyes de prescripción, salvo lo previsto en la Ley N°
18.026, de 25 de setiembre de 2006.
(*)Notas:
Artículo 16
(Ley procesal penal en el tiempo). Las normas procesales penales son de aplicación inmediata y
alcanzan incluso a los procesos en trámite.
No obstante, no regirán para los recursos interpuestos ni para los trámites, diligencias o plazos
que hubieren empezado a correr o tenido principio de ejecución antes de su entrada en vigor, los
cuales se regirán por la norma precedente.
Todo ello, salvo que la nueva ley suprima un recurso, elimine algún género de prueba o en
general perjudique al imputado, en cuyo caso dicho proceso se regirá en ese punto, por la ley
anterior.
(*)Notas:
Artículo 17
(Aplicación de la ley procesal en el espacio). Este Código regirá en todo el territorio nacional, sin
perjuicio de lo dispuesto en las normas de Derecho Internacional que obliguen a la República.
(*)Notas:
Artículo 18
(Organización). La justicia en materia penal será impartida por la Suprema Corte de Justicia, los
Tribunales de Apelaciones en lo Penal, los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal, los
Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal, los
Juzgados Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia, los Juzgados de Faltas y los
Juzgados de Paz Departamentales, en el marco de la competencia atribuida constitucional o
legalmente.
(*)Notas:
Artículo 19
Dicha delegación solo abarcará la realización de actos auxiliares o de aporte técnico, cuando los
funcionarios revistan la idoneidad respectiva.
(*)Notas:
Artículo 20
(Facultades y deberes del tribunal). El tribunal dirigirá el proceso de conformidad con la ley.
Tiene todas las facultades necesarias para hacerlo. La omisión en su empleo le hará incurrir en
responsabilidad.
(*)Notas:
(*)Notas:
Artículo 22
22.1 La jurisdicción común es la que tienen los tribunales penales que integran el Poder Judicial y
comprende todos los crímenes, delitos y faltas, sin distinción de personas.
Se entiende por delito militar aquel que vulnera exclusivamente normas contenidas en el
ordenamiento penal militar.
22.3 Los delitos comunes cometidos por militares en tiempo de paz, cualquiera sea el lugar
donde ocurran, estarán sometidos a la jurisdicción común. A esos efectos, el jerarca militar
respectivo deberá en todo momento colaborar y brindar auxilio al órgano competente de la
jurisdicción común.
(*)Notas:
Artículo 23
23.4 En los demás casos en los que este Código o leyes especiales, le asignen competencia.
(*)Notas:
Artículo 24
(*)Notas:
Artículo 25
(Jueces Letrados de Primera Instancia).- Los Jueces Letrados de Primera Instancia en lo Penal y
los Jueces Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal conocen:
25.1 En primera instancia, en todas las cuestiones formales y
extradición.
modificativas y reglamentarias.
(*)Notas:
artículo 1.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 26
(Jueces Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia). Los Jueces Letrados de Primera
Instancia de Ejecución y Vigilancia conocen en todas las cuestiones formales y sustanciales que se
planteen a partir del momento en que la sentencia definitiva o interlocutoria con fuerza de
definitiva, quede ejecutoriada.
(*)Notas:
Artículo 27
(Jueces de Faltas). Los Jueces de Faltas conocen en las causas que se promuevan por faltas
cometidas en el departamento de Montevideo.
(*)Notas:
(Jueces de Paz Departamentales del Interior). Los Jueces de Paz Departamentales del Interior
conocen en materia de faltas penales cometidas en sus respectivos departamentos, sin perjuicio
de la competencia de urgencia.
(*)Notas:
Artículo 29
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 403 (vigencia).
Artículo 30
(Reglas para la determinación de turno). Los Tribunales de Apelaciones en lo Penal, los Juzgados
Letrados de Primera Instancia en lo Penal, los Juzgados Letrados de Primera Instancia de Ejecución
y Vigilancia, los Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia
penal, los Juzgados de Paz Departamentales y los Juzgados de Faltas ejercerán sus funciones por
turnos, en la forma que determine la Suprema Corte de Justicia.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).
Artículo 31
(Competencia de urgencia).-
31.1 Los jueces de todas las materias y grados son competentes para
competente.
competente. (*)
(*)Notas:
Artículo 32
32.3 A varias personas por la comisión de distintos delitos, cuando alguno de los delitos ha sido
cometido:
b) en ocasión de este;
e) en daño recíproco;
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 33
(*)Notas:
Artículo 34
34.1 Si una vez iniciado un proceso surgieren pretensiones conexas con las ya deducidas que no
hubieren dado lugar a proceso, deberán ser acumuladas por inserción en el mismo proceso.
(*)Notas:
(*)Notas:
Artículo 36
36.1 El juez del proceso penal es competente para entender en todas las cuestiones ajenas a su
materia que se planteen en el curso del proceso penal y resulten decisivas para determinar la
existencia del delito o la responsabilidad del imputado.
36.2 La decisión del juez penal sobre las cuestiones a que alude este artículo solo tendrá eficacia
en sede penal.
36.3 Si la cuestión prejudicial hubiera sido resuelta en la sede respectiva por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, tendrá esta en el proceso penal la misma eficacia que tiene en su sede
natural.
(*)Notas:
Artículo 37
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).
Artículo 38
38.1 La incompetencia por razón de la materia o del grado es absoluta y puede hacerse valer de
oficio por el tribunal o por las partes en cualquier momento del proceso.
(*)Notas:
Artículo 39
(Incompetencia por razón de lugar o de turno).- La incompetencia por razón de lugar o de turno
no causa nulidad y solo puede hacerse valer por las partes en su primera comparecencia.
(*)Notas:
Artículo 40
(*)Notas:
Artículo 41
(Contienda de competencia). Si por cualquier circunstancia, dos o más tribunales se declararen
competentes o incompetentes para entender en un mismo asunto, cualquiera de ellos, de oficio o
a petición de parte, someterá la cuestión a la decisión de la Suprema Corte de Justicia. Esta
resolverá cuál de los tribunales debe entender en el asunto.
(*)Notas:
Artículo 42
(Orden). En los casos de vacancia, licencia, impedimento, recusación o abstención, los jueces se
subrogarán de la siguiente forma:
42.1 Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, por sorteo entre los miembros de los
Tribunales de Apelaciones en lo Penal. En su defecto y por su orden, entre los miembros de los
Tribunales de Apelaciones en lo Civil, del Trabajo y de Familia.
42.2 Los Ministros de los Tribunales de Apelaciones en lo Penal, por sorteo entre los miembros
de los otros tribunales de la misma materia. En su defecto y por su orden, entre los miembros de
los Tribunales de Apelaciones en lo Civil, del Trabajo y de Familia.
42.3 El Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal, por el que comparta la oficina y en su
defecto, por el que le preceda en el turno. Si todos estuvieran impedidos, por los Jueces Letrados
de Primera Instancia en lo Civil.
42.4 El Juez Letrado de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal, por su
orden, por el juez de igual categoría y lugar con competencia en materia penal, por el de igual
categoría y lugar de otra competencia, por el Juez de Paz Departamental con sede en la misma
ciudad y por el juez de la misma categoría de la sede más próxima.
42.5 Los Jueces Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia, por el que los preceda en
turno y si todos estuvieran impedidos, por los Jueces Letrados en lo Penal del departamento.
42.6 Los Jueces de Faltas y de Paz Departamentales del Interior, según el régimen que establezca
la Suprema Corte de Justicia.
Artículo 43
(Función).
43.1 El Ministerio Público es el titular de la acción penal. Deberá practicar todas las diligencias
que sean conducentes al éxito de la investigación.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 44
(Remisión).
44.1 La intervención del Ministerio Público en el proceso se regulará por las disposiciones de la
Ley Orgánica del Ministerio Público y Fiscal.
44.2 La competencia de los fiscales se regulará en lo pertinente del mismo modo que la fijada
para los tribunales, sin perjuicio de lo que establezca la Ley Orgánica del Ministerio Público y
Fiscal.
(*)Notas:
Artículo 45
(Atribuciones).-
El Ministerio Público tiene atribuciones para:
c) no iniciar investigación;
de las personas.(*)
el proceso.
representación. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 46
El Ministerio Público no recibirá órdenes ni directivas provenientes de ningún Poder del Estado,
sin perjuicio de la superintendencia correctiva y administrativa que le compete al Fiscal de Corte.
(*)Notas:
Artículo 47
(Subrogación del Ministerio Público por omisión de acusar). Vencido el plazo para deducir
acusación o su prórroga, el juez ordenará el pasaje del expediente al fiscal subrogante quien
tendrá para expedirse los mismos plazos que el subrogado. Esta omisión se comunicará al jerarca
del Ministerio Público.
(*)Notas:
Artículo 48
48.1 Durante todo el procedimiento es deber de los fiscales adoptar medidas o solicitarlas en su
caso, a fin de proteger a las víctimas de los delitos, facilitar su intervención en el proceso y evitar o
disminuir al mínimo cualquier afectación de sus derechos.
48.2 Los fiscales están obligados a realizar entre otras, las siguientes actividades a favor de la
víctima:
a) entregarle información acerca del curso y del resultado del
de ejercerlo.
El Fiscal de Corte reglamentará los procedimientos a seguir por los fiscales para dar
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.
(*)Notas:
Artículo 49
Código. (*)
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 50
50.2 También deberán cumplir las órdenes que les impartan los jueces
practicarla. (*)
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 51
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 52
El fiscal o el juez que haya emitido la orden, podrá proponer o disponer, según corresponda, las
modificaciones que estime convenientes para su debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su
concepto no existe tal imposibilidad.
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 53
conforme a la ley.
d) Resguardar el lugar donde se cometió el hecho. Para ello,
intervinientes.
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 54
(Información al Ministerio Público).- Recibida una denuncia o conocido por cualquier medio el
acaecimiento de un hecho con apariencia delictiva, la autoridad administrativa, de acuerdo a la
gravedad del hecho, informará al Ministerio Público en un plazo no mayor a cuatro horas. Sin
perjuicio de ello, procederá a realizar las diligencias que correspondan a la investigación del hecho.
(*)
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 55
(*)
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 56
(*)
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 57
los cuales los datos obtenidos sean insuficientes para estimar si son
constitutivos de delito.
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Ver en esta norma, artículos: 46, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 , 56 y 403
(vigencia).
Artículo 58
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 59
(Registro personal, de vestimenta, equipaje y vehículo).- Respecto de quien se hallare legalmente
detenido o de quien existan indicios de que haya cometido, intentado cometer o se disponga a
cometer delito, se podrá practicar el registro de su persona, de su vestimenta, del equipaje y
demás efectos que lleve consigo y del vehículo en el que viaje. Para practicar el registro personal
se comisionará, siempre que fuere posible, a personas de su mismo sexo.
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 60
(Levantamiento de cadáver). En los casos de muerte en la vía pública, y sin perjuicio de las
facultades que corresponden a los órganos encargados de la persecución penal, la policía relevará
los datos concernientes al hecho con el mayor rigor técnico que las circunstancias permitan. El
levantamiento del cadáver solo podrá realizarse previa autorización u orden del fiscal competente,
dejando registro de lo obrado de conformidad con las normas generales de este Código.
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 61
(Declaraciones voluntarias del indagado ante la Policía).- La autoridad administrativa podrá
interrogar autónomamente al indagado informándole previamente de sus derechos, a los efectos
de constatar su identidad y para realizar averiguaciones, investigar, obtener evidencias y aclarar el
presunto delito. Atento a lo que resulte de las averiguaciones, investigación y las declaraciones
voluntarias del indagado, se procederá a ponerlo a disposición para que declare ante el fiscal. (*)
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 62
(Protección de identidad).- Los funcionarios policiales, los de la Prefectura Nacional Naval y los
de la Policía Aérea Nacional no podrán informar a los medios de comunicación social acerca de la
identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos, ni de otras personas que se encuentren
o puedan resultar vinculadas a la investigación de un hecho presuntamente delictivo, salvo
autorización expresa del fiscal competente. (*)
(*)Notas:
La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley
Artículo 63
(Imputado).
63.1 Se considera imputado a toda persona a quien el Ministerio Público atribuya participación
en la comisión de un delito, o que sea indicada como tal ante las autoridades competentes. Dicha
calidad jurídica puede atribuírsele desde el inicio de la indagatoria preliminar de un hecho
presuntamente delictivo o durante el desarrollo de los procedimientos y hasta que recaiga
sentencia o resolución que signifique conclusión de los mismos.
63.2 El imputado es parte en el proceso con todos los derechos y facultades inherentes a tal
calidad, en la forma y con los límites regulados en este Código.
(*)Notas:
Artículo 64
(Derechos y garantías del imputado). Todo imputado podrá hacer valer hasta la terminación del
proceso, los derechos y garantías que le confieren la Constitución de la República y las leyes.
degradantes;
por el tiempo que dure esa reserva, de acuerdo con las normas que
regulen la indagatoria preliminar;
intervención de su defensor;
culpabilidad;
(*)Notas:
Artículo 65
(Imputado privado de libertad). El imputado privado de libertad tendrá además las siguientes
garantías y derechos:
detención;
(*)Notas:
Artículo 66
66.2 Durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas, el imputado podrá hacer
nuevas declaraciones y aun solicitar al juez que se le reciba para ello en audiencia no prevista
especialmente en este Código, estándose a lo que resuelva el magistrado. A dicha audiencia
deberán concurrir todas las partes.
66.3 El tribunal se limitará a exhortarlo a que responda con claridad y precisión las preguntas
que se le formulen, sin perjuicio de su derecho a no declarar.
(*)Notas:
Artículo 67
(Inimputabilidad).
67.1 En cualquier etapa del proceso en que se denuncie por alguno de los sujetos, o resulte
manifiesto que el imputado en el momento de ejecutar el acto que se le atribuye se encontraba en
uno de los casos previstos en los artículos 30 a 33 o 35 del Código Penal, previo dictamen pericial
podrá disponerse provisionalmente su internación en un establecimiento especializado.
67.2 Del mismo modo se procederá si el encausado deviniere inimputable durante la tramitación
del proceso.
67.3 El proceso continuará el trámite común hasta la sentencia definitiva y de resultar el
encausado condenado, se le declarará autor inimputable del delito cometido y se le impondrán
medidas curativas en sustitución de la pena.
(*)Notas:
Artículo 68
(*)Notas:
Artículo 69
(*)Notas:
Artículo 70
(Declaración de rebeldía).
70.1 Será considerado rebelde el imputado que debidamente citado por el juez de la causa no
comparezca ante él ni justifique su incomparecencia.
70.2 Incurso el imputado en rebeldía, el fiscal solicitará al tribunal que así lo declare y que en el
mismo acto libre orden de detención contra el rebelde.
70.4 Cuando cese la situación de rebeldía, el tribunal lo declarará y el proceso continuará según
su estado.
(*)Notas:
SECCIÓN II - DE LA DEFENSA
Artículo 71
71.1 El defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley reconoce al imputado, a
menos que esta expresamente reserve su ejercicio exclusivo a este último.
71.2 El ejercicio de la defensa es un derecho y un deber del abogado que acepta el cargo y
abarcará la etapa de conocimiento y la de ejecución.
71.3 El defensor actuará en el proceso como parte formal en interés del imputado, con todos los
derechos y atribuciones de esa calidad.
71.4 El defensor tiene derecho a tomar conocimiento de todas las actuaciones que se hayan
cumplido o que se estén cumpliendo en el proceso, desde la indagatoria preliminar y en un plano
de absoluta igualdad procesal respecto del Ministerio Público. El juez, bajo su más seria
responsabilidad funcional, adoptará las medidas necesarias para preservar y hacer cumplir este
principio, sin perjuicio de las medidas urgentes y reservadas.
71.5 Todo abogado tiene derecho a requerir del funcionario encargado de cualquier lugar de
detención, que le informe por escrito y de inmediato, si una persona está o no está detenida en
ese establecimiento.
(*)Notas:
Artículo 72
72.1 La designación de defensor se efectuará antes de cualquier diligencia indagatoria, salvo las
de carácter urgente. Solo podrá ser defensor quien esté habilitado para ejercer la abogacía en el
territorio nacional.
72.3 Para tener por designado a un defensor, se requiere que acepte el cargo y que constituya
domicilio en legal forma.
(*)Notas:
Artículo 73
(Defensa conjunta).
73.1 La defensa podrá ser ejercida hasta por dos abogados. En este caso deberán constituir sus
respectivos domicilios procesales electrónicos y un único domicilio procesal físico en el radio
correspondiente al tribunal en el que comparecen. En todo tiempo podrán actuar en el proceso
conjunta o separadamente.
73.2 Todo acto procesal realizado por un defensor será eficaz respecto del otro integrante de la
defensa conjunta.
(*)Notas:
Artículo 74
(Defensa común).
74.1 La defensa de varios imputados podrá ser asumida por un defensor común, a condición de
que las diversas posiciones que cada uno de ellos sustente no fueren incompatibles entre sí.
74.2 Si el tribunal advierte una situación de incompatibilidad, la hará presente a los imputados y
les otorgará un plazo de hasta cinco días hábiles para que cada uno designe su defensor, bajo
apercibimiento de asignarles defensores de oficio.
(*)Notas:
Artículo 75
(Efectos de la ausencia del defensor).- La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la
ley exija expresamente su participación, acarreará su nulidad, salvo cuando constare
fehacientemente que su ausencia fue voluntaria y deliberada, para provocar la nulidad. (*)
(*)Notas:
76.1 La renuncia formal del defensor no suspenderá el proceso, ni lo liberará del deber de
realizar todos los actos que sean necesarios para salvaguardar los derechos del imputado.
(*)Notas:
Artículo 77
(*)Notas:
Artículo 78
(Patrocinio propio).
78.1 No se admitirá que el imputado se defienda a sí mismo, salvo que fuere abogado.
(*)Notas:
CAPÍTULO IV - LA VÍCTIMA
SECCIÓN II - DE LA DEFENSA
Artículo 79
(La víctima).
79.1 Se considera víctima a la persona ofendida por el delito.
79.3 En la primera oportunidad procesal la víctima que haya hecho uso del derecho establecido
en el numeral precedente, o su representante, deberá proporcionar sus datos identificatorios,
constituir domicilio dentro del radio del juzgado, comunicando los cambios sucesivos y designar
abogado patrocinante.
79.4 A las víctimas carentes de recursos que así lo soliciten, se les proporcionará asistencia
letrada mediante defensor público o a través de consultorios jurídicos de universidades públicas o
privadas.
El Poder Judicial podrá realizar convenios con las universidades públicas y privadas a tales
efectos. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 80
80.1 En la indagatoria y juzgamiento de delitos en los que haya ocurrido la muerte de la víctima,
o en los casos en que esta, siendo legalmente capaz, no pueda ejercer por sí los derechos que este
Código le otorga, podrán comparecer las siguientes personas, quienes ejercerán como suyos el
derecho e interés que hubieran correspondido a la víctima fallecida o, en su caso, actuarán en su
representación:
e) los abuelos;
representantes legales.
80.3 Las cuestiones que se susciten por la aplicación de las disposiciones precedentes se
tramitarán por la vía incidental y no suspenderán el curso del proceso principal. Contra las
providencias que se dicten en el curso del incidente y aun contra la sentencia que le ponga fin, no
cabrá otro recurso que el de reposición.
(*)Notas:
Artículo 81
81.1 La víctima del delito tendrá los derechos que le reconoce este Código, sin perjuicio de los
deberes que, para la defensa del interés de aquella, se imponen al fiscal.
81.2 La víctima del delito podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido
en este Código y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
en este Código;
propuesta por la víctima, esta tendrá los mismos derechos que las
partes;
o sus allegados;
este Código.
(*)Notas:
Artículo 81-BIS
(Notificación a la víctima).-
Siempre que se disponga la libertad de una persona sujeta a proceso por alguno de los siguientes
delitos, sean estos tentados o consumados: delitos previstos en el Código Penal artículos 277 BIS,
280 a 280 QUINQUIES, violación (artículo 272), abuso sexual (artículo 272 BIS), abuso sexual
especialmente agravado (artículo 272 TER), atentado violento al pudor (artículo 273), abuso sexual
sin contacto corporal (artículo 273 BIS), corrupción (artículo 274), privación de libertad (artículo
281), homicidio doloso y sus agravantes (artículos 310, 311 y 312), lesiones graves o gravísimas
(artículos 317 y 318), rapiña con privación de libertad (artículo 344 BIS), extorsión (artículo 345) y
secuestro (artículo 346), los delitos definidos en el artículo 4° de la Ley N° 19.643, de 20 de julio de
2018, delitos previstos en los artículos 77 a 81 de la Ley N° 18.250, de 6 de enero de 2008 y delitos
de lesa humanidad, previstos en la Ley N° 18.026, de 25 de setiembre de 2006, el tribunal
competente debe notificar dicha resolución a la víctima o en su caso a sus causahabientes con una
antelación mínima de cinco días. (*)
(*)Notas:
LIBRO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO III - DE LA ACCIÓN PENAL
CAPÍTULO I - PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
Artículo 82
La acción penal es pública. Su ejercicio corresponde al Ministerio Público y es necesario, salvo las
excepciones establecidas por la ley.
(*)Notas:
Artículo 83
SECCIÓN II - DE LA INSTANCIA
Artículo 84
(Concepto).
(*)Notas:
Artículo 85
(Extensión). La instancia dirigida contra uno de los copartícipes del delito se extiende a los
demás.
(*)Notas:
Artículo 86
(Legitimados para instar). Cuando el ofendido no pudiere actuar por sí, estarán legitimadas para
instar al Ministerio Público al ejercicio de la acción penal las personas indicadas en el artículo 80
de este Código.
(*)Notas:
Artículo 87
(*)Notas:
Artículo 88
(Método para instar).- La instancia se formulará ante el Ministerio Público verbalmente o por
escrito. También podrá deducirse por escrito, ante las autoridades con funciones de policía. (*)
(*)Notas:
Artículo 89
(Firma de la instancia).- La instancia podrá formularse mediante escrito firmado por su autor. Si
no sabe o no puede firmar, el escrito se refrendará con la impresión dígito pulgar izquierda. A
continuación se dejará constancia de que la persona conoce el texto del escrito y que ha
estampado la impresión digital en su presencia y de conformidad. (*)
(*)Notas:
Artículo 90
Si el que insta desiste, se le tendrá por renunciado a su derecho a instar y no podrá volver a
hacerlo por los mismos hechos. (*)
(*)Notas:
Artículo 91
(Caducidad del derecho a instar). El derecho a instar caduca a los seis meses contados desde la
comisión del hecho presuntamente delictivo, o desde que el ofendido o la persona legitimada para
instar pudo hacerlo.
(*)Notas:
Artículo 92
(Desistimiento).
92.1 Podrá desistirse de la instancia antes de que el Ministerio Público formalice la acusación, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.
92.2 Cuando la instancia haya sido formulada por uno de los padres, solamente el que instó tiene
facultades para desistir.
(*)Notas:
Artículo 93
(Aceptación del desistimiento). Para ser eficaz, el desistimiento deberá ser aceptado por el
imputado. Se entenderá que lo acepta si no manifiesta su oposición dentro de los tres días
siguientes al de la notificación.
(*)Notas:
Artículo 94
(Efectos del desistimiento). El desistimiento aceptado dará por concluido el proceso, el cual no
podrá volver a iniciarse por los mismos hechos.
(*)Notas:
Artículo 95
(*)Notas:
Artículo 96
(Delitos perseguibles a instancia del ofendido).- Son perseguibles a instancia del ofendido los
siguientes delitos: rapto, estupro, traumatismo, lesiones ordinarias, lesiones culposas graves,
difamación e injurias, apropiación de cosas perdidas, de tesoro o de cosas habidas por error, daño
sin agravantes específicas, violación de propiedad artística o literaria, violación de marcas de
fábrica, violación de privilegios industriales y patentes de invención, delito de insolvencia
fraudulenta, delitos de sustracción o retención de persona menor de edad con atenuantes
especiales, amenazas, penetración ilegítima en fundo ajeno, caza abusiva e infracciones a las leyes
de prenda sin desplazamiento. También se requerirá la instancia del ofendido en aquellos tipos
penales que establezcan la exigencia de este requisito formal. (*)
(*)Notas:
Artículo 97
procederse de oficio;
cualquier naturaleza;
jerárquica.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 98
98.2 El denunciante o la víctima podrá solicitar al tribunal que ordene el reexamen del caso por
el fiscal subrogante, dentro de los treinta días de haber sido notificado.
98.3 Si oídos el peticionante y el fiscal actuante, el tribunal considerare que los hechos
denunciados pudieran constituir delito, que la presunta responsabilidad penal del imputado
pudiera no encontrarse extinguida o que es posible continuar útilmente la indagatoria, ordenará
en la misma audiencia y sin más trámite el reexamen del caso por el fiscal subrogante, lo que
notificará al jerarca del Ministerio Público para su conocimiento. La resolución no admitirá
recursos. El fiscal actuante hasta ese momento quedará inhibido de seguir entendiendo en el
asunto.
98.4 Las actuaciones se remitirán al fiscal subrogante, quien dispondrá de un plazo de veinte días
para expedirse ordenando el comienzo o la continuación de la indagatoria, o reiterando la
negativa a hacerlo. La decisión del fiscal subrogante concluirá la cuestión y se comunicará al
tribunal, al jerarca del Ministerio Público y al peticionante que solicitó el reexamen del caso.
(*)Notas:
Artículo 99
(Nuevos hechos o medios de prueba). Aunque hubiese resuelto no iniciar o dar por terminada la
investigación de un caso de conformidad con las disposiciones de este Código, el fiscal podrá
siempre iniciarla o continuarla, si se produjeren nuevos hechos o se aportaren nuevos medios de
prueba que lo justifiquen.
(*)Notas:
Artículo 100
(Principio de oportunidad).-
no admitirá recursos.
notificación.
el asunto.
(*)Notas:
Artículo 101
(Acción civil). La acción civil no podrá ejercerse en sede penal, sin perjuicio de las medidas
cautelares que se puedan dictar a petición de parte.
(*)Notas:
(*)Notas:
Artículo 103
(Ejercicio separado de las acciones civil y penal). La acción civil y la acción penal que se funden en
el mismo hecho ilícito, deberán ejercitarse separada e independientemente en las sedes
respectivas.
(*)Notas:
Artículo 104
(Relación entre los procesos civil y penal). La independencia señalada en el artículo anterior
comprenderá la totalidad de los procesos civil y penal, incluyendo los correspondientes fallos y sin
perjuicio de lo que se establece en el artículo siguiente.
(*)Notas:
Artículo 105
(*)Notas:
Artículo 106
(Remisión). Se aplicarán al proceso penal las disposiciones del Libro I, Título VI, Capítulo I,
Secciones I, II, III y VI del Código General del Proceso, en lo pertinente, con las exclusiones y
modificaciones que se expresan en los artículos siguientes.
(Del requerimiento de firma).- Aclárase que en los supuestos en los cuales la ley procesal penal
requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una firma electrónica
(Ley N° 18.600, de 5 de noviembre de 2009). Este principio es aplicable a los casos en que la ley
establece la obligación de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia. (*)
(*)Notas:
Artículo 107
(Exclusiones). No se aplican al proceso penal las disposiciones de los artículos 71.3, 71.4, 78, 84,
87 y 89 del Código General del Proceso.
(*)Notas:
Artículo 108
(Idioma).
108.2 La declaración de personas que ignoren el idioma español, de sordomudos que no sepan
darse a entender por escrito o lenguaje gestual y los documentos o grabaciones en lengua distinta,
o en otra forma de transmisión del conocimiento, deberán ser traducidos o interpretados, según
corresponda.
(*)Notas:
Artículo 109
(Lugar).
(*)Notas:
Artículo 110
(Tiempo del proceso). Los tribunales podrán habilitar días y horas según los requerimientos del
proceso. Salvo expresa disposición en contrario, se considera hábil todo el tiempo necesario para
el diligenciamiento de la prueba.
(*)Notas:
Artículo 111
(De los plazos procesales).- Salvo disposición en contrario, los plazos procesales son perentorios
e improrrogables. Vencido el plazo, sin necesidad de petición alguna, el tribunal dictará la
resolución que corresponda al estado del proceso. La iniciación, suspensión y cómputo del tiempo
en que puedan o deban producirse los actos del proceso penal se regularán por las normas del
Código General del Proceso, en lo pertinente. (*)
(*)Notas:
Artículo 112
(Forma de actuación). Las sentencias del tribunal y las peticiones y alegaciones de cualquiera de
las partes y de la víctima, serán siempre fundadas.
(*)Notas:
Artículo 113
113.1 Toda persona, a la que un medio masivo de comunicación haya atribuido la calidad de
imputada en un proceso penal, tiene derecho a que se publique gratuitamente en nota de
similares características, información relativa a su sobreseimiento, absolución o clausura del
proceso, cualquiera fuera la razón de la misma.
(*)Notas:
Artículo 114
Artículo 115
115.1 Toda actuación judicial salvo disposición expresa en contrario, debe ser inmediatamente
notificada a las partes mediante el procedimiento establecido en el artículo siguiente.
115.2 Las providencias judiciales que sean pronunciadas en audiencia, se tendrán por notificadas
en ella.
(*)Notas:
Artículo 116
116.1 Las notificaciones de las providencias judiciales salvo las que sean dictadas en audiencia,
serán realizadas en los domicilios constituidos por las partes o en su defecto, en sus respectivos
domicilios reales, cuando la ley no disponga especialmente otro modo de hacerlo, sin perjuicio de
lo establecido sobre domicilio electrónico.
116.2 A los efectos de esta disposición, los despachos de los fiscales y de los defensores públicos
se tendrán como sus respectivos domicilios procesales.
116.3 La sentencia definitiva se notificará a las partes con copia íntegra, autenticada por el
actuario. Será notificada además al imputado en el establecimiento de reclusión o en su caso, en el
domicilio constituido. Si ello no fuera posible, la diligencia se realizará en el domicilio constituido
en autos por el defensor.
(*)Notas:
(Clasificación).
