Códigos Versión 2 (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 828

Código Penal N° 9155

APROBADO POR LEY N° 9.155

Documento Actualizado

Promulgación: 04/12/1933

Publicación: No fue publicado

Actualización de la Versión Oficial publicada el 26.10.1967

(Decreto Nº 698/967).

Ver vigencia: Ley Nº 9.414 de 29/06/1934 artículo 2.

Indice de la Norma

APENDICE NORMATIVO

LIBRO I - PARTE GENERAL


TITULO I - DE LOS DELITOS
CAPITULO I - PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1

(Concepto del delito)

Es delito toda acción u omisión expresamente prevista por la ley

penal.

Para que ésta se considere tal, debe contener una norma y una sanción.

Referencias al artículo

Artículo 2

(División de los delitos).- Los delitos, atendida su gravedad, se

dividen en crímenes, delitos y faltas. Los crímenes son los ilícitos de

competencia de la Corte Penal Internacional de acuerdo a lo dispuesto en

el artículo 5 del Estatuto de Roma y además todos los que por su extrema

gravedad se rijan por leyes especiales, por este Código y las normas de

derecho internacional en cuanto le sean aplicables. Los delitos son todos


los demás que no revistan la gravedad indicada en el párrafo anterior.

Las faltas se rigen por lo dispuesto en el libro III del presente

Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.026 de 25/09/2006 artículo 1.

Ver: Texto de la Norma Internacional (Estatuto de Roma de la Corte Penal

Internacional).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 2.

Referencias al artículo

Artículo 3

(Relación de causalidad)

Nadie puede ser castigado por un hecho previsto por la ley como

delito, si el daño o el peligro del cual depende la existencia del

delito, no resulta ser la consecuencia de su acción o de su omisión. No

impedir un resultado que se tiene la obligación de evitar, equivale a

producirlo.

Referencias al artículo

Artículo 4

(De la concausa)

No se responde de la concausa preexistente, superviniente o

simultánea, independiente del hecho, que no se ha podido prever. La que

se ha podido prever y no se ha previsto, será tenida en cuenta por el

Juez para rebajar la pena, según su criterio, de acuerdo con las

circunstancias del caso, y lo dispuesto en el artículo 18.

Referencias al artículo

Artículo 5
(De la tentativa y del delito imposible)

Es punible el que empieza la ejecución de un delito por actos externos

y no realiza todos los que exige su consumación por causas independientes

de su voluntad.

El desistimiento voluntario exime de responsabilidad, salvo que los

actos ejecutados constituyan, por sí mismos, un delito.

Se hallan exentos de pena los actos inadecuados para cometer el delito

o porque el fin que se propone el agente, es absolutamente imposible, o

porque resultan absolutamente inidóneos los medios puestos en práctica

por él.

En tales casos el Juez queda facultado para adoptar medidas de

seguridad respecto del agente, si le considera peligroso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 92.

Referencias al artículo

Artículo 6

(Del castigo de las faltas)

Las faltas sólo se castigan cuando hubieran sido consumadas.

Referencias al artículo

Artículo 7

(Del acto preparatorio de la conspiración y de la proposición)

La proposición, la conspiración y el acto preparatorio, para cometer

un delito, sólo son punibles en los casos en que la ley los pena

especialmente.

La conspiración existe cuando dos o más personas se conciertan para la

ejecución del delito.

La proposición se configura, cuando el que ha resuelto cometer el

delito propone su ejecución a otra u otras personas.


El acto preparatorio se perfila cuando el designio criminal se

concreta por actos externos, previos a la ejecución del delito.

Referencias al artículo

Artículo 8

(Del delito putativo y la provocación por la autoridad)

No se castigará el hecho jurídicamente lícito, cometido bajo la

convicción de ser delictivo.

El hecho delictuoso provocado por la autoridad para obtener su

represión, sólo se castigará en caso que el Juez competente autorice, por

escrito, la provocación por razones fundadas. Esta autorización sólo

podrá otorgarse en los casos de delincuencia organizada que requieran en

forma excepcional este procedimiento.

Queda el Juez facultado en los casos de delito putativo o cuando no

mediare la autorización para la provocación, para adoptar medidas de

seguridad. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 74.

Ver en esta norma, artículo: 92.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 8.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LA APLICACION DE LAS LEYES PENALES

Artículo 9

(La ley penal y el territorio)

Los delitos cometidos en el territorio de la República, serán

castigados con arreglo a la ley uruguaya, fueren los autores nacionales o

extranjeros, sin perjuicio de las excepciones establecidas por el derecho

público interno o por el Derecho Internacional.


En el caso de condena en el extranjero de un delito cometido en el

territorio nacional, la pena cumplida en todo o en parte, se tendrá en

cuenta para la aplicación de la nueva.

Referencias al artículo

Artículo 10

(La ley Penal. El principio de la defensa y el de la personalidad)

Se sustraen a la aplicación de la ley uruguaya, los delitos cometidos

por nacionales o extranjeros en territorio extranjero, con las siguientes

excepciones:

1. Los delitos cometidos contra la seguridad del Estado.

2. Los delitos de falsificación del sello del Estado, o uso del sello

falsificado del Estado.

3. Los delitos de falsificación de moneda de curso legal en el

territorio del Estado o de títulos nacionales de crédito público.

4. Los delitos cometidos por funcionarios al servicio de la República,

con abuso de sus funciones o mediante violación de los deberes inherentes

al cargo.

5. Los delitos cometidos por un uruguayo castigado tanto por la ley

extranjera como por la nacional, cuando se autor fuere habido en el

territorio de la República y no fuese requerido por las autoridades del

país donde cometió el delito, aplicándose en ese caso la ley más benigna.

6. Los delitos cometidos por un extranjero en perjuicio de un uruguayo

o en perjuicio del país, con sujeción a lo establecido en el inciso

precedente y siempre que concurran las circunstancias en él articuladas.

7. Todos los demás delitos sometidos a la ley uruguaya en virtud de

disposiciones especiales de orden interno o de convenios internacionales.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 11.


Referencias al artículo

Artículo 11

(De las condiciones requeridas para que se puedan castigar en el país

los delitos cometidos en el extranjero)

No se aplicará el artículo 10:

1. Cuando la acción penal se hallare prescripta con arreglo a una u

otra legislación.

2. Cuando el delito cometido fuera de carácter político.

3. Cuando el sujeto haya sido absuelto en el país extranjero o

cumplido la pena o ésta se hallare prescripta.

Referencias al artículo

Artículo 12

(Régimen en el caso de que la pena más benigna fuese la extranjera y

ésta no se hallare comprendida en la legislación nacional)

Si la pena más benigna fuese la extranjera y ésta no se hallare

admitida en el Uruguay, se aplicará la pena que más se le aproxime, en

concepto del Juez.

Referencias al artículo

Artículo 13

(Extradición)

La extradición no es admitida por delitos políticos, por delitos

comunes conexos a delitos políticos ni por delitos comunes cuya represión

obedezca a fines políticos.

Tampoco es admisible, cuando el hecho que motiva el pedido no ha sido

previsto como delito por la legislación nacional.

La extradición puede otorgarse u ofrecerse aún por delitos no

contemplados en los Tratados, siempre que no existiera prohibición en

ellos.

Referencias al artículo
Artículo 14

(Condiciones que rigen la extradición no mediando Tratado)

No existiendo Tratado, la extradición del extranjero sólo puede

verificarse con sujeción a las reglas siguientes:

1. Que se trate de delitos castigados por este Código con pena de

penitenciaría por tiempo indeterminado o de penitenciaría por más de seis

años.

2. Que la reclamación se presente por el respectivo Gobierno al Poder

Ejecutivo, acompañada de sentencia condenatoria, o de auto de prisión,

con los justificativos requeridos por las leyes de la República para

proceder al arresto.

3. Que medie declaración judicial de ser procedente la extradición,

previa audiencia del inculpado y del Ministerio Público.

Referencias al artículo

Artículo 15

(De la ley penal en orden al tiempo)

Cuando las leyes penales configuran nuevos delitos o establecen una

pena más severa, no se aplican a los hechos cometidos con anterioridad a

su vigencia.

Cuando se suprimen, en cambio, delitos existentes o se disminuye la

pena de los mismos, se aplican a los hechos anteriores a su vigencia,

determinando la cesación del procedimiento o de la condena en el primer

caso, y sólo la modificación de la pena, en el segundo, en cuanto no se

hallare ésta fijada por sentencia ejecutoriada. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 16.

Referencias al artículo

Artículo 16
(De las leyes de prescripción y de procedimiento)

Las leyes de prescripción siguen las reglas del artículo anterior, y

las procesales se aplican a los delitos cometidos con anterioridad a su

vigencia, salvo que supriman un recurso o eliminen determinado género de

prueba.

Referencias al artículo

Artículo 17

(Régimen de las leyes penales especiales)

Las disposiciones del presente Código se aplican a los hechos

previstos por leyes penales especiales, salvo que en éstas se establezca

lo contrario.

Referencias al artículo

CAPITULO III - DE LA CULPABILIDAD

Artículo 18

(Régimen de la culpabilidad)

Nadie puede ser castigado por un hecho que la ley prevé como delito,

si no es intencional, ultraintencional o culposo, cometido además con

conciencia y voluntad.

El hecho se considera intencional, cuando el resultado se ajusta a la

intención; ultraintencional cuando el resultado excede de la intención,

siempre que tal resultado haya podido ser previsto; culpable, cuando con

motivo de ejecutar un hecho, en sí mismo jurídicamente indiferente, se

deriva un resultado que, pudiendo ser previsto, no lo fue, por

imprudencia, impericia, negligencia o violación de leyes o reglamentos.

El resultado que no se quiso, pero que se previó, se considera

intencional; el daño que se previó como imposible se considera culpable.

En ningún caso podrá castigarse por un resultado antijurídico,

distinto o más grave que el querido, que no haya podido ser previsto por

el agente. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 18.

Referencias al artículo

Artículo 19

(Punibilidad de la ultraintención y de la culpa)

El hecho ultraintencional y el culpable sólo son punibles en los casos

determinados por la ley.

Referencias al artículo

Artículo 20

(Régimen del dolo y de la culpa en los delitos de peligro)

Cuando la ley manda o prohíbe ciertos actos en defensa de un

determinado bien jurídico, el dolo o la culpa se aprecian con relación a

los actos mandados o prohibidos y no con relación al bien jurídico que se

pretende salvaguardar.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 21.

Referencias al artículo

Artículo 21

Si para responder por los actos ordenados o prohibidos en los delitos

a que se refiere el artículo anterior basta la culpa, se castiga también

el dolo, pero si se requiere el dolo, no se imputa la culpa.

El dolo y la culpa se presumen en esta clase de delitos, sin perjuicio

de la prueba en contrario.

Referencias al artículo

Artículo 22
(Error de hecho)

El error de hecho que versare sobre las circunstancias constitutivas

del delito, exime de pena, salvo que tratándose de ese delito, la ley

castigare la simple culpa.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 25.

Referencias al artículo

Artículo 23

(Error de persona)

Cuando por efecto de un error de hecho el mal recayere sobre distinta

persona que la que el sujeto se proponía ofender, la responsabilidad se

determina por la intención y el culpable debe ser castigado, no con

arreglo a la ley violada, sino con sujeción a la que intentaba violar.

Referencias al artículo

Artículo 24

(Error de derecho)

El error de derecho se presume voluntario sin admitirse prueba en

contrario, salvo tratándose de las faltas, en que según su naturaleza,

dicha prueba puede tener acogimiento.

El error de derecho que emane del desconocimiento de una ley que no

fuera penal, exime de pena sólo cuando hubiere generado un error de

hecho, acerca de alguno de los elementos constitutivos del delito.

Referencias al artículo

Artículo 25

(Del que induce en error)

La eximente de responsabilidad prevista en el artículo 22, no cubre al

sujeto que intencionalmente indujo en error al autor del delito.

Tampoco se extiende al que, por la generación intencional de un error


sobre la persona que sufre las consecuencias del delito, determinara una

infracción más grave que la que el agente se proponía cometer.

Referencias al artículo

TITULO II - DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE EXIMEN DE PENA


CAPITULO I - DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION

Artículo 26

(Legítima defensa).- Se halla exento de responsabilidad

el que obra en defensa de su persona o derechos, o de la persona o

derechos de otro, siempre que concurran las circunstancias

siguientes:

A) Agresión ilegítima.

B) Necesidad racional del medio empleado para repelerla o impedir el

daño.

El medio se considerará racional cuando resulte ser una respuesta

suficiente y adecuada a fin de conjurar el peligro derivado de la

agresión sufrida.

Cuando la defensa deba ser ejercida respecto de cualquier derecho de

contenido patrimonial, la racionalidad deberá ser apreciada con

prescindencia de que no haya existido o ya hubiera cesado una agresión

física a la persona que se defiende.

C) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

El tercer requisito no es necesario tratándose de la defensa de los


parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta

el segundo grado inclusive, del cónyuge o concubino, o de los padres o

hijos adoptivos, siempre que el defensor no haya tomado parte en la

provocación.

Se entenderá que concurren estas tres circunstancias respecto de:

I) Aquel que defiende la entrada de una casa habitada o de sus

dependencias, o emplea violencia contra el individuo extraño a ella

que es sorprendido dentro de la casa o de las dependencias.

Se considerarán dependencias de la casa, en las zonas urbanas: los

balcones, terrazas, azoteas, parrilleros, barbacoas, jardines, garajes

y cocheras o similares, siempre que tengan una razonable proximidad

con la vivienda.

Además, se considerarán dependencias de la casa en zonas suburbanas o

rurales: los galpones, instalaciones o similares que formen parte del

establecimiento, siempre que tengan una razonable proximidad con la

vivienda.

II)El funcionario del Ministerio del Interior o del Ministerio de

Defensa Nacional que, en ocasión o con motivo del cumplimiento de sus

funciones, repele una agresión física o armada contra él o un tercero,

empleando las armas o cualquier otro medio de defensa en forma

racional, proporcional y progresiva, en cuanto eso sea posible, y en

las mismas circunstancias agote previamente los medios disuasivos que

tenga a su alcance, sin perjuicio de la prueba en contrario.


III)Aquel que repele el ingreso de personas extrañas, con violencia o

amenazas en las cosas o personas o con la generación de una situación

de peligro para la vida o demás derechos, en un establecimiento que

desarrolle actividad comercial, industrial o agraria en los términos

establecidos por el artículo 3° de la Ley N° 17.777, de 21 de mayo de

2004. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 66.

Ver en esta norma, artículos: 27, 42 y 43.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 66,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 26.

Referencias al artículo

Artículo 27

(Del estado de necesidad)

Está exento de responsabilidad el que, para defender su vida, su

integridad física, su libertad, su honra o su patrimonio, ataca alguno de

estos derechos en los demás, con tal que el mal causado sea igual o menor

que el que tratare de evitar, que éste no haya sido provocado por su

conducta y que revista el doble carácter de inminente e inevitable.

Cuando el daño causado fuere patrimonial y tuviere por objeto prevenir

un daño de la misma naturaleza, el mal causado debe necesariamente ser

menor.

El artículo no se aplica al que tuviere, jurídicamente, el deber de

afrontar el mal ni al que intentare prevenir el mal que amenazara a

terceros, salvo que éstos fueran sus parientes dentro del grado
establecido por el inciso 2º del artículo 26.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 342.

Referencias al artículo

Artículo 28

(Cumplimiento de la ley)

Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto, ordenado o

permitido por la ley, en vista de las funciones públicas que desempeña,

de la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la

ayuda que le preste a la justicia.

Referencias al artículo

Artículo 29

(Obediencia al superior)

Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto por obediencia

debida.

La obediencia se considera tal, cuando reúne las siguientes

condiciones:

A) Que la orden emane de una autoridad.

B) Que dicha autoridad sea competente para darla.

C) Que el agente tenga la obligación de cumplirla.

El error del agente en cuanto a la existencia de este requisito, será

apreciado por el Juez teniendo en cuenta su jerarquía administrativa, su

cultura y la gravedad del atentado.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LAS CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD

Artículo 30
(Locura)

No es imputable aquél que en el momento que ejecuta el acto por

enfermedad física o psíquica, constitucional o adquirida, o por

intoxicación, se hallare en tal estado de perturbación moral, que no

fuere capaz o sólo lo fuere parcialmente, de apreciar el carácter ilícito

del mismo, o de determinarse según su verdadera apreciación. Esta disposición es aplicable al que
se hallare en el estado de espíritu en

ella previsto, por influjo del sueño natural o del hipnótico. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 32 y 35.

Referencias al artículo

Artículo 31

(Embriaguez) No es imputable el que ejecuta un acto en estado de

embriaguez, siempre que ésta fuere completa y estuviere determinada por

fuerza mayor o caso fortuito.

Referencias al artículo

Artículo 32

(Ebriedad habitual)

El ebrio habitual y el alcoholista, serán internados en un Asilo.

Se considera ebrio habitual el que se embriaga periódicamente y en

ese estado comete delito o provoca escándalo, tornándose peligroso.

Se reputa alcoholista al que por la costumbre de ingerir alcohol, sin

llegar a la embriaguez, hubiera cometido el hecho en el estado previsto

en el artículo 30 del Código.

Referencias al artículo

Artículo 33

(Intoxicación)

Las disposiciones precedentes serán aplicables a los que, bajo las


condiciones en ellas previstas, ejecutaran el acto bajo la influencia de

cualquier estupefaciente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 92.

Referencias al artículo

Artículo 34

(Minoría de edad)

No es imputable el que ejecuta el hecho antes de haber cumplido la edad de 18 años.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 92.

Referencias al artículo

Artículo 35

(Sordomudez)

No es imputable el sordomudo antes de haber cumplido los 18 años, ni

después, cualquiera fuere su edad, en las condiciones psíquicas previstas

por el artículo 30.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 92 y 94.

Referencias al artículo

CAPITULO III - DE LAS CAUSAS DE IMPUNIDAD

Artículo 36

El estado de intensa conmoción provocada por el sufrimiento crónico producto de violencia


intrafamiliar, faculta al Juez para exonerar de pena por los delitos de homicidio y de lesiones,
siempre que concurran los requisitos siguientes:

1) Que el delito se cometa por el cónyuge, excónyuge, concubino,

exconcubino, descendiente o ascendiente de éstos o de la


víctima, o por persona con la que la víctima tenga o haya

tenido una relación de noviazgo o convivencia.

2) Que el autor hubiera sido sometido a intensa y prolongada

violencia por parte de la víctima o tuviera conocimiento de

igual sometimiento de sus descendientes, ascendientes u

otras personas bajo su guarda o cuidado con quienes

mantuviera fuertes vínculos afectivos.

3) Que el autor u otras personas pudiendo solicitar protección,

lo hubieran hecho sin que las respuestas hubieran resultado

eficaces. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 82.

Ver en esta norma, artículo: 127.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 36.

Referencias al artículo

Artículo 37

(Del homicidio piadoso)

Los Jueces tiene la facultad de exonerar de castigo al sujeto de

antecedentes honorables, autor de un homicidio, efectuado por móviles de

piedad, mediante súplicas reiteradas de la víctima.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 127.

Referencias al artículo

Artículo 38
(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.274 de 06/07/1992 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 38.

Referencias al artículo

Artículo 39

(La piedad, el honor o el afecto en ciertos delitos contra el estado

civil)

El Juez puede exonerar de castigo al que, por móviles de piedad, de

honor o de afecto, reconociera como hijo legítimo o natural, a una

persona que careciera de estado civil.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 127 y 260.

Referencias al artículo

Artículo 40

(La retorsión y la provocación en los delitos contra el honor)

El Juez puede exonerar la pena a los autores, o sólo a alguno de

ellos, por los delitos de injuria o difamación, en el caso de ofensas

recíprocas.

De la misma facultad se halla asistido en el caso de ofensas inferidas

en las circunstancias previstas en el inciso 11 del artículo 46.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 127.

Referencias al artículo

Artículo 41
(El parentesco en los delitos contra la propiedad)

Quedan exentos de pena los autores de los delitos contra la propiedad,

excepción hecha de la rapiña, extorsión, secuestro, perturbación de

posesión y todos los otros cometidos con violencia, cuando mediaran las

circunstancias siguientes:

1. Que fueran cometidos por el cónyuge en perjuicio del otro, siempre

que no estuvieran separados de acuerdo con la ley, definitiva o

provisoriamente.

2. Por los descendientes legítimos en perjuicio de ascendiente, o por

el hijo natural reconocido o declarado tal, en perjuicio de los padres o

viceversa, o por los afines en línea recta, por los padres, o los hijos

adoptivos.

3. Por los hermanos cuando vivieren en familia.

Referencias al artículo

Artículo 42

(El parentesco en el delito de encubrimiento)

Quedan exentos de la pena impuesta por el delito de encubrimiento, los

que lo cometan en favor del cónyuge, o cualquiera de los parientes

indicados en el inciso 2º del artículo 26, siempre que no tuvieran

participación en el provecho, el precio o el resultado del delito.

Referencias al artículo

Artículo 43

(La defensa de sí mismo y de los parientes en el delito de falso

testimonio)

Quedan exentos de pena los testigos, cuando por manifestar la verdad

se expusieren o expusieren a su cónyuge o a cualquiera de los parientes

indicados en el inciso 2º del artículo 26 a un procedimiento penal,

siempre que con su deposición no determinaren, contra otra persona juicio

criminal o sentencia condenatoria.


Referencias al artículo

Artículo 44

(Lesión consensual)

No es punible la lesión causada con el consentimiento del paciente,

salvo que ella tuviera por objeto sustraerlo al cumplimiento de una ley,

o inferir un daño a otros.

Referencias al artículo

Artículo 45

(La minoría de edad complementada por la buena conducta anterior y la

asistencia moral eficaz de los guardadores)

Los Jueces pueden prescindir de la aplicación de las medidas de

seguridad tratándose de menores de 18 años, de buena conducta anterior,

que hubieran cometido delitos castigados con prisión o multa, cuando sus

padres o guardadores, ofrecieren, por sus antecedentes honorables,

garantía suficiente de asistencia moral eficiente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 127.

Referencias al artículo

TITULO III - DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE ALTERAN EL GRADO DE LA PENA


CAPITULO I - DE LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES

Artículo 46

Atenúan el delito cuando no hubieran sido especialmente contempladas

por la ley al determinar la infracción, las siguientes:

1. (Legítima defensa incompleta). La legítima defensa propia o ajena,

cuando no concurrieren en ella todos los requisitos exigidos por la ley.

2. (Intervención de terceros en el estado de necesidad). El estado de

necesidad, cuando el agente ejecutare el hecho para prevenir el daño que

amenazare a un tercero extraño, o faltare alguno de sus elementos


esenciales.

3. (Cumplimiento de la ley y obediencia al superior). El mandato de

la ley y la obediencia al superior, cuando fuere presumible el error

respecto de la interpretación de la primera, o faltara alguno de los

requisitos que caracterizan la segunda.

4. (La embriaguez voluntaria y la culpable). La embriaguez voluntaria

que no fuere premeditada para cometer el delito, y la culpable plenas, y

la producida por fuerza mayor o caso fortuito, semiplena.

5. (Minoría de edad). La edad, cuando el agente fuere menor de

veintiún años y mayor de dieciocho.

6. (Sordomudez). La sordomudez, cuando el autor tuviera más de

dieciocho años y fuera declarado responsable.

7. (Buena conducta). La buena conducta anterior.

8. (Reparación del mal). El haber procurado, por medios eficaces, la

reparación del mal causado o la atenuación de sus consecuencias.

9. (Presentación a la autoridad). El haberse presentado a la

autoridad, confesando el delito, cuando de las circunstancias resultare

que el agente pudo sustraerse a la pena, por la ocultación o la fuga.

10. (Móviles jurídicos altruistas o sociales). El haber obrado por

móviles de honor o por otros impulsos de particular valor social o moral.

11. (La provocación). El haber obrado bajo el impulso de la cólera,

producido por un hecho injusto, o el haber cometido el delito en estado

de intensa emoción, determinada por una gran desventura.

12. (Colaboración con las autoridades judiciales). El colaborar eficazmente con las autoridades
judiciales en el esclarecimiento de un

delito.

13. (Principio general). Cualquier otra circunstancia de igual

carácter, o análoga a las anteriores. (*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 310.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 46.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES

Artículo 47

Agravan el delito, cuando no constituyen elementos constitutivos o

circunstancias agravantes especiales del mismo, las circunstancias

siguientes:

1. (Alevosía). Se entiende que existe alevosía cuando la víctima se

halla en condiciones inadecuadas de cualquier naturaleza que fueren, para

prevenir el ataque o defenderse de la agresión.

2. (Móvil de interés). Cometerlo mediante precio, recompensa o promesa

remuneratoria.

3. (Causa de estrago). Ejecutar el delito por medio de inundación,

incendio, veneno, explosión, varamiento de nave o averías causadas de

propósito, descarrilamiento de ferrocarril u otro artificio que pueda

ocasionar grandes estragos o dañar a otras personas.

4. (Causación de males innecesarios). Aumentar deliberadamente el mal

del delito, causando otros males innecesarios para su ejecución.

5. (Premeditación y engaño). Obrar con premeditación conocida, o

emplear astucia, fraude o disfraz.

6. (Abuso de fuerza). Abusar de la superioridad del sexo, de las

fuerzas o de las armas, en condiciones que el ofendido no pueda

defenderse con probabilidades de repeler la ofensa.

7. (Abuso de confianza). Cometer el delito con abuso de confianza.

8. (Carácter público del agente). Prevalecerse del carácter público


que tenga el culpable, en especial su calidad de funcionario policial.

9. (Móvil de ignominia). Emplear medios o hacer que concurran

circunstancias que añadan la ignominia a los efectos propios del hecho.

10. (Disminución de la defensa). Cometer el delito con ocasión de

incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción popular u otra

calamidad o desgracia.

11. (Substracción a las consecuencias naturales o legales del delito).

Ejecutarlo con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o

proporcionen la impunidad.

12. (Facilidades de orden natural). Ejecutarlo de noche o en

despoblado, salvo que el Juez, según el delito y las circunstancias no

juzgara conveniente su aplicación.

13. (Menosprecio de la autoridad). Ejecutarlo en desprecio o con

ofensa de la autoridad pública, o en el lugar en que se halla ejerciendo

sus funciones.

14. (Abuso de autoridad, de relaciones domésticas, etcétera). Haber

cometido el hecho con abuso de autoridad, o de las relaciones domésticas

o de la cohabitación, o con violación de los deberes inherentes al

estado, cargo, oficio o profesión.

15. (De las cosas públicas o expuestas a la fe pública). Haber

cometido el hecho sobre cosas existentes en establecimientos públicos o

que se hallaren bajo secuestro, o expuestas por necesidad o por la

costumbre a la fe pública, o destinadas al servicio público, o de

utilidad, defensa o reverencia pública.

16. (En uso del régimen de salidas transitorias). Cometer el delito

mientras se encontrare al amparo del régimen de salidas transitorias

establecido por la Ley Nº 16.707, de 12 de julio de 1995. (*)

17. (Influencia de estupefacientes o sustancias psicotrópicas). Haber

cometido el delito bajo la influencia de cualquier estupefaciente o


sustancias psicotrópicas de las previstas en las Listas contenidas en el

Decreto-Ley Nº 14.294, de 31 de octubre de 1974, y sus modificativas. (*)

18. (Actividad laboral de la víctima). Cuando se prevalezca de la

actividad laboral que esté desempeñando la víctima en el momento de

cometerse el delito. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.928 de 03/04/1998 artículo 1.

Numeral 8º) redacción dada por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 69.

Numeral 17) agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 6.

Numeral 18) agregado/s por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 70.

Ver en esta norma, artículos: 312 y 327.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 16.928 de 03/04/1998 artículo 1,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 47.

Referencias al artículo

Artículo 48

Agravan también la responsabilidad:

1. (La reincidencia). Se entiende por tal, el acto de cometer un

delito, antes de transcurridos cinco años de la condena por un delito

anterior, haya o no sufrido el agente la pena, cometido en el país o

fuera de él, debiendo descontarse, para la determinación del plazo, los

días que el agente permaneciera privado de la libertad, o por la

detención preventiva, o por la pena.

2. (Habitualidad facultativa). Puede ser considerado habitual el que

habiendo sido condenado por dos delitos anteriores, cometidos en el país

o fuera de él, haya o no sufrido la pena, cometiere un nuevo delito,

antes de transcurridos diez años desde la condena por el primer delito.


3. (Habitualidad preceptiva). Debe ser considerado habitual el que,

además de hallarse en las condiciones especificadas en el inciso

precedente, acusare una tendencia definida al delito en concepto del

Juez, por el género de vida que lleva, su inclinación a la ociosidad, la

inferioridad moral del medio en que actúa, las relaciones que cultiva,

los móviles que surgen del delito cometido y todos los demás antecedentes

de análogo carácter.

La habitualidad, lo obliga al Juez a adoptar medidas de seguridad.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 55 y 92.

Referencias al artículo

Artículo 49

(Limitaciones a la reincidencia y a la habitualidad)

No existe reincidencia ni habitualidad entre delitos dolosos y

culpables, entre delitos comunes y militares, entre delitos comunes y

políticos, entre delitos y faltas.

Referencias al artículo

CAPITULO III - EFECTOS DE LAS CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Y ATENUANTES DE

SU CONCURRENCIA, Y SU COMUNICABILIDAD

Artículo 50

(Efectos de las circunstancias agravantes y atenuantes)

Las circunstancias agravantes, tanto las generales como las especiales

le permiten al Juez llegar al máximo; y las atenuantes, al mínimo de la

pena establecida para cada delito.

Para elevar o rebajar la pena, el Juez atenderá, preferentemente, a la

calidad de las circunstancias concurrentes y a las conclusiones que ellas

permitan derivar acerca de la mayor o menor peligrosidad del agente.


(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 80.

Referencias al artículo

Artículo 51

(Circunstancias que no se tienen en cuenta)

No influyen en el aumento de la pena las circunstancias inherentes al

delito, las que constituyen, por sí mismas, delitos independientes y las

que la ley ha previsto como agravantes especiales del hecho.

Referencias al artículo

Artículo 52

(Normas sobre la comunicabilidad)

No se comunican las circunstancias agravantes o atenuantes personales.

Se comunican en cambio las agravantes reales y aún las personales que

siendo conocidas por los partícipes, contribuyeren a facilitar la

ejecución del hecho.

Se llaman personales las que, por causas físicas, morales o sociales,

sólo concurren en determinados agentes del delito; y se denominan reales,

las que derivan su carácter del modo, del lugar, de la ocasión, de la

hora y de los demás factores que atañen a la ejecución material del hecho,

conocidas por los partícipes antes o durante la ejecución.

Referencias al artículo

Artículo 53

(Concurrencia de circunstancias agravantes y atenuantes)

Cuando concurran circunstancias agravantes y atenuantes en el mismo

hecho, el Juez, teniendo en cuenta su valor esencialmente sintomático,

tratará de formarse conciencia acerca de la peligrosidad del agente,

fijando la pena entre el máximo y el mínimo de acuerdo con las

indicaciones que dicho examen le sugiere.

Referencias al artículo
TITULO IV - DEL CONCURSO DE DELITOS Y DELINCUENTES
CAPITULO I - DE LA REITERACION

Artículo 54

(Reiteración real)

Al culpable de varios delitos, no excediendo el número de tres,

cometidos en el país o fuera de él, se le aplicará la pena que

corresponda por el delito mayor aumentada en razón del número y gravedad

de los otros delitos, pero sin que el aumento pueda exceder de la mitad

de la misma pena, salvo que tales delitos se hubieren ejecutado en el

término de cinco años, a partir del primero, en cuyo caso el aumento

puede llegar a las dos terceras partes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 56.

Referencias al artículo

Artículo 55

(Habitualidad por reiteración)

Cuando los delitos excedieren de tres y se cometieren en el término de

diez años o en un período mayor de tiempo a contar del primero, la pena

no varía; pero el Juez podrá, en el primer caso, declarar al autor

delincuente habitual, de acuerdo con lo establecido en el inciso 2º del

artículo 48.

Referencias al artículo

Artículo 56

(La concurrencia fuera de la reiteración)

Los delitos que sirven de medio o facilitan, permiten sacar provecho

o se ejecutan para facilitar u ocultar otros delitos, cuando no se hallan

contemplados en la ley como circunstancias constitutivas o agravantes del

delito central, se juzgan con sujeción al artículo 54.


Referencias al artículo

Artículo 57

(Concurrencia formal)

En el caso de que un solo hecho, constituya la violación de dos o más

leyes penales, se le impondrá al agente la pena del delito mayor, salvo

que de la naturaleza misma de las leyes violadas o de las circunstancias

propias del atentado, se desprenda la conclusión de que su intención

consistía en violarlas todas.

Referencias al artículo

Artículo 58

(Delito continuado)

Varias violaciones de la misma ley penal, cometidas en el mismo

momento o en diversos momentos, en el mismo lugar o en lugares

diferentes, contra la misma persona o contra distintas personas, como

acciones ejecutivas de una misma resolución criminal, se considerarán

como un solo delito continuado y la continuación se apreciará como una

circunstancia agravante.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DEL CONCURSO DE DELINCUENTES

Artículo 59

(Del concurso de delincuentes)

Son responsables del delito, además del autor, todos los que concurran

intencionalmente a su ejecución, fuere como coautores, fuere como cómplices. En los delitos
culpables, cada uno responde de su propio hecho.

La participación de tres o más personas en todos aquellos delitos en

los que, para su configuración, no sea indispensable la pluralidad de

agentes, se considerará agravante y los límites de la pena se elevarán en

un tercio.

La cooperación de inimputables a la realización de un delito, incluso


en la faz preparatoria, se considerará circunstancia agravante de la

responsabilidad de los partícipes y encubridores y la pena se elevará de un tercio a la mitad. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

Ver en esta norma, artículos: 62, 322 y 359.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 59.

Referencias al artículo

Artículo 60

(Concepto del autor)

Se consideran autores:

1. Los que ejecutan los actos consumativos del delito.

2. Los que determinan a personas no imputables o no punibles a cometer

el delito.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 61 y 62.

Referencias al artículo

Artículo 61

(Concepto del coautor)

Se consideran coautores:

1. Los que fuera del caso comprendido en el inciso 2º del artículo

anterior, determinan a otros a cometer el delito.

2. Los funcionarios públicos que, obligados a impedir, esclarecer o

penar el delito, hubiesen, antes de la ejecución y para decidirla,

prometido encubrirlo.

3. Los que cooperan directamente, en el período de la consumación.

4. Los que cooperen a la realización, sea en la faz preparatoria, sea


en la faz ejecutiva, por un acto sin el cual el delito no se hubiera

podido cometer.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 62.

Referencias al artículo

Artículo 62

(De los cómplices)

Son cómplices lo que no hallándose comprendidos en los artículos

precedentes, cooperan moral o materialmente al delito por hechos anteriores o simultáneos a la


ejecución, pero extraños y previos a la

consumación.

Referencias al artículo

Artículo 63

(Responsabilidad por delitos distintos de los concertados)

Si el delito cometido fuere más grave que el concertado o de igual

gravedad, pero de distinta naturaleza, o complicado por otros delitos,

los partícipes extraños al hecho responderán por el delito concertado y

cometido y sólo por el cometido sin concierto, en cuanto hubiere podido

ser previsto de acuerdo con los principios generales.

Si el delito cometido fuere menos grave que el concertado responden,

sólo por el primero.

Referencias al artículo

Artículo 64

(Extensión de la responsabilidad cuando se requieren condiciones

personales para la existencia del delito)

Cuando para la existencia de un delito se requieran condiciones de

orden personal, todos los que presten su concurso serán responsables del

mismo, según la participación que hayan tenido en él, pero la ausencia de


tales condiciones, se tendrá en cuenta por el Juez para rebajar o

aumentar la pena de aquéllos en quienes no concurran.

Referencias al artículo

Artículo 65

(De la participación en muchedumbre)

Los principios expuestos, tratándose de la participación en delitos

cometidos por una muchedumbre, serán sustituidos por los siguientes:

1. Si la reunión tenía por objeto cometer determinados delitos, todos

los que hayan participado materialmente en la ejecución, así como los que

sin haber participado materialmente, asumieran el carácter de directores,

responderán como autores.

2. Si la reunión no tuviera por objeto cometer delitos y éstos se

cometieran después, por impulso de la muchedumbre, en tumulto,

responderán como cómplices todos los que hubieran participado

materialmente en la ejecución, como autores los que revistieran el

carácter de instigadores, hayan o no tenido participación material en la

ejecución de los hechos delictivos y quedan exentos de pena los demás.

Esta excepción de impunidad no alcanza a la reunión en sí misma,

cuando estuviere prevista en la ley como delito.

Referencias al artículo

TITULO V - DE LAS PENAS


CAPITULO I - DE SU ENUMERACION Y CLASIFICACION

Artículo 66

(De las penas principales)

Son penas principales:

Penitenciaría.

Prisión.

(*)

Inhabilitación absoluta para cargos, oficios públicos y derechos


políticos.

Inhabilitación especial para algún cargo u oficio público.

Inhabilitación especial para determinada profesión académica,

comercial o industrial.

Suspensión de cargo, oficio público, o profesión académica, comercial

o industrial.

Multa.

(*)Notas:

Pena de destierro suprimido/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 66.

Referencias al artículo

Artículo 67

(De las penas accesorias)

Son penas accesorias:

La inhabilitación absoluta para cargos, oficios públicos, derechos

políticos, profesiones académicas, comerciales o industriales.

La suspensión de cargos u oficios públicos o profesiones académicas,

comerciales o industriales, la pérdida de la patria potestad y de la

capacidad para administrar, en los casos en que, no imponiéndolas las

sentencias, la ley ordena que otras penas las lleven consigo.

Las sentencias de condena respecto de los delitos previstos en los

artículos 272, 272 bis, 272 ter, 273, 273 bis, y 274, y en la Ley N°

17.815, de 6 de setiembre de 2004, conllevarán en todos los casos la

pérdida o inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela,

curatela, guarda o tenencia de niñas, niños o adolescentes o personas con

discapacidad y personas mayores en situación de dependencia, así como

para el ejercicio de funciones públicas y privadas en el área educativa,


de la salud y todas aquellas que impliquen trato directo con niñas, niños y adolescentes,
personas con discapacidad y personas mayores en

situación de dependencia, cargos públicos o privados en la educación o la

salud. (*)

El pase a situación de reforma transitoria o permanente a personal militar superior retirado.

Entiéndase por situación de reforma, la definida en la Ley Orgánica Militar y de las Fuerzas
Armadas. (*)

(*)Notas:

Inciso 1º), párrafo 3º) agregado/s por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017

artículo 83.

Inciso 1º), párrafos 4º) y 5º) agregado/s por: Ley Nº 19.775 de 26/07/2019

artículo 146.

Ver: Ley Nº 19.775 de 26/07/2019 artículo 146.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE SUS LIMITES, NATURALEZA Y EFECTOS

Artículo 68

La pena de penitenciaría durará de dos a treinta años. La pena de prisión durará de tres a
veinticuatro meses. La pena de inhabilitación

absoluta o especial durará de dos a diez años. La pena de inhabilitación

especial de determinada profesión académica, comercial o industrial,

durará de dos a diez años. La pena de suspensión durará de seis meses a

dos años.

La pena de multa será de 10 U.R. (diez unidades reajustables) a

15.000 U.R. (quince mil unidades reajustables). (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

217.
Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículo: 86.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 217,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 68.

Referencias al artículo

Artículo 69

En la imposición de toda pena deberá descontarse el tiempo de

detención efectiva sufrida por el procesado, hasta la sentencia

ejecutoriada.

Si la pena impuesta fuera la de penitenciaría, el descuento se hará en

la proporción de dos días de detención por uno de penitenciaría, salvo

que el procesado haya observado buena conducta en la cárcel, en cuyo caso

se le computará en la proporción de un día de detención por uno de

penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 70

(De la pena de penitenciaría)

La pena de penitenciaría se sufrirá en una cárcel celular urbana o

rural.

Los condenados permanecerán en las celdas durante las horas del sueño

y de las comidas, reuniéndose por clases, durante el día, bajo la regla

del silencio, para el trabajo y la instrucción.

El trabajo será obligatorio y se efectuará en talleres apropiados,

dentro del recinto en las cárceles urbanas y al aire libre en las

cárceles rurales.

En las cárceles urbanas el trabajo abarcará los oficios que mejor se

adapten al orden interno del establecimiento y a las aptitudes de los


condenados.

En las cárceles rurales el trabajo será preferentemente agrícola,

pero sin perjuicio de tal preferencia, podrán los condenados ser

empleados en la construcción de caminos, desecación de pantanos,

explotación de canteras y en otras tareas análogas.

Cuando los condenados hubieran de trabajar a cierta distancia de la

cárcel, se suspenderá la reclusión celular durante las horas del sueño y

de las comidas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 99.

Referencias al artículo

Artículo 71

(De la prisión)

La pena de prisión se sufrirá en cárceles urbanas y, en cuanto fuere

posible, se observará el régimen establecido para la pena de

penitenciaría, en las cárceles de igual clase.

Referencias al artículo

Artículo 72

(Peculio)

Tanto los condenados a penitenciaría como los condenados a prisión

percibirán una remuneración por su trabajo.

La remuneración les pertenecerá íntegramente, pero no podrán disponer

de ella, hasta su salida de la cárcel, salvo en pequeñas partidas para

remediar necesidades de familia.

Referencias al artículo

Artículo 73

(Inembargabilidad del peculio)

El peculio del reo es inembargable y a su fallecimiento debe ser


entregado directamente por la Administración a sus herederos.

Referencias al artículo

Artículo 74

(*)

(*)Notas:

Pena de destierro suprimido/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 74.

Referencias al artículo

Artículo 75

(Inhabilitación absoluta)

La inhabilitación absoluta para cargos, oficios públicos y derechos

políticos produce:

1. Pérdida de los cargos y empleos públicos de que estuviere en

posesión el penado, aún cuando provengan de elección popular;

2. Privación, durante la condena, de todos los derechos políticos,

activos y pasivos;

3. Incapacidad para obtener los cargos y empleos mencionados durante

el término de la condena.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 79.

Referencias al artículo

Artículo 76

(Inhabilitación especial)

La pena de inhabilitación especial produce:

1. La pérdida del cargo u oficio público sobre que recae;

2. Incapacidad para obtener otros del mismo género, durante el término


de la condena.

Referencias al artículo

Artículo 77

(Inhabilitación especial para determinada profesión)

La pena de inhabilitación especial para determinada profesión

académica, comercial o industrial, produce la incapacidad para ejercer la

profesión por el tiempo de la condena.

Referencias al artículo

Artículo 78

(La suspensión)

La suspensión de cargo u oficio público inhabilita para su ejercicio

durante la condena.

Referencias al artículo

Artículo 79

(De los derechos políticos)

Los derechos políticos, activos y pasivos, a que se refieren los

artículos anteriores son: la capacidad para ser ciudadano elector y la

capacidad para obtener cargos de elección popular.

Referencias al artículo

Artículo 80

No podrán los Jueces sobrepasar el máximo ni descender del mínimo de

la pena señalada para cada delito, salvo lo dispuesto en el inciso 2º del

artículo 86.

Cuando en este Código la ley se remite a otras disposiciones del

mismo, al establecer la pena que corresponde a ciertos delincuentes,

delitos o formas de agravación o atenuación de éstos, indicando que se

aplicará una cuota o fracción de la pena aludida, se aumentará el máximo

y el mínimo en la proporción correspondiente, o se disminuirán, en su

caso, los extremos a que se refieren los artículos 50 y 86, quedando así
fijada la nueva pena dentro de cuyos límites se graduará su aplicación.

Referencias al artículo

Artículo 81

(Penas accesorias a la de penitenciaría)

La pena de penitenciaría lleva consigo las siguientes:

1. Inhabilitación para cargos, oficios públicos, derechos políticos,

por el tiempo que dure la condena.

2. Inhabilitación especial para el ejercicio de profesiones

académicas, durante el mismo tiempo.

3. Pérdida de la patria potestad e incapacidad para administrar

bienes, por igual plazo.

Referencias al artículo

Artículo 82

(Penas accesorias a la prisión)

La pena de prisión lleva consigo la suspensión de cargo u oficio

público, profesiones académicas y derechos políticos.

Referencias al artículo

Artículo 83

(De la multa)

Después de graduar la multa con arreglo a las normas que establece la

presente ley, los magistrados podrán aumentarla o disminuirla ajustándola

a los bienes y recursos del delincuente. Podrán también, según las

circunstancias, determinar plazos para el pago, mediante una garantía

eficaz, real o personal.

Referencias al artículo

Artículo 84

(Sustitución de la multa)

Si el sentenciado no tuviese bienes para satisfacer la multa sufrirá,

por vía de sustitución y apremio, la pena de prisión, regulándose un día


por cada 10 U.R. (diez unidades reajustables).

El condenado podrá en cualquier tiempo pagar la multa, descontándose

de ella la parte proporcional a la prisión cumplida.

Esta disposición no se aplicará cuando la multa se acumule a una pena

privativa de libertad, en cuyo caso se procederá por la vía de apremio si

el sentenciado no la abonare en el plazo otorgado en la sentencia. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 217,

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 18.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 217,

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 18,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 84.

Referencias al artículo

CAPITULO III - DE SU APLICACION

Artículo 85

(Nulla poena sine lege. Nulla poena sine judicio)

No podrá ejecutarse pena alguna sino en virtud de sentencia, emanada

de los jueces en cumplimiento de una ley, ni hacerse sufrir de distinta

manera que como ella lo ha establecido.

Referencias al artículo

Artículo 86

(Individualización de la pena)

El Juez determinará en la sentencia, la pena que, en su concepto,


corresponda, dentro del máximo y el mínimo señalado por la ley para cada

delito, teniendo en cuenta la mayor o menor peligrosidad del culpable,

sus antecedentes personales, la calidad y el número -sobre todo la

calidad- de las circunstancias agravantes y atenuantes que concurran en

el hecho.

Tratándose de delitos sancionados con pena de prisión cuando concurren atenuantes


excepcionales, el Juez tendrá potestad de bajar a la de multa que aplicará conforme al inciso
precedente. (Artículo 68, apartado 2º).

Referencias al artículo

Artículo 87

(Penalidades del delito tentado. Individualización)

El delito tentado será castigado con la tercera parte de la pena que

correspondería por el delito consumado pudiendo elevarse la pena hasta la

mitad, teniendo en cuenta la gravedad del hecho y la peligrosidad del

agente.

Tratándose de los delitos de violación, homicidio, lesiones, rapiña,

extorsión y secuestro, y en mérito a las mismas consideraciones, el Juez

podrá elevar la pena hasta las dos terceras partes de la que correspondería al delito consumado.
(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 87.

Referencias al artículo

Artículo 88

(Penalidad de los coautores. Individualización)

La pena que corresponde a los coautores es la misma de los autores,

salvo las circunstancias de orden personal que obligan a modificar el

grado.
Referencias al artículo

Artículo 89

(De la penalidad de los cómplices. Individualización)

Los cómplices de delito tentado o consumado, serán castigados con la

tercera parte de la pena que les correspondería si fueran autores, pero

el Juez podrá elevar la pena hasta el límite de la unidad, cuando en su

concepto el agente, por la forma de participación, los antecedentes

personales y la naturaleza de los móviles, acuse una visible mayor

peligrosidad.

La aplicación del máximo se considerará justificada en el caso de los

cómplices de cualquiera de los delitos previstos por el Decreto-Ley

N° 14.294, de 31 de octubre de 1974, y sus modificativas (Estupefacientes)

y en los delitos previstos en los artículos 344 (Rapiña), 344 BIS (Rapiña

con privación de libertad. Copamiento), 346 (Secuestro) o 350 BIS (Receptación), del Código Penal.
(*)

(*)Notas:

Inciso 2º) agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 3.

Referencias al artículo

Artículo 90

(Inaplicabilidad de las normas cuando media previsión especial de la

ley)

Las normas precedentes no se aplican cuando la ley, tratándose de

ciertos delitos, castiga la tentativa y la complicidad expresamente.

Referencias al artículo

Artículo 91

(Sanciones que no se reputan penas)

No se reputan penas:
1. La restricción de la libertad de los procesados.

2. La suspensión de los empleos públicos, decretada por las

autoridades en uso de sus atribuciones legales, o por el Juez durante el

proceso o para instruirlo.

3. Las multas y demás correcciones que los superiores impongan a sus

subordinados y administrados en uso de su jurisdicción disciplinaria o de

sus atribuciones gubernativas.

4. Las multas que establecen las leyes en materia de impuestos.

5. Las multas y arrestos que impongan las Ordenanzas Municipales y los

Reglamentos de Policía.

6. Los efectos civiles del delito, como la pérdida de la patria

potestad, de la tutela, de la curatela, de la capacidad para heredar, de

los bienes gananciales, de los derechos de familia y otros análogos,

establecidos por la legislación civil.

Referencias al artículo

TITULO VI - DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


CAPITULO I - DE SU REGIMEN

Artículo 92

(Régimen)

Las medidas de seguridad son de cuatro clases: curativas, educativas,

eliminativas y preventivas.

Las primeras se aplican a los enfermos, a los alcoholistas, a los

intoxicados por el uso de estupefacientes, declarados irresponsables,

(artículo 33) y a los ebrios habituales.

Las segundas a los menores de 18 años (artículo 34) y a los sordomudos

(artículo 35).

Las terceras, a los delincuentes habituales (incisos segundo y tercero

del artículo 48), y a los violadores u homicidas que por la excepcional

gravedad del hecho, derivada de la naturaleza de los móviles, de la forma


de ejecución, de los antecedentes y demás circunstancias afines,

denuncien una gran peligrosidad. (*)

Las últimas a los autores de delito imposible (artículo 5 inciso 3), y

de delitos putativos y provocados por la autoridad (artículo 8).

(*)Notas:

Medidas de seguridad eliminativas, anteriormente suprimido/s por: Ley Nº

15.737 de 08/03/1985 artículo 19 .

Medidas de seguridad eliminativas, inciso 4º) redacción dada por: Ley Nº

16.349 de 10/04/1993 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 92.

Referencias al artículo

Artículo 93

(No existe medida de seguridad sin sentencia)

Las medidas de seguridad -como las penas- sólo pueden ser establecidas

por los Jueces, en virtud de sentencia ejecutoriada.

Referencias al artículo

Artículo 94

(Duración indeterminada de las medidas de seguridad)

Del punto de vista de la duración de las medidas, las sentencias son

de tres clases: sin mínimo ni máximo; sin mínimo y con determinación de

máximo; con fijación de mínimo y de máximo.

Pertenecen a la primera categoría las que se dictan tratándose de

enfermos, de alcoholistas y de intoxicados declarados irresponsables; de

sordomudos mayores de 18 años, declarados irresponsables (artículo 35) y

de los ebrios habituales.

Pertenecen a la segunda, las que se dictan respecto de los menores de

18 años.
Pertenecen a la tercera las que se dictan respecto de los delincuentes

habituales, los autores de delito putativo, delito imposible y demás

hechos previstos por la ley.

Referencias al artículo

Artículo 95

El máximo de duración de las medidas que se impongan por las

sentencias de la segunda categoría será de diez años, el máximo de

duración de las de la tercera, quince y el mínimo de la misma un año.

Referencias al artículo

Artículo 96

(Cese de las medidas de seguridad)

Corresponde al Juez determinar el cese de las medidas de seguridad,

tanto en los casos en que la sentencia fije el máximo como en aquellos

otros en que no lo establece.

No dictará resolución en tal sentido en el último caso, sin previo

asesoramiento, por escrito, de los Directores de los respectivos

establecimientos.

Referencias al artículo

Artículo 97

(Del cumplimiento de las medidas curativas)

Las medidas curativas se cumplirán en un Asilo correspondiendo a los

médicos determinar el tratamiento adecuado.

Mientras no fuere posible organizar un Manicomio Criminal, los

enfermos, los alcoholistas, los intoxicados, y los ebrios habituales,

serán tratados en una dependencia especial del Manicomio ordinario.

Referencias al artículo

Artículo 98

(Del cumplimiento de las medidas educativas)

Las medidas educativas se observarán en los Reformatorios, de acuerdo


con las disposiciones vigentes.

Referencias al artículo

Artículo 99

(Del cumplimiento de las medidas eliminativas)

Las medidas eliminativas se cumplirán en las cárceles e implican el

régimen que establece el artículo 70 en cuanto fuere aplicable.

Referencias al artículo

Artículo 100

(Del cumplimiento de las medidas preventivas)

Las medidas preventivas consisten en la caución de no ofender y la

vigilancia de la autoridad.

Referencias al artículo

Artículo 101

(Caución de no ofender)

La caución de no ofender produce en el penado la obligación de

presentar un fiador abonado que responda de que no ejecutará el mal que

se trata de precaver y se obliga a satisfacer, si lo causare, la cantidad

que haya fijado el Juez en la sentencia.

El Juez determinará, según su prudente arbitrio, la duración de la

fianza. Si no la tiene el penado, se le impondrá la sujeción a la

vigilancia de la autoridad, por término prudencial.

Referencias al artículo

Artículo 102

(De la vigilancia de la autoridad)

La vigilancia de la autoridad es una consecuencia de la liberación

condicional y de la condena condicional, y apareja en el reo las

siguientes obligaciones:

1. La de declarar el lugar en que se propone fijar su residencia.

2. No variar de domicilio sin conocimiento de la autoridad encargada


de su vigilancia.

3. Observar las reglas de inspección que aquélla le prefije.

4. Adoptar oficio, arte, industria o profesión, si no tuviese medios

propios y conocidos de subsistencia.

Referencias al artículo

Artículo 103

(Régimen de las medidas de seguridad)

Las medidas de seguridad curativas, educativas y preventivas se

aplican en sustitución de la pena, las eliminativas después de cumplida

la pena.

Referencias al artículo

TITULO VII - DE LOS EFECTOS CIVILES DEL DELITO


CAPITULO I - DE SU REGIMEN

Artículo 104

(El daño como fundamento de la indemnización civil)

Todo delito que se traduzca, directa o indirectamente por un mal

patrimonial, apareja, como consecuencia, una responsabilidad civil.

Referencias al artículo

Artículo 105

(Normas de la responsabilidad civil)

La responsabilidad civil se rige por lo dispuesto en el Código Civil,

Libro IV, Título I, Capítulo II, Sección II y apareja los siguientes

efectos:

a) Confiscación de los efectos del delito y de los instrumentos con

que fue ejecutado, salvo que unos y otros pertenezcan a un tercero,

extraño al hecho, o que se trate de delitos culpables o de faltas.

b) Embargo preventivo de los bienes del procesado.

c) Obligación de resarcir los daños y perjuicios causados.

d) Condenación a los gastos del proceso.


e) Obligación de indemnizar al Estado, los gastos de alimentación,

vestido y alojamiento durante el proceso y la condena.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Referencias al artículo

Artículo 106

(Pronunciamiento de la sentencia)

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo precedente, toda sentencia

que imponga una pena o una medida de seguridad, debe contener

pronunciamiento expreso sobre los puntos (a), (*), (d) y (e) del artículo

mencionado.

Quedan exonerados de la obligación impuesta por el inciso (e), los

delincuentes con familia, que dispusieran de escasos bienes en concepto

del Juez.

El embargo sólo será decretado a pedido de parte interesada, cuando el

delito aparejase obligaciones restitutorias o reparatorias, en cuanto

bastare para garantirlas.

(*)Notas:

Referencia al literal c) derogado/s por: Ley Nº 16.162 de 18/12/1990

artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 106.

Referencias al artículo

TITULO VIII - DE LA EXTINCION DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS


CAPITULO I - DE LA EXTINCION DEL DELITO

Artículo 107

(Muerte del reo antes de la condena)

La muerte del reo sobreviniendo con anterioridad a la condena,


extingue el delito y si ocurriera después de ella, hace cesar sus

efectos.

Referencias al artículo

Artículo 108

(De la amnistía)

La amnistía extingue el delito y si mediara condena hace cesar sus

efectos.

No alcanza, sin embargo, a los reincidentes ni a los habituales, salvo

que en la ley se estableciera expresamente lo contrario.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 128.

Referencias al artículo

Artículo 109

(Gracia)

La gracia extingue el delito cuando fuere otorgada por la Alta Corte

de Justicia, de acuerdo con lo que prescribe el artículo 14 de la ley de

28 de octubre de 1907. No procede respecto de los reincidentes y

habituales. (*)

Referencias al artículo

Artículo 110

(Remisión)

La remisión extingue el delito tratándose de las infracciones que no

pueden perseguirse sino mediante denuncia del particular ofendido o a

querella de parte.

Referencias al artículo

Artículo 111

(Formas de la remisión y oportunidad para su otorgamiento)

La remisión es expresa o tácita y sólo puede surtir efectos cuando


sobreviniere antes de la acusación Fiscal, en los delitos que se siguen

de oficio, o mediante denuncia del ofendido y previamente a la condena,

en los que se siguen a querella de parte.

Referencias al artículo

Artículo 112

(De la remisión tácita)

La remisión es tácita cuando el ofendido o el querellante hubieran

realizado actos incompatibles con el mantenimiento de la querella o la

perduración del agravio.

Referencias al artículo

Artículo 113

(Titulares de la remisión)

La remisión sólo puede otorgarse por los representantes legales de las

personas incapaces. La remisión otorgada por el incapaz, contra la

voluntad de su representante será tomada en cuenta por el Juez para

decretar o no la extinción del delito, según las condiciones personales

del primero y los motivos que determinaron el perdón.

Referencias al artículo

Artículo 114

(Pluralidad de ofensores y ofendidos)

Cuando fueren varios los ofensores, la remisión acordada en forma a uno

de ellos, aprovecha a los demás.

Cuando fueren varios los ofendidos, se requiere el perdón de todos

ellos para que se extinga el delito.

Referencias al artículo

Artículo 115

(De la aceptación de la remisión, de sus formas y de los casos de

conflicto)

La remisión no puede ser condicional ni a término y sólo surte efecto


en cuanto no haya sido expresa o tácitamente desechada.

Se considera aceptación tácita, la falta de oposición al desistimiento

dentro de tercero día, además de cualquier otro acto incompatible con la

voluntad del procesado de continuar el proceso.

Si mediara oposición entre el ofensor y su representante legal en

cuanto a la aceptación de la remisión, el conflicto será resuelto de

acuerdo con el principio que rige el otorgamiento de la remisión.

Referencias al artículo

Artículo 116

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 17.938 de 29/12/2005 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 116.

Referencias al artículo

Artículo 117

(Del término de la prescripción de los delitos)

Los delitos prescriben:

1. Hechos que se castigan con pena de penitenciaría:

a) Si el máximo fijado por la ley es mayor de veinte años, hasta los

treinta años, a los veinte años.

b) Si el máximo es mayor de diez, hasta los veinte, a los quince años.

c) Si el máximo es mayor de dos, hasta los diez, a los diez años.

2. Hechos que se castigan con pena de inhabilitación absoluta para


cargos, oficios públicos y derechos políticos, prisión o multa, a los

cuatro años.

3. Hechos que se castigan con inhabilitación especial para cargos,

oficios públicos, profesiones académicas, comerciales o industriales, y

suspensión de cargos u oficios públicos, a los dos años.

Cuando hubiera comenzado a correr la prescripción del delito

existiendo acusación o sentencia condenatoria no ejecutoriada, será la

pena pedida o la impuesta en el fallo, en su caso, la que se tendrá en

cuenta para la aplicación de las reglas que preceden.

Las disposiciones que anteceden no se aplican a los casos en que

procede la adopción de medidas de seguridad, respecto de tales medidas,

ni a los delitos en que por la ley, se fijan términos especiales de

prescripción.

Referencias al artículo

Artículo 118

(Del término para la prescripción de las faltas).- Las faltas prescriben a los 6 (seis) meses. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 17.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 118.

Referencias al artículo

Artículo 119

(Punto de partida para la computación de los delitos)

El término empieza a correr, para los delitos consumados, desde el día

de la consumación; para los delitos tentados, desde el día en que se

suspendió la ejecución; para los delitos cuya existencia o modalidad

requiere diversos actos o diversas acciones -(delitos colectivos y

continuados)- desde el día en que se ejecuta el último hecho o se realiza


la última acción; para los delitos permanentes desde el día en que cesa

la ejecución.

La prescripción de la acción penal derivada de los delitos previstos

en los artículos 272, 272 bis, 272 ter, 273, 273 bis y 274, y en la Ley

N° 17.815, de 6 de setiembre de 2004, en los cuales la víctima haya sido

un niño, niña o adolescente, se suspende hasta que habiendo cumplido la

mayoría de edad formule por sí la denuncia o ratifique la formulada por

sus representantes legales durante su minoría de edad. Si como consecuencia de cualquiera de los
delitos indicados hubiere ocurrido la

muerte de la persona menor de edad, comenzará a correr desde el día en

que ésta hubiere alcanzado la mayoría de edad. (*)

(*)Notas:

Inciso final agregado/s por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 84.

Referencias al artículo

Artículo 120

(De la interrupción de la prescripción por actos de procedimiento)

El término de la acción penal se interrumpe por la orden judicial de

arresto, empezando a correr de nuevo, desde que el proceso se paraliza.

En los delitos en que no procede el arresto, el término se interrumpe

por la simple interposición de la denuncia.

Referencias al artículo

Artículo 121

(De la interrupción de la prescripción por nuevo delito)

Interrumpe la prescripción cualquier transgresión penal cometida en el

país o fuera de él, con excepción de los delitos políticos, de los

delitos culpables y de las faltas.

Referencias al artículo
Artículo 122

(De la suspensión de la prescripción)

La prescripción no se suspende salvo en los casos en que la ley

hiciera depender la iniciación de la acción penal o la continuación del

juicio, de la terminación de otro juicio civil, comercial o

administrativo.

Referencias al artículo

Artículo 123

(De la elevación del término de la prescripción)

El término de la prescripción se eleva en un tercio, tratándose de los

delincuentes reincidentes, de los habituales y de los homicidas que, por

la gravedad del hecho, en sí mismo, la naturaleza de los móviles o sus

antecedentes personales, se perfilan en concepto del Juez, como sujetos

peligrosos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 129.

Referencias al artículo

Artículo 124

(Declaración de oficio)

La prescripción será declarada de oficio aún cuando el reo no la

hubiere alegado.

Referencias al artículo

Artículo 125

(Prescripción de la acción civil)

Rigen para la prescripción de la acción civil, los mismos términos que

para la prescripción de los delitos.

Referencias al artículo

Artículo 126
(De la suspensión condicional de la pena)

Se extingue el delito cuando el Juez, al dictar sentencia, resuelve

suspender la condena, siempre que el beneficiado, además de cumplir las

obligaciones que le fueren impuestas por la ley o judicialmente, se

abstuviere de cometer delitos, durante un período de cinco años.

Para que la condena pueda ser suspendida se requiere:

1. Que se trate de penas de prisión o de multa, cuando por defecto de

cumplimiento, deba ésta transformarse en pena de prisión.

2. Que se trate de delincuentes que no hayan cometido en el pasado

otros delitos y que el Juez prevea, por el examen de sus antecedentes,

que no han de cometerlos en el porvenir.

Las obligaciones que el Juez puede imponer son las siguientes:

a) Restitución de las cosas provenientes del delito;

b) Pago de las indemnizaciones civiles emanadas del mismo;

c) Prohibición de domiciliarse en ciertos lugares o de concurrir a

ciertos sitios.

Referencias al artículo

Artículo 127

(Del perdón judicial)

Los Jueces pueden hacer uso de esta facultad en los casos previstos en

los artículos 36, 37, 39, 40 y 45 del Código.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LA EXTINCION DE LA PENA

Artículo 128

(Del indulto)

El indulto extingue la pena, con las mismas limitaciones establecidas

para la amnistía, respecto de la clase de delincuentes excluidos de este

beneficio por el artículo 108 de este Código.

Referencias al artículo
Artículo 129

(De la prescripción de la condena)

La pena se extingue por un transcurso de tiempo superior a un tercio

del que se requiere para la extinción del delito, debiendo empezar a

contarse dicho término desde el día en que recayó sentencia ejecutoriada

o se quebrantó la condena.

Es aplicable a la prescripción de las penas el artículo 123 relativo a

la prescripción de los delitos.

Referencias al artículo

Artículo 130

(De la interrupción de la prescripción por nuevo delito o por la

detención)

Esta prescripción se interrumpe por la ejecución de nuevo delito

cometido en el país o fuera de él, así como por la detención del reo.