117.1 Sentencia es la decisión del tribunal sobre la causa o punto que se controvierte ante él.
117.3 Sentencia interlocutoria es la que resuelve una cuestión sobre algún artículo o incidente, y
definitiva es la que resuelve sobre lo principal.
117.4 Las demás providencias que dicta el tribunal son decretos de mero trámite.
(*)Notas:
Artículo 118
(*)Notas:
Artículo 119
hechos que se tienen por ciertos y los que han sido probados;
delito.
seguridad, en su caso.
de las mismas.
119.6 Dispondrá el destino de las cosas secuestradas y sujetas a
confiscación.
(*)Notas:
Artículo 120
(Principio de congruencia).
120.1 La sentencia no podrá imponer pena ni medida de seguridad sin previa petición fiscal, ni
superar el límite de la pena o medida requerida por el Ministerio Público.
120.2 Si por error manifiesto la pena requerida es ilegal, el juez procederá igualmente al dictado
de sentencia y si resultare de condena, impondrá la pena dentro de los márgenes legales,
poniendo en conocimiento del hecho al jerarca del Ministerio Público.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, los errores del fiscal serán juzgados en vía
administrativa.
(*)Notas:
Artículo 121
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 369 y 403 (vigencia).
Artículo 122
(*)Notas:
Artículo 123
(*)Notas:
Artículo 124
(Efectos de la absolución).
124.2 La sentencia absolutoria ordenará cuando sea del caso, la libertad del imputado o la
cesación de las medidas de coerción que se le hubieren aplicado.
124.3 Aunque la sentencia sea recurrida por el Ministerio Público, la libertad o cese de las
medidas limitativas de la libertad del imputado serán cumplidas con carácter provisional.
(*)Notas:
Artículo 125
(Eficacia de la sentencia). Las sentencias ejecutoriadas producirán todos sus efectos sin perjuicio
de la unificación de penas, cuando corresponda.
(*)Notas:
Artículo 126
(Unificación de penas). La unificación de penas será tramitada en vía incidental, en la causa más
antigua, y la sentencia que recaiga será considerada definitiva a todos sus efectos.
(*)Notas:
Artículo 127
se le atribuyen al imputado;
imputado;
e) el ofrecimiento de la prueba para el juicio, la que de ser admitida
Código;
correspondieren.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 270, 271, 273 - TER y 403 (vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 128
(*)Notas:
Artículo 129
(Pedido de sobreseimiento).
129.1 El Ministerio Público, en cualquier estado del proceso anterior a la sentencia ejecutoriada,
podrá desistir del ejercicio de la acción penal solicitando el sobreseimiento por alguno de los
fundamentos previstos en el artículo siguiente.
129.2 Previo a resolver, el tribunal oirá a la víctima en los términos que a continuación se
establecen:
seis días;
129.3 Si la víctima no se opone, el tribunal deberá decretar el sobreseimiento sin más trámite,
mediante auto fundado exclusivamente en la solicitud del fiscal y en la no oposición de la víctima.
Si existe oposición, el juez podrá:
Ministerio Público;
fiscal subrogante.
129.4 El fiscal subrogante dispondrá de un plazo de veinte días para expedirse, reiterando el
pedido de sobreseimiento o continuando con el proceso según su estado.
129.5 Si el fiscal subrogante reitera el pedido de sobreseimiento, el juez lo decretará sin más
trámite. La sentencia se notificará a las partes, a la víctima y al jerarca del Ministerio Público.
(*)Notas:
Artículo 130
(*)Notas:
Artículo 131
131.1 Antes de la acusación fiscal, la defensa podrá pedir al tribunal el sobreseimiento del
imputado por cualquiera de las causas previstas en el artículo anterior.
131.4 Si el pedido de sobreseimiento formulado por la defensa fuera denegado, esta no podrá
volver a plantearlo, salvo que alegare hechos no conocidos al tiempo de formular la primera
solicitud u ofreciere nuevos medios de prueba.
(*)Notas:
Artículo 132
(*)Notas:
Artículo 133
b) amnistía;
c) gracia;
d) indulto;
f) prescripción.
Dichas causales podrán ser declaradas en cualquier estado del juicio, de oficio o a petición de
parte. En el primer caso, se notificará personalmente a las partes quienes tendrán el plazo
perentorio de diez días para impugnar mediante recurso de apelación. En el segundo caso, la
petición se tramitará por vía incidental.
(*)Notas:
Artículo 134
(Presidencia y asistencia).
134.3 La víctima podrá asistir y su participación será facultativa, con el alcance, los derechos y de
la forma que se establece en este Código.
(*)Notas:
Artículo 135
(Publicidad). Las audiencias que se celebren una vez concluida la investigación preliminar serán
públicas, salvo que el tribunal decida lo contrario por alguno de los siguientes motivos:
seguridad;
(*)Notas:
Artículo 136
(Continuidad).
136.1 Toda vez que proceda la suspensión de una audiencia, se fijará en el acto la fecha de su
reanudación, salvo razones fundadas.
136.2 De no establecerse plazo específico de prórroga, la audiencia deberá fijarse para la fecha
más cercana posible, a los efectos de procurar la continuidad del proceso.
136.3 La no realización de cualquiera de las audiencias dentro de los plazos previstos en este
Código por causas no imputables a las partes, generará responsabilidad administrativa del juez
interviniente.
(*)Notas:
Artículo 137
(Dirección). Las audiencias serán dirigidas por el tribunal. Este ordenará las lecturas pertinentes,
hará las advertencias que correspondan y moderará la discusión, impidiendo derivaciones
inadmisibles, impertinentes o inconducentes, sin coartar por ello el libre ejercicio de la acción
penal y el derecho de defensa.
(*)Notas:
Artículo 138
(Disciplina y control). El tribunal deberá adoptar a petición de parte o de oficio, todas las
medidas necesarias para asegurar el normal y continuo desarrollo de las audiencias, así como la
preservación de su decoro y eficacia, estando facultado especialmente para:
audiencia;
acto.
(*)Notas:
Artículo 139
(Documentación).-
inalterabilidad.
139.2 Sobre cada audiencia se registrará un acta sucinta donde se
decisión adoptada.
(*)Notas:
Referencias al artículo
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO I - REGLAS GENERALES
Artículo 140
(Actividad probatoria).
140.1 La actividad probatoria en los procesos penales está regulada por la Constitución de la
República, los Tratados aprobados y ratificados por nuestro país, por este Código y por leyes
especiales.
140.2 Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público, la defensa y la víctima. El
tribunal decidirá su admisión y podrá rechazar los medios probatorios innecesarios, inadmisibles o
inconducentes.
(*)
(*)Notas:
Artículo 141
individualización de la pena.
(*)Notas:
Artículo 142
(Certeza procesal).-
Código. (*)
(*)Notas:
Artículo 143
(Valoración de la prueba). Las pruebas serán valoradas por separado y en conjunto de acuerdo
con las reglas de la sana crítica, salvo texto legal que expresamente disponga una regla de
apreciación diversa.
(*)Notas:
Artículo 144
(Reglas probatorias).- Podrán probarse los hechos y circunstancias de interés para el caso, por
cualquier medio de prueba, salvo que se encuentren expresamente prohibidos por la Constitución
de la República o la ley.
buena fe;
su intervención;
c) los jueces no podrán realizar actividad probatoria ni incorporar
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 145
(Prueba trasladada). Las pruebas producidas en otro proceso, sea nacional o extranjero, aun
cuando no hubiere mediado contralor de las partes, serán apreciadas por el tribunal de acuerdo a
su naturaleza y circunstancias. Las partes podrán solicitar las medidas complementarias o
ampliatorias que estimen del caso.
(*)Notas:
Artículo 146
(Confesión).
146.1 La confesión consiste en la admisión por el imputado de los hechos contrarios a su interés.
146.2 Para que la confesión tenga valor probatorio es preciso que el imputado, asistido por su
defensor, la haya prestado libremente ante el tribunal, y que además otro u otros elementos de
convicción la corroboren.
(*)Notas:
Artículo 147
Nadie puede negarse a declarar como testigo, salvo las excepciones establecidas expresamente
por la ley.
(*)Notas:
Artículo 148
(Derechos del testigo). Desde el inicio del proceso penal y hasta su finalización, se garantizará la
plena vigencia de los siguientes derechos a los testigos convocados:
autoridades competentes;
(*)Notas:
Artículo 149
(Capacidad). Toda persona puede atestiguar, sin perjuicio de la facultad del tribunal de apreciar
el valor de su testimonio.
(*)Notas:
Artículo 150
150.1 Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado, siempre que no sean
denunciantes o damnificados, el cónyuge, aun cuando estuviere separado, los parientes
consanguíneos hasta el segundo grado, los afines en primer grado, los concubinos more uxorio, los
padres e hijos adoptivos, los tutores y curadores y los pupilos.
150.2 Antes de iniciarse la declaración y bajo sanción de nulidad, las personas mencionadas
serán informadas de su facultad de abstenerse. Ellas podrán ejercer dicha facultad aun durante su
declaración, incluso en el momento de responder determinadas preguntas.
(*)Notas:
Artículo 151
151.1 Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a declarar sobre lo
conocido por razón del ejercicio de su profesión, salvo los casos en que la ley disponga lo
contrario. Sin embargo, estas personas no podrán negarse a testificar cuando sean liberadas del
deber de guardar secreto por quien se los haya confiado.
151.2 Los funcionarios públicos, si conocen de una información clasificada como reservada o
confidencial, no estarán obligados a declarar salvo que el juez, a solicitud de parte, considere
imprescindible la información. En este caso, el tribunal requerirá la información por escrito e
inclusive podrá citar a declarar a los funcionarios públicos que corresponda.
(*)Notas:
Artículo 152
(Citación).
152.1 Para el examen de testigos, se librará citación en la que se señalará el deber de
comparecer y la sanción en que se incurrirá en caso de incumplimiento.
152.2 En casos de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio, inclusive verbal, dejándose
constancia.
152.4 No se descontará del salario del testigo compareciente el tiempo que estuvo a disposición
del tribunal. A su solicitud, se expedirá constancia de su comparecencia.
(*)Notas:
Artículo 153
153.1 Si el testigo no reside en el lugar o cerca de donde debe prestar su testimonio, se podrá
comisionar la recepción de su declaración por exhorto u oficio al órgano competente de su
residencia, siempre que sea difícil o gravosa su concurrencia. A tales efectos, podrá utilizarse el
medio técnico más apropiado.
153.2 Sin embargo, si la gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio lo
requirieran, el testigo deberá comparecer a la audiencia que se señale.
(*)Notas:
Artículo 154
(Compulsión y arresto).
154.1 Si el testigo no compareciere sin mediar causa justificada, será conducido por la fuerza
pública.
154.2 Si después de comparecer el testigo se negare a declarar, será puesto a disposición del
tribunal competente por la responsabilidad penal que le pudiere corresponder.
154.3 Cuando el testigo carezca de domicilio o cuando exista temor fundado de que se oculte,
fugue o ausente, el tribunal podrá disponer de oficio o a petición de parte su arresto, a los solos
efectos de asegurar su declaración. La duración de la medida no podrá exceder las doce horas.
(*)Notas:
Artículo 155
155.2 Tampoco tienen obligación de comparecer los miembros del cuerpo diplomático o
consular acreditados en el Uruguay. Estas personas rendirán su testimonio conforme a las normas
del Derecho Internacional.
(*)Notas:
Artículo 156
(Testigo imposibilitado). La persona que no pueda concurrir al tribunal por estar físicamente
impedida, será examinada en su domicilio o en el lugar donde se encuentre. En este caso, así como
en el artículo anterior, las partes deberán comparecer al acto y formular las preguntas que
estimen pertinentes, bajo contralor del juez.
(*)Notas:
Artículo 157
(Incomunicación). Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni con otras
personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencias. El tribunal
resolverá si deberán permanecer incomunicados en la antesala después de declarar.
(*)Notas:
Artículo 158
(Reglas para el examen de los testigos).-
país;
la causa;
que efectúen las partes. Estos serán realizados en primer lugar por la
autorice. (*)
(*)Notas:
Artículo 159
159.1 Si de la declaración de una persona citada como testigo surgieren indicios que la hicieren
sospechosa de delito, se suspenderá la diligencia y en adelante se le aplicará el estatuto del
imputado.
159.2 La declaración como testigo de una persona que luego pasa a ser considerada como
imputada, no podrá utilizarse en su perjuicio.
(*)Notas:
Artículo 160
160.2 A los efectos de contemplar sus derechos y brindar su testimonio en el proceso, deberán
adoptarse una o más de las siguientes medidas:
efecto;
confíe, siempre que no sea parte, testigo u otro sujeto del proceso.
(*)
(*)Notas:
Artículo 161
(Testigo que no conozca el idioma). Si el testigo no sabe darse a entender por desconocer el
idioma español, se utilizarán los servicios de un intérprete.
(*)Notas:
Artículo 162
(Testigos discapacitados).
proveerá de un intérprete;
(*)Notas:
Artículo 163
(Testigos intimidados).
163.1 Cuando exista peligro grave para la persona, la libertad o los bienes del testigo o sus
familiares, el tribunal podrá disponer una o más de las medidas previstas en el artículo 160 de este
Código.
163.2 Asimismo, se podrá disponer la reserva de su identidad, de los demás datos personales y
de cualquier otro elemento que pueda servir para su identificación, pudiéndose utilizar para esta
un número o cualquier otra clave. Sus datos filiatorios y toda otra circunstancia que permita
identificarlo, quedarán depositados en dos sobres cerrados y lacrados, en cuyo reverso solamente
se dejará constancia de la causa y del titular del Ministerio Público interviniente. Uno de los sobres
quedará en poder de este y el otro en poder del tribunal. Cuando se establezca esta medida, se
dispondrá además la prohibición de divulgar de cualquier forma su identidad o de cualquier otro
dato conducente a ella.
163.3 La declaración de los testigos en las condiciones previstas en el numeral anterior, será
valorada por el juez con criterio especialmente riguroso, considerando para su credibilidad el resto
de los elementos probatorios y las circunstancias que determinaron su protección.
(*)Notas:
Referencias al artículo
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
Artículo 164
(Declaración de la víctima).-
emocional de la víctima.
Sin perjuicio de ello, se podrá prescindir de esta modalidad, previa
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 165
(Testimonio filmado).
165.1 En los casos en que se considere conveniente por las características del testimonio o por
sus particulares circunstancias, podrá disponerse la filmación, agregándose el soporte como parte
integrante del acto.
165.2 Asimismo, se adoptarán los medios técnicos tendientes a preservar la genuinidad del
soporte de la filmación.
(*)Notas:
Artículo 166
(Procedencia).-
166.1 Podrá ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 161, 162, 163, 279 y 403 (vigencia).
Artículo 167
167.1 El juez hará referencia a las declaraciones de los sometidos a careo y les preguntará si las
confirman o modifican.
167.2 Acto seguido, el Ministerio Público y la defensa podrán interrogar a los sometidos a careo,
exclusivamente sobre los puntos materia de contradicción que determinaron la procedencia de la
diligencia.
(*)Notas:
Artículo 168
Artículo 169
(Reconocimiento de personas).-
siguientes requisitos:
acto;
en la rueda de reconocimiento;
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 139, 170, 213, 259, 279 y 403 (vigencia).
Artículo 170
(*)Notas:
Artículo 171
(Otros reconocimientos). Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser
objeto de percepción sensorial, se observarán las reglas que anteceden, en lo pertinente.
Sin perjuicio de labrar el acta respectiva, se podrá disponer que se documente mediante prueba
fotográfica, videográfica o mediante otros instrumentos o procedimientos.
(*)Notas:
Artículo 172
(Reconocimiento de cosas). Antes del reconocimiento de una cosa se invitará a la persona que
debe efectuarlo a que la describa. En lo demás, regirán las disposiciones precedentes.
(*)Notas:
Artículo 173
(Incorporación).
173.1 Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir como medio de prueba.
Quien lo tenga en su poder está obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo
dispensa o prohibición legal o necesidad de previa orden judicial.
173.2 Durante la etapa de investigación, el fiscal podrá solicitar directamente al tenedor del
documento su presentación, exhibición y en caso de negativa, solicitar al tribunal la orden de
incautación correspondiente.
173.3 Los documentos que contengan declaraciones anónimas no podrán ser llevados al proceso
ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan el cuerpo del delito o provengan del
imputado.
173.4 Tampoco podrán admitirse como medio de prueba ni ser utilizadas en modo alguno, las
misivas y otras comunicaciones del imputado con su defensor y con personas amparadas por
secreto profesional. Esta excepción no rige si dichas personas son también imputadas, ni cuando
aquellas son medios para la preparación, ejecución o encubrimiento del delito.
(*)Notas:
Artículo 174
(Reconocimiento del documento).
174.1 Cuando sea necesario se ordenará el reconocimiento del documento por su autor o por
quien resulte identificado según su voz, imagen, huella, señal u otro medio, así como por aquel
que efectuó el registro. Podrán ser llamados también a reconocerlo personas distintas, en calidad
de testigos.
174.2 Podrá acudirse a la prueba pericial cuando corresponda establecer la autenticidad del
documento.
(*)Notas:
Artículo 175
175.1 Todo documento redactado en idioma distinto del español, deberá estar traducido por
traductor público para ser incorporado al proceso.
(*)Notas:
Artículo 176
(*)Notas:
(Requerimiento de informes). Podrán requerirse informes sobre datos que consten en registros
oficiales o privados. La omisión o el retardo en la respuesta, la falsedad del informe o el
ocultamiento de datos, generarán las responsabilidades correspondientes, sin perjuicio de las
diligencias de inspección, revisión o incautación que fueren necesarias.
(*)Notas:
Artículo 178
(Procedencia).
178.1 Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para
apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o convenientes
conocimientos especiales de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada.
178.2 Los informes deberán emitirse con imparcialidad, atendiéndose a los principios de la
ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito.
178.3 En la audiencia, los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones
de su informe y a continuación se autorizará que sean interrogados por las partes. Los
interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la respectiva
prueba y luego por la contraparte.
178.4 Finalmente, el tribunal podrá formular preguntas al perito con el fin de aclarar sus dichos.
(*)Notas:
Artículo 179
(*)
(*)Notas:
Artículo 180
180.1 El Ministerio Público podrá requerir como peritos a los miembros del Instituto Técnico
Forense, de la Policía Científica y de otros organismos estatales especializados, que le presten
auxilio en la etapa de investigación.
180.2 Asimismo, si en la preparación del caso la defensa necesitare el auxilio de expertos de los
organismos mencionados en el numeral precedente, podrá solicitar al fiscal o al tribunal según la
etapa procesal, que ordene la actuación de estos y eventualmente, presentarlos como peritos en
la audiencia de prueba.
(*)Notas:
Artículo 181
(Honorarios del perito). Los peritos designados a solicitud de las partes tendrán derecho a cobrar
honorarios salvo que actúen como funcionarios públicos en cumplimiento de su función. Si la
designación fuera efectuada a solicitud del Ministerio Público o de la defensa pública, los
honorarios serán de cargo del Estado a través del órgano jerarca del solicitante.
(*)Notas:
Artículo 182
(Concepto de indicio).
182.1 Indicios son las cosas, estados o hechos personales o materiales, ocurridos o en curso,
aptos para convencer en alguna medida, acerca de la verdad de las afirmaciones o de la existencia
de un hecho que es objeto del proceso, toda vez que no constituyan un medio de prueba
específicamente previsto.
182.2 Para que los indicios puedan servir de base a una resolución judicial, deberán estar
plenamente probados, ser inequívocos y ligar lógica e ininterrumpidamente el punto de partida y
la conclusión probatoria.
(*)Notas:
Artículo 183
(Inspección judicial).
183.1 Podrá comprobarse mediante la inspección de personas, lugares y cosas, las huellas,
rastros y otros efectos materiales que el hecho haya dejado, describiéndolos detalladamente y
recogiendo o conservando en lo posible, lo que tenga eficacia probatoria.
183.2 El tribunal describirá el estado actual del objeto de la inspección y en cuanto sea posible,
verificará el preexistente. En caso de desaparición o alteración de los rastros u otros efectos,
averiguará y hará constar el modo, tiempo y causa de ellas.
(*)Notas:
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA
SECCIÓN IX - DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO
Artículo 184
184.1 Durante la indagatoria preliminar, el juez a solicitud de las partes puede ordenar el
examen corporal del imputado para establecer hechos significativos de la investigación.
184.2 Con esa finalidad, aun sin el consentimiento del imputado pueden efectuarse pruebas
biológicas y mínimas intervenciones corporales, siempre efectuadas por profesional especializado.
La diligencia está condicionada a que no se tema fundadamente un daño para la salud del
imputado, para lo cual si resulta necesario, se contará con un previo dictamen pericial.
184.3 Si el examen corporal puede ofender el pudor de la persona, sin perjuicio de que el
examen lo realice un médico legista u otro profesional especializado, a petición del imputado debe
ser admitida la presencia de una persona de su confianza, labrándose acta del resultado del
mismo.
(*)Notas:
185.1 La reconstrucción del hecho tiene por finalidad verificar si el delito se cometió de acuerdo
con las declaraciones y demás pruebas diligenciadas, debiendo practicarse con la mayor reserva
posible.
185.2 La diligencia se realizará bajo la dirección del tribunal, labrándose acta resumida en la que
conste la realización de la misma y sus detalles.
185.4 El tribunal tomará las medidas del caso para procurar que la concurrencia del público y de
los medios de información al acto respectivo, no perturben el desarrollo de la diligencia.
(*)Notas:
Artículo 186
186.1 La inspección judicial y la reconstrucción del hecho deben realizarse preferentemente con
la participación de testigos y peritos.
186.2 Asimismo, se dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar y se tomen fotografías,
grabaciones o películas de las personas o cosas que interesen a la causa.
(*)Notas:
Artículo 187
(Identificación de cadáver).
187.2 La diligencia deberá ser dirigida por el fiscal o quien lo represente con la intervención del
médico legista y del personal policial especializado en criminalística.
(*)Notas:
Artículo 188
(Autopsia y reconocimiento).
188.1 En los casos de muerte en que se sospecha la existencia de un delito o cuya causa no esté
determinada se practicará el reconocimiento del cadáver y la autopsia, pudiendo incluso
disponerse la exhumación.
188.3 Asimismo, deberá adoptar todas las medidas necesarias para asegurar la identificación y
conservación de los objetos y elementos que se extraigan del cadáver.
188.4 El resultado del reconocimiento y de la autopsia será informado al fiscal, a los familiares de
la persona fallecida y al juez que estuviera interviniendo.
(*)Notas:
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
Artículo 189
(Objeto).-
prófuga.
diligencia.
(*)Notas:
Artículo 190
(Registro de personas).-
190.1 Cuando existan fundadas razones para considerar que una persona
objeto buscado.
190.2 El registro se efectuará por persona del mismo sexo siempre que
(*)Notas:
Artículo 191
(*)Notas:
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA
SECCIÓN XI - DE LOS REGISTROS
Artículo 192
(Contenido de la resolución).
192.2 Dispuesto el registro, se dará aviso previo a la persona a cuyo cargo estuviere el local,
vehículo, buque o aeronave, salvo que a criterio del tribunal, ello resulte perjudicial para la eficacia
de la diligencia.
(*)Notas:
Artículo 193
(*)Notas:
(Registros especiales).
La diligencia se hará efectiva con previo aviso al jerarca correspondiente, salvo que a criterio del
juez resulte perjudicial para la eficacia de la medida.
194.2 Para el registro de la Casa de Gobierno, del Palacio Legislativo, de las sedes centrales de la
Suprema Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de la Corte Electoral, del
Tribunal de Cuentas, se requerirá la autorización escrita del Presidente de la República en su caso
o del presidente del órgano afectado por la medida, salvo que a criterio del juez resulte perjudicial
para la eficacia de la diligencia. En estos casos no regirán las limitaciones de tiempo establecidas
en el artículo 195 de este Código.
(*)Notas:
Artículo 195
195.2 Se entiende por morada o habitación particular, el lugar que se ocupa con el fin de habitar
en él, aun cuando solo sea en forma transitoria.
195.5 La denuncia policial por violencia doméstica se tomará a todos los efectos como
autorización expresa para el allanamiento y registro de morada dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a su presentación.
(*)Notas:
Artículo 196
(Desarrollo de la diligencia).
196.1 La orden de allanamiento será notificada al morador o a cualquier persona mayor que se
encuentre en el lugar. Al notificado se le invitará a presenciar el registro y cuando no se encuentre
nadie, ello se hará constar en acta. Si la finca estuviere cerrada y nadie respondiere a los llamados
de la autoridad, se procederá a su apertura mediante la intervención de cerrajero, con auxilio de la
fuerza pública, en presencia de dos testigos hábiles; al terminar el registro, el lugar quedará
debidamente cerrado, bajo responsabilidad del jerarca administrativo actuante.
196.2 La diligencia se detallará en acta, que firmará el morador o encargado del lugar pudiendo
formular las observaciones que considere pertinentes. Si este no se encontrare, no pudiere o no
quisiere hacerlo, se dejará constancia de ello, entregándosele una copia del acta.
196.3 Cuando se trate de registros especiales la diligencia se seguirá con el funcionario de mayor
jerarquía que se encuentre en el lugar o con quien este designe.
(*)Notas:
Artículo 197
197.1 Cuando el propietario o poseedor a cualquier título se niegue a entregar o exhibir un bien
que constituye el cuerpo del delito o que sea necesario para el esclarecimiento de los hechos
investigados, el fiscal solicitará al juez que ordene su incautación o su exhibición forzosa.
197.2 La autoridad administrativa no necesitará autorización del fiscal ni orden judicial cuando se
trate de una intervención en delito flagrante o en peligro inminente de su perpetración, de cuya
ejecución dará cuenta inmediata al fiscal. Cuando exista peligro por la demora, la exhibición o la
incautación deberá disponerla el fiscal, dando cuenta al juez competente y estando a lo que él
resuelva.
(*)Notas:
(Contenido de la resolución).
198.1 La resolución del tribunal especificará el nombre del fiscal autorizado, la designación
concreta del bien cuyo secuestro, incautación o exhibición se ordena y el sitio en el que tendrá
lugar la diligencia.
(*)Notas:
Artículo 199
199.1 Obtenida la autorización para una diligencia de secuestro o exhibición de bienes muebles o
de incautación de bienes inmuebles, el fiscal la ejecutará de inmediato, con el auxilio de la fuerza
pública si fuera necesario.
199.3 El acta será firmada por los intervinientes en la diligencia, siendo de aplicación lo
establecido en el artículo 196.2 de este Código.
(*)Notas:
Artículo 200
200.1 El fiscal o la autoridad administrativa con autorización del tribunal, podrá devolver a la
víctima o a terceros los objetos incautados. Asimismo, podrá devolverlos al imputado si no
tuvieran ninguna relación con el delito. La devolución podrá ordenarse provisionalmente y en
calidad de depósito, con citación de todos los interesados que resulten de los antecedentes,
pudiendo disponerse su exhibición cuando fuera necesario.
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
Artículo 201
(Entrega definitiva). Una vez concluida la causa penal, si en el plazo de treinta días de notificado
el interesado no fueran deducidas pretensiones en sede civil sobre las cosas entregadas
provisionalmente, dicha entrega se tornará definitiva.
(*)Notas:
Artículo 202
(Bienes no reclamados).
202.2 El producto del remate quedará a la orden del tribunal y los interesados podrán hacer
valer sus derechos sobre esa suma, mientras no se produzca la caducidad respectiva.
(*)Notas:
PÚBLICOS Y PRIVADOS
Artículo 203
(Incautación de documentos).
203.1 Los documentos públicos y privados pueden ser objeto de exhibición forzosa o
incautación.
203.2 Quien tenga en su poder los documentos requeridos está obligado a exhibirlos o
entregarlos inmediatamente al fiscal, incluso su original, salvo que invoque causa legítima para no
hacerlo, en cuyo caso se estará a la resolución del tribunal.
(*)Notas:
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA
SECCIÓN XIII - DE LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE ACTUACIONES Y DOCUMENTOS
PÚBLICOS Y PRIVADOS
Artículo 204
204.1 El fiscal deberá restituir los documentos incautados manteniendo copia de los mismos,
salvo que aquellos sean indispensables para la investigación, en cuyo caso se expedirá copia si el
interesado lo solicita.
204.2 Debe entregársele copia del acta realizada a la persona u oficina en la cual se efectuó la
incautación.
(*)Notas:
Artículo 205
(Autorización).
205.3 Tratándose de tercero, podrán dictarse las mismas medidas siempre que el juez tenga
motivos seriamente fundados para suponer que de las mencionadas comunicaciones, pueda
resultar la prueba de la participación en un delito.
205.4 En todos los casos previstos en este artículo se labrará el acta correspondiente.
(*)Notas:
Artículo 206
(Ejecución).
(*)Notas:
Artículo 207
(*)Notas:
Artículo 208
208.2 La orden judicial puede dirigirse contra terceras personas en los mismos términos de lo
dispuesto en el artículo 205.3 de este Código.
208.3 No se puede interceptar las comunicaciones entre el imputado y su defensor, salvo que el
tribunal lo ordene por estimar fundadamente que el abogado puede tener responsabilidad penal
en los hechos investigados. De ello se dejará constancia en la respectiva resolución.
208.5 La medida cesará inmediatamente si los elementos de convicción tenidos en cuenta para
ordenarla desaparecieran o hubiera transcurrido el plazo de su duración.
(*)Notas:
169.
Artículo 209
(*)Notas:
Artículo 210
(Presupuesto y Ejecución).
210.1 El fiscal con noticia al juez y sin conocimiento del afectado, puede ordenar:
expuestos al público.
(*)Notas:
TRIBUTARIA
Artículo 211
211.1 El fiscal podrá solicitar al tribunal y este, por resolución fundada, podrá ordenar el
levantamiento del secreto bancario, en los términos previstos en el artículo 25 del Decreto-Ley N°
15.322, de 17 de setiembre de 1982.
(*)Notas:
Artículo 212
212.1 El fiscal podrá solicitar al tribunal y este podrá levantar la reserva tributaria y requerir a la
administración tributaria la exhibición o remisión de información, documentos y declaraciones de
carácter tributario que tenga en su poder, cuando ello resulte necesario y pertinente para el
esclarecimiento del hecho investigado.
(*)Notas:
TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
Artículo 213
testimonial;
e irreproducibles;
eficacia. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 214
(Procedimiento).
214.1 La parte que solicite el diligenciamiento de prueba anticipada deberá precisar su objeto y
las razones de su importancia para el proceso. También indicará el nombre de las personas que
deben intervenir en el acto y las circunstancias de su procedencia.
214.2 El trámite se dispondrá con citación de la parte contraria, salvo que esa comunicación
pueda frustrar la finalidad y eficacia de la medida.
En este último caso, una vez diligenciada la prueba se dará conocimiento de lo actuado a la
contraparte, quien tendrá la oportunidad de completarla o de presentar contraprueba en la etapa
procesal oportuna.
214.3 La prueba anticipada se diligenciará de conformidad con las reglas referidas al medio
probatorio pertinente.
(*)Notas:
Artículo 215
(Impugnabilidad).
215.1 La parte contra quien se pide la medida podrá oponerse a la misma o solicitar su
modificación o ampliación en el plazo de la citación.
215.2 La resolución que deniegue la medida será susceptible de los recursos de reposición y
apelación en subsidio.
215.3 Cumplida la medida y notificada, si se hubiere dispuesto sin noticia, el agraviado podrá
apelar conforme a lo dispuesto en este Código.
(*)Notas:
Artículo 216
(Principio). Es atribución del tribunal adoptar las medidas cautelares reguladas en este Título
cuando ello le fuere requerido en forma.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 217
(Estado de inocencia). En todo caso el imputado será tratado como inocente hasta tanto no
recaiga sentencia de condena ejecutoriada. La prisión preventiva se cumplirá de modo tal que en
ningún caso podrá adquirir los caracteres de una pena.
(*)Notas:
Artículo 218
(Principio general). Nadie puede ser privado de su libertad física o limitado en su goce sino
conforme a lo dispuesto en las normas constitucionales y legales.
(*)Notas:
Artículo 219
(Flagrancia delictual). Se considera que existe flagrancia delictual en los siguientes casos cuando:
(*)Notas:
Artículo 220
En tales casos se dará cuenta inmediatamente al Ministerio Público, el que pondrá al detenido a
disposición del tribunal competente, adoptando las medidas pertinentes o solicitando su
adopción, cuando corresponda, a aquel.
(*)Notas:
Artículo 221
221.1 El fiscal podrá solicitar al juez en cualquier estado del proceso y con el fin de asegurar la
comparecencia del imputado, su integridad o la de la víctima, o evitar el entorpecimiento de la
investigación, la imposición de cualquiera de las medidas que se indican a continuación:
conocimiento al tribunal;
defensa;
221.2 Las medidas de coerción enunciadas en este artículo pueden ser complementadas con
medidas cautelares respecto de bienes del imputado o de terceros, dictadas por el juez a solicitud
de parte.
221.3 En caso de suspensión de las actuaciones por solicitud de declaración de
inconstitucionalidad por vía de excepción o de oficio, se mantendrán vigentes las medidas
cautelares previstas en este artículo y
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 222, 224, 234, 249, 291, 304 y 403
(vigencia).
Referencias al artículo
Artículo 222
Asimismo, desde el inicio de la indagatoria preliminar el tribunal a petición del Ministerio Público
solamente podrá disponer las medidas referidas en los literales a), d), e) y f) del artículo
precedente con la finalidad de asegurar el resultado de la investigación, por el plazo que el
tribunal disponga.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 223
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 7.
Artículo 224
fiscal.
Código Penal).
setiembre de 2006.
penitenciaría.
Ver en esta norma, artículos: 221, 223, 264, 266 y 403 (vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 225
(*)Notas:
Artículo 226
(Peligro de fuga). Para determinar la existencia de peligro de fuga se tendrán en cuenta entre
otras, las siguientes pautas:
país;
(*)Notas:
Artículo 227
227.1 Se entenderá que la seguridad de la víctima se encuentra en riesgo cuando existan motivos
fundados que permitan inferir que el imputado puede atentar contra ella, su familia o sus bienes.
227.2 Se entenderá que existe riesgo para la sociedad cuando el imputado posea la calidad de
reiterante o de reincidente, o cuando se tratare de crímenes de genocidio, de lesa humanidad o de
guerra.
(*)Notas:
Artículo 228
inmediata en prisión;
c) imputados afectados por una enfermedad que acarree grave riesgo para
su vida o salud, extremo que deberá ser acreditado por el informe
pericial correspondiente;
pericial que sufre una grave alteración de sus facultades mentales que
(*)Notas:
Artículo 229
o de inhabilitación;
libertad.
229.2 Sin perjuicio de ello, el imputado deberá permanecer en el lugar del juicio hasta su
finalización, presentarse a los actos de procedimiento para los cuales sea citado y posibilitar el
efectivo cumplimiento de la sentencia a recaer.
(*)Notas:
Artículo 230
(*)Notas:
Artículo 231
231.1 El tribunal que impuso la prisión preventiva será competente para supervisar la ejecución
de la medida.
231.2 Los Jueces Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia, toda vez que en el
desempeño de sus funciones adviertan la violación de los derechos humanos del imputado,
pondrán los hechos en conocimiento del juez competente.
(*)Notas:
Artículo 232
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).
Artículo 233
(Revocación o sustitución). En cualquier estado del proceso y antes de que haya recaído
sentencia de condena ejecutoriada, el juez a petición de parte podrá disponer la revocación o
sustitución de la prisión preventiva, toda vez que hayan desaparecido los presupuestos en que se
haya fundado su imposición.
En las situaciones previstas por la Ley N° 17.514, de 2 julio de 2002, dicha resolución deberá
notificarse a la víctima, debiendo disponerse medidas de protección siempre que exista
fundamento para su aplicación.
(*)Notas:
Artículo 234
234.1 Podrá imponerse prisión preventiva al imputado cuando haya incumplido alguna de las
medidas limitativas de la libertad ambulatoria previstas en el artículo 221 de este Código.
234.2 En este caso, el fiscal podrá solicitar la imposición de prisión preventiva la que se tramitará
por el procedimiento establecido en los artículos 284 y 285 de este Código.
(*)Notas:
Artículo 235
(Límite temporal).
235.1 En los procesos regidos por este Código, cesará la prisión preventiva cuando:
acusación;
235.2 Para resolver estas cuestiones, el trámite se seguirá por la vía incidental.
(*)Notas:
Artículo 236
(De las cauciones). La excarcelación se concederá bajo caución juratoria, personal o real.
Al acordarla, el juez podrá imponer al imputado todas o algunas de las siguientes obligaciones:
La resolución que imponga estas restricciones no causa estado. El juez podrá fijar un plazo para
su duración y en cualquier momento ampliarlas, disminuirlas o dejarlas sin efecto.
(*)Notas:
Artículo 237
(Finalidad de las cauciones). Las cauciones tienen por finalidad asegurar que el imputado cumpla
los deberes impuestos por el juez.
(*)Notas:
Artículo 238
(*)Notas:
Artículo 239
(*)Notas:
Artículo 240
(Caución real). La caución real consistirá en la afectación de bienes determinados, muebles o
inmuebles, que en garantía de la suma fijada por el juez, se haga por el mismo imputado o por
otra persona.
(*)Notas:
Artículo 241
(Caución personal).
241.1 La caución personal consiste en la obligación que, junto con el imputado, asumen uno o
más fiadores solidarios, de pagar la suma que el juez fije de acuerdo a los criterios establecidos en
el artículo precedente.
241.2 Puede constituirse en fiador quien tenga capacidad para contratar y sea, además, persona
de notoria honradez y solvencia económica que se comprobará mediante exhibición de títulos u
otra prueba documental suficiente.
(*)Notas:
Artículo 242
(Forma de las cauciones). Las cauciones se otorgarán antes de ordenarse la libertad, en acta
suscrita ante el actuario o secretario en su caso.
En el caso de lo dispuesto en el artículo 240 de este Código en cuanto fuere pertinente, el acta se
labrará por el actuario en presencia del juez, o por el secretario en presencia del presidente del
tribunal respectivo, disponiéndose su inscripción en el registro correspondiente, a cuyo efecto
bastará con el simple testimonio del acta de caución.
(*)Notas:
Artículo 243
243.2 En caso de que el imputado no pudiere fijar domicilio dentro del radio del juzgado, se
tendrá por tal el constituido en autos por su defensor.
Las citaciones y notificaciones que deban hacerse al imputado, se harán también al caucionante
cuando tuvieren relación con las obligaciones de este.
(*)Notas:
Artículo 244
244.1 Las cauciones se harán efectivas si el imputado no comparece a la citación que se le haga
durante el proceso.
244.2 En tal caso y sin perjuicio de librar orden de prisión contra el imputado, el juez fijará un
plazo no mayor de veinte días para que comparezca o justifique su incomparencia, bajo
apercibimiento de hacer efectiva la caución, notificando la resolución en los domicilios
constituidos por el imputado y el caucionante.
244.3 Vencido el plazo sin que el imputado hubiera comparecido o justificado fuerza mayor, el
juez dictará resolución por la que declarará sin efecto la libertad provisional y ordenará la
ejecución de la caución.
(*)Notas:
Artículo 245
245.2 El producido será asignado al Poder Judicial en calidad de recursos de libre disposición
destinados a solventar gastos en el fortalecimiento de las oficinas judiciales en materia penal.
(*)Notas:
(Cancelación de las cauciones).- La caución será cancelada y las garantías serán restituidas
cuando:
prisión;
(*)Notas:
Artículo 247
(Sustitución del caucionante). Si el caucionante por motivos fundados no puede continuar como
tal, podrá pedir al juez que lo sustituya por otra persona que él presente y ofrezca análogas
garantías.
La sustitución aceptada por el juez libera al precedente caucionante solo para el futuro.
(*)Notas:
Artículo 248
(Autorización para salir del país).- El excarcelado provisional podrá ser autorizado a salir del país,
con conocimiento de causa y siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
efectos de la indagatoria;
c) que la autorización se conceda por un lapso prudencial, determinado
En caso de incumplimiento de regreso al país, el juez aplicará lo dispuesto en los artículos 245 y
246 de este Código. (*)
(*)Notas:
Artículo 249
El tribunal deberá disponer el cese de la prisión preventiva cuando dicte sentencia absolutoria o
decrete el sobreseimiento, aunque dichas resoluciones no se encuentren ejecutoriadas.
(*)Notas:
Artículo 250
250.1 El juez podrá decretar a petición del Ministerio Público, de la víctima o de quienes por ella
comparecieren las medidas cautelares sobre los bienes del imputado que estime indispensables
para proteger los derechos de las víctimas, siempre que exista peligro de su lesión o frustración.
250.2 También podrá decretar dichas medidas sobre bienes del tercero civilmente responsable,
previa justificación sumaria del vínculo.
250.3 La existencia del derecho y del peligro se justificarán sumariamente.
250.4 El juez fijará la extensión de la medida y exigirá la previa prestación de garantía real o
personal, salvo que exista motivo fundado para eximir de ella al peticionante, o que se trate del
Estado u otra persona jurídica de derecho público.
(*)Notas:
Artículo 251
(*)Notas:
Artículo 252
252.1 Cuando las medidas cautelares hubieran sido dispuestas a pedido de la víctima, esta
deberá acreditar que inició acción civil dentro de los sesenta días de haberse efectivizado las
medidas cautelares y la jurisdicción civil será la única competente para seguir entendiendo a su
respecto.
252.2 Si la víctima no cumpliere con lo establecido en el inciso precedente, el afectado por las
medidas podrá solicitar su levantamiento ante el juez que las dispuso, quien así lo resolverá con
citación contraria.
252.3 Cuando las medidas cautelares hubieran sido dispuestas a pedido de la fiscalía, seguirá
entendiendo el tribunal que las dispuso hasta la finalización del proceso.
(*)Notas:
Artículo 253
(Recursos). Cuando la resolución ordene la medida solicitada u otra similar, la misma será
apelable sin efecto suspensivo.
(*)Notas:
Artículo 254
(*)Notas:
LIBRO II
PROCESO DE CONOCIMIENTO
TÍTULO I - DEL PROCESO ORDINARIO EN MATERIA DE CRIMENES Y DELITOS
Artículo 255
(*)Notas:
Artículo 256
(Formas de inicio).
Artículo 257
(La denuncia). Cualquier persona podrá poner en conocimiento del Ministerio Público la
comisión de un presunto hecho delictivo. También podrá formularse la denuncia ante la autoridad
administrativa competente o ante cualquier tribunal con competencia penal, los que deberán
remitirla inmediatamente al Ministerio Público.
(*)Notas:
Artículo 258
258.1 La denuncia podrá formularse en forma escrita o verbal y deberá contener la identificación
del denunciante, su domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la indicación de la o las
personas involucradas en el mismo y en su caso de quienes lo hayan presenciado o tengan noticia
de él.
258.2 La denuncia escrita deberá ser firmada por quien la formula ante el funcionario que la
reciba, quien, si el denunciante lo exigiera, le expedirá recibo. Cuando no supiere o no pudiere
firmar lo hará otra persona a su ruego.
258.3 En el caso de denuncia verbal, el funcionario actuante dejará constancia por escrito, la que
será firmada por el denunciante y por el propio funcionario. Si el denunciante no sabe o no puede
firmar lo hará un tercero a su ruego.
(*)Notas:
Artículo 259
259.1 La actividad desarrollada en la indagatoria preliminar para reunir medios de prueba que
posibiliten la ulterior iniciación del proceso no se integrará en ningún caso a este, salvo cuando
hubiera sido dispuesta con intervención del tribunal.
259.2 Las actuaciones de investigación preliminar llevadas a cabo por el Ministerio Público y por
la autoridad administrativa, serán reservadas para los terceros ajenos al procedimiento. El
imputado y su defensor, así como la víctima, podrán examinar los registros y documentos de la
investigación fiscal.
259.3 Sin embargo, el fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o
documentos permanezcan en reserva respecto del imputado, su defensor y demás intervinientes,
toda vez que lo considere necesario para asegurar la eficacia de la investigación. En este caso,
deberá identificar las piezas o actuaciones respectivas, y podrá fijar un plazo de hasta cuarenta
días para el mantenimiento de la reserva, previa autorización judicial. Dicho plazo podrá ser
prorrogado por el juez mediante petición fundada del Ministerio Público hasta por un plazo
máximo de seis meses.
259.4 El imputado y su defensor podrán solicitar al juez que ponga fin a la reserva o que la limite
en cuanto a su extensión, a las piezas o actuaciones comprendidas en la misma o a las personas a
quienes afectare.
259.6 Los funcionarios que hayan participado en la investigación y las demás personas que por
cualquier motivo hayan tenido conocimiento de las actuaciones, estarán obligados a guardar
secreto.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 260
legal.
En caso de negativa, el imputado y su defensa podrán recurrir al
(*)Notas:
Artículo 261
(*)Notas:
Artículo 262
262.1 Durante la investigación preliminar, el imputado deberá comparecer ante el fiscal cuando
este lo disponga.
(*)Notas:
Artículo 263
(*)Notas:
Artículo 264
registración.
273 BIS y 273 TER de este Código, quien tendrá que resolver los
será público.
investigación. (*)
(*)Notas:
Inciso 4º) redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 36.
Ver en esta norma, artículos: 224, 272, 273, 273 - BIS, 273 - TER y 403
(vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 265
(*)Notas:
Artículo 266
(Formalización de la investigación).-
precisa:
atribuida al imputado;
f) el petitorio;
Fiscalía.
266.3 Presentada una solicitud de formalización de la investigación
días.
resolverá:
investigación;
(*)Notas:
artículo 2.
23/09/2016 artículo 1.
Ver en esta norma, artículos: 81, 216, 224, 295 - BIS y 403 (vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 267
(*)Notas:
CAPÍTULO II - AUDIENCIAS
Artículo 268
c) instar el sobreseimiento; y
d) proponer acuerdos.
juicio.
audiencia.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 269
(Proceso de conocimiento).-
contendrá:
oral;
su subsistencia y su duración.
(*)Notas:
Artículo 270
debidamente fundados.
formularle preguntas, bajo las reglas del examen y contra examen. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 271
la prueba de la defensa.
citas.
juicio.
Las diligencias para mejor proveer solo pueden tener como objeto
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 127, 128, 144, 344 y 403 (vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 272
(*)Notas:
artículo 3.
Ver en esta norma, artículos: 264, 273, 273 - BIS, 273 - TER, 402 y 403
(vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 273
concreto.
requisitos del artículo 272 de este Código, así como que el imputado
formulada.
días. (*)
(*)Notas:
artículo 3.
Ver en esta norma, artículos: 264, 272, 273 - BIS, 273 - TER, 402 y 403
(vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 273-BIS
la materia.
(*)Notas:
Artículo 273-TER
(Proceso simplificado).-
simplificado.
su iniciación.
en el artículo 127.
juicio.
inmediatamente.
fecha de la resolución.
conforme a las reglas generales, aún a falta del testigo o perito. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 127, 264, 265, 272, 273 y 365.
LIBRO II
PROCESO DE CONOCIMIENTO
TÍTULO III - DEL PROCESO EN MATERIA DE FALTAS
Artículo 274
(Ámbito de aplicación).- Las faltas se rigen por lo dispuesto en el Libro III del Código Penal y sus
modificaciones consagradas por la Ley N° 19.120, de 20 de agosto de 2013. (*)
(*)Notas:
Artículo 275
(*)Notas:
Artículo 276
(Procedencia). Corresponde tramitar por vía incidental las cuestiones diferentes de la principal,
dependientes en su formulación y ordenadas en su decisión a la misma, siempre que no proceda a
su respecto otro medio de tramitación.
(*)Notas:
Artículo 277
(*)Notas:
CAPÍTULO II - PROCEDIMIENTO
Artículo 278
(Incidente en audiencia). Los incidentes relativos a cuestiones planteadas en la audiencia se
formularán verbalmente y oída la parte contraria, se decidirán de inmediato por el tribunal sin
otro recurso que el de reposición, sin perjuicio de hacer valer la circunstancia como causal de
impugnación al deducir recurso de apelación contra la sentencia definitiva.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 279
279.1 La demanda incidental se planteará por escrito confiriéndose traslado por seis días.
279.2 Tanto con la demanda como con la contestación, si se tratare de una cuestión que
requiera prueba, las partes la acompañarán conforme a lo dispuesto en el Título VI del Libro I de
este Código.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 280
(Recurso).
280.1 La resolución que no admita el incidente será susceptible de los recursos de reposición y
apelación sin efecto suspensivo.
280.2 La sentencia interlocutoria que decide el incidente será susceptible del recurso de
apelación sin efecto suspensivo.
(*)Notas:
Artículo 281
(Forma de sustanciación del incidente fuera de audiencia). El incidente que se plantee fuera de
audiencia, se tramitará en pieza separada del principal sin suspender el curso del proceso hasta la
citación para sentencia, salvo que el juez declare a petición de parte, que obsta al desarrollo de
aquel. Contra esta resolución solo procede el recurso de reposición.
(*)Notas:
Artículo 282
(Remisión). El incidente de recusación se regirá por lo dispuesto en los artículos 325 a 328 del
Código General del Proceso.
(*)Notas:
Artículo 283
(*)Notas:
Artículo 284
(Oportunidad procesal). La solicitud de libertad provisional podrá formularse en cualquier estado
de la causa, hasta tanto no haya recaído sentencia de condena ejecutoriada.
(*)Notas:
Artículo 285
(Trámite de la solicitud).
285.2 Presentada por escrito fuera de audiencia, se conferirá vista al Ministerio Público el que
deberá pronunciarse en el plazo de tres días contado desde el momento de la recepción del
pedido. Si la complejidad de la causa lo justificare, el fiscal podrá solicitar la ampliación de dicho
plazo hasta por diez días. El juez dispondrá de igual plazo para resolver.
285.3 Propuesta la solicitud en audiencia, el fiscal se pronunciará en ese acto y el juez deberá
resolver en la misma. Si la complejidad de la causa lo justificare, el fiscal podrá solicitar prórroga
para expedirse hasta por diez días y de igual plazo dispondrá el juez para pronunciarse.
(*)Notas:
LIBRO III
Artículo 286
(Principio general). Ninguna pena o medida de seguridad podrá ejecutarse sino en cumplimiento
de sentencia definitiva ejecutoriada.
(*)Notas:
Artículo 287
(Objeto). La actividad procesal de ejecución comprende los actos destinados a promover el
cumplimiento de las condenas penales y el trámite y decisión de las cuestiones sobrevinientes
relativas a las penas y a las medidas de seguridad.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 288
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 288-BIS
(*)Notas:
LIBRO III
Artículo 289
circunscripción de su competencia.
quedare ejecutoriada.
(*)Notas:
Artículo 290
(Liquidación de la pena). Una vez recibidos los autos, se efectuará la liquidación de la pena
impuesta, determinando su monto y fecha de vencimiento en el plazo de cinco días. La liquidación
se notificará al fiscal y al defensor y, de no deducirse oposición dentro del plazo de cinco días, se
tendrá por aprobada. En caso de deducirse oposición, la misma se tramitará por la vía incidental.
(*)Notas:
Artículo 291
(Criterios aplicables). A los efectos del cómputo de la liquidación deberá descontarse el tiempo
de detención o de limitación de la libertad sufrida por el condenado, en el país o en el extranjero.
hospitalaria;
este Código;
c) por cada diez días o fracción de efectivo sometimiento a cada una
recluso.
(*)Notas:
Artículo 292
(Comunicación).
292.1 Cuando la pena deba ser cumplida en reclusión en todo o en parte, el tribunal comunicará
dicha circunstancia a la autoridad penitenciaria, indicando la fecha de su finalización.
(*)Notas:
Artículo 293
(*)Notas:
(Cumplimiento). Las penas privativas de libertad serán cumplidas en la forma que establezcan las
leyes especiales, teniendo el tribunal los poderes y deberes que en ellas se establezcan y los que
señala el artículo 288 de este Código.
(*)Notas:
Artículo 295
(*)
(*)Notas:
La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº
Artículo 295-BIS
de:
o habitualidad.
Código Penal).
V. Homicidio doloso y sus agravantes (artículos 310, 311 y 312 del Código
Penal).
setiembre de 2006.
6 de enero de 2008.
agosto de 2014.
Penal).
XIII). Delitos previstos por el inciso segundo del artículo 33 de la Ley N° 19.574, de 20 de diciembre
de 2017. (*)
correspondiente.
Oficina.
determine.
otros similares.
delito.
Si entendiere del caso podrá disponer que la víctima del delito porte
(*)Notas:
La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº
artículo 5.
artículo 122.
Artículo 296
(*)
(*)Notas:
La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº
Artículo 297
(*)
(*)Notas:
La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº
Artículo 298
(Presupuestos).-
(*)Notas:
Artículo 299
(Trámite).
299.1 La petición será formulada en forma escrita por el penado o su defensor ante el juez
competente, quien dispondrá la agregación de los siguientes recaudos:
judicial dentro del plazo de cinco días contados desde que haya
penado.
299.2 El juez resolverá previa vista del Ministerio Público, mediante
resolución fundada.
299.3 Concedida la libertad anticipada, se efectuará la liquidación del saldo de pena a cumplir
bajo vigilancia de la autoridad. A su término, el juez solicitará nueva planilla de antecedentes al
Instituto Técnico Forense. Si el penado no hubiere sido condenado por la comisión de nuevo
delito, se declarará extinguida la pena previa vista al Ministerio Público, efectuándose las
comunicaciones pertinentes.
(*)Notas:
Artículo 300
(Impugnación).
300.1 La sentencia que concede la libertad anticipada podrá ser impugnada mediante los
recursos de reposición y apelación en subsidio con efecto suspensivo, para ante el Tribunal de
Apelaciones que corresponda.
300.2 En caso denegatorio, no podrá solicitarse nuevamente el beneficio hasta que hayan
transcurrido seis meses de ejecutoriada la resolución respectiva.
(*)Notas:
Artículo 301
301.1 En los casos en que un encausado tenga pendiente el dictado de sentencia de unificación
de penas y se encontrare recluido cumpliendo una sentencia de condena ejecutoriada, podrá
impetrar el beneficio de la libertad anticipada, independientemente del estado de las otras causas.
301.2 El juez procederá conforme a lo dispuesto en los artículos precedentes, debiendo solicitar
informes sobre las causas en trámite a efectos de estimar provisoriamente, la posible pena de
unificación a recaer. Tal estimación no implicará prejuzgamiento.
301.3 En caso de concederse la libertad anticipada, ella comprenderá todas las causas
pendientes de unificación y se procederá a efectuar una liquidación provisoria del término de
vigilancia, teniendo en cuenta la estimación de la pena unificada.
301.4 La sentencia que concede el beneficio se comunicará a los jueces de las demás causas a
sus efectos.
(*)Notas:
Artículo 301-BIS
Código Penal).
e) Abuso sexual sin contacto corporal (artículo 273 - BIS del Código
Penal).
setiembre de 2006.
Penal). (*)
(*)Notas:
35.
196.
Artículo 301-TER
Código Penal).
2017. (*)
(*)Notas:
LIBRO III
(*)
(*)Notas:
Artículo 303
(*)
(*)Notas:
Artículo 304
privativa de libertad).
el juez de la causa.
conocerá el Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia. El petitorio será formulado
ante el Juez Letrado de Primera Instancia de
(*)Notas:
Artículo 305
(*)Notas:
Artículo 306
(Vigilancia).-
Código Penal.
públicas o privadas.
habituales.
(*)Notas:
Artículo 307
(*)Notas:
Artículo 308
(*)
(*)Notas:
Artículo 309
(*)Notas:
Artículo 310
(*)Notas:
Artículo 311
(*)Notas:
Artículo 312
312.2 La cuestión será tramitada en la forma dispuesta en el artículo 299 de este Código y el Juez
Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia podrá otorgar el beneficio si hubiere
transcurrido la mitad de la pena y estimare acreditadas las circunstancias excepcionales invocadas
y la rehabilitación del condenado.
(*)Notas:
Artículo 313
(Pena de multa).-
de otro trámite.
(*)Notas:
Artículo 314
(Penas accesorias). El juez ordenará las inscripciones, anotaciones y demás medidas que
correspondan en los casos de penas accesorias a las de prisión o penitenciaría previstas en el
Código Penal.
(*)Notas:
Artículo 315
(Pena de confiscación). La pena de confiscación de los instrumentos con que se haya cometido el
delito y los efectos del mismo, será ejecutada de oficio por el Juez Letrado de Primera Instancia de
Ejecución y Vigilancia quien dispondrá el destino que corresponda según la naturaleza de aquellos.
(*)Notas:
Artículo 316
(Regla general). En los supuestos en que la ley establezca penas alternativas, el Juez Letrado de
Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia deberá fiscalizar su cumplimiento de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 287 y siguientes de este Código, según corresponda.
(*)Notas:
Artículo 317
(Regla general). Cuando se configure una causa de extinción de la pena, el Juez Letrado de
Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia con citación del Ministerio Público y la defensa
formulará de inmediato la declaración correspondiente, ordenando la clausura de los
procedimientos, las comunicaciones pertinentes y el archivo del expediente, teniendo por
definitiva la libertad del condenado.
(*)Notas:
Artículo 318
(Prescripción de la pena).
318.1 Verificada la prescripción de la pena de acuerdo con las normas del Código Penal, será
declarada por el Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia con citación del
Ministerio Público y la defensa y aparejará la clausura de los procedimientos pendientes y el
archivo del expediente, teniéndose por definitiva la libertad.
318.2 La prescripción de la pena se declarará de oficio, aun cuando no fuere alegada. Si lo fuere,
tramitará como incidente.
(*)Notas:
Artículo 319
a) eliminativas;
b) curativas;
c) preventivas.
(*)Notas:
Artículo 320
LIBRO III
Artículo 321
(Cumplimiento).
321.1 La sentencia que imponga una medida de seguridad eliminativa deberá determinar el
mínimo y el máximo de su duración.
321.3 El Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia tendrá sobre las personas
sometidas a medidas de seguridad eliminativas los mismos cometidos de vigilancia establecidos en
este Código para el cumplimiento de las penas privativas de libertad.
(*)Notas:
Artículo 322
(*)Notas:
LIBRO III
(Cumplimiento).
323.2 Los peritos del Instituto Técnico Forense asesorarán al Juez Letrado de Primera Instancia
de Ejecución y Vigilancia sobre el régimen de cumplimiento de las medidas de seguridad curativas
y sus modificaciones.
323.3 El centro hospitalario correspondiente deberá informar al juez por lo menos cada tres
meses, de la evolución del internado.
(*)Notas:
Artículo 324
(Cese).
324.1 El cese de las medidas de seguridad curativas será dispuesto por el Juez Letrado de
Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia cuando hayan desaparecido las causas que les sirvieron
de fundamento, previo dictamen pericial del Instituto Técnico Forense e informe de la dirección
del centro asistencial.
324.2 El cese se dispondrá de oficio o a solicitud del defensor, del curador de la persona o de
esta misma, siguiéndose el proceso de los incidentes.
(*)Notas:
Artículo 325
Artículo 326
(*)Notas:
Artículo 327
(Concepto). Las sentencias ejecutoriadas recaídas en los procesos conexos producirán todos sus
efectos, sin perjuicio de la unificación de penas por reiteración de acuerdo con lo establecido por
el artículo 54 del Código Penal o eventual aplicación de medidas de seguridad.
(*)Notas:
Artículo 328
(Trámite).
328.2 A los efectos del trámite se remitirán los expedientes originales o testimonios según
corresponda.
328.3 Recibidos los mismos e integrado el cúmulo, se conferirá traslado al Ministerio Público
para que deduzca requisitoria de unificación de pena dentro del plazo de seis días. De igual plazo
dispondrá el defensor para la contestación teniéndose presente a todos sus efectos lo dispuesto
en el artículo 126 de este Código.