Referencias al artículo

Artículo 131

A) Libertad anticipada: La Suprema Corte de Justicia, previo informe

del Director del Establecimiento Penal, del Instituto Técnico Forense y

del Fiscal de Corte, y siempre que se den pruebas de corrección moral y

que los Jueces no hayan pronunciado una medida de seguridad, podrán

conceder la libertad anticipada, en los siguientes casos:

1. Si la condena es de penitenciaría, deberá el reo haber cumplido la

mitad de la pena impuesta, computándose siempre un día de libertad

por cada día de buena conducta.

2. Si la pena recaída es de prisión o multa, podrá concederse sea cual

fuese el tiempo de reclusión sufrida.

B) Libertad condicional: Si al quedar ejecutoriada la sentencia

condenatoria el penado se hallare en libertad provisional, se suspenderá


su reingreso a la cárcel mientras la Suprema Corte, previos los informes

a que se refiere la primera parte de este artículo, resuelva de oficio si

otorga o no la libertad condicional; a ese efecto el Juzgado respectivo

elevará los autos inmediatamente de aprobada la liquidación de la pena.

La libertad condicional podrá ser otorgada cualquiera haya sido el

tiempo de detención, y se revocará sólo por quebrantamiento de la

vigilancia de la autoridad o por la mala conducta del liberado.

Referencias al artículo

LIBRO II
TITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA SOBERANIA DEL ESTADO, CONTRA LOS

ESTADOS EXTRANJEROS, SUS JEFES O REPRESENTANTES


CAPITULO I - DELITOS CONTRA LA PATRIA

Artículo 132

Será castigado con diez a treinta años de penitenciaría, y de dos a diez años de inhabilitación
absoluta:

1. (Atentado contra la integridad del territorio nacional, la

independencia o la unidad del Estado). El ciudadano que ejecutare actos directos para someter el
territorio nacional o una parte de él, a la soberanía de un Gobierno extranjero, o con el fin de
menoscabar la integridad o alterar la unidad del Estado.

2. (Servicios militares o políticos prestados a un Estado extranjero, en guerra con el Uruguay). El


ciudadano que tomare las armas o prestare servicios de carácter militar o político a un Estado
extranjero en guerra con el Uruguay, o secundase sus planes con suministro de elementos bélicos
o con dinero.

3. (Revelación de secretos). El ciudadano que revelare secretos políticos o militares,


concernientes a la seguridad del Estado, o facilitare su conocimiento.

4. (Inteligencia con el extranjero con fines de guerra). El ciudadano que mantuviera inteligencias
con un Gobierno extranjero con el fin de lanzarlo a la guerra o a ejecutar actos de hostilidad contra
la República, o cometiere otros hechos directamente encaminados al mismo fin.

5. (Sabotaje de construcciones y pertrechos de guerra). El ciudadano que, en connivencia con un


Gobierno extranjero, o con el objeto de secundar sus planes, destruyere o inutilizare naves,
aeroplanos, puertos, vías férreas, fortalezas, arsenales, o pertrechos de guerra destinados a la
defensa del Estado.

6. (Atentado contra la Constitución). El ciudadano que, por actos


directos, pretendiere cambiar la Constitución o la forma de Gobierno por medios no admitidos por
el Derecho Público interno. (*)

(*)Notas:

Reincorporado por: Ley Nº 15.737 de 08/03/1985 artículo 18.

Anteriormente suprimido/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 43 .

Ver en esta norma, artículos: 133 y 134.

Referencias al artículo

Artículo 133

Será castigado con seis a veinte años de penitenciaría y dos a ocho de

inhabilitación absoluta:

1. (Actos capaces de exponer a la República al peligro de una guerra o de sufrir represalias). El


ciudadano que, sin la autorización del Gobierno, levantare tropas contra un Gobierno extranjero, o
ejercitase otros actos susceptibles, por su naturaleza, de exponer a la República al peligro de una
guerra, o de sufrir represalias.

2. (Infidelidad a un mandato político en asuntos de carácter nacional). El ciudadano, encargado


por el Gobierno de la República, de tratar asuntos de Estado con un Gobierno extranjero, que se
sustrajere al mandato, en forma de comprometer los intereses públicos.

3. (Suministro de provisiones a un Estado enemigo en tiempo de guerra). El ciudadano que, fuera


del caso previsto en el numeral segundo del artículo precedente suministrase, en tiempo de
guerra, a un Estado enemigo, cualquier género de provisiones.

4. (Comercio con el enemigo y participación en sus empréstitos). El

ciudadano que, en tiempo de guerra, comerciara con el Estado enemigo, o tomare participación
en sus empréstitos.

5. (Violación de tregua o armisticio). El ciudadano que violare tregua o armisticio pactado entre
la República y otra nación enemiga. (*)

(*)Notas:

Reincorporado por: Ley Nº 15.737 de 08/03/1985 artículo 18.

Anteriormente suprimido/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 43 .

Ver en esta norma, artículos: 134 y 136.

Referencias al artículo
Artículo 134

(Infracción culpable)

El ciudadano que cometiere, por mera culpa, alguno de los delitos previsto en los artículos
anteriores, será castigado con dos a diez años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Reincorporado por: Ley Nº 15.737 de 08/03/1985 artículo 18.

Anteriormente suprimido/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 43 .

Referencias al artículo

Artículo 135

(Delitos cometidos contra un Estado aliado)

Cuando alguno de estos delitos fuere cometido contra un Estado aliado de la República, la pena
podrá ser reducida hasta un tercio de la fijada por la ley. (*)

(*)Notas:

Reincorporado por: Ley Nº 15.737 de 08/03/1985 artículo 18.

Anteriormente suprimido/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 43 .

Referencias al artículo

Artículo 136

(Responsabilidad de los extranjeros)

La responsabilidad se extiende a los extranjeros que viven en el país

o fuera de él, pero la pena se reduce de la tercera parte a la mitad.

Se sustraen a toda represión, los extranjeros radicados en el país

enemigo, que cometieren el delito previsto en el numeral 4º del artículo

133, o alguno de los otros delitos, siempre que respecto de estos

últimos, mediara la obligación de cumplir con una ley del mismo Estado.

Referencias al artículo

Artículo 137

La proposición, la conspiración, y la conspiración seguida de actos


preparatorios, se castigan con dos a seis años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Reincorporado por: Ley Nº 15.737 de 08/03/1985 artículo 18.

Anteriormente suprimido/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 43 .

Referencias al artículo

CAPITULO II - DELITOS CONTRA LOS ESTADOS EXTRANJEROS, SUS JEFES O

REPRESENTANTES

Artículo 138

(Atentado contra la vida, la integridad física o la libertad de los Jefes

de Estado extranjeros o de sus representantes diplomáticos).- El que en el

territorio del Estado, por actos directos, atentare contra la vida, la integridad personal o la libertad
de un Jefe de Estado extranjero, o de sus representantes diplomáticos, será castigado, en el caso
de atentado a

la vida, con cuatro a diez años de penitenciaría y en los demás casos con

dos a nueve años.

Si del hecho se derivara la muerte, la pena será de quince a treinta años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.515 de 26/06/2009 artículo 5.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 138.

Referencias al artículo

Artículo 139

(Vilipendio de emblemas extranjeros)


El que en el territorio del Estado, vilipendiare, en un lugar público, o abierto o expuesto al
público, la bandera u otro emblema de un Estado extranjero, será castigado con seis meses de
prisión a tres años de penitenciaría.

Referencias al artículo

TITULO II - DELITOS CONTRA EL ORDEN POLITICO INTERNO DEL ESTADO


CAPITULO I

Artículo 140

(Atentado contra el Presidente de la República)

El que, con fines políticos y con actos directos, atentare contra la vida, la integridad personal, o la
libertad del Presidente de la República, será castigado: en el caso de atentado a la vida, con cuatro
a diez años de penitenciaría y en los demás casos con dos a nueve años.

Si del hecho se derivare la muerte, la pena será de quince a treinta años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 140.

Referencias al artículo

Artículo 141

(Rebelión)

Los que se alzaren a mano armada contra los Poderes Públicos, o con el

objeto de promover la guerra civil, serán castigados con dos a diez años de penitenciaría.

Si hubiera habido combate entre los rebeldes y las fuerzas del Gobierno, o entre unos
ciudadanos y los otros, la pena será de seis a doce años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 10.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 141.

Referencias al artículo

Artículo 142
(Rebelión)

Los que impidieren a los Poderes del Estado el libre ejercicio de sus

funciones, serán castigados con dos a seis años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 10.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 142.

Referencias al artículo

CAPITULO II

Artículo 143

(Sedición)

Los sediciosos serán condenados de dos a seis años de penitenciaría.

Cometen sedición, los que, sin desconocer el Gobierno constituido, se

alzan, pública y tumultuariamente para conseguir, por fuerza o violencia,

cualquiera de los objetos siguientes:

1. Deponer a alguno o algunos de los empleados de la Administración, o

impedir que tomen posesión del destino los legítimamente nombrados o elegidos.

2. Impedir, por actos directos, la promulgación o ejecución de leyes, o la celebración de las


elecciones en alguno o algunos de los Departamentos.

3. Obstar a que las autoridades ejerzan libremente sus funciones, o hagan cumplir sus
providencias administrativas o judiciales.

4. Ejercer actos de odio o venganza en la persona o los bienes de alguna autoridad o de sus
agentes.

5. Ejercer, con un objeto político o social, algún acto de odio o de

venganza contra los particulares o cualquier clase del Estado, o contra sus bienes.

6. Allanar los lugares de prisión, o atacar a los que conducen presos de un lugar a otro, para
salvarlos o maltratarlos. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 10.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 143.

Referencias al artículo

Artículo 144

(Motín)

Los motineros serán castigados con tres a quince meses de prisión.

Cometen motín los que, sin rebelarse contra el Gobierno, ni desconocer las autoridades locales,
se reúnen para exigir de éstas, con violencia,

gritos, insultos o amenazas, la deposición de un funcionario público, la soltura de un preso, el


castigo de un delincuente u otra cosa semejante.

Referencias al artículo

Artículo 145

(Asonada)

Los que tomaren parte en una asonada serán castigados con tres a nueve

meses de prisión.

Cometen asonada los que se reúnen en número que no baje de cuatro

personas, para causar alboroto en el pueblo, con algún fin ilícito que no esté comprendido en los
delitos precedentes o para perturbar con gritos, injurias o amenazas, una reunión pública, o la
celebración de alguna fiesta, religiosa o cívica, o para exigir de los particulares alguna cosa justa o
injusta.

Referencias al artículo

Artículo 146

Es punible la proposición, la conspiración y el acto preparatorio,

tratándose del atentado contra la vida del Presidente de la República, y sólo la conspiración y el
acto preparatorio, tratándose del delito de rebelión.

En el primer caso la pena oscila de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría, y en el
segundo, de tres meses de prisión a dos años de

penitenciaría. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 10.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 146.

Referencias al artículo

TITULO III - DELITOS CONTRA LA PAZ PUBLICA


CAPITULO I

Artículo 147

(Instigación pública a delinquir)

El que instigare públicamente a cometer delitos, será castigado, por

el solo hecho de la instigación, con pena de tres a veinticuatro meses de

prisión. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 147.

Artículo 148

(Apología de hechos calificados como delitos)

El que hiciere, públicamente, la apología de hechos calificados como

delitos, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 148.

Artículo 149

(Instigación a desobedecer las leyes)

El que instigare públicamente o mediante cualquier medio apto para su

difusión pública a desobedecer las leyes será castigado con multa de 20 a 50 Unidades
Reajustables. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.048 de 16/06/1989 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

216.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 149.

Artículo 149-BIS

(Incitación al odio, desprecio o violencia hacia determinadas

personas)

El que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión

pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o
más personas en razón del color de su piel,

su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o

identidad sexual, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión.

(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.677 de 29/07/2003 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 16.048 de 16/06/1989 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 16.048 de 16/06/1989 artículo 2.

Referencias al artículo

Artículo 149-TER

(Comisión de actos de odio, desprecio o violencia contra determinadas personas).

El que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más
personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación
sexual o identidad sexual, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 17.677 de 29/07/2003 artículo 2.

Agregado/s por: Ley Nº 16.048 de 16/06/1989 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 16.048 de 16/06/1989 artículo 3.

Referencias al artículo

Artículo 149-QUATER

(Agresión a trabajadores de la educación, la salud y el transporte y a

los bienes afectados a esos servicios).- El que dentro de un

establecimiento educativo público o privado, o en sus

inmediaciones, hostigare, insultare, atacare física o verbalmente,

maltratare o menospreciare a un trabajador de la educación, será

castigado con multa de hasta 80 UR (ochenta unidades reajustables) o

prisión equivalente, imponiéndosele en el proceso una o más de las

medidas sustitutivas de la prisión preventiva previstas en el artículo

3° de la Ley N° 17.726, de 26 de diciembre de 2003.

Las mismas sanciones y medidas sustitutivas se aplicarán a quien

ejecute las acciones indicadas en el inciso precedente contra

trabajadores de la salud o del transporte, en ocasión o con motivo del

ejercicio de sus funciones.

El que ingrese sin autorización a un establecimiento educativo público

o privado y no se retire a requerimiento del personal autorizado, o

allí provoque escándalo o incite a la violencia, será castigado con

multa de hasta 80 UR (ochenta unidades reajustables) o prisión

equivalente, imponiéndosele en el proceso una o más medidas

sustitutivas de la prisión preventiva previstas en el artículo 3° de

la Ley N° 17.726, de 26 de diciembre de 2003.


El que arroje piedras u otros objetos capaces de causar daño contra

establecimientos educativos públicos o privados, ambulancias u otros

vehículos afectados al transporte de trabajadores de la salud, o

vehículos del transporte público de pasajeros, será castigado con

multa de hasta 80 UR (ochenta unidades reajustables) o prisión

equivalente, imponiéndosele en el proceso una o más medidas

sustitutivas de la prisión preventiva previstas en el artículo 3° de

la Ley N° 17.726, de 26 de diciembre de 2003. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 16.

LIBRO II
TITULO III - DELITOS CONTRA LA PAZ PUBLICA
CAPITULO I

Artículo 150

(Asociación para delinquir)

Los que se asociaren para cometer uno o más delitos serán castigados,

por el simple hecho de la asociación, con seis meses de prisión a cinco

años de penitenciaría.

El hecho será castigado con dieciocho meses de prisión a ocho años de

penitenciaría si la asociación tuviere por objeto la ejecución de

cualquiera de los delitos previstos en el artículo 1º de la Ley Nº 8.080,

de 27 de mayo de 1927; en los artículos 30 a 35 del Decreto Ley Nº

14.294, de 31 de octubre de 1974, en el artículo 5º de la Ley Nº 14.095,

de 17 de noviembre de 1972, de cualquier actividad ilícita relacionada

con el tráfico de órganos o tejidos (Ley Nº 14.005, de 17 de agosto de

1971); el contrabando o la adquisición, recepción u ocultamiento de

dinero o de los efectos provenientes de un delito. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 4.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 150.

Referencias al artículo

Artículo 151

(Circunstancias agravantes de la asociación delictuosa)

Constituyen circunstancias agravantes y la pena se aumentará de un tercio a la mitad:

1º El hecho de haberse constituido la asociación en banda armada;

2º La de que los asociados sobrepujen el número de diez;

3º La de ser jefe o promotor;

4º La participación en ella de algún funcionario policial en actividad u otro funcionario con


funciones de policía administrativa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

Numeral 4º) agregado/s por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 71.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 151.

Artículo 152

(Excepción de las normas relativas a la participación criminal)

Cualquier asistencia que se preste a la asociación susceptible de

favorecer su acción, o su mantenimiento, o su impunidad, fuera de los casos de participación o de


encubrimiento, será castigada con tres a dieciocho meses de prisión.

Referencias al artículo

Artículo 152-BIS

(Porte y tenencia de armas de fuego).-


El que portare o tuviere en su poder armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales
relacionados, cuyos signos de

identificación hubieren sido alterados o suprimidos, o cuyas características o munición hubieren


sido alteradas, en forma circunstancial o permanente, de manera tal de aumentar
significativamente su capacidad de daño, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.247 de 15/08/2014 artículo 13.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 15.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 15.

Artículo 152-TER

(Porte y tenencia de armas de fuego en lugares públicos).-

El que portare o tuviere en su poder armas de fuego en lugares públicos, sin la debida
autorización para su porte o tenencia, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión.

Es agravante especial que el delito se cometa en un espectáculo

público o en ocasión de él. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.247 de 15/08/2014 artículo 14.

LIBRO II
TITULO IV - DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
CAPITULO I

Artículo 153

(Peculado)

El funcionario público que se apropiare el dinero o las cosas muebles, de que estuviere en
posesión por razón de su cargo, pertenecientes al Estado, o a los particulares, en beneficio propio
o ajeno, será castigado con un año de prisión a seis de penitenciaría y con inhabilitación especial
de dos a seis años.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.


Ver: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 154

(Circunstancia atenuante)

Constituye una circunstancia atenuante especial, el hecho de tratarse de dinero o cosas de poco
valor y la reparación del daño previamente a la acusación fiscal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 156.

Referencias al artículo

Artículo 155

(Peculado por aprovechamiento del error de otro)

El funcionario público que en ejercicio de su cargo, aprovechándose

del error de otro, recibiere o retuviere, indebidamente, en beneficio

propio o ajeno, dinero u otra cosa mueble, será castigado con tres a

dieciocho meses de prisión y dos a cuatro años de inhabilitación

especial.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

Ver: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 156

(Concusión)

El funcionario público que con abuso de su calidad de tal o del cargo que desempeña, compeliere
o indujere a alguno a dar o prometer indebidamente a él o a un tercero, dinero u otro provecho
cualquiera, será castigado con doce meses de prisión a seis años de penitenciaría, multa de 50 UR
(cincuenta unidades reajustables) a 10.000 UR (diez mil unidades reajustables) e inhabilitación de
dos a seis años.

Se aplica a este delito la atenuante del artículo 154. (*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

Ver: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 156.

Referencias al artículo

Artículo 157

(Cohecho simple)

El funcionario público que, por ejecutar un acto de su empleo, recibe por sí mismo, o por un
tercero, para sí mismo o para un tercero, una retribución que no le fuera debida, o aceptare la
promesa de ella, será castigado con una pena de tres meses de prisión a tres años de
penitenciaría, con multa de 10 UR (diez unidades reajustables) a 5.000 UR (cinco mil unidades
reajustables) e inhabilitación especial de dos a cuatro años.

La pena será reducida de la tercera parte a la mitad, cuando el

funcionario público acepta la retribución, por un acto ya cumplido, relativo a sus funciones. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 5.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 159, 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

Ver: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 5,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 157.

Referencias al artículo

Artículo 158

(Cohecho calificado)
El funcionario público que, por retardar u omitir un acto relativo a

su cargo o por ejecutar un acto contrario a los deberes del mismo, recibe

por sí mismo o por otro, para sí o para otro, dinero u otro provecho, o

acepta su promesa, será castigado con doce meses de prisión a seis años

de penitenciaría, inhabilitación especial de dos a seis años, y multa de

50 UR (cincuenta unidades reajustables) a 10.000 UR (diez mil unidades

reajustables).

La pena será aumentada de un tercio a la mitad en los siguientes

casos:

1. Si el hecho tuviere por efecto la concesión de un empleo público,

estipendios, pensiones, honores o el favor o el daño de las partes

litigantes en juicio civil o criminal.

2. Si el hecho tuviere por efecto la celebración de un contrato en que

estuviere interesada la repartición a la cual pertenece el funcionario o se realizare por medio de


un uso abusivo de los procedimientos legales que

deben aplicarse por la Administración Pública en materia de adquisición

de bienes y servicios. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 159, 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

Ver: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 158.

Referencias al artículo

Artículo 158-BIS

(Tráfico de influencias)

El que, invocando influencias reales o simuladas, solicita, recibe por

sí mismo o por otro, para sí o para otro, provecho económico, o acepta su


promesa, con el fin de influir decisivamente sobre un funcionario público

para retardar u omitir un acto de su cargo, o por ejecutar un acto

contrario al mismo, será castigado con tres meses de prisión a cuatro

años de penitenciaría.

La pena será reducida de un tercio a la mitad cuando se acepta la

retribución, con el fin de influir decisivamente, para que el funcionario

público ejercite un acto inherente a su cargo.

Se considerará agravante especial del delito la circunstancia de que

el funcionario público, en relación al cual se invocan las influencias,

fuere alguna de las personas comprendidas en los artículos 10 y 11 de la

ley de prevención y lucha contra la corrupción. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 9.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

Ver: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 159

(Soborno)

El que indujere a un funcionario público a cometer cualquiera de los

delitos previstos en los artículos 157 y 158 será castigado por el simple hecho de la instigación, con
una pena de la mitad a las dos terceras partes de la pena principal establecida para los mismos.

Se considerarán agravantes especiales:

1. Que el inducido sea funcionario policial o encargado de la prevención, investigación o


represión de actividades ilícitas, siempre que el delito fuere cometido a raíz o en ocasión del
ejercicio de sus funciones, o en razón de su calidad de tal y que esta última circunstancia sea
ostensible para el autor del delito.

2. Que el inducido sea alguna de las personas comprendidas en los

artículos 10 y 11 de la ley de prevención y lucha contra la corrupción. (*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 6.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículo: 177.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 6,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 159.

Referencias al artículo

TITULO IV - DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA


CAPITULO I

Artículo 159-BIS

(Enriquecimiento ilícito).- El funcionario público

con la obligación legal de presentar declaración jurada de bienes e

ingresos que, para beneficio propio o de terceros y durante el

ejercicio de su cargo, incluso hasta dos años después de haber cesado

en su desempeño, obtenga indebidamente a través de su función o por la

administración ilícita de fondos públicos, por sí o por interpuesta

persona, un incremento patrimonial significativo e injustificado en

relación a sus ingresos legítimos, será sancionado con una pena de

dieciocho meses a seis años de penitenciaría, multa de 50 UR

(cincuenta unidades reajustables) a 15.000 UR (quince mil unidades

reajustables) e inhabilitación de dos a cinco años. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.347 de 19/09/2024 artículo 1.


LIBRO II
TITULO IV - DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
CAPITULO II - ABUSO DE AUTORIDAD Y VIOLACION DE LOS DEBERES INHERENTES

A UNA FUNCION PUBLICA

Artículo 160

(Fraude)

El funcionario público que, directamente o por interpuesta persona,

procediendo con engaño en los actos o contratos en que deba intervenir por razón de su cargo,
dañare a la Administración, en beneficio propio o ajeno, será castigado con doce meses de prisión
a seis años de penitenciaría, inhabilitación especial de dos a seis años y multa de 50 UR (cincuenta
unidades reajustables) a 15.000 UR (quince mil unidades reajustables). (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

Ver: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 160.

Referencias al artículo

Artículo 161

(Conjunción del interés personal y del público)

El funcionario público que, con o sin engaño, directamente o por

interpuesta persona, se interesare con el fin de obtener un provecho indebido para sí o para un
tercero en cualquier acto o contrato en que deba intervenir por razón de su cargo, u omitiere
denunciar o informar alguna circunstancia que lo vincule personalmente con el particular
interesado en dicho acto o contrato, será castigado con pena de seis meses de prisión a tres años
de penitenciaría, inhabilitación especial de dos a cuatro años y multa de 10 UR (diez unidades
reajustables) a 10.000 UR (diez mil unidades reajustables).
Constituye circunstancia agravante especial que el delito se cometa para obtener un provecho
económico para sí o para un tercero. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 161.

Referencias al artículo

Artículo 162

(Abuso de funciones en casos no previstos especialmente por la ley)

El funcionario público que con abuso de su cargo, cometiere u ordenare

cualquier acto arbitrario en perjuicio de la Administración o de los particulares, que no se hallare


especialmente previsto en las disposiciones del Código o de las leyes especiales, será castigado
con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría, inhabilitación especial de dos a cuatro años
y multa de 10 UR (diez unidades reajustables) a 3.000 UR (tres mil unidades reajustables). (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 162.

Referencias al artículo
Artículo 163

(Revelación de secretos)

El funcionario público que, con abuso de sus funciones, revelare hechos, publicare o difundiere
documentos, por él conocidos o poseídos en razón de su empleo actual o anterior, que deben
permanecer secretos, o facilitare su conocimiento, será castigado con suspensión de seis meses a
dos años y multa de 10 UR (diez unidades reajustables) a 3.000 UR (tres mil unidades
reajustables). (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 163.

Referencias al artículo

Artículo 163-BIS

(Utilización indebida de información privilegiada)

El funcionario público que, con el fin de obtener un provecho

económico para sí o para un tercero, haga uso indebido de la información

o de datos de carácter reservado que haya conocido en razón o en ocasión

de su empleo, será castigado con tres meses de prisión a cuatro años de

penitenciaría, inhabilitación especial de dos a cuatro años y multa de 10

UR (diez unidades reajustables) a 10.000 UR (diez mil unidades

reajustables). (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 9.

Ver en esta norma, artículos: 163 - TER, 163 - QUATER y 177.

Referencias al artículo

Artículo 163-TER

(Circunstancias agravantes especiales)


Constituyen circunstancias agravantes especiales de los delitos de

los artículos 153, 155, 156, 157, 158, 158 bis, 160, 161, 162, 163 y 163

bis:

1º) Que el sujeto activo fuera alguna de las personas comprendidas en

los artículos 10 y 11 de la ley de prevención y lucha contra la

corrupción.

2º) Que el sujeto activo haya obtenido, como consecuencia de

cualquiera de estos delitos, un enriquecimiento patrimonial. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 9.

Referencias al artículo

Artículo 163-QUATER

(Confiscación)

Tratándose de los delitos de los artículos 153, 155, 156, 157, 158,

158 bis, 160, 161, 162, 163 y 163 bis, el Juez también podrá confiscar

los objetos o valores patrimoniales que sean resultado directo o

indirecto del delito.

El producto de la confiscación pertenecerá al Estado, a cuyo efecto,

y salvo lo dispuesto en el apartado siguiente, el Juez de la causa lo

pondrá a disposición del Poder Ejecutivo, el que le dará el destino

especial que la ley establezca. De no haber previsión especial se

procederá a su venta y se destinará el importe a Rentas Generales.

Lo dispuesto en la presente disposición regirá sin perjuicio de los

derechos de los terceros de buena fe. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 9.

Referencias al artículo
Artículo 164

(Omisión contumacial de los deberes del cargo)

El funcionario público que requerido al efecto por un particular o por

un funcionario público, omitiere o rehusare sin causa justificada

ejecutar un acto impuesto por los deberes de su cargo, será castigado con

suspensión de tres a dieciocho meses.

Referencias al artículo

Artículo 165

(Abandono colectivo de funciones y servicios públicos de necesidad o

utilidad pública)

Los funcionarios públicos que abandonaren colectivamente la función,

en número no menor de cinco, con menoscabo de su continuidad o regularidad, serán castigados


con pena de tres a dieciocho meses de prisión.

Referencias al artículo

CAPITULO III - DE LA USURPACION DE FUNCIONES PUBLICAS Y TITULOS

Artículo 166

(Usurpación de funciones)

El que indebidamente, asumiere o ejercitare funciones públicas, será

castigado con pena de tres a doce meses de prisión.

En la misma pena incurrirá el que, habiendo recibido oficialmente la

comunicación del cese o de la suspensión de sus funciones, continuara

ejerciéndolas.

Referencias al artículo

Artículo 167

(Usurpación de títulos)

El que se abrogare títulos académicos o ejerciere profesiones para

cuyo desempeño se requiere una habilitación especial, será castigado con

20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades

reajustables) de multa. (*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 167.

Referencias al artículo

CAPITULO IV - DE LA VIOLACION DE SELLOS Y DE LA APROPIACION POR EL

SECUESTRE DE COSAS DEPOSITADAS POR LA AUTORIDAD

Artículo 168

(Violación de sellos)

El que violare, de cualquier manera, los sellos puestos por disposición de la ley, o por orden
legítima de la autoridad, para asegurar la conservación o la identidad de una cosa, será castigado
con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades reajustables) de
multa.

Constituye una circunstancia agravante especial, el que el hecho se haya ejecutado por el mismo
depositario de las cosas bajo sello o por el

funcionario que ordenó su colocación. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículo: 170.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 168.

Referencias al artículo

Artículo 169

(De la apropiación o destrucción por el secuestre de las cosas

depositadas por la autoridad).

El que se apropia, suprime, deteriora o rehúsa entregar a quien por

derecho corresponda, las cosas puestas por la autoridad bajo su custodia,

será castigado con seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría.

Constituye una circunstancia atenuante especial, el hecho de que el


daño causado fuera leve y el de que el delito se hubiera cometido por el

secuestre que fuera dueño de las cosas bajo secuestro.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 170.

Referencias al artículo

Artículo 170

(Penalidad de las formas culpables)

Las penas serán reducidas de un tercio a la mitad, cuando el delito

previsto en los artículos precedentes, fuera cometido, en el primer caso, en virtud de culpa del
particular o del funcionario responsable y en el segundo, del secuestre.

Referencias al artículo

CAPITULO V - DE LA VIOLENCIA Y LA OFENSA A LA AUTORIDAD PUBLICA

Artículo 171

(Atentado)

Se comete atentado usando violencia o amenaza contra un funcionario

público, con alguno de los siguientes fines:

1. El de impedirle al funcionario asumir la función o tomar posesión

del cargo.

2. El de estorbarle su libre ejercicio.

3. El de obtener su renuncia.

4. La prepotencia, el odio o el menosprecio. Este delito se castiga

con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 172

(Circunstancias agravantes)

Son circunstancias agravantes:

1. El que la violencia o amenaza se ejerciera por más de tres personas


y menos de quince.

2. El que la violencia o amenaza se ejecutare contra más de dos

funcionarios o contra un cuerpo político, administrativo o judicial, de

organización jerárquica o colegiada, o contra un funcionario del orden

judicial o policial.

3. El que la violencia o amenaza se efectuare con armas.

4. La calidad de jefe o promotor.

5. La elevación jerárquica del funcionario ofendido. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 7.

Ver en esta norma, artículo: 174.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 172.

Referencias al artículo

Artículo 173

(Desacato).- Se comete desacato menoscabando la autoridad de los funcionarios públicos de


alguna de las siguientes maneras:

1) Por medio de ofensas reales ejecutadas en presencia del

funcionario o en el lugar en que éste ejerciera sus funciones.

2) Por medio de la desobediencia abierta al mandato legítimo de un

funcionario público.

El delito se castiga con tres a dieciocho meses de prisión.

Nadie será castigado por manifestar su discrepancia con el mandato de

la autoridad. (*)
Cuando se incumpliera una medida cautelar impuesta judicialmente en procesos de protección
ante la violencia basada en género, doméstica o sexual el delito se castiga con tres meses de
prisión a dos años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.515 de 26/06/2009 artículo 6.

Inciso final agregado/s por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 85.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 173.

Referencias al artículo

Artículo 173-BIS

(Resistencia al arresto).- El que, al recibir orden

de detención de parte de una autoridad pública ejerciera resistencia

física al arresto, será castigado con una pena de seis meses de

prisión a tres años de penitenciaría.

Con la misma pena será castigado el que intentara impedir la detención

de otra persona, oponiendo resistencia física, obstruyendo la acción

de la autoridad, o facilitara su fuga.

Si en la resistencia al arresto se agrediera o atentara contra la

autoridad pública, la pena será de seis meses de prisión a cuatro años

de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 4.

Artículo 173-TER

(Agravio a la autoridad policial).- El que obstaculice, agravie,

atente, arroje objetos, amenace o insulte a la

autoridad policial en ejercicio de sus funciones o con motivo de


estas, será castigado con una pena de tres a dieciocho meses de

prisión.

No serán castigados el ejercicio de la libertad de prensa ni la mera

protesta ante la acción policial.

Son circunstancias agravantes para este delito y ameritan la

imposición de un guarismo punitivo superior a la mitad de la pena:

1. Que la conducta descripta se ejercite por tres o más personas.

2. Que la conducta descripta se ejecute contra un número plural de

funcionarios.

3. La elevación jerárquica del funcionario ofendido.

4. Que la conducta descripta se realice en las inmediaciones de la sede

donde el funcionario presta servicio habitualmente o del domicilio del

mismo.

Es circunstancia atenuante, la retractación del ofensor, aceptada por

el funcionario en cuestión, manifestada y asentada en audiencia. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 11.

LIBRO II
TITULO IV - DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA
CAPITULO V - DE LA VIOLENCIA Y LA OFENSA A LA AUTORIDAD PUBLICA

Artículo 174

(Circunstancias agravantes)
Son aplicables a este delito, las agravantes previstas en los incisos

2º, 4º y 5º del artículo 172.

Referencias al artículo

CAPITULO VI - DISPOSICIONES COMUNES A LOS CAPITULOS PRECEDENTES

Artículo 175

(Concepto de funcionario público)

A los efectos de este Código, se reputan funcionarios a todos los que

ejercen un cargo o desempeñan una función retribuida o gratuita, permanente o temporaria, de


carácter legislativo, administrativo o judicial, en el Estado, en el Municipio o en cualquier ente
público o persona pública no estatal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 175.

Referencias al artículo

Artículo 176

(Influencia de la cesación de la calidad de funcionario)

Cuando la ley considera la calidad de funcionario público, como

elemento constitutivo o como circunstancia agravante de un delito, no

influye en el hecho la inexistencia de esa calidad, en el momento en que

se cometa el delito, cuando éste reconoce dicha circunstancia como causa.

Referencias al artículo

TITULO V - DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA


CAPITULO I

Artículo 177

(Omisión de los funcionarios en proceder a denunciar los delitos)

El Juez competente que, teniendo conocimiento de la ejecución de un


delito, no interviniera o retardase su intervención, y el que no siendo competente, omitiere o
retardare formular su denuncia, será castigado con la pena de tres meses a dieciocho meses de
prisión.

La misma pena se aplicará al funcionario policial que omitiera o retardare formular la denuncia
de cualquier delito de que tuviere conocimiento por razón de sus funciones, y a los demás
funcionarios, en las mismas circunstancias, de los delitos que se cometieren en su repartición o
cuyos efectos la repartición experimentara particularmente.

Se exceptúan de la regla los delitos que sólo pueden perseguirse mediante denuncia del
particular ofendido.

Constituye circunstancia agravante especial, respecto de los funcionarios públicos y en relación a


los hechos que se cometieren en su repartición, el hecho de que se trate de los delitos previstos
en los artículos 153, 155, 156, 157, 158, 158 bis, 159, 160, 161, 162, 163 y 163 bis. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 177.

Referencias al artículo

Artículo 178

(Omisión de los que estando legalmente obligados a prestar su concurso

a la justicia no lo hicieren)

El que llamado por la autoridad judicial, en calidad de testigo,

perito, intérprete, jurado, con un falso pretexto se abstiene de

comparecer y el que hallándose presente, se rehúsa a prestar su concurso,

será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 900 U.R.

(novecientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 178.


Referencias al artículo

Artículo 179

(Calumnia y simulación de delito)

El que a sabiendas denuncia a la autoridad judicial o policial, o ante

la Junta Asesora en Materia Económico Financiera del Estado o ante un

funcionario público el cual tenga la obligación de dirigirse a tales

autoridades, un delito que no se ha cometido, o que simule los indicios

de un delito, en forma que proceda la iniciación de un procedimiento

penal para su averiguación, será castigado con pena de tres meses de

prisión a tres años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.060 de 23/12/1998 artículo 8.

Reglamentado por: Decreto Nº 30/003 de 23/01/2003.

Ver en esta norma, artículo: 179 - BIS.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 179.

Referencias al artículo

Artículo 179-BIS

(Agravante especial de la simulación).- Se

considerará circunstancia agravante del delito previsto en el artículo

anterior, que la denuncia vaya dirigida contra la persona con quien el

denunciante tenga hijos en común, y que, a consecuencia de dicha

denuncia, la justicia disponga alguna medida cautelar en aplicación de

la Ley N° 19.580, de 22 de diciembre de 2017, o de la Ley N° 17.514,

de 2 de julio de 2002. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 15.


LIBRO II
TITULO V - DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
CAPITULO II

Artículo 180

(Falso testimonio)

El que prestando declaración como testigo, en causa civil o criminal,

afirmase lo falso, negase lo verdadero, u ocultare en todo o en parte la

verdad, será castigado con tres meses de prisión a ocho años de

penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 181

(Circunstancias atenuantes)

Constituyen circunstancias atenuantes especiales:

1. Que la falsa declaración se haya prestado en juicio civil, o que

prestada en juicio criminal, no tenga importancia para el fallo de la

causa o fuere en favor del reo.

2. Que el testigo se hubiere retractado antes de dictarse la sentencia

de primera instancia.

Referencias al artículo

Artículo 182

(Circunstancias agravantes)

Constituyen circunstancias agravantes especiales:

1. Que la falsa declaración haya determinado una sentencia

condenatoria aunque fuere de primera instancia.

2. Que la falsa declaración se hubiere prestado por dinero u otro

provecho cualquiera, dado o prometido.

Referencias al artículo

Artículo 183

(De los peritos o intérpretes)

La falsa exposición de los peritos o intérpretes, será castigada con


las penas establecidas para los testigos, aumentadas de un sexto a un

tercio.

Les son aplicables a éstos, todas las disposiciones que rigen el falso

testimonio.

Referencias al artículo

CAPITULO III - EVASION Y QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA

Artículo 184

(Autoevasión).- El que hallándose legalmente preso o detenido se evadiera, será castigado con
seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría.

Igual pena se aplicará al que, autorizado por la autoridad competente a ausentarse de su lugar
de reclusión, en régimen de salidas transitorias, no regresare al mismo, en el plazo fijado.

Si la evasión se perpetrare empleando violencia o intimidación en las

personas o violencia o fuerza en las cosas, la pena será de doce meses de prisión a cinco años de
penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 13.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.928 de 03/04/1998 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 187.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 16.928 de 03/04/1998 artículo 2,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 184.

Artículo 185

(Concurso de los particulares en la evasión)

El particular, que de cualquier manera, procurare o facilitare la

evasión de un preso, o detenido por delito, será castigado con seis meses

de prisión a seis años de penitenciaría.


(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 187 y 188.

Artículo 186

(Concurso de los funcionarios públicos en la evasión)

El funcionario público encargado de la custodia o del transporte

de un preso o detenido por delito, que de cualquier manera procurare

o facilitare su evasión, será castigado con dos a ocho años de

penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 187 y 188.

Artículo 187

(Circunstancias agravantes)

Constituyen circunstancias agravantes especiales.

Respecto del delito previsto en el artículo 184:

1. La violencia en las personas, con armas o sin ellas.

2. La concurrencia de tres o más culpables.

Respecto de los delitos previstos en los artículos 185 y 186:

1. La violencia en las cosas.

2. La violencia en las personas, con armas o sin ellas.

3. Que el delito tenga por objeto la evasión de tres o más sujetos.

Artículo 188

(Circunstancias atenuantes del parentesco)

Constituyen circunstancias atenuantes especiales de los delitos

previstos en los artículos 185 y 186:

1. Que el reo tenga la calidad de pariente próximo del prófugo.

2. Que el reo, dentro del término de tres meses, obtenga la captura o

la presentación del prófugo a la autoridad.


Artículo 189

(Evasión por culpa del funcionario encargado de la custodia de un

arrestado o detenido)

El funcionario encargado de la custodia o traslado de un preso o

detenido por delito, que fuere responsable de su evasión, por mera culpa,

será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.

Artículo 190

(Asimilación de los condenados que se hallan trabajando fuera del

establecimiento)

Las disposiciones precedentes se aplican igualmente, tratándose de la

evasión de los condenados a penitenciaría, y de los delincuentes sujetos

a medidas de seguridad, que se hallaren autorizados a trabajar fuera del

establecimiento.

Artículo 191

(Quebrantamiento de la pena de inhabilitación para cargos, oficios

públicos, etc.)

El inhabilitado para cargos, oficios públicos, derechos políticos o

profesionales, académicas, comerciales o industriales que los ejerciere,

será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 400 U.R.

(cuatrocientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 191.

Artículo 192

(Quebrantamiento de la pena de suspensión de cargo u oficio público)

El que ejerciere un cargo u oficio público en que hubiere sido

suspendido, sufrirá un recargo de la sexta a la tercera parte del tiempo


de la primitiva condena.

Artículo 193

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 193.

CAPITULO IV - PREVARICATO

Artículo 194

(Asistencia y consejo desleal)

El abogado o procurador, que faltando a sus deberes profesionales,

perjudique los intereses de la parte que defiende o represente judicial o

administrativamente, será castigado con 100 U.R. (cien unidades

reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades reajustables) de multa e

inhabilitación especial de dos a ocho años. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 194.

Artículo 195

(Circunstancias agravantes)

Constituyen circunstancias agravantes especiales:

1. Que el hecho se haya efectuado por el culpable, mediante colusión

con la contraparte.

2. Que el hecho se haya efectuado en perjuicio de sujeto sometido a un

proceso criminal.

Artículo 196

(Otras infidencias del abogado o procurador)


El abogado o procurador de una de las partes, que diere consejo,

prestara asistencia, o ayudara de cualquier manera en juicio, a la parte

contraria, directamente o por interpuesta persona, será castigado con 20

U.R. (veinte unidades reajustables) a 500 U.R. (quinientas unidades

reajustables) de multa e inhabilitación especial de dos a seis años. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 196.

CAPITULO V

Artículo 197

(Encubrimiento)

El particular o funcionario que, después de haberse cometido un delito

y sin concierto previo a su ejecución con los autores, coautores o

cómplices, aunque éstos fueren inimputables, los ayudaren a asegurar el

beneficio o el resultado del delito, a estorbar las investigaciones de

las autoridades, a sustraerse a la persecución de la justicia o a eludir

su castigo, así como el que suprimiere, ocultare o de cualquier manera

alterare los indicios de un delito, los efectos que de él provinieren o

los instrumentos con que se hubiere ejecutado, será castigado con pena de

tres meses de prisión a diez años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 8.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 197.

Referencias al artículo

Artículo 197-BIS

Se considerará circunstancia agravante del encubrimiento que refiera a


cualquiera de los delitos previstos por el Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de

octubre de 1974, y sus modificativas (Estupefacientes) y en los delitos previstos en los artículos
344 (Rapiña), 344 BIS (Rapiña con privación de libertad. Copamiento), 346 (Secuestro) o 350 BIS
(Receptación), del Código Penal, siendo en estos casos aumentada la pena en un tercio. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 5.

Ver en esta norma, artículos: 344, 344 - BIS, 346 y 350 - BIS.

LIBRO II
TITULO V - DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA
CAPITULO VI

Artículo 198

(Justicia por la propia mano)

El que, con el fin de ejercitar un derecho real o presunto, se hiciera

justicia por su mano, con violencia en las personas o las cosas, en los

casos en que puede recurrir a la autoridad, será castigado con 20 U.R.

(veinte unidades reajustables) a 800 U.R. (ochocientas unidades

reajustables) de multa.

Concurre la violencia en las cosas, cuando se daña, se transforma o se

cambia su destino. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 198.

Referencias al artículo

Artículo 199

(Circunstancias agravantes)

Constituye una circunstancia agravante especial, el hecho de que la

violencia se haya cometido con armas.

CAPITULO VII - DUELO


Artículo 200

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.274 de 06/07/1992 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 200.

Artículo 201

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.274 de 06/07/1992 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 201.

Artículo 202

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.274 de 06/07/1992 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 202.

Artículo 203

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.274 de 06/07/1992 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 203.

Artículo 204

(*)
(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.274 de 06/07/1992 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 204.

Artículo 205

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.274 de 06/07/1992 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

216.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 205.

TITULO VI - DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA


CAPITULO I

Artículo 206

(Incendio)

El que, en cosa ajena o propia, mueble o inmueble, suscitare una llama con peligro de la
seguridad de las personas o bienes de los demás, o con

lesión efectiva de tales derechos, será castigado con doce meses de prisión a dieciséis años de
penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 207.

Referencias al artículo

Artículo 207

(Estrago)

El que, fuera del caso previsto en el artículo precedente, pusiere en


peligro la seguridad de las personas o bienes de los demás, o lesionare tales derechos, por el
empleo de medios o agentes poderosos de destrucción, será castigado con doce meses de prisión
a doce años de penitenciaría.

Artículo 208

(Circunstancias agravantes especiales)

Son circunstancias agravantes especiales:

1. Si del hecho resultara la muerte o la lesión de varias personas.

2. Si el delito tuviere por objeto la destrucción de edificios, monumentos o lugares públicos, o se


ejecutare sobre naves, aeronaves, astilleros, estaciones ferrocarrileras o marítimas o aéreas,
almacenes generales y depósitos de substancias explosivas o inflamables.

3. Si el delito tuviera por objeto la destrucción de un edificio habitado o destinado a habitación o


de las instalaciones adscriptas al suministro de agua, luz o al saneamiento de las ciudades.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 214 y 226.

Artículo 209

(Fabricación, comercio, depósito de substancias explosivas, gases

asfixiantes, etc.)

El que con el fin de atentar contra la seguridad pública, fabricase

bombas, preparase substancias explosivas, combinase gases tóxicos, asfixiantes o inflamables, se


procurase los elementos componentes, se hiciere depositario de los mismos, y el que, con el
mismo objeto, adquiriere o guardare tales instrumentos de destrucción, ya preparados, será
castigado con seis meses de prisión a tres años de penitenciaría.

Artículo 210

(Empleo de bombas, morteros o substancias explosivas, con el objeto de

infundir temor colectivo)

El que con el fin de infundir temor en la población o de provocar el

desorden y la agitación en ella, hiciere explotar bombas, morteros o substancias explosivas, será
castigado, cuando no pudiere el hecho ser encarado como tentativa de un delito más grave, con
seis meses de prisión a tres años de penitenciaría.

Artículo 211

(Incendio y estrago culpables)


El incendio y el estrago culpables, serán castigados con seis meses de

prisión a seis años de penitenciaría.

Constituye una circunstancia agravante de este delito, la circunstancia de que del hecho resulte
la muerte o la lesión de varias personas.

CAPITULO II

Artículo 212

(Peligro de un desastre ferroviario)

El que, con el fin de dañar una vía férrea, o las máquinas, vehículos, aparatos u otros objetos
destinados a su uso, los destruyere en todo o en parte, o los tornare parcial o totalmente
inservibles, será castigado, si del hecho resulta el peligro de un desastre ferroviario, con doce
meses de prisión a doce años de penitenciaría.

Se entiende por vía férrea, además de las vías ferrocarrileras, toda otra vía con rieles metálicos,
sobre los cuales circulen vehículos movidos por el vapor, energía eléctrica u otro medio de
tracción mecánica.

Artículo 213

(Desastre ferroviario)

El que ocasionare un desastre ferroviario, será castigado con la pena de doce meses de prisión a
dieciséis años de penitenciaría.

Artículo 214

(Circunstancia agravante)

Se considera agravante especial de este delito, la circunstancia prevista en el inciso 1º del


artículo 208.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 215.

Artículo 215

(Atentado culpable contra la seguridad de las vías férreas)

El atentado culpable contra la seguridad de las vías férreas, será

castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaría.


Es aplicable a este delito, la agravante prevista en el artículo anterior.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 216.

CAPITULO III

Artículo 216

(Atentado contra la seguridad de los transportes)

El que de cualquier manera, fuera del caso previsto en el artículo

anterior, ejecutare hechos que pusieren en peligro la seguridad o la regularidad de los transportes
públicos, por tierra, por el aire o por agua, será castigado con seis meses de prisión a seis años de
penitenciaría.

CAPITULO IV

Artículo 217

(Atentado contra la regularidad de las telecomunicaciones).- El que, de

cualquier manera, atentare contra la regularidad de las telecomunicaciones alámbricas o


inalámbricas, será castigado con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.

Se considera agravante especial de este delito, la sustracción, el

daño o la destrucción de instalaciones destinadas a las prestaciones del

servicio de telecomunicaciones. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.383 de 17/10/2008 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 217.

TITULO VII - DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA


CAPITULO I

Artículo 218

(Envenenamiento o adulteración de aguas o productos destinados a

la alimentación pública)
El que envenenare o adulterare, en forma peligrosa para la salud, las

aguas o substancias destinadas a la alimentación pública, con o sin

lesión efectiva de tales bienes, será castigado con doce meses de prisión

a dieciséis años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208 y 226.

Referencias al artículo

Artículo 219

(Fabricación de substancias alimenticias o terapéuticas)

El que preparare en forma peligrosa para la salud, substancias

alimenticias o medicinales, será castigado con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208 y 226.

Artículo 220

(Ofrecimiento comercial o venta de substancias peligrosas para la

salud, falsificadas, adulteradas o desnaturalizadas)

El que pusiere en el comercio, o expendiere substancias peligrosas

para la salud, falsificadas, adulteradas o desnaturalizadas, por la

acción del tiempo, con o sin lesión efectiva del derecho, a la vida o a

la integridad física, será castigado con seis meses de prisión a diez

años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208 y 226.

Artículo 221

(Ofrecimiento comercial o venta de substancias genuinas por persona

inhabilitada para ello)


Con la misma pena será castigado, el que, sin estar legalmente habilitado o contrariando las
disposiciones reglamentarias, pusiere en el comercio o expendiere substancias genuinas,
peligrosas para la salud, con o sin lesión efectiva del derecho a la vida o a la integridad física.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208 y 226.

Artículo 222

(Expedición sin receta médica o en menoscabo de sus prescripciones)

Con la misma pena será castigado el farmacéutico que expendiere sin receta médica, substancias
peligrosas para la salud o que contrariase sus

prescripciones, alterando la calidad o la cantidad, así como el que

pusiere en el comercio o expendiere, substancias que hubieren perdido sus propiedades


terapéuticas, con o sin lesión del derecho a la vida o a la integridad física.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208 y 226.

Artículo 223

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 44.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 223.

Artículo 224

(Daño por violación de las disposiciones sanitarias)

El que mediante violación a las disposiciones sanitarias dictadas y

publicadas por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación en el


territorio nacional de enfermedades epidémicas o contagiosas de cualquier naturaleza, causare
daño a la salud humana o animal, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.

Será circunstancia agravante especial de este delito si del hecho

resultare un grave perjuicio a la economía nacional. (*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.292 de 25/01/2001 artículo 64.

Ver en esta norma, artículos: 208 y 226.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 224.

Referencias al artículo

Artículo 224-BIS

El que para provecho propio o de un tercero realice cualquier modalidad de conexión en forma
clandestina a la red pública de alcantarillado, sea de vertimiento de aguas servidas o pluviales,
será castigado con una pena de tres a veinticuatro meses de prisión. Constituyen circunstancias

agravantes y la pena será aumentada de un tercio a la mitad:

A) Si la conducta se realiza mediante la producción de un

daño a la red existente.

B) Si la conducta ocasionare un perjuicio o perturbación del

servicio a otros usuarios.

C) Cuando el agente reviste la calidad de funcionario o

exfuncionario de la Administración de las Obras Sanitarias

del Estado o de la Intendencia de Montevideo relacionada a

la actividad. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 18.840 de 23/11/2011 artículo 13.

LIBRO II
TITULO VII - DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA
CAPITULO I

Artículo 225

(Envenenamiento o adulteración culpables de las aguas destinadas a la


alimentación)

El envenenamiento o adulteración culpables de las aguas o substancias

destinadas a la alimentación, será castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208 y 226.

Artículo 226

(Circunstancias agravantes)

Son aplicables a los delitos previstos en los artículos 218 a 225, la

agravante del inciso 1º del artículo 208.

TITULO VIII - DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA


CAPITULO I

Artículo 227

(Falsificación de moneda y títulos de crédito)

El que falsificare moneda nacional o extranjera, de curso legal o

comercial, en el país o fuera de él, será castigado con dos a diez años

de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 229 y 232.

Referencias al artículo

Artículo 228

(Alteración de moneda)

El que alterare moneda nacional o extranjera de curso legal o

comercial en el país o fuera de él, será castigado con doce meses de

prisión a seis años de penitenciaría.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 232.

Referencias al artículo

Artículo 229

(Introducción al territorio del Estado, venta, retención o circulación

de moneda falsificada o adulterada con dolo ab-initio)

Con la misma pena será castigado el que, fuera del caso previsto en el

artículo 227, introdujere al territorio del Estado moneda falsificada o

adulterada, la hiciere circular, la expendiere o la retuviere en su poder

con alguno de estos fines.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 232.

Referencias al artículo

Artículo 230

(Circulación o venta de moneda falsificada o adulterada recibida de

buena fe)

El que hiciere circular o expendiere moneda falsificada o adulterada,

recibida de buena fe, siempre que excediere de diez pesos, será castigado con 20 U.R. (veinte
unidades reajustables) a 400 U.R. (cuatrocientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículo: 232.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 230.

Referencias al artículo

Artículo 231

(Equiparación del título de crédito a la moneda)

A los efectos de la acción penal, son equiparados a la moneda, todos los documentos de crédito
público. Se comprenden bajo la denominación de
documentos de crédito público, además de aquellos que tienen curso legal como moneda, todos
los títulos o cédulas al portador o a la orden, emitidos por el Gobierno y por instituciones públicas
del Estado, o por las instituciones particulares, si tuvieran curso legal o comercial, con excepción
de las letras y pagarés.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 232.

Referencias al artículo

Artículo 232

(Circunstancias agravantes y atenuantes especiales)

Son circunstancias agravantes especiales de los delitos previstos en los artículos precedentes:

1. Que se haya quebrantado la fe en la moneda o en el título falsificado o alterado;

2. Que el monto de las monedas o títulos falsificados o alterados que con alguno de estos fines
se hicieren circular, se vendieren o se retuvieren, excediere de dos mil pesos.

Son circunstancias atenuantes especiales de los mismos delitos:

1. Que la falsificación o alteración de la moneda o el título, fuera

fácilmente perceptible;

2. Que el monto de la moneda falsificada o alterada, que con alguno de

estos fines se hubiere hecho circular, se vendiere o se retuviere, no excediere de quinientos pesos.

Referencias al artículo

Artículo 233

(Falsificación o retención de instrumentos destinados a la

falsificación o alteración de moneda o títulos de crédito)

El que fabricare instrumentos o útiles destinados a la falsificación

de moneda o documentos de crédito público, o los retuviere en su poder,

será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.

Referencias al artículo

Artículo 234

(Falsificación de billetes de empresas de transporte)


El que falsificare o alterare billetes de empresas ferroviarias o de otras empresas públicas de
transporte, será castigado con 100 U.R. (cien

unidades reajustables) a 800 U.R. (ochocientas unidades reajustables) de multa, o prisión


equivalente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículo: 235.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 234.

Referencias al artículo

Artículo 235

(Aprovechamiento de la falsificación)

El que no habiendo concurrido a la falsificación o alteración de los

billetes de las empresas a que se refiere el artículo precedente, hubiere hecho uso de los mismos,
será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 200 U.R. (doscientas unidades
reajustables) de multa o prisión equivalente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 235.

Referencias al artículo

CAPITULO II - FALSIFICACION DOCUMENTARIA (*)

Artículo 236

(Falsificación material en documento público, por funcionario público)

El funcionario público que ejerciendo un acto de su función, hiciere

un documento falso o alterare un documento verdadero, será castigado con

tres a diez años de penitenciaría.

Quedan asimilados a los documentos, las copias de los documentos

inexistentes y las copias infieles de documentos existentes.


Referencias al artículo

CAPITULO II - FALSIFICACION DOCUMENTARIA

Artículo 237

(Falsificación o alteración de un documento público, por un particular o por un funcionario, fuera


del ejercicio de sus funciones)

El particular o funcionario público que, fuera del ejercicio de sus

funciones, hiciere un documento público falso o alterare un documento público verdadero, será
castigado con dos a seis años de penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 238

(Falsificación ideológica por un funcionario público)

El funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, diere fe de la ocurrencia de hechos


imaginarios o de hechos reales, pero alterando las circunstancias o con omisión o modificación de
las declaraciones prestadas con ese motivo o mediante supresión de tales declaraciones, será
castigado con dos a ocho años de penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 239

(Falsificación ideológica por un particular)

El que, con motivo del otorgamiento o formalización de un documento

público, ante un funcionario público, prestare una declaración falsa sobre su identidad o estado, o
cualquiera otra circunstancia de hecho, será castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.

Referencias al artículo

Artículo 240

(Falsificación o alteración de un documento privado)

El que hiciere un documento privado falso, o alterare uno verdadero, será castigado, cuando
hiciere uso de él, con doce meses de prisión a cinco años de penitenciaría.
Referencias al artículo

Artículo 241

(Certificación falsa por un funcionario público)

El funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, extendiere un certificado falso, será
castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.

Con la misma pena será castigado el particular que expidiere un

certificado falso en los casos en que la ley le atribuyese valor a dicha

certificación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 242.

Referencias al artículo

Artículo 242

(Falsificación o alteración de certificados)

El que hiciere un documento falso en todo o en parte, o alterare uno

verdadero de la naturaleza de los descritos en el artículo precedente, será castigado con la pena
de tres a dieciocho meses de prisión.

Referencias al artículo

Artículo 242-BIS

(Falsificación de cédulas de identidad y de pasaportes)

El funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones,

expidiere una cédula de identidad o un pasaporte falso, así como el

particular que hiciere una cédula de identidad o un pasaporte falso, o

alterare una u otro, cuando éstos fueren verdaderos, será castigado con

pena de seis meses de prisión a cuatro años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 16.

Referencias al artículo
Artículo 243

(Uso de un documento o de un certificado falso, público o privado)

El que, sin haber participado en la falsificación, hiciere uso de un

documento o de un certificado, público o privado, será castigado con la cuarta parte a la mitad de
la pena establecida para el respectivo delito.

Referencias al artículo

Artículo 244

(Destrucción, supresión, ocultación de un documento o de un

certificado verdadero)

El que destruyere, ocultare, suprimiere en todo o en parte un

documento o un certificado verdadero será castigado con las penas que el

Código establece para la falsificación de tales documentos.

(*)

(*)Notas:

Inciso final redacción derogada por: Ley Nº 20.280 de 25/05/2024 artículo

5.

Inciso final anteriormente agregado/s por: Ley Nº 18.435 de 12/12/2008

artículo 12.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 18.435 de 12/12/2008 artículo 12.

Referencias al artículo

Artículo 245

(Personas asimiladas a los funcionarios públicos)

A los efectos de la falsificación documentaria, quedan equiparados a los funcionarios, los


Escribanos legalmente habilitados para ejercer su

profesión.

Referencias al artículo
CAPITULO III - DE LA FALSIFICACION DE SELLOS O INSTRUMENTOS O SIGNOS DE

AUTENTICACION, CERTIFICACION O RECONOCIMIENTO

Artículo 246

(De la falsificación y uso del sello falsificado del Estado)

El que falsificare el sello del Estado destinado a usarse en los actos de Gobierno, o hiciera uso de
dicho sello, será castigado con dos a seis años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 248.

Referencias al artículo

Artículo 247

(De la falsificación o el uso del sello o de los instrumentos de

autenticación o certificación falsificados, de autoridades o entes

públicos del Estado)

El que falsificare el sello de una autoridad o un ente público o los

instrumentos de autenticación o certificación, o hiciere uso de tales

sellos o instrumentos falsificados por otro, será castigado con seis meses de prisión a tres años de
penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 248.

Referencias al artículo

Artículo 248

(Falsificación de la impronta de los sellos del Estado, de las

autoridades o de los entes públicos y de los instrumentos de certificación

o autenticación)

El que falsificare la impronta de los sellos del Estado, de las


autoridades de los entes públicos, o los signos de certificación o autenticación, propios de tales
autoridades, será castigado con la tercera parte a la mitad de la pena establecida en los artículos
precedentes.

Referencias al artículo

Artículo 249

(Venta, adquisición o uso de cosas con la impronta de sellos o de

instrumentos de autenticación o certificación, falsificados)

Con la misma pena será castigado el que adquiriere, transfiriere o hiciere un uso cualquiera de
cosas con la impronta de los sellos o con el signo de los instrumentos de autenticación o
certificación del Estado, o de las

autoridades de entes públicos falsificados.

Referencias al artículo

Artículo 250

(Del uso de los sellos o instrumentos verdaderos)

El que indebidamente hiciere uso de los sellos o instrumentos de

autenticación o certificación, verdaderos, con perjuicio de terceros, será castigado con la tercera
parte a la mitad de la pena establecida para los que falsificaren tales sellos o instrumentos.

Referencias al artículo

LIBRO II
TITULO VIII - DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
CAPITULO III - DE LA FALSIFICACION DE SELLOS O INSTRUMENTOS O SIGNOS DE

AUTENTICACION, CERTIFICACION O RECONOCIMIENTO

Artículo 250-BIS

(Clonación de vehículo automotor).- El que modificare, adulterare o eliminare los datos


identificatorios de un vehículo automotor, tales como el número de motor o de chasis, haciendo o
pretendiendo hacer imposible la constatación de su identidad, será castigado con pena de seis
meses de prisión a diez años de penitenciaría.

Se consideran agravantes de este delito:


A) Que el vehículo haya sido obtenido de forma ilegítima.

B) Que la operación se efectúe para la posterior venta del vehículo, en

su totalidad o en partes.

C) Que el agente hiciera de esta actividad su modo de vida usual.

D) Que el hecho se cometiera con intervención de dos o más personas. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.353 de 19/09/2024 artículo 1.

LIBRO II
TITULO VIII - DE LOS DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA
CAPITULO IV

Artículo 251

(Del uso o retención de pesas o medidas con la impronta legal falsificada o alterada)

El que hiciera uso de pesas o medidas, falsificadas o alteradas, o las

tuviere en su poder, será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 400 U.R.
(cuatrocientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 251.

Referencias al artículo

CAPITULO V - DELITOS DE MARCAS DE FABRICA Y DE COMERCIO

Artículo 252

Delinquen contra la integridad de las marcas de comercio y de industria, e incurren en las penas
respectivas, los que ejecutaren alguno de los hechos previstos en la ley de 17 de julio de 1909. (*)
(*)Notas:

Ver: Ley Nº 9.956 de 04/10/1940.

Referencias al artículo

TITULO IX - DELITOS CONTRA LA ECONOMIA Y LA HACIENDA PUBLICA


CAPITULO I

Artículo 253

(De la quiebra fraudulenta)

El quebrado fraudulento será castigado con dos a ocho años de

penitenciaría y dos a diez años de inhabilitación comercial o industrial.

Referencias al artículo

Artículo 254

(De la quiebra culpable)

El quebrado culpable será castigado con tres a veinticuatro meses de

prisión y dos a cinco años de inhabilitación comercial o industrial.

Referencias al artículo

Artículo 255

(De la insolvencia fraudulenta)

El deudor civil que, para substraerse al pago de sus obligaciones,

ocultara sus bienes, simulara enajenaciones o créditos, se trasladara al extranjero o se ocultare sin
dejar persona que lo represente, o bienes a la vista en cantidad suficiente para responder al pago
de sus deudas, será castigado con pena de tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.

La acción penal no podrá ser ejercitada sino a denuncia de parte y sólo en

el caso de que la insolvencia del deudor resulte comprobada por actos

infructuosos de ejecución en la vía civil.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DESTRUCCION DE MATERIAS PRIMAS O DE PRODUCTOS

INDUSTRIALES O DE MEDIOS DE PRODUCCION

Artículo 256
El que destruyendo materias primas, productos agrícolas o industriales o medios de producción,
ocasionare un daño grave a la producción nacional o disminuyere en notables proporciones
artículos de consumo general, será castigado con tres meses de prisión a tres años de
penitenciaría, o 100 U.R. (cien unidades reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades
reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 256.

CAPITULO III - CONTRABANDO

Artículo 257

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Código Aduanero de 19/09/2014 artículo 275.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 257.

Referencias al artículo

TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE

LA FAMILIA
CAPITULO I - DE LA SUPOSICION Y DE LA SUPRESION DE ESTADO CIVIL

Artículo 258

(De la supresión de estado)

El que de cualquier manera, hiciere desaparecer el estado civil de una

persona, o engendrare el peligro de su desaparición, será castigado con dieciocho meses de


prisión a ocho años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 258.


Artículo 259

(De la suposición de estado)

El que de cualquier manera, creare un estado civil falso o engendrare el peligro de su creación,
será castigado con dieciocho meses de prisión a ocho años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 259.