(*)Notas:
LIBRO IV
PROCESOS ESPECIALES
TÍTULO I - DEL RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO DE LA EXTRADICIÓN
CAPÍTULO I - RÉGIMEN
Artículo 329
(Normas aplicables).
329.1 El proceso de extradición se regirá por las normas de los tratados o convenciones
internacionales ratificados por la República que se encuentren vigentes.
329.2 En relación con los crímenes y delitos tipificados por la Ley N° 18.026, de 25 de setiembre
de 2006 y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el proceso de extradición y de
entrega de sospechosos se regirá, además, por lo establecido por dichas normas.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 330
(Procedencia de la extradición).
330.2 Para que proceda la extradición es necesario que el Estado requirente tenga jurisdicción
para conocer en el delito en que funda su solicitud, haya sido o no cometido en dicho Estado.
(*)Notas:
Artículo 331
requirente;
terrorismo;
cuando la pena que aún le resta por cumplir, sea inferior a seis
meses;
reclama. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 332
(Pena de muerte y prisión perpetua). En ningún caso se autorizará la entrega cuando la pena a
aplicarse por el Estado requirente, sea la pena de muerte o la prisión perpetua.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 333
(Nacionalidad). La nacionalidad de la persona reclamada, no impedirá la sustanciación del pedido
de extradición y en su caso, la entrega.
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO II - SOLICITUD
Artículo 334
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 335
(Rechazo excepcional por el Poder Ejecutivo). El Poder Ejecutivo podrá rechazar solicitudes de
extradición, en casos extraordinarios en los que medien razones fundadas para estimar que de su
cumplimiento o su mero diligenciamiento, puedan resultar consecuencias seriamente perjudiciales
para el orden y la tranquilidad interna de la República, o para el normal desenvolvimiento de sus
relaciones internacionales. También podrá rechazar las solicitudes formuladas por Estados cuya
legislación y/o prácticas en la materia, no guarden razonable similitud con las del Estado uruguayo.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 336
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 337
337.1 Cuando la extradición de una persona se pida por diferentes Estados por un mismo delito,
el órgano jurisdiccional competente dará preferencia a la solicitud del Estado que haya prevenido
en el conocimiento de aquel.
337.2 Si se tratare de hechos diferentes, dará preferencia al pedido formulado por el delito más
grave y si se los reputara de igual gravedad, la preferencia será determinada por la prioridad en el
pedido.
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO III - ARRESTO PREVENTIVO
Artículo 338
(Norma general).
338.2 El juez competente ordenará que la persona reclamada permanezca privada de libertad o
dispondrá en su caso una medida alternativa al arresto. También podrá disponer la incautación de
efectos o instrumentos del delito que el reclamado tenga en su poder.
338.4 El juez letrado interviniente deberá convocar a audiencia dentro de las veinticuatro horas
desde que se produjo la detención. En la misma, se intimará a la persona detenida la designación
de defensor bajo apercibimiento de designársele el defensor público que por turno corresponda.
De inmediato, se le tomará declaración a los efectos de verificar su identidad y se le informará
sobre los motivos invocados por el Estado requirente para solicitar su entrega y sobre el
procedimiento de extradición.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 339
339.1 Si dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la audiencia, el Estado requirente no
formaliza el pedido de extradición, el tribunal dispondrá el cese del arresto, sin perjuicio de las
medidas cautelares que pueda adoptar respecto de la persona requerida y de sus bienes.
339.3 La persona requerida no podrá estar privada de libertad por un término superior a dos
años, sin perjuicio de otras medidas cautelares. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO IV - PROCEDIMIENTO
Artículo 340
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 341
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 342
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 343
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 344
Público.
requerido.
efecto.
Referencias al artículo
Artículo 345
(Impugnación).
345.1 La sentencia definitiva que admita o deniegue la extradición será apelable con efecto
suspensivo para ante el Tribunal de Apelaciones en lo Penal que por turno corresponda.
345.2 La resolución del tribunal que homologue el consentimiento del reclamado a la extradición
no admite apelación.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 346
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 347
(Postergación de la entrega).
347.1 Si el requerido estuviera sometido a proceso penal en la República, su entrega solo podrá
ser diferida hasta la conclusión del mismo o la extinción de la condena cuando la ley reprima el
delito atribuido en esa causa con un mínimo de penitenciaría, o cuando estime prima facie que la
pena a recaer en definitiva tendrá esa naturaleza.
347.2 En los demás casos se decretará la suspensión del proceso nacional, debiendo procederse
a la entrega inmediata del extraditado.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 348
(Cosa juzgada). Negada la extradición de una persona, la misma no podrá solicitarse nuevamente
por el mismo delito, salvo que la negativa se fundara en la insuficiencia o falta de documentación.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 349
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 350
(Descuento del tiempo de privación de libertad). El tiempo que la persona reclamada haya
permanecido detenida en la República, deberá ser tenido en cuenta en la sentencia definitiva del
Estado requirente.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).
Referencias al artículo
Artículo 351
(Concepto). La de habeas corpus es una acción del amparo de la libertad personal ambulatoria
contra todo acto arbitrario de cualquier autoridad administrativa que la prive, restrinja, limite o
amenace, así como para la protección de la persona privada de libertad contra torturas y otros
tratamientos crueles o condiciones de reclusión violatorias de la dignidad de la persona humana.
(*)Notas:
Artículo 352
(*)Notas:
Artículo 353
(Legitimación).
353.1 Esta acción puede ser deducida por el propio interesado, por el Ministerio Público, por
cualquier persona y aun promoverse de oficio.
353.2 La autoridad señalada como responsable tiene legitimación para actuar en estos
procedimientos, sin perjuicio de su deber de dar cuenta inmediata a sus superiores y su derecho
de patrocinio letrado.
(*)Notas:
(Competencia).
354.1 Conocerá de esta acción el juez letrado con competencia en materia penal de turno del
lugar de los hechos aducidos y si ello no fuere fácilmente determinable, cualquier juez letrado con
competencia en materia penal.
354.4 Cuando se trate de denuncia de torturas o malos tratos a personas privadas de libertad
que estén a disposición de algún juez, este será el único competente.
(*)Notas:
CAPÍTULO II - PROCEDIMIENTO
Artículo 355
(Demanda).
355.1 La demanda de habeas corpus podrá formularse sin necesidad de patrocinio letrado, por
escrito o verbalmente, labrándose acta en este último caso y deberá en lo posible, individualizar a
la persona en cuyo favor se actúa, establecer una relación sucinta de los hechos relevantes, indicar
lugar de detención y funcionario responsable si se supiere su identidad y proponer los medios de
prueba de que se disponga. Será asimismo necesario que el compareciente declare que no tiene
conocimiento de procedimientos actuales ante otro juez en proceso de habeas corpus o penal, con
relación al mismo sujeto.
(*)Notas:
Artículo 356
(Trámite).
356.1 Recibida la demanda, el tribunal ordenará sin dilación que la autoridad aprehensora o a la
que son atribuidos otros actos denunciados, informe sobre los hechos y explique y justifique de
inmediato el fundamento legal de su actuación, con remisión de testimonio de todas las
actuaciones.
356.2 Según los casos, el tribunal podrá constituirse para inspeccionar las dependencias
administrativas referidas, ordenar que la autoridad requerida presente ante él al detenido e
interrogar directamente a la persona en cuyo amparo personal se actúa. Asimismo podrá disponer
las diligencias probatorias que estime necesarias, las que podrá asumir en audiencia con citación
del Ministerio Público, de la autoridad requerida y del promotor del procedimiento.
356.3 Toda la actuación del tribunal será cumplida en los lapsos más breves que sea posible, con
habilitación implícita de todos los días y horas inhábiles que se requieran, hasta la sentencia.
356.4 Si las alternativas del procedimiento lo requieren, el tribunal proveerá de defensor público
a la persona en cuyo favor se actúa.
(*)Notas:
Artículo 357
(*)Notas:
LIBRO V
Artículo 358
Todas las resoluciones judiciales son impugnables, salvo disposición expresa en contrario.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).
Artículo 359
(Enunciación y remisión).
359.1 Los medios para impugnar las resoluciones judiciales son los recursos de aclaración,
ampliación, reposición, apelación, casación, revisión, queja por denegación de apelación o de
casación o de la excepción o defensa de inconstitucionalidad.
359.3 Serán aplicables al proceso penal las disposiciones contenidas en el Libro I, Título VI,
Capítulo VII del Código General del Proceso sobre "Medios de impugnación de las resoluciones
judiciales", con las puntualizaciones, modificaciones y exclusiones que se establecen en el
presente Título.
(*)Notas:
Artículo 360
360.1 Tienen legitimación para impugnar las resoluciones judiciales, el fiscal y el defensor del
imputado.
360.2 El imputado también puede interponer los recursos de apelación y casación contra la
sentencia definitiva, con asistencia letrada.
360.3 La víctima y los terceros que comparezcan en el proceso solo tienen legitimación para
impugnar las resoluciones judiciales que les afecten directamente.
(*)Notas:
Artículo 361
Artículo 362
362.1 Con efecto suspensivo, en cuyo caso la competencia del tribunal a quo se suspende desde
que quede firme la providencia que concede el recurso, y hasta que le es devuelto el expediente
para el cumplimiento de lo resuelto en la instancia superior.
No obstante, el tribunal inferior podrá seguir conociendo de los incidentes que se sustancien en
pieza separada.
362.2 Sin efecto suspensivo, en cuyo caso y en la misma providencia que concede el recurso, se
señalarán las actuaciones que deben integrar la pieza separada que habrá de remitirse al superior.
El tribunal superior, una vez recibida la pieza, decidirá dentro de las cuarenta y ocho horas y en
forma preliminar, si debe procederse o no a la suspensión del procedimiento principal. Cuando
resuelva la suspensión, lo comunicará de inmediato al tribunal inferior.
(*)
(*)Notas:
Artículo 363
En todos los demás casos, la apelación de interlocutorias no tendrá efecto suspensivo, salvo que
una disposición de este Código en forma expresa disponga lo contrario.
(*)Notas:
Artículo 364
(Resolución del tribunal inferior).
(*)Notas:
Artículo 365
este artículo.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 366
(Remisión). Se aplicarán al proceso penal en lo pertinente lo dispuesto en los artículos 116, 257,
259 y 344 del Código General del Proceso.
(*)Notas:
Artículo 367
General del Proceso, los que podrán ser ordenados por el tribunal de
(*)Notas:
Artículo 368
(*)Notas:
Artículo 369
369.1 El imputado podrá interponer el recurso por sí, en forma escrita y fundada, en cuyo caso
será indispensable la asistencia letrada.
369.2 La interposición del recurso de casación tiene efecto suspensivo hasta la resolución
definitiva, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 124 de este Código.
369.3 Cuando se dictare sentencia sobre el fondo regirá lo establecido en los artículos 121 y 122
de este Código.
369.4 Tratándose de causa cuya primera instancia se hubiera cumplido íntegramente ante
Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal, tendrán
legitimación para interponer el recurso de casación el Fiscal Letrado Departamental y el defensor
público en su caso.
(*)Notas:
Artículo 370
(*)Notas:
Artículo 371
penal ejecutoriada;
la responsabilidad penal;
benigna.
(*)Notas:
Artículo 372
(Legitimación activa).
su cónyuge supérstite;
372.2 La muerte o incapacidad mental del condenado no impedirá que se deduzca el recurso
para rehabilitarlo socialmente.
(*)Notas:
Artículo 373
(Interposición del recurso). El recurso de revisión se deducirá ante la Suprema Corte de Justicia
en escrito que deberá contener, bajo pena de inadmisibilidad, la individualización de la causa
anterior, la concreta referencia de los hechos, la proposición de las pruebas respectivas y la
mención de las disposiciones legales en que se funde.
(*)Notas:
Artículo 374
(Trámite del recurso). Una vez admitido el recurso, la Suprema Corte de Justicia ordenará que se
eleve el expediente y lo sustanciará por el procedimiento de los incidentes.
(*)Notas:
Artículo 375
(*)Notas:
Artículo 376
(Efectos de la sentencia).
376.2 En ningún caso podrá recaer condena más severa que la revisada.
(*)Notas:
Artículo 377
(*)Notas:
Artículo 378
(Reglas generales y procedimiento). Son aplicables al proceso penal las reglas y procedimientos
establecidos en los artículos 110 a 116 del Código General del Proceso en lo pertinente, con las
variantes que resultan de los artículos siguientes.
(*)Notas:
Artículo 379
(*)Notas:
Artículo 380
380.1 La nulidad insubsanable debe ser declarada de oficio, en cualquier estado y grado del
proceso o en vía de revisión, con citación de las partes por seis días. En caso de oposición, se
seguirá la vía incidental.
380.2 Las partes también podrán promover dicha declaración por vía incidental.
380.3 La resolución que declara la nulidad será apelable con efecto suspensivo.
(*)Notas:
Artículo 381
(Validez remanente de las actuaciones de prueba). Cuando se hubieren practicado actuaciones
judiciales sin advertir la falta de algún presupuesto para el ejercicio de la acción penal, la nulidad
que sea declarada al respecto no alcanzará a las diligencias probatorias ejecutadas con las
garantías debidas, las que mantendrán su validez en el caso de ser removido el impedimento.
(*)Notas:
LIBRO VI
Artículo 382
(Mediación extraprocesal).-
funcionario a cargo.
controlará su cumplimiento.
382.5 El Poder Judicial llevará un registro que especificará los
incumplidos.
delito de violencia doméstica (artículo 321 bis del Código Penal) así
como respecto de otros tipos penales que se hayan cometido como forma
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
LIBRO VI
(*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 384
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 385
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 386
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 387
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 388
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 389
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 390
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 391
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 392
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 393
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 394
a) delitos culposos;
b) delitos castigados con pena de multa;
persona ofendida;
le libertad sexual;
bis del Código Penal) así como respecto de otros tipos penales que se
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 395
(Procedimiento).- El Ministerio Público debe instruir a las partes involucradas en el delito sobre
la posibilidad de llegar a un acuerdo reparatorio, cuando en el caso concreto se dieran las
condiciones para su procedencia.
Las partes pueden llegar al acuerdo reparatorio material o simbólico a través de mediación o
conciliación.
Una vez alcanzado el acuerdo el tribunal controlará en audiencia que la víctima y el indagado
hayan prestado su consentimiento en forma libre y voluntaria y que hayan sido debidamente
instruidos del alcance del instituto y de las obligaciones que ello implica.
Si el juez entendiere que no se dan los requisitos anteriores olos supuestos del artículo
anterior, podrá negar de oficio o a petición del Ministerio Público la homologación del acuerdo.
Esta resolución será apelable con efecto suspensivo.
Una vez cumplido el acuerdo o transcurridos seis meses desde el vencimiento del plazo
acordado entre las partes, el tribunal declarará la extinción del delito. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 396
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 397
(Efectos).- Una vez cumplidas las obligaciones o condiciones, asumidas para que proceda la
suspensión condicional del proceso, quedará extinguida la acción penal. Cumplido el acuerdo
reparatorio y declarado judicialmente dicho cumplimiento, quedará extinguido el delito,
ordenándose en ambos casos la cancelación de la anotación en el Registro Nacional de
Antecedentes Judiciales. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 398
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 399
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 400
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 401
(Registro).- El Ministerio Público llevará los registros correspondientes de todas las formas
alternativas que ponen fin al conflicto penal. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
LIBRO VII
Artículo 402
(Disposición transitoria).-
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 139, 272, 273, 362, 363, 364, 365, 366, 393
y 403 (vigencia).
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 403
(*)Notas:
Artículo 404
(*)Notas:
Ayuda
Código de la Niñez y la Adolescencia N° 17823
Documento Actualizado
Promulgación: 07/09/2004
Publicación: 14/09/2004
Ver vigencia:
Indice de la Norma
Artículo 1
todo ser humano hasta los trece años de edad y por adolescente a los
géneros.
Artículo 2
Artículo 3
Estado.
Artículo 4
país.
Artículo 5
Artículo 6
Artículo 7
niños y adolescentes).-
el Estado.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 8
Código y las leyes especiales. En todo caso tiene derecho a ser oído y
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 9
social.
Referencias al artículo
Artículo 10
trabajo.
Referencias al artículo
Artículo 11
persona.
Referencias al artículo
Artículo 11-BIS
De acuerdo a la edad del niño, niña o adolescente se propenderá a que las decisiones sobre
métodos de prevención de la salud sexual u otros
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 12
personal sustitutiva.
atendiendo a su bienestar.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 56, 67, 68, 120 - 8, 123 y 132.
Referencias al artículo
Artículo 12-BIS
(Prohibición del castigo físico).- Queda prohibido a padres o responsables, así como a toda
persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia de niños y adolescentes,
utilizar el castigo
trato humillantes.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 13
ello.
Referencias al artículo
Artículo 14
derechos. (*)
Referencias al artículo
Artículo 15
traslados ilegítimos.
ilegítimas y ventas.
Referencias al artículo
Artículo 16
y del adolescente.
B) Alimentar, cuidar su salud, su vestimenta y velar por su educación.
en el proceso educativo.
(*)Notas:
Artículo 17
habilidades y aptitudes.
Especialmente deberán:
enfermedad y ancianidad.
ADOLESCENCIA
Artículo 18
social.
determinadas situaciones.
Artículo 19
(*)Notas:
Artículo 20
Artículo 21
(*)Notas:
Artículo 22
orientará primordialmente a:
profesional.
CAPITULO VII
I - De la filiación
Artículo 23
Artículo 24
éstos el proporcionárselos.
Referencias al artículo
Artículo 25
madre.
Artículo 26
Referencias al artículo
Artículo 27
(Del nombre)
estado Civil.
vivo. (*)
recabarse a tales efectos la voluntad del reconocido que haya cumplido los trece años de edad
(artículo 32).
8) En los casos de adopción por parte de parejas heterosexuales,
segundo lugar. Los padres adoptantes podrán de común acuerdo optar por
por sorteo entre los apellidos de los padres adoptantes realizado por el
De ser adoptado por una sola persona sustituirá uno de los apellidos,
siguiendo las reglas previstas en los numerales precedentes, o ambos apellidos si el adoptante así
lo solicita. (*)
9) En todos los casos de hermanos hijos de los mismos padres, el orden de los apellidos
establecido para el primero de ellos, regirá para los siguientes, independientemente de la
naturaleza y orden del vínculo de dichos padres.(*)
(*)Notas:
Numeral 8º), inciso 3º) redacción dada por: Ley Nº 20.266 de 15/05/2024
artículo 1.
artículo 5.
Numeral 4º) redacción dada por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 257.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 28
sus hijos.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 29
(*)
(*)Notas:
Artículo 30
reconoce y el reconocido.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 31
lugar:
reconocimiento expreso.
implícito.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 32
apellidos con los que hasta entonces era identificado. Dicha expresión de
(*)Notas:
Artículo 33
de trece años.
(*)Notas:
Artículo 34
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 35
adecuado.
corresponsabilidad en la crianza.
a futuro.
necesarios.
hermanos.
El Juez dictará las medidas necesarias para el pronto y efectivo
adolescente.
tenencia alternada, una vez dispuesta, deberá ser cumplida sin que sea
obstáculo para ello el que uno de los padres se oponga en base al mal
En caso de que uno de los padres esté imposibilitado para cumplir con
El Juez en todo caso deberá tener en cuenta además y procurar que aun
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 3.
Artículo 35-BIS
resolución se estará.
VI) El Juzgado de Familia actuando con las garantías del debido proceso,
vez que a juicio del Juez sean acordes al interés superior del niño
(*)Notas:
CAPITULO VII
II - De la tenencia del niño y adolescente
Artículo 36
desarrollo integral.
(*)Notas:
Artículo 37
Proceso).
(*)Notas:
Referencias al artículo
III - Visitas
Artículo 38
niño o adolescente, incluya a otras personas con las que aquél haya
Artículo 39
las partes.
2) A falta de acuerdo o en caso de que se impida o limite el
definitiva.
(*)Notas:
Artículo 40
(Incumplimiento en permitir las visitas).- La parte que
el Juez de la causa.
(*)Notas:
Artículo 41
(Régimen de visitas definitivo).- El día hábil inmediato siguiente, el
letrada. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 42
En tal caso se aplicará lo dispuesto en el inciso primero del artículo 40 y el artículo 41.
(*)Notas:
Artículo 43
aquél.
Penal.
Artículo 44
extraordinario consagrado en los artículos 346, 347, 349 y 350 del Código General del Proceso.
Referencias al artículo
Artículo 45
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 46
(Concepto de alimentos).- Los alimentos están constituidos por las prestaciones monetarias o en
especie que sean bastantes para satisfacer, según las circunstancias particulares de cada caso, las
necesidades relativas al sustento, habitación, vestimenta, salud y los gastos necesarios para
adquirir una profesión u oficio, educación, cultura y recreación.
Las prestaciones deberán ser proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y
a las necesidades de los beneficiarios.
En caso de no contar con información acerca de los ingresos del obligado alimentario, el
Tribunal deberá de todas formas fijar una prestación alimenticia universal de 1 BPC (una Base de
Prestaciones y Contribuciones) por núcleo familiar como mínimo a servir por el obligado
alimentario. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 47
de cuentas. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 48
apreciando las circunstancias del caso, disponga que se aplique desde que
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 49
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 50
sustentación. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 51
orden:
obligado.
beneficiario.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 52
son embargables.
3) Imprescriptibilidad.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 53
muerte.
Referencias al artículo
Artículo 54
Referencias al artículo
Artículo 55
del Proceso.
Referencias al artículo
Artículo 56
casos:
artículo 50.
manera.
establecido en los artículos 346 y 347 del Código General del Proceso. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 57
El progenitor que haya representado a los hijos en el juicio de alimentos será considerado, a
todos los efectos, representante de la víctima a los efectos previstos en los artículos 79 y
siguientes y concordantes del Código del Proceso Penal.
Cualquiera de las partes del juicio de alimentos podrá obtener para su agregación al juicio,
testimonio de las actuaciones del juicio penal. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 58
(Concepto de ingresos y forma de acreditarlos).- A los efectos de este Código, se entiende por
sueldo o haberes, todo ingreso de cualquier naturaleza, periódico o no, que se origine en la
relación laboral, arrendamiento de obras o de servicios o derive de la seguridad social. No se
computarán como ingresos, a los efectos de la pensión alimenticia, lo que perciba el obligado a la
prestación por concepto de viáticos sujetos a rendición de cuentas.
De dicha declaración se dará traslado personal a la contraparte por un plazo de treinta días,
siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 338.2 del Código General del Proceso. Evacuado el
traslado o vencido el plazo para ello, el Juez podrá, atendiendo a las circunstancias del caso,
designar un perito a fin de corroborar la veracidad de la declaración presentada. El Juez podrá
otorgar al perito, entre otras atribuciones, las de exigir la exhibición de los libros, documentos y
demás recaudos que correspondan, propios y ajenos, practicar inspecciones en bienes muebles e
inmuebles y requerir informaciones a terceros cuando lo considere conveniente, a cuyos efectos
las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas deberán prestar su máxima colaboración.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 59
suspensivo.
Referencias al artículo
Artículo 60
reclama.
deudor incumplidor:
meses.
B) Cierre de fronteras.
los referidos en el artículo 381 del Código General del Proceso (Ley
a 4).
E) Toda otra medida que a juicio del Juez permita, al amparo del
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 61
delito de estafa.
del alimentante.
que corresponda.
Referencias al artículo
Artículo 62
ausentarse del país sin dejar garantías suficientes, siempre que así lo
solicitare el actor.
Referencias al artículo
Artículo 63
Proceso (artículos 346 y 347, numeral 2) del artículo 349 y artículo 350 del Código General del
Proceso).
Referencias al artículo
Artículo 64
Referencias al artículo
Artículo 65
(*)Notas:
artículo 67.
Referencias al artículo
Artículo 66
La Suprema Corte de Justicia propenderá a que los Juzgados cuenten con la asistencia
permanente de asistente social, psicólogo y psiquiatra del
Asimismo, se establecerá un régimen de turnos para asegurar la presencia del Ministerio Público
y Fiscal. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 67
Artículo 68
Competencia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)).- El Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay (INAU) es el órgano
Los adolescentes que, estando a disposición del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
(INAU), alcanzaren la mayoría de edad serán
dicha mayoría, estando a cuidado del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), podrán
permanecer bajo su protección siempre y cuando no puedan ser derivados para su atención en
servicios o programas de adultos.
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) fiscalizará, en
convenios.
observaciones y efectuar las denuncias que correspondan ante las autoridades competentes, por
la constatación de violaciones de los derechos del niño y adolescente, sin perjuicio de lo
preceptuado por el artículo 177 del Código Penal (omisión de los funcionarios en proceder a
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 69
(Infracciones a la ley penal).- A los efectos de este Código son infracciones a la ley penal:
libertad.
(*)Notas:
Artículo 70
Artículo 71
Artículo 72
especiales castigan con una pena cuyo límite mínimo sea igual o
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 73
(*)Notas:
CAPITULO X
I - Derechos y garantías del procedimiento
Artículo 74
de haber cometido una infracción a la ley penal, será juzgado por los
penal.
la persona humana.
espirituales.
(*)Notas:
Referencias al artículo
II - Régimen procesal
Artículo 75
(*)Notas:
Artículo 76
(Procedimiento).-
persona y su reputación.
practicada la detención.
competente.
B) Norma especial.
identidad.
D) Medidas cautelares.
artículo 221 del Código del Proceso Penal, siempre que sean a
Proceso Penal.
cincuenta días.
todos ellos.
el auto referido.
quince días.
(*)Notas:
artículo 2.
artículo 2.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 77
Referencias al artículo
Artículo 78
(Ejecución de las medidas).- Una vez que el Juez disponga las medidas,
deberá comunicarlo por escrito al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) o
institución privada seleccionada para el cumplimiento de
la misma. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 79
(Medidas complementarias).- Todas las medidas que se adopten conforme a lo establecido por
este Código, se podrán complementar con el apoyo de técnicos, tendrán una finalidad educativa,
procurarán la asunción de responsabilidad del adolescente y buscarán fortalecer el respeto del
mismo por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros como asimismo, el
robustecimiento de los vínculos familiares y sociales.
Las medidas serán seleccionadas por el Juez, siguiendo los criterios de proporcionalidad e
idoneidad para lograr tales objetivos. (*)
(*)Notas:
Artículo 80
máximo de un año.
seis meses.
meses.
H) Libertad asistida.
Referencias al artículo
Artículo 81
Estos programas podrán ser ejecutados por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)
o por otras instituciones públicas o privadas. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 82
Referencias al artículo
Artículo 83
(Vías alternativas a la solución del conflicto).- En toda conclusión extraordinaria del proceso que
signifique la aplicación de los institutos previstos por los artículos 382 a 401 del Código del Proceso
Penal, se deberá valorar el sentido pedagógico y educativo de la vía propuesta. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 84
defensor.
Referencias al artículo
Artículo 85
(Medidas a aplicar).- El Juez podrá aplicar, de las medidas enunciadas en los artículos
precedentes, todas aquellas que entienda convenientes, siempre y cuando no se contrapongan
entre sí. Para ello deberá tener siempre en cuenta el interés superior del adolescente, el principio
de proporcionalidad y la idoneidad de las medidas, con la finalidad de propender al pleno
desarrollo de su persona, así como sus capacidades, tendiendo a su integración familiar y social.
(*)
(*)Notas:
Artículo 86
Referencias al artículo
Artículo 87
Referencias al artículo
Artículo 88
son:
semilibertad.
Referencias al artículo
Artículo 89
internacionales.
Artículo 90
sido penado por los siguientes delitos: violación (artículo 272 del
Código Penal), abuso sexual (artículo 272 BIS del Código Penal), abuso
privación de libertad (artículo 281 del Código Penal), rapiña (artículo 344 del Código Penal), rapiña
con privación de libertad. Copamiento (artículo 344 BIS del Código Penal), homicidio intencional
(artículos 310, 311 y 312 del Código Penal), y lesiones graves o gravísimas (artículos 317 y 318 del
Código Penal). No obstante lo antes dicho en cuanto a la inaplicabilidad del régimen de
semilibertad, y aun cuando se hayan imputado los mencionados delitos, una vez cumplida la mitad
de la medida socio educativa privativa de libertad impuesta, el juez podrá disponer el régimen de
semilibertad, a pedido del defensor, previa vista fiscal y con informe favorable del Instituto
Nacional de Inclusión Social Adolescente en tal sentido, del que surja un proceso favorable en el
cumplimiento de la medida socio educativa impuesta y de la pertinencia y eventual
aprovechamiento en el proceso de rehabilitación, del régimen de semilibertad solicitado. (*)
(*)Notas:
Artículo 91
que fueren compatibles con la seguridad de la población y los propósitos de recuperación del
infractor. (*)
(*)Notas:
Artículo 92
Se tendrá especial cuidado por las situaciones en que el adolescente requiera tratamiento
médico, en cuyo caso deberá ser internado en un centro adecuado a sus condiciones. (*)
(*)Notas:
Artículo 93
adecuados.
Artículo 94
El pedido se ajustará y sustanciará de acuerdo con lo establecido en los artículos 278 a 280
del Código del Proceso Penal. En todo caso, la audiencia se celebrará a los cinco días de evacuado
el traslado o de vencido el plazo para hacerlo.
Si el adolescente se hallare en libertad al momento de ejecutoriada la sentencia que dispone
medida de privación de libertad, se dispondrá su ingreso a la institución responsable de gestionar
la misma, salvo que esté en trámite el incidente a que refiere este artículo.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 95
(*)Notas:
Artículo 96
(Reserva).- Queda prohibida la identificación de la persona del adolescente por cualquier medio
de comunicación, sin perjuicio del
derecho a informar los hechos.
(*)Notas:
Artículo 97
(Reserva del proceso seguido contra adolescentes).- En todo caso, el proceso seguido contra un
adolescente por la presunta comisión de una infracción a la ley penal, será de carácter reservado.
(*)Notas:
Artículo 98
años.
prohibición.
(*)Notas:
Artículo 99
sobrevinientes.
Artículo 100
cumplimiento.
En ambos casos, tomar las medidas que más convengan al interés superior
del adolescente.