Artículo 260

(Formas atenuadas)

Constituyen formas atenuadas de los delitos precedentes:

1. El móvil de piedad, honor o afecto.

2. La autosuposición judicial o extrajudicial de paternidad o filiación, fuera del caso previsto en el


artículo 39.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 261.

Artículo 261

(Formas agravadas)

Constituyen formas agravadas de los delitos precedentes:

1. El que fueran efectuados por los ascendientes, por los padres

naturales, reconocidos o declarados tales, por los hermanos o por el cónyuge, fuera de los casos
previstos por el artículo anterior.

2. El que el hecho se realizare por móviles interesados.

Artículo 262

(Del estado civil amparado por la ley)

El estado civil que amparan las precedentes disposiciones, es tanto el

legítimo como el natural, legalmente establecido.


CAPITULO II - BIGAMIA Y OTROS MATRIMONIOS ILEGALES

Artículo 263

(Bigamia)

El que estando unido por matrimonio válido contrajere segundo matrimonio válido
(prescindiendo de la causal de nulidad que representa este hecho), será castigado con la pena de
un año de prisión a cinco de penitenciaría.

La misma pena se aplicará al que siendo libre, se casare con persona unida por matrimonio
válido.

Si el culpable hubiere inducido en error al otro cónyuge, respecto de su propio estado o del
estado de este último, la pena se elevará de un sexto a un tercio.

Artículo 264

(Matrimonios ilegales)

El que fuera del caso de bigamia, usando violencia o engaño,

contrajere matrimonio viciado de nulidad o mediando otros impedimentos

dirimentes, será castigado con pena de tres a veinticuatro meses de

prisión.

Artículo 265

(Prescripción) El término para la prescripción de la bigamia, empieza a correr desde que uno de
los dos matrimonios haya quedado disuelto por la muerte de alguno de los cónyuges, o desde que
el segundo haya sido declarado nulo por la causal de bigamia.

El término de la prescripción del matrimonio ilegal empieza a correr desde la disolución del
matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges.

CAPITULO III - RAPTO

Artículo 266

(Rapto de mujer soltera mayor de dieciocho años, viuda o

divorciada honesta)

El que, con violencias, amenazas o engaños, sustrajere o retuviere, para satisfacer una pasión
carnal o contraer matrimonio, a una mujer soltera, mayor de dieciocho años, a una viuda o a una
divorciada, honestas, cualquiera fuera su edad, será castigado con pena de doce meses de prisión
a cinco años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 268 y 270.

Referencias al artículo

Artículo 267

(Mujer casada o menor de 15 años)

El que con violencias, amenazas o engaños, sustrae o retiene, para

satisfacer una pasión carnal a una mujer casada, será castigado con penitenciaría de dos a ocho
años.

Con la misma pena será castigado el que sustrae o retiene para satisfacer una pasión carnal o
para contraer matrimonio, aunque no mediare violencia, amenaza o engaño, a una menor de
quince años.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 268 y 270.

Referencias al artículo

Artículo 268

(Rapto de soltera honesta mayor de quince y menor de dieciocho años,

con su consentimiento o sin él)

El que, con alguno de los fines establecidos en los artículos anteriores, sustrajere o retuviere a
una mujer soltera, honesta, mayor de quince años y menor de dieciocho, con su consentimiento o
sin él, será castigado con tres meses de prisión, a tres años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 270.

Referencias al artículo

Artículo 269

(Influencia de la finalidad matrimonial y de la deshonestidad de la

víctima)
Constituyen circunstancias atenuantes, según los casos, el propósito de

matrimonio del culpable, o la deshonestidad de la víctima.

Artículo 270

(Influencia del otorgamiento de la libertad a la víctima)

Las penas establecidas en los artículos precedentes serán reducidas de la tercera parte a la
mitad, cuando el culpable, antes de que el delito haya sido denunciado a la autoridad, y aún
después, mientras se hallare al abrigo de la acción de la misma, y sin haber cometido ningún acto
deshonesto, restituyere su libertad a la persona raptada, conduciéndola a la casa de donde la
sustrajo o a la de su familia, o colocándola en otro lugar seguro, a la disposición de ésta.

Artículo 271

(Perseguible mediante denuncia del ofendido)

En el delito de rapto se procederá solamente por denuncia de parte, salvo en los casos
siguientes:

1. Cuando se trate de una menor de quince años;

2. Cuando se trate de una menor de veintiún años que no tenga

representante legal;

3. Cuando el rapto vaya acompañado de otros delitos en que deba procederse de oficio;

4. Cuando fuere cometido con abuso de las relaciones domésticas, del

ejercicio de la tutela o de la curatela. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 271.

Referencias al artículo

CAPITULO IV - DE LA VIOLENCIA CARNAL, CORRUPCION DE MENORES, ULTRAJE

PUBLICO AL PUDOR

Artículo 272

(Violación).- Comete violación el que compele a una

persona del mismo o de distinto sexo, con violencia o amenazas, a

sufrir la conjunción carnal, aunque el acto no llegara a consumarse.


La violencia se presume cuando la conjunción carnal se efectúa:

1. Con persona del mismo o diferente sexo, menor de quince años. No

obstante, se admitirá prueba en contrario cuando la víctima tuviere

trece años cumplidos y no exista entre ella y el sujeto activo una

diferencia de edad mayor de ocho años.

2. Con persona que, por causas congénitas o adquiridas, permanentes o

transitorias, se halla, en el momento de la ejecución del acto,

privada de discernimiento o voluntad.

3. Con persona arrestada o detenida, siempre que el culpable resulte ser

el encargado de su guarda o custodia.

4. Con fraude, sustituyéndose el culpable a otra persona.

5. Mediante abuso de las relaciones domésticas.

Este delito se castiga, según los casos, con penitenciaría de tres a

dieciséis años. (*)

(*)Notas:

Inciso final suprimido/s por: Ley Nº 17.897 de 14/09/2005 artículo 17.

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 6.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 9.

Inciso final redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000

artículo 67 .

Ver en esta norma, artículo: 273.


TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 67,

Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 9,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 272.

Referencias al artículo

Artículo 272-BIS

(Abuso sexual).- El que por medio de la intimidación, presión

psicológica, abuso de poder, amenaza, fuerza o cualquier otra

circunstancia coercitiva realice un acto de naturaleza sexual sobre

una persona, del mismo o distinto sexo, será castigado con pena de dos

a doce años de penitenciaría.

La misma pena se aplicará cuando en iguales circunstancias se obligue

a una persona a realizar un acto de naturaleza sexual sobre un

tercero.

La violencia se presume cuando el acto de naturaleza sexual se

efectúa:

1. Con una persona menor de quince años. Esta presunción no regirá si se

tratare de relaciones consensuadas entre personas de trece años

cumplidos y no exista entre ambas una diferencia mayor de ocho años.

2. Con descendiente o persona bajo su cuidado o autoridad menor de

dieciocho años de edad.

3. Con persona que, por causas congénitas o adquiridas, permanentes o

transitorias, se halla, en el momento de la ejecución del acto,


privada de discernimiento o voluntad.

4. Con persona arrestada o detenida, siempre que el imputado resulte ser

el encargado de su guarda o custodia. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 7.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 86.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 86.

Referencias al artículo

Artículo 272-TER

(Abuso sexual especialmente agravado).- Se considerará abuso sexual especialmente agravado


cuando se invade cualquier parte del cuerpo de la víctima o del autor, a través de la penetración
por insignificante que fuera, vía anal o vaginal, con un órgano sexual, otra parte del cuerpo o un
objeto, así como la penetración vía oral con un órgano sexual, castigándose con una pena de dos a
dieciséis años de penitenciaría. La pena a aplicar en caso de tentativa nunca será inferior a dos
años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 87.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 87.

Referencias al artículo

LIBRO II
TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE

LA FAMILIA
CAPITULO IV - DE LA VIOLENCIA CARNAL, CORRUPCION DE MENORES, ULTRAJE

PUBLICO AL PUDOR

Artículo 273

(Atentado violento al pudor)


Comete atentado violento al pudor, el que por los medios establecidos en el artículo anterior, o
aprovechándose de las circunstancias en él

enunciadas, realizara sobre persona del mismo o diferente sexo, actos obscenos, diversos de la
conjunción carnal, u obtuviera que ésta realizare dichos actos sobre sí mismo o sobre la persona
del culpable o de un tercero.

Este delito se castigará con la pena de ocho meses de prisión a seis años de penitenciaría.

Si el sujeto pasivo del delito fuese un menor de doce años, la pena a

aplicarse será de dos a seis años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 68.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 273.

Referencias al artículo

Artículo 273-BIS

(Abuso sexual sin contacto corporal).- El que ejecutare o hiciera

ejecutar a otra persona actos de exhibición sexual ante una persona menor

de dieciocho años de edad, será castigado con seis meses de prisión a

tres años de penitenciaría.

La misma pena se aplicará en caso que se hiciere practicar dichos

actos a una persona menor de dieciocho años de edad o prevaleciéndose de

la incapacidad física o intelectual de una víctima mayor de esa edad. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 88.

Referencias al artículo

LIBRO II
TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE

LA FAMILIA
CAPITULO IV - DE LA VIOLENCIA CARNAL, CORRUPCION DE MENORES, ULTRAJE

PUBLICO AL PUDOR
Artículo 274

(Corrupción)

Comete corrupción el que, para servir su propia lascivia, con actos

libidinosos corrompiere a persona mayor de doce años y menor de dieciocho.

Este delito se castiga con pena que puede oscilar entre seis meses de

prisión y tres años de penitenciaría.

Comete delito de proxenetismo y se halla sujeto a las penas respectivas el que ejecutare alguno
de los hechos previstos por la Ley Especial de 27 de mayo de 1927. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 10.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 274.

Referencias al artículo

Artículo 275

(Estupro)

Comete estupro el que, mediante promesa de matrimonio, efectuare la

conjunción con una mujer doncella menor de veinte años y mayor de quince.

Comete estupro igualmente, el que, mediante simulación de matrimonio,

efectuare dichos actos con mujer doncella mayor de veinte años.

El estupro se castiga con pena que puede oscilar desde seis meses de

prisión a tres años de penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 276

(Incesto)

Cometen incesto los que, con escándalo público mantienen relaciones

sexuales con los ascendientes legítimos y los padres naturales

reconocidos o declarados tales, con los descendientes legítimos y los

hijos naturales reconocidos o declarados tales, y con los hermanos


legítimos.

Este delito será castigado con seis meses de prisión a cinco años de

penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 277

(Ultraje público al pudor)

Comete ultraje al pudor el que, en lugar público o expuesto al público

ejecutare actos obscenos o pronunciare discursos de análogo carácter.

Este delito será castigado con tres meses de prisión a tres años de

penitenciaría.

Referencias al artículo

TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE

LA FAMILIA
CAPITULO IV - DE LA VIOLENCIA CARNAL, CORRUPCION DE MENORES, ULTRAJE

PUBLICO AL PUDOR

Artículo 277-BIS

El que, mediante la utilización de tecnologías, de internet, de

cualquier sistema informático o cualquier medio de comunicación o

tecnología de trasmisión de datos, contactare a una persona menor de edad

o ejerza influencia sobre el mismo, con el propósito de cometer cualquier

delito contra su integridad sexual, actos con connotaciones sexuales,

obtener material pornográfico u obligarlo a hacer o no hacer algo en

contra de su voluntad será castigado con de seis meses de prisión a cuatro

años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 94.

Ver en esta norma, artículo: 277 - TER.


Artículo 277-TER

(Circunstancias agravantes especiales del delito previsto por el artículo 277 BIS).-

A) Que las actividades descriptas en el tipo se ejecuten mediante

coacción, intimidación o engaño hacia los menores de edad.

B) Que el hecho sea realizado por personas con un vínculo de afinidad o

parentesco con el menor.

C) Que el contacto se realice con un menor de trece años de edad, con

discapacidad, deficiencias físicas o psíquicas. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 2.

LIBRO II
TITULO X - DE LOS DELITOS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y EL ORDEN DE

LA FAMILIA
CAPITULO V - ESPECTACULOS Y PUBLICACIONES INMORALES Y PORNOGRAFICOS

Artículo 278

(Exhibición pornográfica)

Comete el delito de exhibición pornográfica el que ofrece públicamente

espectáculos teatrales o cinematográficos obscenos, el que transmite

audiciones y efectúa publicaciones de idéntico carácter.

Este delito se castiga con la pena de tres a veinticuatro meses de

prisión.

Artículo 279

(Agravantes).- Las penas previstas en los artículos 272, 272 bis, 272

ter, 273, 273 bis y 274 aumentarán de un tercio a la mitad cuando

concurrieren los siguientes agravantes:


A. La condición de ascendiente, hermano o hermana, tío, tía, tutor,

cónyuge, concubino, encargado de la guarda, custodia, curador o

persona con autoridad sobre la víctima.

B. Cuando el agente se aprovechare de su condición de responsable de

la atención o cuidado de la salud de la víctima, de su calidad de

educador, maestro, funcionario policial o de seguridad.

C. Si la víctima fuera menor de dieciocho años de edad.

D. Si resultare un grave daño a la salud física o mental de la

víctima.

E. El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad

de transmisión sexual grave, y hubiera existido peligro de

contagio.

F. Si se produjere contaminación de enfermedad de transmisión sexual

o embarazo.

G. Si el autor se aprovechare de un entorno de coacción o se

prevaleciere de la discapacidad física o intelectual de la

víctima.

H. Si el hecho se cometiere con la participación de dos o más

personas.

I. La continuidad en el tiempo de la conducta abusiva respecto de


una misma persona. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 89.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 279.

CAPITULO VI - OMISION DE LOS DEBERES INHERENTES AL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD Y


LA TUTELA

Artículo 279-BIS

(Omisión de los deberes inherentes a la patria potestad o a la guarda).- El que intencionalmente


omitiere el cumplimiento de los deberes

legales de asistencia inherentes a la patria potestad, la tutela, la

curatela o la guarda judicialmente conferida, poniendo en peligro la salud

física, psíquica o emocional de las personas a su cargo, será castigado

con pena de tres a doce meses de prisión.

Constituye agravante de este delito el empleo de estratagemas o pretextos para sustraerse al


cumplimiento de los deberes de asistencia

económica inherentes a dichas responsabilidades. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 90.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 17

(agregó Capítulo VI artículos 279-A y 279-B).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 17.

Referencias al artículo
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Artículo 280

(Reducción de personas a la esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso).- El que redujere a una


persona a esclavitud, a servidumbre bajo cualquier modalidad o a trabajo forzoso o a otra
condición análoga, será castigado con pena de cuatro a dieciséis años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.643 de 20/07/2018 artículo 46.

Ver en esta norma, artículo: 280 - BIS.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 280.

Referencias al artículo

Artículo 280-BIS

(Esclavitud sexual).- La pena prevista en el artículo anterior se agravará de un tercio a la mitad


cuando se someta a una persona a esclavitud con el fin de que realice actos de naturaleza sexual.
(*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.643 de 20/07/2018 artículo 47.

Ver en esta norma, artículo: 280.

Referencias al artículo

Artículo 280-TER

(Unión matrimonial o concubinaria forzada o servil).- El que obligue a una persona mediante
violencias, amenazas o con abuso de una situación de vulnerabilidad, a contraer matrimonio o a
mantener un concubinato a

cambio de un beneficio económico o de otro tipo, para sí o para un tercero, será castigado con dos
a diez años de penitenciaría.

Quien, abusando de una situación de vulnerabilidad, establezca o mantenga una unión de


naturaleza matrimonial, concubinaria, de noviazgo o análoga, con una adolescente, niña o niño
como condición para que acceda

a la vivienda, alimentos, vestimenta u otras necesidades básicas para la subsistencia, aún con su
consentimiento, será castigado con dos a quince años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.643 de 20/07/2018 artículo 48.

Referencias al artículo

Artículo 280-QUATER

(Prostitución forzada).- Quien, con el fin de obtener un provecho económico o cualquier otra
ventaja, mediante la fuerza, amenazas u otras formas de coacción o intimidación, haga que una o
más personas realicen uno o más actos de naturaleza sexual, será castigado con una pena de dos

a diez años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.643 de 20/07/2018 artículo 49.

Referencias al artículo

Artículo 280-QUINQUIES

(Apropiación de niñas, niños o adolescentes para la adopción.).- El

que para adoptar una niña, niño o adolescente, para sí o para un tercero, ofrezca a quien lo
hubiere o a quien pudiera obtenerlo, un beneficio económico o de cualquier otra naturaleza, será
sancionado con dos años a seis años de penitenciaría.

Quien, con igual fin, utilizara estratagemas y engaños para separar a un niño de las personas a su
cargo o para violar el debido proceso legal para la adopción será castigado con una pena de tres
meses de prisión a tres años de penitenciaría.

La pena aumentará de un tercio a la mitad cuando la finalidad de la adopción sea someter al


adoptado a alguna forma de explotación. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.643 de 20/07/2018 artículo 50.

Referencias al artículo

LIBRO II
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Artículo 281

(Privación de libertad)
El que, de cualquier manera, privare a otro de su libertad personal, será castigado con un año de
prisión a nueve años de penitenciaría.

La pena será disminuida de la tercera parte a la mitad, siempre que el

autor del hecho o un copartícipe de éste, liberara a la víctima de su cautiverio dentro de tercero
día de producido. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 281.

Referencias al artículo

Artículo 282

(Agravantes)

Son circunstancias agravantes especiales y la aplicación del máximo se

considerará justificada cuando el delito se cometa:

1. Por un funcionario público, o contra un funcionario público en el

ejercicio de sus funciones o con motivo de haberlas ejercido;

2. Con amenazas o sevicias;

3. Por espíritu de venganza o con propósito de lucro, para utilizar

coercitivamente los servicios de la víctima;

4. Cuando la privación de libertad superare los diez días.

Constituye una agravante muy especial el hecho de que el delito se cometa con el fin de obtener
de las autoridades públicas, a cambio de la liberación, una ventaja o provecho en beneficio propio
o ajeno, consiguiendo o no su objeto, o cuando el hecho obedeciera a móviles políticos o
ideológicos. La pena será de seis a doce años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 282.

Referencias al artículo

Artículo 283

(Sustracción o retención de una persona menor de edad, del poder de

sus padres, tutores o curadores)

El que sustrajere una persona menor de dieciocho años, del poder de

sus padres, tutores o curadores, o de quienes ejerzan su guarda aunque

fuera momentáneamente, o la retuviere contra la voluntad de éstos, será

castigado con tres a veinticuatro meses de prisión.

Referencias al artículo

Artículo 284

(Circunstancias atenuantes especiales)

Constituyen circunstancias atenuantes especiales, que el delito se

haya cometido:

1. Por el padre o la madre, que no tuviere la guarda;

2. Con consentimiento del menor, que tuviere más de quince años;

3. Que el menor haya sido devuelto al guardador, antes de que el

Fiscal haya solicitado el arresto del autor del hecho.

Artículo 285

(Atentado a la libertad personal cometido por el funcionario público

encargado de una cárcel)

El funcionario público encargado de la administración de una cárcel, que recibiere en ésta alguna
persona sin orden de la autoridad competente, o que rehusare obedecer la orden de excarcelación
emanada de la misma, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión.

Artículo 286

(Abuso de autoridad contra los detenidos)


El funcionario público encargado de la administración de una cárcel, de la custodia o del traslado
de una persona arrestada o condenada que cometiere con ella actos arbitrarios o la sometiere a
rigores no permitidos por los reglamentos, será castigado con pena de seis meses de prisión a dos
años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 7.

Ver en esta norma, artículo: 320 - BIS.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 286.

Referencias al artículo

Artículo 287

(Pesquisa)

El funcionario público que, con abuso de sus funciones o sin las

formalidades prescritas por la ley, ordenare o ejecutare una inspección o registro personal, será
castigado con tres a doce meses de prisión.

Artículo 288

(Violencia privada)

El que usare violencia o amenazas para obligar a alguno a hacer,

tolerar o dejar de hacer alguna cosa, será castigado con tres meses de

prisión a tres años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 290.

Referencias al artículo

TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


CAPITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Artículo 288-BIS
(Acoso telemático).- El que mediante la utilización de medios telemáticos desarrolle de forma
insistente cualquiera de las siguientes conductas, será castigado con tres meses de prisión a tres
años de penitenciaría: vigile, persiga o procure cercanía física, estableciendo o intentando
establecer contacto con una persona, sea de forma directa o por intermedio de terceros, de tal
modo que altere gravemente el desarrollo de su vida. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 1.

Artículo 288-TER

(Circunstancias agravantes especiales del delito de acoso

telemático).- Será circunstancia agravante especial del delito de acoso telemático que se
constituya en detrimento de un menor de edad, de adultos incapaces, de personas que
previamente hayan tenido una relación afectiva o íntima, o de individuos vulnerables por
enfermedad o por situaciones especiales que supongan una mayor fragilidad. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 1.

LIBRO II
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO I - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD INDIVIDUAL

Artículo 289

(Circunstancias agravantes especiales)

El que las violencias o las amenazas se cometan con armas o por

persona disfrazada, o por varias personas, o con escritos anónimos o en

forma simbólica, o valiéndose de la fuerza intimidante derivada de

asociaciones secretas, existentes o supuestas, o para obligar a cometer

un delito, constituyen agravantes especiales de estos delitos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 290.

Artículo 290

(Amenazas)
El que fuera de los casos previstos en el artículo 288 amenazare a

otro con un daño injusto, será castigado con multa de veinticinco a

setecientas unidades reajustables.

Son circunstancias agravantes especiales de este delito, la gran

importancia del daño con que se amenazare, y todas las indicadas en el

artículo anterior, con excepción de la última. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 11.

Ver en esta norma, artículo: 292.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 290.

Artículo 291

(Incapacidad compulsiva)

El que, por cualquier medio, sin motivo legítimo, colocare a otro sin su consentimiento, en un
estado letárgico, o de hipnosis, o que importara la supresión de la inteligencia o la voluntad, será
castigado con tres a

veinticuatro meses de prisión.

Referencias al artículo

Artículo 292

(Medida de seguridad)

Además de las penas establecidas en la ley, respecto del delito previsto en el artículo 290, podrá
el juez condenar al autor a dar caución de no ofender.

Artículo 293

(Concepto de arma)

Se entiende por arma, a los efectos de la ley penal, y siempre que en ella no se disponga otra
cosa, tanto las propias como las impropias.

Son armas propias, aquéllas que tienen por objeto el ataque o la defensa, las substancias
explosivas o corrosivas, y los gases asfixiantes o corrosivos.
Son armas impropias, todos los instrumentos aptos para dañar, cuando

se lleven en forma de infundir temor.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 323 - BIS.

CAPITULO II - DE LOS DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO

Artículo 294

(Violación de domicilio)

El que se introdujera en morada ajena, o en sus dependencias, contra

la voluntad expresa o tácita del dueño o del que hiciera sus veces o

penetrare en ella, clandestinamente o con engaño, será castigado con tres

a veinticuatro meses de prisión.

La misma pena se aplicará al que se mantuviera en morada ajena, contra

la voluntad expresa del dueño o de quien hiciera sus veces, o

clandestinamente o con engaño.

Artículo 295

(Circunstancias agravantes)

Son circunstancias agravantes especiales el que el delito se cometa:

1. Una hora antes o una hora después de la salida o puesta del sol;

2. Con violencia en la persona del morador o de sus familiares;

3. Con armas ostensibles o por varias personas reunidas;

4. Por funcionario público, sin las condiciones y formalidades prescriptas por las leyes.

CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO

Artículo 296

(Violación de correspondencia escrita)

Comete el delito de violación de correspondencia el que, con la intención de informarse de su


contenido, abre un pliego epistolar, telefónico o telegráfico, cerrado, que no le estuviere
destinado.
Este delito se castiga con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 400

U.R. (cuatrocientas unidades reajustables) de multa.

Los que abran, intercepten, destruyan u oculten correspondencia,

encomiendas y demás objetos postales con la intención de apropiarse de su contenido o


interrumpir el curso normal de los mismos, sufrirán la pena de un año de prisión a cuatro de
penitenciaría.

Constituye circunstancia agravante de este delito, en sus dos formas, el que fuera cometido por
funcionario público perteneciente a los servicios de que en cada caso se tratare. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo

295.

Ver en esta norma, artículo: 298.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 14.106 de 14/03/1973 artículo 295,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 296.

Referencias al artículo

Artículo 297

(Interceptación de noticia, telegráfica o telefónica)

El que, valiéndose de artificios, intercepta una comunicación telegráfica o telefónica, la impide o


la interrumpe, será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 400 U.R. (cuatrocientas
unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículo: 298.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 297.

TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD


CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO
Artículo 297-BIS

(Acceso ilícito a datos informáticos).- El que mediante medios informáticos o telemáticos, sin
autorización y sin justa causa acceda, interfiera, difunda, venda o ceda información ajena
contenida en soporte digital, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 6.

Artículo 297-TER

(Interceptación ilícita).- El que sin autorización y sin justa causa intercepte, interrumpa o
interfiera por medios técnicos, datos informáticos en transmisiones no públicas, dirigidas a un
sistema informático, sean originadas en un sistema informático o efectuadas dentro del mismo,
incluyendo las emisiones electromagnéticas provenientes de un sistema informático que
transporte los mismos, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 6.

Artículo 297-QUATER

(Vulneración de datos).- El que mediante la utilización de cualquier medio telemático acceda, se


apodere, utilice, o modifique datos confidenciales de terceros, registrados en soportes digitales, o
cualquier otro tipo de archivo o registro público o privado, sin autorización de su titular, será
castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.

El que, habiendo formado parte o no de su descubrimiento, difunda, revele o ceda a terceras


personas los datos, hechos o imágenes registrados en soportes digitales será castigado con un año
de prisión a cuatro años de penitenciaría.

Constituye circunstancia agravante especial de este delito:

A) Que sea cometido por personas encargadas de custodiar los soportes

informáticos, electrónicos, registros o archivos digitales.

B) Que el sujeto pasivo sea un menor de edad o un adulto declarado

judicialmente incapaz.
C) Que se cometa con una finalidad lucrativa.

D) Que sea cometido en afectación de datos personales tutelados por la

Ley N° 18.331, de 11 de agosto de 2008.

E) Que se trate de datos estatales o vinculados a infraestructuras

críticas. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 6.

LIBRO II
TITULO XI - DELITOS CONTRA LA LIBERTAD
CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO

Artículo 298

(Revelación del secreto de la correspondencia y de la comunicación

epistolar, telegráfica o telefónica)

Comete el delito de revelación de correspondencia epistolar, telegráfica o telefónica, siempre


que causare perjuicio:

1. El que, sin justa causa, comunica a los demás lo que ha llegado a

su conocimiento, por alguno de los medios especificados en los artículos

anteriores.

2. El que, sin justa causa, publica el contenido de una correspondencia, epistolar, telegráfica o
telefónica que le estuviere

dirigida y que, por su propia naturaleza debiera permanecer secreta.

Este delito será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables)

a 200 U.R. (doscientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 298.

Referencias al artículo

Artículo 299

(Circunstancias agravantes)

Constituyen circunstancias agravantes de este delito:

1. El que fuera cometido por persona adscripta al servicio postal,

telegráfico o telefónico;

2. Que se tratare de correspondencia oficial;

3. Que la revelación se efectuare por medio de la prensa.

Referencias al artículo

Artículo 300

(Conocimiento fraudulento de documentos secretos)

El que, por medios fraudulentos, se enterare del contenido de documentos públicos o privados,
que por su propia naturaleza debieran permanecer secretos, y que no constituyeran
correspondencia, será castigado siempre que del hecho resultaren perjuicios, con 20 U.R. (veinte
unidades reajustables) a 400 U.R. (cuatrocientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículo: 301.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 300.

Referencias al artículo

Artículo 301

(Revelación de documentos secretos)

El que, sin justa causa, revelare el contenido de los documentos que

se mencionan en el artículo precedente, que hubieren llegado a su

conocimiento por los medios en él establecidos o en otra forma delictuosa,

será castigado con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría.


Referencias al artículo

Artículo 302

(Revelación de secreto profesional)

El que, sin justa causa, revelare secretos que hubieran llegado a su

conocimiento, en virtud de su profesión, empleo o comisión, será

castigado, cuando el hecho causare perjuicio, con 100 U.R. (cien unidades reajustables) a 600 U.R.
(seiscientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 302.

Referencias al artículo

CAPITULO IV - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD POLITICA

Artículo 303

(Atentados políticos no previstos por la ley)

El que, con violencias o amenazas, impidiere o coartare el ejercicio

de cualquier derecho político, cuando el hecho no se hallare previsto por

disposiciones especiales, será castigado con dos a seis años de

penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 10.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 303.

Referencias al artículo

CAPITULO V - DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD DE CULTOS Y EL

SENTIMIENTO RELIGIOSO

Artículo 304
(Ofensa al culto por el impedimento o la perturbación de la ceremonia)

El que impidiere o perturbare, de cualquier manera una ceremonia

religiosa, el cumplimiento de un rito o un acto cualquiera de alguno de los cultos tolerados en el


país, en los templos, en los lugares abiertos al público o en privado, pero en este último caso con
la asistencia de un ministro del culto, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión.

Referencias al artículo

Artículo 305

(Ofensa al culto por el ultraje de los lugares o de los objetos a él

destinados)

El que, de cualquier manera, con palabras o con actos, incluso el

deterioro o la destrucción, ofendiere alguna de las religiones toleradas

en el país, ultrajando las cosas que son objeto de culto, o que sirven para su ejercicio, en los
lugares destinados al culto, siempre que la

ofensa se efectuare públicamente o revistiese por su notoriedad, un carácter público, será


castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.

Artículo 306

(Ofensa al culto por el ultraje público a las personas que lo profesan o a los ministros del culto)

El que de cualquier manera ofendiere alguno de los cultos tolerados en el país, ultrajando
públicamente a sus ministros o a las personas que profesan dicho culto, será castigado con tres a
doce meses de prisión.

Artículo 307

(Vilipendio de cadáveres o de sus cenizas)

El que vilipendiare un cadáver, o sus cenizas, de cualquier manera,

con palabras o con hechos, será castigado con seis meses de prisión a

cuatro años de penitenciaría.

Son circunstancias agravantes especiales de este delito, que el vilipendio se realice por
exhumación, deformación, mutilación del cadáver,

sustracción u ocultación del cadáver o de sus cenizas y también por


profanación sexual del cadáver.

Artículo 308

(Vilipendio de sepulcros, urnas y cosas destinadas al culto de los

muertos)

El que ejecutare actos de vilipendio sobre una tumba, o sobre una urna, o sobre las cosas
destinadas a su defensa u ornato, o al culto de los muertos, menoscabando la integridad o la
estética de los mismos, o mediante su violación, o con leyendas o inscripciones injuriosas, será
castigado con seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría.

Artículo 309

(Substracción de cadáveres o de restos humanos sin propósito de

vilipendio)

La sustracción, mutilación, o exhumación de un cadáver, la exhumación

o sustracción de sus cenizas, determinadas por móviles de piedad, de

veneración, de amor, de investigación científica, serán castigadas con

tres a dieciocho meses de prisión.

La pena será elevada al doble, cuando tales hechos se efectuaran con

fines de lucro.

TITULO XII - DE LOS DELITOS CONTRA LA PERSONALIDAD FISICA Y MORAL DEL

HOMBRE
CAPITULO I

Artículo 310

(Homicidio).- El que, con intención de matar, diere muerte a alguna

persona será castigado con una pena de cuatro a dieciocho años de

penitenciaría.

Cuando se compute la circunstancia atenuante prevista en el numeral 1)

del artículo 46, la pena mínima será de dos años de penitenciaría. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 165.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.645 de 27/07/2018 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 310 - BIS y 311.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.645 de 27/07/2018 artículo 1,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 310.

Referencias al artículo

Artículo 310-BIS

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.645 de 27/07/2018 artículo 3.

Agregado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 17.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 17.

Referencias al artículo

Artículo 311

(Circunstancias agravantes especiales)

El hecho previsto en el artículo anterior será castigado con diez a

veinticuatro años de penitenciaría, en los siguientes casos:

1°. Cuando se cometiere en la persona del ascendiente o del descendiente legítimo o natural, del
hermano legítimo o natural, del padre o del hijo adoptivo, del cónyuge, del concubino o
concubina; y también cuando se cometiere en la persona del excónyuge, del exconcubino o
exconcubina o de alguien con quien el agente tuviere o hubiere tenido una relación de afectividad
e intimidad de índole sexual, si el vínculo anterior o actual fue la causa del delito y no se
configurare una circunstancia agravante muy especial. (*)

2º. Con premeditación.


3º. Por medio de veneno.

4º. Si el sujeto fuera responsable de un homicidio anterior ejecutado

con circunstancias atenuantes. (*)

5°. Si se hubiera cometido en presencia de personas menores de edad. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 12.

Numeral 1º) redacción dada por: Ley Nº 19.538 de 09/10/2017 artículo 1.

Numeral 5º) agregado/s por: Ley Nº 19.538 de 09/10/2017 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 312 y 320.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 12,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 311.

Referencias al artículo

Artículo 312

(Circunstancias agravantes muy especiales).- Se aplicará la pena de

penitenciaría de quince a treinta años, cuando el homicidio fuera

cometido:

1. Con impulso de brutal ferocidad, o con grave sevicia.

2. Por precio o promesa remuneratoria.

3. Por medio de incendio, inundación, sumersión, u otros de los delitos

previstos en el inciso tercero del artículo 47.

4. Para preparar, facilitar o consumar otro delito, aun cuando este no se


haya realizado.

5. Inmediatamente después de haber cometido otro delito, para asegurar el

resultado, o por no haber podido conseguir el fin propuesto, o para

ocultar el delito, para suprimir los indicios o la prueba, para

procurarse la impunidad o procurársela a alguno de los delincuentes.

6. La habitualidad, el concurso y la reincidencia, en estos dos últimos

casos, cuando el homicidio anterior se hubiera ejecutado sin las

circunstancias previstas en el numeral 4° del artículo precedente.

7. Como acto de discriminación por la orientación sexual, identidad de

género, raza u origen étnico, religión o discapacidad.

8. (Femicidio) Contra una mujer por motivos de odio, desprecio o

menosprecio, por su condición de tal.

Sin perjuicio de otras manifestaciones, se considerará que son

indicios que hacen presumir la existencia del móvil de odio, desprecio

o menosprecio, cuando:

A) A la muerte le hubiera precedido algún incidente de violencia física,

psicológica, sexual, económica o de otro tipo, cometido por el autor

contra la mujer, independientemente de que el hecho haya sido

denunciado o no por la víctima.

B) La víctima se hubiera negado a establecer o reanudar con el autor una

relación de pareja, enamoramiento, afectividad o intimidad.


C) Previo a la muerte de la mujer el autor hubiera cometido contra ella

cualquier conducta que atente contra su libertad sexual.

En todos los casos, las presunciones admitirán prueba en contrario.

9. Contra una persona que revista la calidad de integrante o dependiente

del Poder Judicial y del Ministerio Público, funcionarios policiales y

militares y guardias de la seguridad privada, siempre que el delito

fuera cometido a raíz o en razón de su calidad de tal.

10.Con o seguido por el vilipendio, la mutilación, el desmembramiento o

la incineración del cuerpo de la víctima. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 2.

Numeral 10) ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Numeral 10) agregado/s por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 166.

Numeral 9) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.645 de 27/07/2018

artículo 2.

Numerales 7) y 8) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.538 de

09/10/2017 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 320.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.645 de 27/07/2018 artículo 2,

Ley Nº 19.538 de 09/10/2017 artículo 3,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 312.

Referencias al artículo

Artículo 313
(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 23.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 313.

Referencias al artículo

Artículo 314

(Homicidio culpable)

El homicidio culpable será castigado con seis meses de prisión a ocho años de penitenciaría.

La aplicación del máximo se considerará especialmente justificada -salvo circunstancias


excepcionales- cuando de la culpa resulte la muerte de varias personas o la muerte de una y la
lesión de varias.

Referencias al artículo

Artículo 315

(Determinación o ayuda al suicidio)

El que determinare a otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si

ocurriere la muerte, será castigado con seis meses de prisión a seis años de penitenciaría.

Este máximo puede ser sobrepujado hasta el límite de doce años, cuando el delito se cometiere
respecto de un menor de dieciocho años, o de un sujeto de inteligencia o de voluntad deprimidas
por enfermedad mental o por el abuso del alcohol o el uso de estupefacientes.

Referencias al artículo

CAPITULO II

Artículo 316

(Lesiones personales)

El que, sin intención de matar causare a alguna persona una lesión

personal, será castigado con pena de prisión de tres a doce meses.

Es lesión personal cualquier trastorno fisiológico del cual se derive una enfermedad del cuerpo o
de la mente.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 317.

Referencias al artículo

Artículo 317

(Lesiones graves)

La lesión personal prevista en el artículo anterior es grave, y se

aplicará la pena de veinte meses de prisión a seis años de penitenciaría, si del hecho se deriva:

1. Una enfermedad que ponga en peligro la vida de la persona ofendida, o una incapacidad para
atender las ocupaciones ordinarias, por un término

superior a veinte días.

2. La debilitación permanente de un sentido o de un órgano.

3. La anticipación del parto de la mujer ofendida.

Referencias al artículo

Artículo 318

(Lesiones gravísimas)

La lesión personal es gravísima y se aplicará la pena de veinte meses de prisión a ocho años de
penitenciaría, si del hecho se deriva:

1. Una enfermedad cierta o probablemente incurable.

2. La pérdida de un sentido.

3. La pérdida de un miembro o una mutilación que le torne inservible o la pérdida de un órgano,


o de la capacidad de generar, o una grave y

permanente dificultad de la palabra.

4. Una deformación permanente del rostro.

5. El aborto de la mujer ofendida.

Referencias al artículo

Artículo 319

(Lesión o muerte ultraintencional. Traumatismo)

Si del hecho se derivare la muerte de la persona agredida o una lesión más grave que la que se
pretendía inferir, la pena será la del homicidio o la lesión, disminuida de un tercio a la mitad.

Cuando de la agresión no resultare lesión personal, la pena será de 20


U.R. (veinte unidades reajustables) a 600 U.R. (seiscientas unidades

reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 319.

Referencias al artículo

Artículo 320

(Circunstancias agravantes)

Son circunstancias agravantes del delito de lesiones, las previstas en los artículos 311 a 312, en
cuanto fueren aplicables, la calidad ostensible de funcionario policial de la víctima, siempre que el
delito fuere cometido a raíz o en ocasión del ejercicio de sus funciones o de su calidad de tal, y el
haberse cometido el hecho con armas apropiadas o mediante sustancias corrosivas. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 13.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 320.

Artículo 320-BIS

(Circunstancias agravantes especiales)

Cuando el delito se cometiera por los funcionarios públicos aludidos en el artículo 286, sobre las
personas allí referidas, la pena se elevará en un tercio. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 8.

Artículo 321

(Lesión culpable)

La lesión culpable será castigada con la pena de la lesión dolosa, según su diferente gravedad y
las circunstancias que en ellas concurran, disminuida de un tercio a la mitad.

La aplicación del máximo se considerará plenamente justificada, cuando del hecho resultare la
lesión de dos o más personas.
Artículo 321-BIS

(Violencia doméstica). El que ejerciera violencia física, psíquica,

sexual, patrimonial o económica, sobre una persona con la cual tenga o

haya tenido una relación afectiva, de parentesco o de convivencia, con

independencia de la existencia de vínculo legal, será castigado con una

pena de seis meses de prisión a dos años de penitenciaría.

La pena será incrementada de un tercio a la mitad cuando la víctima fuere una mujer, una
persona menor de dieciocho años de edad, mayor de

sesenta y cinco años de edad o en situación de discapacidad.

La misma agravante se aplicará cuando se cometiere en presencia de

personas menores de dieciocho años de edad. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.580 de 22/12/2017 artículo 91.

Agregado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 18.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 18.

Referencias al artículo

Artículo 322

(De la denuncia)

El traumatismo, las lesiones ordinarias y las lesiones culposas graves

sólo se castigarán a instancia de parte.

El Juez o el Ministerio Público podrán proceder de oficio, en los casos de traumatismo o de


lesiones ordinarias causadas con abuso de las relaciones domésticas o de la cohabitación.

Se procederá de oficio cuando medien las circunstancias previstas en los incisos 3º y 4º del
artículo 59. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 14.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.


TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 322.

CAPITULO III

Artículo 323

(Riña)

El que participare en una riña será castigado con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 600
U.R. (seiscientas unidades reajustables) de multa o prisión equivalente.

Si de la riña resultare muerte o lesión, el delito será castigado, por el solo hecho de la
participación, con la pena de seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículo: 323 - BIS.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 323.

Referencias al artículo

Artículo 323-BIS

El que, con motivo o en ocasión de una competencia deportiva u otro espectáculo público que
tuviera por objeto la recreación o el esparcimiento, al ingresar, durante el desarrollo del mismo o
al retirarse, participare de cualquier modo en una riña, será castigado con pena de tres a
veinticuatro meses de prisión y prohibición de ingresar a cualquier espectáculo deportivo de uno a
tres años.

El que, en las mismas circunstancias del inciso anterior, portare armas (artículo 293) o las
introdujere en el recinto en el que se desarrollare la competencia deportiva o el espectáculo
público, sin la debida autorización para su porte o tenencia será castigado con pena de seis a
veinticuatro meses de prisión y prohibición de ingresar a cualquier espectáculo deportivo de tres a
cinco años.

En todos los casos, se procederá al comiso de las armas incautadas.


Si de la riña resultare muerte o lesión, se aplicará lo dispuesto por el inciso segundo del artículo
323 de este Código, incrementándose la pena en un tercio siempre que el resultado fuere
previsible para el partícipe.

Si de las conductas descriptas en los incisos anteriores resultare muerte o lesión se aplicará,
además de la pena que corresponda al delito, la pena de prohibición de ingresar a cualquier
espectáculo deportivo de cinco a quince años. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 593.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Anteriormente agregado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 19.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.951 de 08/01/2006 artículo 12.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.951 de 08/01/2006 artículo 12,

Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 19.

Referencias al artículo

Artículo 324

(Disparo con arma de fuego.- Acometimiento con arma apropiada)

El hecho de disparar intencionalmente un arma de fuego o de acometer a una persona con arma
apropiada, será castigado con la pena de tres a

veinticuatro meses de prisión, salvo la circunstancia de que constituya tentativa de homicidio o de


lesiones, en cuyo caso se aplicará, sea cual fuere, la pena que corresponda por esta última
infracción.

CAPITULO IV

Artículo 325

(Aborto con consentimiento de la mujer)

La mujer que causare su aborto o lo consintiera será castigada con

prisión, de tres a nueve meses.

Referencias al artículo
Artículo 325-BIS

(Del aborto efectuado con la colaboración de un tercero con

el consentimiento de la mujer)

El que colabore en el aborto de una mujer con su consentimiento con actos de participación
principal o secundaria será castigado con seis a

veinticuatro meses de prisión.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 326.

Referencias al artículo

Artículo 325-TER

(Aborto sin consentimiento de la mujer)

El que causare el aborto de una mujer, sin su consentimiento, será

castigado con dos a ocho años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 326.

Artículo 326

(Lesión o muerte de la mujer)

Si a consecuencia del delito previsto en el artículo 325 (bis),

sobreviniera a la mujer una lesión grave o gravísima, la pena será de dos a cinco años de
penitenciaría, y si ocurre la muerte, la pena será de tres a seis años de penitenciaría.

Si a consecuencia del delito previsto en el artículo 325 (ter.)

sobreviniere a la mujer una lesión grave o gravísima, la pena será de tres a nueve años de
penitenciaría y si ocurriese la muerte, la pena será de cuatro a doce años de penitenciaría.

Artículo 327

(Circunstancias agravantes)

Se considera agravado el delito:

1º. Cuando se cometiera con violencia o fraude.


2º. Cuando se ejercitare sobre la mujer menor de dieciocho años, o privada de razón o de
sentido.

3º. Cuando se practicara por el marido o mediando alguna de las

circunstancias previstas en el inciso 14 del artículo 47.

Artículo 328

(Causas atenuantes y eximentes)

1º. Si el delito se cometiere para salvar el propio honor, el de la esposa o un pariente próximo la
pena será disminuida de un tercio a la mitad, pudiendo el Juez, en el caso de aborto consentido, y
atendidas las circunstancias del hecho, eximir totalmente de castigo. El móvil de honor no ampara
al miembro de la familia que fuera autor del embarazo.

2º. Si el aborto se cometiere sin el consentimiento de la mujer, para

eliminar el fruto de la violación, la pena será disminuida de un tercio a la mitad, y si se efectuare


con su consentimiento será eximido de castigo.

3º. Si el aborto se cometiere sin el consentimiento de la mujer, por causas graves de salud, la
pena será disminuida de un tercio a la mitad, y si se efectuare con su consentimiento o para salvar
su vida será eximido de pena.

4º. En el caso de que el aborto se cometiere sin el consentimiento de

la mujer por razones de angustia económica, el Juez podrá disminuir la

pena de un tercio a la mitad y si se efectuare con su consentimiento

podrá llegar hasta la exención de la pena.

5º. Tanto la atenuación como la exención de pena a que se refieren los

incisos anteriores regirá sólo en los casos en que el aborto fuese realizado por un médico dentro
de los tres primeros meses de la concepción. El plazo de tres meses no rige para el caso previsto
en el inciso 3º.

CAPITULO V

Artículo 329

(Abandono de niños y de personas incapaces)

El que abandonare a un niño, menor de diez años, o a una persona incapaz de bastarse a sí
misma, por enfermedad mental o corporal, o por vejez, que estuviera bajo su guarda y a la cual
debiera asistencia, será castigado, cuando el hecho no constituya un delito más grave, con la pena
de seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 332.

Artículo 330

(Circunstancias agravantes)

La pena será elevada de un sexto a un tercio en los casos siguientes:

1. Cuando del abandono resultare la muerte o una lesión grave al

abandonado.

2. Cuando el abandono se efectuare en condiciones que resultare

difícil la asistencia por terceros, fuere por razón del lugar, de la

hora, de la estación, o por cualquiera otra circunstancia análoga.

3. Cuando fuere cometido por los padres, respecto de sus hijos

legítimos o naturales, reconocidos o declarados tales, o por el cónyuge.

Artículo 331

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 23.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 331.

Artículo 332

(Omisión de asistencia)

El que, encontrando abandonado o perdido un niño menor de diez años, o una persona incapaz
de bastarse a sí misma por enfermedad mental o corporal o por vejez, omita prestarle asistencia y
dar cuenta a la autoridad, será castigado con la pena del abandono, disminuida de un tercio a la
mitad.

La misma pena se aplicará al que, por negligencia, dejare de prestar

asistencia, dando cuenta a la autoridad, a un hombre desvanecido o herido, sepultado o en


situación en que corra peligro su vida o su integridad física.

CAPITULO VI - DIFAMACION E INJURIA


Artículo 333

(Difamación)

El que ante varias personas reunidas o separadas, pero de tal manera que pueda difundirse la
versión, le atribuyere a una persona un hecho determinado, que si fuere cierto, pudiera dar lugar
contra ella a un procedimiento penal o disciplinario, o exponerla al odio o al desprecio público,
será castigado con pena de cuatro meses de prisión a tres años de penitenciaría o 80 U.R. (ochenta
unidades reajustables) a 800 U.R. (ochocientas unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículos: 334, 336 y 339.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 333.

Referencias al artículo

Artículo 334

(Injuria)

El que fuera de los casos previstos en el artículo precedente, ofendiere de cualquier manera, con
palabras, escritos o hechos, el honor, la rectitud o el decoro de una persona, será castigado con
pena de tres a dieciocho meses de prisión o 60 U.R. (sesenta unidades reajustables) a 400 U.R.
(cuatrocientas unidades reajustables) de multa.

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

Ver en esta norma, artículos: 336 y 339.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 334.

Referencias al artículo

Artículo 335

(Circunstancias agravantes)

Los delitos precedentes serán castigados con un aumento de un sexto a un tercio de la pena,
cuando se cometieren en documentos públicos, o con escritos, dibujos o pinturas divulgadas
públicamente o expuestas al público.
Artículo 336

(Exención de responsabilidad y prueba de la verdad).- Estará exento de responsabilidad el que:

A) efectuare o difundiere cualquier clase de manifestación sobre

asuntos de interés público, referida tanto a funcionarios públicos

como a personas que, por su profesión u oficio, tengan una

exposición social de relevancia, o a toda persona que se haya

involucrado voluntariamente en asuntos de interés público;

B) reprodujere cualquier clase de manifestación sobre asuntos de

interés público, cuando el autor de las mismas se encuentre

identificado;

C) efectuare o difundiere cualquier clase de manifestación

humorística o artística, siempre que refiera a alguna de las

hipótesis precedentes.

La exención de responsabilidad no procederá cuando resulte probada la

real malicia del autor de agraviar a las personas o vulnerar su vida

privada.

Los acusados de los delitos previstos en el artículo 333 y aún en el

334, cuando mediare imputación, tendrán derecho a probar la verdad

de los hechos y la verosimilitud de las calidades atribuidas a la

persona, excepto que el caso se refiera a la vida privada de la

persona o cuando no sea de interés público la divulgación de los

hechos. Si se probase la verdad o la verosimilitud, el autor de la

imputación se verá exento de pena, salvo que hubiese empleado real

malicia. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.515 de 26/06/2009 artículo 4.

Numeral 5º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.099 de 03/11/1989

artículo 20.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 16.099 de 03/11/1989 artículo 20,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 336.

Artículo 337

(De las ofensas inferidas en juicio)

La calumnia o injuria causada en juicio, se juzgará disciplinariamente

conforme al Código de Procedimiento Civil por el Juez o Tribunal que conozca de la causa, salvo el
caso en que su gravedad, en concepto del mismo Juez o Tribunal, diere mérito para proceder
criminalmente.

En este último caso, no podrá entablarse la acción sino después de

terminado el litigio en que se causó la calumnia o injuria.

Artículo 338

(Estos delitos sólo podrán ser castigados mediante denuncia del ofendido)

Si éste falleciere previamente a la formación de la denuncia, pero con

tiempo aún para ejercer ese derecho, o si las ofensas se hubieran dirigido contra la memoria de un
muerto, la denuncia podrá ser articulada por el cónyuge o por los parientes próximos.

En casos de ofensa contra una corporación social, política o

administrativa, sólo se procederá mediante autorización de la corporación ofendida o de su jefe


jerárquico cuando se trate de autoridad que no se halle colegialmente organizada.

Artículo 339

(Prescripción)

La acción penal de los delitos previstos en este capítulo, quedará

prescripta al año en los casos del artículo 333 y a los tres meses en el caso del artículo 334.
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO I - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, CON VIOLENCIA EN LAS

COSAS

Artículo 340

(Hurto)

El que se apoderare de cosa ajena mueble, sustrayéndosela a su tenedor,

para aprovecharse, o hacer que otro se aproveche de ella, será castigado

con tres meses de prisión a seis años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 343.

Referencias al artículo

Artículo 341

(Circunstancias agravantes).

La pena será de doce meses de prisión a ocho años de penitenciaría

cuando concurran las siguientes agravantes:

1. Si para cometer el delito el sujeto hubiera penetrado o se mantuviere

en un edificio o en algún otro lugar destinado a habitación.

2. Si el sujeto llevara consigo armas o narcóticos, aun cuando no hiciera

uso de ellos.

3. Si la sustracción se efectuara sobre persona en estado de inferioridad

psíquica o física; o con destreza; o por sorpresa, mediante despojo de

las cosas que la víctima llevara consigo.


4. Si el hecho se cometiera con intervención de dos o más personas, o

por sólo una, simulando la calidad de funcionario público o con la

participación de un dependiente del damnificado.

5. Si el delito se cometiera sobre objetos o dinero de los viajeros,

cualquiera fuese el medio de transporte, durante la conducción, así

como en los depósitos y estaciones, albergues y cualquier otro lugar

donde se suministran alimentos o bebidas.

6. Si el delito se cometiera sobre cosas existentes que se hallaren bajo

secuestro o expuestas al público, por la necesidad o costumbre o

destinadas al servicio público, o de utilidad, defensa, reverencia o

beneficencia públicas.

7. Cuando la víctima fuere un encargado de numerario o valores.

8. Si el delito se cometiera respecto de un vehículo automotor. (*)

Cuando la conducta recaiga sobre el cableado, equipos técnicos o

infraestructura dedicada a prestar servicios de energía eléctrica, telefonía, internet o datos


móviles, o sobre cosas existentes en establecimientos públicos, centros de enseñanza, hospitales
o policlínicas, la pena mínima será de dieciocho meses de prisión. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 529.

Ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5.

Inciso final ver vigencia: Ley Nº 19.996 de 03/11/2021 artículo 2.

Inciso final agregado/s por: Ley Nº 19.996 de 03/11/2021 artículo 114.


Numeral 8) agregado/s por: Ley Nº 20.353 de 19/09/2024 artículo 2.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 17.931 de 19/12/2005 artículo 1,

Ley Nº 17.897 de 14/09/2005 artículo 16,

Ley Nº 17.726 de 26/12/2003 artículo 18,

Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 65,

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

Ver en esta norma, artículo: 344.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.931 de 19/12/2005 artículo 1,

Ley Nº 17.897 de 14/09/2005 artículo 16,

Ley Nº 17.726 de 26/12/2003 artículo 18,

Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 65,

Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 341.

Referencias al artículo

Artículo 342

(Hurto de uso de cosas de poco valor o de cosas comunes.

Circunstancias atenuantes)

Son circunstancias atenuantes de este delito, las siguientes:

1. Que el sujeto haya cometido la sustracción de la cosa, para

servirse momentáneamente de ella, sin menoscabo de su integridad,

efectuando su restitución o dejándola en condiciones que le permitan al

dueño entrar de nuevo en su posesión;

2. Que la sustracción haya recaído sobre cosas de poco valor, para

atender una necesidad, fuera de las circunstancias previstas en el

artículo 27.

3. Que la sustracción se haya efectuado por los propietarios, socios


o coherederos, sobre cosas pertenecientes a la comunidad. No se castiga

la sustracción de cosas comunes, cuando fueran fungibles, y el valor no

excediera la cuota parte que le corresponda al autor del hecho.

Artículo 343

(Hurto de energía eléctrica)

El artículo 340 se aplica a la sustracción de energía eléctrica y agua

potable, salvo que ésta se operara por intervención en los medidores, en cuyo caso rigen las
disposiciones sobre estafa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 13.737 de 09/01/1969 artículo 316.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 343.

CAPITULO II - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, CON VIOLENCIA EN LAS

PERSONAS

Artículo 344

(Rapiña)

El que, con violencias o amenazas, se apoderare de cosa mueble,

sustrayéndola a su tenedor, para aprovecharse o hacer que otro se aproveche de ella, será
castigado con cuatro a dieciséis años de penitenciaría.

La misma pena se aplicará al que, después de consumada la sustracción,

empleara violencias o amenazas para asegurarse o asegurar a un tercero, la posesión de la cosa


sustraída, o para procurarse o procurarle a un tercero la impunidad.

La pena será elevada en un tercio cuando concurra alguna de las

circunstancias previstas en el artículo 341 en cuanto fueren aplicables. (*)

(*)Notas:

Inciso final suprimido/s por: Ley Nº 17.897 de 14/09/2005 artículo 15.

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.


Inciso final redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000

artículo 64 .

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 64,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 344.

Referencias al artículo

Artículo 344-BIS

(Rapiña con privación de libertad. Copamiento)

El que, con violencias o amenazas, se apoderare de cosa mueble,

sustrayéndosela a su tenedor, para aprovecharse o hacer que otro se aproveche de ella, con
privación de la libertad de su o sus víctimas, cualquiera fuere el lugar en que ésta se consumare,
será castigado con ocho a veinticuatro años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 20.

Referencias al artículo

Artículo 345

(Extorsión)

El que con violencias o amenazas, obligare a alguno a hacer, tolerar o

dejar de hacer algo contra su propio derecho, para procurarse a sí mismo o para procurar a otro
un provecho injusto, en daño del agredido o de un tercero, será castigado con cuatro a diez años
de penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 346

(Secuestro)

El que privare de su libertad a una persona para obtener de ella, o de

un tercero, como precio de su liberación, un provecho injusto en beneficio

propio o ajeno, consiguiere o no su objeto, será castigado con seis a doce

años de penitenciaría.
Referencias al artículo

Artículo 346-BIS

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 17.897 de 14/09/2005 artículo 18.

Agregado/s por: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 72 .

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 72.

CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, MEDIANTE ENGAÑO

Artículo 347

(Estafa)

El que con estratagemas o engaños artificiosos indujere en error a alguna persona, para
procurarse a sí mismo o a un tercero, un provecho injusto, en daño de otro, será castigado con seis
meses de prisión a cuatro años de penitenciaría.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 347 - BIS.

Referencias al artículo

TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, MEDIANTE ENGAÑO

Artículo 347-BIS

(Fraude informático).- Se considera autor de fraude informático y será castigado con la pena
prevista en el artículo 347, a quien incurra en alguna de las siguientes conductas:

A) El que, con estratagemas o engaños artificiosos, induzca en error a

alguna persona para obtener información mediante tecnologías de la

información y de la comunicación para procurarse, a sí mismo o a un

tercero, un provecho injusto en daño de otro.


B) Efectúe manipulaciones informáticas o artificios afines con el fin de

realizar operaciones financieras, transferencias o pagos no

consentidos en perjuicio de otro, independientemente de que el

beneficio sea personal o de un tercero.

C) Utilice cualquier tipo de tarjeta, cheque, código o cualquier otro

medio de pago, o los datos vinculados a los mismos, para realizar

transferencias, pagos o cualquier operación no consentida, con el fin

de obtener un provecho en daño de otro. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 348 - BIS.

Artículo 347-TER

(Suplantación de identidad).- El que usurpe, adopte, cree o se apropie de la identidad de otra


persona física o jurídica, valiéndose de cualquier medio, herramienta tecnológica o sistema
informático, obteniendo datos accediendo a redes sociales, casillas de correo electrónico, cuentas
bancarias, medios de pago, plataformas digitales, o cualquier credencial digital o factor de
autenticación, con la intención de dañar a su legítimo titular, será castigado con un año de prisión
a seis años de penitenciaría. No constituirá suplantación de identidad la creación de nuevos
perfiles destinados exclusivamente a la parodia. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 7.

LIBRO II
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, MEDIANTE ENGAÑO

Artículo 348

(Circunstancias agravantes)

Son circunstancias agravantes especiales:

1. Que el hecho se efectúe en daño del Estado, del Municipio o de

algún ente público;


2. Que el hecho se efectúe generando en la víctima el temor de un

peligro imaginario o la persuasión de obedecer a una orden de la

autoridad.

Artículo 348-BIS

(Circunstancias agravantes).- Serán circunstancias agravantes especiales del delito de fraude


informático:

A) El parentesco y la vinculación laboral o afectiva con la víctima o el

tercero perjudicado.

B) Que el hecho se efectúe en perjuicio del Estado, de cualquier ente

público o afectando infraestructuras críticas.

C) Que el hecho se efectúe generando en la víctima el temor de un peligro

imaginario o la persuasión de obedecer a una orden de la autoridad. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por:

Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 3,

Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 76 .

Derogado anteriormente por: Ley Nº 17.897 de 14/09/2005 artículo 18.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.243 de 29/06/2000 artículo 76.

Artículo 348-TER

(Circunstancias agravantes especiales).- Serán circunstancias agravantes especiales del delito de


suplantación de identidad:

A) Que se cometa con la finalidad de divulgar la información a la cual se

accedió.
B) Que se modifiquen, supriman o adulteren datos de la víctima o utilicen

las credenciales para vincularse con terceras personas físicas o

jurídicas.

C) Que se adquieran, mediante el uso indebido de sus datos personales

productos o mercaderías, o contraten servicios a través de medios

telemáticos, en nombre de la víctima.

D) Que se suplante la identidad de un organismo estatal u otro vinculado

a infraestructuras críticas.

E) La concurrencia con extorsión a la víctima, sus familiares o terceras

personas vinculadas, para la obtención de activos o cualquier

prestación en especie a los efectos de recuperar las referidas

credenciales. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 7.

LIBRO II
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO III - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE, MEDIANTE ENGAÑO

Artículo 349

(Destrucción maliciosa de cosa propia, o mutilación maliciosa de la propia persona)

El que con el fin de obtener el precio de un seguro o algún otro

provecho indebido, destruyese, deteriorare u ocultare una cosa de su

propiedad, será castigado con tres meses de prisión a tres años de

penitenciaría.

La misma pena se aplicará al que, inducido por idénticos propósitos,

se infiriese o se hiciese inferir una lesión personal.


Artículo 350

(Abuso de la inferioridad psicológica de los menores y de los

incapaces)

El que abusando de las necesidades, de la inexperiencia o de las pasiones de un menor o del


estado de enfermedad o deficiencia psíquica de una persona, para procurarse a sí mismo o a otro
un provecho, le hiciere ejecutar un acto que importe cualquier efecto jurídico, en su perjuicio, o en
perjuicio de un tercero, será castigado no obstante la nulidad del acto, con nueve meses de prisión
a cinco años de penitenciaría.

Artículo 350-BIS

(Receptación)

El que, después de haberse cometido un delito, sin concierto previo a

su ejecución, con los autores, coautores o cómplices, con provecho para

sí o para un tercero, adquiera, reciba u oculte dinero o efectos

provenientes de un delito, o de cualquier manera interviniere en su

adquisición, recepción u ocultamiento, será castigado con pena de seis

meses de prisión a diez años de penitenciaría.

Se consideran agravantes del delito:

A) Que los efectos se reciban para su venta.

B) Que el agente hiciere de esta actividad su vida usual.

C) Si la receptación tuviere por objeto un bien destinado a un

servicio público o de utilidad pública.(*)

D) Que la receptación tuviere por objeto un vehículo automotor. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 21.

Literal C) agregado/s por: Ley Nº 19.138 de 03/10/2013 artículo 8.

Literal D) agregado/s por: Ley Nº 20.353 de 19/09/2024 artículo 3.

Referencias al artículo
Artículo 350-TER

(Delito de receptación).- Cuando el objeto del delito de receptación sea un arma de fuego, un
chaleco antibalas, u otro implemento de uso policial, la pena mínima será de dos años de
penitenciaría. Si el arma o chaleco antibalas proviniera de la Policía, de las Fuerzas Armadas o de
las empresas de seguridad privada, el mínimo será de tres años. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 9.

LIBRO II
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO IV - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE DE LA QUE SE ESTA EN

POSESION

Artículo 351

(Apropiación indebida)

El que se apropiare, convirtiéndolo en su provecho o en el de un tercero, dinero u otra cosa


mueble, que le hubiera sido confiado o entregada por cualquier título que importare obligación de
restituirla o de hacer un uso determinado de ella, será castigado con tres meses de prisión a
cuatro años de penitenciaría.

Referencias al artículo

Artículo 352

(Abuso de firma en blanco)

El que abusare de una hoja firmada en blanco, que le hubiere sido

entregada con la obligación de restituirla o de hacer un uso determinado de ella, escribiendo o


haciendo escribir una declaración que importe cualquier efecto jurídico, en perjuicio del firmante,
será castigado con seis meses de prisión a cinco años de penitenciaría.

Artículo 353

(Apropiación de cosas perdidas -de tesoro- o cosas habidas por error o

caso fortuito)

Será castigado, mediante denuncia del ofendido, con 20 U.R. (veinte

unidades reajustables) a 400 U.R. (cuatrocientas unidades reajustables) de multa:


1. El que habiendo encontrado dinero o alguna cosa perdida, cuyo valor

excediera de cincuenta pesos, se la apropiare sin observar las prescripciones de la ley civil sobre el
hallazgo;

2. El que, habiendo encontrado un tesoro, se apropiare en todo o en parte, la cuota


correspondiente al dueño del fundo;

3. El que se apropiare cosa ajena, del valor antes indicado, de la

cual hubiera entrado en posesión a consecuencia de un error o de un caso

fortuito.

Constituye una circunstancia agravante, el hecho de que el culpable

conociera al dueño de la cosa apropiada. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 353.

CAPITULO V - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INMUEBLE

Artículo 354

(Usurpación).- Será castigado con tres meses de prisión a tres años de penitenciaría:

1. El que, con fines de apoderamiento o de ilícito aprovechamiento,

ocupare en forma arbitraria, parcial o totalmente el inmueble

ajeno.

2. El que, con fines de apoderamiento o de ilícito aprovechamiento,

remueve o altera los mojones que determinan los límites de un

inmueble.