(*)Notas:
Artículo 101
(Control de la autoridad administrativa).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)o
las autoridades de los establecimientos
privativas de libertad.(*)
(*)Notas:
socioeducativas
Artículo 102
integración a la sociedad:
A) Derechos:
ambulatorio.
necesidades.
suspensivo.
B) Deberes:
vinculan cotidianamente.
C) Ambito de aplicación:
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 103
(Principio general).- En cualquier estado del proceso procederá la clausura del mismo, en los
siguientes casos:
de pena.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 104
(Prescindencia de la acción penal).- En cualquier estado del proceso se podrá prescindir total o
parcialmente de la persecución penal o limitarla a una o varias infracciones o limitarla a alguna de
todas las personas que hayan participado del hecho, cuando:
definitiva.
(*)Notas:
Artículo 105
Artículo 106
su tratamiento.
Referencias al artículo
Artículo 107
(*)Notas:
Artículo 108
responsabilidad funcional.
audiencia.
Artículo 109
(*)Notas:
Artículo 110
(Acceso al expediente).- Las partes y los técnicos designados durante el trámite tendrán, en todo
momento, libre acceso al expediente. A solicitud de las partes y en atención al interés superior del
adolescente, el Juez en casos excepcionales, podrá disponer la reserva de las actuaciones respecto
de alguno de los intervinientes. (*)
(*)Notas:
Artículo 111
(Notificaciones preceptivas).- Cuando a un adolescente se le restrinja o prive de su libertad
ambulatoria, la fiscalía o el tribunal, según corresponda, dispondrán que se notifique de inmediato
a su defensor y a los padres o representantes legales. (*)
(*)Notas:
Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.
Artículo 112
(Régimen de notificaciones).- Se aplicará el régimen previsto por el Código del Proceso Penal. (*)
(*)Notas:
Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.
Artículo 113
a una tercera persona para que con ella se entiendan las notificaciones.
(*)Notas:
Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.
Artículo 114
(Carácter de los plazos).- Todos los plazos señalados en este Código son perentorios e
improrrogables. En casos excepcionales, el Juez, a solicitud de las partes, podrá suspender su curso
fundando la medida y su duración. (*)
(*)Notas:
Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.
Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 17.
Referencias al artículo
Artículo 115
Realizada la operación anterior, el aumento a que refiere el artículo 54 del Código Penal se
aplicará solo en los casos en que resulten medidas de igual naturaleza dispuestas por dos o
más sentencias.
privativa de libertad.
Penal.
actuaciones.
(*)Notas:
Denominación del numeral X, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 20.
Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 18.
Referencias al artículo
Artículo 116
(Infracciones reiteradas).- En los casos de infracciones reiteradas, los procesos se tramitarán por
el Juez competente de cada una hasta la sentencia ejecutoriada, sin perjuicio de la unificación de
las medidas impuestas, la que se realizará en vía incidental por el Juez Letrado de Adolescentes
que hubiere entendido en la última infracción.
ultraintencional.
(*)Notas:
Denominación del numeral X, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 20.
Artículo 116-BIS
(Régimen especial).- Sin perjuicio de la aplicación de las normas y principios establecidos en este
Código, en los casos en que el presunto autor sea mayor de quince y menor de dieciocho años de
edad, y cuando el proceso refiera a las infracciones gravísimas previstas en el artículo 72 de la
presente ley y a los delitos de abuso sexual y abuso sexual especialmente agravado (artículos 272
BIS y 272 TER del Código Penal), el juez, a solicitud expresa del Ministerio Público y una vez oída la
defensa, deberá disponer la aplicación de las siguientes reglas:
Penal o las leyes especiales castigan con una pena cuyo límite mínimo
(artículo 272 TER del Código Penal), y no inferior a los doce meses en
hechos. (*)
(*)Notas:
CAPITULO XI
I - Protección de los derechos amenazados o vulnerados de las niñas, niños y adolescentes (*)
Artículo 117
(Principio general).- Siempre que los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean
amenazados o vulnerados, se aplicarán las medidas que dispone este título. (*)
(*)Notas:
Artículo 118
autonomía progresiva.
confianza.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 119
defendida/o.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 120
(Procedimiento).- El Tribunal que tiene conocimiento, por cualquier medio, que una niña, niño o
adolescente se encuentra en la situación prevista en el artículo 117 de este Código, procederá en
forma urgente al inicio del proceso previsto en los artículos 59 a 64 y 68 a 69 de la Ley N° 19.580,
de 22 de diciembre de 2017, teniendo especialmente en cuenta lo dispuesto en los artículos 9°, 45
y 46 de dicha norma y con las siguientes especificidades:
Será preceptiva la defensa letrada de los niños, niñas y adolescentes, debiéndose escuchar su
opinión, así como la de sus representantes legales o responsables de su cuidado y tener
especialmente en cuenta los informes técnicos.
El Tribunal resolverá de inmediato, sobre las medidas solicitadas y las que fueren de oficio
procedentes, salvo en casos de complejidad en que podrá prorrogar la audiencia por tres días, sin
perjuicio de la vigencia de las medidas cautelares que se hayan adoptado. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 120-1
(Principios generales).- Todas las medidas que se adopten deben dar estricto cumplimiento a los
principios y disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, demás instrumentos de
derechos humanos del ámbito internacional e interamericano y a los principios rectores de este
Código.
En especial deben:
condición socioeconómica.
(*)Notas:
Artículo 120-2
(*)Notas:
La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley
Artículo 120-3
(Apelación).- El recurso de apelación deberá interponerse dentro del plazo de tres días y se
sustanciará mediante traslado a la otra parte y a la Fiscalía con igual plazo. El Tribunal resolverá
dentro de los cuatro días siguientes a la recepción de los autos.
La providencia que deniegue, disponga o modifique una medida de protección será apelable sin
efecto suspensivo. La providencia que disponga el cese de la medida será apelable con efecto
suspensivo. (*)
(*)Notas:
Artículo 120-4
educación o recreación.
El INAU podrá solicitar directamente al Tribunal aquellas medidas que entienda convenientes.
También podrá aplicar aquellas medidas que estén en el ámbito de su competencia, cuando su
intervención haya sido requerida por la niña, el niño o el adolescente, padres o responsables o
terceros interesados. (*)
(*)Notas:
Artículo 120-5
(Programas de alternativa familiar).- Podrá integrarse al niño, niña o adolescente gravemente
amenazado en su derecho a la vida o integridad física al cuidado de una familia seleccionada por el
INAU que se comprometa a brindarle protección integral, de acuerdo con las previsiones del
artículo 132.1 literal C) de este Código.
Estos niños, niñas o adolescentes deberán recibir orientación y apoyo de la familia designada, la
que será supervisada por equipos del Instituto. (*)
(*)Notas:
Artículo 120-6
Si la solicitud de internación en programas de veinticuatro horas, fuera formulada por los padres
o responsables, se oirá previamente a la niña, niño o adolescente.
En todos los casos la defensa actuará en forma preceptiva dando estricto cumplimiento a los
deberes y responsabilidades previstos en el artículo 119 de este Código. (*)
(*)Notas:
Artículo 120-7
El INAU podrá aplicar directamente esta medida mediando indicación médica y psicológica, y
cuando su internación obedezca a la situación de una niña, niño o adolescente que ponga en
riesgo inminente su vida o la de otras personas, de todo lo que se dará cuenta inmediata al Juez
competente.
El plazo máximo de la internación será de treinta días prorrogables por períodos de igual
duración, siempre con indicación médica hasta el alta de internación. (*)
(*)Notas:
Artículo 120-8
vigilar las condiciones en que se lleva a cabo, así como las acciones
(*)Notas:
Artículo 121
En situaciones de violencia sexual, todos los operadores de las instituciones intervinientes, bajo
su más estricta responsabilidad, deberán priorizar las medidas necesarias para asegurar la
protección de la integridad tanto física como psíquica de los niños, niñas o adolescentes
involucrados, sean como víctimas o como testigos, así como también la protección de su intimidad
y privacidad. (*)
(*)Notas:
323.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 122
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 123
(Objeto).- A los efectos de esta sección entiéndese por maltrato o violencia sexual hacia niños,
niñas y adolescentes, toda forma de perjuicio, abuso o castigo físico, psíquico o humillante,
descuido o trato negligente, abuso sexual o explotación sexual en todas sus modalidades, que
ocurra en el ámbito familiar, institucional o comunitario.
También se entiende por maltrato hacia niñas, niños y adolescentes su exposición a violencia
basada en género contra sus madres u otras personas a cargo de su cuidado. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 124
Asimismo, se deberá:
intervienen en el caso.
de comunicación.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 125
(Especialización).- Se procurará que los técnicos individuales de cualquier disciplina y los equipos
multidisciplinarios, tanto públicos como privados que intervengan en los diagnósticos, en la
atención, reparación y en el seguimiento de las medidas de protección que se dispongan en
situaciones de maltrato, violencia sexual de niñas, niños y adolescentes, deban ser especializados y
contar con la debida formación previa en la temática.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 126
intervinientes.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 127
(Medidas cautelares).- Las medidas cautelares que se dispongan en estas situaciones, tendrán
como objetivo asegurar el cese de las situaciones de maltrato y violencia sexual, prevenir posibles
represalias o amedrentamientos y la permanencia de la niña, niño o adolescente con referentes
familiares siempre que sea posible.
A tales efectos podrán disponerse las medidas previstas en el artículo 10 de la Ley N° 17.514, de
2 de julio de 2002 y en el artículo 120.3 de este Código. En particular podrán disponerse, entre
otras:
positivos.
a ello.
la hubiere.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 128
Las pericias se realizarán por los técnicos especializados en la materia de acuerdo con las
previsiones del artículo 125 de este Código, únicamente cuando resulten imprescindibles y
siempre que no existan otros medios de prueba que permitan acreditar los mismos hechos y que
no se centren en la persona de la niña, niño o adolescente.
En los casos de violencia sexual, para la realización de los exámenes físicos u otras acciones que
afecten su privacidad o intimidad, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho al
acompañamiento por la persona adulta de su confianza que designen por sí mismos, y a escoger el
sexo del profesional o técnico para dichas prácticas, el que preferentemente deberá ser
especializado y formado con perspectiva de género.
En caso de su realización, deberá hacerse en el más breve plazo posible posterior a la denuncia
de los hechos, y previamente se deberán cumplir los requisitos procesales necesarios para que la
pericia a efectuarse sea útil y válida tanto para el proceso de protección como para el proceso
penal.
Si se considerare imprescindible realizar una nueva pericia, deberá previamente recabarse el
consentimiento de la víctima, la que será asistida, a tales efectos, por la defensa.
Previa conformidad de la persona a periciar y del perito, podrá ser registrada mediante
videograbación u otro mecanismo equivalente.
Se procederá de acuerdo con las especificaciones previstas para las pericias en el Código del
Proceso Penal y en el Código General del Proceso en lo pertinente. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 129
(Atención inmediata y reparación del daño).- De las denuncias que se presenten referidas en las
conductas previstas en el artículo 123 y siguientes de este Código, el Tribunal actuante dará
conocimiento al organismo estatal competente en materia de protección a la infancia, el que
coordinará los servicios públicos y privados necesarios para la atención inmediata de las niñas,
niños y adolescentes involucrados.
Los referidos servicios deberán asegurarles, como mínimo, los tratamientos médicos necesarios
para revertir las secuelas físicas si las hubiera, intervenciones psicosociales y abordajes
psicoterapéuticos y eventualmente también para su familia o entorno protector, tendientes a la
reparación de los daños causados y al restablecimiento de sus derechos vulnerados.
A tales efectos, los servicios intervinientes deberán informar al Tribunal actuante en la denuncia,
sobre los avances y resultados de las prestaciones efectuadas, en un plazo de seis meses
posteriores al inicio de los tratamientos. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 130
(Aplicación).- Lo dispuesto en los artículos 124, 126 y 128 de este Código será de aplicación en
los procesos penales a que dieren lugar las situaciones de maltrato y violencia sexual. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 131
(Medidas restaurativas para niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial
a fin de facilitar su proceso de desvinculación).
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 132
Uruguay (INAU).
forma permanente.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 12, 36, 132 - 1, 133 - 2, 134, 135 y 152.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 132-1
del niño, niña o adolescente requiera y comunicará la situación al Juez dentro de las veinticuatro
horas siguientes de haber tomado conocimiento de la situación, quien dentro de las veinticuatro
horas siguientes de recibir dicha comunicación dispondrá las medidas cautelares que
correspondan (artículos 311 a 316 del Código General del Proceso).
progresiva de la voluntad.
132.2.
(*)Notas:
Artículo 132-2
total del proceso de medidas provisionales establecido en el artículo 132.1 de este Código se
ajustará a los plazos máximos previstos para la institucionalización por franjas etarias (cuarenta y
cinco días para menores de dos años y noventa días para quienes superen dicha edad). Si vencido
el plazo no se hubiere podido determinar cuál es la mejor medida
a aplicar, el Juez podrá, de inmediato, y por única vez, ampliar el mismo por hasta cuarenta y cinco
días.
competencia especializada. Las medidas para mejor proveer así como las
emitir su dictamen.
(*)Notas:
Artículo 132-3
espiritual.
integral.
(*)Notas:
Artículo 132-4
(*)Notas:
Artículo 132-5
Prohíbese la entrega de guarda o la tenencia con fines de adopción mediante escritura pública o
documento privado. (*)
(*)Notas:
Artículo 132-6
En los casos en que el juez disponga la inserción familiar de un niño, niña o adolescente, sea esta
la provisoria dentro del marco del proceso de los artículos 132.1 a 132.4 o dentro del proceso de
separación definitiva del artículo 133, la selección de la familia la hará el Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay (INAU):
conjunta. (*)
(*)Notas:
135.
Artículo 133
o adolescente en su familia de origen, sea esta biológica o extensa, el Juez con competencia en
materia de Familia correspondiente a la
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 132, 132 - 6, 134, 135, 135 - 1,
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 133-1
niña o adolescente de su familia de origen y su inserción en una familia alternativa con fines de
adopción, se seguirá el proceso extraordinario regulado por el Código General del Proceso,
debiendo en todos los casos designar defensor y curador si correspondiere. El niño, niña o
proceso.
familia de origen.
Los edictos que deban publicarse a fin de efectuar los emplazamientos que
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 132, 134, 135, 138, 144, 146 , 152,
158 y 223.
Referencias al artículo
Artículo 133-2
El INAU deberá informar al Tribunal de todas las actuaciones del equipo técnico, detallando el
proceso de decisión y los fundamentos de su resolución, así como toda circunstancia superviniente
hasta la sentencia definitiva que disponga la adopción (artículo 147).
El Tribunal solo podrá apartarse de la selección realizada por el equipo técnico del INAU por
motivos especialmente fundados, encomendando a dicho Instituto, a través de su equipo técnico,
una nueva selección en idénticos términos y condiciones a las establecidas para el primer caso, así
como también de acuerdo a lo establecido en el artículo 132.6 en relación a aquellas situaciones
de hecho en las cuales el niño, niña o adolescente, se encuentre plenamente integrado a un
núcleo familiar bajo un régimen de tenencia de origen lícito, caso en el que el juez, basado en los
informes solicitados, en el interés superior del niño y su sana crítica podrá prescindir de la
selección realizada por el equipo técnico del Departamento de Adopciones del INAU.
El Directorio del INAU tendrá legitimación activa para apelar la sentencia que no contemple la
sugerencia de su equipo técnico.
Toda forma de selección de familia adoptante que no cumpla con lo dispuesto anteriormente
será nula. Cuando el Tribunal disponga la entrega de niños, niñas o adolescentes con fines de
adopción, el INAU deberá priorizar los adoptantes que ofrezcan una red familiar de apoyo que
favorezca su adecuada integración. En caso de existir hermanos en igual condición, deberá
propenderse a su integración familiar en forma conjunta. Si en cumplimiento de lo dispuesto en el
literal E) del artículo 158 surgiere que la familia seleccionada no es la adecuada para integrar
adoptivamente los niños o niñas que le fueren confiados, el equipo especializado del INAU deberá
poner en conocimiento estos hechos al juez competente. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 132, 134, 135, 144, 147, 152, 158 y
223.
Artículo 134
días, salvo que se encontraren residiendo en los mismos con alguno de sus
progenitores o que motivos de salud hagan aconsejable su permanencia en
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 135
Provisoriamente el Juez tomará las medidas del caso para la protección del
Uruguay (INAU).
adoptivas.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 132, 132 - 1, 132 - 2, 132 - 3, 132 - 4, 132
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 135-1
(Medidas de apoyo a los progenitores que deciden no hacerse cargo de su hijo, antes de su
nacimiento).- Si los progenitores -o en su caso la embarazada si el padre es desconocido-
manifiestan antes del parto su deseo de no hacerse cargo de su niño, el servicio de salud los
atenderá procurando que tengan la posibilidad de ejercer las funciones parentales en condiciones
de dignidad y evitar que se vean inducidos a entregar la guarda de su hijo. El servicio de salud lo
comunicará de inmediato al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Una vez recibida
la noticia por parte del INAU, este tomará las medidas necesarias para mantener al niño en el seno
de su familia de origen. Si esto no fuera
(*)Notas:
Artículo 136
Adopciones. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 137
(Concepto de adopción plena).- La adopción plena del niño, niña o adolescente es un instituto de
excepción, que tiene como finalidad
ingresando en calidad de hijo, con todos los derechos de tal, a una nueva
familia. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 5.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 138
(Preservación de vínculos personales y afectivos con la familia de origen).- Existiendo uno o más
integrantes de la familia de origen (los progenitores, abuelos o abuelas, tíos o tías, hermanos o
hermanas u otros integrantes de la familia ampliada) con quien el niño, niña o adolescente tuviere
vínculos altamente significativos y favorables a su desarrollo integral, la adopción solo podrá
realizarse si los adoptantes se obligan al respeto y preservación de este vínculo. Si la existencia de
estos vínculos no fuera controvertida, el Juez procurará que las partes
acuerden el régimen de comunicación que regirá entre el niño, niña o adolescente y las personas
con las que mantuviere los mismos, homologando el convenio acordado por las partes, previa
vista fiscal. Si la
pese a admitirse el mismo las partes no acordaran el régimen de comunicación, el Juez resolverá al
dictar sentencia en el proceso de
separación definitiva.
debe ser considerada desde la perspectiva del interés superior del niño. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 139
(Adopción plena del hijo del cónyuge o concubino). Se permitirá la adopción plena por parte del
nuevo cónyuge o concubino del padre o madre del hijo habido dentro del matrimonio o habido
fuera del matrimonio reconocido del otro cónyuge o concubino, siempre que el niño, niña o
adolescente haya perdido todo vínculo con el otro progenitor. En este caso, la filiación del niño,
niña o adolescente será la que resulte de su vínculo con los padres adoptantes.
adoptante.
Esta adopción solo podrá llevarse a cabo una vez respecto al niño, niña o
adolescente. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 139-1
(Adopción con efecto limitado del hijo del cónyuge o concubino). En caso de que dicho niño, niña
o adolescente mantuviera vínculos altamente significativos y favorables a su desarrollo integral
con familiares del progenitor de quien se desvinculó o se considerare inconveniente o lesivo a sus
derechos el desplazamiento de su estado civil de origen, el Juez podrá conceder en subsidio de la
adopción plena, la adopción con efecto limitado que regula el artículo 139.2.
(*)Notas:
Artículo 139-2
(Adopción con efecto limitado).- Esta adopción con efecto limitado solo podrá ser dispuesta en la
situación comprendida en el artículo 139.1 y siempre que cuente con el asentimiento de ambos
progenitores. Solo se concederá si el Juez estimase que este instituto es el más conveniente para
el niño, niña o adolescente.
El adoptante debe tener por lo menos 25 años de edad, con 15 años más que
En todos los casos, se deberá tener en cuenta la opinión del niño, niña o
adolescente.
(*)Notas:
CAPITULO XI
III - Alternativas familiares
Artículo 140
(Condiciones para la adopción plena).- Pueden ser adoptados, en forma plena, aquellos niños,
niñas o adolescentes que por disposición judicial fueron entregados en tenencia para su adopción,
siempre que se cumplan
de origen.
132.3.
efectos.
(*)Notas:
223.
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 141
(Prohibiciones).-
A) Nadie puede ser adoptado por más de una persona a no ser por dos
la disolución de éste.
(*)Notas:
Artículo 142
(Proceso).-
en su caso.
del Proceso.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 143
(Procedencia).- La adopción sólo se otorgará por justos motivos y existiendo conveniencia para el
niño, niña o adolescente.
nacimientos. (*)
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.
Artículo 144
(Bienes).- Cuando el niño, niña o adolescente tuviere derechos cuyo dominio se acredite por
documento público privado u otro medio de prueba fehaciente, el Juez dispondrá que el Actuario
inserte en el mismo constancia que exprese el cambio de nombre del titular, de lo que tomará
nota el Registro respectivo cuando correspondiere. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 145
(Adopción de niños, niñas o adolescentes con capacidad diferente).- Tratándose de niños, niñas o
adolescentes con capacidad diferente el Estado, a través de sus diversos servicios, asegurará la
atención integral de los mismos en forma gratuita, derecho que se mantendrá cualquiera sea la
edad de la persona adoptada.
(*)Notas:
(*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 147
disponga la adopción plena, los padres adoptantes efectuarán la inscripción del niño, niña o
adolescente en la Dirección General del
instrumento. Si los adoptantes fueran de estado civil casados, se inscribirá como hijo habido
dentro del matrimonio y se realizará también la anotación pertinente en la libreta de organización
de la familia de modo idéntico a la de los restantes hijos habidos dentro del matrimonio.
(*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 148
(Efectos).- Ejecutoriada la sentencia, la adopción plena sustituye los vínculos de filiación anterior
del niño, niña o adolescente por los vínculos de la nueva a todos sus efectos, con excepción de los
impedimentos previstos en el artículo 91 del Código Civil y del derecho de
La adopción es irrevocable.
La adopción plena tendrá efectos constitutivos sobre el estado civil del
niño, niña o adolescente objeto de la misma, quien como hijo será titular
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
IV - De la adopción internacional
Artículo 149
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 150
(Preferencia).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y las demás autoridades con
competencia en materia de adopción, deberán dar preferencia a la ubicación de los niños, niñas o
adolescentes
(*)Notas:
Artículo 151
audiencia hará que el Juzgado fije otra, pero en ningún caso se permitirá
la representación por apoderado. Hasta tanto no haya recaído sentencia firme, para que el niño,
niña o adolescente pueda salir del país deberá hacerlo en compañía de uno de los solicitantes,
contando con autorización judicial, la que no podrá concederse sin intervención preceptiva del
Ministerio Público. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 152
(Requisitos).- Las adopciones internacionales se constituirán con la intervención preceptiva del
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, quien una vez obtenidos todos los antecedentes
presentará en el plazo de sesenta días un informe pormenorizado, debiendo cumplir, asimismo,
los demás requisitos previstos en los artículos 132 a 160 de este Código, en cuanto fueren
aplicables.
años.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 153
(Residencia).- Los adoptantes deberán residir y convivir con el niño, niña o adolescente en el
territorio nacional, aún en forma alternada, por un plazo de seis meses durante el lapso de la
tenencia. Por razones fundadas y teniendo en cuenta el interés superior del niño o niña, el plazo
podrá ser reducido por el Juez competente. (*)
(*)Notas:
Artículo 154
Artículo 155
(*)Notas:
Referencias al artículo
V - Anulación de adopciones
Artículo 156
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 157
(Control).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), a través de sus servicios
especializados, es el organismo encargado de proponer, ejecutar y fiscalizar la política a seguir en
materia de adopciones.
materia. (*)
(*)Notas:
Artículo 158
(Cometidos del equipo técnico).- El equipo técnico del Instituto del Niño y Adolescente del
Uruguay (INAU) tendrá como cometidos:
niña o adolescente.
4) Hermanos.
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 158-1
(Convenios con instituciones públicas o privadas). Todas las instituciones públicas o privadas sin
fines de lucro que establezcan
los efectos de dar cumplimiento con los literales A),B), E), F) y G) del
(*)Notas:
CAPITULO XI
VII - Del registro de adopciones
Artículo 159
(Registro General de Adopciones).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay llevará un
Registro de Adopciones, donde constarán los datos identificatorios de:
(*)Notas:
Artículo 160
(*)Notas:
Artículo 160-1
trámite.
del perito que estime pertinente según el caso, y previa vista del
de ser revisada una vez que se hayan superado los motivos que dieron lugar
a la misma. (*)
(*)Notas:
Artículo 160-2
(*)Notas:
Artículo 161
país.
Referencias al artículo
Artículo 162
Cuando el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) no las otorgue de oficio, las
excepciones deberán ser gestionadas por los padres o quien acredite la tutoría legal y establecer
como mínimo el nombre del representante legal del menor, la naturaleza de la actividad y la
jornada diaria. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 163
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 164
(Tareas y condiciones nocivas de trabajo).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)
establecerá con carácter de urgente el
listado de tareas a incluir dentro de la categoría de trabajo peligroso o
que estarán terminantemente prohibidos, cualquiera fuere la edad del que pretenda trabajar o ya
se encuentre en relación de trabajo.
para la salud o el desarrollo físico, espiritual o moral de los adolescentes solicitará la intervención
de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social la que se pronunciará, en un plazo no mayor a los veinte días corridos, sobre el carácter
peligroso o nocivo de la actividad. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 165
Uruguay (INAU) revisará las autorizaciones que ha prestado respecto al empleo de niños y
adolescentes entre los trece y los quince años. Sólo serán permitidos trabajos ligeros, que por su
naturaleza o por las condiciones en que se prestan no perjudican el desarrollo físico, mental o
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 166
relación.(*)
(*)Notas:
Inciso 3º) redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 524.
Referencias al artículo
Artículo 167
(Carné de habilitación).- Los adolescentes deberán contar con carné de habilitación para
trabajar, tramitado gratuitamente ante el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en el que
deberá constar:
A) Nombre.
C) Domicilio.
el nivel alcanzado.(*)
Para aquellos adolescentes de entre quince y diecisiete años de edad que realicen tareas en
empresas de su familia, hasta por un máximo de cuatro horas diarias de trabajo, equivalentes a
veinte horas semanales, siempre que no se trate de tareas peligrosas o insalubres y que no
interfieran en sus procesos educativos, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
reglamentará los requisitos y forma en la que se otorgarán los correspondientes permisos. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 168
(Examen médico).- Todos los adolescentes menores de dieciocho años que pretendan trabajar
serán sometidos obligatoriamente a un examen médico anual a fin de comprobar si la tarea que
realizan es acorde a su capacidad física. En todos los casos, de comprobarse que la tarea es
superior a su capacidad física, deberán abandonar el trabajo por otro más adecuado.
del examen médico en todos aquellos casos en que a su juicio sea necesario
para garantizar una vigilancia eficaz, en relación con los riesgos que
otro.(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 169
(Jornada de trabajo y descanso semanal).- Los adolescentes mayores de quince años no podrán
trabajar más de seis horas diarias, equivalentes a treinta y seis horas semanales, y deberán
disfrutar de un día de descanso semanal, preferentemente en día domingo. El Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay podrá excepcionalmente autorizar a los adolescentes entre dieciséis y
dieciocho años a trabajar ocho horas diarias, correspondiéndoles en ese caso, dos días continuos
de descanso, preferentemente uno de ellos en día domingo, por cada cinco días de trabajo, previa
evaluación técnica individual, estudio del lugar y
adolescente.(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 170
todos los casos deberá mediar, como mínimo, doce horas entre el fin de una
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 171
(INAU) podrá otorgar permisos con carácter excepcional a adolescentes mayores de quince años
para desempeñarse en horarios especiales, durante períodos zafrales o estacionales, siempre que
la actividad no interfiera con el ciclo educativo y que las condiciones de trabajo no sean nocivas o
peligrosas.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 172
Código, el período comprendido entre las veintidós y las seis horas del
día siguiente.
No obstante, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) podrá autorizarlo
excepcionalmente, teniendo en cuenta su interés superior. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 223.
Referencias al artículo
Artículo 173
Seguridad Social.
(*)Notas:
446.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 174
previstas en el artículo anterior, los Jueces Letrados de Familia de la capital, y en el interior del país
los que la Suprema Corte de Justicia determine según su superintendencia constitucional, quienes
actuarán siguiendo el procedimiento extraordinario previsto en el Código General del Proceso.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 175
Referencias al artículo
Artículo 176
Código Penal.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 177
(De la documentación).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay determinará los
documentos que el empleador deberá llevar y tener a disposición de la autoridad competente.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 178
derecho de acuerdo a lo prescripto por los artículos 266 y siguientes del Código Civil, a la
administración exclusiva del salario o remuneración
que perciba, la que deberá serle abonada directamente, siendo válido el recibo que el empleador
otorgue por tal concepto. Cualquier constancia en el recibo o fuera de él que pudiera implicar
renuncia del adolescente a sus derechos, será nula.
Referencias al artículo
Artículo 179
la actividad correspondiente.
Referencias al artículo
Artículo 180
Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) investigarán las causas del mismo de
acuerdo con las competencias específicas de cada organismo. Asimismo se verificará la realización
de tareas prohibidas o el hecho de encontrarse
caso se considerará culpa grave del empleador, con las consecuencias previstas por el artículo 7°
de la Ley N° 16.074, de 10 de octubre de 1989.
acceso. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 181
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 182
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 183
principios:
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 184
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 185
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 186
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) reglamentará a los efectos pertinentes la
concurrencia de adolescentes a locales de baile, espectáculos públicos de cualquier naturaleza,
hoteles de alta rotatividad y afines.
Corresponde asimismo al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) regular la asistencia
de niños y adolescentes a espectáculos públicos de cualquier naturaleza. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 187
(Prohibición de proveer).- Prohíbese la venta, provisión, arrendamiento
2) Bebidas alcohólicas.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 188
(Fiscalización).-
Uruguay.
Uruguay (INAU).
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 16, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187 y 223.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 189
Referencias al artículo
Artículo 190
Referencias al artículo
Artículo 191
Referencias al artículo
Artículo 192
Referencias al artículo
Artículo 193
autorización de ambos.
Referencias al artículo
Artículo 194
cuando viajen con sus padres, la que se tramitará según las normas del
proceso voluntario (artículos 402 y siguientes del Código General del Proceso).
Referencias al artículo
Artículo 195
derechos comprometidos.
Artículo 196
y adolescentes las previsiones del artículo 42 del Código General del Proceso.
Referencias al artículo
Artículo 197
en este Capítulo.
Artículo 198
"ad litem".
litem".
adolescente lo solicite.
inscripción.
actor, el que sólo sobre ese bien o lote podrá perseguir el pago de su
frutos. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 199 y 223.
Referencias al artículo
Artículo 199
(Emplazamiento).- En los casos previstos por el numeral 3) del artículo 198, el Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay (INAU) iniciará
domicilio conocido.
(*)Notas:
Artículo 200
Artículo 201
Público quien podrá proponer dos o más personas idóneas para que entre
proseguirá la acción.
días.
Artículo 202
dependencias. (*)
(*)Notas:
Artículo 203
Artículo 204
Artículo 205
Artículo 206
en los casos previstos en los artículos 285, 286, 295 y 296 del Código Civil, aunque la patria
potestad sea ejercida de acuerdo con el artículo 177 del mismo Código, el Juez Letrado de Familia
en Montevideo y los Jueces Letrados Departamentales del domicilio de los padres, y cuando el
domicilio no sea conocido, el de la residencia del niño o adolescente.
Referencias al artículo
Artículo 207
anterior.
demanda por quienes asimismo poseen legitimación activa (artículo 289 del Código Civil). (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 208
del Proceso (numeral 3) del artículo 349, y artículos 346, 347 y 350).
Referencias al artículo
Artículo 209
Referencias al artículo
Artículo 210
25 de abril de 1995).
Referencias al artículo
CAPITULO XVII - CONSEJO NACIONAL CONSULTIVO HONORARIO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE
Artículo 211
del Poder Ejecutivo -uno de los cuales lo presidirá-, uno del Instituto
del Niño y Adolescente del Uruguay, uno del Poder Judicial, uno de la
Intendentes, uno del Instituto Pediátrico 'Luis Morquio', uno del Colegio
Social. (*)
(*)Notas:
Artículo 212
Gubernamentales (ANONG).
(*)Notas:
Artículo 213
(*)Notas:
Artículo 214
numeral anterior.
Estado debe elevar al Comité sobre los Derechos del Niño de las
Niño).
(*)Notas:
Artículo 215
(*)Notas:
Artículo 216
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.
Artículo 217
instalación.
(*)Notas:
Artículo 218
(Sistema de datos).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) deberá desarrollar el
Sistema Nacional de Información sobre Niñez
y Adolescencia, que deberá incluir datos sobre el niño o adolescente a su cargo y las instituciones
que lo atienden. (*)
(*)Notas:
Artículo 219
Artículo 220
(Colaboración).-
(*)Notas:
Artículo 221
(*)Notas:
Artículo 222
(Limitaciones).- La información relativa a niños y adolescentes no podrá ser utilizada como base
de datos para el rastreo de los mismos, una vez alcanzada la mayoría de edad.
adolescentes que hayan estado en conflicto con la ley se deberán destruir en forma inmediata al
cumplir los dieciocho años o al cese de la medida.
adolescente en conflicto con la ley haya sido penado por los siguientes delitos: violación (artículo
272 del Código Penal), abuso sexual (artículo 272 BIS del Código Penal), abuso sexual
especialmente agravado (artículo 272 TER del Código Penal), privación de libertad (artículo 281 del
Código Penal), rapiña (artículo 344 del Código Penal), rapiña con privación de libertad. Copamiento
(artículo 344 BIS del Código Penal), homicidio intencional (artículos 310, 310 BIS, 311 y 312 del
Código Penal), o lesiones graves o gravísimas (artículos 317 y 318 del Código Penal), o delitos
previstos en el Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de octubre de 1974, y sus modificativas
(estupefacientes), en los que se conservarán los antecedentes a los efectos de que, una vez
alcanzada la mayoría de edad, si volviera a cometer otro delito a título de dolo como mayor, no
puede ser considerado primario, computándose la agravante de la reincidencia, no
obstante transcurrido tres quintas partes del plazo previsto en el numeral 1) del artículo 48 del
Código Penal, contando desde la mayoría de edad, este será considerado primario legal. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
CAPITULO XIX
Artículo 223
Artículo 224
Código.
Decreto Ley N° 14294
Documento Actualizado
Promulgación: 31/10/1974
Publicación: 11/11/1974
• Tomo: 1
• Semestre: 2
• Año: 1974
• Página: 1135
Reglamentada por:
CAPITULO I
Artículo 1
Será monopolio del Estado la importación y exportación de las sustancias contenidas en las listas
I y II de la Convención Unica de Nueva York de 1961, ratificada por la ley 14.222 de 11 de julio de
1974, así como de las sustancias contenidas en la lista I del Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas
realizado en Viena, Austria, en febrero de 1971, y aquellas que conforme a los estudios o
dictámenes de la autoridad sanitaria nacional o recomendaciones de Organismos Internacionales,
el Poder Ejecutivo resuelva incluir, excluir o trasladar en las mismas. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 2
El Poder Ejecutivo determinará, a propuesta del Ministerio de Salud Pública, las condiciones en
que hará efectivo ese monopolio que estará a cargo de dicha Secretaría de Estado y cuyo
producido se dedicará a la asistencia y rehabilitación de los drogadictos.
Artículo 3
control directo.
volumen.
directo.
gramos anuales.
psicoactivo.
El expendio de cannabis psicoactivo para uso no medicinal no podrá superar los 40 gramos
mensuales por usuario.
Toda plantación no autorizada deberá ser destruida con intervención del Juez competente. El
Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones de los literales precedentes, inclusive los
mecanismos de acceso a las semillas, el que siendo destinado a plantaciones de cannabis
psicoactivo para consumo personal en el marco de la legislación vigente, se considerará en todos
los casos como actividad lícita. Dicha reglamentación es sin perjuicio de los contralores que la
legislación vigente establece para toda plantación o cultivo que se realice en territorio nacional, en
lo que resultare aplicable. Asimismo, la reglamentación establecerá los estándares de seguridad y
las condiciones de uso de las licencias de cultivos para los fines previstos en los literales
precedentes.
La marihuana resultante de la cosecha y el cultivo de las plantaciones referidas en los literales
B), D) y E) del presente artículo no podrá estar prensada.(*)
(*)Notas:
Reglamentado por:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 4
Solamente podrán adquirir del Estado las sustancias determinadas en el artículo 1º, los dueños
de droguerías o laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud Pública.
Artículo 5
Las sustancias a que se refiere el artículo 1º así como las drogas sicotrópicas de las listas II, III y IV
del Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas realizado en Viena, Austria, en febrero de 1971,
solamente podrán ser utilizadas con fines terapéuticos o de investigación científica. No podrán ser
vendidas, entregadas o suministradas sin la previa presentación de la receta médica, odontológica
o veterinaria original, de acuerdo a la reglamentación que se dictará.
Las recetas deberán conservarse por el término de dos años por lo menos.
de Viena, se tendrán especialmente en cuenta las previsiones del artículo 7º del mismo.
Artículo 6
La importación y exportación de las sustancias contenidas en las listas II, III y IV del Convenio de
Viena, Austria, de febrero de 1971, así como la de los preparados comprendidos en las listas III y IV
de la Convención Unica de Nueva York de 1961, solamente podrán realizarse previa autorización
del Ministerio de Salud Pública, la que se otorgará en un formulario especial para cada
importación o exportación, en el que se indicará la denominación internacional de la sustancia, la
designación de la misma en la lista nacional, la cantidad que ha de importarse o exportarse, la
fórmula farmacéutica, nombre y dirección del importador y exportador y el período dentro del
cual ha de efectuarse la operación.
Referencias al artículo
Artículo 7
Quedan prohibidas las exportaciones dirigidas a un apartado postal o a un Banco o a una persona
distinta de la designada en la autorización
correspondiente.
Las sustancias que entren en tránsito en el territorio nacional deberán ir acompañadas de una
autorización de exportación.
Todo cambio de destino de las mercaderías que fuere solicitado se considerará como una
exportación.
Artículo 8
Artículo 9
Las sustancias comprendidas en el control establecido por esta ley, podrán ser libradas al público
por los establecimientos habilitados por el Ministerio de Salud Pública los que deberán
documentar su venta mensualmente y por duplicado en planillas especiales que proporcionará la
autoridad sanitaria.
Artículo 10
Las droguerías, farmacias y laboratorios que empleen las sustancias contenidas en las listas I y II
de la Convención Unica de Nueva York de 1961, en sus preparaciones y específicos destinados a
conservarse, en depósito o para la venta, anotarán en un libro rubricado y sellado por las
autoridades de Salud Pública, la compra de esas sustancias, la clase y cantidad empleada en sus
elaboraciones y las operaciones de venta de estas sustancias, así como de las preparaciones y de
los específicos efectuados con ellas.
La droguerías solamente podrán expender esas sustancias y preparaciones a las farmacias,
mediante orden firmada por los gerentes farmacéuticos.
Los laboratorios expenderán sus específicos y preparados a las droguerías y farmacias, con estas
sustancias, mediante orden firmada por sus directores técnicos. (*)
(*)Notas:
Artículo 11
Solamente las farmacias podrán vender, entregar o suministrar al público en cualquier forma las
sustancias a que se refiere el artículo 5º, así como las preparaciones y específicos a que se refiere
el artículo anterior, en las condiciones que se establecerán en la reglamentación.
Artículo 12
Las sociedades privadas de asistencia médica colectiva podrán proceder a la entrega de las
drogas especificadas en el artículo 5º, así como de las preparaciones y específicos a que se refiere
el artículo 10, a sus asociados, procedentes de los stocks que puedan tener a esos efectos.
Las sustancias comprendidas en la lista I del Convenio de Viena, de febrero de 1971, quedan
excluidas del uso establecido en el inciso anterior.
Artículo 13
Los armarios o vitrinas donde se guarden o conserven las distintas drogas mencionadas en el
artículo 5º, así como la documentación que corresponde conforme a la reglamentación que se
dictará, permanecerán cerrados con llave bajo la responsabilidad del funcionario actuante.
Artículo 14
El Ministerio de Salud Pública organizará, dentro del plazo de noventa días de promulgada la ley,
un registro de profesionales médicos, médicos veterinarios y odontólogos, con sus nombres,
domicilios, teléfonos particulares y de consultorio y con una copia autenticada de su firma.
El folleto conteniendo dichos datos será vendido a precio de costo a todos los laboratorios,
farmacias y droguerías, quienes tendrán la obligación de poseerlo a los efectos de controlar la
posible falsificación de recetas vinculadas a las drogas especificadas en el artículo 5º.
Este folleto será revisado anualmente en el mes de enero y distribuido en las mismas
condiciones del párrafo anterior antes de la terminación del referido mes. El uso del recetario por
parte de los técnicos recibidos con posterioridad a la última publicación del registro de
profesionales se regirá, hasta el momento de la siguiente publicación por el Reglamento que al
efecto dicte el Poder Ejecutivo.
Artículo 15
El Poder Ejecutivo podrá modificar o ampliar el contenido de las listas y tablas a que refiere la
presente ley, incluyendo o excluyendo sustancias o trasladándolas de una a otra, con los
asesoramientos previos que en ella se determinan.
Las listas y tablas a que refiere la presente ley, se consideran partes integrantes de la misma. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPITULO II
Artículo 16
drogadicción.
República.
Referencias al artículo
Artículo 17
Créase la Unidad Ejecutora denominada "Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías"
que dependerá directamente del Ministerio de Salud Pública.
Referencias al artículo
Artículo 18
La Comisión se dictará su propio Reglamento y contará con una Secretaria permanente que
deberá ser integrada, instalada y equipada por el Ministerio de Salud Pública.
Artículo 19
necesarias.
departamento.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 20
Los organismos públicos y privados deberán prestar la más amplia colaboración para la
preparación y desarrollo de dichos programas.
Las personas jurídicas que fueren omisas en prestar la debida colaboración podrán perder los
auxilios o subvenciones que recibieren del Estado.
Artículo 21
La Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías organizará al comienzo de cada año
escolar previo acuerdo con las autoridades respectivas, cursos para educadores con el fin de
prepararlos para colaborar en la prevención de la drogadicción en los establecimiento de
enseñanza. Sólo podrán concurrir a dichos cursos los educadores autorizados por el Consejo
Nacional de Educación y el Consejo del Niño.
Artículo 22
El incumplimiento de esta obligación será considerado falta grave y podrá dar mérito a la
destitución o al cierre del establecimiento si fuere privado.
Artículo 23
La Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías llevará un registro en el que figurarán
todos los casos de toxicomanía con especificación de las drogas utilizadas y de las circunstancias
en que se consumieren sin que figure en ningún paso el nombre de los drogadictos.
remitir a la Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías los antecedentes de los casos en
que intervinieran.
CAPITULO III
Artículo 24
Referencias al artículo
Artículo 25
Créase la Comisión Honoraria y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas
que dependerán del Ministerio del Interior.
Referencias al artículo
Artículo 26
de ellos, por lo menos, deberán ser profesionales universitarios de notoria versación en la materia
y, el tercero una persona designada por
el Ministerio del Interior a propuesta de la Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías.
Artículo 27
Toxicomanías.
Referencias al artículo
Artículo 28
El Director General será designado por el Poder Ejecutivo, a propuesta fundada del Ministerio del
Interior. Deberá ser ratificado en su cargo cada dos años previa consulta a la Comisión Honoraria.
El Ministerio del Interior tomará las providencias necesarias para la instalación y equipamiento
de los servicios que se crean, en un plazo no superior a los sesenta días a partir de la publicación
de la presente ley.
Artículo 29
Ilícito de Drogas:
sustancias sospechosas.
personal especializado.
Referencias al artículo
CAPITULO IV
Artículo 30
El que, sin autorización legal, produjere de cualquier manera las materias primas o las
sustancias, según los casos, capaces de producir dependencia psíquica o física, contenidas en las
listas a que refiere el artículo 1° de la presente ley, precursores químicos y otros productos
químicos, contenidos en las Tablas 1 y 2 de la presente ley, así como los que determine el Poder
Ejecutivo según la facultad contenida en el artículo 15 de la presente ley, será castigado con pena
de dos a diez años de penitenciaría.
Si la sustancia referida en el inciso anterior fuera cannabis de efecto psicoactivo, la pena será de
veinte meses de prisión a diez años de penitenciaría, en los términos establecidos por la Ley N°
19.172, de 20 de diciembre de 2013.
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 19.513 de 14/07/2017 artículo 12.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 31
Sin perjuicio de ello, se entenderá como cantidad destinada al consumo personal hasta cuarenta
gramos de marihuana. Asimismo, tampoco se verá alcanzado por lo dispuesto en el primer inciso
del presente artículo el que en su hogar tuviere en su poder, fuere depositario, almacenare o
poseyere la cosecha de hasta seis plantas de cannabis de efecto psicoactivo obtenidas de acuerdo
con lo dispuesto en el literal E) del artículo 3° de la presente ley, o se tratare de la cosecha
correspondiente a los integrantes de un club de membresía conforme a lo previsto por el literal F)
del artículo 3° de la presente ley y la reglamentación respectiva.
La pena será de tres a doce años de penitenciaría cuando las acciones descriptas en el inciso
primero sean cometidas por un grupo delictivo organizado.
Se entiende por grupo delictivo organizado un conjunto estructurado de tres o más personas que
exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer dichos
delitos, con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de
orden material (artículo 414 de la Ley N° 18.362, de 6 de octubre de 2008). (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 32
El que organizare o financiare alguna de las actividades delictivas descriptas en la presente ley,
aun cuando éstas no se cumplieran en el territorio nacional, será castigado con pena de cuatro a
veinte años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 33
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 34
El que, sin autorización legal, a título oneroso o gratuito, suministrare, aplicare o entregare las
sustancias mencionadas en la presente ley, o promoviere, indujere o facilitare su consumo, será
castigado con pena de dos a diez años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 35
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 35-BIS
Cuando las actividades delictivas descritas en los artículos 30 a 35 de la presente ley tengan por
objeto material todas aquellas formas de cocaína en su estado de base libre o fumable, incluida la
pasta base de cocaína, la pena a aplicar tendrá un mínimo de tres años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPITULO IV
Artículo 36
discernimiento o voluntad.
penitenciaría.
de la víctima.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 37
El delito tentado se castigará con la misma pena que corresponda al delito consumado.
correspondería por el delito consumado, pero el Juez podrá elevarla hasta la mitad, tomando en
cuenta la gravedad del hecho cometido y la personalidad del agente.
(*)Notas:
Artículo 37-BIS
artículo anterior.
CAPITULO IV
Artículo 38
Si el infractor ejerciera una profesión o arte que haya servido de medio para cometer el delito o
lo haya facilitado será condenado también a la pena de inhabilitación especial por un término que
estará comprendido entre el de la condena principal y diez años.
Artículo 39
Queda facultado el Juez para descontar, al aplicar la pena, el tiempo de internación hospitalaria.
Artículo 40
El cumplimiento de esta medida, así como su cese, quedará sometido al sistema de garantías
establecido en la ley 9.581, de 8 de agosto de 1936. (*)
(*)Notas:
La Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías procurará que en todas las situaciones
de internación se conjuguen las necesidades de una labor terapia científicamente encarada con la
producción manual, intelectual, o artística de elementos susceptibles de procurar ingresos
monetarios, de los cuales un tercio se verterá a beneficio del servicio asistencial, un tercio para
gastos personales del enfermo y un tercio será entregado a la familia a su cargo o, si no la tuviera,
depositado en una cuenta personal que se abrirá especialmente a esos efectos.
Artículo 42
Serán igualmente confiscados (Artículo 105, apartado a) del Código Penal) los bienes de
cualquier naturaleza que la gente haya adquirido con
dinero proveniente de las acciones descritas por los artículos 30 a 37 de la presente ley, siempre
que no hayan sido legalmente enajenados a terceros de buena fe y sin perjuicio de los gravámenes
legítimos que pudieran afectarles.
Artículo 43
Cuando los autores, coautores, cómplices o encubridores de alguno de los delitos previstos en
esta ley fueren extranjeros, serán expulsados del territorio nacional, una vez cumplida la pena
correspondiente.
Artículo 44
CAPITULO V
Artículo 45
Los médicos veterinarios y odontólogos que incurran en infracción de alguna de las disposiciones
de la presente ley o de su reglamentación, siempre que no constituya delito, serán suspendidos en
el ejercicio profesional por el Ministerio de Salud Pública por diez días la primera vez, veinte días la
segunda y treinta días la tercera, pudiéndose llegar al retiro definitivo del título habilitante para
ejercer la profesión en el territorio nacional, a partir de la cuarta infracción.
CAPITULO VI
Artículo 46
(*)Notas:
Ver: Ley Nº 19.529 de 24/08/2017 artículo 48.
CAPITULO VII
Artículo 47
Considérase peligroso para la salud síquica la difusión de términos que sirvan para designar
directa o indirectamente a las drogas especificadas en el artículo 1º de la presente ley.
Artículo 48
Los funcionarios dependientes de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas
y los de la Inspección General de Farmacias, podrán penetrar en cualquier momento en los locales
abiertos al público, en casas de comercio, café, bares, casas de huéspedes u otras análogas y
ambientes comunes de pensiones y hoteles, a fin de comprobar si existen, ilegítimamente,
sustancias reguladas por la presente ley.
Artículo 49
La violación de esta disposición podrá dar lugar a la clausura del medio de difusión hasta por
treinta días. Dicha medida la podrá imponer el
Poder Ejecutivo.
Artículo 50
deberá consignarse:
intervención, así como del recibo detallado y fiel del envío de las
toxicológico.
El juzgado actuante en cuanto determine que las sustancias incautadas no son necesarias para el
esclarecimiento del delito, así lo hará saber a la Comisión Nacional de Lucha contra las
Toxicomanías, a los efectos que esta disponga según el caso, su destino si tuvieren uso terapéutico
o de investigación científica; o, disponer en vez, su destrucción. De disponerse la destrucción de
tales sustancias, la misma se efectuará en la sede del instituto u organismo en que se encuentre,
en presencia de un funcionario de la citada Comisión y de un escribano público del Ministerio de
Salud Pública, debiéndose labrar el acta correspondiente. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
CAPITULO VIII
Artículo 51
El Poder Ejecutivo deberá proceder a la reglamentación de la presente ley dentro de los sesenta
días de su promulgación.
Dispondrá del mismo término para poner en funcionamiento los organismos que por ella se
crean.
Artículo 52
Artículo 53
Quedan derogadas las disposiciones que se opongan a esta ley y especialmente la ley 9.692, de
11 de setiembre de 1937.
CAPITULO IX
Artículo 54
(*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 55
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 56
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 57
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 58
de los delitos previstos en los artículos 56 y 57 de la presente ley, será considerada una
circunstancia agravante y en tal caso, la pena podrá ser elevada en un tercio. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 59
Cuando la comisión de cualquiera de los delitos previstos por la presente ley se hubiere
consumado mediante la participación en el o en los delitos de una asociación o de un grupo
delictivo organizado o mediante el recurso a la violencia o el empleo de armas o con utilización de
menores de edad o incapaces, la pena será aumentada hasta la mitad. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 60
la presente ley:
consentimiento de la víctima.
3) Cuando el delito se cometiere mediante el ejercicio abusivo,
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 61
El dolo, en cualquiera de los delitos previstos en la presente ley, se inferirá de las circunstancias
del caso de acuerdo con los principios generales.
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPITULO X
Artículo 62
(*)
(*)Notas:
artículo 48.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 63
(*)
(*)Notas:
artículo 47.
19/12/2005 artículo 67 .
TEXTO ORIGINAL:
Artículo 64
Lo dispuesto en los artículos 62 y 63 regirá sin perjuicio de los derechos de los terceros de buena
fe. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 65
Todos los que alegaren tener un interés legítimo sobre los bienes, productos o instrumentos,
podrán comparecer ante el Juez de la causa, el que los escuchará en audiencia de conformidad con
los principios del debido proceso legal, con noticia de la defensa en su caso, y del Ministerio
Público, los que podrán comparecer en ese acto. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 66
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 67
Toda vez que se confisquen bienes, productos o instrumentos, conforme con lo dispuesto en la
presente ley, que no deban ser destruidos ni resulten perjudiciales para la población, el Juez de la
causa los pondrá a disposición de la Junta Nacional de Drogas, que tendrá la titularidad y
disponibilidad de los mismos. Dicho organismo determinará el destino, pudiendo optar según las
características de los bienes, productos o instrumentos por lo que sea más conveniente y
oportuno al caso concreto:
A) Retenerlos para uso oficial en los programas y proyectos a cargo de la misma.
B) Transferir los mismos o el producido de su enajenación, a cualquier entidad pública que haya
participado directa o indirectamente en su incautación o en la coordinación de programas de
prevención o represión en materia de drogas y de prevención de lavado de activos. (*)
solicitados podrán tener destino tanto para gastos de funcionamiento como de inversión. (*)
(*)Notas:
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
CAPITULO XI
Artículo 68
(*)Notas:
Anexo I).
Referencias al artículo
Artículo 69
A los efectos de la presente ley se consideran precursores químicos las sustancias que pueden
utilizarse en la producción, fabricación y preparación de estupefacientes o sustancias psicotrópicas
incorporables en su estructura molecular al producto final, resultando fundamentales para dichos
procesos.
A los efectos de la presente ley se consideran otros productos químicos las sustancias que, no
siendo precursores químicos -tales como solventes, reactivos o catalizadores- pueden utilizarse en
la producción, fabricación, extracción o preparación de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 70
Las personas físicas o jurídicas que deban cumplir con la obligación prevista en el artículo 68
deberán llevar y conservar registros de inventario, producción, fabricación, adquisición y
distribución de las
sustancias y productos incluidos en las Tablas 1 y 2 del anexo en la forma que determine la
reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPITULO XII
Artículo 71
ley.
Lo anterior es sin perjuicio de la facultad del Juez de apreciar, cuando pudiera corresponder, de
acuerdo con los criterios y procedimientos previstos en la presente ley, la eventual
responsabilidad penal que pudiera caber a los directores, gerentes, administradores, mandatarios,
síndicos o fiscales de las referidas instituciones, empresas o sociedades a que refiere el inciso
primero. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 72
De conformidad con la reglamentación que dicte el Banco Central del Uruguay, las instituciones
de intermediación financiera y las que no siéndolo -y en lo pertinente- desarrollen actividad
financiera, no podrán mantener cuentas sin la debida identificación de sus titulares.
Las instituciones a las que refiere el inciso precedente deberán registrar y verificar por medios
eficaces la identidad, representación, domicilio, capacidad legal, ocupación u objeto social -según
los casos- de las personas físicas y jurídicas que sean titulares de cuentas en las mismas, de
conformidad con la reglamentación que dicte el Banco Central del Uruguay. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 73
Las instituciones a que refiere el artículo anterior deberán llevar y mantener, en las condiciones
que establezca la reglamentación del Banco Central del Uruguay, registros y correspondencia
comercial que permitan la reconstrucción de las transacciones financieras que superen el monto
que establezca dicha reglamentación y una base de datos que permita acceder rápidamente a la
información sobre operaciones financieras. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 74
El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento del Banco Central del Uruguay, coordinará programas
de capacitación del personal que corresponda, relacionados con las actividades a que refiere la
presente ley en el Capítulo XII y, en lo que refiere a las materias de que se ocupa el Capítulo XIII,
coordinará programas de capacitación en materia de cooperación jurídica internacional con el
asesoramiento de la Dirección de Cooperación Jurídica Internacional y de Justicia del Ministerio de
Educación y Cultura.(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPITULO XIII
Artículo 75
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 76
Las solicitudes de cooperación jurídica penal internacional y documentación anexa recibidas por
la citada Dirección vía diplomática, consular o directamente, quedarán eximidas del requisito de
legalización y deberán ser acompañadas, en su caso, de la respectiva traducción al idioma español.
(*)
(*)Notas:
Artículo 77
prestará por los Tribunales nacionales, debiéndose examinar por el Juez, si la conducta que motiva
la investigación, enjuiciamiento o procedimiento, en el Estado requirente, constituye o no delito,
conforme al Derecho nacional.
3.- En los casos de solicitudes de cooperación penal relativas a registros, levantamiento del
secreto bancario, embargo, secuestro y entrega de cualquier objeto, comprendidos, entre otros,
documentos, antecedentes o efectos, el Tribunal nacional actuante diligenciará la solicitud si
determinara que la misma contiene toda la información que justifique la medida solicitada. Dicha
medida se someterá a la ley procesal y sustantiva de la República.
concreta y manifiesta el orden público, así como la seguridad u otros intereses esenciales de la
República. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 78
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 79
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 80
internacional.
El pedido de cooperación penal internacional formulado por una autoridad extranjera importará
el conocimiento y aceptación por dicha autoridad de los principios enunciados en los incisos
precedentes, todo
lo cual se hará saber a la requirente, por la mencionada Dirección de Cooperación del Ministerio
de Educación y Cultura, una vez recepcionado por esta última el respectivo pedido de
cooperación. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPITULO XIV
Artículo 81
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 82
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 83
(*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
BORDABERRY - JUSTO M. ALONSO LEGUISAMO - JUAN CARLOS BLANCO - HUGO LINARES BRUM -
CARLOS ALBERTO ROCA
Ayuda
Ley N° 17296
Artículo 141
bis (riña); 340 (hurto); 344 y 344 bis (rapiña y rapiña con privación de
prisión.
Documento Actualizado
Promulgación: 15/08/2014
Publicación: 27/08/2014
• Tomo: 1
• Semestre: 2
• Año: 2014
• Página: 218
Reglamentada por:
Artículo 1
(*)Notas:
Artículo 2
penales correspondientes.
cuyo titular haya sido procesado por delitos cometidos con violencia o con
Artículo 3
la reglamentación vigente:
reglamentación.
C) Especificar en la factura o remito respectivo, el nombre y
transporte.
Artículo 4
la reglamentación.
Artículo 5
Artículo 6
destrucción.
Las personas que procedan de acuerdo con lo establecido en los literales A) y B) quedarán
exceptuadas de las sanciones a que refiere el
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 7
destruidos.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 8
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 9
normas legales, será castigado con una pena de seis meses de prisión a
(*)Notas:
Artículo 10
Artículo 11
(*)
(*)Notas:
Artículo 12
Artículo 13
(*)
(*)Notas:
152 - BIS.
Artículo 14
(*)
(*)Notas:
Artículo 15
Ley N° 19580
Artículo 80
Artículo 92
(Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo).- El que difunda, revele exhiba o
ceda a terceros imágenes o grabaciones de una persona con contenido íntimo o sexual, sin su
autorización, será castigado con una pena de seis meses de prisión a dos años de penitenciaría.
En ningún caso se considerará válida la autorización otorgada por una persona menor de
dieciocho años de edad. Este delito se configura aun cuando el que difunda las imágenes o
grabaciones haya participado en ellas.
Ley N° 19334
Documento Actualizado
Promulgación: 14/08/2015
Publicación: 24/08/2015
• El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.
CAPÍTULO I
Artículo 1
Referencias al artículo
Artículo 2
(Dirección General).- La Fiscalía General de la Nación será dirigida por un Director General que
tendrá los cometidos y atribuciones que se establecen en la presente ley.
El cargo de Director General del servicio descentralizado Fiscalía General de la Nación será
ocupado por el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.
El Fiscal de Corte y Director General designado durará diez años en su cargo y no podrá ser
reelecto sin que medien cinco años entre un período y otro, sin perjuicio de cesar
indefectiblemente en el cargo al cumplir setenta años de edad.
En caso de licencia o vacancia temporal o definitiva del Director General lo subrogará el Fiscal
Adjunto de Corte, hasta el reintegro del titular o nuevo nombramiento, sin perjuicio de las
disposiciones que regulan la subrogación del Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación en
el orden judicial.