3. El que, con fines de apoderamiento o de ilícito aprovechamiento,

desvíe el curso de las aguas públicas o privadas.


Constituye una circunstancia agravante, el hecho de que la usurpación se

cometa en inmuebles ubicados en zonas balnearias, delimitadas por los respectivos Gobiernos
Departamentales.

Este delito será perseguible de oficio o a instancia de parte, en cuyo caso la denuncia podrá ser
presentada por cualquier persona y en cualquier momento. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.116 de 23/04/2007 artículo 1.

Numeral 1º) redacción dada anteriormente por: Decreto Ley Nº 14.219 de

04/07/1974 artículo 81.

TEXTO ORIGINAL:

Decreto Ley Nº 14.219 de 04/07/1974 artículo 81,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 354.

Referencias al artículo

Artículo 355

(Violenta perturbación de la posesión)

El que, fuera de los casos mencionados, perturbare, con violencias o

amenazas en las personas, la pacífica posesión de un inmueble, será castigado con tres a
veinticuatro meses de prisión.

Artículo 356

(Penetración ilegítima en el fundo ajeno)

El que, contra la voluntad expresa o tácita del legítimo ocupante,

penetrare en fundo ajeno, hallándose éste cercado por muro, cerco, alambre, foso u obras de
análogo carácter, por su estabilidad, será castigado con 10 U.R. (diez unidades reajustables) a 100
U.R. (cien unidades reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 356.

Artículo 357

(Caza abusiva)

Con la misma pena será castigado el que cazare en fundo ajeno, contra la expresa prohibición del
legítimo ocupante.

Referencias al artículo

CAPITULO VI - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE O INMUEBLE

Artículo 358

(Daño)

El que destruyere, deteriorare o de cualquier manera inutilizare en todo o en parte alguna cosa
mueble o inmueble ajena, será castigado, a denuncia de parte, cuando el hecho no constituya
delito más grave, con 20 U.R. (veinte unidades reajustables) a 900 U.R. (novecientas unidades
reajustables) de multa. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 358.

Referencias al artículo

Artículo 358-BIS

El que destruyere o de cualquier modo dañare total o parcialmente una cosa ajena mueble o
inmueble, con motivo o en ocasión de una competencia deportiva u otro espectáculo público,
durante su desarrollo o al ingresar o retirarse del mismo, será castigado con pena de tres a quince
meses de prisión y prohibición de ingresar a cualquier espectáculo deportivo de uno a cinco años.
(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 594.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Anteriormente agregado/s por: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 22.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 16.707 de 12/07/1995 artículo 22.

TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


CAPITULO VI - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE O INMUEBLE

Artículo 358-TER

(Delitos contra la propiedad mueble o inmueble).-

El que intencionalmente destruyere, deteriorare o de cualquier manera

inutilizare en todo o en parte alguna cosa mueble o inmueble, de una

dependencia policial o de los establecimientos o instalaciones del

Instituto Nacional de Rehabilitación, será castigado con una pena de

doce meses de prisión a seis años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 10.

Artículo 358-QUATER

(Daño informático).- El que por cualquier medio y sin autorización destruya, altere o inutilice
datos o sistemas informáticos con la finalidad de causar un daño será castigado con seis a
veinticuatro meses de prisión. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 5.

Artículo 358-QUINQUIES

(Abuso de los dispositivos).- El que de forma ilegítima, produzca, adquiera, importe, comercialice
o facilite a terceros, programas, sistemas informáticos o telemáticos de cualquier índole,
credenciales o contraseñas de acceso a datos informáticos o sistemas de información, destinados
inequívocamente a la comisión de un delito, será castigado con seis a veinticuatro meses de
prisión. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 8.


LIBRO II
TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO VI - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE O INMUEBLE

Artículo 359

(Circunstancias agravantes)

Se procede de oficio y la pena será de tres meses de prisión a seis

años de penitenciaría, cuando concurran las circunstancias agravantes

siguientes:

1. Si mediare alguna de las circunstancias previstas en los incisos 3º

y 4º del artículo 59;

2. Si el delito se cometiera sobre cosas existentes en

establecimientos públicos, o que se hallaren bajo secuestro o expuestas

al público por la necesidad o por la costumbre, o destinadas al servicio

público, o de utilidad, defensa, beneficencia o reverencia públicas;

3. Si el daño se efectuare por venganza contra un funcionario

público, un árbitro, un intérprete, un perito o un testigo a causa de

sus funciones;

4. Si el delito se cometiera con violencia o amenazas o por

empresarios con motivo de paros o por obreros con motivo de huelga. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 14.068 de 10/07/1972 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 359.

TITULO XIII - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


CAPITULO VI - DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD MUEBLE O INMUEBLE

Artículo 359-BIS

(Retiro o destrucción de medios o dispositivos electrónicos).- El

retiro no autorizado o la destrucción, total o

parcial, de medios o dispositivos de rastreo y control electrónicos,


tales como pulseras y tobilleras electrónicas o dispositivos

similares, será castigado con una pena de diez a dieciocho meses de

prisión y con 20 UR (veinte unidades reajustables) a 900 UR

(novecientas unidades reajustables) de multa, cuyo destino será para

el Ministerio del Interior a los efectos de ser invertidos en los

referidos medios o dispositivos. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 15.

Artículo 359-TER

Serán circunstancias agravantes especiales del delito de daño informático:

A) Que el daño ocasionado sea irreparable o fuere imposible retornar a su

estado anterior.

B) Que el daño se cometa en perjuicio de documentos electrónicos o

sistemas informáticos de carácter estatal o vinculados a

infraestructuras críticas. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 5.

LIBRO III
TITULO I - DE LAS FALTAS
CAPITULO I - DE LAS FALTAS CONTRA EL ORDEN PUBLICO

Artículo 360

Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta) días

de prestación de trabajo comunitario:

1° (Provocación o participación en desorden en un espectáculo

público).- El que, en un espectáculo público de cualquier naturaleza, al

ingresar, durante el desarrollo del mismo o al retirarse, provocare


desorden o participare de cualquier manera en él y siempre que el mismo

no constituyere riña u otro delito.

2° (Agravio u omisión de asistencia a la autoridad).- El que agraviare

a la autoridad legítimamente investida o no le prestare el auxilio que

esta reclame, en caso de incendio, naufragio, inundación u otra calamidad pública.

3° (Venta o comercialización no autorizada de entradas para

espectáculos públicos).- El que, con motivo o en ocasión de un

espectáculo público, independientemente de su naturaleza, vendiere o comercializare de


cualquier forma entradas para los mismos sin la autorización otorgada en forma fehaciente por su
organizador, con la intención de obtener un provecho para sí o para un tercero.

En todos los casos se procederá a la incautación de las entradas aún no comercializadas y que se
encontraren en poder del autor.

La misma será llevada a cabo por la autoridad competente.

Constituye circunstancia agravante el hecho de que el agente fuere

personal dependiente del organizador de la comercialización de dichas

entradas. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

216.

Incisos 2º), 3º), 4º), 5º), 6º) y 7º) redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 17.951 de 08/01/2006 artículo 11.

Numeral 1º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.951 de 08/01/2006

artículo 9.

Numeral 11) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.103 de 12/03/2007

artículo 1.

Numeral 3º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.951 de 08/01/2006

artículo 10.

Ver en esta norma, artículo: 360 - BIS.


TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.103 de 12/03/2007 artículo 1,

Ley Nº 17.951 de 08/01/2006 artículos 9, 10 y 11,

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 360.

Referencias al artículo

Artículo 360-BIS

Si las faltas previstas en el numeral 1° del artículo 360 se cometieren en ocasión o con motivo de
la disputa de un espectáculo deportivo de cualquier naturaleza, se dispondrá la prohibición de
ingresar a cualquier espectáculo deportivo de seis meses a doce meses.

En caso de que el inculpado registrare antecedentes como infractor por violencia en


espectáculos públicos, el referido plazo tendrá un mínimo de doce meses y un máximo de
veinticuatro meses. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 595.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Anteriormente agregado/s por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 2.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LAS FALTAS CONTRA LA MORAL Y LAS BUENAS COSTUMBRES

Artículo 361

Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta) días de prestación

de trabajo comunitario:

1° (Abuso de alcohol o estupefacientes).- El que en lugar público o

accesible al público se presentare en estado de grave alteración psíquica o física producida por
alcohol o estupefacientes, y el que por los mismos medios provocare en otros dicho estado.

2° (Instigación a la mendicidad).- El que dedicare niños a mendigar


públicamente.

3° (Solicitud abusiva con acoso o coacción).- El que solicitare dinero

o cualquier otro bien mediante actitudes coactivas o de acoso u

obstaculizando o impidiendo de manera intencional el libre tránsito de

personas a pie o en vehículo, por los espacios públicos.

4° (Juego de azar).- El que en lugares públicos o accesibles al

público, o en círculos privados de cualquier especie, en contravención de las leyes, tuviere o


facilitare juegos de azar. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 3.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

216.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 361.

Referencias al artículo

Artículo 362

(Definiciones)

Se considera juego de azar toda combinación en que la pérdida o la

ganancia dependa totalmente o casi totalmente de la suerte, siendo el lucro el móvil que induce a
tomar parte en ella.

Se considera círculo privado al lugar concurrido por más de 6 personas

para jugar, cualquiera que él fuere, incluso el que sirviere de habitación, no debiendo contarse,
para fijar el número, los miembros integrantes de la familia.

Referencias al artículo

Artículo 363

(Confiscación preceptiva)

Debe siempre procederse a la confiscación del dinero expuesto en el juego, así como de los
muebles o instrumentos destinados a él.
Referencias al artículo

CAPITULO III - DE LAS FALTAS CONTRA LA SALUBRIDAD PUBLICA

Artículo 364

Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta) días de prestación

de trabajo comunitario:

1° (Infracción de las disposiciones sanitarias relativas a la

conducción y enterramiento de cadáveres).- El que infringiere las

disposiciones sanitarias, relativas a la conducción e inhumación de

cadáveres.

2° (Arrojar basura en lugares no habilitados).- El que arrojare o

esparciere basura en la vía pública o en lugares inapropiados o no

destinados a esos efectos específicos.

3° (Vandalismo con los depósitos de basura).- El que provocare

deterioro, rotura o incendio en los depósitos de basura. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 4.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

216.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 364.

Referencias al artículo

Artículo 364-BIS

(Infracción de la disposición sanitaria destinada a combatir las epizootias).- Será castigado con 10
UR (diez unidades reajustables) a 100 UR (cien unidades reajustables) de multa o prisión
equivalente el que infringiese las disposiciones sanitarias relativas a la declaración y combate de
las epizootias. (*)
(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 5.

Referencias al artículo

CAPITULO IV - DE LAS FALTAS CONTRA LA INTEGRIDAD FISICA

Artículo 365

Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta) días de prestación de trabajo comunitario:

1° (Participación en competencias vehiculares no autorizadas).- El que

en carreteras, calles, vías de tránsito en general y en lugares no

autorizados expresamente participare de carreras u otro tipo de competencia valiéndose de un


vehículo con motor.

2° (Conducción de vehículos motorizados sin la autorización

correspondiente).- El que condujere en la vía pública vehículos motorizados sin haber obtenido del
organismo competente los permisos correspondientes o si los mismos le hubieren sido
suspendidos o cancelados.

3° (Conducción de vehículos motorizados con grave estado de embriaguez).- El que condujere


vehículos motorizados en estado grave de

embriaguez con niveles de alcohol en la sangre superiores a 1,2 gramos

por litro.

4° (Conducción de vehículos motorizados al doble de la velocidad

permitida).- El que condujere vehículos motorizados al doble o más del doble de la velocidad
máxima permitida en cualquier vía de tránsito.

5° (Conducción de vehículos motorizados sin casco protector).- El que

viajare en la vía pública en vehículos motorizados descriptos en el

artículo 7 de la Ley N° 19.061, de 6 de enero de 2013, sin el casco

reglamentario, en violación del artículo 33 de la Ley N° 18.191, de 14 de

noviembre de 2007.

6° (Omisión, por el director de una obra, de las precauciones debidas).- El director de la


construcción o demolición de una obra que omitiere las medidas adecuadas en defensa de las
personas y de las propiedades, en tanto el hecho no constituya delito.

7° (Disparo de armas de fuego y de petardos en poblado).- El que


dentro de poblado o en sitio público, o frecuentado, disparare armas de

fuego, petardos u otros proyectiles, que causaren peligro o alarma.

En las situaciones previstas en los numerales 1° y 3° de este

artículo, el Juez, a pedido del Ministerio Público, podrá imponer como pena accesoria la
incautación del vehículo por un plazo máximo de 3

(tres) meses. Los gastos del depósito correrán por cuenta del propietario del vehículo. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 6.

Numeral 4º) derogado anteriormente por: Ley Nº 16.088 de 25/10/1989

artículo 12.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

216.

Numeral 17) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.651 de 19/02/2010

artículo 87.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.651 de 19/02/2010 artículo 87,

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 365.

Referencias al artículo

CAPITULO V - DE LAS FALTAS CONTRA LA PROPIEDAD

Artículo 366

(Obtención fraudulenta de una prestación).- Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta)
días de prestación de trabajo comunitario, el

que a sabiendas de que no le era posible pagar, usufructuara servicios de hotel, restaurantes,
transporte u otro servicio en general. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 7.


Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo

216.

Numeral 2º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 16.130 de 22/08/1990

artículo 1.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 16.130 de 22/08/1990 artículo 1,

Ley Nº 15.903 de 10/11/1987 artículo 216,

Ley Nº 9.155 de 04/12/1933 artículo 366.

Referencias al artículo

CAPITULO VI - DE LAS FALTAS POR LA AFECTACION Y EL DETERIORO DE LOS

ESPACIOS PUBLICOS

Artículo 367

Será castigado con pena de 7 (siete) a 30 (treinta) días de prestación de trabajo comunitario:

1° (Vandalismo).- El que realizare actos de deterioro o destrozos en

espacios públicos o sus instalaciones tales como bienes muebles o inmuebles, monumentos,
señalizaciones de tránsito, semáforos y demás elementos del ornato público.

2° (Realizar las necesidades en los espacios públicos urbanos y suburbanos).- El que defecare u
orinare en espacios públicos urbanos o

suburbanos fuera de las instalaciones destinadas especialmente para tal fin. (*)

(*)Notas:

La denominación del Capítulo VI fue dada por Ley Nº 19.120 de 20/08/2013

artículo 12.

Agregado/s por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 13.

Artículo 368

(Ocupación indebida de espacios públicos).- El que fuera del ejercicio del derecho consagrado en
el artículo 57 de la Constitución de la República, ocupare espacios públicos acampando o
pernoctando en ellos, será intimado por parte de la autoridad nacional, departamental, o
municipal a retirarse en forma inmediata y a que desista de su actitud. De permanecer o persistir,
será castigado con una pena de siete a treinta días de prestación de trabajo comunitario.
Siempre que se constaten las conductas referidas, la persona será trasladada por parte de la
autoridad nacional, departamental, o municipal a una dependencia del Ministerio de Desarrollo
Social a los efectos de que se recabe su identidad, se le ofrezca una alternativa adecuada a su
situación y se dé cuenta al juez competente. (*)

(*)Notas:

La denominación del Capítulo VI fue dada por Ley Nº 19.120 de 20/08/2013

artículo 12.

Redacción dada por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 140.

Anteriormente agregado/s por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 14.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 14.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 14,

Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 14.

Artículo 369

(Trabajo comunitario).- El trabajo comunitario es la pena que se

impone a quien comete una falta, y consiste en la prestación de los servicios que se le asignen, los
cuales deben ser acordes a las posibilidades físicas y mentales del obligado y, en la medida de lo
posible, deberá estar relacionado con la falta cometida.

El régimen horario para el cumplimiento del trabajo comunitario será de 2

(dos) horas por día.

Es obligatorio el cumplimiento de las tareas impuestas. Si el condenado

no cumpliere la pena de prestación de trabajo comunitario, cumplirá 1

(un) día de prisión por cada día de trabajo comunitario no cumplido. (*)

(*)Notas:

La denominación del Capítulo VI fue dada por Ley Nº 19.120 de 20/08/2013

artículo 12.

Agregado/s por: Ley Nº 19.120 de 20/08/2013 artículo 15.


Ayuda

Código del Proceso Penal 2017 N° 19293

APROBADO POR LEY N° 19.293

Documento Actualizado

Promulgación: 19/12/2014

Publicación: 09/01/2015

Aprobado/a por: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014.


Referencias a toda la norma

LIBRO I

DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO I - DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y DEL RÉGIMEN DE LA NORMA PROCESAL PENAL

CAPÍTULO I - PRINCIPIOS BÁSICOS

Artículo 1

(Debido proceso legal). No se aplicarán penas ni medidas de seguridad sino en cumplimiento de


una sentencia ejecutoriada, emanada de tribunal competente en virtud de un proceso tramitado
legalmente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO I - DE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS Y DEL RÉGIMEN DE LA NORMA PROCESAL PENAL

CAPÍTULO I - PRINCIPIOS BÁSICOS

Artículo 2

(Juez natural). Los tribunales serán imparciales e independientes y estarán instituidos por la ley,
de acuerdo con la Constitución de la República. Sus titulares serán designados conforme a normas
generales y objetivas y nunca para un caso determinado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 3

(Reconocimiento de la dignidad humana). Toda persona, cualquiera sea su posición en el proceso


y en particular la víctima de un delito y aquel a quien se le atribuya su comisión, deben ser
tratados con el respeto debido a la dignidad del ser humano.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 4

(Tratamiento como inocente). Ninguna persona a quien se le atribuya un delito debe ser tratada
como culpable, mientras no se establezca su responsabilidad por sentencia ejecutoriada.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 5

(Prohibición del bis in ídem). Ninguna persona puede ser investigada más de una vez por un
mismo hecho por el cual haya sido sometida a proceso en el país o fuera de él, aunque se
modifique la calificación jurídica o se afirmen nuevas circunstancias, toda vez que haya recaído
sentencia ejecutoriada.

Se exceptúan los casos en que el proceso haya concluido por falta de presupuestos procesales o
defectos de procedimiento.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 6

(Oficialidad). La acción penal es pública y su promoción y ejercicio corresponden al Ministerio


Público, salvo las excepciones establecidas por la ley.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 7

(Defensa técnica). La defensa técnica constituye una garantía del debido proceso y por ende, un
derecho inviolable de la persona.

El imputado tiene derecho a ser asistido por defensor letrado desde el inicio de la indagatoria
preliminar.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 8

(Finalidad y medios). El proceso tiene como finalidad el juzgamiento del caso concreto, con todas
las garantías del debido proceso, conforme a lo dispuesto en la Constitución de la República, los
Tratados Internacionales que obliguen a la República y las disposiciones de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 9

(Publicidad y contradicción; principio acusatorio). El proceso penal será público y contradictorio


en todas sus etapas, con las limitaciones que se establecen en este Código.

Rige en este proceso el principio acusatorio. En aplicación de dicho principio, no se podrá iniciar
actividades procesales, imponer prisión preventiva o medidas limitativas de la libertad
ambulatoria, condenar o imponer medidas de seguridad, si no media petición del Ministerio
Público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 10

(Duración razonable). Toda persona tiene derecho a ser juzgada en un plazo razonable, según se
dispone en este Código. En su mérito, el tribunal adoptará las medidas necesarias para lograr la
más pronta y eficiente administración de la justicia, así como la mayor economía en la realización
del proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 11

(Gratuidad). El proceso penal será gratuito, sin perjuicio de lo que establezcan las disposiciones
especiales.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


Artículo 12

(Otros principios aplicables).- Se aplicarán al proceso penal, en lo pertinente, los principios de


oralidad, inmediación, concentración, dirección e impulso procesal, igualdad de las partes,
probidad y ordenación del proceso. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 12.

Artículo 13

(Etapas del proceso). El proceso penal comprende el proceso de conocimiento y el proceso de


ejecución, en su caso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - RÉGIMEN DE LA NORMA PROCESAL PENAL

Artículo 14

(Interpretación e integración).

14.1 Para interpretar la norma procesal, el tribunal deberá tener en cuenta que el fin del proceso
es el juzgamiento del caso concreto con todas las garantías del debido proceso.

En caso de duda, se deberá recurrir a las normas generales, fundamentalmente las que emanan
de la Constitución de la República, de los principios generales de derecho y de los específicos del
proceso penal debiéndose preservar y hacer efectivas las garantías del debido proceso.

14.2 En caso de vacío legal, se deberá recurrir a los fundamentos de la leyes análogas, a los
principios constitucionales y generales de derecho, a lo principios específicos del proceso y a las
doctrinas más recibidas, atendidas las circunstancias del caso. Están vedadas la solución analógica
y la interpretación extensiva perjudiciales al interés del imputado.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 15

(Leyes penales en el tiempo y eficacia procesal).

15.1 Cuando las leyes penales configuren nuevos delitos o establezcan una pena más severa, no
se aplicarán a los hechos cometidos con anterioridad a su vigencia.

15.2 Cuando esas leyes supriman delitos existentes o disminuyan la pena, se aplicarán a los
hechos anteriores a su vigencia. En el primer caso determinarán la clausura del proceso o la
extinción de la pena. En el segundo, solo la modificación de la pena, en cuanto no se hallare esta
fijada por sentencia ejecutoriada.

15.3 Estas disposiciones alcanzarán a las leyes de prescripción, salvo lo previsto en la Ley N°
18.026, de 25 de setiembre de 2006.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 16

(Ley procesal penal en el tiempo). Las normas procesales penales son de aplicación inmediata y
alcanzan incluso a los procesos en trámite.

No obstante, no regirán para los recursos interpuestos ni para los trámites, diligencias o plazos
que hubieren empezado a correr o tenido principio de ejecución antes de su entrada en vigor, los
cuales se regirán por la norma precedente.

Asimismo, el tribunal que esté conociendo en un asunto continuará haciéndolo hasta su


terminación, aunque la nueva norma modifique las reglas de competencia.

Todo ello, salvo que la nueva ley suprima un recurso, elimine algún género de prueba o en
general perjudique al imputado, en cuyo caso dicho proceso se regirá en ese punto, por la ley
anterior.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 17

(Aplicación de la ley procesal en el espacio). Este Código regirá en todo el territorio nacional, sin
perjuicio de lo dispuesto en las normas de Derecho Internacional que obliguen a la República.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO II - DE LOS SUJETOS PROCESALES


CAPÍTULO I - EL TRIBUNAL

SECCIÓN I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 18

(Organización). La justicia en materia penal será impartida por la Suprema Corte de Justicia, los
Tribunales de Apelaciones en lo Penal, los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal, los
Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal, los
Juzgados Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia, los Juzgados de Faltas y los
Juzgados de Paz Departamentales, en el marco de la competencia atribuida constitucional o
legalmente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 19

(Indelegabilidad). Solo el tribunal es titular de la función jurisdiccional en su integridad. Los


funcionarios auxiliares solo realizarán los actos permitidos por la ley, por delegación y bajo la
dirección y responsabilidad del tribunal.

Dicha delegación solo abarcará la realización de actos auxiliares o de aporte técnico, cuando los
funcionarios revistan la idoneidad respectiva.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 20

(Facultades y deberes del tribunal). El tribunal dirigirá el proceso de conformidad con la ley.
Tiene todas las facultades necesarias para hacerlo. La omisión en su empleo le hará incurrir en
responsabilidad.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


Artículo 21

(Responsabilidad). Los magistrados son responsables por:

a) las demoras injustificadas en proveer o señalar audiencias;

b) proceder con dolo o culpa grave;

c) sentenciar cometiendo error inexcusable.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 22

(Clases de jurisdicción). La jurisdicción penal es común o especial.

22.1 La jurisdicción común es la que tienen los tribunales penales que integran el Poder Judicial y
comprende todos los crímenes, delitos y faltas, sin distinción de personas.

22.2 La jurisdicción especial es la militar y queda reservada exclusivamente al conocimiento de


los delitos militares cometidos por militares y a situaciones de excepción, en caso de estado de
guerra.

Se entiende por delito militar aquel que vulnera exclusivamente normas contenidas en el
ordenamiento penal militar.

22.3 Los delitos comunes cometidos por militares en tiempo de paz, cualquiera sea el lugar
donde ocurran, estarán sometidos a la jurisdicción común. A esos efectos, el jerarca militar
respectivo deberá en todo momento colaborar y brindar auxilio al órgano competente de la
jurisdicción común.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LA COMPETENCIA POR RAZON DE LA MATERIA Y DEL GRADO

Artículo 23

(Competencia de la Suprema Corte de Justicia en materia penal). La Suprema Corte de Justicia


conoce:

23.1 En única instancia, en los casos previstos en la Constitución de la República.


23.2 En los recursos de casación y revisión.

23.3 En consulta, ejerciendo la superintendencia correctiva, administrativa y disciplinaria


respecto de aquellas causas en las que no hubiere existido apelación, sin perjuicio de la
independencia técnica de los magistrados actuantes.

23.4 En los demás casos en los que este Código o leyes especiales, le asignen competencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 29 y 403 (vigencia).

Artículo 24

(Tribunales de Apelaciones en lo Penal).- Los Tribunales de Apelaciones

en lo Penal conocen en segunda instancia de las apelaciones deducidas

contra las sentencias dictadas por los Jueces Letrados de Primera

Instancia en lo Penal, los Jueces Letrados de Primera Instancia del

Interior con competencia en materia penal y los Jueces Letrados de

Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia.

Los Tribunales de Apelaciones en lo Penal que hubieren intervenido en

relación a actuaciones previas a la audiencia de juicio quedarán

automáticamente impedidos de intervenir en actuaciones relacionadas

con la audiencia de juicio y el dictado de sentencia. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 29 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 24.

Artículo 25

(Jueces Letrados de Primera Instancia).- Los Jueces Letrados de Primera Instancia en lo Penal y
los Jueces Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal conocen:
25.1 En primera instancia, en todas las cuestiones formales y

sustanciales que se planteen en el proceso por crímenes y

delitos, desde la indagatoria preliminar hasta que la sentencia

definitiva o interlocutoria con fuerza de definitiva quede

ejecutoriada, conforme a las disposiciones de este Código.

25.2 En segunda instancia, de los recursos de apelación

interpuestos contra las sentencias definitivas de primera

instancia dictadas en los procesos por faltas que regula la Ley

N° 19.120, de 20 de agosto de 2013, y sus modificativas.

25.3 Los Jueces Letrados de Primera Instancia en lo Penal del

departamento de Montevideo conocerán además en el proceso de

extradición.

25.4 Los Jueces Letrados Penales Especializados en Crimen

Organizado, en la materia establecida por el artículo 414 de la

Ley N° 18.362, de 6 de octubre de 2008 y disposiciones

modificativas y reglamentarias.

25.5 Los Jueces Letrados de Primera Instancia en lo Penal, los

Jueces Letrados Penales Especializados en Crimen Organizado y los

Jueces Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia

en materia penal, que hubieren intervenido en actuaciones previas

a la audiencia de juicio quedarán automáticamente impedidos de

celebrar la misma y dictar sentencia. A los efectos de este

artículo no se considerarán actuaciones previas el dictado de

decretos de mero trámite. La Suprema Corte de Justicia

reglamentará el régimen de subrogaciones.


25.6 La misma regla dispuesta en el numeral 25.5 de este artículo

se observará en el caso de los Jueces Letrados de Adolescentes y

los Jueces Letrados de Primera Instancia del Interior con

competencia en materia adolescentes. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.679 de 26/10/2018 artículo 3.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 3.

Numeral 5) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.587 de 28/12/2017

artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 29 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.587 de 28/12/2017 artículo 1,

Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 3,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 25.

Artículo 26

(Jueces Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia). Los Jueces Letrados de Primera
Instancia de Ejecución y Vigilancia conocen en todas las cuestiones formales y sustanciales que se
planteen a partir del momento en que la sentencia definitiva o interlocutoria con fuerza de
definitiva, quede ejecutoriada.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 29 y 403 (vigencia).

Artículo 27

(Jueces de Faltas). Los Jueces de Faltas conocen en las causas que se promuevan por faltas
cometidas en el departamento de Montevideo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 29 y 403 (vigencia).


Artículo 28

(Jueces de Paz Departamentales del Interior). Los Jueces de Paz Departamentales del Interior
conocen en materia de faltas penales cometidas en sus respectivos departamentos, sin perjuicio
de la competencia de urgencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 29 y 403 (vigencia).

Artículo 29

(Reglas subsidiarias).- Si no puede determinarse el órgano competente de acuerdo con las


normas de los artículos anteriores, lo será el tribunal que haya prevenido en el conocimiento de
los hechos y si ninguno previno, el del lugar en que se haya aprehendido al imputado. Los jueces
que hubieren intervenido en actuaciones previas a la audiencia de juicio quedarán
automáticamente impedidos de celebrar la misma y dictar sentencia. A los efectos de este artículo
no se considerarán actuaciones previas el dictado de decretos de mero trámite. La Suprema Corte
de Justicia reglamentará el régimen de subrogaciones. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 4.

Ver en esta norma, artículos: 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 29.

SECCIÓN III - DE LA COMPETENCIA POR RAZON DE TIEMPO

Artículo 30

(Reglas para la determinación de turno). Los Tribunales de Apelaciones en lo Penal, los Juzgados
Letrados de Primera Instancia en lo Penal, los Juzgados Letrados de Primera Instancia de Ejecución
y Vigilancia, los Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia
penal, los Juzgados de Paz Departamentales y los Juzgados de Faltas ejercerán sus funciones por
turnos, en la forma que determine la Suprema Corte de Justicia.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN IV - DE LA COMPETENCIA DE URGENCIA

Artículo 31

(Competencia de urgencia).-

31.1 Los jueces de todas las materias y grados son competentes para

disponer las medidas más urgentes e impostergables solicitadas por el

Ministerio Público, cuando se hallen próximos al lugar del hecho. Si

varios jueces son competentes simultáneamente, conocerá el de mayor

jerarquía. Cumplida la actuación de urgencia, el tribunal

interviniente pondrá las actuaciones en conocimiento del naturalmente

competente.

31.2 Cualquier magistrado del Ministerio Público podrá solicitar las

medidas referidas en el numeral anterior cuando se halle próximo al

lugar del hecho, dando cuenta inmediata al fiscal naturalmente

competente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 5.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 31.

SECCIÓN V - DE LA CONEXIÓN Y ACUMULACIÓN ENTRE PRETENSIONES Y PROCESOS

Artículo 32

(Casos de conexión). Existe conexión cuando distintas pretensiones o procesos refieren:

32.1 A una persona por la comisión de varios delitos.


32.2 A varias personas por la comisión de un mismo delito.

32.3 A varias personas por la comisión de distintos delitos, cuando alguno de los delitos ha sido
cometido:

a) para ejecutar el otro;

b) en ocasión de este;

c) para asegurar el provecho propio o ajeno;

d) para lograr la impunidad propia o de otra persona;

e) en daño recíproco;

f) en condiciones que determinen que la prueba de uno de ellos o de

alguna de sus circunstancias, influya sobre la prueba del otro

delito o de alguna de sus circunstancias.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 33

(Planteo inicial de pretensiones conexas). Cuando se advierta inicialmente la conexión de


pretensiones, ellas deberán ser planteadas en un proceso único.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 34

(Acumulación de pretensiones por inserción).

34.1 Si una vez iniciado un proceso surgieren pretensiones conexas con las ya deducidas que no
hubieren dado lugar a proceso, deberán ser acumuladas por inserción en el mismo proceso.

34.2 No se procederá a la acumulación cuando se hubiere diligenciado íntegramente la prueba o


cuando el tribunal disponga por resolución fundada la tramitación por separado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


Artículo 35

(No acumulación de procesos). Cuando se hubieren promovido procesos separados, no


procederá la acumulación de los mismos y estos serán tramitados y resueltos con independencia
por el tribunal competente en cada uno de ellos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN VI - DE LAS CUESTIONES PREJUDICIALES

Artículo 36

(Competencia en cuestiones prejudiciales).

36.1 El juez del proceso penal es competente para entender en todas las cuestiones ajenas a su
materia que se planteen en el curso del proceso penal y resulten decisivas para determinar la
existencia del delito o la responsabilidad del imputado.

36.2 La decisión del juez penal sobre las cuestiones a que alude este artículo solo tendrá eficacia
en sede penal.

36.3 Si la cuestión prejudicial hubiera sido resuelta en la sede respectiva por sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, tendrá esta en el proceso penal la misma eficacia que tiene en su sede
natural.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 37

(Sentencias contradictorias). Si la decisión de las cuestiones prejudiciales constituye fundamento


principal y determinante de condena penal y las mismas cuestiones son objeto de una posterior
sentencia contradictoria en su sede propia, podrá el perjudicado deducir recurso extraordinario de
revisión.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN VII - DE LA INCOMPETENCIA

Artículo 38

(Incompetencia por razón de la materia o del grado).

38.1 La incompetencia por razón de la materia o del grado es absoluta y puede hacerse valer de
oficio por el tribunal o por las partes en cualquier momento del proceso.

38.2 Lo actuado por un tribunal absolutamente incompetente es nulo, con excepción de lo


dispuesto respecto de las medidas cautelares y de las decisiones que las modifiquen o hagan
cesar, cuyos efectos subsistirán hasta que el juez competente resuelva sobre su mantenimiento o
revocación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 379 y 403 (vigencia).

Artículo 39

(Incompetencia por razón de lugar o de turno).- La incompetencia por razón de lugar o de turno
no causa nulidad y solo puede hacerse valer por las partes en su primera comparecencia.

No habrá prevención ni incompetencia por razón de lugar o turno durante la investigación


preliminar. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 13.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 39.

Artículo 40

(Contienda de jurisdicción). La Suprema Corte de Justicia resolverá los conflictos entre la


jurisdicción ordinaria y la militar.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 41
(Contienda de competencia). Si por cualquier circunstancia, dos o más tribunales se declararen
competentes o incompetentes para entender en un mismo asunto, cualquiera de ellos, de oficio o
a petición de parte, someterá la cuestión a la decisión de la Suprema Corte de Justicia. Esta
resolverá cuál de los tribunales debe entender en el asunto.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN VIII - DE LA SUSTITUCIÓN Y SUBROGACIÓN

Artículo 42

(Orden). En los casos de vacancia, licencia, impedimento, recusación o abstención, los jueces se
subrogarán de la siguiente forma:

42.1 Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, por sorteo entre los miembros de los
Tribunales de Apelaciones en lo Penal. En su defecto y por su orden, entre los miembros de los
Tribunales de Apelaciones en lo Civil, del Trabajo y de Familia.

42.2 Los Ministros de los Tribunales de Apelaciones en lo Penal, por sorteo entre los miembros
de los otros tribunales de la misma materia. En su defecto y por su orden, entre los miembros de
los Tribunales de Apelaciones en lo Civil, del Trabajo y de Familia.

42.3 El Juez Letrado de Primera Instancia en lo Penal, por el que comparta la oficina y en su
defecto, por el que le preceda en el turno. Si todos estuvieran impedidos, por los Jueces Letrados
de Primera Instancia en lo Civil.

42.4 El Juez Letrado de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal, por su
orden, por el juez de igual categoría y lugar con competencia en materia penal, por el de igual
categoría y lugar de otra competencia, por el Juez de Paz Departamental con sede en la misma
ciudad y por el juez de la misma categoría de la sede más próxima.

42.5 Los Jueces Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia, por el que los preceda en
turno y si todos estuvieran impedidos, por los Jueces Letrados en lo Penal del departamento.

42.6 Los Jueces de Faltas y de Paz Departamentales del Interior, según el régimen que establezca
la Suprema Corte de Justicia.

En todos los casos de integración de tribunales pluripersonales, el miembro integrante


continuará conociendo en el caso hasta su terminación. Si el impedimento es por causa de
licencia, la integración se efectuará si esta se prolonga por más de treinta días.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - EL MINISTERIO PÚBLICO

SECCIÓN I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 43

(Función).

43.1 El Ministerio Público es el titular de la acción penal. Deberá practicar todas las diligencias
que sean conducentes al éxito de la investigación.

43.2 Cuando tome conocimiento de la existencia de un hecho con apariencia delictiva,


promoverá la persecución penal con el auxilio de la autoridad administrativa, sin que pueda
suspender, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los casos previstos en la ley.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 44

(Remisión).

44.1 La intervención del Ministerio Público en el proceso se regulará por las disposiciones de la
Ley Orgánica del Ministerio Público y Fiscal.

44.2 La competencia de los fiscales se regulará en lo pertinente del mismo modo que la fijada
para los tribunales, sin perjuicio de lo que establezca la Ley Orgánica del Ministerio Público y
Fiscal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 45

(Atribuciones).-
El Ministerio Público tiene atribuciones para:

a) dirigir la investigación de crímenes, delitos y faltas así como la

actuación de la Policía Nacional, de la Prefectura Nacional Naval y de

la Policía Aérea Nacional en sus respectivos ámbitos de competencia

disponiendo por sí o solicitando al tribunal, según corresponda, las

medidas probatorias que considere pertinentes;

b) disponer la presencia en su despacho de todas aquellas personas que

puedan aportar elementos útiles para la investigación, incluyendo el

indagado, el denunciante, testigos y peritos;

c) no iniciar investigación;

d) proceder al archivo provisional;

e) aplicar el principio de oportunidad reglado;

f) solicitar medidas cautelares;

g) solicitar al tribunal la formalización de la investigación,

h) deducir acusación o solicitar el sobreseimiento;

i) atender y proteger a víctimas y testigos;

j) solicitar al Instituto Técnico Forense los antecedentes judiciales del

indagado o imputado según corresponda;


k) Solicitar, en forma fundada, a las instituciones públicas o privadas,

toda información que sea necesaria en el marco de la investigación que

se encuentre realizando y esté disponible en sus registros, siempre que

la entrega no implique afectación de garantías o derechos fundamentales

de las personas.(*)

Las decisiones del Ministerio Público se dictarán bajo los principios

de legalidad y objetividad, con expresión precisa de las disposiciones

legales aplicables y su debida correlación con los hechos. En todos

los casos estarán debidamente fundadas, especialmente en las hipótesis

de los literales c), d), e) y h). La ausencia de fundamentación

configurará responsabilidad administrativa.

45.2 Cuando el Ministerio Público ejerce la acción penal, es parte en

el proceso.

En las diligencias que se practiquen, el Fiscal Letrado actuará

directamente o representado por el Fiscal Letrado Adjunto o por un

funcionario letrado de la Fiscalía designado por él. En este último

caso, bastará con una designación genérica para su efectiva

representación. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 6.

Literal k) redacción dada por: Ley Nº 19.670 de 15/10/2018 artículo 292.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.474 de 30/12/2016 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 6,

Ley Nº 19.474 de 30/12/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 45.

Referencias al artículo

CAPÍTULO II - EL MINISTERIO PÚBLICO


SECCIÓN I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 46

(Independencia técnica). El Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación y los Fiscales


Letrados, actuarán con absoluta independencia en el ejercicio de su respectiva competencia y en
el plano técnico.

El Ministerio Público no recibirá órdenes ni directivas provenientes de ningún Poder del Estado,
sin perjuicio de la superintendencia correctiva y administrativa que le compete al Fiscal de Corte.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 57 y 403 (vigencia).

Artículo 47

(Subrogación del Ministerio Público por omisión de acusar). Vencido el plazo para deducir
acusación o su prórroga, el juez ordenará el pasaje del expediente al fiscal subrogante quien
tendrá para expedirse los mismos plazos que el subrogado. Esta omisión se comunicará al jerarca
del Ministerio Público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 48

(Información y protección a las víctimas).

48.1 Durante todo el procedimiento es deber de los fiscales adoptar medidas o solicitarlas en su
caso, a fin de proteger a las víctimas de los delitos, facilitar su intervención en el proceso y evitar o
disminuir al mínimo cualquier afectación de sus derechos.

48.2 Los fiscales están obligados a realizar entre otras, las siguientes actividades a favor de la
víctima:
a) entregarle información acerca del curso y del resultado del

procedimiento, de sus derechos y de las actividades que debe

realizar para ejercerlos;

b) ordenar por si mismos o solicitar al tribunal en su caso, las

medidas destinadas a la protección de la víctima y de su familia

frente a probables hostigamientos, amenazas o agresiones;

c) informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma

de ejercerlo.

Si la víctima designó abogado, el Ministerio Público estará obligado a realizar también a su


respecto la actividad señalada en el literal a) de este inciso.

El Fiscal de Corte reglamentará los procedimientos a seguir por los fiscales para dar
cumplimiento a lo dispuesto en este artículo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LA POLICÍA NACIONAL, LA PREFECTURA NACIONAL NAVAL Y LA POLICÍA AÉREA


NACIONAL (*)

Artículo 49

(Función de la Policía Nacional, de la Prefectura Nacional Naval y de la Policía Aérea Nacional en


el Proceso Penal).-

49.1 La Policía Nacional, la Prefectura Nacional Naval, la

Policía Aérea Nacional y toda otra que cumpla funciones de

policía judicial, en sus respectivos ámbitos de competencia,

serán auxiliares del Ministerio Público en las tareas de

investigación y deberán llevar a cabo las diligencias

necesarias para cumplir los fines previstos en este Código,

de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

49.2 Asimismo, les corresponderá ejecutar las medidas de coerción


que decreten los tribunales.

49.3 Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, el

Ministerio Público podrá impartir instrucciones a la

autoridad encargada de los establecimientos penales en la

investigación de hechos cometidos en el interior de los

mismos, actuando de conformidad con las previsiones de este

Código. (*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.474 de 30/12/2016 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 50, 57 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.474 de 30/12/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 49.

SECCIÓN II - DE LA POLICÍA NACIONAL, LA PREFECTURA NACIONAL NAVAL Y LA POLICÍA AÉREA


NACIONAL

Artículo 50

(Dirección del Ministerio Público).-

50.1 A los solos efectos de la investigación criminal y en su rol de

auxiliares del Ministerio Público, los funcionarios mencionados

en el artículo 49, ejecutarán sus tareas bajo la dirección y

responsabilidad de los fiscales y de acuerdo con las


instrucciones que estos les impartan, sin perjuicio de su

dependencia natural de las jerarquías respectivas.

50.2 También deberán cumplir las órdenes que les impartan los jueces

para la tramitación del procedimiento.

50.3 No podrán calificar la procedencia, la conveniencia ni la

oportunidad de las órdenes que reciban de jueces y fiscales, pero

cuando la ley exija la autorización judicial para la realización

de una diligencia, podrán requerir que se les exhiba antes de

practicarla. (*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 49, 57 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 50.

SECCIÓN II - DE LA POLICÍA NACIONAL, LA PREFECTURA NACIONAL NAVAL Y LA POLICÍA AÉREA


NACIONAL

Artículo 51

(Comunicaciones entre el Ministerio Público y la autoridad administrativa). Las comunicaciones


que los fiscales y la autoridad administrativa deban dirigirse con relación a las actividades de
investigación de un caso particular, se realizarán en la forma y por los medios más expeditivos
posibles.

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.


Ver en esta norma, artículos: 57 y 403 (vigencia).

Artículo 52

(Imposibilidad de cumplimiento). El funcionario de la autoridad administrativa que por cualquier


causa se encuentre impedido de cumplir una orden que haya recibido del Ministerio Público o de
la autoridad judicial, pondrá inmediatamente esta circunstancia en conocimiento de quien la haya
emitido y de su superior jerárquico en la institución a la que pertenezca.

El fiscal o el juez que haya emitido la orden, podrá proponer o disponer, según corresponda, las
modificaciones que estime convenientes para su debido cumplimiento, o reiterar la orden, si en su
concepto no existe tal imposibilidad.

Si el funcionario que recibió la orden continuare alegando la imposibilidad de darle


cumplimiento, quien la haya emitido pondrá los hechos en conocimiento del jerarca de dicho
funcionario, por las vías pertinentes, a los fines disciplinarios que correspondieren y sin perjuicio
de otras responsabilidades en que pudiere haber incurrido el funcionario incumplidor.

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 57 y 403 (vigencia).

Artículo 53

(Actuaciones de la autoridad administrativa sin orden previa).- Corresponderá a los funcionarios


con funciones de policía realizar las siguientes actuaciones, sin necesidad de recibir previamente

instrucciones particulares de los fiscales:

a) Cumplir con las fases del accionar policial: observación,

prevención, disuasión y excepcionalmente la represión, según

los términos establecidos en la Ley N° 18.315, de 5 de julio

de 2008 (Ley de Procedimiento Policial).

b) Prestar auxilio a la víctima.

c) Practicar la detención en los casos de flagrancia o fuga,

conforme a la ley.
d) Resguardar el lugar donde se cometió el hecho. Para ello,

impedirán el acceso a toda persona ajena a la investigación

y procederán a la clausura si se trata de local cerrado, o a

su aislamiento si se trata de lugar abierto. Asimismo,

evitarán que se alteren o borren de cualquier forma los

rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos

usados para llevarlo a cabo, mientras no intervenga personal

experto de la autoridad con funciones de policía que el

Ministerio Público designe. Deberá también recoger,

identificar y conservar bajo sello los objetos, documentos o

instrumentos de cualquier clase que se presuma hayan servido

para la comisión del hecho investigado, sus efectos o los

que pudieren ser utilizados como medios de prueba, para ser

remitidos a quien corresponda, dejando constancia de la

individualización completa de los funcionarios

intervinientes.

e) Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que

estos prestaren de acuerdo a lo dispuesto en la ley.

f) Recibir las denuncias del público.

g) Efectuar las actuaciones que dispusiere la Ley N° 18.315, de

5 de julio de 2008 (Ley de Procedimiento Policial) y otras

normas legales y reglamentarias. (*)

h) Recibida la denuncia de presunta estafa, extorsión o

receptación, con prueba fehaciente de depósito, giro,


transferencia u otra forma de envío de dinero en cualquier

moneda, mediante instituciones de intermediación financiera,

la autoridad policial comunicará a la institución involucrada

para que realice la inmovilización del dinero hasta la suma

objeto de la presunta maniobra delictiva por un plazo de

setenta y dos horas, tratándose de cuenta destinataria

nacional o de noventa y seis horas, si la cuenta destinataria

fuere extranjera. Cuando el envío sea con destino a una

persona física, la inmovilización será de setenta y dos horas

a noventa y seis horas, tratándose de nacionales o

extranjeros respectivamente. En el mismo momento, la medida

se comunicará a la Fiscalía y al Banco Central del Uruguay a

los efectos pertinentes. Vencido dicho plazo sin orden de

Fiscalía para que la inmovilización sea definitiva hasta la

resolución de la investigación, cesará la medida. (*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 3.

Literal h) agregado/s por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 144.

Ver en esta norma, artículos: 54, 57 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 53.

Artículo 54

(Información al Ministerio Público).- Recibida una denuncia o conocido por cualquier medio el
acaecimiento de un hecho con apariencia delictiva, la autoridad administrativa, de acuerdo a la
gravedad del hecho, informará al Ministerio Público en un plazo no mayor a cuatro horas. Sin
perjuicio de ello, procederá a realizar las diligencias que correspondan a la investigación del hecho.
(*)
(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 18.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 4.

Ver en esta norma, artículos: 53, 57 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 4,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 54.

Artículo 55

(*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 19.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 55.

Artículo 56

(*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 19.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 56.

Artículo 57

(Instrucciones generales).- Sin perjuicio de las


instrucciones particulares que el fiscal actuante imparta en cada

caso, el Fiscal de Corte regulará mediante instrucciones generales el

procedimiento con que la autoridad administrativa cumplirá las

funciones previstas en los artículos precedentes, así como la forma de

proceder frente a hechos de los que tome conocimiento y respecto de

los cuales los datos obtenidos sean insuficientes para estimar si son

constitutivos de delito.

Las instrucciones generales no podrán afectar ni menoscabar en forma

directa o indirecta la independencia de los Fiscales Letrados

(artículo 46). (*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 20.

Ver en esta norma, artículos: 46, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 , 56 y 403

(vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 57.

Artículo 58

(Solicitud de registro de actuaciones). El Ministerio Público podrá requerir en cualquier momento


los registros de las actuaciones de la policía.

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 59
(Registro personal, de vestimenta, equipaje y vehículo).- Respecto de quien se hallare legalmente
detenido o de quien existan indicios de que haya cometido, intentado cometer o se disponga a
cometer delito, se podrá practicar el registro de su persona, de su vestimenta, del equipaje y
demás efectos que lleve consigo y del vehículo en el que viaje. Para practicar el registro personal
se comisionará, siempre que fuere posible, a personas de su mismo sexo.

Queda asimismo habilitado el registro de personas, de vestimenta, equipaje y vehículo, en busca


de armas, drogas u objetos robados, en el marco de procedimientos policiales preventivos
rutinarios y del personal militar, en circunstancias del cumplimiento de las tareas encomendadas
por la Ley N° 19.677, de 26 de octubre de 2018. (*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 24.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 5.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 5,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 59.

Artículo 60

(Levantamiento de cadáver). En los casos de muerte en la vía pública, y sin perjuicio de las
facultades que corresponden a los órganos encargados de la persecución penal, la policía relevará
los datos concernientes al hecho con el mayor rigor técnico que las circunstancias permitan. El
levantamiento del cadáver solo podrá realizarse previa autorización u orden del fiscal competente,
dejando registro de lo obrado de conformidad con las normas generales de este Código.

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 61
(Declaraciones voluntarias del indagado ante la Policía).- La autoridad administrativa podrá
interrogar autónomamente al indagado informándole previamente de sus derechos, a los efectos
de constatar su identidad y para realizar averiguaciones, investigar, obtener evidencias y aclarar el
presunto delito. Atento a lo que resulte de las averiguaciones, investigación y las declaraciones
voluntarias del indagado, se procederá a ponerlo a disposición para que declare ante el fiscal. (*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 21.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 61.

Artículo 62

(Protección de identidad).- Los funcionarios policiales, los de la Prefectura Nacional Naval y los
de la Policía Aérea Nacional no podrán informar a los medios de comunicación social acerca de la
identidad de detenidos, imputados, víctimas, testigos, ni de otras personas que se encuentren
o puedan resultar vinculadas a la investigación de un hecho presuntamente delictivo, salvo
autorización expresa del fiscal competente. (*)

(*)Notas:

La denominación de la Sección II, Capítulo II, Título II fue dada por Ley

19.474 de 30/12/2016, artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.474 de 30/12/2016 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 62.

CAPÍTULO III - EL IMPUTADO


SECCIÓN I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 63

(Imputado).
63.1 Se considera imputado a toda persona a quien el Ministerio Público atribuya participación
en la comisión de un delito, o que sea indicada como tal ante las autoridades competentes. Dicha
calidad jurídica puede atribuírsele desde el inicio de la indagatoria preliminar de un hecho
presuntamente delictivo o durante el desarrollo de los procedimientos y hasta que recaiga
sentencia o resolución que signifique conclusión de los mismos.

63.2 El imputado es parte en el proceso con todos los derechos y facultades inherentes a tal
calidad, en la forma y con los límites regulados en este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 64

(Derechos y garantías del imputado). Todo imputado podrá hacer valer hasta la terminación del
proceso, los derechos y garantías que le confieren la Constitución de la República y las leyes.

Entre otros, tendrá derecho a:

a) no ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o

degradantes;

b) designar libremente defensor de su confianza desde la primera

actuación del Ministerio Público y hasta la completa ejecución de

la sentencia que se dicte. Si no lo tuviera, será asistido por un

defensor público en la forma que establece la ley;

c) que se le informe de manera específica y clara acerca de los

hechos que se le imputan y los derechos que le otorgan la

Constitución de la República y las leyes;

d) solicitar del fiscal las diligencias de investigación destinadas

a desvirtuar las imputaciones que se le formulan;

e) solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la

cual deberá concurrir con su abogado con el fin de prestar

declaración sobre los hechos materia de la investigación;

f) conocer el contenido de la investigación, salvo en los casos en

que alguna parte de ella hubiere sido declarada reservada y solo

por el tiempo que dure esa reserva, de acuerdo con las normas que
regulen la indagatoria preliminar;

g) solicitar el sobreseimiento de la causa y recurrir contra la

resolución que rechace la petición, en ambos casos mediante

intervención de su defensor;

h) guardar silencio, sin que ello implique presunción de

culpabilidad;

i) negarse a prestar juramento o promesa de decir la verdad;

j) no ser juzgado en ausencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 65 y 403 (vigencia).

Artículo 65

(Imputado privado de libertad). El imputado privado de libertad tendrá además las siguientes
garantías y derechos:

a) que se le exprese específica y claramente el motivo de su

privación de libertad y la orden judicial que la haya dispuesto,

salvo el caso de delito flagrante;

b) que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o

aprehensión le informe sobre los derechos que le asisten;

c) que si no tuviera defensor designado previamente, cualquier

familiar o persona allegada pueda proponer para él un defensor

determinado, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 64

literal b) de este Código;

d) ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su

detención;

e) solicitar al tribunal que le conceda la libertad ambulatoria;

f) que la autoridad administrativa del lugar en el cual se encuentra

detenido informe en su presencia a la persona que él indique, que

ha sido detenido y el motivo de su detención;


g) tener a sus expensas las comodidades y ocupaciones compatibles

con la seguridad del recinto en el que está detenido;

h) entrevistarse privadamente con su defensor.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 64 y 403 (vigencia).

Artículo 66

(Reglas sobre la declaración del imputado).

66.1 El tribunal interrogará al imputado, en la primera oportunidad, sobre su nombre y demás


datos personales para su identificación. La duda, error o falsedad sobre los datos obtenidos no
retardarán ni suspenderán el desarrollo de la audiencia preliminar cuando sea cierta la
individualización del imputado.

66.2 Durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas, el imputado podrá hacer
nuevas declaraciones y aun solicitar al juez que se le reciba para ello en audiencia no prevista
especialmente en este Código, estándose a lo que resuelva el magistrado. A dicha audiencia
deberán concurrir todas las partes.

66.3 El tribunal se limitará a exhortarlo a que responda con claridad y precisión las preguntas
que se le formulen, sin perjuicio de su derecho a no declarar.

66.4 Si el imputado no conoce el idioma español o si es sordo, mudo o sordomudo, el juez


dispondrá en tales casos la utilización de peritos intérpretes reconocidos y la formulación de las
preguntas y respuestas por escrito, cuando fuere necesario. El juez podrá autorizar también
cualquier sistema de comunicación que se estime adecuado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 67

(Inimputabilidad).

67.1 En cualquier etapa del proceso en que se denuncie por alguno de los sujetos, o resulte
manifiesto que el imputado en el momento de ejecutar el acto que se le atribuye se encontraba en
uno de los casos previstos en los artículos 30 a 33 o 35 del Código Penal, previo dictamen pericial
podrá disponerse provisionalmente su internación en un establecimiento especializado.

67.2 Del mismo modo se procederá si el encausado deviniere inimputable durante la tramitación
del proceso.
67.3 El proceso continuará el trámite común hasta la sentencia definitiva y de resultar el
encausado condenado, se le declarará autor inimputable del delito cometido y se le impondrán
medidas curativas en sustitución de la pena.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 68

(Minoría de edad). Si en cualquier estado de los procedimientos se comprueba que cuando el


imputado cometió el hecho era inimputable por razón de edad, se clausurarán las actuaciones y se
remitirán los antecedentes al tribunal competente, estándose a lo que este determine.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 69

(Rebeldía). Queda prohibida la tramitación del proceso penal en rebeldía.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 70

(Declaración de rebeldía).

70.1 Será considerado rebelde el imputado que debidamente citado por el juez de la causa no
comparezca ante él ni justifique su incomparecencia.

70.2 Incurso el imputado en rebeldía, el fiscal solicitará al tribunal que así lo declare y que en el
mismo acto libre orden de detención contra el rebelde.

70.3 La declaración de rebeldía del imputado suspende el proceso a su respecto y será


considerada razón suficiente para solicitar medidas asegurativas sobre sus bienes.

70.4 Cuando cese la situación de rebeldía, el tribunal lo declarará y el proceso continuará según
su estado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LA DEFENSA
Artículo 71

(Derechos y deberes del defensor).

71.1 El defensor podrá ejercer todos los derechos y facultades que la ley reconoce al imputado, a
menos que esta expresamente reserve su ejercicio exclusivo a este último.

71.2 El ejercicio de la defensa es un derecho y un deber del abogado que acepta el cargo y
abarcará la etapa de conocimiento y la de ejecución.

71.3 El defensor actuará en el proceso como parte formal en interés del imputado, con todos los
derechos y atribuciones de esa calidad.

71.4 El defensor tiene derecho a tomar conocimiento de todas las actuaciones que se hayan
cumplido o que se estén cumpliendo en el proceso, desde la indagatoria preliminar y en un plano
de absoluta igualdad procesal respecto del Ministerio Público. El juez, bajo su más seria
responsabilidad funcional, adoptará las medidas necesarias para preservar y hacer cumplir este
principio, sin perjuicio de las medidas urgentes y reservadas.

71.5 Todo abogado tiene derecho a requerir del funcionario encargado de cualquier lugar de
detención, que le informe por escrito y de inmediato, si una persona está o no está detenida en
ese establecimiento.

El ejercicio de este derecho no condiciona en modo alguno el ejercicio de la acción de habeas


corpus.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 72

(Designación inicial y aceptación del cargo).

72.1 La designación de defensor se efectuará antes de cualquier diligencia indagatoria, salvo las
de carácter urgente. Solo podrá ser defensor quien esté habilitado para ejercer la abogacía en el
territorio nacional.

72.2 Si requerido el imputado no realizara la elección, o el elegido no aceptare de inmediato o no


se le encontrare, actuará el defensor público que por turno corresponda.

72.3 Para tener por designado a un defensor, se requiere que acepte el cargo y que constituya
domicilio en legal forma.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 73
(Defensa conjunta).

73.1 La defensa podrá ser ejercida hasta por dos abogados. En este caso deberán constituir sus
respectivos domicilios procesales electrónicos y un único domicilio procesal físico en el radio
correspondiente al tribunal en el que comparecen. En todo tiempo podrán actuar en el proceso
conjunta o separadamente.

73.2 Todo acto procesal realizado por un defensor será eficaz respecto del otro integrante de la
defensa conjunta.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 74

(Defensa común).

74.1 La defensa de varios imputados podrá ser asumida por un defensor común, a condición de
que las diversas posiciones que cada uno de ellos sustente no fueren incompatibles entre sí.

74.2 Si el tribunal advierte una situación de incompatibilidad, la hará presente a los imputados y
les otorgará un plazo de hasta cinco días hábiles para que cada uno designe su defensor, bajo
apercibimiento de asignarles defensores de oficio.

74.3 Si vencido el plazo, alguno de los imputados no ha designado a su defensor, el tribunal le


asignará defensor público.

74.4 Las resoluciones sobre este punto serán irrecurribles.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 75

(Efectos de la ausencia del defensor).- La ausencia del defensor en cualquier actuación en que la
ley exija expresamente su participación, acarreará su nulidad, salvo cuando constare
fehacientemente que su ausencia fue voluntaria y deliberada, para provocar la nulidad. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 14.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 75.


Artículo 76

(Renuncia o abandono de la defensa).

76.1 La renuncia formal del defensor no suspenderá el proceso, ni lo liberará del deber de
realizar todos los actos que sean necesarios para salvaguardar los derechos del imputado.

76.2 El tribunal notificará al imputado y le intimará la designación de nuevo defensor,


concediéndole para ello un plazo de hasta cinco días hábiles bajo apercibimiento de asignarle el
defensor público que por turno corresponda.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 77

(Nombramiento ulterior). El imputado puede designar posteriormente otro defensor en


reemplazo del anterior, pero el subrogado no podrá abandonar la defensa hasta que el nuevo
defensor acepte el cargo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 78

(Patrocinio propio).

78.1 No se admitirá que el imputado se defienda a sí mismo, salvo que fuere abogado.

78.2 El denunciante o la víctima que fueren abogados habilitados para el ejercicio de su


profesión, podrán asistirse profesionalmente a sí mismos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO IV - LA VÍCTIMA
SECCIÓN II - DE LA DEFENSA

Artículo 79

(La víctima).
79.1 Se considera víctima a la persona ofendida por el delito.

79.2 Al momento de formular instancia o denunciar el hecho, la víctima o su representante


podrá manifestar su intención de participar en el proceso penal, con los derechos y facultades que
este Código le asigna.

79.3 En la primera oportunidad procesal la víctima que haya hecho uso del derecho establecido
en el numeral precedente, o su representante, deberá proporcionar sus datos identificatorios,
constituir domicilio dentro del radio del juzgado, comunicando los cambios sucesivos y designar
abogado patrocinante.

79.4 A las víctimas carentes de recursos que así lo soliciten, se les proporcionará asistencia
letrada mediante defensor público o a través de consultorios jurídicos de universidades públicas o
privadas.

El Poder Judicial podrá realizar convenios con las universidades públicas y privadas a tales
efectos. (*)

(*)Notas:

Numeral 4) redacción dada por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 79.

Referencias al artículo

Artículo 80

(Representantes de la víctima y legitimados para el ejercicio de sus derechos).

80.1 En la indagatoria y juzgamiento de delitos en los que haya ocurrido la muerte de la víctima,
o en los casos en que esta, siendo legalmente capaz, no pueda ejercer por sí los derechos que este
Código le otorga, podrán comparecer las siguientes personas, quienes ejercerán como suyos el
derecho e interés que hubieran correspondido a la víctima fallecida o, en su caso, actuarán en su
representación:

a) a los padres, conjunta o separadamente por sus hijos sometidos a

patria potestad, o solteros o divorciados o viudos, no unidos en

concubinato, que no tuvieren, a su vez, hijos mayores de edad;

b) el cónyuge, si no estaba separado voluntariamente de la víctima

al momento del delito; el concubino; los hijos mayores de edad;


c) los hermanos;

d) el tutor, curador o guardador;

e) los abuelos;

f) los allegados que cohabitaban con la víctima o mantenían con ella

una forma de vida en común.

Los menores y los incapaces comparecerán por intermedio de sus

representantes legales.

No podrán actuar en representación de las víctimas ni ejercer los

derechos que a estas correspondan, quienes fueran indagados por

su presunta responsabilidad en el delito.

80.2 A efectos de su intervención en el procedimiento, la enunciación precedente constituye un


orden de prelación, de manera que la actuación de una o más personas pertenecientes a
determinada categoría, excluye a las comprendidas en las siguientes.

80.3 Las cuestiones que se susciten por la aplicación de las disposiciones precedentes se
tramitarán por la vía incidental y no suspenderán el curso del proceso principal. Contra las
providencias que se dicten en el curso del incidente y aun contra la sentencia que le ponga fin, no
cabrá otro recurso que el de reposición.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 86 y 403 (vigencia).

Artículo 81

(Derechos y facultades de la víctima).

81.1 La víctima del delito tendrá los derechos que le reconoce este Código, sin perjuicio de los
deberes que, para la defensa del interés de aquella, se imponen al fiscal.

81.2 La víctima del delito podrá intervenir en el procedimiento penal conforme a lo establecido
en este Código y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:

a) a tomar conocimiento de la totalidad de las actuaciones cumplidas

desde el inicio de la indagatoria preliminar, sin perjuicio de la

facultad del fiscal de disponer que las mismas se mantengan en

reserva cuando ello sea necesario para asegurar la eficacia de la

investigación (artículo 259.3 de este Código);


b) a intervenir en el proceso y ser oída en los términos previstos

en este Código;

c) a proponer prueba durante la indagatoria preliminar, así como en

la audiencia preliminar y en la segunda instancia, si la hubiere,

coadyuvando con la actividad indagatoria y probatoria del fiscal.

En el diligenciamiento y producción de la prueba que haya sido

propuesta por la víctima, esta tendrá los mismos derechos que las

partes;

d) a solicitar medidas de protección frente a probables

hostigamientos, amenazas o agresiones contra ella, sus familiares

o sus allegados;

e) a solicitar medidas asegurativas sobre los bienes del encausado o

relacionados con el delito;

f) a oponerse, ante el tribunal, a la decisión del fiscal de no

iniciar o dar por concluida la indagatoria preliminar, o no

ejercer la acción penal;

g) a ser oída por el tribunal antes que dicte resolución sobre el

pedido de sobreseimiento u otra determinación que ponga fin al

proceso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 129 de

este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 129, 259, 266 y 403 (vigencia).

Artículo 81-BIS

(Notificación a la víctima).-
Siempre que se disponga la libertad de una persona sujeta a proceso por alguno de los siguientes
delitos, sean estos tentados o consumados: delitos previstos en el Código Penal artículos 277 BIS,
280 a 280 QUINQUIES, violación (artículo 272), abuso sexual (artículo 272 BIS), abuso sexual
especialmente agravado (artículo 272 TER), atentado violento al pudor (artículo 273), abuso sexual
sin contacto corporal (artículo 273 BIS), corrupción (artículo 274), privación de libertad (artículo
281), homicidio doloso y sus agravantes (artículos 310, 311 y 312), lesiones graves o gravísimas
(artículos 317 y 318), rapiña con privación de libertad (artículo 344 BIS), extorsión (artículo 345) y
secuestro (artículo 346), los delitos definidos en el artículo 4° de la Ley N° 19.643, de 20 de julio de
2018, delitos previstos en los artículos 77 a 81 de la Ley N° 18.250, de 6 de enero de 2008 y delitos
de lesa humanidad, previstos en la Ley N° 18.026, de 25 de setiembre de 2006, el tribunal
competente debe notificar dicha resolución a la víctima o en su caso a sus causahabientes con una
antelación mínima de cinco días. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 405.

LIBRO I

DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO III - DE LA ACCIÓN PENAL
CAPÍTULO I - PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

SECCIÓN I - DE LAS CUESTIONES PREVIAS

Artículo 82

La acción penal es pública. Su ejercicio corresponde al Ministerio Público y es necesario, salvo las
excepciones establecidas por la ley.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 83

(Cuestiones previas). Si el ejercicio de la acción penal estuviere condicionado por la Constitución


de la República o la ley a la previa realización de cierta actividad o la resolución judicial o
administrativa de una cuestión determinada, no se efectuarán actuaciones judiciales con respecto
a la persona a que refiere la condición mientras subsista el impedimento, sin perjuicio de la
práctica de las medidas indispensables para la conservación de la prueba practicada en la forma y
con las garantías previstas en este Código.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LA INSTANCIA

Artículo 84

(Concepto).

84.1 La instancia es la manifestación inequívoca de voluntad del ofendido por un delito, en el


sentido de movilizar el proceso penal para la condena de los responsables.

84.2 No constituye instancia la mera noticia de la ocurrencia del hecho.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO I - PRESUPUESTOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL


SECCIÓN II - DE LA INSTANCIA

Artículo 85

(Extensión). La instancia dirigida contra uno de los copartícipes del delito se extiende a los
demás.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 86

(Legitimados para instar). Cuando el ofendido no pudiere actuar por sí, estarán legitimadas para
instar al Ministerio Público al ejercicio de la acción penal las personas indicadas en el artículo 80
de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 80 y 403 (vigencia).

Artículo 87

(Contenido de la instancia). En la instancia deberá constar el lugar y fecha de presentación, el


nombre, edad, estado civil, profesión u ocupación y domicilio de quien insta y el hecho al que
alude.

Si se conocen los presuntos autores, cómplices o encubridores del hecho punible, se


mencionarán, indicándose en lo posible su paradero, sus relaciones de familia, su profesión u
oficio y sus rasgos fisonómicos, expresándose también quiénes fueron los testigos presenciales del
hecho.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 88

(Método para instar).- La instancia se formulará ante el Ministerio Público verbalmente o por
escrito. También podrá deducirse por escrito, ante las autoridades con funciones de policía. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 15.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 88.

Artículo 89

(Firma de la instancia).- La instancia podrá formularse mediante escrito firmado por su autor. Si
no sabe o no puede firmar, el escrito se refrendará con la impresión dígito pulgar izquierda. A
continuación se dejará constancia de que la persona conoce el texto del escrito y que ha
estampado la impresión digital en su presencia y de conformidad. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 16.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 89.

Artículo 90

(Confirmación de la voluntad de instar).- Al inicio de las actuaciones, el Ministerio Público


explicará a quien formuló la instancia el alcance de la misma. Si el declarante confirma su voluntad
de instar, se la tendrá por bien formulada.

Si el que insta desiste, se le tendrá por renunciado a su derecho a instar y no podrá volver a
hacerlo por los mismos hechos. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 17.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 90.

Artículo 91

(Caducidad del derecho a instar). El derecho a instar caduca a los seis meses contados desde la
comisión del hecho presuntamente delictivo, o desde que el ofendido o la persona legitimada para
instar pudo hacerlo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 92

(Desistimiento).

92.1 Podrá desistirse de la instancia antes de que el Ministerio Público formalice la acusación, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

92.2 Cuando la instancia haya sido formulada por uno de los padres, solamente el que instó tiene
facultades para desistir.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 93

(Aceptación del desistimiento). Para ser eficaz, el desistimiento deberá ser aceptado por el
imputado. Se entenderá que lo acepta si no manifiesta su oposición dentro de los tres días
siguientes al de la notificación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 94

(Efectos del desistimiento). El desistimiento aceptado dará por concluido el proceso, el cual no
podrá volver a iniciarse por los mismos hechos.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 95

(Efecto extensivo). En casos de desistimiento de la instancia, sus efectos se extenderán a todos


los copartícipes del delito.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 96

(Delitos perseguibles a instancia del ofendido).- Son perseguibles a instancia del ofendido los
siguientes delitos: rapto, estupro, traumatismo, lesiones ordinarias, lesiones culposas graves,
difamación e injurias, apropiación de cosas perdidas, de tesoro o de cosas habidas por error, daño
sin agravantes específicas, violación de propiedad artística o literaria, violación de marcas de
fábrica, violación de privilegios industriales y patentes de invención, delito de insolvencia
fraudulenta, delitos de sustracción o retención de persona menor de edad con atenuantes
especiales, amenazas, penetración ilegítima en fundo ajeno, caza abusiva e infracciones a las leyes
de prenda sin desplazamiento. También se requerirá la instancia del ofendido en aquellos tipos
penales que establezcan la exigencia de este requisito formal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 7.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 96.

Artículo 97

(Procedimiento de oficio).- En los delitos de estupro, rapto, traumatismo y lesiones ordinarias


intencionales, se procederá de oficio en los siguientes casos cuando:

a) el hecho haya sido acompañado por otro delito en que deba

procederse de oficio;

b) la persona agraviada careciere de capacidad para actuar por si en


juicio y no hubiere persona legitimada para instar;

c) el delito fuere cometido por los padres, tutores, curadores,

guardadores o tenedores de hecho o de derecho o con abuso de las

relaciones domésticas o de la cohabitación;

d) la persona agraviada fuere menor de dieciocho años;

e) la persona agraviada estuviere internada en un establecimiento de

cualquier naturaleza;

f) el delito fuere cometido por quien tuviere respecto de la persona

agraviada responsabilidad en la atención de su salud o educación;

g) la persona agraviada estuviere respecto de quien cometió el delito

en una relación de dependencia laboral, subordinación o inferioridad

jerárquica.

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 97.

CAPÍTULO II - EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

Artículo 98

(Facultades de no iniciar y de dar por terminada la investigación).


98.1 El fiscal podrá abstenerse de toda investigación, o dar por terminada una investigación ya
iniciada, si los hechos relatados en la denuncia no constituyen delito, si los antecedentes y datos
suministrados indican que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado, o si las
actuaciones cumplidas no hubieren producido resultados que permitan la continuación útil de la
indagatoria. La resolución de no investigar o de dar por terminada la investigación será siempre
fundada, y se comunicará al denunciante y en su caso a la víctima que hubiere comparecido o
estuviere identificada.

98.2 El denunciante o la víctima podrá solicitar al tribunal que ordene el reexamen del caso por
el fiscal subrogante, dentro de los treinta días de haber sido notificado.

98.3 Si oídos el peticionante y el fiscal actuante, el tribunal considerare que los hechos
denunciados pudieran constituir delito, que la presunta responsabilidad penal del imputado
pudiera no encontrarse extinguida o que es posible continuar útilmente la indagatoria, ordenará
en la misma audiencia y sin más trámite el reexamen del caso por el fiscal subrogante, lo que
notificará al jerarca del Ministerio Público para su conocimiento. La resolución no admitirá
recursos. El fiscal actuante hasta ese momento quedará inhibido de seguir entendiendo en el
asunto.

98.4 Las actuaciones se remitirán al fiscal subrogante, quien dispondrá de un plazo de veinte días
para expedirse ordenando el comienzo o la continuación de la indagatoria, o reiterando la
negativa a hacerlo. La decisión del fiscal subrogante concluirá la cuestión y se comunicará al
tribunal, al jerarca del Ministerio Público y al peticionante que solicitó el reexamen del caso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 99

(Nuevos hechos o medios de prueba). Aunque hubiese resuelto no iniciar o dar por terminada la
investigación de un caso de conformidad con las disposiciones de este Código, el fiscal podrá
siempre iniciarla o continuarla, si se produjeren nuevos hechos o se aportaren nuevos medios de
prueba que lo justifiquen.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 100

(Principio de oportunidad).-

100.1 El Ministerio Público podrá no iniciar la persecución penal o

abandonar la ya iniciada, en los siguientes casos:


a) cuando se trate de delitos de escasa entidad que no comprometan

gravemente el interés público, a menos que la pena mínima supere un

año de privación de libertad, o que hayan sido presumiblemente

cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones;

b) si se trata de delito culposo que haya irrogado al imputado una grave

aflicción, cuyos efectos puedan considerarse mayores a los que derivan

de la aplicación de una pena;

c) si hubieren transcurrido cuatro años de la comisión del hecho y se

presuma que no haya de resultar pena de penitenciaría, no concurriendo

alguna de las causas que suspenden o interrumpen la prescripción.

100.2 La decisión del Ministerio Público de no iniciar la persecución

penal o abandonar la ya iniciada se adoptará siempre por resolución

fundada, se notificará a la víctima y se remitirá al tribunal

competente, conjuntamente con sus antecedentes, para el control de su

regularidad formal y para su examen, pudiendo en consecuencia el

tribunal desestimar la resolución del Ministerio Público y ordenar el

inicio de la persecución penal o retomar la ya iniciada. La resolución

no admitirá recursos.

100.3 La víctima podrá solicitar al tribunal que ordene el reexamen

del caso por el fiscal subrogante, dentro de los treinta días de la

notificación.

100.4 Si oídos el peticionante y el fiscal actuante, el tribunal

considerare que existen elementos suficientes para iniciar la


persecución penal o retomar la ya iniciada, ordenará en la misma

audiencia y sin más trámite el reexamen del caso por el fiscal

subrogante, lo que notificará al jerarca del Ministerio Público para

su conocimiento. La resolución no admitirá recursos. El fiscal

actuante hasta ese momento quedará inhibido de seguir entendiendo en

el asunto.

100.5 Las actuaciones se remitirán al fiscal subrogante, quien

dispondrá de un plazo de veinte días para expedirse. La decisión del

fiscal subrogante concluirá la cuestión y se comunicará al tribunal,

al jerarca del Ministerio Público y al peticionante que solicitó el

reexamen del caso.

100.6 El fiscal no podrá aplicar este principio en caso de que el

imputado hubiere sido beneficiado con su aplicación, dentro de los

tres años anteriores. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 17.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 100.

TÍTULO IV - DE LA ACCIÓN CIVIL


CAPÍTULO II - EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

Artículo 101

(Acción civil). La acción civil no podrá ejercerse en sede penal, sin perjuicio de las medidas
cautelares que se puedan dictar a petición de parte.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


Artículo 102

(Facultades de los sujetos de la acción civil). La prohibición precedente no obsta al ejercicio de


las facultades procesales que este Código reconoce a la víctima y al tercero civilmente
responsable.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 103

(Ejercicio separado de las acciones civil y penal). La acción civil y la acción penal que se funden en
el mismo hecho ilícito, deberán ejercitarse separada e independientemente en las sedes
respectivas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 104 y 403 (vigencia).

Artículo 104

(Relación entre los procesos civil y penal). La independencia señalada en el artículo anterior
comprenderá la totalidad de los procesos civil y penal, incluyendo los correspondientes fallos y sin
perjuicio de lo que se establece en el artículo siguiente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 103, 105 y 403 (vigencia).

Artículo 105

(Prueba trasladada, recurso de revisión). Las pruebas practicadas válidamente en un proceso


podrán trasladarse al otro y tendrán eficacia similar a la que tendrían de haber sido diligenciadas
en este último proceso, siempre que en el primitivo se hubieran practicado a petición de la parte
contra quien se aducen o con audiencia de ella. Podrá interponerse igualmente en uno de ellos y
en mérito a las resultancias del otro, el recurso de revisión civil o penal, que pudiere corresponder
según el caso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO V - DE LA ACTIVIDAD PROCESAL


CAPÍTULO I - REQUISITOS DE LOS ACTOS PROCESALES

Artículo 106

(Remisión). Se aplicarán al proceso penal las disposiciones del Libro I, Título VI, Capítulo I,
Secciones I, II, III y VI del Código General del Proceso, en lo pertinente, con las exclusiones y
modificaciones que se expresan en los artículos siguientes.

(Del requerimiento de firma).- Aclárase que en los supuestos en los cuales la ley procesal penal
requiera una firma manuscrita, esa exigencia también queda satisfecha por una firma electrónica
(Ley N° 18.600, de 5 de noviembre de 2009). Este principio es aplicable a los casos en que la ley
establece la obligación de firmar o prescribe consecuencias para su ausencia. (*)

(*)Notas:

Inciso 2º) agregado/s por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 20.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 107

(Exclusiones). No se aplican al proceso penal las disposiciones de los artículos 71.3, 71.4, 78, 84,
87 y 89 del Código General del Proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 108

(Idioma).

108.1 Los actos procesales deberán cumplirse en idioma español.

108.2 La declaración de personas que ignoren el idioma español, de sordomudos que no sepan
darse a entender por escrito o lenguaje gestual y los documentos o grabaciones en lengua distinta,
o en otra forma de transmisión del conocimiento, deberán ser traducidos o interpretados, según
corresponda.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 109
(Lugar).

109.1 El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones y el propio tribunal, si correspondiere,


podrán constituirse en cualquier lugar del territorio que abarque su competencia o si fuere
necesario, en cualquier lugar del territorio nacional.

109.2 Excepcionalmente, podrán efectuarse diligencias probatorias en el extranjero, con


autorización del Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación y de la Suprema Corte de
Justicia respectivamente y con el consentimiento de las autoridades competentes del país
requerido, conforme a la normativa aplicable.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 110

(Tiempo del proceso). Los tribunales podrán habilitar días y horas según los requerimientos del
proceso. Salvo expresa disposición en contrario, se considera hábil todo el tiempo necesario para
el diligenciamiento de la prueba.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 111

(De los plazos procesales).- Salvo disposición en contrario, los plazos procesales son perentorios
e improrrogables. Vencido el plazo, sin necesidad de petición alguna, el tribunal dictará la
resolución que corresponda al estado del proceso. La iniciación, suspensión y cómputo del tiempo
en que puedan o deban producirse los actos del proceso penal se regularán por las normas del
Código General del Proceso, en lo pertinente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 9.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 111.

Artículo 112
(Forma de actuación). Las sentencias del tribunal y las peticiones y alegaciones de cualquiera de
las partes y de la víctima, serán siempre fundadas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - NORMAS SOBRE INFORMACIÓN

Artículo 113

(Derechos del imputado).

113.1 Toda persona, a la que un medio masivo de comunicación haya atribuido la calidad de
imputada en un proceso penal, tiene derecho a que se publique gratuitamente en nota de
similares características, información relativa a su sobreseimiento, absolución o clausura del
proceso, cualquiera fuera la razón de la misma.

113.2 Si el medio de información se negare a ello, el interesado podrá acudir al procedimiento


establecido en la ley para el ejercicio del derecho de rectificación o de respuesta.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO III - COMUNICACIONES

SECCIÓN I - ENTRE AUTORIDADES

Artículo 114

(Comunicaciones nacionales e internacionales). Cuando el tribunal deba dar conocimiento de sus


resoluciones a otras autoridades nacionales o internacionales, o formularles alguna petición para
el cumplimiento de diligencias del proceso, podrá efectuar la comunicación por cualquier medio
idóneo, dejando de ello constancia escrita y fehaciente.

Lo anterior se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales que


obliguen a la República.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - A LAS PARTES Y A TERCEROS

Artículo 115

(Actos que se notifican).

115.1 Toda actuación judicial salvo disposición expresa en contrario, debe ser inmediatamente
notificada a las partes mediante el procedimiento establecido en el artículo siguiente.

115.2 Las providencias judiciales que sean pronunciadas en audiencia, se tendrán por notificadas
en ella.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 116 y 403 (vigencia).

Artículo 116

(Forma de las notificaciones).

116.1 Las notificaciones de las providencias judiciales salvo las que sean dictadas en audiencia,
serán realizadas en los domicilios constituidos por las partes o en su defecto, en sus respectivos
domicilios reales, cuando la ley no disponga especialmente otro modo de hacerlo, sin perjuicio de
lo establecido sobre domicilio electrónico.

116.2 A los efectos de esta disposición, los despachos de los fiscales y de los defensores públicos
se tendrán como sus respectivos domicilios procesales.

116.3 La sentencia definitiva se notificará a las partes con copia íntegra, autenticada por el
actuario. Será notificada además al imputado en el establecimiento de reclusión o en su caso, en el
domicilio constituido. Si ello no fuera posible, la diligencia se realizará en el domicilio constituido
en autos por el defensor.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 285 y 403 (vigencia).

CAPÍTULO IV - ACTOS DEL TRIBUNAL Y DE LAS PARTES


SECCIÓN I - DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DEL TRIBUNAL
Artículo 117

(Clasificación).

117.1 Sentencia es la decisión del tribunal sobre la causa o punto que se controvierte ante él.

117.2 Las sentencias son interlocutorias o definitivas.

117.3 Sentencia interlocutoria es la que resuelve una cuestión sobre algún artículo o incidente, y
definitiva es la que resuelve sobre lo principal.

117.4 Las demás providencias que dicta el tribunal son decretos de mero trámite.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 118

(Remisión). Será de aplicación al proceso penal en lo pertinente, lo establecido en el Libro I,


Título VI, Capítulo V del Código General del Proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LA SENTENCIA DEFINITIVA

Artículo 119

(Forma y contenido de la sentencia definitiva).-

119.1 La sentencia definitiva deberá consignar:

a) la fecha, el lugar y el tribunal que lo dicta, la identificación de

los autos, el nombre del o de los imputados, el delito por el cual se

los acusa, el de los defensores que actúan en el juicio e

identificación del representante de la Fiscalía General de la Nación;

b) expresará a continuación por Resultandos, las actuaciones


incorporadas al proceso relacionadas con las cuestiones a resolver,

las pruebas que le sirvieron de fundamento, las conclusiones de la

acusación y la defensa y finalmente, debidamente articulados, los

hechos que se tienen por ciertos y los que han sido probados;

c) determinará luego por Considerandos, el derecho a aplicar respecto

de: la tipicidad de los hechos probados, la participación de los

imputados, las circunstancias alteratorias de la pena y la modalidad

concursal de los delitos.

119.2 La sentencia definitiva puede ser de absolución o de condena.

119.3 La sentencia de absolución examinará el mérito de la causa y

destacará la falta de prueba o la existencia de causas de

justificación, de inculpabilidad, de impunidad o de extinción del

delito.

119.4 La sentencia de condena solo podrá tener por acreditados los

hechos contenidos en la acusación, expresará los fundamentos de la

individualización de la pena y condenará a la que corresponda, no

pudiendo el tribunal aplicar penas más graves a las requeridas.

También se pronunciará sobre la pena de confiscación y demás

accesorias, así como respecto de la aplicación de medidas de

seguridad, en su caso.

119.5 La sentencia que imponga medidas de seguridad curativas

fundamentará la declaración de inimputabilidad y precisará el régimen

de las mismas.
119.6 Dispondrá el destino de las cosas secuestradas y sujetas a

confiscación.

119.7 La sentencia absolutoria o la que dispone el sobreseimiento

ordenará la libertad del imputado, la cesación de todas las medidas

cautelares y que las cosas secuestradas sean devueltas a la persona de

quien se obtuvieron. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 10.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 119.

Artículo 120

(Principio de congruencia).

120.1 La sentencia no podrá imponer pena ni medida de seguridad sin previa petición fiscal, ni
superar el límite de la pena o medida requerida por el Ministerio Público.

120.2 Si por error manifiesto la pena requerida es ilegal, el juez procederá igualmente al dictado
de sentencia y si resultare de condena, impondrá la pena dentro de los márgenes legales,
poniendo en conocimiento del hecho al jerarca del Ministerio Público.

Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, los errores del fiscal serán juzgados en vía
administrativa.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 121

(Principio de no reforma en perjuicio). En segunda instancia y en casación, si solo recurrió la


parte del imputado no se podrá modificar la sentencia en perjuicio de este.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 369 y 403 (vigencia).

Artículo 122

(Efecto extensivo). La sentencia de segunda instancia o de casación en el fondo, o de revisión


que absuelva a uno de los copartícipes de un delito o establezca una calificación delictual o
atenuantes que lo beneficien, debe extender sus efectos a los demás, aun cuando hubiere recaído
sentencia ejecutoriada, salvo que se trate de circunstancias referidas solo al primero.

En la misma sentencia, el tribunal modificará el fallo referido, en cuanto corresponda.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 369 y 403 (vigencia).

Artículo 123

(Confiscación o destrucción de instrumentos o efectos destinados a actividades ilícitas). Al


concluir el proceso penal, aun cuando no recayere sentencia de condena, el tribunal resolverá la
confiscación o destrucción de los efectos materiales del delito y de los instrumentos con que fue
ejecutado que pudieren ser destinados a actividades ilícitas, sin perjuicio de lo dispuesto en la
normativa legal aplicable.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 124

(Efectos de la absolución).

124.1 La sentencia absolutoria ejecutoriada cierra el proceso definitiva e irrevocablemente en


relación al imputado en cuyo favor se dicta.

124.2 La sentencia absolutoria ordenará cuando sea del caso, la libertad del imputado o la
cesación de las medidas de coerción que se le hubieren aplicado.

124.3 Aunque la sentencia sea recurrida por el Ministerio Público, la libertad o cese de las
medidas limitativas de la libertad del imputado serán cumplidas con carácter provisional.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 369 y 403 (vigencia).

Artículo 125

(Eficacia de la sentencia). Las sentencias ejecutoriadas producirán todos sus efectos sin perjuicio
de la unificación de penas, cuando corresponda.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO V - DE LA ACTIVIDAD PROCESAL


CAPÍTULO IV - ACTOS DEL TRIBUNAL Y DE LAS PARTES
SECCIÓN II - DE LA SENTENCIA DEFINITIVA

Artículo 126

(Unificación de penas). La unificación de penas será tramitada en vía incidental, en la causa más
antigua, y la sentencia que recaiga será considerada definitiva a todos sus efectos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 328 y 403 (vigencia).

SECCIÓN III - DE LA ACUSACIÓN Y LA DEFENSA

Artículo 127

(De la acusación).- La acusación se ajustará formalmente a las reglas prescriptas para la


sentencia en lo pertinente, se presentará por escrito y deberá contener:

a) los datos que sirvan para identificar al imputado y su defensor;

b) la relación clara, precisa y circunstanciada del hecho o hechos que

se le atribuyen al imputado;

c) los fundamentos de la imputación, con expresión de los medios de

prueba que lo motivan;

d) la expresión precisa de las disposiciones legales aplicables y su

debida correlación con los hechos y con la intervención atribuida al

imputado;
e) el ofrecimiento de la prueba para el juicio, la que de ser admitida

de acuerdo con el artículo 268 de este Código, será incorporada en la

oportunidad procesal pertinente de acuerdo con el artículo 270 de este

Código;

f) las circunstancias alteratorias concurrentes y el requerimiento de

pena estimado y en su caso, las medidas de seguridad que

correspondieren.

La acusación solo podrá referirse a los hechos y personas sobre las

que se formalizó la investigación, aunque se efectuare una distinta

calificación jurídica. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 11.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 270, 271, 273 - TER y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 127.

Artículo 128

(De la defensa).- La defensa deberá ajustarse formalmente y en lo

pertinente a las mismas reglas que rigen la acusación.

Recibida la acusación el juez emplazará al acusado y su defensor,

notificándole la acusación en su contra, para que en el plazo de

treinta días ofrezca la prueba que pretende producir en juicio oral.


Si hubiere varios enjuiciados con diversos defensores, el plazo para

evacuar el traslado será común a todos ellos. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 12.

Ver en esta norma, artículos: 268, 271 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 128.

SECCIÓN IV - DE LOS MODOS EXTRAORDINARIOS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

Artículo 129

(Pedido de sobreseimiento).

129.1 El Ministerio Público, en cualquier estado del proceso anterior a la sentencia ejecutoriada,
podrá desistir del ejercicio de la acción penal solicitando el sobreseimiento por alguno de los
fundamentos previstos en el artículo siguiente.

129.2 Previo a resolver, el tribunal oirá a la víctima en los términos que a continuación se
establecen:

a) si el pedido es formulado fuera de audiencia y la víctima hubiera

comparecido durante el proceso, se le dará traslado personal por

seis días;

b) si el pedido es formulado en audiencia y la víctima estuviera

participando, previo traslado, lo evacuará en el momento. Si no

estuviere presente en la audiencia, aunque hubiera participado

con anterioridad, no se le conferirá traslado.

129.3 Si la víctima no se opone, el tribunal deberá decretar el sobreseimiento sin más trámite,
mediante auto fundado exclusivamente en la solicitud del fiscal y en la no oposición de la víctima.
Si existe oposición, el juez podrá:

a) desestimarla, decretando el sobreseimiento pedido por el

Ministerio Público;

b) acogerla, disponiendo en ese caso el reexamen del caso por el

fiscal subrogante.
129.4 El fiscal subrogante dispondrá de un plazo de veinte días para expedirse, reiterando el
pedido de sobreseimiento o continuando con el proceso según su estado.

129.5 Si el fiscal subrogante reitera el pedido de sobreseimiento, el juez lo decretará sin más
trámite. La sentencia se notificará a las partes, a la víctima y al jerarca del Ministerio Público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 130

(Procedencia del sobreseimiento). El Ministerio Público deberá fundar el pedido de


sobreseimiento en alguna de las siguientes causales:

a) cuando agotadas todas las posibilidades probatorias, no exista

plena prueba de que el hecho imputado se haya cometido o que el

imputado haya participado en su comisión;

b) cuando el hecho no constituya delito;

c) cuando resulte de modo indudable que medió una causa de

justificación, de inculpabilidad, de impunidad u otra extintiva

del delito o de la pretensión penal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 131 y 403 (vigencia).

Artículo 131

(Sobreseimiento a pedido de la defensa).

131.1 Antes de la acusación fiscal, la defensa podrá pedir al tribunal el sobreseimiento del
imputado por cualquiera de las causas previstas en el artículo anterior.

131.2 El incidente se sustanciará con la víctima que hubiere comparecido a la audiencia


preliminar y luego con el fiscal.

131.3 Si el fiscal no se opone al sobreseimiento, el juez deberá decretarlo.

131.4 Si el pedido de sobreseimiento formulado por la defensa fuera denegado, esta no podrá
volver a plantearlo, salvo que alegare hechos no conocidos al tiempo de formular la primera
solicitud u ofreciere nuevos medios de prueba.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 130 y 403 (vigencia).

Artículo 132

(Efectos). El sobreseimiento tiene los mismos efectos que la sentencia absolutoria.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 133

(Clausura definitiva). Se clausurará definitivamente el proceso cuando concurra alguna de las


siguientes causales:

a) muerte del imputado;

b) amnistía;

c) gracia;

d) indulto;

e) la existencia de sentencia ejecutoriada recaída sobre los mismos

hechos (bis in ídem);

f) prescripción.

Dichas causales podrán ser declaradas en cualquier estado del juicio, de oficio o a petición de
parte. En el primer caso, se notificará personalmente a las partes quienes tendrán el plazo
perentorio de diez días para impugnar mediante recurso de apelación. En el segundo caso, la
petición se tramitará por vía incidental.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN V - DE LAS AUDIENCIAS

Artículo 134

(Presidencia y asistencia).

134.1 Las audiencias serán presididas por el tribunal.


134.2 Las audiencias se celebrarán con la presencia del juez, del Ministerio Público, del defensor
y del imputado. La ausencia de cualquiera de estos sujetos procesales aparejará la nulidad de la
audiencia, la cual viciará a los ulteriores actos del proceso y será causa de responsabilidad
funcional de los dos primeros y del defensor, según corresponda.

134.3 La víctima podrá asistir y su participación será facultativa, con el alcance, los derechos y de
la forma que se establece en este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 135

(Publicidad). Las audiencias que se celebren una vez concluida la investigación preliminar serán
públicas, salvo que el tribunal decida lo contrario por alguno de los siguientes motivos:

a) por consideraciones de orden moral, de orden público o de

seguridad;

b) cuando medien razones especiales para preservar la privacidad y/o

dignidad de las personas intervinientes en el proceso;

c) cuando por las circunstancias especiales del caso, la publicidad

de la audiencia pudiere perjudicar a los intereses de la justicia

o comprometer un secreto protegido por la ley.

Contra la decisión del tribunal solo cabrá el recurso de reposición.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 136

(Continuidad).

136.1 Toda vez que proceda la suspensión de una audiencia, se fijará en el acto la fecha de su
reanudación, salvo razones fundadas.

136.2 De no establecerse plazo específico de prórroga, la audiencia deberá fijarse para la fecha
más cercana posible, a los efectos de procurar la continuidad del proceso.

136.3 La no realización de cualquiera de las audiencias dentro de los plazos previstos en este
Código por causas no imputables a las partes, generará responsabilidad administrativa del juez
interviniente.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 137

(Dirección). Las audiencias serán dirigidas por el tribunal. Este ordenará las lecturas pertinentes,
hará las advertencias que correspondan y moderará la discusión, impidiendo derivaciones
inadmisibles, impertinentes o inconducentes, sin coartar por ello el libre ejercicio de la acción
penal y el derecho de defensa.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 138

(Disciplina y control). El tribunal deberá adoptar a petición de parte o de oficio, todas las
medidas necesarias para asegurar el normal y continuo desarrollo de las audiencias, así como la
preservación de su decoro y eficacia, estando facultado especialmente para:

a) ordenar que se retire de sala quien perturbe el desarrollo de la

audiencia;

b) prohibir al público y a la prensa el empleo de medios técnicos de

reproducción y filmación, cuando ello perturbe la regularidad del

acto.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 139

(Documentación).-

139.1 Las audiencias deberán registrarse en audio o video. Se

utilizarán imágenes y sonidos para documentar actos de prueba o

audiencias, quedando prohibida toda forma de edición, tratamiento o

modificación de los registros. Se deberá asegurar su autenticidad e

inalterabilidad.
139.2 Sobre cada audiencia se registrará un acta sucinta donde se

asentarán la fecha, partes intervinientes, ubicación del registro y

decisión adoptada.

139.3 Será responsabilidad del juez verificar el correcto

funcionamiento de los mecanismos de contingencia establecidos para el

sistema de registro de audiencias en audio o video. En los casos

excepcionales donde el sistema de registro o su sistema de

contingencia no estuvieran disponibles, por razón fundada, se

utilizará el acta escrita como medio de registro de todo lo actuado. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 13.

Ver en esta norma, artículos: 169, 268, 402 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 139.

Referencias al artículo

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO I - REGLAS GENERALES

Artículo 140

(Actividad probatoria).

140.1 La actividad probatoria en los procesos penales está regulada por la Constitución de la
República, los Tratados aprobados y ratificados por nuestro país, por este Código y por leyes
especiales.

140.2 Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público, la defensa y la víctima. El
tribunal decidirá su admisión y podrá rechazar los medios probatorios innecesarios, inadmisibles o
inconducentes.

(*)
(*)Notas:

Numeral 3) derogado/s por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 19.

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 140.

Artículo 141

(Objeto de la prueba). El objeto de la prueba en materia penal es:

a) la comprobación de los supuestos fácticos descriptos en la ley

como configurativos del delito imputado;

b) la averiguación de la participación que haya tenido el imputado

en los hechos investigados;

c) la concurrencia de causas de justificación;

d) la existencia de circunstancias agravantes o atenuantes;

e) los elementos que permitan el mejor conocimiento de la

personalidad del imputado y puedan incidir en la

individualización de la pena.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 142

(Certeza procesal).-

142.1 No se podrá dictar sentencia condenatoria sin que obre en el

proceso plena prueba de la que resulte racionalmente la certeza del

delito y la responsabilidad del imputado.

142.2 En caso de duda, deberá absolverse al imputado.

142.3 Estas disposiciones no se aplicarán al proceso abreviado, el que


se regirá por lo dispuesto en el Título II del Libro II de este

Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 14.

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 142.

Artículo 143

(Valoración de la prueba). Las pruebas serán valoradas por separado y en conjunto de acuerdo
con las reglas de la sana crítica, salvo texto legal que expresamente disponga una regla de
apreciación diversa.

El tribunal indicará concretamente el o los medios de prueba que constituyan el fundamento


principal de su decisión.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 144

(Reglas probatorias).- Podrán probarse los hechos y circunstancias de interés para el caso, por
cualquier medio de prueba, salvo que se encuentren expresamente prohibidos por la Constitución
de la República o la ley.

La recolección de evidencias se sujetará a las siguientes reglas:

a) la recolección de evidencias probatorias estará a cargo del

Ministerio Público, que actuará bajo los principios de objetividad y

buena fe;

b) el imputado y su defensa podrán recolectar sus propias evidencias

probatorias y recurrirán al Ministerio Público solo si fuese necesaria

su intervención;
c) los jueces no podrán realizar actividad probatoria ni incorporar

de oficio evidencia alguna, con excepción de lo previsto en los

incisos 271.8 y 271.9. (*)

d) las partes podrán acordar tener por admitidos ciertos hechos, en

cuyo caso corresponderá al juez en la audiencia de control de

acusación declararlo como acreditado, dejando debida constancia en el

auto de apertura a juicio. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 15.

Literal c) redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 13.

Ver en esta norma, artículos: 271, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 15,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 144.

Artículo 145

(Prueba trasladada). Las pruebas producidas en otro proceso, sea nacional o extranjero, aun
cuando no hubiere mediado contralor de las partes, serán apreciadas por el tribunal de acuerdo a
su naturaleza y circunstancias. Las partes podrán solicitar las medidas complementarias o
ampliatorias que estimen del caso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA


SECCIÓN I - DE LA CONFESION

Artículo 146
(Confesión).

146.1 La confesión consiste en la admisión por el imputado de los hechos contrarios a su interés.

146.2 Para que la confesión tenga valor probatorio es preciso que el imputado, asistido por su
defensor, la haya prestado libremente ante el tribunal, y que además otro u otros elementos de
convicción la corroboren.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Artículo 147

(Deber de testimoniar). Podrá disponerse el interrogatorio de toda persona cuya declaración se


considere útil para el descubrimiento de la verdad sobre los hechos investigados.

Nadie puede negarse a declarar como testigo, salvo las excepciones establecidas expresamente
por la ley.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 148

(Derechos del testigo). Desde el inicio del proceso penal y hasta su finalización, se garantizará la
plena vigencia de los siguientes derechos a los testigos convocados:

a) a recibir un trato digno y respetuoso por parte de las

autoridades competentes;

b) a ser informado sobre el motivo de su citación;

c) a pedir protección para él y su familia, en sus personas y sus

bienes, si lo estimare necesario.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 149
(Capacidad). Toda persona puede atestiguar, sin perjuicio de la facultad del tribunal de apreciar
el valor de su testimonio.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 150

(Exenciones al deber de testimoniar).

150.1 Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado, siempre que no sean
denunciantes o damnificados, el cónyuge, aun cuando estuviere separado, los parientes
consanguíneos hasta el segundo grado, los afines en primer grado, los concubinos more uxorio, los
padres e hijos adoptivos, los tutores y curadores y los pupilos.

150.2 Antes de iniciarse la declaración y bajo sanción de nulidad, las personas mencionadas
serán informadas de su facultad de abstenerse. Ellas podrán ejercer dicha facultad aun durante su
declaración, incluso en el momento de responder determinadas preguntas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 151

(Abstención de rendir testimonio). Deberán abstenerse de declarar quienes deban guardar


secreto profesional o mantener información reservada o confidencial.

151.1 Los vinculados por el secreto profesional no podrán ser obligados a declarar sobre lo
conocido por razón del ejercicio de su profesión, salvo los casos en que la ley disponga lo
contrario. Sin embargo, estas personas no podrán negarse a testificar cuando sean liberadas del
deber de guardar secreto por quien se los haya confiado.

151.2 Los funcionarios públicos, si conocen de una información clasificada como reservada o
confidencial, no estarán obligados a declarar salvo que el juez, a solicitud de parte, considere
imprescindible la información. En este caso, el tribunal requerirá la información por escrito e
inclusive podrá citar a declarar a los funcionarios públicos que corresponda.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 152

(Citación).
152.1 Para el examen de testigos, se librará citación en la que se señalará el deber de
comparecer y la sanción en que se incurrirá en caso de incumplimiento.

152.2 En casos de urgencia, podrán ser citados por cualquier medio, inclusive verbal, dejándose
constancia.

152.3 El testigo podrá también presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.

152.4 No se descontará del salario del testigo compareciente el tiempo que estuvo a disposición
del tribunal. A su solicitud, se expedirá constancia de su comparecencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 153

(Testigos residentes fuera del lugar o en el extranjero).

153.1 Si el testigo no reside en el lugar o cerca de donde debe prestar su testimonio, se podrá
comisionar la recepción de su declaración por exhorto u oficio al órgano competente de su
residencia, siempre que sea difícil o gravosa su concurrencia. A tales efectos, podrá utilizarse el
medio técnico más apropiado.

153.2 Sin embargo, si la gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio lo
requirieran, el testigo deberá comparecer a la audiencia que se señale.

153.3 Si el testigo se hallare en el extranjero, se procederá conforme a lo dispuesto en las


normas sobre cooperación judicial internacional.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 154

(Compulsión y arresto).

154.1 Si el testigo no compareciere sin mediar causa justificada, será conducido por la fuerza
pública.

154.2 Si después de comparecer el testigo se negare a declarar, será puesto a disposición del
tribunal competente por la responsabilidad penal que le pudiere corresponder.

154.3 Cuando el testigo carezca de domicilio o cuando exista temor fundado de que se oculte,
fugue o ausente, el tribunal podrá disponer de oficio o a petición de parte su arresto, a los solos
efectos de asegurar su declaración. La duración de la medida no podrá exceder las doce horas.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 155

(Testimonio de altas autoridades y miembros del cuerpo diplomático).

155.1 No tienen la obligación de comparecer el Presidente de la República, el Vicepresidente, los


Ministros y Subsecretarios del Poder Ejecutivo, los Senadores y Representantes Nacionales, los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de la
Corte Electoral y del Tribunal de Cuentas, los Intendentes Departamentales, los Oficiales Generales
de las Fuerzas Armadas en actividad, el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, el
Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, los Ministros de los Tribunales de
Apelaciones, los Jueces y los Fiscales Letrados. Estas personas rendirán su declaración a su
elección, en su domicilio o en su despacho. El acto de la audiencia no será público.

155.2 Tampoco tienen obligación de comparecer los miembros del cuerpo diplomático o
consular acreditados en el Uruguay. Estas personas rendirán su testimonio conforme a las normas
del Derecho Internacional.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 156, 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 156

(Testigo imposibilitado). La persona que no pueda concurrir al tribunal por estar físicamente
impedida, será examinada en su domicilio o en el lugar donde se encuentre. En este caso, así como
en el artículo anterior, las partes deberán comparecer al acto y formular las preguntas que
estimen pertinentes, bajo contralor del juez.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 155, 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 157

(Incomunicación). Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni con otras
personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencias. El tribunal
resolverá si deberán permanecer incomunicados en la antesala después de declarar.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 158
(Reglas para el examen de los testigos).-

158.1 Antes de comenzar la declaración, el juez advertirá al testigo

de su deber de decir la verdad y lo instruirá acerca de las penas con

que el Código Penal castiga el falso testimonio.

158.2 Se procederá a interrogar a cada testigo sobre lo siguiente:

a) su nombre, apellido, edad, estado civil, profesión u oficio y

domicilio y si es extranjero, además los años de residencia en el

país;

b) si conoce al imputado y a los demás interesados en el resultado del

proceso, si tiene con alguno de ellos parentesco, amistad, enemistad o

relaciones de cualquier clase y si tiene interés de cualquier orden en

la causa;

c) sobre todos los demás hechos y circunstancias que sean conducentes

a la averiguación de la verdad con respecto a los hechos que son

objeto del proceso;

d) acerca de todas las circunstancias que sirvan para apreciar su

credibilidad y especialmente sobre la razón de sus dichos.

158.3 La declaración de los testigos se sujetará a los interrogatorios

que efectúen las partes. Estos serán realizados en primer lugar por la

parte que hubiere ofrecido la respectiva prueba y luego por la

contraparte. Finalmente, el tribunal podrá formular preguntas

aclaratorias a los testigos. A solicitud de cualquiera de las partes


el tribunal podrá autorizar nuevo interrogatorio de los testigos que

ya hubieren declarado en la audiencia.

158.4 El juez podrá rechazar cualquier pregunta que juzgue

inconducente, innecesaria, dilatoria, sugestiva, perjudicial o

agraviante para el testigo, así como dar por terminado el

interrogatorio cuando lo considere del caso.

El testigo no podrá leer notas o apuntes a menos que el tribunal lo

autorice. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 16.

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 158.

Artículo 159

(Testigo sospechoso de delito).

159.1 Si de la declaración de una persona citada como testigo surgieren indicios que la hicieren
sospechosa de delito, se suspenderá la diligencia y en adelante se le aplicará el estatuto del
imputado.

159.2 La declaración como testigo de una persona que luego pasa a ser considerada como
imputada, no podrá utilizarse en su perjuicio.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 160

(Testigos menores de dieciocho años de edad).-


160.1 El interrogatorio de los testigos menores de dieciocho años, será

conducido por el tribunal sobre la base de las preguntas presentadas por

el fiscal y la defensa. Podrá recurrirse al asesoramiento de un psicólogo

forense u otro profesional especializado. Por regla general no podrán ser

interrogados directamente por las partes.

160.2 A los efectos de contemplar sus derechos y brindar su testimonio en el proceso, deberán
adoptarse una o más de las siguientes medidas:

a) pantallas de cristal para ocultar al testigo del imputado u otros

elementos que constituyan barrera física con el mismo efecto;

b) prestar testimonio desde una sala adyacente al tribunal a través de

un circuito cerrado de televisión u otra tecnología con similar

efecto;

c) recepción en privado, excluyéndose al público y a los medios de

prensa de la sala del tribunal;

d) examen del testigo a través de un intermediario designado por el

tribunal, con la función de ayudarlo a comprender el interrogatorio.

Esta medida será tenida especialmente en cuenta tratándose de menores

de doce años de edad;

e) presencia de un acompañante como apoyo emocional, mientras el testigo

presta testimonio. Este puede ser cualquier adulto en quien él

confíe, siempre que no sea parte, testigo u otro sujeto del proceso.

(*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 162, 163, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 160.

Artículo 161

(Testigo que no conozca el idioma). Si el testigo no sabe darse a entender por desconocer el
idioma español, se utilizarán los servicios de un intérprete.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 162, 166, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 162

(Testigos discapacitados).

a) Tratándose de testigos con discapacidad intelectual o mental se

aplicarán las reglas previstas en los artículos precedentes;

b) al testigo con dificultades de audición y comunicación se le

proveerá de un intérprete;

c) al testigo que no se comunica mediante el habla, se le proveerá

de sistemas de comunicación alternativos;

d) al testigo no vidente que deba suscribir el acta, le será leída

por el actuario o secretario del tribunal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 166, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 163

(Testigos intimidados).

163.1 Cuando exista peligro grave para la persona, la libertad o los bienes del testigo o sus
familiares, el tribunal podrá disponer una o más de las medidas previstas en el artículo 160 de este
Código.

163.2 Asimismo, se podrá disponer la reserva de su identidad, de los demás datos personales y
de cualquier otro elemento que pueda servir para su identificación, pudiéndose utilizar para esta
un número o cualquier otra clave. Sus datos filiatorios y toda otra circunstancia que permita
identificarlo, quedarán depositados en dos sobres cerrados y lacrados, en cuyo reverso solamente
se dejará constancia de la causa y del titular del Ministerio Público interviniente. Uno de los sobres
quedará en poder de este y el otro en poder del tribunal. Cuando se establezca esta medida, se
dispondrá además la prohibición de divulgar de cualquier forma su identidad o de cualquier otro
dato conducente a ella.

163.3 La declaración de los testigos en las condiciones previstas en el numeral anterior, será
valorada por el juez con criterio especialmente riguroso, considerando para su credibilidad el resto
de los elementos probatorios y las circunstancias que determinaron su protección.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 160, 166, 279 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA

CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA


SECCIÓN II - DE LA PRUEBA TESTIMONIAL

Artículo 164

(Declaración de la víctima).-

Tratándose de víctimas de delitos sexuales, menores de dieciocho años,

personas con discapacidad física, mental o sensorial, la declaración

será receptada por un funcionario especializado y sin la presencia de

las partes, prohibiéndose en este caso el careo.

Se utilizará la modalidad de Cámara Gesell o cualquier otro medio

técnico que permita el adecuado control por las partes. Previo a la

iniciación del acto, el juez debe hacer saber al funcionario

especializado a cargo de la entrevista los puntos de interrogatorio

propuestos por las partes, las características del hecho y el estado

emocional de la víctima.
Sin perjuicio de ello, se podrá prescindir de esta modalidad, previa

opinión favorable del representante de la víctima, si atendiendo a las

circunstancias del caso, no se advierte ningún riesgo para aquella.

Salvo circunstancias excepcionales, debidamente justificadas, la

declaración de las víctimas de que trata este numeral, deberá ser

recibida siempre como prueba anticipada, de acuerdo con lo dispuesto

por el artículo 213 de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 17.

Ver en esta norma, artículos: 213, 268, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 164.

Referencias al artículo

Artículo 165

(Testimonio filmado).

165.1 En los casos en que se considere conveniente por las características del testimonio o por
sus particulares circunstancias, podrá disponerse la filmación, agregándose el soporte como parte
integrante del acto.

165.2 Asimismo, se adoptarán los medios técnicos tendientes a preservar la genuinidad del
soporte de la filmación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN III - DEL CAREO

Artículo 166

(Procedencia).-
166.1 Podrá ordenarse el careo de personas que en sus declaraciones

hubieren discrepado sobre hechos o circunstancias importantes. El imputado

también podrá solicitarlo, pero no podrá ser obligado a carearse.

166.2 No procederá el careo entre el imputado y la víctima, así como

tampoco el careo entre el imputado y los testigos referidos en los

artículos 161 a 163 de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 161, 162, 163, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 166.

Artículo 167

(Reglas del careo).

167.1 El juez hará referencia a las declaraciones de los sometidos a careo y les preguntará si las
confirman o modifican.

167.2 Acto seguido, el Ministerio Público y la defensa podrán interrogar a los sometidos a careo,
exclusivamente sobre los puntos materia de contradicción que determinaron la procedencia de la
diligencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN IV - DEL RECONOCIMIENTO

Artículo 168

(Reconocimiento). El reconocimiento es el acto ordenado por el tribunal, por el que alguna


persona o cosa determinada es examinada o inspeccionada por aquel, o por las personas cuyo
informe o testimonio puede ser conveniente para la investigación.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 169

(Reconocimiento de personas).-

169.1 El reconocimiento de personas por testigos, se hará con las

reglas de la declaración testimonial, en lo pertinente, y con los

siguientes requisitos:

a) previo al inicio del reconocimiento se interrogará al testigo por

separado de los demás, a efectos de que describa a la persona y

manifieste si lo ha vuelto a ver o le ha sido exhibido antes del

acto;

b) se le indicará al testigo que el imputado puede o no estar presente

en la rueda de reconocimiento;

c) la rueda estará conformada con el imputado y al menos tres personas

con características morfológicas y vestimenta similares a aquel. La

defensa podrá incorporar en la rueda a dos personas más. No podrá

haber más de un imputado en cada fila;

d) el imputado elegirá su ubicación en la fila de personas;

e) el testigo procederá al reconocimiento desde un lugar donde no

pueda ser visto, manifestando si el imputado se encuentra en la fila.

En caso afirmativo indicará las diferencias y semejanzas que observa

entre su estado actual y el que presentaba a la fecha del hecho.


169.2 Deberá presenciar el acto el defensor del imputado.

169.3 Durante la indagatoria preliminar el fiscal podrá ordenar la

realización del reconocimiento, sin orden ni presencia del juez, pero

siempre en presencia de la defensa, en cuyo caso el resultado se

regirá por lo dispuesto en el artículo 259.1 de este Código. Si se

realiza en presencia del juez, se considerará prueba anticipada

conforme a lo previsto en el artículo 213 de este Código.

169.4 De todo lo actuado se dejará registro en los términos dispuestos

en el artículo 139 de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 18.

Ver en esta norma, artículos: 139, 170, 213, 259, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 169.

Artículo 170

(Reconocimiento por imágenes). Cuando no se pudiere efectuar el reconocimiento de personas


en las condiciones indicadas en el artículo anterior, se podrá utilizar imágenes fotográficas o
fílmicas, observando las mismas reglas en lo pertinente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 169, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 171

(Otros reconocimientos). Cuando se disponga reconocer voces, sonidos y cuanto pueda ser
objeto de percepción sensorial, se observarán las reglas que anteceden, en lo pertinente.

Sin perjuicio de labrar el acta respectiva, se podrá disponer que se documente mediante prueba
fotográfica, videográfica o mediante otros instrumentos o procedimientos.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 172

(Reconocimiento de cosas). Antes del reconocimiento de una cosa se invitará a la persona que
debe efectuarlo a que la describa. En lo demás, regirán las disposiciones precedentes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN V - DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

Artículo 173

(Incorporación).

173.1 Se podrá incorporar al proceso todo documento que pueda servir como medio de prueba.
Quien lo tenga en su poder está obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo
dispensa o prohibición legal o necesidad de previa orden judicial.

173.2 Durante la etapa de investigación, el fiscal podrá solicitar directamente al tenedor del
documento su presentación, exhibición y en caso de negativa, solicitar al tribunal la orden de
incautación correspondiente.

173.3 Los documentos que contengan declaraciones anónimas no podrán ser llevados al proceso
ni utilizados en modo alguno, salvo que constituyan el cuerpo del delito o provengan del
imputado.

173.4 Tampoco podrán admitirse como medio de prueba ni ser utilizadas en modo alguno, las
misivas y otras comunicaciones del imputado con su defensor y con personas amparadas por
secreto profesional. Esta excepción no rige si dichas personas son también imputadas, ni cuando
aquellas son medios para la preparación, ejecución o encubrimiento del delito.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 174
(Reconocimiento del documento).

174.1 Cuando sea necesario se ordenará el reconocimiento del documento por su autor o por
quien resulte identificado según su voz, imagen, huella, señal u otro medio, así como por aquel
que efectuó el registro. Podrán ser llamados también a reconocerlo personas distintas, en calidad
de testigos.

174.2 Podrá acudirse a la prueba pericial cuando corresponda establecer la autenticidad del
documento.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 175

(Traducción, transcripción y visualización de documentos).

175.1 Todo documento redactado en idioma distinto del español, deberá estar traducido por
traductor público para ser incorporado al proceso.

175.2 Cuando el documento consista en una grabación, se dispondrá su transcripción en un acta


con intervención de las partes.

175.3 Cuando el documento consista en un video, se ordenará su visualización y su transcripción


en un acta, con intervención de las partes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 176

(Instrumentos públicos). En lo relativo a la autenticidad de los documentos públicos y la fe que


de ellos emana, se aplicarán las disposiciones del derecho civil, salvo que el delito imputado
consista en la falsedad material o ideológica del mismo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN VI - DE LA PRUEBA POR INFORMES


Artículo 177

(Requerimiento de informes). Podrán requerirse informes sobre datos que consten en registros
oficiales o privados. La omisión o el retardo en la respuesta, la falsedad del informe o el
ocultamiento de datos, generarán las responsabilidades correspondientes, sin perjuicio de las
diligencias de inspección, revisión o incautación que fueren necesarias.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN VII - DE LA PRUEBA PERICIAL

Artículo 178

(Procedencia).

178.1 Procederá el informe de peritos en los casos determinados por la ley y siempre que para
apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa, fueren necesarios o convenientes
conocimientos especiales de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada.

178.2 Los informes deberán emitirse con imparcialidad, atendiéndose a los principios de la
ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito.

178.3 En la audiencia, los peritos deberán exponer brevemente el contenido y las conclusiones
de su informe y a continuación se autorizará que sean interrogados por las partes. Los
interrogatorios serán realizados en primer lugar por la parte que hubiere ofrecido la respectiva
prueba y luego por la contraparte.

178.4 Finalmente, el tribunal podrá formular preguntas al perito con el fin de aclarar sus dichos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 179

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 36.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 179.

Artículo 180

(Actuación de los peritos oficiales).

180.1 El Ministerio Público podrá requerir como peritos a los miembros del Instituto Técnico
Forense, de la Policía Científica y de otros organismos estatales especializados, que le presten
auxilio en la etapa de investigación.

180.2 Asimismo, si en la preparación del caso la defensa necesitare el auxilio de expertos de los
organismos mencionados en el numeral precedente, podrá solicitar al fiscal o al tribunal según la
etapa procesal, que ordene la actuación de estos y eventualmente, presentarlos como peritos en
la audiencia de prueba.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 181

(Honorarios del perito). Los peritos designados a solicitud de las partes tendrán derecho a cobrar
honorarios salvo que actúen como funcionarios públicos en cumplimiento de su función. Si la
designación fuera efectuada a solicitud del Ministerio Público o de la defensa pública, los
honorarios serán de cargo del Estado a través del órgano jerarca del solicitante.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN VIII - DE LOS INDICIOS

Artículo 182

(Concepto de indicio).

182.1 Indicios son las cosas, estados o hechos personales o materiales, ocurridos o en curso,
aptos para convencer en alguna medida, acerca de la verdad de las afirmaciones o de la existencia
de un hecho que es objeto del proceso, toda vez que no constituyan un medio de prueba
específicamente previsto.

182.2 Para que los indicios puedan servir de base a una resolución judicial, deberán estar
plenamente probados, ser inequívocos y ligar lógica e ininterrumpidamente el punto de partida y
la conclusión probatoria.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN IX - DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO

Artículo 183

(Inspección judicial).

183.1 Podrá comprobarse mediante la inspección de personas, lugares y cosas, las huellas,
rastros y otros efectos materiales que el hecho haya dejado, describiéndolos detalladamente y
recogiendo o conservando en lo posible, lo que tenga eficacia probatoria.

183.2 El tribunal describirá el estado actual del objeto de la inspección y en cuanto sea posible,
verificará el preexistente. En caso de desaparición o alteración de los rastros u otros efectos,
averiguará y hará constar el modo, tiempo y causa de ellas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA
SECCIÓN IX - DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO

Artículo 184

(Examen corporal del imputado).

184.1 Durante la indagatoria preliminar, el juez a solicitud de las partes puede ordenar el
examen corporal del imputado para establecer hechos significativos de la investigación.

184.2 Con esa finalidad, aun sin el consentimiento del imputado pueden efectuarse pruebas
biológicas y mínimas intervenciones corporales, siempre efectuadas por profesional especializado.
La diligencia está condicionada a que no se tema fundadamente un daño para la salud del
imputado, para lo cual si resulta necesario, se contará con un previo dictamen pericial.

184.3 Si el examen corporal puede ofender el pudor de la persona, sin perjuicio de que el
examen lo realice un médico legista u otro profesional especializado, a petición del imputado debe
ser admitida la presencia de una persona de su confianza, labrándose acta del resultado del
mismo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).


Artículo 185

(Reconstrucción del hecho).

185.1 La reconstrucción del hecho tiene por finalidad verificar si el delito se cometió de acuerdo
con las declaraciones y demás pruebas diligenciadas, debiendo practicarse con la mayor reserva
posible.

185.2 La diligencia se realizará bajo la dirección del tribunal, labrándose acta resumida en la que
conste la realización de la misma y sus detalles.

185.3 No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstrucción y cuando participe,


regirán las reglas previstas para su declaración.

185.4 El tribunal tomará las medidas del caso para procurar que la concurrencia del público y de
los medios de información al acto respectivo, no perturben el desarrollo de la diligencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 186

(Participación de testigos y peritos).

186.1 La inspección judicial y la reconstrucción del hecho deben realizarse preferentemente con
la participación de testigos y peritos.

186.2 Asimismo, se dispondrá que se levanten planos o croquis del lugar y se tomen fotografías,
grabaciones o películas de las personas o cosas que interesen a la causa.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN X - DE LA IDENTIFICACION DEL CADÁVER Y AUTOPSIA

Artículo 187

(Identificación de cadáver).

187.1 Si se tiene conocimiento de la ocurrencia de una muerte presuntamente violenta, antes de


procederse al enterramiento del cadáver o inmediatamente después de su exhumación, se le
identificará por todos los medios adecuados.

187.2 La diligencia deberá ser dirigida por el fiscal o quien lo represente con la intervención del
médico legista y del personal policial especializado en criminalística.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 188

(Autopsia y reconocimiento).

188.1 En los casos de muerte en que se sospecha la existencia de un delito o cuya causa no esté
determinada se practicará el reconocimiento del cadáver y la autopsia, pudiendo incluso
disponerse la exhumación.

188.2 El médico actuante describirá minuciosamente la operación e informará sobre la


naturaleza de las lesiones, el origen y la causa del fallecimiento y sus circunstancias, si se pudieran
determinar, debiendo procurar que la integridad corpórea del cadáver quede restablecida al
máximo.

188.3 Asimismo, deberá adoptar todas las medidas necesarias para asegurar la identificación y
conservación de los objetos y elementos que se extraigan del cadáver.

188.4 El resultado del reconocimiento y de la autopsia será informado al fiscal, a los familiares de
la persona fallecida y al juez que estuviera interviniendo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA

CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA


SECCIÓN XI - DE LOS REGISTROS

Artículo 189

(Objeto).-

189.1 El registro tiene por objeto averiguar el estado de las

personas, lugares, cosas, rastros u otros efectos materiales de

utilidad para la investigación. De su realización se labrará acta y

cuando sea posible, se recogerán o conservarán los elementos


materiales útiles.

189.2 La autoridad administrativa, por orden del fiscal o por sí,

dando cuenta inmediata a aquél, podrá inspeccionar o disponer el

registro de lugares abiertos, cosas o personas, cuando existan motivos

suficientes para considerar que se encontraran rastros de delito o que

en determinado lugar se encuentra el imputado o alguna persona

prófuga.

189.3 Si el hecho no dejó rastros o efectos materiales o si estos han

desaparecido o han sido alterados, se describirá la situación que se

encuentre y sus elementos componentes, procurando consignar asimismo

el estado anterior, el modo, el tiempo y la causa de su desaparición o

alteración y los medios de convicción de los cuales se obtuvo ese

conocimiento. De la misma forma se procederá cuando la persona buscada

no sea hallada en el lugar.

189.4 De ser posible, se levantarán planos de señales, se usarán

elementos descriptivos y fotográficos y se realizará toda otra

operación técnica necesaria o útil para el cabal cumplimiento de la

diligencia.

189.5 La autoridad administrativa, por orden del fiscal o por sí dando

cuenta inmediata a aquél, podrá disponer que durante la diligencia de

registro no se ausenten las personas halladas en el lugar, o su

traslado a dependencias policiales por razones de su propia seguridad,

o que comparezca inmediatamente cualquier otra. Los que desobedezcan

serán conducidos por la fuerza pública.


189.6 La retención podrá durar hasta cuatro horas, salvo que el juez

habilitare un plazo mayor. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 22.

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 189.

Artículo 190

(Registro de personas).-

190.1 Cuando existan fundadas razones para considerar que una persona

oculta objetos en su cuerpo, vestimenta o efectos personales

relacionados con el delito, la autoridad administrativa procederá a

registrarlo, dando cuenta posteriormente al Ministerio Público, dentro

del término establecido para las comunicaciones. Antes del registro,

conminará bajo apercibimiento a la persona a que exhiba y entregue el

objeto buscado.

190.2 El registro se efectuará por persona del mismo sexo siempre que

sea posible respetando la dignidad y el pudor del registrado.

190.3 El registro puede comprender también equipaje y bultos, así como

el vehículo utilizado. De todo lo actuado se labrará acta que se

ofrecerá firmar a los involucrados, quienes podrán consignar las

observaciones que entiendan del caso. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 23.


Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 190.

Artículo 191

(Registro de lugares no destinados a habitación). Cuando existan motivos razonables para


considerar que en determinado edificio o lugar cerrado se oculta el imputado o alguna persona
evadida, o que se encuentran objetos provenientes de actividad delictiva o relevantes para la
investigación, el fiscal solicitará autorización judicial para el allanamiento y registro respectivos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA
SECCIÓN XI - DE LOS REGISTROS

Artículo 192

(Contenido de la resolución).

192.1 La resolución de la autoridad competente contendrá el nombre del fiscal autorizado, la


fecha en que se realizará la diligencia, la finalidad específica del allanamiento y la designación
precisa del inmueble que será allanado y registrado.

192.2 Dispuesto el registro, se dará aviso previo a la persona a cuyo cargo estuviere el local,
vehículo, buque o aeronave, salvo que a criterio del tribunal, ello resulte perjudicial para la eficacia
de la diligencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 193

(Registro de lugares destinados al culto). Para el allanamiento y registro de templos y lugares


cerrados destinados a cualquier culto cuya celebración sea organizada por instituciones con
personería jurídica, se requerirá el aviso a las personas que estén a su cargo directo e inmediato,
salvo que a criterio del juez, ello resulte perjudicial para la eficacia de la diligencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).


Artículo 194

(Registros especiales).

194.1 El Ministerio Público podrá solicitar al tribunal el registro de inmuebles destinados a


organismos públicos y sus dependencias y buques y aeronaves del Estado.

La diligencia se hará efectiva con previo aviso al jerarca correspondiente, salvo que a criterio del
juez resulte perjudicial para la eficacia de la medida.

194.2 Para el registro de la Casa de Gobierno, del Palacio Legislativo, de las sedes centrales de la
Suprema Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, de la Corte Electoral, del
Tribunal de Cuentas, se requerirá la autorización escrita del Presidente de la República en su caso
o del presidente del órgano afectado por la medida, salvo que a criterio del juez resulte perjudicial
para la eficacia de la diligencia. En estos casos no regirán las limitaciones de tiempo establecidas
en el artículo 195 de este Código.

194.3 Con relación al allanamiento y registro de sedes y oficinas de misiones diplomáticas o


consulares extranjeras, de organismos internacionales y residencias de sus funcionarios, así como
de buques y aeronaves de guerra extranjeros, se aplicarán los tratados y convenciones
internacionales respectivos, en lo pertinente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 195

(Allanamiento y registro domiciliario).

195.1 El allanamiento y registro de morada o de sus dependencias, solamente podrá realizarse


por orden del juez, expedida a solicitud del fiscal, en el lapso comprendido entre la salida y la
puesta del sol.

195.2 Se entiende por morada o habitación particular, el lugar que se ocupa con el fin de habitar
en él, aun cuando solo sea en forma transitoria.

195.3 No obstante, podrá efectuarse el registro en horas de la noche, cuando medie


consentimiento expreso del jefe de hogar, comunicándolo inmediatamente al fiscal y al juez
competente.

195.4 Si el juez ordena el allanamiento de una vivienda donde no se encuentren personas


mayores de edad o haya ausencia total de sus moradores, la diligencia se realizará por el personal
superior a cargo del servicio, dándose cuenta previamente al fiscal competente.

195.5 La denuncia policial por violencia doméstica se tomará a todos los efectos como
autorización expresa para el allanamiento y registro de morada dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a su presentación.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 196

(Desarrollo de la diligencia).

196.1 La orden de allanamiento será notificada al morador o a cualquier persona mayor que se
encuentre en el lugar. Al notificado se le invitará a presenciar el registro y cuando no se encuentre
nadie, ello se hará constar en acta. Si la finca estuviere cerrada y nadie respondiere a los llamados
de la autoridad, se procederá a su apertura mediante la intervención de cerrajero, con auxilio de la
fuerza pública, en presencia de dos testigos hábiles; al terminar el registro, el lugar quedará
debidamente cerrado, bajo responsabilidad del jerarca administrativo actuante.