CAPÍTULO II
COMETIDOS Y COMPETENCIAS
Artículo 3
Artículo 4
Referencias al artículo
CAPÍTULO III
ÓRGANO DE DIRECCIÓN
Artículo 5
(Competencia del Director General).- Sin perjuicio de la competencia que la Constitución de la
República y las leyes le asignan al Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, al Director
General le corresponde:
facultades de avocación.
Letrados solo podrá ser dispuesta por el Poder Ejecutivo, previa venia
o el prestigio de la institución.
Fiscales.
M) Celebrar convenios con entidades públicas o privadas, internacionales
la Constitución de la República.
Referencias al artículo
CAPÍTULO IV
PATRIMONIO Y RECURSOS
Artículo 6
(Del patrimonio).- El patrimonio de la Fiscalía General de la Nación estará integrado por todos los
bienes muebles e inmuebles propiedad del Estado, actualmente afectados al servicio de la unidad
ejecutora 019 "Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación" del Inciso 11 "Ministerio de
Educación y Cultura", y los que adquiera en el futuro a cualquier título, y por todos los derechos y
obligaciones igualmente afectados.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 7
Artículo 8
Artículo 9
(Exenciones).- La Fiscalía General de la Nación estará exenta de toda clase de tributos nacionales,
aun de aquellos previstos en leyes especiales, exceptuadas las contribuciones de seguridad social.
Artículo 10
Artículo 11
Referencias al artículo
CAPÍTULO V
RECURSOS HUMANOS
Artículo 12
(Personal).- Los funcionarios que actualmente prestan servicios en la unidad ejecutora 019
"Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación" del Inciso 11 "Ministerio de Educación y
Cultura" quedan incorporados, desde la fecha de promulgación de la presente ley a la Fiscalía
General de la Nación, manteniéndose los niveles retributivos.
Dentro del plazo de ciento ochenta días desde la promulgación de la presente ley, el Director
General elaborará y elevará al Poder Ejecutivo, a los efectos previstos en el literal E) del artículo 59
de la Constitución de la República, el anteproyecto de Estatuto del Funcionario, estableciendo
identificación de funciones y puestos de trabajo, descripción de cargos y régimen laboral, sistema
de retribución, condiciones de ingreso, capacitación y desarrollo, ascenso, descanso, licencias,
suspensiones o traslados, régimen disciplinario y demás componentes de la carrera funcional.
Artículo 13
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Artículo 14
CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES VARIAS
Artículo 15
Artículo 16
Hasta tanto se promulgue el primer presupuesto para el servicio descentralizado que se crea por
esta ley, regirá el que a la fecha de su promulgación tenía el Inciso 11 "Ministerio de Educación y
Cultura", con destino a la unidad ejecutora 019 "Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la
Nación", incluyendo la totalidad de los créditos, cargos presupuestales y recursos, cualquiera sea
su naturaleza.
Artículo 17
(Director General).- El Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación en ejercicio del cargo a
la fecha de promulgación de la presente ley ocupará la Dirección General de la Fiscalía General de
la Nación hasta la finalización de su mandato.
Artículo 18
(Remisión).- A partir de la fecha de la promulgación de la presente ley todas las referencias
efectuadas al Ministerio Público y Fiscal o a la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la
Nación contenidas en disposiciones legales o reglamentarias deberán entenderse realizadas a la
Fiscalía General de la Nación.
Documento Actualizado
Promulgación: 19/09/2014
Publicación: 25/09/2014
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1
(Ámbito de aplicación).-
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO II
DEFINICIONES BÁSICAS
Artículo 2
aduanero.
Destino aduanero: el fin dado a las mercaderías que ingresan o egresan del
aduanera.
Oriental del Uruguay, en los términos del acuerdo internacional que así lo
establezca.
establezca.
exigibles.
legislación aduanera.
Referencias al artículo
CAPÍTULO III
ZONAS ADUANERAS
Artículo 3
transporte y personas.
aeropuertos.
presente Código.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 49, 57, 60, 63, 65, 92, 94, 105 y 173.
Referencias al artículo
Artículo 4
Artículo 5
TÍTULO II
SUJETOS ADUANEROS
CAPÍTULO I
Artículo 6
1. La Dirección Nacional de Aduanas es el órgano administrativo nacional
aduaneros.
su competencia.
mercaderías.
encomendaren.
valoración y verificación.
la nomenclatura arancelaria.
H) Autorizar, una vez cumplidos todos los requisitos exigidos por las
fiscalizaciones y despachos.
ilícitos aduaneros.
estadísticas.
determinación de su naturaleza.
aplicable.
Referencias al artículo
Artículo 7
y lo solicitaren por resolución fundada, así como a los órganos del Poder
(*)Notas:
Artículo 8
naturaleza:
competente.
Artículo 9
autorización judicial.
Artículo 10
especiales de control.
D) Establecer áreas dentro de las cuales la permanencia y circulación
Artículo 11
de sus funciones.
Artículo 12
tienen facultad para detener toda mercadería o efectos de viaje que fuesen
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 13
(Disposiciones generales).-
(*)Notas:
Reglamentado por:
SECCIÓN II
DESPACHANTES DE ADUANA
Artículo 14
(Definición y preceptividad).-
2. Los despachantes de aduana son los sujetos facultados para tramitar las
(*)Notas:
Artículo 15
despachos de:
B) Equipajes de viajero.
D) Organismos estatales.
1.000 (mil dólares de los Estados Unidos de América), esté exenta del
pago de tributos.(*)
(*)Notas:
física).-
siguientes requisitos:
A) Domicilio en el país.
Nacional de Aduanas.
(*)Notas:
Artículo 17
3. Todos los socios deberán acreditar haber cumplido con los literales E)
(*)Notas:
Artículo 18
correspondiente.
Nacional de Aduanas.
(*)Notas:
Artículo 19
siguiente. (*)
(*)Notas:
Artículo 20
Artículo 21
(Incompatibilidades).-
parte.
Artículo 22
aquellas personas que sean empleadas del mismo o sean ellas mismas
Despachantes de Aduana.
(*)Notas:
Artículo 23
apoderado.
(*)Notas:
Artículo 24
(Garantías).-
(cincuenta por ciento) del importe que corresponda constituir a cada uno
de sus afiliados.
(*)Notas:
Artículo 25
(Autorización del titular de la mercadería).-
mercadería.
operaciones aduaneras.
(*)Notas:
Artículo 26
aduanera.
(*)Notas:
Artículo 27
despachados.
(*)Notas:
Artículo 28
(Sanciones administrativas).-
A) Apercibimiento.
D) Inhabilitación definitiva.
(*)Notas:
Artículo 29
(Faltas administrativas).-
siguientes conductas:
el control aduanero.
profesional.
aduaneras.
corresponder.
este Código.
(*)Notas:
Artículo 30
(Suspensión preventiva).-
preventiva del despachante de aduana cuando los hechos que motivan las
de este Código.
Artículo 31
(Recuperación de adelantos).-
los adelantos que haya hecho, aun en el caso de que su mandante hubiera
Dirección Nacional de Aduanas informará los importes que haya cobrado por
(*)Notas:
SECCIÓN III
Artículo 32
(*)Notas:
Artículo 33
(Importador y exportador).-
que las traiga consigo o que un tercero las traiga para él.
que las lleve consigo o que un tercero las lleve por él.
(*)Notas:
Artículo 34
Artículo 35
(*)Notas:
Artículo 36
(Agente de carga).- El agente de carga es la persona que tiene bajo su responsabilidad la gestión
operativa y documental y la contratación de servicios ante los operadores intervinientes, respecto
de las cargas que arriban o egresan del territorio aduanero, realiza u ordena la desconsolidación o
consolidación de las cargas puestas a su disposición, documentando dicha operación en la forma
que corresponda.(*)
(*)Notas:
Artículo 37
Reglamentado por:
Artículo 38
urgente.
(*)Notas:
Artículo 39
(*)Notas:
Artículo 40
(*)Notas:
Reglamentado por:
Artículo 41
(Sanciones administrativas).-
A) Apercibimiento.
D) Inhabilitación definitiva.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 42
(Faltas administrativas).-
siguientes conductas:
el control aduanero.
aduaneras.
corresponder.
Referencias al artículo
Artículo 43
(Suspensión preventiva).-
esta Sección, cuando los hechos que motivan las actuaciones constituyan
(*)Notas:
Referencias al artículo
TÍTULO III
Artículo 44
Aduanas, que se hace cruzando las fronteras aduaneras, por los mares,
iniciar el viaje.
donde el buque hace escala sin recibir carga para los puertos de la
combustible y lubricantes.
conduce.
TÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 46
(Control, vigilancia y fiscalización).-
Artículo 47
y fiscalización aduanera.
Artículo 48
de Aduanas.
CAPÍTULO II
Artículo 49
(Declaración de llegada).-
legislación aduanera.
mercadería.
equivalente.
9.A los efectos del debido control aduanero, la Dirección Nacional de Aduanas podrá requerir
información de la carga con carácter previo a su ingreso al territorio aduanero.(*)
(*)Notas:
Artículo 50
(Obligación de descarga).-
justificadas.
caber.
transporte.
transporte.
(*)Notas:
Artículo 51
Artículo 52
de carga a granel.
(*)Notas:
Artículo 53
diferencia se generó por caso fortuito, fuerza mayor u otra causa que no
(*)Notas:
Artículo 54
(*)Notas:
Artículo 55
Aduanas, bajo cuya custodia quedarán hasta que se adopten las medidas
establecidas en la legislación aduanera.
(*)Notas:
Artículo 56
(*)Notas:
CAPÍTULO III
Artículo 57
destino aduanero.
el numeral siguiente.
prorrogables.
caso fortuito, fuerza mayor u otra causa que no les sea imputable.
(*)Notas:
Artículo 58
(*)Notas:
Artículo 59
(Operaciones permitidas).-
no aumenten su valor.
aduanero.
análisis, cuando sea necesario, serán por cuenta y riesgo del interesado.
(*)Notas:
Artículo 60
(*)Notas:
Artículo 61
(*)Notas:
Artículo 62
(*)Notas:
TÍTULO V
CLASIFICACIÓN
Artículo 63
(Clasificación).-
B) Reembarque.
C) Abandono.
D) Destrucción.
propiedad intelectual.
destinadas a salir al exterior directamente por aire o por mar, según sea
una declaración genérica de las mercaderías y que podrá ser efectuado por
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 64
A) Importación definitiva.
D) Depósito aduanero.
E) Tránsito aduanero.
(*)Notas:
declaración de mercadería.
la legislación aduanera.
aduanera.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 106.
Artículo 66
electrónica de datos.
(*)Notas:
Artículo 67
(Documentación complementaria).-
legislación aduanera.
aduanera.
(*)Notas:
Artículo 68
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 69
deficiencia.
(*)Notas:
Artículo 70
infracción aduanera.
inadmisibles cuando:
Nacional de Aduanas.
2) Se hubieran ordenado medidas especiales de control posteriores
al libramiento.
(*)Notas:
Artículo 71
excepcionalmente, de oficio.
(*)Notas:
Artículo 72
responsable por:
solicitado.
(*)Notas:
Artículo 73
legislación correspondiente.
legislación aduanera.
necesarias.
(*)Notas:
Artículo 74
(Selectividad).-
aleatorio.
selección automática.
(*)Notas:
Artículo 75
(*)Notas:
Artículo 76
practicada en su presencia.
(*)Notas:
Artículo 77
correspondientes:
informes técnicos.
peligrosas.
(*)Notas:
(*)Notas:
SECCIÓN II
IMPORTACIÓN DEFINITIVA
Artículo 79
(Definición).-
Artículo 80
SECCIÓN III
Artículo 81
(Definición).-
del régimen.
Referencias al artículo
Artículo 82
(Cancelación).-
autorizado.
C) El abandono.
correspondan.
Artículo 83
importada definitivamente.
SECCIÓN IV
Artículo 84
tributos, con excepción de las tasas, para ser afectada a una determinada
un plazo determinado.
Referencias al artículo
Artículo 85
Artículo 86
activo).-
importación definitiva.
Artículo 87
(Reparaciones gratuitas).-
exportación definitiva.
Artículo 88
(Cancelación).-
1. El régimen de admisión temporaria para perfeccionamiento activo se
correspondiente autorización.
autorizado.
D) El abandono.
Artículo 89
importada definitivamente.
Artículo 90
Artículo 91
SECCIÓN V
DEPÓSITO ADUANERO
Artículo 92
(Definición y permanencia).-
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 93
(Responsabilidad).-
de deslindar su responsabilidad.
que dichas situaciones se generaron por caso fortuito, fuerza mayor u otra
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 94
(Modalidades).-
modalidades:
estado.
análoga.
modificar su naturaleza.
establezca.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 95
(Cancelación).-
A) El reembarque.
B) La reexportación.
D) El abandono.
correspondan.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 96
abandono.
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO III
REEMBARQUE
Artículo 97
naturaleza.
Referencias al artículo
CAPÍTULO IV
ABANDONO
Artículo 98
(Casos).-
este Código:
disponer de la mercadería.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 99
(Procedimiento).-
deberá dictarse dentro del plazo de quince días hábiles, contados a partir
retirado la mercadería del depósito, el depositario podrá trasladar la misma a otro Depósito
Aduanero, dando noticia a la Sede Judicial interviniente y mediante la tramitación de la operación
aduanera que corresponda. Se considerará que el depositario tiene la disponibilidad jurídica de la
mercadería a los solos efectos de realizar las operaciones aduaneras necesarias para dicho fin. Los
gastos que ocasione este
el abandono no infraccional.
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO V
DESTRUCCIÓN
Artículo 100
(Destrucción).-
1. La destrucción es el destino aduanero por el cual la Dirección Nacional
mercadería.
Artículo 101
TÍTULO VI
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 102
Artículo 103
reglamentarias.
y fiscalización aduanera.
CAPÍTULO II
DECLARACIÓN DE SALIDA
Artículo 104
(Declaración de salida).-
CAPÍTULO III
Artículo 105
o se la restituyere a plaza.
prorrogables.
TÍTULO VII
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 106
(Inclusión en un régimen aduanero).-
Código.
este Título.
Artículo 107
aduaneros:
A) Exportación definitiva.
D) Tránsito aduanero.
Artículo 108
declaración de mercadería.
aduanera.
CAPÍTULO II
EXPORTACIÓN DEFINITIVA
Artículo 109
(Definición).-
Artículo 110
CAPÍTULO III
Artículo 111
(Definición).-
Referencias al artículo
Artículo 112
(Cancelación).-
autorizado.
que correspondan.
Artículo 113
exportada definitivamente.
CAPÍTULO IV
Artículo 114
exterior.
Referencias al artículo
Artículo 115
(Reparaciones gratuitas).-
contractual de garantía.
importación definitiva.
Referencias al artículo
Artículo 116
Artículo 117
(Cancelación).-
autorización.
Artículo 118
exportada definitivamente.
TÍTULO VIII
TRÁNSITO ADUANERO
Artículo 119
(Definición).-
bajo control aduanero, desde una aduana de partida a otra de destino, sin
Referencias al artículo
Artículo 120
siguientes modalidades:
Referencias al artículo
Artículo 121
caso fortuito, fuerza mayor u otra causa que no les sea imputable.
Referencias al artículo
Artículo 122
(Diferencias).-
pudieran corresponder.
pudieran corresponder.
exportación.
Referencias al artículo
Artículo 123
Referencias al artículo
Artículo 124
correspondan.
Referencias al artículo
Artículo 125
Referencias al artículo
Artículo 126
utilizada.
Referencias al artículo
TÍTULO IX
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 127
destino.
(*)Notas:
Reglamentado por:
Referencias al artículo
Artículo 128
(Clasificación).-
A) Equipaje.
E) Franquicias diplomáticas.
G) Muestras.
I) Tráfico fronterizo.
J) Contenedores.
L) Retorno de mercadería.
M) Envíos en consignación.
N) Sustitución de mercadería.
(*)Notas:
Reglamentado por:
Referencias al artículo
Artículo 129
aduanera.
(*)Notas:
Reglamentado por:
Referencias al artículo
Artículo 130
legislación aduanera.
(*)Notas:
Reglamentado por:
Referencias al artículo
Artículo 131
(*)Notas:
Reglamentado por:
Referencias al artículo
CAPÍTULO II
EQUIPAJE
Artículo 132
(Definición).-
Referencias al artículo
Artículo 133
(Declaración).-
o no acompañado.
sale de él, antes o después que el viajero, o junto con él, pero en
condición de carga.
Referencias al artículo
CAPÍTULO III
Artículo 134
CAPÍTULO IV
Artículo 135
Referencias al artículo
CAPÍTULO V
Artículo 136
(Definición).-
Referencias al artículo
Artículo 137
siendo necesario para ello que su destino sea para puertos y aeropuertos
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 138
mercaderías nacionales.
Referencias al artículo
CAPÍTULO VI
FRANQUICIAS DIPLOMÁTICAS
Artículo 139
aduanera.
Referencias al artículo
CAPÍTULO VII
Artículo 140
(Definición).-
aduanera.
Referencias al artículo
Artículo 141
CAPÍTULO VIII
MUESTRAS
Artículo 142
(Definición).-
comerciales.
Referencias al artículo
Artículo 143
(Material de publicidad).-
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 144
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO IX
Artículo 145
catástrofe.
Referencias al artículo
CAPÍTULO X
TRÁFICO FRONTERIZO
Artículo 146
legislación aduanera.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 147
municipios y provincias.
(*)Notas:
Artículo 148
comerciales o industriales.
Referencias al artículo
CAPÍTULO XI
CONTENEDORES
Artículo 149
equipos del contenedor, siempre que se transporten junto con él, serán
Artículo 150
carga.
equipos que se transporten con los contenedores, así como a las piezas
CAPÍTULO XII
Artículo 151
(Definición).-
el país, que egresen del territorio aduanero por sus propios medios,
con el objeto de transportar pasajeros o mercaderías y que a tales
formalidades aduaneras.
CAPÍTULO XIII
RETORNO DE MERCADERÍA
Artículo 152
económico.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 153
siguientes condiciones:
exportado.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 154
autorizarse:
devolución.
importador.
país importador.
(*)Notas:
CAPÍTULO XIV
ENVÍOS EN CONSIGNACIÓN
Artículo 155
(Definición).-
1. El régimen de envíos en consignación es aquel por el cual la mercadería
correspondan.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 156
(*)Notas:
Artículo 157
(*)Notas:
Artículo 158
(Incumplimiento de las obligaciones sustanciales del régimen).-
(*)Notas:
CAPÍTULO XV
SUSTITUCIÓN DE MERCADERÍA
Artículo 159
(Definición).-
el fin al que está destinada, sea sustituida, sin el pago de tributos, por
destrucción.
definitiva.
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.
Referencias al artículo
TÍTULO X
ZONAS FRANCAS
Artículo 160
(Definición).-
económico.
legislación aduanera.
respectivamente.
Referencias al artículo
Artículo 161
legislación.
en la legislación.
Referencias al artículo
Artículo 162
(Control).-
competen.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 163
una zona franca será considerada exportación y estará sujeta a las normas
Referencias al artículo
Artículo 164
Referencias al artículo
CAPÍTULO II
TIENDAS LIBRES
Artículo 165
(Definición).-
viajeros, exenta del pago de los tributos que graven o sean aplicables con
Referencias al artículo
Artículo 166
Referencias al artículo
Artículo 167
tiendas libres.
TÍTULO XI
PROHIBICIONES O RESTRICCIONES
Artículo 168
(Definición).-
Artículo 169
(Aplicación).-
exportación definitiva.
Artículo 170
Artículo 171
Artículo 172
puedan corresponder.
CAPÍTULO II
GARANTÍA
Artículo 173
(Casos).-
aduanera.
(*)Notas:
Artículo 174
Artículo 175
B) Fianza bancaria.
C) Seguro.
Artículo 176
Artículo 177
(Liberación).-
CAPÍTULO III
Artículo 178
debidamente probada.
CAPÍTULO IV
GESTIÓN DE RIESGO
Artículo 179
Referencias al artículo
CAPÍTULO V
SISTEMAS INFORMÁTICOS
Artículo 180
operaciones aduaneras.
Artículo 181
(Medidas de seguridad).- Los funcionarios de la Dirección Nacional de
Artículo 182
autorizado.
Artículo 183
jurisdiccionales.
CAPÍTULO VI
DISPOSICIÓN DE MERCADERÍA
Artículo 184
legislación aduanera.
Referencias al artículo
Artículo 185
CAPÍTULO VII
TRASBORDO
Artículo 186
(Definición).-
Referencias al artículo
Artículo 187
intermedio).-
CAPÍTULO VIII
Artículo 188
(Pago).-
1. El pago de tributos a la importación definitiva debe ser efectuado
correspondan.
Artículo 189
(Devolución).-
disposición.
Artículo 190
efectivo pago.
Artículo 191
Constitución de la República.
del Proceso.
Artículo 192
los tributos).-
CAPÍTULO IX
MARCO NORMATIVO
Artículo 193
contrario.
TÍTULO XII
CONSULTA
Artículo 194
(Consulta).-
(*)Notas:
Artículo 195
(*)Notas:
Artículo 196
la consulta.
(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 145/015 de 26/05/2015.
Artículo 197
(*)Notas:
Artículo 198
consulta hubiere sido formulada por lo menos con treinta días hábiles de
obligación respectiva.
(*)Notas:
TÍTULO XIII
RÉGIMEN INFRACCIONAL
CAPÍTULO I
INFRACCIONES ADUANERAS
Artículo 199
Referencias al artículo
Artículo 200
(Contravención).-
referidos.
3. La sanción será una multa por un valor equivalente entre 400 y 4.000 UI
Referencias al artículo
Artículo 201
situaciones:
más elevada.
2. De más peso o en mayor cantidad.
(*)Notas:
Artículo 202
las siguientes:
del excedente.
Artículo 203
(Tolerancia en la diferencia).-
calidad.
excedente de la misma.
Artículo 204
(Defraudación).-
infracción aduanera.
2. La sanción será una multa igual al doble del monto del perjuicio fiscal
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 205
(Defraudación de valor).-
2. La sanción será una multa igual al doble del importe de los tributos
Artículo 206
circunstancias:
Nacional de Aduanas.
Artículo 207
(Abandono infraccional).-
un contrabando.
abandonada.
Artículo 208
(Desvío de exoneraciones).-
2. La sanción será una multa igual al doble del importe de los tributos
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 209
(*)Notas:
Artículo 210
forzosa.
Artículo 211
siguientes sanciones:
Aduanas.
D) Una multa del 20% (veinte por ciento) del valor en aduana referido
en el literal A).
infracción.
Artículo 212
Artículo 213
(Responsabilidad).-
dolo.
Artículo 214
Artículo 215
o exportación definitivas.
Artículo 216
Artículo 217
acuerdo.
Tributario).
CAPÍTULO II
Artículo 218
(Responsables).-
y el cómplice.
ellos.
jurídica de la mercadería.
propietario.
Artículo 219
(Otros responsables).-
Artículo 220
Artículo 221
(Auto revisión).-
Aduanas.
indexadas).
Artículo 222
intervinieren.
exportación de mercaderías.
Artículo 223
(Prescripción).-
deudor.
ella proceda.
E) Emplazamiento judicial.
CAPÍTULO III
Artículo 224
B) Discrepancia:
declarado.
hábiles. (*)
(*)Notas:
artículo 199.
Ver vigencia:
2.
Artículo 225
resultante.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 226
del imputado.
(*)Notas:
Referencias al artículo
CAPÍTULO IV
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Artículo 227
caso de corresponder.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Referencias al artículo
Artículo 228
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 229
(Competencia territorial).-
de la infracción.
infracción.
que previno, siendo válidas las diligencias aunque se declare que otra es
la competente.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 230
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 231
(Poderes de instrucción).-
3. Los magistrados, tanto con competencia penal como aduanera, deberán dar
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 232
(*)Notas:
Ver vigencia:
Referencias al artículo
SECCIÓN II
Artículo 233
(Procedimiento).-
disposición.
aplicable.
(*)Notas:
Ver vigencia:
SECCIÓN III
Artículo 234
judicial o policial.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 235
debe hacer constar por escrito los detalles útiles para la indagación de
en forma inmediata.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 236
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 237
identificados.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 238
(Intervención de denunciantes).-
costos.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 239
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 240
demás adeudos.
penales.
2. El producido líquido del remate o de la venta previstos en los literales B) y C) del numeral
anterior, será depositado en el Banco de la República Oriental del Uruguay en unidades indexadas
u otra unidad de valor constante, bajo el rubro de autos y a la orden del juzgado
competente. (*)
este recibirá el valor comercial actualizado de los mismos con cargo a los
(*)Notas:
Ver vigencia:
Referencias al artículo
Artículo 241
(Etapa presumarial).-
informe lo siguiente:
plazo de un año.
reposición dentro de los seis días hábiles a contar del día siguiente a la
notificación.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 242
(Audiencia indagatoria).-
proceso.
su responsabilidad funcional.
todo momento podrá hacer nuevas preguntas, rechazar cualquier pregunta que
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 243
(Notificaciones).-
respectivo.
2. En el primer auto que se dicte, se les intimará, con término perentorio
estrados.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 244
A) Nuevas probanzas.
misma.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 245
iniciación de la misma.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 246
(Etapa sumarial y calificación).-
representante fiscal.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 247
(Prueba - manifiesto).-
hábiles.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 248
(*)Notas:
Ver vigencia:
Referencias al artículo
Artículo 249
(Demanda acusación).-
proceso.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 250
para sentencia, la que será dictada dentro del término de treinta días
hábiles.
Ver vigencia:
SECCIÓN IV
PROCESO DE EJECUCIÓN
Artículo 251
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 252
(Proceso de ejecución).-
según corresponda.
la vía de apremio.
de los bienes del deudor u objeto del comiso, u otras medidas que
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 253
(Remate).-
como otros bienes propiedad del ejecutado que puedan ser denunciados a
(*)Notas:
Ver vigencia:
238.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 254
(Distribución).- El producido del remate de los bienes a que refiere este artículo, deducidos los
gastos, se distribuirá de la siguiente manera:
A) 20% (veinte por ciento) para el fondo creado por el artículo 254
de la Ley N° 15.809, de 8 de abril de 1986.
B) 50% (cincuenta por ciento) que tendrá como destino el Fondo por
Mejor Desempeño.
autoridad competente:
externo.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Referencias al artículo
SECCIÓN V
Artículo 255
(Incidentes).-
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 256
(Medios de impugnación).-
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 257
(*)Notas:
Ver vigencia:
CAPÍTULO V
DELITOS ADUANEROS
Artículo 258
(Contrabando).-
penitenciaría.
(*)Notas:
Artículo 259
que el mismo haya recaído sobre cosas de poco valor, o para uso o consumo
Artículo 260
siguientes casos:
delito.
delitos.
Artículo 261
pena prevista por el artículo 258 de este Código o por el artículo 197 del
Artículo 262
(Defraudación aduanera).-
Referencias al artículo
Artículo 263
excusación.
CAPÍTULO VI
JUNTA DE CLASIFICACIÓN
Artículo 264
arancelaria:
y Finanzas.
competente.
(*)Notas:
Artículo 265
(Integración).-
(*)Notas:
Artículo 266
(Resoluciones).-
dos miembros del Cuerpo Permanente elegidos por sorteo en ese acto y dos
Artículo 267
Artículo 268
(Criterios de clasificación).-
Aduanas.
Permanente.
TÍTULO XIV
Artículo 269
(Asuntos en trámite).-
1. Los procedimientos establecidos en este Código se aplicarán a los
este Código.
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 270
comercio.
(*)Notas:
Artículo 271
1. Las personas físicas que hayan actuado como despachantes de aduana con
Artículo 272
Código.
(*)Notas:
Artículo 273
(Remisiones).-
de este Código.
Artículo 274
aduanero).-
Artículo 275
(*)Notas:
Ver vigencia:
Artículo 276
su promulgación.
Ley N° 19574
Documento Actualizado
Promulgación: 20/12/2017
Publicación: 10/01/2018
• El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.
Artículo 1
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 2
La República Oriental del Uruguay podrá aplicar sanciones y contramedidas financieras respecto
de terceros países que supongan riesgos más elevados de lavado de activos, de acuerdo con la
Recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional N° 19, según la propuesta que
realice la Comisión Coordinadora que se crea por la presente ley, pudiendo aplicar, entre otras, las
siguientes contramedidas financieras:
mismo.
externos.
El control del cumplimiento de lo dispuesto en este artículo corresponderá al Banco Central del
Uruguay respecto de los sujetos obligados previstos en el artículo 12 de la presente ley y a la
Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo
respecto de los sujetos obligados previstos en el Artículo 13 de la presente ley.
Referencias al artículo
Artículo 3
Artículo 4
(Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo).- La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento
del Terrorismo, como órgano desconcentrado dependiente directamente de la Presidencia de la
República, diseñará las líneas generales de acción para la lucha contra el lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo.
involucrados.
planes de acción.
Terrorismo destinados a:
1) Personal de las entidades bancarias públicas y privadas y
12 y 13 de la presente ley.
Exteriores.
terrorismo.
podrá:
judicial de allanamiento.
terrorismo.
resolución.
masiva. (*)
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 5
corresponda.
internacionales.
Referencias al artículo
Artículo 6
(Acceso a la información por parte de la Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de
Activos y el Financiamiento del Terrorismo).- La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado
de Activos y el Financiamiento del Terrorismo estará facultada para solicitar informes,
antecedentes y todo elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones a los
obligados por esta ley y a todos los organismos públicos, los que se encontrarán obligados a
proporcionarlos dentro del término fijado por la Secretaría, no siéndole oponibles a esta
disposiciones vinculadas al secreto o la reserva.
Los organismos públicos facilitarán el acceso directo de la Secretaría Nacional para la Lucha
contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo a sus fuentes de información, a
efectos de asegurar la agilidad y reserva de las investigaciones.