196.2 La diligencia se detallará en acta, que firmará el morador o encargado del lugar pudiendo
formular las observaciones que considere pertinentes. Si este no se encontrare, no pudiere o no
quisiere hacerlo, se dejará constancia de ello, entregándosele una copia del acta.

196.3 Cuando se trate de registros especiales la diligencia se seguirá con el funcionario de mayor
jerarquía que se encuentre en el lugar o con quien este designe.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 199, 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN XII - DE LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE BIENES

Artículo 197

(Solicitud del fiscal).

197.1 Cuando el propietario o poseedor a cualquier título se niegue a entregar o exhibir un bien
que constituye el cuerpo del delito o que sea necesario para el esclarecimiento de los hechos
investigados, el fiscal solicitará al juez que ordene su incautación o su exhibición forzosa.

197.2 La autoridad administrativa no necesitará autorización del fiscal ni orden judicial cuando se
trate de una intervención en delito flagrante o en peligro inminente de su perpetración, de cuya
ejecución dará cuenta inmediata al fiscal. Cuando exista peligro por la demora, la exhibición o la
incautación deberá disponerla el fiscal, dando cuenta al juez competente y estando a lo que él
resuelva.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).


Artículo 198

(Contenido de la resolución).

198.1 La resolución del tribunal especificará el nombre del fiscal autorizado, la designación
concreta del bien cuyo secuestro, incautación o exhibición se ordena y el sitio en el que tendrá
lugar la diligencia.

198.2 Si se tratara de secuestro o incautación, contendrá el nombre del depositario y la orden de


comunicar al registro público si el objeto de la medida fuera bienes inmuebles o muebles
registrables.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 199

(Diligencia de secuestro, incautación o exhibición).

199.1 Obtenida la autorización para una diligencia de secuestro o exhibición de bienes muebles o
de incautación de bienes inmuebles, el fiscal la ejecutará de inmediato, con el auxilio de la fuerza
pública si fuera necesario.

199.2 Los bienes objeto de secuestro o incautación serán registrados y debidamente


individualizados, dejándose constancia de quién asume el carácter de depositario. Tratándose de
bienes inmuebles o muebles registrables la medida se inscribirá en el registro público
correspondiente.

199.3 El acta será firmada por los intervinientes en la diligencia, siendo de aplicación lo
establecido en el artículo 196.2 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 196, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 200

(Devolución de bienes incautados y entrega de bienes sustraídos).

200.1 El fiscal o la autoridad administrativa con autorización del tribunal, podrá devolver a la
víctima o a terceros los objetos incautados. Asimismo, podrá devolverlos al imputado si no
tuvieran ninguna relación con el delito. La devolución podrá ordenarse provisionalmente y en
calidad de depósito, con citación de todos los interesados que resulten de los antecedentes,
pudiendo disponerse su exhibición cuando fuera necesario.

200.2 Los bienes sustraídos a la víctima le serán entregados a esta.


(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA

CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA


SECCIÓN XII - DE LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE BIENES

Artículo 201

(Entrega definitiva). Una vez concluida la causa penal, si en el plazo de treinta días de notificado
el interesado no fueran deducidas pretensiones en sede civil sobre las cosas entregadas
provisionalmente, dicha entrega se tornará definitiva.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 202

(Bienes no reclamados).

202.1 Transcurrido un año de ejecutoriada la sentencia definitiva u otra forma de conclusión de


la causa o del archivo de la investigación preliminar, el tribunal podrá disponer el remate de los
bienes secuestrados o incautados que no hubieran sido reclamados o cuyas respectivas
reclamaciones hubieran sido desestimadas por sentencia ejecutoriada.

202.2 El producto del remate quedará a la orden del tribunal y los interesados podrán hacer
valer sus derechos sobre esa suma, mientras no se produzca la caducidad respectiva.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN XIII - DE LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE ACTUACIONES Y DOCUMENTOS

PÚBLICOS Y PRIVADOS

Artículo 203

(Incautación de documentos).
203.1 Los documentos públicos y privados pueden ser objeto de exhibición forzosa o
incautación.

203.2 Quien tenga en su poder los documentos requeridos está obligado a exhibirlos o
entregarlos inmediatamente al fiscal, incluso su original, salvo que invoque causa legítima para no
hacerlo, en cuyo caso se estará a la resolución del tribunal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 211, 279 y 403 (vigencia).

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA
CAPÍTULO II - MEDIOS DE PRUEBA
SECCIÓN XIII - DE LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE ACTUACIONES Y DOCUMENTOS

PÚBLICOS Y PRIVADOS

Artículo 204

(Copia de documentos incautados).

204.1 El fiscal deberá restituir los documentos incautados manteniendo copia de los mismos,
salvo que aquellos sean indispensables para la investigación, en cuyo caso se expedirá copia si el
interesado lo solicita.

204.2 Debe entregársele copia del acta realizada a la persona u oficina en la cual se efectuó la
incautación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 211, 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN XIV - DE LA INTERCEPTACION E INCAUTACIÓN POSTAL Y ELECTRÓNICA

Artículo 205

(Autorización).

205.1 El Ministerio Público solicitará al tribunal competente la interceptación, incautación y


ulterior apertura o registro de cualquier correspondencia, envío postal, correo electrónico o
similar, dirigido al imputado o enviado por este aun bajo nombre supuesto, o de aquellos que le
fueren atribuibles por cualquier motivo.
205.2 Estarán excluidas de la autorización prevista en este artículo, las comunicaciones entre el
imputado y su defensor.

205.3 Tratándose de tercero, podrán dictarse las mismas medidas siempre que el juez tenga
motivos seriamente fundados para suponer que de las mencionadas comunicaciones, pueda
resultar la prueba de la participación en un delito.

205.4 En todos los casos previstos en este artículo se labrará el acta correspondiente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 206

(Ejecución).

206.1 Recabada la autorización, el fiscal efectivizará inmediatamente la diligencia de


interceptación e incautación.

206.2 El fiscal examinará el contenido de la comunicación y si tiene relación con la investigación,


dispondrá su incautación dando cuenta al tribunal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 207

(Obligación de la persona requerida). Quien tenga en su poder la correspondencia requerida está


obligado a entregarla inmediatamente al fiscal, salvo que invoque causa legítima para no hacerlo,
en cuyo caso se estará a la decisión del tribunal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN XV - DE LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES

Artículo 208

(Intervención, grabación o registro de comunicaciones telefónicas u otras formas de


comunicación).
208.1 Cuando existan suficientes elementos de convicción para considerar que se ha cometido o
pudiere cometerse un hecho punible, el fiscal podrá solicitar al juez la intervención y grabación de
comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de comunicación. El tribunal resolverá
inmediatamente mediante trámite reservado, teniendo a la vista los recaudos que justifiquen el
requerimiento fiscal.

La resolución necesariamente deberá ser fundada, debiendo ponderar expresamente la


necesidad y proporcionalidad de la medida, respecto de la restricción al ejercicio del derecho
limitado, bajo pena de nulidad.

208.2 La orden judicial puede dirigirse contra terceras personas en los mismos términos de lo
dispuesto en el artículo 205.3 de este Código.

208.3 No se puede interceptar las comunicaciones entre el imputado y su defensor, salvo que el
tribunal lo ordene por estimar fundadamente que el abogado puede tener responsabilidad penal
en los hechos investigados. De ello se dejará constancia en la respectiva resolución.

208.4 La resolución judicial que disponga la interceptación deberá

indicar el nombre del afectado por la medida y de ser posible, la línea

telefónica u otro medio de comunicación a intervenir, grabar o registrar.

También indicará la forma, alcance, la autoridad o funcionario que se encargará de la diligencia y


la duración de la medida, cuyo plazo podrá ser extendido de seis meses hasta los dos años para el
caso de investigaciones complejas o que involucren a organizaciones criminales. (*)

208.5 La medida cesará inmediatamente si los elementos de convicción tenidos en cuenta para
ordenarla desaparecieran o hubiera transcurrido el plazo de su duración.

El material interceptado, grabado o registrado que no se incorpore a la investigación será


destruido, salvo orden judicial en contrario que por razones fundadas disponga que se mantenga
en archivo hasta el plazo máximo de duración de la investigación.

(*)Notas:

Numeral 208.4 redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo

169.

Numeral 208.4 ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 205, 209, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 208.

Artículo 209

(Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas o de otras formas de comunicación).


209.1 La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de
comunicación de que trata el artículo anterior, será registrada mediante su grabación
magnetofónica u otros medios técnicos análogos que aseguren la fidelidad del registro.

209.2 El fiscal dispondrá la transcripción de la grabación, labrándose el acta correspondiente, sin


perjuicio de conservar los originales.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 208, 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN XVI - DE LA VIDEOVIGILANCIA

Artículo 210

(Presupuesto y Ejecución).

210.1 El fiscal con noticia al juez y sin conocimiento del afectado, puede ordenar:

a) realizar tomas fotográficas y registro de imágenes;

b) utilizar otros medios técnicos especiales en lugares abiertos

expuestos al público.

210.2 Se requerirá autorización judicial cuando dichas actividades se realicen en el interior de


inmuebles o lugares cerrados.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

SECCIÓN XVII - DEL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA RESERVA

TRIBUTARIA

Artículo 211

(Levantamiento del secreto bancario).

211.1 El fiscal podrá solicitar al tribunal y este, por resolución fundada, podrá ordenar el
levantamiento del secreto bancario, en los términos previstos en el artículo 25 del Decreto-Ley N°
15.322, de 17 de setiembre de 1982.

211.2 También podrá disponer la incautación de documentos, títulos-valores, sumas depositadas


y cualquier otro bien económico o financiero y aun el bloqueo e inmovilización de las cuentas.
211.3 Dispuesta la incautación, el fiscal observará el procedimiento señalado en los artículos 203
y 204 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 203, 204, 279 y 403 (vigencia).

Artículo 212

(Levantamiento de la reserva tributaria).

212.1 El fiscal podrá solicitar al tribunal y este podrá levantar la reserva tributaria y requerir a la
administración tributaria la exhibición o remisión de información, documentos y declaraciones de
carácter tributario que tenga en su poder, cuando ello resulte necesario y pertinente para el
esclarecimiento del hecho investigado.

212.2 La administración tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la información,


documentos o declaraciones ordenadas por el juez.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TÍTULO VI - DE LA PRUEBA

CAPÍTULO III - PRUEBA ANTICIPADA

Artículo 213

(Supuestos de la prueba anticipada).- El fiscal, el defensor y la víctima o sus familiares en su caso,


podrán solicitar el diligenciamiento de prueba en forma anticipada en los siguientes casos:

a) declaración de testigos e informe de peritos, cuando exista motivo

fundado para considerar que no podrá formularse en las audiencias del

proceso por enfermedad u otro grave impedimento o cuando hayan sido

expuestos a violencia, amenaza, ofertas o promesas de dinero u otra

utilidad para que no declaren o lo hagan falsamente;


b) declaración de testigos, cuando exista la probabilidad de que la

espera a la realización de las audiencias del proceso, les cause un

perjuicio severo o ponga en riesgo serio la calidad de la prueba

testimonial;

c) reconocimientos, inspecciones o reconstrucciones, que por su

naturaleza y características deben ser considerados actos definitivos

e irreproducibles;

d) declaración de víctimas de delitos sexuales menores de dieciocho

años, personas con discapacidad física, mental o sensorial, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 164.2 de este Código;

e) el diligenciamiento de cualquier medio probatorio, cuando el

transcurso del tiempo pudiere frustrar su realización o perjudicar su

eficacia. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 19.

Ver en esta norma, artículos: 164, 169, 279 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 213.

Referencias al artículo

Artículo 214

(Procedimiento).

214.1 La parte que solicite el diligenciamiento de prueba anticipada deberá precisar su objeto y
las razones de su importancia para el proceso. También indicará el nombre de las personas que
deben intervenir en el acto y las circunstancias de su procedencia.
214.2 El trámite se dispondrá con citación de la parte contraria, salvo que esa comunicación
pueda frustrar la finalidad y eficacia de la medida.

En este último caso, una vez diligenciada la prueba se dará conocimiento de lo actuado a la
contraparte, quien tendrá la oportunidad de completarla o de presentar contraprueba en la etapa
procesal oportuna.

214.3 La prueba anticipada se diligenciará de conformidad con las reglas referidas al medio
probatorio pertinente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

Artículo 215

(Impugnabilidad).

215.1 La parte contra quien se pide la medida podrá oponerse a la misma o solicitar su
modificación o ampliación en el plazo de la citación.

215.2 La resolución que deniegue la medida será susceptible de los recursos de reposición y
apelación en subsidio.

215.3 Cumplida la medida y notificada, si se hubiere dispuesto sin noticia, el agraviado podrá
apelar conforme a lo dispuesto en este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 279 y 403 (vigencia).

TÍTULO VII - DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

CAPÍTULO I - REGLA GENERAL

Artículo 216

(Principio). Es atribución del tribunal adoptar las medidas cautelares reguladas en este Título
cuando ello le fuere requerido en forma.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 266 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

CAPÍTULO II - PRIVACIÓN O LIMITACIÓN DE LA LIBERTAD FÍSICA DEL IMPUTADO

SECCIÓN I - DE LA LIBERTAD FISICA DE LAS PERSONAS

Artículo 217

(Estado de inocencia). En todo caso el imputado será tratado como inocente hasta tanto no
recaiga sentencia de condena ejecutoriada. La prisión preventiva se cumplirá de modo tal que en
ningún caso podrá adquirir los caracteres de una pena.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 218

(Principio general). Nadie puede ser privado de su libertad física o limitado en su goce sino
conforme a lo dispuesto en las normas constitucionales y legales.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - PRIVACIÓN O LIMITACIÓN DE LA LIBERTAD FÍSICA DEL IMPUTADO


SECCIÓN I - DE LA LIBERTAD FISICA DE LAS PERSONAS

Artículo 219

(Flagrancia delictual). Se considera que existe flagrancia delictual en los siguientes casos cuando:

a) una persona fuere sorprendida en el acto de cometer un delito;

b) inmediatamente después de la comisión del delito, una persona

fuere sorprendida en el acto de huir o de ocultarse o en

cualquier otra situación o estado que haga presumir firmemente su

participación y al mismo tiempo, fuere designada por la persona

ofendida o damnificada o por testigos presenciales hábiles como

partícipe en el hecho delictivo;

c) en tiempo inmediato a la comisión del delito una persona fuere


hallada con efectos y objetos procedentes de él, con las armas o

instrumentos adecuados para cometerlo sin brindar explicaciones

suficientes sobre su tenencia, o presentare rastros o señales que

hagan presumir firmemente que acaba de participar en un delito.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 220

(Detención en flagrancia delictual). La persona que sea sorprendida en flagrancia delictual


deberá ser detenida aun sin orden judicial.

En las mismas circunstancias cualquier particular podrá proceder a la detención y entregar


inmediatamente al detenido a la autoridad.

En tales casos se dará cuenta inmediatamente al Ministerio Público, el que pondrá al detenido a
disposición del tribunal competente, adoptando las medidas pertinentes o solicitando su
adopción, cuando corresponda, a aquel.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN

Artículo 221

(Medidas limitativas o privativas de la libertad ambulatoria).

221.1 El fiscal podrá solicitar al juez en cualquier estado del proceso y con el fin de asegurar la
comparecencia del imputado, su integridad o la de la víctima, o evitar el entorpecimiento de la
investigación, la imposición de cualquiera de las medidas que se indican a continuación:

a) el deber de fijar domicilio y no modificarlo sin dar inmediato

conocimiento al tribunal;

b) la obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona

o institución determinada, en las condiciones que se le fijen;

c) la obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante


la autoridad que él designe;

d) la prohibición de salir sin autorización previa del ámbito

territorial que se determine;

e) la retención de documentos de viaje;

f) la prohibición de concurrir a determinados sitios, de visitar o

alternar en determinados lugares o de comunicarse con

determinadas personas, siempre que no se afecte el derecho de

defensa;

g) el retiro inmediato del domicilio, cuando se trate de hechos de

violencia doméstica y la víctima conviva con el imputado;

h) la prestación por sí o por un tercero de una caución de contenido

económico adecuada y proporcional a la gravedad del delito que se

está investigando y a la condición económica del imputado;

i) el arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin

vigilancia o con la que el juez disponga;

j) la vigilancia del imputado, mediante algún dispositivo

electrónico de rastreo o de su ubicación física;

k) la prohibición de abandonar el domicilio o residencia por

determinados días u horarios, en forma que no perjudique el

cumplimiento de sus obligaciones ordinarias;

l) cualquier otra medida alternativa a la prisión preventiva, en las

condiciones previstas en la ley;

m) la prisión preventiva, en el caso en que las medidas limitativas

anteriormente descriptas no fueren suficientes para asegurar los

fines indicados precedentemente.

221.2 Las medidas de coerción enunciadas en este artículo pueden ser complementadas con
medidas cautelares respecto de bienes del imputado o de terceros, dictadas por el juez a solicitud
de parte.
221.3 En caso de suspensión de las actuaciones por solicitud de declaración de
inconstitucionalidad por vía de excepción o de oficio, se mantendrán vigentes las medidas
cautelares previstas en este artículo y

en el artículo 224 de la presente ley, que se ordenen en ocasión de disponer la remisión a la


Suprema Corte de Justicia y las que se hubieran establecido con anterioridad. (*)

(*)Notas:

Numeral 3) agregado/s por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 6.

Ver en esta norma, artículos: 222, 224, 234, 249, 291, 304 y 403

(vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 222

(Medidas limitativas durante la indagatoria preliminar).

Asimismo, desde el inicio de la indagatoria preliminar el tribunal a petición del Ministerio Público
solamente podrá disponer las medidas referidas en los literales a), d), e) y f) del artículo
precedente con la finalidad de asegurar el resultado de la investigación, por el plazo que el
tribunal disponga.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 221 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

SECCIÓN III - DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Artículo 223

(Procedencia de la prisión preventiva).- Toda persona tiene derecho a la libertad personal, a la


seguridad individual y a que se presuma su inocencia hasta que la sentencia de condena pase en
autoridad de cosa juzgada. La resolución del tribunal, en caso de acoger la solicitud de prisión
preventiva del Ministerio Público se regirá por lo establecido en el artículo 224. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 7.

Ver en esta norma, artículos: 224 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 223.

Artículo 224

(Requisitos para disponer la prisión preventiva).-

224.1 Iniciado el proceso y a petición del Ministerio Público, el

tribunal podrá decretar la prisión preventiva del imputado si hubiera

semiplena prueba de la existencia del hecho y de la participación del

imputado y elementos de convicción suficientes para presumir que

intentará fugarse, ocultarse o entorpecer de cualquier manera la

investigación o que la medida es necesaria para la seguridad de la

víctima o de la sociedad (artículo 15 de la Constitución de la

República). A estos efectos, el tribunal podrá acceder a la carpeta

fiscal.

224.2 El riesgo de fuga, el ocultamiento, el entorpecimiento de la

investigación, así como el riesgo para la seguridad de la víctima y de

la sociedad, se presumirá cuando el Ministerio Público imputare alguna

de las siguientes tipificaciones delictuales:

A) Violación (artículo 272 del Código Penal).

B) Abuso sexual, cuando la violencia se presume de acuerdo a las

situaciones previstas por los numerales 1° a 4° del artículo 272 BIS

del Código Penal.

C) Abuso sexual especialmente agravado (artículo 272 TER del Código


Penal).

D) Atentado violento al pudor, cuando el sujeto pasivo del delito fuese

un menor de doce años (artículo 273 del Código Penal).

E) Rapiña (artículo 344 del Código Penal).

F) Rapiña con privación de libertad. Copamiento (artículo 344 BIS del

Código Penal).

G) Extorsión (artículo 345 del Código Penal).

H) Secuestro (artículo 346 del Código Penal).

I) Homicidio agravado (artículos 311 y 312 del Código Penal).

J) Los crímenes y delitos contenidos en la Ley N° 18.026, de 25 de

setiembre de 2006.

K) Los delitos previstos en el Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de octubre de

1974, y sus modificativas, que tuvieren penas mínimas de

penitenciaría.

L) Los delitos previstos en la Ley N° 19.574, de 20 de diciembre de 2017,

que tuvieren pena mínima de penitenciaría.

224.3 En los casos previstos en el inciso 224.2, el Ministerio Público

deberá solicitar la prisión preventiva. (*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 34.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 8,

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 221, 223, 264, 266 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 8,

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 224.

Referencias al artículo

Artículo 225

(Entorpecimiento de la investigación). Se entenderá que la prisión preventiva resulta


indispensable para el éxito de la investigación cuando exista sospecha grave y fundada de que el
imputado puede obstaculizarla mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de
elementos probatorios, o cuando exista la presunción de que podrá inducir a coimputados,
testigos, peritos o terceros, a fin de que declaren falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN III - DE LA PRISIÓN PREVENTIVA

Artículo 226

(Peligro de fuga). Para determinar la existencia de peligro de fuga se tendrán en cuenta entre
otras, las siguientes pautas:

a) desarraigo determinado por la carencia de domicilio o residencia

habitual asiento de su hogar, de sus negocios o de su trabajo;

b) disposición de facilidades extraordinarias para abandonar el

país;

c) circunstancias, naturaleza del hecho y gravedad del delito;


d) ocultamiento de información sobre su identidad o domicilio, o que

los hubiera proporcionado falsamente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 227

(Riesgo para la seguridad de la víctima o de la sociedad).

227.1 Se entenderá que la seguridad de la víctima se encuentra en riesgo cuando existan motivos
fundados que permitan inferir que el imputado puede atentar contra ella, su familia o sus bienes.

227.2 Se entenderá que existe riesgo para la sociedad cuando el imputado posea la calidad de
reiterante o de reincidente, o cuando se tratare de crímenes de genocidio, de lesa humanidad o de
guerra.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 228

228. (Elementos de especial relevancia).

228.1. Para decidir acerca de la imposición o en su caso la

sustitución o la cesación de la prisión preventiva, el juez le

asignará especial relevancia a los siguientes elementos de juicio:

a) necesidad de atender circunstancias familiares o especiales del

imputado que hicieran evidentemente perjudicial su internación

inmediata en prisión;

b) imputadas en estado de gravidez a partir del quinto mes de embarazo o

madres que estén amamantando durante el primer año de lactancia;

c) imputados afectados por una enfermedad que acarree grave riesgo para
su vida o salud, extremo que deberá ser acreditado por el informe

pericial correspondiente;

d) imputados mayores de setenta años cuando ello no involucre riesgos

considerando las circunstancias del delito cometido.

228.2. El juez ordenará la internación provisional del imputado en un

establecimiento asistencial adecuado cuando se acredite por informe

pericial que sufre una grave alteración de sus facultades mentales que

acarree grave riesgo para su vida o salud.

228.3. En los supuestos previstos en los literales b) y c), previo a

decidir, el Juez deberá solicitar siempre la historia clínica al

prestador de salud. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 174.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 304 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 228.

Artículo 229

(Prohibición de solicitar prisión preventiva).

229.1 El fiscal no solicitará la prisión preventiva cuando:

a) se trate de procedimiento por faltas;

b) el delito imputado esté sancionado únicamente con pena pecuniaria

o de inhabilitación;

c) considere que solicitará pena alternativa a la privación de

libertad.
229.2 Sin perjuicio de ello, el imputado deberá permanecer en el lugar del juicio hasta su
finalización, presentarse a los actos de procedimiento para los cuales sea citado y posibilitar el
efectivo cumplimiento de la sentencia a recaer.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 230

(Trámite de la solicitud).- La solicitud de prisión preventiva deberá formularse por el fiscal en


audiencia y se tramitará de acuerdo con las disposiciones de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 20.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 230.

Artículo 231

(Contralor del cumplimiento de la prisión preventiva).

231.1 El tribunal que impuso la prisión preventiva será competente para supervisar la ejecución
de la medida.

231.2 Los Jueces Letrados de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia, toda vez que en el
desempeño de sus funciones adviertan la violación de los derechos humanos del imputado,
pondrán los hechos en conocimiento del juez competente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 232

(Condiciones de cumplimiento de la medida cautelar). La prisión preventiva se ejecutará en


establecimientos especiales, separados de aquellos lugares de reclusión donde son alojados los
condenados con sentencia ejecutoriada. La autoridad competente dispondrá lo necesario para el
efectivo cumplimiento del designio legal.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 233

(Revocación o sustitución). En cualquier estado del proceso y antes de que haya recaído
sentencia de condena ejecutoriada, el juez a petición de parte podrá disponer la revocación o
sustitución de la prisión preventiva, toda vez que hayan desaparecido los presupuestos en que se
haya fundado su imposición.

En las situaciones previstas por la Ley N° 17.514, de 2 julio de 2002, dicha resolución deberá
notificarse a la víctima, debiendo disponerse medidas de protección siempre que exista
fundamento para su aplicación.

El procedimiento será el establecido en los artículos 284 y 285 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 284, 285 y 403 (vigencia).

Artículo 234

(Incumplimiento de medidas limitativas de la libertad).

234.1 Podrá imponerse prisión preventiva al imputado cuando haya incumplido alguna de las
medidas limitativas de la libertad ambulatoria previstas en el artículo 221 de este Código.

234.2 En este caso, el fiscal podrá solicitar la imposición de prisión preventiva la que se tramitará
por el procedimiento establecido en los artículos 284 y 285 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 221, 284, 285 y 403 (vigencia).

Artículo 235

(Límite temporal).

235.1 En los procesos regidos por este Código, cesará la prisión preventiva cuando:

a)El imputado hubiere cumplido en prisión preventiva la pena

solicitada por el fiscal;

b)El imputado haya agotado en prisión preventiva un tiempo igual

al de la pena impuesta por sentencia de condena, aún no


ejecutoriada;

c)El imputado haya sufrido en prisión preventiva un tiempo que,

de haber existido condena ejecutoriada, le habría permitido

iniciar el trámite de la libertad anticipada;

d)Hayan transcurrido más de dos años contados desde el momento

efectivo de la privación de libertad y aún no se haya deducido

acusación;

e)Al concluir el proceso con sentencia de condena ejecutoriada y

comenzar a cumplirse la pena privativa de libertad. (*)

235.2 Para resolver estas cuestiones, el trámite se seguirá por la vía incidental.

(*)Notas:

Numeral 1) redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 16.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 235.

SECCIÓN IV - DE LAS CAUCIONES

Artículo 236

(De las cauciones). La excarcelación se concederá bajo caución juratoria, personal o real.

Al acordarla, el juez podrá imponer al imputado todas o algunas de las siguientes obligaciones:

a) fijar domicilio, el que no podrá cambiar sin conocimiento del

juez o tribunal que conozca en la causa;

b) no concurrir a determinados lugares;

c) presentarse a la autoridad los días que esta determine;

d) permanecer en su domicilio durante un horario determinado.

La resolución que imponga estas restricciones no causa estado. El juez podrá fijar un plazo para
su duración y en cualquier momento ampliarlas, disminuirlas o dejarlas sin efecto.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 237

(Finalidad de las cauciones). Las cauciones tienen por finalidad asegurar que el imputado cumpla
los deberes impuestos por el juez.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 238

(Determinación de las cauciones). Para determinar la calidad y el monto de la caución se tendrá


en cuenta la naturaleza del delito, la condición económica y antecedentes del imputado, la
naturaleza del daño causado y el monto aproximado de las reparaciones civiles que puedan
corresponder. El juez hará la estimación de modo que constituya un motivo eficaz para que el
imputado se abstenga de infringir los deberes impuestos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 239

(Caución juratoria).- La caución juratoria consistirá en la promesa del imputado de cumplir


fielmente las condiciones impuestas por el juez y procederá cuando el imputado careciere de
medios para ofrecer o constituir otro tipo de caución. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 239.

Artículo 240
(Caución real). La caución real consistirá en la afectación de bienes determinados, muebles o
inmuebles, que en garantía de la suma fijada por el juez, se haga por el mismo imputado o por
otra persona.

Podrá constituirse en forma de depósito de dinero u otros valores cotizables, otorgando


hipoteca o prenda, o cualquier otra forma de garantía que resulte eficaz y suficiente a criterio del
juez.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 241, 242 y 403 (vigencia).

Artículo 241

(Caución personal).

241.1 La caución personal consiste en la obligación que, junto con el imputado, asumen uno o
más fiadores solidarios, de pagar la suma que el juez fije de acuerdo a los criterios establecidos en
el artículo precedente.

241.2 Puede constituirse en fiador quien tenga capacidad para contratar y sea, además, persona
de notoria honradez y solvencia económica que se comprobará mediante exhibición de títulos u
otra prueba documental suficiente.

El juez apreciará la existencia de todos estos requisitos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 240 y 403 (vigencia).

Artículo 242

(Forma de las cauciones). Las cauciones se otorgarán antes de ordenarse la libertad, en acta
suscrita ante el actuario o secretario en su caso.

En el caso de lo dispuesto en el artículo 240 de este Código en cuanto fuere pertinente, el acta se
labrará por el actuario en presencia del juez, o por el secretario en presencia del presidente del
tribunal respectivo, disponiéndose su inscripción en el registro correspondiente, a cuyo efecto
bastará con el simple testimonio del acta de caución.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 240 y 403 (vigencia).

Artículo 243

(Fijación de domicilio y notificaciones).


243.1 En el acto de prestar caución el imputado, el fiador y todo otro otorgante de la misma,
deberá fijar domicilio dentro del radio del juzgado para las citaciones y notificaciones ulteriores.

243.2 En caso de que el imputado no pudiere fijar domicilio dentro del radio del juzgado, se
tendrá por tal el constituido en autos por su defensor.

Las citaciones y notificaciones que deban hacerse al imputado, se harán también al caucionante
cuando tuvieren relación con las obligaciones de este.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 244

(Cese de la libertad bajo caución).

244.1 Las cauciones se harán efectivas si el imputado no comparece a la citación que se le haga
durante el proceso.

244.2 En tal caso y sin perjuicio de librar orden de prisión contra el imputado, el juez fijará un
plazo no mayor de veinte días para que comparezca o justifique su incomparencia, bajo
apercibimiento de hacer efectiva la caución, notificando la resolución en los domicilios
constituidos por el imputado y el caucionante.

244.3 Vencido el plazo sin que el imputado hubiera comparecido o justificado fuerza mayor, el
juez dictará resolución por la que declarará sin efecto la libertad provisional y ordenará la
ejecución de la caución.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 245

(Efectividad de las cauciones).

245.1 Las cauciones se efectivizarán recurriendo al procedimiento de ejecución en vía de


apremio previsto en los artículos 377 y siguientes del Código General del Proceso. Actuará como
ejecutante el Fiscal Letrado de Aduana y Hacienda y será competente la jurisdicción civil.

245.2 El producido será asignado al Poder Judicial en calidad de recursos de libre disposición
destinados a solventar gastos en el fortalecimiento de las oficinas judiciales en materia penal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 248 y 403 (vigencia).


Artículo 246

(Cancelación de las cauciones).- La caución será cancelada y las garantías serán restituidas
cuando:

a) revocada la excarcelación, el imputado fuere sometido a

prisión;

b) se absuelva en la causa o se sobresea al imputado. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 248 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 246.

Artículo 247

(Sustitución del caucionante). Si el caucionante por motivos fundados no puede continuar como
tal, podrá pedir al juez que lo sustituya por otra persona que él presente y ofrezca análogas
garantías.

Si el juez considera aceptable la causa y apta la persona propuesta, dispondrá la sustitución.

La sustitución aceptada por el juez libera al precedente caucionante solo para el futuro.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 248

(Autorización para salir del país).- El excarcelado provisional podrá ser autorizado a salir del país,
con conocimiento de causa y siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) que la caución sea de carácter real, personal o juratoria;

b) que, en principio, no sea necesaria la presencia del imputado a los

efectos de la indagatoria;
c) que la autorización se conceda por un lapso prudencial, determinado

por el juez, en la respectiva resolución.

En caso de incumplimiento de regreso al país, el juez aplicará lo dispuesto en los artículos 245 y
246 de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 25.

Ver en esta norma, artículos: 245, 246, 288 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 248.

Artículo 249

(Término de la prisión preventiva por absolución o sobreseimiento).

El tribunal deberá disponer el cese de la prisión preventiva cuando dicte sentencia absolutoria o
decrete el sobreseimiento, aunque dichas resoluciones no se encuentren ejecutoriadas.

En tales hipótesis, se podrá imponer en sustitución de la prisión preventiva alguna de las


medidas sustitutivas previstas en el artículo 221 de este Código, cuando estas se consideren
necesarias para asegurar la presencia del imputado en el proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 221 y 403 (vigencia).

CAPÍTULO III - CAUTELAS ASEGURATIVAS SOBRE LOS BIENES

Artículo 250

(Medidas sobre los bienes del imputado).

250.1 El juez podrá decretar a petición del Ministerio Público, de la víctima o de quienes por ella
comparecieren las medidas cautelares sobre los bienes del imputado que estime indispensables
para proteger los derechos de las víctimas, siempre que exista peligro de su lesión o frustración.

250.2 También podrá decretar dichas medidas sobre bienes del tercero civilmente responsable,
previa justificación sumaria del vínculo.
250.3 La existencia del derecho y del peligro se justificarán sumariamente.

250.4 El juez fijará la extensión de la medida y exigirá la previa prestación de garantía real o
personal, salvo que exista motivo fundado para eximir de ella al peticionante, o que se trate del
Estado u otra persona jurídica de derecho público.

250.5 Estas medidas se ajustarán en cuanto a su objeto y limitaciones, a los principios


establecidos en el Código General del Proceso y leyes especiales.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 251 y 403 (vigencia).

Artículo 251

(Excepciones). Las medidas previstas en el artículo precedente, no podrán ordenarse contra el


Estado ni contra personas jurídicas de derecho público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 250 y 403 (vigencia).

Artículo 252

(Jurisdicción para seguir entendiendo en las medidas cautelares).

252.1 Cuando las medidas cautelares hubieran sido dispuestas a pedido de la víctima, esta
deberá acreditar que inició acción civil dentro de los sesenta días de haberse efectivizado las
medidas cautelares y la jurisdicción civil será la única competente para seguir entendiendo a su
respecto.

252.2 Si la víctima no cumpliere con lo establecido en el inciso precedente, el afectado por las
medidas podrá solicitar su levantamiento ante el juez que las dispuso, quien así lo resolverá con
citación contraria.

252.3 Cuando las medidas cautelares hubieran sido dispuestas a pedido de la fiscalía, seguirá
entendiendo el tribunal que las dispuso hasta la finalización del proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 253

(Recursos). Cuando la resolución ordene la medida solicitada u otra similar, la misma será
apelable sin efecto suspensivo.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 254

(Cumplimiento de las medidas). Las medidas cautelares se cumplirán inmediatamente después


de haber sido decretadas y se notificarán a la parte a quien perjudiquen, una vez cumplidas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

LIBRO II

PROCESO DE CONOCIMIENTO
TÍTULO I - DEL PROCESO ORDINARIO EN MATERIA DE CRIMENES Y DELITOS

Artículo 255

El proceso de conocimiento comprende la primera y la segunda instancia y el recurso de


casación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO I - INDAGATORIA PRELIMINAR

Artículo 256

(Formas de inicio).

256.1 La investigación de un hecho presuntamente delictivo deberá iniciarse:

a) cuando exista flagrancia delictual;

b) por denuncia o instancia, formulada de acuerdo con las

previsiones de este Código;

c) por iniciativa del Ministerio Público, cuando haya tenido

conocimiento del hecho por cualquier medio idóneo.

256.2 Cuando el fiscal tome conocimiento de un hecho presuntamente delictivo, deberá


disponer las medidas pertinentes para la averiguación de la verdad, conforme a lo dispuesto en
este Código.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 257

(La denuncia). Cualquier persona podrá poner en conocimiento del Ministerio Público la
comisión de un presunto hecho delictivo. También podrá formularse la denuncia ante la autoridad
administrativa competente o ante cualquier tribunal con competencia penal, los que deberán
remitirla inmediatamente al Ministerio Público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 258

(Forma y contenido de la denuncia).

258.1 La denuncia podrá formularse en forma escrita o verbal y deberá contener la identificación
del denunciante, su domicilio, la narración circunstanciada del hecho, la indicación de la o las
personas involucradas en el mismo y en su caso de quienes lo hayan presenciado o tengan noticia
de él.

258.2 La denuncia escrita deberá ser firmada por quien la formula ante el funcionario que la
reciba, quien, si el denunciante lo exigiera, le expedirá recibo. Cuando no supiere o no pudiere
firmar lo hará otra persona a su ruego.

258.3 En el caso de denuncia verbal, el funcionario actuante dejará constancia por escrito, la que
será firmada por el denunciante y por el propio funcionario. Si el denunciante no sabe o no puede
firmar lo hará un tercero a su ruego.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 259

(Reserva de las actuaciones de investigación).

259.1 La actividad desarrollada en la indagatoria preliminar para reunir medios de prueba que
posibiliten la ulterior iniciación del proceso no se integrará en ningún caso a este, salvo cuando
hubiera sido dispuesta con intervención del tribunal.

259.2 Las actuaciones de investigación preliminar llevadas a cabo por el Ministerio Público y por
la autoridad administrativa, serán reservadas para los terceros ajenos al procedimiento. El
imputado y su defensor, así como la víctima, podrán examinar los registros y documentos de la
investigación fiscal.

259.3 Sin embargo, el fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o
documentos permanezcan en reserva respecto del imputado, su defensor y demás intervinientes,
toda vez que lo considere necesario para asegurar la eficacia de la investigación. En este caso,
deberá identificar las piezas o actuaciones respectivas, y podrá fijar un plazo de hasta cuarenta
días para el mantenimiento de la reserva, previa autorización judicial. Dicho plazo podrá ser
prorrogado por el juez mediante petición fundada del Ministerio Público hasta por un plazo
máximo de seis meses.

259.4 El imputado y su defensor podrán solicitar al juez que ponga fin a la reserva o que la limite
en cuanto a su extensión, a las piezas o actuaciones comprendidas en la misma o a las personas a
quienes afectare.

259.5 No se podrá decretar la reserva para el imputado y su defensor respecto de su declaración,


de los informes brindados por peritos referentes a su persona, o de cualquier otra actuación en
que hubiere intervenido él o su defensor.

259.6 Los funcionarios que hayan participado en la investigación y las demás personas que por
cualquier motivo hayan tenido conocimiento de las actuaciones, estarán obligados a guardar
secreto.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 169 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 260

(Solicitud de diligencias).- Durante la investigación el imputado, su

defensor y la víctima podrán solicitar al fiscal todas aquellas

diligencias que consideren pertinentes y útiles para el esclarecimiento

de los hechos investigados, si fuese necesaria su intervención. El

fiscal ordenará aquellas que estime conducentes.

La recolección de evidencias estará a cargo del Ministerio Público, no

pudiendo ocultarlas a la contraparte por fuera de la regulación

legal.
En caso de negativa, el imputado y su defensa podrán recurrir al

órgano jurisdiccional competente para que se lo ordene. Esta petición

se tramitará en audiencia oral y pública". (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 21.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 260.

Artículo 261

(Personas citadas por el fiscal). Si en el desarrollo de la investigación el fiscal requiere la


comparecencia de una persona, podrá citarla por cualquier medio idóneo. Si el citado no
comparece, el fiscal podrá solicitar al juez que le ordene comparecer y aun que disponga su
conducción compulsiva si fuera necesario.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 262

(Formas de comparecencia del imputado ante el fiscal).

262.1 Durante la investigación preliminar, el imputado deberá comparecer ante el fiscal cuando
este lo disponga.

262.2 Si no comparece voluntariamente, el fiscal podrá solicitar al juez que ordene su


conducción.

262.3 Cuando el imputado se encuentre privado de su libertad, el fiscal solicitará al juez su


conducción, toda vez que ello sea necesario a los fines de la investigación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 263

(Comparecencia del imputado).


263.1 Cuando el imputado comparezca ante el fiscal, deberá hacerlo asistido de defensor. Si se
trata de su primera declaración, antes de comenzar el interrogatorio, el fiscal le comunicará
detalladamente el hecho presuntamente delictivo que se le atribuye, los resultados de la
investigación en su contra y su derecho a no declarar.

263.2 El imputado no podrá negarse a proporcionar su identidad, debiendo responder a las


preguntas que con tal fin se le formulen, registrándose todo lo actuado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 264

(Registro de las actuaciones).- El Ministerio Público formará un legajo

de investigación, con el fin de preparar sus planteos, el que no estará

sujeto a formalidad alguna, salvo las normas prácticas internas de

registración.

En el legajo se deberá dejar constancia de las actuaciones que

realice, utilizando al efecto cualquier medio que permita garantizar

la fidelidad e integridad de la información, así como el acceso a la

misma del imputado, su defensor y la víctima.

La constancia de cada actuación deberá consignar por lo menos la

indicación de la fecha, hora y lugar de realización, de los

funcionarios y demás personas intervinientes, así como una breve

relación de sus resultados.

El legajo de la Fiscalía no podrá ser consultado por el órgano

jurisdiccional, salvo en los casos de los artículos 224.1, 272, 273,

273 BIS y 273 TER de este Código, quien tendrá que resolver los

planteos que le formulen las partes en audiencia, en base a las

argumentaciones que estas hagan de la información recolectada y la


contradicción que genera la parte contraria. (*)

La defensa podrá armar su propio legajo de investigación, el que no

será público.

Cualquier persona que se considere afectada por una investigación que

no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al juez que le

ordene al fiscal informar acerca de los hechos que fueren objeto de

ella. También podrá el juez fijar un plazo para que formalice la

investigación. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 22.

Inciso 4º) redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 36.

Ver en esta norma, artículos: 224, 272, 273, 273 - BIS, 273 - TER y 403

(vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 22,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 264.

Artículo 265

(Duración máxima de la investigación).- La investigación no podrá extenderse por un plazo mayor


de un año a contar desde la formalización de la investigación. En casos excepcionales debidamente
justificados, el fiscal podrá solicitar al juez la ampliación del plazo hasta por un año más. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 23.

Ver en esta norma, artículos: 273 - TER y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 265.


Referencias al artículo

Artículo 266

(Formalización de la investigación).-

266.1 Cuando existan elementos objetivos suficientes que den cuenta de

la comisión de un delito y de la identificación de sus presuntos

responsables, el fiscal deberá formalizar la investigación solicitando

al juez competente la convocatoria a audiencia de formalización.

266.2 La solicitud se hará por escrito, salvo en el caso previsto en

el artículo 266.4 de este Código y deberá contener en forma clara y

precisa:

a) la individualización del imputado y de su defensor, si este hubiera

sido designado durante la investigación preliminar;

b) la relación circunstanciada de los hechos y la participación

atribuida al imputado;

c) las normas jurídicas aplicables al caso;

d) los medios de prueba con que cuenta;

e) las medidas cautelares que el fiscal entienda pertinentes;

f) el petitorio;

g) la firma del fiscal o de un representante autorizado por la

Fiscalía.
266.3 Presentada una solicitud de formalización de la investigación

que no se ajuste a las disposiciones precedentes, el juez ordenará que

se subsanen los defectos en el plazo que señale, bajo apercibimiento

de tenerla por no presentada.

266.4 Si el imputado se encontrare detenido por el hecho respecto del

cual se decide formalizar la investigación, la solicitud de audiencia

deberá formularse de inmediato a la detención, aun verbalmente y la

audiencia deberá celebrarse dentro de las veinticuatro horas

siguientes a dicha detención, de conformidad con lo dispuesto en el

artículo 16 de la Constitución de la República.

266.5 Si el imputado se encontrare en libertad, recibida la solicitud

de formalización, el juez convocará a las partes y a la víctima a

audiencia, la que deberá celebrarse en un plazo no mayor a veinte

días.

266.6 En la audiencia de formalización se escuchará a las partes y a

la víctima que hubiere comparecido. En dicha audiencia el juez

resolverá:

a) la legalidad de la detención si fuese el caso;

b) la admisión de la solicitud fiscal de formalización de la

investigación;

c) el pedido de medidas cautelares que haya formulado el fiscal o la

víctima de acuerdo con lo dispuesto en el literal e) del artículo 81.2


y en los artículos 216 y siguientes de este Código;

d) toda otra petición que realicen las partes.

La solicitud de medidas cautelares se resolverá atendiendo a la

carpeta de investigación llevada por el Ministerio Público y siempre

que hubiere sido controlada por la defensa.

Si el juez, a solicitud de la defensa, lo considerare imprescindible,

podrá producirse prueba en la propia audiencia, aun cuando no

estuviere contenida en la carpeta de investigaciones. La prueba a

diligenciarse deberá ceñirse estrictamente a los requisitos para la

adopción de la cautela. Tratándose de la prisión preventiva, los

requisitos que deberán reunirse son los establecidos en el artículo

224 del presente Código.

La formalización de la investigación aparejará la sujeción del

imputado al proceso y dará comienzo al sumario (artículo 16 de la

Constitución de la República). Cuando se produzca en causa en la que

pueda recaer pena de penitenciaría, tendrá el efecto previsto en el

artículo 80 de la Constitución de la República.

266.7 Ampliación del objeto de la investigación. Si se atribuyeren

nuevos hechos al imputado cuya investigación preparatoria ya fue

formalizada, o se ampliara a nuevos imputados, se convocará a una

nueva audiencia. (*)

(*)Notas:

Fe de erratas publicada/s: 28/02/2018.


Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 24.

Numeral 1) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016

artículo 2.

Numerales 5) y 6) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de

23/09/2016 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 81, 216, 224, 295 - BIS y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículos 1 y 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 266.

Referencias al artículo

Artículo 267

(Efectos de la solicitud de formalización de la investigación). La solicitud de formalización de la


investigación suspenderá el curso de la prescripción de la acción penal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - AUDIENCIAS

Artículo 268

(Audiencia de control de acusación).

268.1 Vencido el plazo contemplado en el artículo 128 de este Código,

el juez convocará a las partes y a la víctima, si hubiere comparecido

a la audiencia de formalización, a una audiencia de control de la

acusación, dentro de los diez días siguientes.

Como cuestión previa en la audiencia, la defensa podrá:

a) objetar la acusación señalando defectos formales;


b) oponer excepciones;

c) instar el sobreseimiento; y

d) proponer acuerdos.

268.2 Resueltos los planteos en audiencia, cada parte enunciará la

prueba ofrecida oportunamente y formulará las observaciones que

considere pertinentes respecto de la prueba de la parte contraria.

El juez velará por un genuino contradictorio sobre estos puntos y

rechazará la prueba cuando esta resulte inadmisible, impertinente,

sobreabundante, dilatoria o ilegal. (*)

268.3 Las partes podrán arribar a acuerdos probatorios, dando por

acreditados determinados hechos, los que no podrán ser debatidos en

juicio.

El juez evitará discusiones que son propias del juicio oral y

resolverá oralmente, de manera inmediata y fundada los planteos de las

partes, basándose en las evidencias que presentaren las partes en

audiencia.

268.4 No podrá admitirse en juicio ninguna prueba a la que la

contraparte no haya tenido acceso y posibilidad de control. A tales

efectos el juez adoptará las medidas pertinentes para garantizar el

control por las partes. (*)


268.5 La audiencia quedará registrada en soporte digital de audio o

video y se labrará un acta sucinta donde constará la fecha, las partes

intervinientes y las decisiones arribadas, de acuerdo con lo dispuesto

en el artículo 139 de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 25.

Numeral 2) redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 37.

Numeral 4) redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 38.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 127, 128, 139 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 25,

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 268.

Artículo 269

(Proceso de conocimiento).-

269.1 (Auto de apertura a juicio).- El auto de apertura a juicio oral

contendrá:

a) el órgano jurisdiccional competente para intervenir en el juicio

oral;

b) las partes intervinientes con sus respectivos domicilios;

c) la acusación y la contestación admitidas;


d) los hechos que se dieron por acreditados en virtud de las

convenciones probatorias arribadas;

e) la prueba que hubiera sido admitida, asentando los datos necesarios

para la presentación de la misma en juicio;

f) los planteos efectuados y rechazados; y

g) cuando el acusado soporte una medida cautelar, la indicación sobre

su subsistencia y su duración.

El auto de apertura a juicio es irrecurrible y deberá redactarse

dentro de los tres días de concluida la audiencia, el que será

remitido al juez respectivo.

269.2 (Preparación del juicio oral).- En el plazo de cinco días de

dictado el auto de apertura de juicio oral, se comunicará a las partes

el juez que intervendrá en la audiencia y la fecha de su realización,

la que deberá tener lugar no antes de diez días ni después de tres

meses desde la notificación del auto referido.

269.3 (Citación).- El juzgado procederá a la citación de los testigos,

peritos, intérpretes y la víctima. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 26.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 269.

Artículo 270

(Apertura de juicio oral y audiencia).-

270.1 La dirección de la audiencia le compete al juez, quien presidirá

el juicio, hará las advertencias legales y moderará el debate. Tendrá

poder de disciplina para velar por el orden y el respeto debido.

270.2 El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida del juez

y de todas las partes. El imputado no podrá retirarse de la audiencia

sin el permiso del juez.

270.3 La audiencia de juicio oral se desarrollará en forma continua y

deberá prolongarse en sesiones sucesivas hasta su finalización. El

tribunal podrá suspender la audiencia por razones de absoluta

necesidad y por el tiempo mínimo que resulte necesario, el que no

podrá extenderse por más de diez días, salvo casos excepcionales y

debidamente fundados.

270.4 Constituido el tribunal el día y hora programada se declarará

abierto el debate, advirtiendo al imputado sobre la importancia del

acto, el significado de la audiencia y los derechos que le asisten.

270.5 Inmediatamente se cederá la palabra al fiscal para que exponga

sus alegatos de apertura. Luego se invitará a la defensa para que haga

lo propio. Durante toda la duración del juicio, el imputado estará


habilitado a realizar las declaraciones que considere pertinentes,

siempre que el tribunal lo considere oportuno. Las partes podrán

formularle preguntas, bajo las reglas del examen y contra examen. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 26.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 127 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 270.

Artículo 271

(Producción de prueba, alegatos y sentencia).-

271.1 Después de las presentaciones iniciales se recibirá la prueba

ofrecida por las partes y la víctima si correspondiere. Comenzando por

la prueba de la acusación, de la víctima en su caso y finalizando con

la prueba de la defensa.

La prueba deberá producirse en la audiencia de juicio, no resultando

válida la incorporación como prueba de actuaciones realizadas durante

la investigación, salvo las que se hayan cumplido con las reglas de

prueba anticipada o que exista un acuerdo de partes.

271.1 BIS (Prueba nueva).- A solicitud de alguna de las partes, el

juez podrá ordenar la recepción de pruebas que no hubieren ofrecido

oportunamente (artículos 127 y 128), cuando se justificare no haber


sabido de su existencia hasta ese momento y cuya producción resulte

indispensable o manifiestamente útil para la resolución del caso. (*)

271.1 TER (Prueba sobre prueba).- Si en ocasión de la producción de

una prueba en el juicio oral surgiere una controversia relacionada

exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el juez

podrá autorizar la presentación de nuevas pruebas destinadas a

esclarecer esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas

oportunamente (artículos 127 y 128) y siempre que no hubiere sido

posible prever su necesidad. (*)

271.2 Antes de declarar, los testigos, peritos e intérpretes no podrán

comunicarse entre sí, ni podrán observar o escuchar lo que ocurre en

la audiencia. Los peritos podrán declarar consultando sus informes

para explicar las operaciones periciales realizadas. Los testigos,

peritos e imputados declararán bajo las reglas del examen directo y

contra examen previstas en el presente Código.

271.3 Las partes podrán objetar las preguntas inadmisibles. El

tribunal tratará el planteo de inmediato, con mínima sustanciación si

fuese necesario, evitando que las objeciones se utilicen para alterar

la continuidad del testimonio.

271.4 Cuando sea necesario para demostrar o superar contradicciones o

fuere indispensable para ayudar a recordar al testigo o perito, se

podrá leer la parte pertinente de una declaración sin tenerla

incorporada como prueba.

271.5 Los documentos, informes, objetos secuestrados, grabaciones y


elementos de prueba audiovisual solo podrán ingresar al debate previa

acreditación de la parte que lo propuso.

271.6 Terminada la recepción de pruebas, el tribunal concederá

sucesivamente la palabra al fiscal, al abogado de la víctima si

hubiera comparecido y al defensor para que, en ese orden, expresen sus

alegatos finales. Todas las partes tendrán derecho a réplica.

Los alegatos serán orales, solo se admitirá la lectura de notas o

citas.

Finalmente se preguntará al imputado si tiene algo más que manifestar

y luego de ello, se declarará cerrado el debate.

271.7 El tribunal deberá dictar la sentencia al término de la

audiencia y en esa oportunidad expedir el fallo con sus fundamentos.

Excepcionalmente, cuando la complejidad del asunto no permitiere

pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal podrá prorrogar la

audiencia por un plazo no mayor a quince días para dictar la sentencia

con sus fundamentos. (*)

271.8 El tribunal podrá disponer, durante el plazo para dictar

sentencia, diligencias para mejor proveer.

Las partes podrán solicitar, a modo de contraprueba, diligencias

complementarias de las dispuestas por el tribunal, el cual resolverá

sin otro trámite y sin perjuicio del recurso de apelación diferida, si

se violan las garantías del derecho de defensa.


El tribunal de segunda instancia, si considera que mediante dicha

prueba se ha alterado gravemente el principio de igualdad de las

partes en el proceso, podrá disponer las medidas complementarias que

entienda adecuadas para asegurar el respeto del derecho de defensa en

juicio.

Las diligencias para mejor proveer solo pueden tener como objeto

hechos alegados y controvertidos por las partes.(*)

271.9 En todo caso, el tribunal no podrá dictar sentencia fuera del

plazo previsto en el inciso 271.7, aun cuando no se haya diligenciado

la prueba requerida para mejor proveer o la solicitada por las partes

a título de complemento de aquella. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 26.

Numeral 1 BIS) agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 39.

Numeral 1 TER) agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 40.

Numerales 8) y 9) agregado/s por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 14.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 127, 128, 144, 344 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 2,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 271.

TÍTULO II - DEL PROCESO ABREVIADO (*)

Artículo 272

(Procedencia).- Se aplicará el proceso abreviado para


el juzgamiento de hechos que constituyan delitos cuyo tipo básico esté

castigado con una pena mínima no superior a cuatro años de

penitenciaría o de una pena no privativa de libertad, cualquiera fuere

la entidad de esta última. No se aplicará el proceso abreviado al

homicidio con circunstancias agravantes especiales (artículo 311 del

Código Penal), ni al homicidio con circunstancias agravantes muy

especiales (artículo 312 del Código Penal).

Será necesario que el imputado, en conocimiento de los hechos que se

le atribuyen y de los antecedentes de la investigación, los acepte

expresamente y manifieste su conformidad con la aplicación de este

proceso. La existencia de varios imputados no impedirá la aplicación

de estas reglas a algunos de ellos.

En ese caso, el acuerdo celebrado con un imputado no podrá ser

utilizado como prueba en contra de los restantes. (*)

(*)Notas:

La denominación del Título II fue dada por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016

artículo 3.

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 26.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 264, 273, 273 - BIS, 273 - TER, 402 y 403

(vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 3,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 272.

Referencias al artículo
Artículo 273

(Procedimiento).- El proceso abreviado se regirá por lo establecido en el proceso ordinario, con


las siguientes modificaciones:

273.1 Desde la formalización y hasta el vencimiento del plazo para

deducir acusación o solicitar sobreseimiento, el fiscal podrá acordar

con el imputado la aplicación del proceso abreviado.

273.2 La aceptación de los hechos y de los antecedentes de la

investigación por el imputado, será considerada por el Ministerio

Público al momento de solicitar la pena, pudiendo disminuir la

solicitud hasta en una tercera parte de aquella aplicable al caso

concreto.

273.3 El juez, en audiencia, verificará el cumplimiento de los

requisitos del artículo 272 de este Código, así como que el imputado

hubiere prestado su conformidad con conocimiento de sus derechos,

libre y voluntariamente. Si entendiera que el acuerdo no cumple con

los requisitos legales, declarará su inadmisibilidad. En este caso, la

pena requerida en el proceso abreviado no será vinculante para el

Ministerio Público y la aceptación de los hechos y de los antecedentes

de la investigación por parte del imputado se tendrá por no

formulada.

273.4 En la misma audiencia, el juez dictará sentencia, luego de oír a

la víctima si esta estuviera presente en la audiencia, la que, en caso

de ser condenatoria, no podrá imponer una pena mayor a la solicitada

por el Ministerio Público.


273.5 En estos procesos, el imputado deberá cumplir de manera efectiva

y en todos sus términos con el acuerdo alcanzado con la Fiscalía.

273.6 La solicitud de la pena disminuida por parte del Ministerio

Público, referida en el artículo 273.2, no podrá ser inferior al

mínimo previsto por el delito correspondiente.

273.7 En caso de que la víctima no hubiera estado presente en la

audiencia en la que se dictó sentencia, esta será notificada del

acuerdo alcanzado entre la Fiscalía y el imputado, en el plazo de diez

días. (*)

(*)Notas:

La denominación del Título II fue dada por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016

artículo 3.

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 27.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 9,

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 264, 272, 273 - BIS, 273 - TER, 402 y 403

(vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 9,

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 3,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 273.

Referencias al artículo

Artículo 273-BIS

(Procedencia del proceso abreviado para adolescentes).- El proceso


abreviado previsto en los artículos 272 y 273 del presente Código

también será aplicable a los adolescentes cuando cometan infracciones a

la ley penal, con excepción de las infracciones gravísimas previstas en

el artículo 72 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso siguiente, la Fiscalía y

la Defensa velarán, bajo su más seria responsabilidad, para que los

adolescentes comprendan las consecuencias de la tramitación del

proceso abreviado. A dichos efectos los adolescentes podrán contar con

el apoyo de su referente emocional o, en su defecto, con el

asesoramiento de instituciones públicas o privadas especializadas en

la materia.

Deberá tenerse presente la excepcionalidad y la brevedad de la

privación de libertad conforme lo establecido en la Convención de los

Derechos del Niño.

En ocasión de tramitarse un proceso abreviado por el juez de

adolescentes, si el magistrado, luego de interrogar al indagado de

acuerdo a lo previsto en el artículo 273.3 de este Código, entendiera

que el acuerdo a que se arribó no es ajustado a derecho, podrá

solicitar directamente información complementaria al fiscal, quien se

la dará sobre la base de lo que surja de su carpeta de investigación.

Si el juez entendiera que el acuerdo no cumple con los requisitos

legales para su validez, declarará su inadmisibilidad, continuándose

por las vías pertinentes.

La tramitación del proceso abreviado no obstaculizará lo previsto en


el artículo 94 del Código de la Niñez y la Adolescencia. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 28.

Ver en esta norma, artículos: 264, 272 y 273.

Artículo 273-TER

(Proceso simplificado).-

1. Normas aplicables. El procedimiento simplificado se regirá por lo

establecido en este artículo, sin perjuicio de ser de aplicación

subsidiaria las normas que regulan el proceso oral.

2. Oportunidad procesal. Desde la formalización de la investigación y

hasta el vencimiento del plazo previsto en el artículo 265, el fiscal

podrá solicitar al juez competente la citación inmediata a proceso

simplificado.

3. Solicitud. La solicitud se realizará en audiencia, en la cual el juez,

escuchando previamente a la defensa, resolverá si lo admite o no. En

caso de que el fiscal anuncie que no habrá de requerir pena superior

a tres años de penitenciaría para ninguno de los imputados, el juez

así lo decretará. La audiencia a tales efectos será convocada en forma

inmediata. La resolución que admite o deniega la vía procesal

simplificada se reputa incluida entre las decisiones previstas en el

artículo 365 de este Código.

4. Asimismo y en ocasión de tramitarse un proceso abreviado (artículo

272), si el magistrado, luego de interrogar al indagado de acuerdo a

lo previsto por el artículo 273.3, entendiera que el acuerdo a que se


arribó no se ajusta a derecho, podrá solicitar directamente

información complementaria al fiscal, quien se la dará sobre la base

de lo que surja de su carpeta de investigación. Si el magistrado

entendiera que el acuerdo no cumple con los requisitos legales para su

validez, declarará su inadmisibilidad, determinando seguir por la vía

del proceso simplificado si el fiscal lo solicita en base a cualquiera

de las hipótesis del numeral anterior.

En el caso de continuación del proceso simplificado por

inadmisibilidad del procedimiento abreviado, se tomarán las medidas

cautelares que se estimen pertinentes, si no se tomaron, a solicitud

del fiscal y se fijará fecha en un período máximo de siete días para

su iniciación.

5. Acusación. Admitida la solicitud, el fiscal deberá presentar en la

misma audiencia la acusación, en forma oral, con el contenido previsto

en el artículo 127.

6. Contestación de la acusación. El juez concederá traslado al imputado y

su defensa, la que podrá contestar en la misma audiencia en forma oral

o hacerlo en el plazo de diez días por escrito.

7. Cuando la contestación fuera efectuada en audiencia, se continuará en

la misma audiencia con el desarrollo del proceso simplificado.

8. Cuando la contestación se realice por escrito, recibida la misma, el

juez interviniente convocará a audiencia en un plazo máximo de diez

días, en la que efectuará una breve relación de la acusación.


9. Efectuado lo previsto en los numerales anteriores, el juez preguntará

al imputado si admite su responsabilidad en los hechos contenidos en

la acusación o si, por el contrario, solicita la realización del

juicio.

10.Resolución inmediata. Si el imputado admite su responsabilidad en los

hechos, lo que oportunamente será valorado en forma legal, y no fueren

necesarias otras diligencias, el juez dictará sentencia

inmediatamente.

11.Continuación del procedimiento. Si el imputado no admite su

responsabilidad en los hechos, se convocará a audiencia en un período

no inferior a los veinte días ni superior a los cuarenta desde la

fecha de la resolución.

12.La resolución que dispusiere la citación ordenará que las partes

comparezcan a la audiencia con todos sus medios de prueba. Si alguna

de ellas requiere de la citación de testigos o peritos por medio del

tribunal, deberán formular la respectiva solicitud con una

anticipación no inferior a cinco días a la fecha de la audiencia.

13.Desarrollo de la audiencia de continuación de los procedimientos. En

la audiencia se resolverán las cuestiones preliminares que obstaren al

desarrollo válido del acto y se delimitará el objeto del proceso. Se

otorgará la palabra a las partes para que efectúen los alegatos

iniciales, produciéndose la prueba y realizándose los alegatos

finales. Estará prohibido el careo del imputado con la víctima o con

el denunciante. El fiscal podrá solicitar el retiro del imputado de la

sala en ocasión de las declaraciones de los testigos, de la víctima,


del denunciante o de los peritos.

14.Dictado de sentencia. Realizados los alegatos finales, el juez

dictará sentencia en la misma audiencia. Si la complejidad del caso lo

ameritara podrá fijar una nueva audiencia para el dictado de la

sentencia, que deberá realizarse dentro de los cinco días siguientes.

15.Prórroga excepcional de la audiencia. La audiencia no podrá

suspenderse por no haberse rendido prueba en la misma. Sin embargo, si

no hubiere comparecido algún testigo o perito cuya citación judicial

hubiere sido solicitada y su declaración fuere indispensable para la

adecuada resolución de la causa, el juez dispondrá lo necesario para

asegurar su comparecencia. La suspensión no podrá en caso alguno

exceder de cinco días, transcurridos los cuales deberá proseguirse

conforme a las reglas generales, aún a falta del testigo o perito. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 29.

Ver en esta norma, artículos: 127, 264, 265, 272, 273 y 365.

LIBRO II

PROCESO DE CONOCIMIENTO
TÍTULO III - DEL PROCESO EN MATERIA DE FALTAS

Artículo 274

(Ámbito de aplicación).- Las faltas se rigen por lo dispuesto en el Libro III del Código Penal y sus
modificaciones consagradas por la Ley N° 19.120, de 20 de agosto de 2013. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 4.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 274.

Artículo 275

Será de aplicación al proceso en materia de faltas lo dispuesto en la

Ley N° 19.120, de 20 de agosto de 2013. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 4.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 275.

TÍTULO IV - DE LOS PROCESOS INCIDENTALES


CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 276

(Procedencia). Corresponde tramitar por vía incidental las cuestiones diferentes de la principal,
dependientes en su formulación y ordenadas en su decisión a la misma, siempre que no proceda a
su respecto otro medio de tramitación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 277

(Principio de la tramitación incidental). Todos los incidentes que se susciten en el proceso, si no


tienen en la ley un procedimiento propio deberán tramitarse en la forma prevista en las
disposiciones de este Título.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - PROCEDIMIENTO

Artículo 278
(Incidente en audiencia). Los incidentes relativos a cuestiones planteadas en la audiencia se
formularán verbalmente y oída la parte contraria, se decidirán de inmediato por el tribunal sin
otro recurso que el de reposición, sin perjuicio de hacer valer la circunstancia como causal de
impugnación al deducir recurso de apelación contra la sentencia definitiva.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 279

(Incidente fuera de audiencia).

279.1 La demanda incidental se planteará por escrito confiriéndose traslado por seis días.

279.2 Tanto con la demanda como con la contestación, si se tratare de una cuestión que
requiera prueba, las partes la acompañarán conforme a lo dispuesto en el Título VI del Libro I de
este Código.

El tribunal ordenará el diligenciamiento de la prueba y la concentrará en una sola audiencia, al


término de la cual se oirá a las partes acerca del resultado de la misma.

279.3 Contestado el traslado, si se tratare de un asunto de puro derecho o si las partes no


ofrecieran prueba o se hubiere diligenciado la que correspondiera, el tribunal se pronunciará en
una única sentencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 391 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 280

(Recurso).

280.1 La resolución que no admita el incidente será susceptible de los recursos de reposición y
apelación sin efecto suspensivo.

280.2 La sentencia interlocutoria que decide el incidente será susceptible del recurso de
apelación sin efecto suspensivo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


Referencias al artículo

Artículo 281

(Forma de sustanciación del incidente fuera de audiencia). El incidente que se plantee fuera de
audiencia, se tramitará en pieza separada del principal sin suspender el curso del proceso hasta la
citación para sentencia, salvo que el juez declare a petición de parte, que obsta al desarrollo de
aquel. Contra esta resolución solo procede el recurso de reposición.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO III - INCIDENTES ESPECIALES


SECCIÓN I - DE LA RECUSACIÓN

Artículo 282

(Remisión). El incidente de recusación se regirá por lo dispuesto en los artículos 325 a 328 del
Código General del Proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN II - DE LA CONTIENDA DE COMPETENCIA

Artículo 283

(Remisión). El incidente de contienda de competencia se regirá por lo dispuesto en el artículo


331 del Código General del Proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

SECCIÓN III - DEL INCIDENTE DE EXCARCELACIÓN PROVISIONAL

Artículo 284
(Oportunidad procesal). La solicitud de libertad provisional podrá formularse en cualquier estado
de la causa, hasta tanto no haya recaído sentencia de condena ejecutoriada.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 233 y 403 (vigencia).

Artículo 285

(Trámite de la solicitud).

285.1 La solicitud de excarcelación provisional podrá formularse en audiencia o fuera de ella.

285.2 Presentada por escrito fuera de audiencia, se conferirá vista al Ministerio Público el que
deberá pronunciarse en el plazo de tres días contado desde el momento de la recepción del
pedido. Si la complejidad de la causa lo justificare, el fiscal podrá solicitar la ampliación de dicho
plazo hasta por diez días. El juez dispondrá de igual plazo para resolver.

285.3 Propuesta la solicitud en audiencia, el fiscal se pronunciará en ese acto y el juez deberá
resolver en la misma. Si la complejidad de la causa lo justificare, el fiscal podrá solicitar prórroga
para expedirse hasta por diez días y de igual plazo dispondrá el juez para pronunciarse.

285.4 La sentencia interlocutoria que recaiga se notificará de acuerdo con lo dispuesto en el


artículo 116 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 116, 233 y 403 (vigencia).

LIBRO III

DEL PROCESO DE EJECUCIÓN


TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 286

(Principio general). Ninguna pena o medida de seguridad podrá ejecutarse sino en cumplimiento
de sentencia definitiva ejecutoriada.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO I - OBJETO Y PROCEDIMIENTO

Artículo 287
(Objeto). La actividad procesal de ejecución comprende los actos destinados a promover el
cumplimiento de las condenas penales y el trámite y decisión de las cuestiones sobrevinientes
relativas a las penas y a las medidas de seguridad.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 295 - BIS, 316 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 288

(Competencia del Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia).- En sede de


ejecución conocerá el Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia. Además de los
cometidos que le asigna este Código y otras leyes, corresponde especialmente al Juez Letrado de
Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia:

a) Velar por el respeto de los derechos humanos en todo el

ámbito de su competencia. Con fines de vigilancia y

contralor, podrá hacer comparecer ante sí a condenados,

imputados y a funcionarios del sistema penitenciario.

b) Salvaguardar los derechos de los internos que cumplan

condena, medidas de seguridad o prisión preventiva, dando

cuenta en este último caso al tribunal competente, de los

abusos y desviaciones que en cumplimiento de los preceptos

del régimen penitenciario se puedan producir.

c) Controlar la regularidad de las sanciones disciplinarias

impuestas a los penados, superiores a treinta días. Dichas

sanciones serán comunicadas al Juez Letrado de Primera

Instancia de Ejecución y Vigilancia dentro del plazo de

cinco días desde el inicio de su efectivo cumplimiento.

Recibida la comunicación, el juez dará vista a la defensa

del penado. Evacuada la vista o vencido el plazo para


hacerlo, resolverá en única instancia.

d) Controlar, con informe de la autoridad penitenciaria

competente y de los organismos técnicos pertinentes, la

clasificación y las progresiones o regresiones de las etapas

respectivas así como los traslados que se efectuasen.

e) Recibir, tramitar y resolver acerca de peticiones o quejas

que formulen los internos, sus familiares o sus defensores

respecto del trato penitenciario, pudiendo recabar a esos

efectos los informes pertinentes.

f) Resolver las solicitudes de salidas transitorias de los

penados, de acuerdo con los requisitos establecidos por la

normativa vigente, sin perjuicio de lo establecido en el

artículo 120 de la Ley N° 19.149, de 24 de octubre de 2013.

g) Tomar conocimiento de las internaciones hospitalarias.

h) Autorizar la salida del país del penado, en las mismas

condiciones de tramitación previstas respecto del imputado,

en el artículo 248 de este Código.

i) Realizar visitas o inspecciones a los establecimientos

carcelarios cada vez que lo considere necesario y por lo

menos una vez cada treinta días. Si en ocasión de tales

visitas o inspecciones verificare la existencia de

irregularidades que afectaren seriamente a los penados en

causas ajenas a su competencia la pondrá, a la mayor


brevedad, en conocimiento del juez competente.

j) Conocer y resolver en primera instancia sobre la concesión y

revocación del beneficio de la libertad anticipada.

k) Conocer y resolver en el proceso de unificación de penas. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 248, 294 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 288.

Referencias al artículo

Artículo 288-BIS

Para el otorgamiento de la concesión del régimen de salidas transitorias o de prisión domiciliaria,


el tribunal competente dispondrá la aplicación de dispositivos de rastreo y control electrónico,
tales como pulseras electrónicas, tobilleras electrónicas o dispositivos similares, salvo resolución
fundada en contrario de dicho tribunal. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 30.

LIBRO III

DEL PROCESO DE EJECUCIÓN


TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I - OBJETO Y PROCEDIMIENTO

Artículo 289

(Competencia por razón de lugar).-

289.1 En el departamento de Montevideo, el proceso de ejecución

penal será competencia de uno o más Jueces Letrados de Primera


Instancia de Ejecución y Vigilancia, según lo determine la

Suprema Corte de Justicia.

289.2 En los departamentos del interior, actuarán como jueces de

ejecución de la sentencia, los de Primera Instancia que la

hubieren dictado o los de Ejecución si los hubiere, cuando las

penas o medidas de seguridad deban cumplirse dentro de la

circunscripción de su competencia.

289.3 Cuando las penas o medidas de seguridad deban cumplirse

fuera del ámbito de competencia territorial del tribunal de

primera instancia que las dispuso, la función de ejecución y

vigilancia la ejercerá el juez de ejecución y vigilancia si

existiere o el juez de igual jerarquía, del lugar donde deban

cumplirse y que estuviere de turno a la fecha en que la sentencia

quedare ejecutoriada.

289.4 La Suprema Corte de Justicia podrá delimitar regiones,

independientes de los límites departamentales, para asignar

competencia territorial en materia de ejecución y vigilancia

atendiendo a la localización de los establecimientos de reclusión

y rehabilitación en relación con el lugar de asiento del tribunal

de primera instancia que sustanció la causa.

289.5 Cuando las funciones del juez de sentencia y del juez de

ejecución no coincidieren, una vez ejecutoriada la sentencia de

condena o liquidada la pena, el expediente será remitido de

acuerdo con los incisos anteriores.


289.6 Si la sentencia hubiere quedado ejecutoriada solo para

alguno de los imputados, deberá cumplirse inmediatamente a su

respecto, a cuyos efectos se formará pieza con testimonio de

aquella, con constancia de la fecha en que quedó ejecutoriada y

con las actuaciones referentes a la identificación y antecedentes

del penado. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 4.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 289.

Artículo 290

(Liquidación de la pena). Una vez recibidos los autos, se efectuará la liquidación de la pena
impuesta, determinando su monto y fecha de vencimiento en el plazo de cinco días. La liquidación
se notificará al fiscal y al defensor y, de no deducirse oposición dentro del plazo de cinco días, se
tendrá por aprobada. En caso de deducirse oposición, la misma se tramitará por la vía incidental.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 291

(Criterios aplicables). A los efectos del cómputo de la liquidación deberá descontarse el tiempo
de detención o de limitación de la libertad sufrida por el condenado, en el país o en el extranjero.

Deberá descontarse un día de prisión o limitación de la libertad, en las hipótesis siguientes:

a) por cada día o fracción de efectiva detención en el país o en el

extranjero, incluyendo el arresto domiciliario o la internación

hospitalaria;

b) por cada dos días o fracción de efectivo cumplimiento, en los

casos previstos en los literales j), k) y l) del artículo 221 de

este Código;
c) por cada diez días o fracción de efectivo sometimiento a cada una

de las medidas indicadas en los literales a) a h) del artículo

221 de este Código;

d) por cada dos días de trabajo o estudio cumplidos durante la

reclusión, por todo el tiempo que esté debidamente documentado.

Los establecimientos de reclusión informarán trimestralmente al

tribunal los días de trabajo o estudio cumplidos por cada

recluso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 221 y 403 (vigencia).

Artículo 292

(Comunicación).

292.1 Cuando la pena deba ser cumplida en reclusión en todo o en parte, el tribunal comunicará
dicha circunstancia a la autoridad penitenciaria, indicando la fecha de su finalización.

292.2 Si el condenado se hallare en libertad y correspondiere su reclusión, el tribunal ordenará


inmediatamente su detención. Una vez aprehendido y liquidada la pena, efectuará dicha
comunicación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 293

(Revisión). El cómputo de la pena es siempre reformable, aun de oficio, cuando se compruebe la


existencia de un error.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO II - DE LA PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD


CAPÍTULO I - DE SU CUMPLIMIENTO
Artículo 294

(Cumplimiento). Las penas privativas de libertad serán cumplidas en la forma que establezcan las
leyes especiales, teniendo el tribunal los poderes y deberes que en ellas se establezcan y los que
señala el artículo 288 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 288 y 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - DEL REGIMEN DE LA LIBERTAD A PRUEBA (*)

Artículo 295

(*)

(*)Notas:

La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº

19.889 de 09/07/2020, artículo 31.

Derogado/s por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 295.

Artículo 295-BIS

(Régimen de libertad a prueba).- Las penas privativas de libertad

podrán cumplirse en régimen de libertad a prueba en los casos y bajo

las condiciones que se establecen en la presente ley.

La libertad a prueba consiste en someter al penado al cumplimiento de

un programa de actividades orientado a su reinserción social en el

ámbito personal, comunitario y laboral a través de una intervención

individualizada y bajo la aplicación de ciertas condiciones

especiales. La vigilancia y orientación permanentes de lo establecido

en este artículo estará a cargo de la Oficina de Seguimiento de la


Libertad Asistida, dependiente del Ministerio del Interior.

La libertad a prueba podrá disponerse siempre que la pena privativa de

libertad que deba cumplir el condenado sea impuesta por la imputación

de:

A) Delitos culposos de acuerdo al régimen previsto en el artículo 18 del

Código Penal. En este caso la imputación de un delito culposo no se

reputará como antecedente judicial penal del imputado.

B) Delitos dolosos o ultraintencionales de acuerdo al régimen previsto en

el artículo 18 del Código Penal, en cuanto la misma no supere los

veinticuatro meses de prisión.

No procede la libertad a prueba en casos de reincidencia, reiteración

o habitualidad.

Sin perjuicio de lo anterior, tampoco podrá sustituirse la pena

privativa de libertad por la libertad a prueba cuando se trate de

alguno de los delitos que se enuncian a continuación, sea este tentado

o consumado y cualquiera sea la forma de participación del penado:

I. Rapiña (artículo 344 del Código Penal).

II.Rapiña con privación de libertad. Copamiento (artículo 344 bis del

Código Penal).

III.Extorsión (artículo 345 del Código Penal).


IV. Secuestro (artículo 346 del Código Penal).

V. Homicidio doloso y sus agravantes (artículos 310, 311 y 312 del Código

Penal).

VI.Delitos previstos por los artículos 30 a 36 del Decreto-Ley N°

14.294, de 31 de octubre de 1974, y sus modificativas.

VII.Crímenes y delitos contenidos en la Ley N° 18.026, de 25 de

setiembre de 2006.

VIII.Delitos previstos por los artículos 77 a 81 de la Ley N° 18.250, de

6 de enero de 2008.

IX.Delito previsto por el artículo 8° de la Ley N° 19.247, de 15 de

agosto de 2014.

X. Abigeato (artículo 259 del Código Rural).

XI.Violación (artículo 272 del Código Penal).

XII.Abuso sexual especialmente agravado (artículo 272 TER del Código

Penal).

XIII). Delitos previstos por el inciso segundo del artículo 33 de la Ley N° 19.574, de 20 de diciembre
de 2017. (*)

La libertad a prueba procederá en todos los casos a solicitud de parte


y será impuesta por el tribunal al dictar la sentencia definitiva de

condena. El tribunal fijará el plazo de intervención que será igual al

que correspondería cumplir en régimen de privación de libertad.

La Oficina de Seguimiento de la Libertad Asistida presentará en un

plazo de veinte días desde que se le notifica la sentencia

condenatoria por el tribunal, el plan de intervención

correspondiente.

Dicho plan deberá ser individual, comprender la realización de

actividades tendientes a la reinserción social y laboral del penado,

indicando los objetivos perseguidos con las actividades programadas y

los resultados esperados.

Al establecer la libertad a prueba el tribunal impondrá al condenado

las siguientes condiciones y medidas:

1) Residencia en un lugar determinado donde sea posible la supervisión

por la Oficina de Seguimiento de la Libertad Asistida.

2) Sujeción a la orientación y vigilancia permanentes de la referida

Oficina.

3) Presentación una vez por semana en la Seccional Policial

correspondiente al domicilio fijado conforme a lo dispuesto en el

numeral 1) de este artículo.

4) Prestación de servicios comunitarios: la obligación de cumplir las

tareas que se le asignen, teniendo en cuenta su aptitud o idoneidad,


en organismos públicos o en organizaciones no gubernamentales, cuyos

fines sean de evidente interés o utilidad social. Estas medidas no

podrán sobrepasar las dos horas diarias o las doce semanales y su

plazo máximo de duración será de diez meses.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior y de acuerdo con

las circunstancias del caso, el tribunal dispondrá, además, una o más

de las siguientes medidas:

A) Si el penado presentara un consumo problemático de drogas o alcohol,

se impondrá la obligación de asistir a programas de tratamiento de

rehabilitación de dichas sustancias.

B) Prohibición de acudir a determinados lugares.

C) Prohibición de acercamiento a la víctima, a sus familiares u otras

personas que determine el tribunal o mantener algún tipo de

comunicación con ellas.

D) Obligación de mantenerse en el domicilio o lugar que el tribunal

determine.

E) Obligación de cumplir programas formativos laborales, culturales, de

educación vial, de educación sexual, de tratamiento de la violencia u

otros similares.

F) Ejercicio de una profesión, oficio, empleo, arte, industria o comercio

bajo las modalidades que se determinen en el plan de intervención.


G) Prohibición de conducir vehículos.

H) Restitución de la situación jurídica anterior a la comisión del

delito.

I) Otras de carácter análogo que resulten adecuadas.

El tribunal podrá disponer que la persona penada sometida al régimen

de libertad a prueba deba portar un dispositivo de monitoreo

electrónico, en los términos establecidos en el artículo 82 de la Ley

N° 19.670, de 15 de octubre de 2018. No obstante, será preceptiva la

medida si se tratare de penado por violencia doméstica, violencia

basada en género, violencia intrafamiliar o delitos sexuales.

Si entendiere del caso podrá disponer que la víctima del delito porte

dicho dispositivo, para cuya colocación requerirá su consentimiento.

En caso de incumplimiento de alguna de las medidas impuestas, la

Fiscalía podrá, valorando las circunstancias del caso, solicitar al

tribunal la revocación del beneficio, privando de la libertad al

condenado por el saldo restante de la pena.

La violación grave del régimen de libertad a prueba deberá dar lugar a

su revocación inmediata, sin necesidad de contar con la aquiescencia,

vista previa o audiencia de la Fiscalía (artículo 287 de este Código).

Se considerará violación grave, entre otras, la existencia de una

formalización posterior (artículo 266.6 in fine de este Código).

El régimen de libertad a prueba podrá aplicarse a los adolescentes en


conflicto con la ley penal, en el marco de lo dispuesto por el Código

de la Niñez y la Adolescencia, con excepción de las infracciones

gravísimas previstas en el artículo 72 de dicho cuerpo normativo y el

delito de abuso sexual especialmente agravado (artículo 272 TER del

Código Penal). A tal efecto, el Instituto Nacional de Inclusión Social

Adolescente cumplirá, en lo pertinente, las tareas que el presente

artículo comete a la Oficina de Seguimiento de la Libertad Asistida

respecto de los mayores de edad. (*)

(*)Notas:

La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº

19.889 de 09/07/2020, artículo 31.

Inciso 5º, numeral XIII) ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022

artículo 5.

Agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 31.

Inciso 5º, numeral XIII) agregado/s por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022

artículo 122.

Ver en esta norma, artículos: 266, 287 y 304.

Artículo 296

(*)

(*)Notas:

La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº

19.889 de 09/07/2020, artículo 31.

Derogado/s por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 296.

Artículo 297

(*)
(*)Notas:

La denominación del Capítulo II, Título II, Libro III fue dada por Ley Nº

19.889 de 09/07/2020, artículo 31.

Derogado/s por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 297.

CAPÍTULO III - DE LA LIBERTAD ANTICIPADA

Artículo 298

(Presupuestos).-

298.1 La libertad anticipada es un beneficio que podrá otorgarse a los

penados que se hallaren privados de libertad, cuando teniendo en

cuenta su conducta, personalidad, forma y condiciones de vida, se

pueda formular un pronóstico favorable de reinserción social. En tal

caso, la pena se cumplirá en libertad en la forma y condiciones

previstas por este Código.

298.2 El liberado queda sujeto a vigilancia de la autoridad en los

términos de lo dispuesto en el Código Penal, por el saldo de pena que

resulte de la liquidación respectiva.

298.3 Cuando el beneficio sea aplicable o se otorgue a penados

extranjeros que no residan legalmente en el país, el Poder Ejecutivo

podrá disponer su expulsión del territorio nacional.

298.4 La libertad anticipada podrá otorgarse a pedido de parte y de

acuerdo con las siguientes condiciones:


a) si la pena recaída fue de prisión o de multa que por defecto de

cumplimiento se transformó en prisión, podrá solicitarse cualquiera

fuere el tiempo de reclusión sufrido;

b) si la condena fue de penitenciaría, cuando el penado haya cumplido la

mitad de la pena impuesta;

c) si se establecieran medidas de seguridad eliminativas aditivas a una

pena de penitenciaría, el beneficio podrá otorgarse cuando el penado

haya cumplido las dos terceras partes de la pena, disponiéndose el

cese de dichas medidas. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 41.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 298.

Artículo 299

(Trámite).

299.1 La petición será formulada en forma escrita por el penado o su defensor ante el juez
competente, quien dispondrá la agregación de los siguientes recaudos:

a) la planilla de antecedentes actualizada del Instituto Técnico

Forense y reliquidación de la pena por redención de la misma por

trabajo o estudio, si correspondiere;

b) el informe de conducta carcelaria proporcionado por el director o

responsable del establecimiento, quien deberá remitirlo a la sede

judicial dentro del plazo de cinco días contados desde que haya

recibido la solicitud, juntamente con los informes técnicos que

se dispongan referidos a las aptitudes de resocialización del

penado.
299.2 El juez resolverá previa vista del Ministerio Público, mediante

resolución fundada.

299.3 Concedida la libertad anticipada, se efectuará la liquidación del saldo de pena a cumplir
bajo vigilancia de la autoridad. A su término, el juez solicitará nueva planilla de antecedentes al
Instituto Técnico Forense. Si el penado no hubiere sido condenado por la comisión de nuevo
delito, se declarará extinguida la pena previa vista al Ministerio Público, efectuándose las
comunicaciones pertinentes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 312 y 403 (vigencia).

Artículo 300

(Impugnación).

300.1 La sentencia que concede la libertad anticipada podrá ser impugnada mediante los
recursos de reposición y apelación en subsidio con efecto suspensivo, para ante el Tribunal de
Apelaciones que corresponda.

300.2 En caso denegatorio, no podrá solicitarse nuevamente el beneficio hasta que hayan
transcurrido seis meses de ejecutoriada la resolución respectiva.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 301

(Libertad anticipada en caso de unificación de penas pendientes).

301.1 En los casos en que un encausado tenga pendiente el dictado de sentencia de unificación
de penas y se encontrare recluido cumpliendo una sentencia de condena ejecutoriada, podrá
impetrar el beneficio de la libertad anticipada, independientemente del estado de las otras causas.

301.2 El juez procederá conforme a lo dispuesto en los artículos precedentes, debiendo solicitar
informes sobre las causas en trámite a efectos de estimar provisoriamente, la posible pena de
unificación a recaer. Tal estimación no implicará prejuzgamiento.

301.3 En caso de concederse la libertad anticipada, ella comprenderá todas las causas
pendientes de unificación y se procederá a efectuar una liquidación provisoria del término de
vigilancia, teniendo en cuenta la estimación de la pena unificada.

301.4 La sentencia que concede el beneficio se comunicará a los jueces de las demás causas a
sus efectos.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 301-BIS

(Inaplicabilidad del beneficio de la libertad anticipada por la comisión de ciertos delitos).- El


beneficio de la libertad anticipada no

será de aplicación para quien cometiere los siguientes delitos:

a) Violación (artículo 272 del Código Penal).

b) Abuso sexual (artículo 272 - BIS del Código Penal).

c) Abuso sexual especialmente agravado (artículo 272 - TER del

Código Penal).

d) Atentado violento al pudor (artículo 273 del Código Penal).

e) Abuso sexual sin contacto corporal (artículo 273 - BIS del Código

Penal).

f) Secuestro (artículo 346 del Código Penal).

g) Homicidio agravado (artículos 311 y 312 del Código Penal).

h) Los crímenes y delitos contenidos en la Ley N° 18.026, de 25 de

setiembre de 2006.

i) Aquellos delitos, por los que al condenado se le hubiere aplicado


medidas de seguridad eliminativas (artículo 92 del Código

Penal). (*)

j) Rapiña (artículo 344 del Código Penal).

k) Rapiña con privación de libertad. Copamiento (artículo 344 BIS

del Código Penal).

l) Extorsión (artículo 345 del Código Penal). (*)

m) Delitos previstos en la Ley N° 17.815, de 6 de setiembre de 2004,

y sus modificativas. (*)

n) Delitos previstos en el Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de octubre de

1974, y sus modificativas. (*)

(*)Notas:

Literales m) y n) ver vigencia: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 3.

Agregado/s por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 10.

Literales j), k) y l) agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo

35.

Literales m) y n) agregado/s por: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo

196.

Artículo 301-TER

(Inaplicabilidad del beneficio de la libertad anticipada por la reiteración o reincidencia de ciertos


delitos).- El beneficio de la libertad anticipada no será de aplicación en caso de reiteración o
reincidencia, indistintamente, en los siguientes delitos y bajo las circunstancias previstas a
continuación:
a) Lesiones graves, únicamente cuando la lesión ponga en peligro la

vida de la persona ofendida (numeral 1° del artículo 317 del

Código Penal).

b) Lesiones gravísimas (artículo 318 del Código Penal).

c) Hurto, cuando concurran sus circunstancias agravantes (artículo

341 del Código Penal).

d) Rapiña (artículo 344 del Código Penal).

e) Rapiña con privación de libertad. Copamiento (artículo 344 - BIS

del Código Penal).

f) Extorsión (artículo 345 del Código Penal).

g) Homicidio (artículo 310 del Código Penal).

h) Los delitos previstos en el Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de

octubre de 1974, y sus modificativas.

i) Los delitos previstos en la Ley N° 19.574, de 20 de diciembre de

2017. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 11.

LIBRO III

DEL PROCESO DE EJECUCIÓN


TÍTULO II - DE LA PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
CAPÍTULO IV - SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA
Artículo 302

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 302.

Artículo 303

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 9.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 303.

CAPÍTULO V - CUMPLIMIENTO Y REVOCACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Artículo 304

(Aplazamiento o sustitución excepcional del cumplimiento de la pena

privativa de libertad).

304.1 Si mediaren las circunstancias excepcionales previstas en el

artículo 228 de este Código, podrá sustituirse o aplazarse el ingreso o

reintegro del penado a la cárcel. Será competente para dictar resolución

el juez de la causa.

En los casos en que se resuelva aplazar o sustituir la pena privativa

de libertad el juez competente impondrá al condenado una o varias de las

condiciones o medidas limitativas de la libertad ambulatoria previstas en

los artículos 221 o 295 BIS de este Código

La sustitución, cuando se trate de delitos dolosos o ultraintencionales


de acuerdo con el régimen previsto en el artículo 18 del Código Penal,

solo podrá ser dispuesta cuando la pena impuesta no supere los

veinticuatro meses de prisión.

304.2 Si las circunstancias excepcionales a que refiere el artículo

228 de este Código se produjeren durante el proceso de ejecución,

conocerá el Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia. El petitorio será formulado
ante el Juez Letrado de Primera Instancia de

Ejecución y Vigilancia, por el defensor o por el propio penado y se

tramitará por vía incidental.

Lo dispuesto en este artículo no procede en casos de reincidencia,

reiteración o habitualidad. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 170.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 228 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 304.

Artículo 305

(Enfermedad del condenado).-

305.1 Si durante la ejecución de la pena privativa de libertad el

condenado sufriera alguna enfermedad psíquica o física, la dirección del

establecimiento deberá comunicarlo al Juez Letrado de Primera Instancia de

Ejecución y Vigilancia, quien previo los peritajes necesarios, podrá

disponer su internación en establecimiento adecuado. En todos los casos y

previo a decidir, el Juez deberá, de oficio, solicitar siempre la historia

clínica al prestador de salud.


305.2 En caso de urgencia, la administración queda facultada para

disponer el traslado del recluso enfermo dando cuenta de inmediato al

juez, con los justificativos de la medida adoptada.

305.3 El tiempo de privación de libertad sufrida en internación

hospitalaria será computado como cumplimiento efectivo de la pena. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 175.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 305.

Artículo 306

(Vigilancia).-

306.1 El penado que fuere liberado anticipadamente quedará

sometido a la vigilancia de la Dirección Nacional de Apoyo al

Liberado en las condiciones previstas en el artículo 102 del

Código Penal.

306.2 El Juez Letrado con competencia para la Ejecución y

Vigilancia supervisará la forma concreta de la vigilancia y podrá

disponer de otras modalidades o asumirlas directamente si lo

viere del caso o pedir colaboración a otras instituciones

públicas o privadas.

306.3 La vigilancia será ejercida de manera que no perjudique al


vigilado y le permita atender normalmente sus actividades

habituales.

306.4 Si el condenado considera que la vigilancia no se cumple en

debida forma, podrá ocurrir verbalmente ante el juez competente,

quien dispondrá las medidas que estime necesarias. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 5.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 306.

Artículo 307

(Revocación de la libertad anticipada).- Si antes del cumplimiento íntegro de la pena en libertad


anticipada, el penado comete nuevo delito por el que resulte condenado o quebrante los deberes
impuestos por la autoridad, el Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia podrá
revocar el beneficio y disponer su reintegro a la cárcel, siguiendo el mismo procedimiento que
para su concesión sin perjuicio de lo establecido en el artículo 1° de la Ley N° 19.446, de 28 de
octubre de 2016. En caso de revocación, el tiempo que el condenado haya estado en libertad
vigilada, no se computará como cumplimiento de pena. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 307.

Artículo 308

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 9.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 308.

TÍTULO III - DE LA EJECUCIÓN DE OTRAS PENAS


CAPÍTULO I - PENAS DE INHABILITACIÓN Y SUSPENSIÓN

Artículo 309

(Inhabilitación absoluta). La inhabilitación absoluta para cargos, empleos públicos y derechos


políticos, determinará que el Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia
comunique la pena a la Corte Electoral y organismos que correspondan, según el caso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 310

(Inhabilitación especial). En casos de penas de inhabilitación especial, el Juez Letrado de Primera


Instancia de Ejecución y Vigilancia dispondrá solamente las comunicaciones correspondientes a tal
efecto especial.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 311

(Penas de suspensión). Si la pena fuera de suspensión, el juez ordenará la comunicación de la


sentencia al organismo en que el condenado cumpliere funciones.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 312

(Cese anticipado de pena accesoria).

312.1 Si mediaren circunstancias excepcionales, podrá concederse al condenado el cese


anticipado de su pena accesoria.

312.2 La cuestión será tramitada en la forma dispuesta en el artículo 299 de este Código y el Juez
Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia podrá otorgar el beneficio si hubiere
transcurrido la mitad de la pena y estimare acreditadas las circunstancias excepcionales invocadas
y la rehabilitación del condenado.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 299 y 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - PENAS PECUNIARIAS, SUSTITUTIVAS Y ACCESORIAS

Artículo 313

(Pena de multa).-

313.1 Si se condena al pago de una multa, esta deberá ser abonada

dentro del plazo de quince días a partir de la fecha en que la

sentencia quedó ejecutoriada.

313.2 Si el pago no se efectúa dentro del plazo, se intimará de

oficio al condenado para que lo verifique dentro de tres días,

bajo apercibimiento de procederse a la sustitución de la multa

por prisión. Dicho apercibimiento se hará efectivo sin necesidad

de otro trámite.

313.3 Si consta que el condenado fuera notoriamente pobre, se

procederá directamente a la sustitución de la multa por la

imposición de un régimen de vigilancia de la autoridad, conforme

a lo previsto en el artículo 102 del Código Penal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 7.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 313.

Artículo 314
(Penas accesorias). El juez ordenará las inscripciones, anotaciones y demás medidas que
correspondan en los casos de penas accesorias a las de prisión o penitenciaría previstas en el
Código Penal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 315

(Pena de confiscación). La pena de confiscación de los instrumentos con que se haya cometido el
delito y los efectos del mismo, será ejecutada de oficio por el Juez Letrado de Primera Instancia de
Ejecución y Vigilancia quien dispondrá el destino que corresponda según la naturaleza de aquellos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO III - PENAS ALTERNATIVAS

Artículo 316

(Regla general). En los supuestos en que la ley establezca penas alternativas, el Juez Letrado de
Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia deberá fiscalizar su cumplimiento de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 287 y siguientes de este Código, según corresponda.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 287 y 403 (vigencia).

TÍTULO IV - DE LA EXTINCIÓN DE LA PENA

Artículo 317

(Regla general). Cuando se configure una causa de extinción de la pena, el Juez Letrado de
Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia con citación del Ministerio Público y la defensa
formulará de inmediato la declaración correspondiente, ordenando la clausura de los
procedimientos, las comunicaciones pertinentes y el archivo del expediente, teniendo por
definitiva la libertad del condenado.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 318

(Prescripción de la pena).

318.1 Verificada la prescripción de la pena de acuerdo con las normas del Código Penal, será
declarada por el Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia con citación del
Ministerio Público y la defensa y aparejará la clausura de los procedimientos pendientes y el
archivo del expediente, teniéndose por definitiva la libertad.

318.2 La prescripción de la pena se declarará de oficio, aun cuando no fuere alegada. Si lo fuere,
tramitará como incidente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO V - DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


CAPÍTULO I - NORMAS GENERALES

Artículo 319

(Enumeración). Las medidas de seguridad a regularse en el presente Código son:

a) eliminativas;

b) curativas;

c) preventivas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 320

(Regla general). El Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia comunicará a la


autoridad administrativa a cargo de la aplicación de las medidas de seguridad, los plazos de
vigencia de estas y el deber de informar sobre el estado de las personas sometidas a ellas o sobre
otras circunstancias del caso.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

LIBRO III

DEL PROCESO DE EJECUCION


TÍTULO V - DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPÍTULO II - MEDIDAS DE SEGURIDAD ELIMINATIVAS

Artículo 321

(Cumplimiento).

321.1 La sentencia que imponga una medida de seguridad eliminativa deberá determinar el
mínimo y el máximo de su duración.

321.2 La medida comenzará a ejecutarse en los establecimientos adecuados, luego de cumplida


la pena impuesta en la sentencia.

321.3 El Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia tendrá sobre las personas
sometidas a medidas de seguridad eliminativas los mismos cometidos de vigilancia establecidos en
este Código para el cumplimiento de las penas privativas de libertad.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 322

(Cese). Vencido el plazo mínimo de su duración, el juez encargado de la ejecución y vigilancia


solicitará informes al establecimiento donde se cumple la medida, pudiendo decretar el cese
cuando dichos informes hagan prever la readaptación del penado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

LIBRO III

DEL PROCESO DE EJECUCIÓN


TÍTULO V - DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
CAPÍTULO III - MEDIDAS DE SEGURIDAD CURATIVAS
Artículo 323

(Cumplimiento).

323.1 Las medidas de seguridad curativas se cumplirán en un establecimiento especial o centro


de asistencia para enfermos mentales o bajo el cuidado de una persona o institución fuera de
dicho centro y sujetas a condiciones determinadas.

323.2 Los peritos del Instituto Técnico Forense asesorarán al Juez Letrado de Primera Instancia
de Ejecución y Vigilancia sobre el régimen de cumplimiento de las medidas de seguridad curativas
y sus modificaciones.

323.3 El centro hospitalario correspondiente deberá informar al juez por lo menos cada tres
meses, de la evolución del internado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 324

(Cese).

324.1 El cese de las medidas de seguridad curativas será dispuesto por el Juez Letrado de
Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia cuando hayan desaparecido las causas que les sirvieron
de fundamento, previo dictamen pericial del Instituto Técnico Forense e informe de la dirección
del centro asistencial.

324.2 El cese se dispondrá de oficio o a solicitud del defensor, del curador de la persona o de
esta misma, siguiéndose el proceso de los incidentes.

En todos los casos deberá oírse previamente al Ministerio Público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO IV - MEDIDAS DE SEGURIDAD PREVENTIVAS

Artículo 325

(Vigilancia de la autoridad).- Si la sentencia sujeta a una persona al régimen de vigilancia de la


autoridad se estará a lo establecido en el artículo 102 del Código Penal. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 8.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 325.

Artículo 326

(Caución de no ofender). Si la sentencia impone la caución de no ofender, se estará a lo


establecido en el artículo 101 del Código Penal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO VI - DEL PROCESO DE UNIFICACIÓN DE PENAS

Artículo 327

(Concepto). Las sentencias ejecutoriadas recaídas en los procesos conexos producirán todos sus
efectos, sin perjuicio de la unificación de penas por reiteración de acuerdo con lo establecido por
el artículo 54 del Código Penal o eventual aplicación de medidas de seguridad.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 328

(Trámite).

328.1 El Juez Letrado de Primera Instancia de Ejecución y Vigilancia formalizará el incidente de


unificación de penas en la causa más antigua. A esos efectos se tendrá en cuenta la fecha de la
audiencia preliminar respectiva. Se intimará al condenado para que designe defensor en este
proceso, bajo apercibimiento de tenérsele por designado al defensor público que por turno
corresponda.

328.2 A los efectos del trámite se remitirán los expedientes originales o testimonios según
corresponda.

328.3 Recibidos los mismos e integrado el cúmulo, se conferirá traslado al Ministerio Público
para que deduzca requisitoria de unificación de pena dentro del plazo de seis días. De igual plazo
dispondrá el defensor para la contestación teniéndose presente a todos sus efectos lo dispuesto
en el artículo 126 de este Código.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 126 y 403 (vigencia).

LIBRO IV

PROCESOS ESPECIALES
TÍTULO I - DEL RÉGIMEN Y PROCEDIMIENTO DE LA EXTRADICIÓN
CAPÍTULO I - RÉGIMEN

Artículo 329

(Normas aplicables).

329.1 El proceso de extradición se regirá por las normas de los tratados o convenciones
internacionales ratificados por la República que se encuentren vigentes.

329.2 En relación con los crímenes y delitos tipificados por la Ley N° 18.026, de 25 de setiembre
de 2006 y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el proceso de extradición y de
entrega de sospechosos se regirá, además, por lo establecido por dichas normas.

329.3 En defecto o insuficiencia de los instrumentos mencionados, se aplicarán las siguientes


disposiciones.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 330

(Procedencia de la extradición).

330.1 Cuando fueren requeridos al efecto, los tribunales competentes de la República


entregarán a cualquier persona que se encuentre en el territorio nacional para ser sometida a
proceso, concluir un proceso ya iniciado o cumplir la pena privativa de libertad a que hubiere sido
condenada en el Estado requirente, con arreglo a las disposiciones contenidas en el presente
Título.

330.2 Para que proceda la extradición es necesario que el Estado requirente tenga jurisdicción
para conocer en el delito en que funda su solicitud, haya sido o no cometido en dicho Estado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


Referencias al artículo

Artículo 331

(Improcedencia de la extradición).- La extradición no procede cuando:

a) el requerido haya cumplido la pena correspondiente al delito que

motiva el pedido o cuando de cualquier manera se hubiere extinguido la

pretensión punitiva del Estado con anterioridad a la solicitud;

b) estén prescriptos el delito, el ejercicio de la acción penal o la

pena impuesta, según la legislación nacional o la del Estado

requirente;

c) el reclamado haya sido juzgado o condenado o vaya a ser juzgado en

un tribunal de excepción o ad hoc en el Estado requirente;

d) se trate de delitos políticos o delitos comunes conexos con delitos

políticos o delitos comunes cuya represión obedezca a motivos

políticos. No serán considerados como delitos políticos el genocidio,

los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra ni los actos de

terrorismo;

e) de las circunstancias del caso pueda inferirse que media propósito

persecutorio por consideraciones discriminatorias de raza, religión,

nacionalidad o que la situación de la persona pueda verse agravada por

algún otro motivo análogo;

f) la conducta que motiva el pedido de extradición no se encuentre

prevista como delito en ambas legislaciones. Para dicha comprobación,

no se atenderá a la denominación de los ilícitos, sino a la semejanza


de las respectivas descripciones típicas;

g) la pena impuesta sea inferior a dos años de privación de libertad o

cuando la pena que aún le resta por cumplir, sea inferior a seis

meses;

h) la condena se hubiese dictado en rebeldía y el Estado requirente no

brindase seguridades de que el caso se reabrirá para oír al condenado,

permitirle el ejercicio del derecho de defensa y dictar, en

consecuencia, una nueva resolución;

i) la persona reclamada hubiese sido inimputable por razón de edad al

tiempo de la comisión del hecho o de los hechos por los cuales se

reclama. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 27.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 331.

Referencias al artículo

Artículo 332

(Pena de muerte y prisión perpetua). En ningún caso se autorizará la entrega cuando la pena a
aplicarse por el Estado requirente, sea la pena de muerte o la prisión perpetua.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 333
(Nacionalidad). La nacionalidad de la persona reclamada, no impedirá la sustanciación del pedido
de extradición y en su caso, la entrega.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

CAPÍTULO II - SOLICITUD

Artículo 334

(Forma de la solicitud). La solicitud de extradición será formulada ante el Ministerio de


Relaciones Exteriores por el representante del Estado requirente, o directamente de Gobierno a
Gobierno, y deberá ser acompañada de la documentación requerida por este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 335

(Rechazo excepcional por el Poder Ejecutivo). El Poder Ejecutivo podrá rechazar solicitudes de
extradición, en casos extraordinarios en los que medien razones fundadas para estimar que de su
cumplimiento o su mero diligenciamiento, puedan resultar consecuencias seriamente perjudiciales
para el orden y la tranquilidad interna de la República, o para el normal desenvolvimiento de sus
relaciones internacionales. También podrá rechazar las solicitudes formuladas por Estados cuya
legislación y/o prácticas en la materia, no guarden razonable similitud con las del Estado uruguayo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 336

(Documentación requerida). La solicitud de extradición deberá ser acompañada de los siguientes


documentos, debidamente traducidos:

a) si se trata de un imputado, copia auténtica del auto de sujeción

a proceso o del auto que disponga la privación de libertad, así


como copia de las piezas procesales en que se funda la

resolución. Tratándose de un condenado, deberá acompañarse copia

auténtica de la sentencia de condena;

b) una relación de los hechos atribuidos a la persona reclamada, con

indicación del tiempo y lugar de comisión, su calificación

jurídica y los elementos de prueba correspondientes;

c) transcripción de las disposiciones legales aplicables referidas a

la jurisdicción del tribunal, a la descripción típica, las

circunstancias alteratorias, la prescripción del delito y de la

pena, clase y monto de la pena conminada, sistema de aplicación

de la misma y normas procesales que autorizan el arresto;

d) toda información que permita la identificación del reclamado,

incluso fotografías, ficha dactiloscópica y mención de su

probable domicilio o paradero en el territorio nacional.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 337

(Solicitud por más de un Estado).

337.1 Cuando la extradición de una persona se pida por diferentes Estados por un mismo delito,
el órgano jurisdiccional competente dará preferencia a la solicitud del Estado que haya prevenido
en el conocimiento de aquel.

337.2 Si se tratare de hechos diferentes, dará preferencia al pedido formulado por el delito más
grave y si se los reputara de igual gravedad, la preferencia será determinada por la prioridad en el
pedido.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo
CAPÍTULO III - ARRESTO PREVENTIVO

Artículo 338

(Norma general).

338.1 En situaciones de urgencia, podrá solicitarse el arresto preventivo de la persona reclamada


vía Interpol, debiendo indicar el Estado requirente, la intención de presentar un pedido formal de
extradición y la existencia de una orden judicial de arresto o de un fallo condenatorio.

338.2 El juez competente ordenará que la persona reclamada permanezca privada de libertad o
dispondrá en su caso una medida alternativa al arresto. También podrá disponer la incautación de
efectos o instrumentos del delito que el reclamado tenga en su poder.

338.3 Efectivizada la detención del reclamado, la misma será comunicada al Ministerio de


Relaciones Exteriores el que a su vez lo pondrá inmediatamente en conocimiento del Estado
requirente.

338.4 El juez letrado interviniente deberá convocar a audiencia dentro de las veinticuatro horas
desde que se produjo la detención. En la misma, se intimará a la persona detenida la designación
de defensor bajo apercibimiento de designársele el defensor público que por turno corresponda.
De inmediato, se le tomará declaración a los efectos de verificar su identidad y se le informará
sobre los motivos invocados por el Estado requirente para solicitar su entrega y sobre el
procedimiento de extradición.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 343 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 339

(Cese del arresto y plazo máximo de detención de la persona requerida).

339.1 Si dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la audiencia, el Estado requirente no
formaliza el pedido de extradición, el tribunal dispondrá el cese del arresto, sin perjuicio de las
medidas cautelares que pueda adoptar respecto de la persona requerida y de sus bienes.

339.2 A partir del vencimiento de dicho plazo, si el pedido de extradición no se presentara


dentro de los quince días subsiguientes, el juez dispondrá la libertad definitiva del requerido, el
cese de las medidas cautelares dispuestas y el archivo del expediente. Todo ello se dispondrá en
audiencia y con intervención de las partes, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
Capítulo siguiente.

339.3 La persona requerida no podrá estar privada de libertad por un término superior a dos
años, sin perjuicio de otras medidas cautelares. (*)
(*)Notas:

Numeral 3) redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 17.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 339.

Referencias al artículo

CAPÍTULO IV - PROCEDIMIENTO

Artículo 340

(Competencia del tribunal).

340.1 Recibido el pedido de extradición, el Poder Ejecutivo con intervención de la Autoridad


Central, lo cursará a la Suprema Corte de Justicia para que esta lo envíe al Juzgado Letrado en lo
Penal de la Capital que por turno corresponda.

340.2 La fecha de la resolución judicial extranjera que ordena el pedido de extradición,


determina el turno de los tribunales uruguayos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 341

(Representación del Estado requirente).-

341.1 En la solicitud de extradición o posteriormente, el Estado

requirente podrá designar apoderado abogado entre los letrados

inscriptos en la matrícula nacional. Previo al ejercicio de su

cargo, este deberá aceptarlo y constituirá domicilio dentro del

radio del tribunal.

341.2 El letrado designado actuará en el proceso de extradición como

parte formal, en interés del Estado requirente y con todos los

derechos y atribuciones de tal calidad, para el ejercicio de una


adecuada representación y control de los actos procesales. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.653 de 17/08/2018 artículo 12.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 341.

Referencias al artículo

Artículo 342

(Intervención del Ministerio Público). En el proceso de extradición, el Ministerio Publico actuará


como dictaminante técnico, ejerciendo el contralor formal y sustancial de los actos procesales, sin
perjuicio de la facultad de pedir la postergación de la entrega, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 347 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 347 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 343

(Recepción del pedido de extradición). Recibida la solicitud, si el reclamado no estuviere privado


de su libertad o sometido a medidas limitativas de la libertad física, el juez ordenará su detención
con las formalidades legales y la incautación de efectos del delito, debiendo procederse de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 338.4 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 338 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 344

(Procedimiento. Audiencia de debate).-

344.1 El tribunal convocará a audiencia de debate dentro de las

cuarenta y ocho horas contadas desde que el reclamado fue puesto a su


disposición.

344.2 A la audiencia de debate deberán comparecer la persona requerida

asistida de defensor, el abogado del Estado requirente y el Ministerio

Público.

344.3 El tribunal informará a la persona requerida sobre el contenido

de la solicitud y pondrá a disposición del defensor toda la

documentación que hubiere acompañado la solicitud formal de

extradición, pudiendo disponer la prórroga de la audiencia por hasta

veinticuatro horas para que el defensor y la persona requerida puedan

examinar los fundamentos de la solicitud.

344.4 A continuación o retomada la audiencia, el tribunal solicitará a

la persona requerida que exprese su consentimiento al pedido de

entrega o manifieste su oposición.

344.5 Si la persona requerida manifestara su consentimiento para ser

entregada al Estado requirente, lo que podrá hacer en cualquier estado

del proceso, el tribunal lo resolverá sin más trámite.

344.6 La oposición al pedido de extradición podrá fundarse en las

siguientes excepciones, pudiendo el defensor Ofrecer prueba:

a) no ser la persona reclamada;

b) vicios de procedimiento o defectos de forma de la solicitud de

extradición o de la documentación acompañada;


c) improcedencia del pedido.

344.7 El tribunal dará traslado inmediato de la oposición al abogado

del Estado requirente quien la evacuará en la audiencia y podrá

ofrecer prueba. Luego, escuchará al Ministerio Público y resolverá en

la misma audiencia con arreglo a la ley más favorable para el

requerido.

De advertirse defectos formales que se indicarán con precisión, se

dispondrá que se subsanen en un plazo que no podrá superar los treinta

días contados desde la fecha de la audiencia, la cual se prorrogará al

efecto.

344.8 Sí no se subsanaren los defectos indicados en el plazo

establecido, el tribunal dispondrá el archivo del pedido de

extradición y la libertad definitiva del requerido.

344.9 Si el pedido reuniera los requisitos formales necesarios o las

deficiencias fueran subsanadas, el juez dispondrá la prisión

preventiva de la persona reclamada y el diligenciamiento de la prueba

que se hubiera ofrecido pudiendo rechazar la que considere

improcedente e impertinente. El juez podrá prorrogar la audiencia por

un plazo no mayor de diez días a los efectos de que se complete el

diligenciamiento de la prueba pendiente, aplicándose en lo pertinente

lo establecido en el artículo 271 de este Código.

344.10 Previo al dictamen de sentencia se oirá a las partes y al

Ministerio Público. (*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 28.

Ver en esta norma, artículos: 271 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 344.

Referencias al artículo

Artículo 345

(Impugnación).

345.1 La sentencia definitiva que admita o deniegue la extradición será apelable con efecto
suspensivo para ante el Tribunal de Apelaciones en lo Penal que por turno corresponda.

345.2 La resolución del tribunal que homologue el consentimiento del reclamado a la extradición
no admite apelación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 346

(Comunicación al Poder Ejecutivo). La sentencia definitiva ejecutoriada que declara procedente


la extradición, será comunicada de inmediato al Poder Ejecutivo, a fin de que este provea lo
necesario para la entrega del reclamado al Estado requirente.

Si en el plazo de treinta días, contados a partir de la fecha de la notificación, el Estado requirente


no procediere a retirar a la persona reclamada, esta será puesta en libertad definitiva, pudiendo
los tribunales nacionales denegar posteriormente la extradición por los mismos hechos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 347

(Postergación de la entrega).

347.1 Si el requerido estuviera sometido a proceso penal en la República, su entrega solo podrá
ser diferida hasta la conclusión del mismo o la extinción de la condena cuando la ley reprima el
delito atribuido en esa causa con un mínimo de penitenciaría, o cuando estime prima facie que la
pena a recaer en definitiva tendrá esa naturaleza.

347.2 En los demás casos se decretará la suspensión del proceso nacional, debiendo procederse
a la entrega inmediata del extraditado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 348

(Cosa juzgada). Negada la extradición de una persona, la misma no podrá solicitarse nuevamente
por el mismo delito, salvo que la negativa se fundara en la insuficiencia o falta de documentación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 349

(Principio de especialidad). La persona extraditada no podrá ser juzgada, ni condenada, ni


cumplir pena en el Estado requirente, por otro u otros delitos cometidos con anterioridad al
pedido de extradición y no comprendidos en este.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 350

(Descuento del tiempo de privación de libertad). El tiempo que la persona reclamada haya
permanecido detenida en la República, deberá ser tenido en cuenta en la sentencia definitiva del
Estado requirente.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

TÍTULO II - DEL PROCESO DE HABEAS CORPUS


CAPÍTULO I - NORMAS GENERALES

Artículo 351

(Concepto). La de habeas corpus es una acción del amparo de la libertad personal ambulatoria
contra todo acto arbitrario de cualquier autoridad administrativa que la prive, restrinja, limite o
amenace, así como para la protección de la persona privada de libertad contra torturas y otros
tratamientos crueles o condiciones de reclusión violatorias de la dignidad de la persona humana.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 352 y 403 (vigencia).

Artículo 352

(Casos de suspensión de garantías). Cuando las situaciones previstas en el artículo anterior se


hubieren producido por efecto de la adopción de medidas prontas de seguridad, de acuerdo con lo
establecido en el numeral 17 del artículo 168 de la Constitución de la República, procederá
también la acción de habeas corpus. En este caso, ella estará restringida a la comprobación del
cumplimiento estricto de los requisitos constitucionales formales, anuencia o comunicación a la
Asamblea General o Comisión Permanente en su caso, control del trato, lugar y condiciones de la
reclusión o traslado y de la efectividad de la opción por salir del país, cuando proceda.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 351 y 403 (vigencia).

Artículo 353

(Legitimación).

353.1 Esta acción puede ser deducida por el propio interesado, por el Ministerio Público, por
cualquier persona y aun promoverse de oficio.

353.2 La autoridad señalada como responsable tiene legitimación para actuar en estos
procedimientos, sin perjuicio de su deber de dar cuenta inmediata a sus superiores y su derecho
de patrocinio letrado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).


Artículo 354

(Competencia).

354.1 Conocerá de esta acción el juez letrado con competencia en materia penal de turno del
lugar de los hechos aducidos y si ello no fuere fácilmente determinable, cualquier juez letrado con
competencia en materia penal.

354.2 En este proceso están vedadas la excepción y la declinatoria de competencia y el tribunal


actuante solo cederá ante el que esté conociendo en procedimientos relativos al sujeto
involucrado que sea competente según las reglas generales.

354.3 La actuación del juez en este proceso no produce prevención.

354.4 Cuando se trate de denuncia de torturas o malos tratos a personas privadas de libertad
que estén a disposición de algún juez, este será el único competente.

354.5 Si el sujeto involucrado es menor de dieciocho años, conocerá la Justicia de Adolescentes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO II - PROCEDIMIENTO

Artículo 355

(Demanda).

355.1 La demanda de habeas corpus podrá formularse sin necesidad de patrocinio letrado, por
escrito o verbalmente, labrándose acta en este último caso y deberá en lo posible, individualizar a
la persona en cuyo favor se actúa, establecer una relación sucinta de los hechos relevantes, indicar
lugar de detención y funcionario responsable si se supiere su identidad y proponer los medios de
prueba de que se disponga. Será asimismo necesario que el compareciente declare que no tiene
conocimiento de procedimientos actuales ante otro juez en proceso de habeas corpus o penal, con
relación al mismo sujeto.

355.2 La Suprema Corte de Justicia, determinará el lugar de presentación de la demanda en los


días y horas inhábiles.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 356
(Trámite).

356.1 Recibida la demanda, el tribunal ordenará sin dilación que la autoridad aprehensora o a la
que son atribuidos otros actos denunciados, informe sobre los hechos y explique y justifique de
inmediato el fundamento legal de su actuación, con remisión de testimonio de todas las
actuaciones.

356.2 Según los casos, el tribunal podrá constituirse para inspeccionar las dependencias
administrativas referidas, ordenar que la autoridad requerida presente ante él al detenido e
interrogar directamente a la persona en cuyo amparo personal se actúa. Asimismo podrá disponer
las diligencias probatorias que estime necesarias, las que podrá asumir en audiencia con citación
del Ministerio Público, de la autoridad requerida y del promotor del procedimiento.

356.3 Toda la actuación del tribunal será cumplida en los lapsos más breves que sea posible, con
habilitación implícita de todos los días y horas inhábiles que se requieran, hasta la sentencia.

356.4 Si las alternativas del procedimiento lo requieren, el tribunal proveerá de defensor público
a la persona en cuyo favor se actúa.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 357

(Sentencia). Concluido el procedimiento el juez dictará sentencia que deberá pronunciarse en


audiencia si la hubiera, o dentro de las veinticuatro horas de completados los informes y
eventuales probanzas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

LIBRO V

MEDIOS IMPUGNATIVOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 358

Todas las resoluciones judiciales son impugnables, salvo disposición expresa en contrario.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 359

(Enunciación y remisión).

359.1 Los medios para impugnar las resoluciones judiciales son los recursos de aclaración,
ampliación, reposición, apelación, casación, revisión, queja por denegación de apelación o de
casación o de la excepción o defensa de inconstitucionalidad.

359.2 También constituye un medio impugnativo el incidente de nulidad conforme a lo


establecido en este Código.

359.3 Serán aplicables al proceso penal las disposiciones contenidas en el Libro I, Título VI,
Capítulo VII del Código General del Proceso sobre "Medios de impugnación de las resoluciones
judiciales", con las puntualizaciones, modificaciones y exclusiones que se establecen en el
presente Título.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 360

(Legitimación para impugnar).

360.1 Tienen legitimación para impugnar las resoluciones judiciales, el fiscal y el defensor del
imputado.

360.2 El imputado también puede interponer los recursos de apelación y casación contra la
sentencia definitiva, con asistencia letrada.

360.3 La víctima y los terceros que comparezcan en el proceso solo tienen legitimación para
impugnar las resoluciones judiciales que les afecten directamente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

CAPÍTULO I - RECURSO DE APELACIÓN

Artículo 361

(Efectos de la apelación de la sentencia definitiva). La apelación de la sentencia definitiva


suspende su ejecución. No obstante, en caso de apelación de sentencia absolutoria se decretará la
libertad provisional del imputado.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 362

(Efectos de la apelación de las sentencias interlocutorias). El recurso de apelación de sentencia


interlocutoria se admite:

362.1 Con efecto suspensivo, en cuyo caso la competencia del tribunal a quo se suspende desde
que quede firme la providencia que concede el recurso, y hasta que le es devuelto el expediente
para el cumplimiento de lo resuelto en la instancia superior.

No obstante, el tribunal inferior podrá seguir conociendo de los incidentes que se sustancien en
pieza separada.

362.2 Sin efecto suspensivo, en cuyo caso y en la misma providencia que concede el recurso, se
señalarán las actuaciones que deben integrar la pieza separada que habrá de remitirse al superior.
El tribunal superior, una vez recibida la pieza, decidirá dentro de las cuarenta y ocho horas y en
forma preliminar, si debe procederse o no a la suspensión del procedimiento principal. Cuando
resuelva la suspensión, lo comunicará de inmediato al tribunal inferior.

(*)

(*)Notas:

Numeral 3) derogado/s por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 19.

Ver en esta norma, artículos: 402 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 362.

Artículo 363

(Procedencia de la apelación suspensiva y no suspensiva). La apelación tendrá efecto suspensivo


cuando se trate de sentencias definitivas o interlocutorias que pongan fin al proceso y hagan
imposible su continuación.

En todos los demás casos, la apelación de interlocutorias no tendrá efecto suspensivo, salvo que
una disposición de este Código en forma expresa disponga lo contrario.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 402 y 403 (vigencia).

Artículo 364
(Resolución del tribunal inferior).

364.1 Interpuesta en tiempo y forma la apelación, el tribunal la admitirá si fuere procedente y


expresará el efecto con que la admite.

364.2 Si el recurso no fuera admitido, el apelante podrá interponer el recurso de queja


pertinente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 402 y 403 (vigencia).

Artículo 365

(Exclusiones).- No se aplicarán al proceso penal las

disposiciones del Código General del Proceso sobre medidas

provisionales, ejecución provisional de sentencias definitivas

recurridas o condenas procesales.

El recurso de apelación contra la admisión o el rechazo de la prisión

preventiva, su sustitución o prórroga, contra el rechazo de la

formalización de la investigación o del pedido de sobreseimiento

instado por la defensa y contra las resoluciones sobre medios de

prueba dictadas en audiencia, se interpondrá y sustanciará en la misma

audiencia en la que se pronunció la recurrida.

El recurso se admitirá sin efecto suspensivo y la pieza

correspondiente se elevará en cuarenta y ocho horas al tribunal de

apelaciones. Este convocará a audiencia de segunda instancia

presencial o por sistema de videoconferencia del Poder Judicial para

dentro de diez días desde la recepción de la pieza o resolverá dentro

de quince días a partir de la misma.

Cuando se interponga recurso de apelación contra la admisión de la

formalización y contra la admisión o rechazo de la prisión preventiva,


ambos recursos se sustanciarán conjuntamente en la forma prevista en

este artículo.

No será nula la sentencia definitiva por haberse dictado estando

pendiente la interlocutoria de segunda instancia que confirme la

formalización o el rechazo del sobreseimiento. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 42.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 18.

Ver en esta norma, artículos: 273 - TER, 402 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.831 de 18/09/2019 artículo 18,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 365.

CAPÍTULO II - TRAMITE ANTE EL TRIBUNAL DE ALZADA

Artículo 366

(Remisión). Se aplicarán al proceso penal en lo pertinente lo dispuesto en los artículos 116, 257,
259 y 344 del Código General del Proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 402 y 403 (vigencia).

Artículo 367

(Prueba en segunda instancia).-

367.1 Las partes podrán ofrecer nuevos elementos probatorios en los

respectivos escritos de interposición y contestación a la apelación,

con las limitaciones establecidas en el artículo 253.2 del Código

General del Proceso, los que podrán ser ordenados por el tribunal de

alzada para ser diligenciados en la audiencia.


367.2 De admitirse la prueba, el tribunal dispondrá su recepción en la

audiencia convocada, la que se diligenciará conforme a las

disposiciones de este Código.

367.3 La víctima podrá comparecer con asistencia letrada en las

audiencias que se celebren en segunda instancia. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 29.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 367.

CAPÍTULO III - RECURSO DE CASACIÓN

Artículo 368

(Procedencia). El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas dictadas en


segunda instancia por los Tribunales de Apelaciones en lo Penal, sean definitivas o interlocutorias,
que pongan fin a la pretensión penal o hagan imposible la continuación del proceso.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 369

(Remisión y particularidades). Con respecto al recurso de casación en materia penal se aplicarán


en lo pertinente, las disposiciones del Libro I, Título VI, Capítulo VII, Sección VI del Código General
del Proceso, con las siguientes precisiones y modificaciones.

369.1 El imputado podrá interponer el recurso por sí, en forma escrita y fundada, en cuyo caso
será indispensable la asistencia letrada.

369.2 La interposición del recurso de casación tiene efecto suspensivo hasta la resolución
definitiva, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 124 de este Código.

369.3 Cuando se dictare sentencia sobre el fondo regirá lo establecido en los artículos 121 y 122
de este Código.
369.4 Tratándose de causa cuya primera instancia se hubiera cumplido íntegramente ante
Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior con competencia en materia penal, tendrán
legitimación para interponer el recurso de casación el Fiscal Letrado Departamental y el defensor
público en su caso.

A tales efectos, deberá notificarse la sentencia de segunda instancia al Fiscal Letrado


Departamental y al defensor público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 121, 122, 124 y 403 (vigencia).

CAPÍTULO IV - RECURSO DE REVISIÓN

Artículo 370

(Procedencia). El recurso de revisión procede en todo tiempo y solamente a favor del


condenado, contra las sentencias condenatorias definitivas pasadas en autoridad de cosa juzgada,
dictadas por cualquier tribunal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 371

(Causales). Procede la revisión exclusivamente en las causales siguientes:

a) si los hechos establecidos como fundamentos de la condena,

resultan inconciliables con los que fundamentan otra sentencia

penal ejecutoriada;

b) si después de la condena sobrevienen nuevos elementos de prueba o

circunstancias que, solos o unidos a los ya examinados en el

proceso, hacen evidente que el hecho no existió o que el

condenado no lo cometió o que concurrieron causas obstativas de

la responsabilidad penal;

c) si se demuestra que la condena fue pronunciada como consecuencia

de una falsedad o de otro hecho previsto por la ley penal como

delito. En tal supuesto, la prueba consistirá en la sentencia


condenatoria por esa falsedad o ese delito, salvo que la acción

penal se halle extinguida o no pueda proseguir, en cuyos casos se

podrán emplear otros medios probatorios;

d) si corresponde aplicar retroactivamente una ley penal más

benigna.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 372

(Legitimación activa).

372.1 Pueden interponer el recurso de revisión:

a) el condenado por sí o por apoderado con facultades expresas y en

caso de incapacidad su representante legal;

b) cualquiera de los sucesores a título universal del condenado, o

su cónyuge supérstite;

c) el Ministerio Público y el último defensor en la causa.

372.2 La muerte o incapacidad mental del condenado no impedirá que se deduzca el recurso
para rehabilitarlo socialmente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 373

(Interposición del recurso). El recurso de revisión se deducirá ante la Suprema Corte de Justicia
en escrito que deberá contener, bajo pena de inadmisibilidad, la individualización de la causa
anterior, la concreta referencia de los hechos, la proposición de las pruebas respectivas y la
mención de las disposiciones legales en que se funde.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 374
(Trámite del recurso). Una vez admitido el recurso, la Suprema Corte de Justicia ordenará que se
eleve el expediente y lo sustanciará por el procedimiento de los incidentes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 375

(Facultad de suspensión de la ejecución). La Suprema Corte de Justicia podrá en cualquier


momento, suspender la ejecución de la sentencia recurrida si en apreciación primaria considerare
fundado el recurso. En este último caso, podrá disponer la prestación de garantías.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 376

(Efectos de la sentencia).

376.1 Si estimare fundada la revisión, la Suprema Corte de Justicia anulará la sentencia


impugnada y pronunciará directamente la sentencia definitiva que corresponda o mandará que se
inicie un nuevo proceso por ante el tribunal competente, remitiendo la causa al Ministerio Público.