Los funcionarios que violaran la obligación de reserva a que refiere el presente artículo incurrirán
en el delito establecido en el artículo 5° de la Ley N° 18.930, de 17 de julio de 2012, sobre
Convergencia Técnica en materia de Transparencia Fiscal Internacional. En el caso de que la
información haya sido solicitada por la Justicia Penal, la obligación de reserva y el régimen
sancionatorio aplicable a sus funcionarios se regirán por sus normas especificas.
(*)Notas:
reportes.
Análisis Financiero.
Artículo 8
(Colaboración del sector público).- Todos los organismos públicos deberán contribuir a la
prevención y combate del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, adoptando
políticas y procedimientos que permitan mitigar los riesgos inherentes a las actividades que se
desarrollen en cada caso.
Toda autoridad o funcionario público que, en cumplimiento de sus funciones tome conocimiento
de actos o hechos que puedan estar vinculados al delito de lavado de activos o al delito de
financiamiento del terrorismo lo informará a la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado
de Activos y el Financiamiento del Terrorismo la que en caso de corresponder, pondrá la situación
en conocimiento de la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay.
Referencias al artículo
Artículo 9
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 10
(Obligación de brindar asesoramiento).- Todos los organismos del Estado, así como las personas
de derecho público no estatal y las sociedades anónimas en las que participa el Estado, se
encuentran obligados a brindar el asesoramiento que requieran los Juzgados Letrados de Primera
Instancia en lo Penal especializados en Crimen Organizado, en las causas de su competencia, a
través del aporte de personal especializado que actuará como auxiliar de la justicia.
Artículo 11
(Obligación de colaborar).- Las entidades públicas, cualquiera sea su naturaleza jurídica, están
obligadas a brindar información, asesoramiento y colaboración en los aspectos y de la forma en
que lo requieran los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal especializados en Crimen
Organizado por sí o a solicitud del Ministerio Público, a efectos de mejor instruir las causas de su
competencia.
Artículo 12
(Sujetos obligados financieros).- Todas las personas físicas o jurídicas sujetas al control del Banco
Central del Uruguay estarán obligadas a informar las transacciones, realizadas o no, que en los
usos y costumbres de la respectiva actividad resulten inusuales, se presenten sin justificación
económica o legal evidente o se planteen con una complejidad inusitada o injustificada. También
deberán ser informadas las transacciones financieras que involucren activos sobre cuya
procedencia existan sospechas de ilicitud,
origen lícito- se sospeche que están vinculadas a las personas físicas o jurídicas comprendidas en
dicho delito o destinados a financiar cualquier actividad terrorista.
La supervisión de la actividad de estos sujetos obligados estará a cargo del Banco Central del
Uruguay.
Referencias al artículo
Artículo 13
artículo anterior:
A) Los casinos.
comerciales.
inmobiliaria.
presten:
de sociedades.
5) Creación, operación o administración de personas jurídicas,
comerciales.
inmobiliaria.
E) Los rematadores.
reglamentación.
con otras personas jurídicas o disponer que otra persona ejerza dichas
establezca la reglamentación.
la reglamentación.
jurídicos.
de sociedades.
institutos jurídicos.
comerciales.
inmobiliaria.
comunicación.
en forma definitiva.
meses.
este artículo.
que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, los que estarán
obligados a proporcionarla, bajo apercibimiento de que se apliquen las
(*)Notas:
Ver vigencia:
256.
TEXTO ORIGINAL:
Referencias al artículo
Artículo 14
En ningún caso los sujetos obligados podrán mantener cuentas anónimas o cuentas con nombres
ficticios.
Los procedimientos de debida diligencia se deberán aplicar a todos los nuevos clientes, al
establecer relaciones comerciales o cuando realicen transacciones ocasionales por encima de los
umbrales designados para cada actividad. Cuando existan sospechas de lavado de activos o
financiamiento del terrorismo o cuando el sujeto obligado tenga dudas sobre la veracidad o
suficiencia de los datos de conocimiento del cliente obtenidos previamente, también se deberán
aplicar los procedimientos previstos en el artículo siguiente, con independencia de cualquier
excepción, exención o umbral establecido.
(*)Notas:
Artículo 15
independientes.
una operación.
y beneficiario.
transacción a realizar.
(*)Notas:
Artículo 16
(Aplicación de las medidas de debida diligencia).- Los sujetos obligados implementarán cada una
de las medidas de debida diligencia previstas en los artículos 14 y 15 de la presente ley, pero
podrán determinar el grado de aplicación de dichas medidas en función del riesgo y dependiendo
del tipo de cliente, relación de negocios, producto u operación. En todos los casos, los sujetos
obligados deberán estar en condiciones de demostrar a las autoridades competentes que las
medidas adoptadas tienen un alcance adecuado en relación con el riesgo de lavado de activos o
financiamiento del terrorismo que representan mediante la presentación de un análisis de riesgo
que deberá constar por escrito.
Las medidas de debida diligencia deberán aplicarse a todos los nuevos clientes y, asimismo, a los
clientes existentes en función de su importancia relativa y de un análisis del riesgo. Los sujetos
obligados deberán establecer políticas que contemplen la revisión y actualización periódica de los
datos y las informaciones existentes sobre los clientes, especialmente en las categorías de mayor
riesgo.
En todo caso, los sujetos obligados aplicarán a los clientes existentes las medidas de debida
diligencia cuando se proceda a la contratación de nuevos productos o cuando se produzca una
operación significativa por su volumen o complejidad. La verificación de la identidad del cliente o
del beneficiario final deberá realizarse antes o durante el establecimiento de la relación comercial
o al realizar transacciones para clientes ocasionales. En casos determinados, cuando los riesgos de
lavado de activos y financiamiento del terrorismo se puedan manejar con efectividad y cuando
resulte esencial para no interrumpir el normal desarrollo de la actividad, los sujetos obligados
podrán completar la verificación en un plazo razonable luego del establecimiento de la relación
con el cliente.
(*)Notas:
Artículo 17
podrán aplicar, en los supuestos y con las condiciones que se determinen reglamentariamente,
medidas simplificadas de debida diligencia respecto de aquellos clientes, productos u operaciones
que comporten un riesgo reducido
Las cuentas de origen y destino de los fondos o valores podrán estar radicadas en instituciones
de intermediación financiera del exterior, siempre que dichas instituciones estén situadas en
países que cumplan con los estándares internacionales en materia de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.(*)
(*)Notas:
artículo 225.
Artículo 18
terrorismo.
Integral Antiterrorismo.
(*)Notas:
Artículo 19
al portador.
C) Los fideicomisos, para determinar su estructura de control y sus
beneficiarios finales.
(*)Notas:
Artículo 20
(*)Notas:
Artículo 21
(Conservación de registros).- Los sujetos obligados deberán conservar los registros de todas las
operaciones realizadas con sus clientes o para sus clientes, tanto nacionales como internacionales,
incluyendo además, toda la información de conocimiento del cliente obtenido en el proceso de
debida diligencia establecido en los artículos precedentes, por un plazo mínimo de cinco años
después de terminada la relación comercial o de concretada la operación ocasional o por un plazo
mayor que podrá alcanzar hasta los diez años, de acuerdo con lo que establezca la
reglamentación.
Los registros de las operaciones y de la información obtenida y confeccionada en el proceso de
debida diligencia deberán ser suficientes para permitir la reconstrucción de las operaciones
individuales y constituir elementos de prueba en sede jurisdiccional, en caso de ser necesario.
Artículo 22
(Obligación de reserva).- La comunicación será reservada. Ningún sujeto obligado, incluyendo las
personas relacionadas contractualmente con él, podrá poner en conocimiento de las personas
participantes o de terceros las actuaciones e informes que sobre ellas realicen o produzcan, en
cumplimiento de la obligación impuesta en los artículos 6°, 12, 13 y 26 de la presente ley y de las
sanciones financieras relativas a la prevención y represión del terrorismo y su financiamiento y a la
prevención, supresión e interrupción de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Quienes incumplan con esta obligación serán pasibles de las sanciones previstas en los artículos
12 y 13, respectivamente.
Una vez recibido el reporte, la Unidad de Información y Análisis Financiero podrá instruir a quien
lo haya formulado sobre la conducta a seguir con respecto a las transacciones de que se trate y a
la relación comercial con el cliente. Si en el plazo de tres días hábiles la Unidad no imparte
instrucciones, el obligado podrá adoptar la conducta que estime más adecuada a sus intereses.
Toda vez que la Unidad de Información y Análisis Financiero reciba un reporte de operación
sospechosa deberá guardar estricta reserva respecto de la identidad del sujeto obligado que lo
haya formulado, así como de la identidad del firmante del mismo. Este principio se aplica
igualmente a toda información que pueda obtener la unidad proveniente de Unidades de
Inteligencia Financiera del exterior, la cual no podrá ser utilizada en un proceso penal o
administrativo en Uruguay ni compartida con otra autoridad pública, salvo que el organismo del
exterior lo autorice expresamente.
(*)Notas:
Artículo 23
Referencias al artículo
Artículo 24
(*)Notas:
Artículo 25
Referencias al artículo
Artículo 26
Artículo 27
(Intercambio de información con autoridades homólogas de otros Estados).- Sobre la base del
principio de reciprocidad, la Unidad de Información y Análisis Financiero podrá intercambiar
información relevante para la investigación de los delitos de lavado de activos, las actividades
delictivas incluidas en el artículo 34 de la presente ley y el terrorismo, financiamiento del
terrorismo y delitos conexos, con las autoridades de otros Estados que, ejerciendo competencias
homólogas, lo soliciten fundadamente. Con esa finalidad, podrá además suscribir memorandos de
entendimiento.
Para este efecto, solo se podrá suministrar información protegida por normas de
confidencialidad si se cumplen los siguientes requisitos:
Artículo 28
A los efectos de este intercambio regirán para la Unidad de Información y Análisis Financiero las
obligaciones de reserva establecidas en el artículo 22 de la presente ley.
Los organismos públicos receptores de la información aplicarán los procedimientos de
investigación que consideren adecuados en cada caso, adoptando las medidas necesarias para
garantizar en todo momento la máxima reserva del contenido y el origen de la información
manejada.
Si como consecuencia de las actuaciones realizadas surgieran indicios de vinculación con el delito
de lavado de activos, las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la
presente ley, terrorismo, financiamiento del terrorismo y delitos conexos, los organismos pondrán
los antecedentes del caso en conocimiento del tribunal penal competente.
Artículo 29
(Obligación de comunicar y declarar).- Todas las personas físicas o jurídicas sujetas al control del
Banco Central del Uruguay que transporten dinero en efectivo, metales preciosos u otros
instrumentos monetarios a través de la frontera por un monto superior a US$ 10.000 (diez mil
dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas deberán
comunicarlo al Banco Central del Uruguay, en la forma en que determinará la reglamentación que
este dicte.
Toda otra persona que transporte dinero en efectivo, metales preciosos u otros instrumentos
monetarios a través de la frontera por un monto superior a US$ 10.000 (diez mil dólares de los
Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas deberá declararlo a la Dirección
Nacional de Aduanas, en la forma que determinará la reglamentación.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 30
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -
Referencias al artículo
Artículo 31
(Posesión y tenencia).- El que adquiera, posea, utilice, tenga en su poder o realice cualquier tipo
de transacción sobre bienes, productos o instrumentos que procedan de cualquiera de las
actividades delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente ley, o que sean el producto de
tales actividades, será castigado con una pena de dos a quince años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -
Artículo 32
(Ocultamiento).- El que oculte, suprima, altere los indicios o impida la determinación real de la
naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad reales de tales bienes,
o productos u otros derechos relativos a los mismos que procedan de cualquiera de las actividades
delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente ley, será castigado con una pena de doce
meses de prisión a seis años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -
Referencias al artículo
Artículo 33
Cuando se trate de los delitos previstos en los numerales 1), 2), 3),
4), 6), 7), 8), 9), 11), 22), 27), 28), 30), 31), 32) y 33) del citado
asesoramiento prestado por profesionales a sus clientes para verificar su estatus legal o en el
marco del ejercicio del derecho de defensa en
(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 121.
Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -
Referencias al artículo
Artículo 34
(Actividades delictivas precedentes).- Son actividades delictivas precedentes del delito de lavado
de activos en sus diversas modalidades previstas en los artículos 30 a 33 de la presente ley, los
siguientes delitos:
3) Terrorismo.
destinado a su producción.
7) Tráfico ilícito de órganos, tejidos y medicamentos.
9) Extorsión.
10) Secuestro.
11) Proxenetismo.
pública).
indebidas de impuestos.
oficio.
de oficio.
unidades indexadas).
indexadas).
unidades indexadas).
unidades indexadas).
(*)
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 38, 41, 42, 43, 50, 52, 52 - BIS,
Referencias al artículo
Artículo 35
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 36
Artículo 37
(Actividad delictiva cometida en el extranjero).- Las disposiciones de los artículos 30 a 33 de la
presente ley regirán aun cuando la actividad delictiva antecedente origen de los bienes, productos
o instrumentos hubiera sido cometida en el extranjero, en tanto la misma hubiera estado
tipificada en las leyes del lugar de comisión y en las del ordenamiento jurídico uruguayo.
Artículo 38
Artículo 39
Artículo 40
Artículo 41
Artículo 42
Artículo 43
En caso de que las medidas cautelares sean adoptadas durante la etapa presumarial, estas
caducarán de pleno derecho si, en un plazo de dos años contados desde que las mismas se
hicieron efectivas, el Ministerio Público no solicita el enjuiciamiento.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 44
En ningún caso se exigirá contracautela, pero el Estado responderá por los daños y perjuicios
causados por las medidas cautelares adoptadas si los bienes afectados no son finalmente
decomisados.
La Junta Nacional de Drogas podrá requerir al Ministerio Público que solicite la adopción de
medidas cautelares sobre los bienes y productos del delito que le pudieran ser adjudicados por
sentencia.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 45
cautelar adoptada.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 46
(Recursos).- Las medidas se adoptarán en forma reservada y ningún incidente o petición podrá
detener su cumplimiento.
La providencia que admita, deniegue o modifique una medida cautelar será recurrible mediante
recursos de reposición y apelación, pero la interposición de los mismos no suspenderá su
ejecución.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 47
(Medidas específicas).- El tribunal penal competente podrá disponer las medidas que estime
indispensables, entre otras, la prohibición de innovar, la anotación preventiva de la litis, los
embargos y secuestros, la designación de veedor o auditor, la de interventor o cualquier otra que
sea idónea para el cumplimiento de la finalidad cautelar.
La resolución que disponga una intervención fijará su plazo y las facultades del interventor
debiéndose procurar, en lo posible, la continuidad de la explotación intervenida. El tribunal fijará
la retribución del interventor la cual, si fuere mensual, no podrá exceder de la que percibiere en su
caso un gerente con funciones de administrador en la empresa intervenida, la que se abonará por
el patrimonio intervenido y se imputará a la que se fije como honorario final.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 48
Dentro del plazo de seis meses de trabado el embargo, el tribunal penal competente deberá
determinar si los bienes embargados se encuentran en la situación señalada en el inciso anterior.
En estos casos, una vez efectuada la enajenación, el tribunal penal competente depositará el
producto en unidades indexadas u otra unidad de medida que permita asegurar la preservación
del valor, a la orden del tribunal y bajo el rubro de autos.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 49
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 50
(Ámbito objetivo).- En la sentencia definitiva de condena por alguno de los delitos previstos en
los artículos 30 a 33 de la presente ley o cualesquiera de las actividades delictivas precedentes
establecidas en el artículo 34 de la presente ley, el tribunal penal competente dispondrá, a
solicitud del Ministerio Público, el decomiso de:
delito y los bienes y productos con los que se hayan mezclado los
del delito.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 51
(Decomiso por equivalente).- Cuando tales bienes, productos, instrumentos, fondos, activos,
recursos o medios económicos no pudieran ser decomisados, el tribunal penal competente
dispondrá el decomiso de cualquier otro bien del condenado por un valor equivalente o, de no ser
ello posible, dispondrá que aquel pague una multa de idéntico valor.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 52
En los casos en que el tribunal penal competente hubiera dispuesto la inmovilización de activos
al amparo de lo edictado por el artículo 24 de la presente ley, si sus titulares no ofrecieran prueba
de que los mismos tienen un origen diverso a los delitos previstos en los artículos 30 a 33 de esta
ley o a las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la presente ley en un
plazo de seis meses, caducará todo derecho que pudieran tener sobre los fondos inmovilizados,
operando el decomiso de pleno derecho.
En los casos en que el tribunal penal competente hubiera dispuesto la incautación de fondos o
valores no declarados, al amparo de lo edictado por el artículo 29 de la presente ley, si sus
titulares no ofrecieran prueba de que los mismos tienen un origen diverso a los delitos previstos
en los artículos 30 a 33 de esta ley o a las actividades delictivas precedentes establecidas en el
artículo 34 de la presente ley en un plazo de seis meses, caducará todo derecho que pudieran
tener sobre los fondos inmovilizados, operando el decomiso de pleno derecho.
En los casos en que se produjere el hallazgo de bienes, productos, instrumentos, fondos, activos,
recursos o medios económicos provenientes de los delitos tipificados en los artículos 30 a 33 de la
presente ley o de las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la
presente ley, si en el plazo de seis meses no compareciere ningún interesado, operará el decomiso
de pleno derecho.
También operará el decomiso de pleno derecho de los bienes que hubiesen sido objeto de
medidas cautelares y cuya titularidad no correspondiera a ninguno de los imputados en la causa o
del producto de su enajenación anticipada, si en un plazo de seis meses contados a partir de la
notificación de la medida a las personas físicas o jurídicas afectadas no se hubiesen deducido las
tercerías correspondientes.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 52-BIS
nombre.
222 del Código de Proceso Penal, disponer las medidas cautelares que
(*)Notas:
Artículo 53
(Ámbito subjetivo).- El decomiso puede alcanzar los bienes enumerados en los artículos
anteriores de los que el condenado, por alguno de los delitos previstos en los artículos 30 a 33 o
de las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la presente ley, sea el
beneficiario final y respecto de cuya ilegítima procedencia no haya aportado una justificación
capaz de contradecir los indicios recogidos en la acusación, siempre que el valor de los
mencionados bienes sea desproporcionado respecto de la actividad lícita que desarrolle y haya
declarado. Podrán ser objeto de decomiso el dinero, bienes, fondos, activos, recursos, medios
económicos y los demás efectos adquiridos en un momento anterior a aquél en que se ha
desarrollado la actividad delictiva del reo, siempre que el tribunal penal competente disponga de
elementos de hecho aptos para justificar una conexión razonable con la misma actividad delictiva.
A los fines del decomiso se considerará al condenado por los delitos previstos en los artículos 30
a 33 o las actividades delictivas precedentes establecidas en el Artículo 34 de la presente ley,
beneficiario final de los bienes, aun cuando figuren a nombre de terceros o de cualquier otro
modo posea, a través de persona física o jurídica intermedia.
La determinación y el alcance objetivo y subjetivo del decomiso serán resueltos por el tribunal
penal competente.
(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 55.
Referencias al artículo
Artículo 54
(Fallecimiento del procesado).- En el caso de fallecimiento del procesado los bienes que hayan
sido incautados serán decomisados cuando se pudiera comprobar la ilicitud de su origen o del
hecho material al que estuvieran vinculados, sin necesidad de condena penal.
(*)Notas:
Referencias al artículo
Artículo 55
(Terceros de buena fe).- Lo dispuesto en los artículos 43 a 54 de la presente ley regirá sin
perjuicio de los derechos de los terceros de buena fe.
Referencias al artículo
Artículo 56
(Alegación de un interés legítimo).- Todos los que alegaren tener un interés legítimo sobre los
bienes, productos o instrumentos podrán comparecer ante el tribunal de la causa, el que los
escuchará en audiencia de conformidad con los principios del debido proceso legal, con noticia de
la defensa en su caso y del Ministerio Público, los que podrán comparecer en ese acto.
Referencias al artículo
Artículo 57
(Devolución al tercero de buena fe).- El tribunal penal competente deberá disponer la devolución
al tercerista de los bienes, productos o instrumentos correspondientes cuando a su juicio resulte
acreditada su buena fe.
Referencias al artículo
Artículo 58
Referencias al artículo
Artículo 59
(Titularidad y destino de los bienes decomisados).- Toda vez que se decomisen bienes, productos
o instrumentos conforme con lo dispuesto en la presente ley, que no deban ser destruidos ni
resulten perjudiciales para la población, el tribunal de la causa los pondrá a disposición de la Junta
Nacional de Drogas, que tendrá la titularidad y disponibilidad de los mismos.
Como regla general, tales bienes, productos o instrumentos serán enajenados mediante remate
o cualquier otro medio que asegure la transparencia de la operación, a menos que por su
naturaleza ello no resulte posible o se justifique en forma expresa la conveniencia u oportunidad
de su conservación.
El destino de los fondos y de los bienes que se hubiesen conservado se determinará por la Junta
Nacional de Drogas, previo informe fundamentado de la Secretaría Nacional de Drogas y de la
Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo,
pudiendo:
terrorismo.
(*)Notas:
artículo 11.
Referencias al artículo
Artículo 60
(Reparto de bienes decomisados).- Será prioritaria la cooperación con otros Estados para lograr
el recupero de los bienes involucrados en los delitos de crimen organizado trasnacional. El país
podrá suscribir acuerdos de reparto de bienes decomisados producto de dichos delitos.
Referencias al artículo
Artículo 61
(Entrega vigilada).- Con fines de investigación, a requerimiento del Ministerio Público, el tribunal
penal competente podrá autorizar la circulación y entrega vigilada de dinero en efectivo, metales
preciosos u otros instrumentos monetarios, sustancias tóxicas, estupefacientes, psicotrópicos,
precursores u otra sustancia prohibida, o cualquier otro bien que pueda ser objeto de un delito
que sea de competencia de los Juzgados Letrados de Primera Instancia Especializados en Crimen
Organizado, por resolución fundada, bajo la más estricta reserva y confidencialidad.
Para adoptar estas medidas el tribunal deberá tener en cuenta en cada caso concreto su
necesidad a los fines de la investigación, según la importancia del delito, las posibilidades de
vigilancia y el objetivo de mejor y más eficaz cooperación internacional.
Por entrega vigilada se entiende la técnica de permitir que remesas ilícitas o sospechosas de los
bienes o sustancias detalladas en el inciso primero entren, transiten o salgan del territorio
nacional, con el conocimiento y bajo la supervisión de las autoridades competentes, con el
propósito de identificar a las personas y organizaciones involucradas en la comisión de los delitos
referidos o con el de prestar auxilio a autoridades extranjeras con ese mismo fin.
Las remesas ilícitas cuya entrega vigilada se haya acordado podrán ser interceptadas y
autorizadas a proseguir intactas o habiéndose retirado o sustituido total o parcialmente las
sustancias ilícitas que contengan.
Referencias al artículo
Artículo 62
El resultado de las pruebas deberá transcribirse en actas certificadas a fin de que puedan ser
incorporadas al proceso y el tribunal está obligado a la conservación y custodia de los soportes
electrónicos que las contienen, hasta el cumplimiento de la condena.
Una vez designada la defensa del intimado, las actuaciones procesales serán puestas a
disposición de la misma para su control y análisis, debiéndose someter el material al indagado
para el reconocimiento de voces e imágenes.
Quedan expresamente excluidas del objeto de estas medidas las comunicaciones que mantenga
el indagado con su defensor, en el ejercicio del derecho de defensa y las que versen sobre
cuestiones que no tengan relación con el objeto de la investigación.
Referencias al artículo
Artículo 63
(Del colaborador).- El Ministerio Público, en cualquier etapa del proceso penal, podrá acordar
con una persona que haya incurrido en delitos que sean competencia de los Juzgados Letrados de
Primera Instancia Especializados en Crimen Organizado la reducción de la pena a recaer hasta la
mitad del mínimo y del máximo o aun no formular requisitoria según la circunstancia del caso, si:
La declaración del colaborador deberá prestarse dentro de los ciento ochenta días en que
manifestó su voluntad de acogerse al beneficio. En esa declaración el colaborador deberá revelar
toda la información que posea para la reconstrucción de los hechos y la individualización y captura
de los autores.
Referencias al artículo
Artículo 64
(Agentes encubiertos).- A solicitud del Ministerio Público y con la finalidad de investigar los
delitos que ingresan en la órbita de su competencia, los Juzgados Letrados de Primera Instancia
Especializados en Crimen Organizado podrán, mediante resolución fundada, autorizar a
funcionarios públicos a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar objetos, efectos e
instrumentos de delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será otorgada
por el Ministerio del Interior por el plazo de seis meses prorrogables por períodos de igual
duración, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad.
La resolución por la que se acuerde deberá consignar el nombre verdadero del agente y la
identidad supuesta con la que actuará en el caso concreto. La resolución será reservada y deberá
conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad.
La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la mayor
brevedad posible en conocimiento de quien autorizó la investigación. Asimismo, dicha información
deberá aportarse al proceso en su integridad y se valorará por el tribunal penal competente.
Los funcionarios públicos que hubieran actuado en una investigación con identidad falsa, de
conformidad a lo previsto en el inciso precedente, podrán mantener dicha identidad cuando
testifiquen en el proceso que pudiera derivarse de los hechos en que hubieran intervenido y
siempre que se acuerde mediante resolución judicial motivada, siéndoles de aplicación lo previsto
en los artículos 65 a 67 de la presente ley. Ningún funcionario público podrá ser obligado a actuar
como agente encubierto.
Cuando la actuación del agente encubierto pueda afectar derechos fundamentales como la
intimidad, el domicilio o la inviolabilidad de las comunicaciones entre particulares, el agente
encubierto deberá solicitar al tribunal penal competente la autorización que al respecto establezca
la Constitución de la República y la ley, así como cumplir con las demás previsiones legales
aplicables. El agente encubierto quedará exento de responsabilidad criminal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que
guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una provocación
al delito. Para poder proceder penalmente contra el mismo por las actuaciones realizadas a los
fines de la investigación, el tribunal competente para conocer en la causa, tan pronto como tenga
conocimiento de la actuación de algún agente encubierto en la misma, requerirá informe relativo
a tal circunstancia de quien hubiere autorizado la identidad supuesta, en atención al cual resolverá
lo que a su criterio proceda.
Referencias al artículo
Artículo 65
(Protección de víctimas, testigos y colaboradores).- Los testigos, las víctimas cuando actúen
como tales, los peritos y los colaboradores en los procesos de competencia de los Juzgados
Letrados de Primera Instancia Especializados en Crimen Organizado podrán ser sometidos a
medidas de protección cuando existan sospechas fundadas de que corre grave riesgo su vida o
integridad física tanto de ellos como de sus familiares.
policial.
declaración.
comunicación.
E) Posibilidad de recibir su testimonio por medios audiovisuales u
identidad o paradero.
de noviembre de 1987.
Las medidas de protección descriptas en el inciso anterior serán adoptadas por el tribunal penal
competente a solicitud del Ministerio Público o a petición de la víctima, testigo, perito o
colaborador y serán extensibles a los familiares y demás personas cercanas que la resolución
judicial determine.
Podrán celebrarse acuerdos con otros Estados a los efectos de la reubicación de víctimas,
testigos o colaboradores.
Las resoluciones que se adopten en cumplimiento de los incisos anteriores tendrán carácter
secreto y se estamparán en expediente separado que quedará en custodia del actuario del
Juzgado.
Referencias al artículo
Artículo 66
La realización de cualquier acto atentatorio contra la vida, integridad, libertad, libertad sexual o
bienes, como represalia de aquel que haya utilizado la violencia o intimidación con la finalidad de
influir directa o indirectamente del modo previsto en el inciso primero, se considerará agravante
del delito respectivo y la pena del mismo se aumentará en un tercio en su mínimo y su máximo.
Artículo 68
Referencias al artículo
Artículo 69
Referencias al artículo
Artículo 70
Referencias al artículo
Artículo 71
Referencias al artículo
Artículo 72
Referencias al artículo
Artículo 73
(Rechazo de las solicitudes).- Las solicitudes de cooperación jurídica penal internacional podrán
ser rechazadas por los tribunales nacionales encargados de su diligenciamiento, cuando concluyan
que las mismas afectan en forma grave, concreta y manifiesta el orden público, así como la
seguridad u otros intereses esenciales de la República.
Referencias al artículo
Artículo 74
Artículo 75
Referencias al artículo
Artículo 76
(Extradición).- Sin perjuicio de lo establecido por el literal A) del artículo 32 del Código del
Proceso Penal, procederá la extradición de los delitos establecidos en los artículos 30 a 33 de la
presente ley y las actividades delictivas precedentes señalados en el artículo 34 de la presente ley.
Artículo 77
El pedido de cooperación jurídica penal internacional formulado por una autoridad extranjera
importará el conocimiento y aceptación por dicha autoridad de los principios enunciados en los
incisos precedentes, todo lo cual se hará saber a la requirente, por la mencionada Dirección de
Cooperación del Ministerio de Educación y Cultura, una vez recepcionado por esta última el
respectivo pedido de cooperación.
Referencias al artículo
Artículo 78
Artículo 79
(Derogaciones).- Deróganse los artículos 54, 55, 56, 57, 62 y 63 del Decreto-Ley N° 14.294, de 31
de octubre de 1974, en las redacciones dadas por las Leyes N° 17.016, de 22 de octubre de 1998,
N° 18.494, de 05 de junio de 2009 y N° 19.149, de 24 de octubre de 2013, los artículos 4°, 5°, 13 y
20 de la Ley N° 17.835, de 23 de setiembre de 2004, los artículos 1°, 2°, 3°, 6°, 7°, 8°, 9° y 19 de la
Ley N° 17.835, de 23 de setiembre de 2004, en las redacciones dadas por las Leyes N° 18.494, de
05 de junio de 2009, N° 18.914, de 22 de junio de 2012 y N° 19.355, de 19 de diciembre de 2015,
artículos 5°, 6°, 7°, 8°, 9,° 10 y 11 de la Ley N° 18.494, de 05 de junio de 2009, los artículos 2° y 3°
de la Ley N° 18.914, de 22 de junio de 2012, el artículo 49 de la Ley N° 19.149, de 24 de octubre de
2013 y todas las normas que se opongan a la presente ley.