376.2 En ningún caso podrá recaer condena más severa que la revisada.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 377

(Nuevo proceso). Si se iniciara un nuevo proceso no podrán modificarse en perjuicio del


condenado las conclusiones de la sentencia en revisión y estarán impedidos los magistrados que
conocieron en el anterior.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TÍTULO II - DE LAS NULIDADES

Artículo 378
(Reglas generales y procedimiento). Son aplicables al proceso penal las reglas y procedimientos
establecidos en los artículos 110 a 116 del Código General del Proceso en lo pertinente, con las
variantes que resultan de los artículos siguientes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 379

(Causales de nulidad insubsanable). Son causales de nulidad insubsanable:

a) la infracción al principio del non bis in idem;

b) la falta de jurisdicción o la falta de competencia por razón de

la materia o del grado, con la excepción y previsiones

establecidas en el artículo 38 de este Código;

c) la infracción a las disposiciones que rigen la sujeción,

intervención, asistencia y representación del imputado;

d) la infracción a las disposiciones que establecen la intervención

necesaria del Ministerio Público.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 38 y 403 (vigencia).

Artículo 380

(Declaración de nulidad insubsanable).

380.1 La nulidad insubsanable debe ser declarada de oficio, en cualquier estado y grado del
proceso o en vía de revisión, con citación de las partes por seis días. En caso de oposición, se
seguirá la vía incidental.

380.2 Las partes también podrán promover dicha declaración por vía incidental.

380.3 La resolución que declara la nulidad será apelable con efecto suspensivo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Artículo 381
(Validez remanente de las actuaciones de prueba). Cuando se hubieren practicado actuaciones
judiciales sin advertir la falta de algún presupuesto para el ejercicio de la acción penal, la nulidad
que sea declarada al respecto no alcanzará a las diligencias probatorias ejecutadas con las
garantías debidas, las que mantendrán su validez en el caso de ser removido el impedimento.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

LIBRO VI

VÍAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO (*)

TÍTULO I - MEDIACIÓN EXTRAPROCESAL (*)

Artículo 382

(Mediación extraprocesal).-

382.1 Cuando se trate de conductas con apariencia delictiva que no

revistan gravedad, el Ministerio Público puede derivar el caso a

formas extraprocesales de resolución de ese conflicto.

382.2 El Poder Judicial tendrá competencia en la resolución del caso,

a través de la mediación extraprocesal.

382.3 Para dar inicio al proceso restaurativo se requiere de la

conformidad manifiesta del presunto autor y de la presunta víctima,

quienes deben ser preceptiva y oportunamente informados por el

funcionario a cargo.

382.4 En caso de llegar a un acuerdo de reparación el Poder Judicial

controlará su cumplimiento.
382.5 El Poder Judicial llevará un registro que especificará los

acuerdos no alcanzados, los acuerdos alcanzados, los acuerdos

alcanzados y cumplidos, así como los acuerdos alcanzados e

incumplidos.

382.6 Las partes del proceso restaurativo están eximidas de concurrir

con asistencia letrada.

382.7 La mediación extraprocesal no procederá respecto de delitos de

violencia sexual (artículos 272, 273 y 274 del Código Penal) o

explotación sexual (Ley N° 17.815, de 6 de setiembre de 2004), del

delito de violencia doméstica (artículo 321 bis del Código Penal) así

como respecto de otros tipos penales que se hayan cometido como forma

de ejercer violencia basada en género. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 30.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 382.

Referencias al artículo

LIBRO VI

VÍAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO (*)

TÍTULO II - SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO (*)


Artículo 383

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6,

Ley Nº 19.293 de 19/12/2014 artículo 383.

Referencias al artículo

TÍTULO II - SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO

Artículo 384

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 385

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.


Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 386

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 387

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 388

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.


Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 389

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 390

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 391

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.


Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 392

(*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Derogado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 33.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

TÍTULO III - ACUERDOS REPARATORIOS

Artículo 393

(Oportunidad).- El imputado y la víctima desde el momento de la formalización de la


investigación y durante todo el proceso, podrán suscribir un acuerdo reparatorio material o
simbólico, que será puesto a consideración del juez de la causa en audiencia, con intervención del
Ministerio Público, cuando no exista interés público en la persecución y cuando la gravedad de la
culpabilidad no se oponga a ello. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículos: 402 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 394

(Procedencia).- El acuerdo reparatorio procederá en los siguientes casos:

a) delitos culposos;
b) delitos castigados con pena de multa;

c) delitos de lesiones personales y delitos de lesiones graves cuando

provoquen una incapacidad para atender las ocupaciones ordinarias por

un término superior a veinte días y no pongan en peligro la vida de la

persona ofendida;

d) delitos de contenido patrimonial;

e) delitos perseguibles a instancia de parte, excepto delitos contra

le libertad sexual;

f) delitos contra el honor.

No procederá respecto de delitos de violencia sexual (artículos 272,

273 y 274 del Código Penal) o explotación sexual (Ley N° 17.815, de 6

de setiembre de 2004), del delito de violencia doméstica (artículo 321

bis del Código Penal) así como respecto de otros tipos penales que se

hayan cometido como forma de ejercer violencia basada en género. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 31.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículos: 395 y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo
Artículo 395

(Procedimiento).- El Ministerio Público debe instruir a las partes involucradas en el delito sobre
la posibilidad de llegar a un acuerdo reparatorio, cuando en el caso concreto se dieran las
condiciones para su procedencia.

Las partes pueden llegar al acuerdo reparatorio material o simbólico a través de mediación o
conciliación.

Una vez alcanzado el acuerdo el tribunal controlará en audiencia que la víctima y el indagado
hayan prestado su consentimiento en forma libre y voluntaria y que hayan sido debidamente
instruidos del alcance del instituto y de las obligaciones que ello implica.

Si el juez entendiere que no se dan los requisitos anteriores olos supuestos del artículo
anterior, podrá negar de oficio o a petición del Ministerio Público la homologación del acuerdo.
Esta resolución será apelable con efecto suspensivo.

Una vez cumplido el acuerdo o transcurridos seis meses desde el vencimiento del plazo
acordado entre las partes, el tribunal declarará la extinción del delito. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículos: 394 y 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 396

(Revocación).- Si el imputado incumpliere las condiciones u obligaciones pactadas dentro del


término fijado por los intervinientes, la víctima podrá solicitar al juez que revoque el acuerdo. En
caso de revocación el procedimiento continuará a partir del momento procesal en que fue
suspendido.

La resolución será apelable con efecto suspensivo.

Si la resolución dictada en segunda instancia acogiera la solicitud de revocación el


procedimiento continuará a partir del momento procesal en que fue suspendido.
En caso de que la solicitud de revocación sea desestimada, el acuerdo se mantiene en los
términos convenidos. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

TÍTULO IV - ASPECTOS GENERALES DE LAS VÍAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

Artículo 397

(Efectos).- Una vez cumplidas las obligaciones o condiciones, asumidas para que proceda la
suspensión condicional del proceso, quedará extinguida la acción penal. Cumplido el acuerdo
reparatorio y declarado judicialmente dicho cumplimiento, quedará extinguido el delito,
ordenándose en ambos casos la cancelación de la anotación en el Registro Nacional de
Antecedentes Judiciales. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Redacción dada por: Ley Nº 19.549 de 25/10/2017 artículo 32.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Referencias al artículo

Artículo 398

(Prescripción).- La prescripción se interrumpe por la suspensión condicional del proceso o el


acuerdo reparatorio aprobado por el juez, comenzando a correr nuevamente el plazo desde su
revocación. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.


Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 399

(Prohibición de traslado de prueba).- La información que se genere durante la proposición,


discusión, aceptación, procedencia, rechazo o revocación de la suspensión condicional del proceso
o de un acuerdo reparatorio, no podrá ser invocada, leída, ni incorporada como medio de prueba
a juicio alguno. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 400

(Conservación de la investigación).- En los asuntos objeto de suspensión condicional del proceso


o acuerdos reparatorios, el Ministerio Público tomará las medidas necesarias para evitar la
pérdida, destrucción o ineficacia de la investigación realizada, hasta la extinción de la acción penal
o del delito. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

Artículo 401

(Registro).- El Ministerio Público llevará los registros correspondientes de todas las formas
alternativas que ponen fin al conflicto penal. (*)

(*)Notas:

Libro VI incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.


Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 403 (vigencia).

Referencias al artículo

LIBRO VII

DEROGACIONES, OBSERVANCIA DEL CÓDIGO Y DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 402

(Disposición transitoria).-

402.1. Desde el día de la entrada en vigencia de este Código, el

nuevo régimen se aplicará a todas las causas que tengan inicio a

partir de dicha fecha, entendiéndose por fecha de inicio de una

causa aquella en la cual el hecho con apariencia delictiva que la

motiva llega a conocimiento del Ministerio Público, con

independencia de la fecha de su comisión.

Las causas penales en trámite a la fecha de entrada en vigencia

de este Código continuarán rigiéndose por las disposiciones del

Decreto-Ley N° 15.032, de 7 de julio de 1980, hasta que la

sentencia definitiva pase en autoridad de cosa juzgada, con las

excepciones previstas en este Código.

La suspensión condicional de la pena y la libertad condicional,

así como cualquier otro instituto que implique un beneficio para

el condenado, continuarán aplicándose a las causas penales -en

trámite o finalizadas- comprendidas en el inciso anterior.

402.2. (Aplicación del proceso abreviado en las causas en

trámite).- En cualquier causa penal que se encuentre en etapa de

sumario o ampliación sumarial, iniciada antes de la entrada en


vigencia de este Código, hasta el dictado del auto que dispone el

traslado al Ministerio Público para deducir acusación o

sobreseimiento, el Ministerio Público podrá acordar con el

imputado -asistido por su defensor- la aplicación del proceso

abreviado previsto en los artículos 272 y 273 de este Código,

siempre que concurran los requisitos establecidos en la norma y

en las condiciones que la misma prevé.

La providencia que declare la inadmisibilidad del acuerdo podrá

ser recurrida conforme a lo previsto en los artículos 362 a 366

inclusive de este Código. En caso de que la misma quede

ejecutoriada, el proceso se continuará tramitando por las

disposiciones del Decreto-Ley N° 15.032, de 7 de julio de 1980 y

sus modificativas, en el estado en que se encontraba.

402.3. (Aplicación de acuerdos reparatorios en las causas en

trámite).- En cualquier causa penal que se encuentre en etapa de

sumario o ampliación sumarial, iniciada antes de la entrada en

vigencia de este Código, hasta el dictado del auto que dispone el

traslado al Ministerio Público para deducir acusación o

sobreseimiento, el imputado y la víctima -asistidos por sus

respectivos defensores- podrán suscribir acuerdo reparatorio

material o simbólico, previsto en los artículos 393 y siguientes

de este Código, siempre que concurran los requisitos establecidos

en la norma y en las condiciones que la misma prevé.

402.4. (Régimen intermedio).- La Suprema Corte de Justicia

determinará los Juzgados que actuarán en los procesos que se

inicien a partir de la vigencia de este Código y los que


continuarán con las causas iniciadas con anterioridad. También

tendrá competencia para organizar las oficinas judiciales,

disponer su fusión o división y fijar el régimen de turnos.

Igualmente tendrá competencia para establecer los medios técnicos

a utilizar para el registro de audiencia, de acuerdo con el

artículo 139 de este Código. La Suprema Corte de Justicia

adjudicará los asuntos en trámite, en primera instancia, a los

Juzgados que considere indispensables para dar término a dicha

instancia. Asimismo dispondrá cuáles de esos Juzgados se

incorporarán al nuevo procedimiento como juzgados de ejecución y

vigilancia o serán asignados a otras materias.

402.5. La Suprema Corte de Justicia dictará la reglamentación

referida a la organización de la Oficina Penal Centralizada

(OPEC) que funcionará para los Juzgados Letrados de Primera

Instancia en lo Penal del Departamento de Montevideo cuando entre

en vigencia este Código, determinando en cada caso las

atribuciones y funciones de los funcionarios administrativos y

técnicos que la integren. En el caso, no serán de aplicación las

previsiones de los artículos 90, 117, 121, 122 y 123 de la Ley N°

15.750, de 24 de junio de 1985.

La Suprema Corte de Justicia podrá organizar los Juzgados

Letrados de Primera Instancia del interior con competencia en

materia penal, en aquellas localidades cuyo volumen de trabajo lo

justifique, en régimen de oficina penal centralizada.

402.6. (Clausura excepcional de causas en etapa de ejecución).-


El tribunal competente en las causas en etapa de ejecución de

sentencia que a la fecha de entrada en vigencia de este Código,

se encuentren reservadas hasta que el penado sea habido u opere

la prescripción de la pena, dispondrá su clausura excepcional

-previa agregación de la planilla de antecedentes judiciales- si

hubieran transcurrido dos tercios del término de prescripción de

la pena previsto en el artículo 129 del Código Penal y no

constaren causales de suspensión o interrupción de la

prescripción de acuerdo con el artículo 130 del Código Penal.

Esta clausura excepcional implicará la extinción de la pena. (*)

(*)Notas:

Libro VII incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 7.

Redacción dada por: Ley Nº 19.544 de 20/10/2017 artículo 10.

Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 7.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.511 de 14/07/2017 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 139, 272, 273, 362, 363, 364, 365, 366, 393

y 403 (vigencia).

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.511 de 14/07/2017 artículo 1,

Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 7.

Artículo 403

(Vigencia).- El presente Código entrará en vigencia el 1° de noviembre de 2017. (*)

(*)Notas:

Libro VII incorporado por Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 7.

Redacción dada por: Ley Nº 19.510 de 14/07/2017 artículo 1.


Agregado/s por: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 7.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.436 de 23/09/2016 artículo 7.

Artículo 404

Deróganse, a partir de la vigencia de este Código, todas las disposiciones legales y


reglamentarias que se opongan al presente. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.511 de 14/07/2017 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 403 (Vigencia).

Ayuda
Código de la Niñez y la Adolescencia N° 17823

APROBADO POR LEY Nº 17.823

Documento Actualizado

Promulgación: 07/09/2004

Publicación: 14/09/2004

Aprobado/a por: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004.

Ver vigencia:

Ley Nº 19.788 de 30/08/2019 artículo 13,

Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 652.

Indice de la Norma

Referencias a toda la norma

CAPITULO I - PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1

(Ambito de aplicación).- El Código de la Niñez y la Adolescencia es de

aplicación a todos los seres humanos menores de dieciocho años de edad.

A los efectos de la aplicación de este Código, se entiende por niño a

todo ser humano hasta los trece años de edad y por adolescente a los

mayores de trece y menores de dieciocho años de edad.

Siempre que este Código se refiere a niños y adolescentes comprende ambos

géneros.

Artículo 2

(Sujetos de derechos, deberes y garantías).- Todos los niños y

adolescentes son titulares de derechos, deberes y garantías inherentes a

su calidad de personas humanas.


Referencias al artículo

Artículo 3

(Principio de protección de los derechos).- Todo niño y adolescente

tiene derecho a las medidas especiales de protección que su condición de

sujeto en desarrollo exige por parte de su familia, de la sociedad y del

Estado.

Artículo 4

(Interpretación).- Para la interpretación de este Código, se tendrán en

cuenta las disposiciones y principios generales que informan la

Constitución de la República, la Convención sobre los Derechos del Niño,

leyes nacionales y demás instrumentos internacionales que obligan al

país.

En los casos de duda se deberá recurrir a los criterios generales de

interpretación y, especialmente, a las normas propias de cada materia,

Artículo 5

(Integración).- En caso de vacío legal o insuficiencia se deberá

recurrir a los criterios generales de integración y, especialmente, a las

normas propias de cada materia.

Artículo 6

(Criterio específico de interpretación e integración: el interés

superior del niño y adolescente).- Para la interpretación e integración

de este Código se deberá tener en cuenta el interés superior del niño y

adolescente, que consiste en el reconocimiento y respeto de los derechos

inherentes a su calidad de persona humana. En consecuencia, este

principio no se podrá invocar para menoscabo de tales derechos.

Artículo 7

(Concurrencia para la efectividad y la protección de los derechos de los

niños y adolescentes).-

1) La efectividad y protección de los derechos de los niños y


adolescentes es prioritariamente de los padres o tutores -en su caso-,

sin perjuicio de la corresponsabilidad de la familia, la comunidad y

el Estado.

2) El Estado deberá actuar en las tareas de orientación y fijación de las

políticas generales aplicables a las distintas áreas vinculadas a la

niñez y adolescencia y a la familia, coordinando las actividades

públicas y privadas que se cumplen en tales áreas.

3) En casos de insuficiencia, defecto o imposibilidad de los padres y

demás obligados, el Estado deberá actuar preceptivamente,

desarrollando todas las actividades integrativas, complementarias o

supletivas que sean necesarias para garantizar adecuadamente el goce y

ejercicio de los derechos de los niños y adolescentes. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 21.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 8

(Principio general).- Todo niño y adolescente goza de los derechos

inherentes a la persona humana. Tales derechos serán ejercidos de acuerdo

a la evolución de sus facultades, y en la forma establecida por la

Constitución de la República, los instrumentos internacionales, este

Código y las leyes especiales. En todo caso tiene derecho a ser oído y

obtener respuestas cuando se tomen decisiones que afecten su vida.

Podrá acudir a los Tribunales y ejercer los actos procesales en defensa

de sus derechos, siendo preceptiva la asistencia letrada. El Juez ante

quien acuda tiene el deber de designarle curador, cuando fuere

pertinente, para que lo represente y asista en sus pretensiones.

Los Jueces, bajo su más seria responsabilidad, deberán adoptar las


medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de lo establecido en los

incisos anteriores, debiendo declararse nulas las actuaciones cumplidas

en forma contraria a lo aquí dispuesto.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 35 y 35 - BIS.

Referencias al artículo

Artículo 9

(Derechos esenciales).- Todo niño y adolescente tiene derecho intrínseco

a la vida, dignidad, libertad, identidad, integridad, imagen, salud,

educación, recreación, descanso, cultura, participación, asociación, a

los beneficios de la seguridad social y a ser tratado en igualdad de

condiciones cualquiera sea su sexo, su religión, etnia o condición

social.

Referencias al artículo

Artículo 10

(Derecho del niño y adolescente con capacidad diferente).- Todo niño y

adolescente, con capacidad diferente psíquica, física o sensorial, tiene

derecho a vivir en condiciones que aseguren su participación social a

través del acceso efectivo especialmente a la educación, cultura y

trabajo.

Este derecho se protegerá cualquiera sea la edad de la persona.

Referencias al artículo

Artículo 11

(Derecho a la privacidad de la vida).- Todo niño y adolescente tiene

derecho a que se respete la privacidad de su vida. Tiene derecho a que no

se utilice su imagen en forma lesiva, ni se publique ninguna información

que lo perjudique y pueda dar lugar a la individualización de su

persona.
Referencias al artículo

Artículo 11-BIS

(Información y acceso a los servicios de salud).- Todo niño, niña o

adolescente tiene derecho a la información y acceso a los servicios de

salud, inclusive los referidos a la salud sexual y reproductiva, debiendo

los profesionales actuantes respetar la confidencialidad de la consulta y

ofrecerle las mejores formas de atención y tratamiento cuando corresponda.

De acuerdo a la edad del niño, niña o adolescente se propenderá a que las decisiones sobre
métodos de prevención de la salud sexual u otros

tratamientos médicos que pudieran corresponder, se adopten en concurrencia

con sus padres u otros referentes adultos de su confianza, debiendo

respetarse en todo caso la autonomía progresiva de los adolescentes.

En caso de existir riesgo grave para la salud del niño, niña o

adolescente y no pudiera llegarse a un acuerdo con éste o con sus padres o

responsables del mismo en cuanto al tratamiento a seguir, el profesional

podrá solicitar el aval del Juez competente en materia de derechos

vulnerados o amenazados de niños, niñas y adolescentes, quien a tales

efectos deberá recabar la opinión del niño, niña o adolescente, siempre

que sea posible. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 18.426 de 01/12/2008 artículo 7.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 12

(Derecho al disfrute de sus padres y familia).- La vida familiar es el

ámbito adecuado para el mejor logro de la protección integral.

Todo niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer junto a su

familia y a no ser separado de ella por razones económicas.


Sólo puede ser separado de su familia cuando, en su interés superior y en

el curso de un debido proceso, las autoridades determinen otra relación

personal sustitutiva.

En los casos en que sobrevengan circunstancias especiales que determinen

la separación del núcleo familiar, se respetará su derecho a mantener

vínculos afectivos y contacto directo con uno o ambos padres, salvo si es

contrario a su interés superior.

Si el niño o adolescente carece de familia, tiene derecho a crecer en el

seno de otra familia o grupo de crianza, la que será seleccionada

atendiendo a su bienestar.

Sólo en defecto de esta alternativa, se considerará el ingreso a un

establecimiento público o privado. Se procurará que su estancia en el

mismo sea transitoria. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 56, 67, 68, 120 - 8, 123 y 132.

Referencias al artículo

Artículo 12-BIS

(Prohibición del castigo físico).- Queda prohibido a padres o responsables, así como a toda
persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia de niños y adolescentes,
utilizar el castigo

físico o cualquier tipo de trato humillante como forma de corrección o

disciplina de niños, niñas o adolescentes.

Compete al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en coordinación

con las demás instituciones del Estado y la sociedad civil:

A) Ejecutar programas de sensibilización y educación dirigidos a

padres, responsables, así como a toda persona encargada del cuidado,

tratamiento, educación o vigilancia de las personas menores de edad;


y,

B) promover formas de disciplina positivas, participativas y no

violentas, que sean alternativas al castigo físico y otras formas de

trato humillantes.

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 18.214 de 09/12/2007 artículo 1.

Referencias al artículo

CAPITULO II - DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 13

(Conflictos armados).- Los niños y adolescentes no pueden formar parte

de las hostilidades en conflictos armados ni recibir preparación para

ello.

Referencias al artículo

CAPITULO III - DE LOS DEBERES DEL ESTADO

Artículo 14

(Principio general).- El Estado protegerá los derechos de todos los

niños y adolescentes sujetos a su jurisdicción, independientemente del

origen étnico, nacional o social, el sexo, el idioma, la religión, la

opinión política o de otra índole, la posición económica, los

impedimentos psíquicos o físicos, el nacimiento o cualquier otra

condición del niño o de sus representantes legales.

El Estado pondrá el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del

principio de que ambos padres o sus representantes legales, cuya

preocupación fundamental será el interés superior del niño, tienen

obligaciones y derechos comunes en lo que respecta a su crianza y


desarrollo.

El Estado asegurará la aplicación de toda norma que dé efectividad a esos

derechos. (*)

Referencias al artículo

Artículo 15

(Protección especial).- El Estado tiene la obligación de proteger

especialmente a los niños y adolescentes respecto a toda forma de:

A) Abandono, abuso sexual o explotación de la prostitución.

B) Trato discriminatorio, hostigamiento, segregación o exclusión en los

lugares de estudio, esparcimiento o trabajo.

C) Explotación económica o cualquier tipo de trabajo nocivo para su

salud, educación o para su desarrollo físico, espiritual o moral.

D) Tratos crueles, inhumanos o degradantes.

E) Estímulo al consumo de tabaco, alcohol, inhalantes y drogas.

F) Situaciones que pongan en riesgo su vida o inciten a la violencia,

como el uso y el comercio de armas.

G) Situaciones que pongan en peligro su seguridad, como detenciones y

traslados ilegítimos.

H) Situaciones que pongan en peligro su identidad, como adopciones

ilegítimas y ventas.

I) Incumplimiento de los progenitores o responsables de alimentarlos,

cuidar su salud y velar por su educación.

Referencias al artículo

CAPITULO IV - DE LOS DEBERES DE LOS PADRES O RESPONSABLES

Artículo 16

(De los deberes de los padres o responsables).- Son deberes de los

padres o responsables respecto de los niños y adolescentes:

A) Respetar y tener en cuenta el carácter de sujeto de derecho del niño

y del adolescente.
B) Alimentar, cuidar su salud, su vestimenta y velar por su educación.

C) Respetar el derecho a ser oído y considerar su opinión.

D) Colaborar para que sus derechos sean efectivamente gozados.

E) Prestar orientación y dirección para el ejercicio de sus derechos.

F) Corregir a sus hijos o tutelados, excluyéndose la utilización del

castigo físico o cualquier tipo de trato humillante. (*)

G) Solicitar o permitir la intervención de servicios sociales especiales

cuando se produzca un conflicto que no pueda ser resuelto en el

interior de la familia y que pone en grave riesgo la vigencia de los

derechos del niño y del adolescente.

H) Velar por la asistencia regular a los centros de estudio y participar

en el proceso educativo.

I) Todo otro deber inherente a su calidad de tal. (*)

(*)Notas:

Literal f) redacción dada por: Ley Nº 18.214 de 09/12/2007 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 35 y 188.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 16.

CAPITULO V - DE LOS DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 17

(De los deberes de los niños y adolescentes).- Todo niño y adolescente

tiene el deber de mantener una actitud de respeto en la vida de relación

familiar, educativa y social, así como de emplear sus energías físicas e

intelectuales en la adquisición de conocimientos y desarrollo de sus

habilidades y aptitudes.

Especialmente deberán:

A) Respetar y obedecer a sus padres o responsables, siempre que sus

órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes.


B) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su

enfermedad y ancianidad.

C) Respetar los derechos, ideas y creencias de los demás.

D) Respetar el orden jurídico.

E) Conservar el medio ambiente.

F) Prestar, en la medida de sus posibilidades, el servicio social o ayuda

comunitaria, cuando las circunstancias así lo exijan.

G) Cuidar y respetar su vida y su salud.

CAPITULO VI - POLITICAS SOCIALES DE PROMOCION Y PROTECCION A LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA

Artículo 18

(Objetivos).- Son objetivos fundamentales:

A) Promoción social. Deberá asegurarse la promoción tendiente a favorecer

el desarrollo integral de todas las potencialidades del niño y

del adolescente como persona en condición de ser en desarrollo, a

efectos de procurar su integración social en forma activa y

responsable como ciudadano. Se cuidará especialmente la promoción en

equidad, evitando que se generen desigualdades por conceptos

discriminatorios por causa de sexo, etnia, religión o condición

social.

B) Protección y atención integral. Deberá asegurarse una protección

integral de los derechos y deberes de los niños y adolescentes, así

como asegurar una atención especial por parte del Estado y de la

sociedad ante la necesidad de ofrecer atención personalizada en

determinadas situaciones.

Artículo 19

(Vida familiar y en sociedad).- Son principios básicos:

A) El fortalecimiento de la integración y permanencia de los niños y

adolescentes en los ámbitos primarios de socialización: la familia y


las instituciones educativas.

B) La descentralización territorial que asegure el acceso de los

niños, adolescentes y familias en toda la gama de servicios básicos.

C) La participación de la sociedad civil y la promoción de la

solidaridad social hacia los niños y adolescentes. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 68.

Artículo 20

(Afirmación de políticas sociales).- Las normas que regulan la vigencia

efectiva de los derechos de los niños y adolescentes en las áreas de

supervivencia y desarrollo, requerirán de la implementación de un sistema

de políticas sociales básicas, complementarias, de protección especial,

de carácter integral, que respondan a la diversidad de realidades y

comprendan la coordinación entre el Estado y la sociedad civil.

Artículo 21

(Criterio rector).- Es criterio rector velar por el desarrollo armónico

de los niños y adolescentes, correspondiendo fundamentalmente a la

familia y a los sistemas de salud y educación su seguimiento hasta la

mayoría de edad, según el principio de concurrencia que emerge del

artículo 7º de este Código. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 7.

Artículo 22

(Líneas de acción).- La atención hacia la niñez y la adolescencia se

orientará primordialmente a:

A) La aplicación de políticas sociales básicas, que hagan efectivos

los derechos consagrados en la Constitución de la República, para


todos los niños y los adolescentes.

B) La creación de programas de atención integral, para aquellos que

lo necesiten, por carencia temporal o permanente: niños y adolescentes

con capacidad diferente, situación de desamparo o marginalidad.

C) La implementación de medidas apropiadas para que los niños tengan

derecho a beneficiarse de los servicios de instalaciones de guarda,

especialmente en el caso de que los padres trabajen.

D) La adopción de programas integrales y servicios especiales de

prevención y atención médica y psicosocial a las víctimas de

negligencia, maltrato, violencia o explotación laboral o sexual.

E) La aplicación de programas de garantías para la protección

jurídico-social de los niños y adolescentes en conflicto con la ley, y

de educación para la integración social.

F) La adopción de programas de promoción de la niñez y adolescencia

en las áreas deportivas, culturales y recreativas, entre otras.

G) La creación de sistemas de indicadores de desarrollo del niño y

del adolescente, respetando el derecho a la privacidad y el secreto

profesional.

CAPITULO VII
I - De la filiación

Artículo 23

(Derecho a la filiación).- Todo niño y adolescente tiene derecho a

conocer quiénes son sus padres.

Artículo 24

(Derecho a la protección).- Todo niño y adolescente tiene derecho, hasta

la mayoría de edad, a recibir de sus padres y responsables la protección

y cuidados necesarios para su adecuado desarrollo integral y es deber de

éstos el proporcionárselos.

Referencias al artículo
Artículo 25

(Derecho a la identidad).- Sin perjuicio de las normas del Registro de

Estado Civil, el recién nacido deberá ser identificado mediante las

impresiones plantar y digital acompañadas por la impresión digital de la

madre.

Todas las maternidades públicas y privadas deberán llevar un registro

para cumplir con lo dispuesto en el inciso anterior, al momento de

realizarse el parto. Se le otorgará copia a la madre y se enviará otra al

Registro de Estado Civil.

Los médicos o parteros que asistan nacimientos fuera de la maternidad,

deberán realizar el registro de igual forma y, en caso de imposibilidad,

anotarlo en la historia clínica.

En este último caso y fuera de las hipótesis señaladas anteriormente, las

impresiones digital y plantar del recién nacido se tomarán al momento de

hacerse la inscripción en el Registro de Estado Civil.

Artículo 26

(Derecho al nombre y apellidos familiares). Todo niño tiene derecho,

desde su nacimiento, a ser inscripto con nombre y apellido.

Referencias al artículo

Artículo 27

(Del nombre)

1) El hijo habido dentro del matrimonio heterosexual llevará como

primer apellido el de su padre y como segundo el de su madre. Los padres

podrán optar por invertir el orden establecido precedentemente siempre

que exista acuerdo entre ellos.(*)

2) El hijo habido dentro del matrimonio homosexual llevará los

apellidos de sus padres en el orden que ellos opten expresamente. En


caso de no existir acuerdo, el orden de los apellidos se determinará

por sorteo al momento de la inscripción, realizado por el Oficial de

estado Civil.

3) El hijo habido fuera del matrimonio, en caso de parejas

heterosexuales, llevará como primer apellido el de su padre y como

segundo el de su madre. Los padres podrán optar por invertir el orden

establecido precedentemente siempre que exista acuerdo entre ellos·(*)

4) El hijo habido fuera del matrimonio inscripto por su madre

llevará los dos apellidos de esta; si la madre careciera de segundo

apellido, el niño llevará el apellido de esta seguido de uno de uso

común. Si el hijo habido fuera del matrimonio fuera inscripto por su

padre, llevará como primer apellido el de este y como segundo el de la

mujer que surja acreditada como su madre en el certificado de nacido

vivo. (*)

5) El hijo habido fuera del matrimonio que no es inscripto por

ninguno de sus padres, llevará igualmente el apellido de quien lo

concibió, de conocerse, y otro de uso común seleccionado por el inscribiente.

6) El hijo habido fuera del matrimonio cuyos padres se desconocen,

inscripto de oficio, llevará dos apellidos de uso común seleccionados

por el Oficial de Estado Civil interviniente.

7) Los apellidos de uso común serán sustituidos por el de los padres

que reconozcan a su hijo o sean declarados tales por sentencia, debiendo

recabarse a tales efectos la voluntad del reconocido que haya cumplido los trece años de edad
(artículo 32).
8) En los casos de adopción por parte de parejas heterosexuales,

cónyuges o concubinos entre sí, el hijo sustituirá sus apellidos por el

del padre adoptante en primer lugar y el de la madre adoptante en

segundo lugar. Los padres adoptantes podrán de común acuerdo optar por

invertir el orden establecido precedentemente.

En los casos de adopción por parte de parejas homosexuales,

cónyuges o concubinos entre sí, el hijo sustituirá sus apellidos por

los de los padres adoptantes en el orden que ellos opten expresamente.

En caso de no existir acuerdo, el orden de los apellidos se determinará

por sorteo entre los apellidos de los padres adoptantes realizado por el

Juez que autorice la adopción.

De ser adoptado por una sola persona sustituirá uno de los apellidos,

siguiendo las reglas previstas en los numerales precedentes, o ambos apellidos si el adoptante así
lo solicita. (*)

Si el adoptado fuese adolescente podrá convenir con el o los

adoptantes mantener uno o ambos apellidos de nacimiento.

La sentencia que autorice la adopción dispondrá el o los nombres y

apellidos con que será inscripto el adoptado.

Salvo razones fundadas, se conservará al menos uno de los nombres

asignados al niño en la inscripción original de su nacimiento.

9) En todos los casos de hermanos hijos de los mismos padres, el orden de los apellidos
establecido para el primero de ellos, regirá para los siguientes, independientemente de la
naturaleza y orden del vínculo de dichos padres.(*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.075 de 03/05/2013 artículo 25.

Numeral 8º), inciso 3º) redacción dada por: Ley Nº 20.266 de 15/05/2024

artículo 1.

Numerales 1º) y 3º) redacción dada por: Ley Nº 19.119 de 02/08/2013

artículo 5.

Numeral 4º) redacción dada por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 257.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 1.

Reglamentado por: Decreto Nº 221/013 de 01/08/2013.

Ver en esta norma, artículo: 32.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.075 de 03/05/2013 artículo 25,

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 1,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 27.

Artículo 28

(Derecho y deber a reconocer los hijos propios).- Todo progenitor tiene

el derecho y el deber, cualquiera fuere su estado civil, de reconocer a

sus hijos.

Derógase el inciso tercero del artículo 227 del Código Civil.

Entiéndese, en todo el ordenamiento jurídico, las expresiones "hijo

legítimo" e "hijo natural" como "hijo habido dentro del matrimonio" e

"hijo habido fuera del matrimonio", respectivamente. (*)

(*)Notas:

Además, este artículo dio nueva redacción a: Código Civil de 19/10/1994

artículo 227 inciso 4º).

Referencias al artículo
Artículo 29

(*)

(*)Notas:

Este artículo dio nueva redacción a: Código Civil de 19/10/1994 artículos

214, 215, 216, 217, 218, 219, 220 y 221.

Artículo 30

(Capacidad de los padres para reconocer a sus hijos).- Todo

progenitor tiene el derecho y el deber, cualquiera fuere su estado civil

y edad, de reconocer a su hijo.

No obstante, las mujeres menores de 12 (doce) años y los varones

menores de 16 (dieciséis), no podrán realizar reconocimientos válidos sin

aprobación judicial, previa vista del Ministerio Público.

En los casos de progenitores menores no casados, el Juez decidirá a

quién se le atribuyen los derechos y deberes inherentes a la tutela,

otorgando preferencia al abuelo que conviva con el progenitor que

reconoce y el reconocido.

Previo a todas las decisiones a que refiere el inciso anterior que

requieran autorización judicial, se deberá oír a cualquiera de los padres

que haya reconocido al hijo.

La patria potestad será ejercida en forma plena por ambos padres, a

partir de que estos cumplan 18 (dieciocho) años.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.119 de 02/08/2013 artículo 6.


Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.075 de 03/05/2013 artículo 27.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.075 de 03/05/2013 artículo 27,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 30.

Artículo 31

(Formalidades del reconocimiento).- El reconocimiento puede tener

lugar:

1) Por la simple declaración formulada ante el Oficial de Estado Civil

por cualquiera de los progenitores biológicos en oportunidad de la

inscripción del nacimiento del hijo, o después de verificada la misma,

como hijo habido fuera del matrimonio, suponiendo la sola inscripción

reconocimiento expreso.

2) Por testamento, en cuyo caso el reconocimiento podrá ser expreso o

implícito.

3) Por escritura pública.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.119 de 02/08/2013 artículo 7.

Ver vigencia: Ley Nº 19.119 de 02/08/2013 artículo 8.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.075 de 03/05/2013 artículo 27.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.075 de 03/05/2013 artículo 27,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 31.

Artículo 32

(Voluntad del hijo).- Cuando el hijo fuere reconocido luego de haber


cumplido trece años de edad, tiene derecho a expresar en forma ante el

Oficial del Registro de Estado Civil su voluntad de seguir usando los

apellidos con los que hasta entonces era identificado. Dicha expresión de

voluntad será anotada al margen de su partida de nacimiento. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 33.

Artículo 33

(Inscripción tardía).- El derecho consagrado en el artículo anterior,

también rige para los supuestos de inscripciones tardías de hijos mayores

de trece años.

Tratándose de inscripción tardía de hijos habidos dentro del matrimonio,

basta con la presencia de uno o de ambos padres, sin perjuicio del

cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 32.

II - De la tenencia del niño y adolescente

Artículo 34

(Corresponsabilidad en la crianza. Determinación de la

tenencia).- La responsabilidad en la crianza, la educación y

desarrollo integral de niños y adolescentes corresponde a ambos

padres. La separación de los padres no puede limitar ni afectar el

ejercicio de los derechos y deberes propios de la guarda jurídica.

Cuando los padres estén separados se determinará de común acuerdo cómo

se ejercerá la guarda material o tenencia, manteniendo ambos en todo

momento la corresponsabilidad en la crianza (artículo 177 del Código


Civil).

De no existir acuerdo entre los padres, la tenencia será resuelta por

el Juez de Familia quien deberá dictar las medidas necesarias para su

cumplimiento, así como para garantizar el efectivo ejercicio del

derecho y deber de ambos padres de participar activa, equitativa y

permanentemente en la crianza, educación y desarrollo integral de

niños y adolescentes cualquiera sea el régimen de tenencia resuelto. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 34.

Referencias al artículo

Artículo 35

(Tenencia alternada o compartida. Facultades y deberes

del Juez de Familia).- En caso de no existir acuerdo entre los padres,

cualquiera de ellos estará legitimado para presentarse ante el Juez y

solicitar el régimen de tenencia del niño o adolescente que considere

adecuado.

El Juez resolverá, atendiendo a las circunstancias del caso y siempre

considerando el interés superior del niño o adolescente y en base a

ello fijará el régimen de tenencia, teniendo presente el principio de

corresponsabilidad en la crianza.

Una vez evaluados los siguientes parámetros, y si las condiciones

familiares lo permitieran, el Juez fijará la tenencia alternada o

compartida en la medida en que esta resulte la mejor forma de


garantizar el interés superior del niño o adolescente:

A) La opinión del niño o adolescente de conformidad con los artículos 8

y 16 literal C) del presente Código, la cual deberá recabarse en un

ámbito adecuado y adoptándose todas las medidas para garantizar que

la misma sea expresión de su voluntad reflexiva y autónoma, según su

grado de desarrollo cognitivo y autonomía progresiva. Bajo su más

seria responsabilidad funcional, el Juez siempre deberá oír y tener

en cuenta la opinión del niño o adolescente. Sin perjuicio de ello,

se deberá evitar su comparecencia reiterada e innecesaria.

B) La vinculación afectiva entre el niño o adolescente y sus padres y

otras personas de su entorno familiar con quien hubiere convivido.

C) La efectiva situación del niño o adolescente durante el tiempo de

convivencia de sus padres, de forma tal que la separación altere en

la menor medida posible sus costumbres y cotidianeidad.

D) La dedicación efectiva que cada uno de los padres pueda seguir

desarrollando de acuerdo con sus posibilidades, sin perjuicio de

ponderar también el compromiso que el otro padre ofrezca y garantice

a futuro.

E) Los pedidos y recomendaciones que surjan de las actuaciones del

defensor del niño o adolescente, así como de los informes de otros

profesionales idóneos, en caso de ser necesarios a juicio del Juez.

F) Los acuerdos a que hubieren arribado los padres extrajudicialmente

-con anterioridad o durante el juicio- y de los cuales surja prueba


fehaciente, aun cuando se hayan ejecutado temporalmente.

G) El domicilio de los padres, la distancia entre ambos domicilios, así

como también respecto del centro educativo al cual asista el niño o

adolescente, o cualquier otro centro de actividad o relacionamiento

social relevante para su desarrollo y bienestar, así como los medios

de transporte y disponibilidad de los padres para los traslados

necesarios.

H) En caso de niños menores de dos años que se encuentren en etapa de

lactancia, el régimen de tenencia dispuesta deberá contemplar esta

realidad y adecuarse a las necesidades del niño según su desarrollo.

I) Cualquier otro factor que, atendiendo a las circunstancias del caso,

contribuya en beneficio del interés del niño o adolescente.

Una vez evaluados los parámetros anteriores y si las condiciones

familiares lo permiten, el Juez privilegiará la tenencia compartida en

la medida en que esta resulte la mejor forma de garantizar el interés

superior del niño o adolescente.

Al fijar el régimen de tenencia compartida o alternada del niño o

adolescente, éste podrá ser con modalidad indistinta, salvo

imposibilidad o perjuicio para el niño o adolescente. El Tribunal

fijará asimismo el régimen correspondiente de visitas previsto en el

artículo 39 del presente Código, procurando que los niños y

adolescentes compartan tiempos de convivencia razonablemente

equitativos con cada uno de sus padres y evitando la separación de los

hermanos.
El Juez dictará las medidas necesarias para el pronto y efectivo

cumplimiento del régimen fijado, en atención al principio de

corresponsabilidad en la crianza y el interés superior del niño o

adolescente.

En cumplimiento del interés superior del niño o adolescente, la

tenencia alternada, una vez dispuesta, deberá ser cumplida sin que sea

obstáculo para ello el que uno de los padres se oponga en base al mal

relacionamiento con el otro.

En caso de que uno de los padres esté imposibilitado para cumplir con

la crianza compartida o tenencia alternada de su hijo, dicho padre

deberá comunicar tal imposibilidad al Juez, quien resolverá la

situación del niño o adolescente, sin perjuicio del derecho de estos a

las visitas correspondientes.

El Juez en todo caso deberá tener en cuenta además y procurar que aun

después de fijado el régimen de tenencia, se asegure el mantenimiento

de los vínculos familiares de los niños y adolescentes con las

familias ampliadas de cada uno de ellos, se vele por su estabilidad

familiar de acuerdo a lo establecido por el artículo 40 de la

Constitución de la República, así como el mantenimiento de la

situación en que el niño o adolescente venía desarrollando su vida y,

en definitiva, todos aquellos factores que sean provechosos para que

los niños y adolescentes desarrollen sus vidas y alcancen la madurez

en las condiciones más adecuadas. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 207.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 35.

Artículo 35-BIS

(Cuestiones durante el régimen de tenencia y visitas).-

I) En caso de incumplimiento del régimen fijado, serán aplicables las

sanciones previstas en el artículo 43 del presente Código, sin

perjuicio de la aplicación del artículo 279 B del Código Penal. Se

considera incumplimiento reiterado del régimen fijado su

entorpecimiento o impedimento en dos oportunidades sucesivas o en

cuatro oportunidades en un lapso de dos meses.

II) El Juzgado con competencia de urgencia que actúe a raíz de una

denuncia, al momento de convocar a la audiencia prevista en el

artículo 11 de la Ley N° 17.514, de 2 de julio de 2002, en el

artículo 120 del presente Código, o en el artículo 61 de la Ley N°

19.580, de 22 de diciembre de 2017, deberá en todos los casos,

designarle Defensor a los niños o adolescentes que pudieran verse

afectados por la resolución a adoptarse.

III) Sin perjuicio de las medidas iniciales que se adopten al tomar

conocimiento del hecho, el Tribunal de urgencia al finalizar la

audiencia de precepto, podrá disponer medidas provisionales, siempre

teniendo presente lo que solicite la Defensa del niño o adolescente,

y lo dispuesto en el artículo 8 de este Código.

IV) Si ya estuviera dispuesto un régimen de tenencia o visitas, no


adoptará medidas que lo afecten, salvo en caso que lo considere

necesario de acuerdo al interés superior del niño o adolescente. En

caso de adoptarse medidas, el Juzgado con competencia de urgencia

remitirá en el plazo de cuarenta y ocho horas y bajo su más seria

responsabilidad, testimonio del expediente donde adoptó las medidas

al Juzgado de Familia que fijó el régimen afectado, el que procederá

de acuerdo a lo que dispone el numeral VI) de este artículo.

V) En los casos que no existiera régimen fijado con anterioridad, el

Juzgado con competencia de urgencia establecerá las medidas de

protección que considere pertinentes, estableciendo su duración y

oyendo siempre a la defensa de los niños y adolescentes.

Sin perjuicio de los recursos que correspondan, el progenitor que se

considere afectado podrá solicitar medidas cautelares, provisionales

o definitivas ante el Juzgado de Familia competente, a cuya

resolución se estará.

En ese caso, dicho progenitor podrá reclamar que el Juzgado con

competencia de urgencia le expida testimonio del expediente en el

que se adoptaron las medidas, destinado al Juzgado de Familia que

corresponda, lo que deberá ser cumplido en el plazo de veinticuatro

horas y bajo la más estricta responsabilidad funcional del Juez.

VI) El Juzgado de Familia actuando con las garantías del debido proceso,

evaluará bajo su más seria responsabilidad funcional la necesidad o

no de modificación del régimen de tenencia y su ejercicio. Sólo se

suspenderá el régimen de visitas vigente en el caso de que se

encuentre en riesgo el interés superior del niño o adolescente. En


tal caso, dicha suspensión será transitoria y podrá revisarse

conforme al principio 'rebus sic stantibus'.

VII) El Juez, oyendo siempre a la defensa del niño o adolescente,

valorará muy especialmente los hechos denunciados en caso que sean

determinantes para la formalización en la órbita Penal del

progenitor denunciado, cuando ellos impliquen un riesgo al interés

superior del niño o adolescente.

VIII) En todo caso, incluyendo el supuesto de haberse decretado la

aplicación de medidas cautelares, deberá respetarse el derecho a las

visitas de los niños y adolescentes con la persona denunciada, toda

vez que a juicio del Juez sean acordes al interés superior del niño

o adolescente, y de considerarse necesario, en las modalidades que

garanticen dicho interés superior, como ser, a título enunciativo:

que las visitas sean en lugares públicos, en presencia de familiares

del niño o adolescente, en reparticiones estatales adecuadas, o de

cualquier otra forma que a criterio del Juez garantice la protección

de la integridad física y emocional de los niños y adolescentes,

disponiendo el régimen de seguimiento periódico necesario. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 4.

CAPITULO VII
II - De la tenencia del niño y adolescente

Artículo 36

(Tenencia por terceros).

1) Cualquier interesado puede solicitar la tenencia de un niño, niña o

adolescente siempre que ello tenga como finalidad el interés superior de


éste.

2) Si la tenencia tuviera como finalidad última la inserción adoptiva del

niño, niña o adolescente, los interesados deberán haber dado previo

cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 132 de este Código.

3) El Juez competente en materia de Familia deberá evaluar el entorno

familiar ofrecido por el interesado.

4) La persona que ejerce la tenencia de un niño, niña o adolescente está

obligada a brindarle la protección y cuidados necesarios para su

desarrollo integral.

5) La persona que no se encuentre en condiciones de proseguir con la

tenencia, deberá ponerlo en conocimiento del Juez con competencia de

urgencia en materia de Familia, quien resolverá la situación del niño,

niña o adolescente (artículos 117 y siguientes de este Código). (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 117, 132 y 133.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 36.

Artículo 37

(Procedimiento).- Todas las pretensiones relativas a la

corresponsabilidad en la crianza, tenencia, recuperación de tenencia o

guarda de los niños y adolescentes se regularán por el procedimiento

extraordinario, consagrado en los artículos 346, 347, 349 y 350 del

Código General del Proceso.

El Juez deberá dictar sentencia definitiva dentro del plazo máximo de

ciento veinte días, contados a partir de la presentación de la

demanda. Cuando sobrevengan circunstancias extraordinarias o en caso


de que la prueba a diligenciar lo amerite, el Juez podrá

excepcionalmente prorrogar dicho plazo por treinta días, debiendo

justificar fundadamente en la sentencia el motivo de la demora.

La ratificación de tenencia se tramitará por el procedimiento

voluntario (artículos 402 y siguientes del Código General del

Proceso).

Es competente para conocer en todas las pretensiones antes mencionadas

el Juez del lugar en que reside el niño o adolescente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 37.

Referencias al artículo

III - Visitas

Artículo 38

(Principio general).- Todo niño y adolescente tiene derecho a mantener

el vínculo, en orden preferencial, con sus padres, abuelos y demás

familiares y consecuentemente, a un régimen de visitas con los mismos.

Sin perjuicio que el Juez competente basado en el interés superior del

niño o adolescente, incluya a otras personas con las que aquél haya

mantenido vínculos afectivos estables.

Artículo 39

(Determinación de las visitas).-

1) La determinación de las visitas se fijará de común acuerdo entre

las partes.
2) A falta de acuerdo o en caso de que se impida o limite el

ejercicio del derecho mencionado, el Juez de Familia fijará el

régimen de visitas, conforme al principio de corresponsabilidad en

la crianza. Se garantizará el derecho del niño o adolescente a ser

oído, adoptándose todas las medidas necesarias para asegurar la

libre expresión de su voluntad, según su grado de desarrollo

cognitivo y autonomía progresiva.

3) (Régimen de visitas provisorias).- Producido el cese de la vida en

común, cualquiera de los padres podrá presentarse ante el Juez del

lugar de residencia de sus hijos a fin de que se determine un

régimen de visitas provisorio, que habrá de regir hasta tanto no

sea variado por acuerdo de parte o por decisión judicial

definitiva.

El Tribunal, al proveer sobre la demanda de tenencia o visitas, y

atendidas las circunstancias invocadas, fijará el régimen provisorio

de visitas, siguiendo el procedimiento de los ordinales 1 y 3 del

artículo 317 del Código General del Proceso.

Sólo por motivos fundados podrá denegarse el régimen de visitas

provisorio solicitado por el progenitor. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 7.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 39.

Artículo 40
(Incumplimiento en permitir las visitas).- La parte que

está obligada a permitir las visitas o entregar al niño o adolescente,

de acuerdo al régimen establecido, y se negara en forma inmotivada,

habilitará a que la otra parte acuda personalmente ante el Juez que

estableció el régimen o quien haga sus veces, el cual dispondrá de

inmediato la comparecencia de la parte incumplidora, siendo notificada

por la Policía. En caso de incomparecencia, podrá ser conducida por la

fuerza pública, si así lo dispone el Juez.

El Juez escuchará a ambas partes y, de ser inmotivada la resistencia

de la parte obligada a permitir las visitas, dispondrá -apreciando las

circunstancias del caso, la edad y, especialmente, los intereses del

niño o adolescente- la entrega de este a la parte que lo reclama, la

cual deberá reintegrarlo según lo acordado, salvo que el Juez actuante

entienda que debe permanecer con el solicitante, hasta tanto resuelva

el Juez de la causa.

Sin perjuicio de lo anterior, la parte incumplidora de la obligación

de permitir visitas será pasible de las sanciones previstas en el

artículo 43 del presente Código. Debiendo tenerse especialmente en

cuenta para la graduación de estas la reiteración injustificada en el

entorpecimiento o impedimento de contacto. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.141 de 12/05/2023 artículo 8.

Ver en esta norma, artículo: 42.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 40.

Artículo 41
(Régimen de visitas definitivo).- El día hábil inmediato siguiente, el

Juez de Familia de Urgencia o quien haga sus veces en donde este no

exista dará cuenta al Juez de Familia que intervino en la fijación del

régimen de visitas, remitiéndole los antecedentes, quien resolverá en

definitiva sobre el mantenimiento o no del régimen fijado.

A tales efectos, deberá convocar a las partes a una audiencia, la cual

deberá celebrarse en un plazo no mayor a los tres días hábiles de

recibidos los antecedentes. En dicha audiencia será preceptiva la

presencia del Ministerio Público y Fiscal, así como la asistencia

letrada. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 42.

Referencias al artículo

Artículo 42

(Incumplimiento en realizar las visitas).- Si la parte a cuyo favor se

establece un régimen de visitas, no cumpliere con el mismo, podrá la otra

parte acudir al Juez de Familia competente, explicando la situación y la

repercusión que la falta de cumplimiento por parte del obligado tiene

sobre sus hijos.

En tal caso se aplicará lo dispuesto en el inciso primero del artículo 40 y el artículo 41.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 40 y 41.

Artículo 43

(Sanción por incumplimiento).- El incumplimiento grave o reiterado del

régimen de visitas homologado o fijado judicialmente podrá originar la

variación de la tenencia si ello no perjudicara el interés del niño o

adolescente, sin perjuicio de las sanciones pecuniarias que fije el Juez


a instancia de parte o de oficio, cuyo producido será en beneficio de

aquél.

El Juez deberá hacer saber a la parte incumplidora que el desatender las

necesidades afectivas de los hijos puede dar lugar a la pérdida de la

patria potestad y al delito previsto en el artículo 279 B del Código

Penal.

Artículo 44

(Principio general de procedimiento).- Todas las pretensiones que

conciernen al régimen de visitas, se regularán por el procedimiento

extraordinario consagrado en los artículos 346, 347, 349 y 350 del Código General del Proceso.

Es Juez competente para conocer en dichas pretensiones, el del domicilio

del niño o adolescente.

Referencias al artículo

CAPITULO VIII - DE LOS ALIMENTOS

Artículo 45

(Concepto de deber de asistencia familiar).- El deber de asistencia

familiar está constituido por los deberes y obligaciones a cargo de los

integrantes de la familia u otros legalmente asimilados a ellos, cuya

finalidad es la protección material y moral de los miembros de la misma.

Bajo la denominación de alimentos, se alude en este Código a la

asistencia material. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 53.

Referencias al artículo

Artículo 46

(Concepto de alimentos).- Los alimentos están constituidos por las prestaciones monetarias o en
especie que sean bastantes para satisfacer, según las circunstancias particulares de cada caso, las
necesidades relativas al sustento, habitación, vestimenta, salud y los gastos necesarios para
adquirir una profesión u oficio, educación, cultura y recreación.

También se consideran alimentos los gastos de atención de la madre durante el embarazo,


desde la concepción hasta la etapa del posparto.

Las prestaciones deberán ser proporcionales a las posibilidades económicas de los obligados y
a las necesidades de los beneficiarios.

En caso de no contar con información acerca de los ingresos del obligado alimentario, el
Tribunal deberá de todas formas fijar una prestación alimenticia universal de 1 BPC (una Base de
Prestaciones y Contribuciones) por núcleo familiar como mínimo a servir por el obligado
alimentario. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 646.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 53.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 46.

Referencias al artículo

Artículo 47

(Forma de prestación de los alimentos).- Las prestaciones alimentarias

serán servidas en dinero o en especie, o de ambas formas, en atención a

las circunstancias de cada caso.

Todas las prestaciones se servirán en forma periódica y anticipada.

El obligado a prestar alimentos podrá exigir de la persona que administre

la pensión alimenticia, rendición de cuentas sobre los gastos efectuados

para los beneficiarios.

El Juez apreciará si corresponde dar trámite a la solicitud de rendición

de cuentas. (*)
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 53.

Referencias al artículo

Artículo 48

(De la vigencia de la prestación alimentaria).- La prestación

alimentaria se debe desde la interposición de la demanda.

Tratándose de aumento o reducción de la prestación, la misma surtirá

efecto desde la interposición de la demanda, salvo que el Juez,

apreciando las circunstancias del caso, disponga que se aplique desde que

la sentencia quede ejecutoriada.

La convenida extrajudicialmente, se debe desde la fecha pactada.(*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 53.

Referencias al artículo

Artículo 49

(Alimentos provisionales).- El Juez al proveer sobre la demanda, y

atendidas las circunstancias invocadas, fijará alimentos provisionales.(*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 53.

Referencias al artículo

Artículo 50

(Beneficiarios de la obligación alimentaria).- Son acreedores de la

obligación alimentaria los niños y adolescentes así como los mayores de

dieciocho años y menores de veintiuno que no dispongan -en el último

caso- de medios de vida propios y suficientes para su congrua y decente

sustentación. (*)
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 53 y 56.

Referencias al artículo

Artículo 51

(Personas obligadas a prestar alimentos y orden de preferencia).- Los

alimentos se prestarán por los padres o, en su caso, por el o los

adoptantes. Para el caso de imposibilidad o insuficiencia del servicio

pensionario, se prestarán subsidiariamente de acuerdo al siguiente

orden:

1) Los ascendientes más próximos, con preferencia los del progenitor

obligado.

2) El cónyuge respecto a los hijos del otro en cuanto conviva con el

beneficiario.

3) El concubino o la concubina, en relación al o los hijos del otro

integrante de la pareja, que no son fruto de esa relación, si conviven

todos juntos conformando una familia de hecho.

4) Los hermanos legítimos o naturales, con preferencia los de doble

vínculo sobre los de vínculo simple.

En los casos previstos en los numerales 1) y 4), si concurrieren varias

personas en el mismo orden, la obligación será divisible y proporcional a

la posibilidad de cada obligado. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 53 y 58.

Referencias al artículo

Artículo 52

(Caracteres de la obligación alimentaria).-

1) Intrasmisibilidad e irrenunciabilidad. El derecho de pedir


alimentos no puede trasmitirse por causa de muerte, ni renunciarse, ni

venderse o cederse de modo alguno.

2) Inembargabilidad e incompensabilidad. Las pensiones alimenticias no

son embargables.

El deudor de alimentos no puede oponer al demandante, en compensación,

lo que el demandante le deba, excepto que lo adeudado refiera a la

pensión alimenticia objeto del litigio.

3) Imprescriptibilidad.

El derecho a pedir alimentos es imprescriptible. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 53.

Referencias al artículo

Artículo 53

(Pensiones alimenticias atrasadas).- No obstante lo dispuesto en los

artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán

renunciarse, y el derecho a demandarlas, podrá trasmitirse por causa de

muerte.

Referencias al artículo

Artículo 54

(Transacción sobre alimentos futuros).- La transacción sobre alimentos

futuros no surtirá efectos sino después de ser aprobada judicialmente.

Referencias al artículo

Artículo 55

(Modificación de la obligación alimentaria).- Los alimentos podrán ser

objeto de aumento o de reducción, si se modifica la situación económica

del deudor o las necesidades del acreedor. Se tramitarán por el

procedimiento establecido en los artículos 346 y 347 del Código General

del Proceso.
Referencias al artículo

Artículo 56

(Extinción de la obligación alimentaria).- La obligación de alimentos se

extingue y su cese debe ser judicialmente decretado en los siguientes

casos:

1) Cuando se dejen de cumplir los supuestos establecidos en el

artículo 50.

2) Cuando el deudor se halla en imposibilidad de servirlos.

3) Cuando fallece el alimentante, sin perjuicio de la asignación

forzosa que grava la masa de la herencia.

4) Cuando fallece el alimentario, en cuyo caso la obligación se extiende

a los gastos funerarios, siempre que no puedan cubrirse de otra

manera.

En el caso previsto en el numeral 1) cuando se trate de un beneficiario

que cumpla veintiún años de edad, bastará que el alimentante se presente

ante el Juez Letrado de Familia que intervino en la fijación de alimentos

solicitando el cese de la pensión, agregando la partida de nacimiento del

beneficiario, y sustanciándose con traslado a la contraparte por el plazo

perentorio de veinte días.

Transcurrido el plazo sin que se evacuare el traslado, se decretará el

cese de la pensión alimenticia, notificando a la otra parte.

Si se dedujere oposición se tramitará por el procedimiento establecido en

los artículos 346 y 347 del Código General del Proceso.

Los casos de los numerales 2) a 4) se tramitarán por el procedimiento

establecido en los artículos 346 y 347 del Código General del Proceso. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 50.

Referencias al artículo
Artículo 57

(Omisión injustificada de los alimentos).- Cuando el obligado judicialmente a servir alimentos de


acuerdo a las disposiciones de este Código que, habiendo sido intimado judicialmente, omitiera
prestarlos sin causa justificada, el tribunal de familia de oficio o ante el solo pedido de parte,
decretará medidas para el constreñimiento del deudor incumplidor alimentario, de conformidad
con el artículo 60 y dará cuenta de inmediato a la Fiscalía General de la Nación, a los efectos
previstos por el artículo 279 BIS del Código Penal.

El progenitor que haya representado a los hijos en el juicio de alimentos será considerado, a
todos los efectos, representante de la víctima a los efectos previstos en los artículos 79 y
siguientes y concordantes del Código del Proceso Penal.

Cualquiera de las partes del juicio de alimentos podrá obtener para su agregación al juicio,
testimonio de las actuaciones del juicio penal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 642.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 57.

Referencias al artículo

Artículo 58

(Concepto de ingresos y forma de acreditarlos).- A los efectos de este Código, se entiende por
sueldo o haberes, todo ingreso de cualquier naturaleza, periódico o no, que se origine en la
relación laboral, arrendamiento de obras o de servicios o derive de la seguridad social. No se
computarán como ingresos, a los efectos de la pensión alimenticia, lo que perciba el obligado a la
prestación por concepto de viáticos sujetos a rendición de cuentas.

Cuando los viáticos no estén sujetos a rendición de cuentas se computarán a efectos de la


pensión alimenticia en un 35% (treinta y cinco por ciento).

Quedan asimilados a lo dispuesto en el inciso anterior, los ingresos provenientes de retiros


periódicos por concepto de utilidades, beneficios o ganancias, cobro de intereses o dividendos. En
general, todo lo que perciba el deudor de alimentos por su trabajo o su capital.
A efectos de acreditar su situación patrimonial, el deudor de alimentos, sea el padre, madre o
cualquiera de los obligados de conformidad con lo establecido en el artículo 51 de la presente ley,
al momento de contestar la demanda de alimentos o de solicitar la modificación de la pensión
alimenticia, deberá presentar declaración jurada de bienes e ingresos a cualquier título. La
declaración jurada deberá señalar el monto de sus ingresos ordinarios y extraordinarios,
individualizando lo más completamente posible, si los tuviere, su activo y pasivo, tales como
bienes inmuebles, vehículos, valores, participación en sociedades e inversiones de cualquier
naturaleza.

De dicha declaración se dará traslado personal a la contraparte por un plazo de treinta días,
siendo de aplicación lo dispuesto en el artículo 338.2 del Código General del Proceso. Evacuado el
traslado o vencido el plazo para ello, el Juez podrá, atendiendo a las circunstancias del caso,
designar un perito a fin de corroborar la veracidad de la declaración presentada. El Juez podrá
otorgar al perito, entre otras atribuciones, las de exigir la exhibición de los libros, documentos y
demás recaudos que correspondan, propios y ajenos, practicar inspecciones en bienes muebles e
inmuebles y requerir informaciones a terceros cuando lo considere conveniente, a cuyos efectos
las personas físicas o jurídicas, públicas y privadas deberán prestar su máxima colaboración.

Comprobada la falsedad de la declaración jurada presentada, el Juez cometerá al perito la


determinación de los montos que por la declaración jurada falsa no fueren percibidos por el
beneficiario. Los costos y costas de esta etapa serán, preceptivamente, del obligado alimentario.
La presentación de una declaración jurada falsa deberá ser puesta en conocimiento inmediato de
la Fiscalía General de la Nación.

Dicha declaración jurada se considera un documento público a los efectos de lo previsto en el


artículo 239 del Código Penal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.727 de 21/12/2018 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 58.

Referencias al artículo

Artículo 59

(Límite de la retención por alimentos).- Podrá retenerse mensualmente

hasta un 50% (cincuenta por ciento) de los ingresos cuando así lo

justifique el número de hijos y las necesidades de los mismos. La


resolución del Juez deberá ser fundada y será apelable sin efecto

suspensivo.

Referencias al artículo

Artículo 60

(Medidas asegurativas de la prestación alimentaria).- En

el caso de prestar el alimentante servicios retribuidos por

particulares o empresas, éstas tendrán la obligación de informar a la

Sede que así lo solicite todo lo relativo a los ingresos de aquél

dentro del plazo de quince días de recibido el oficio por el que se le

reclama.

El incumplimiento de esta obligación hará pasibles a los particulares

o empresas a la condena en astreintes. La obligación de informar

existe aun cuando el alimentante no integre los cuadros funcionales o

planilla de trabajo, pero tuviese con la empresa o particular

cualquier relación patrimonial o beneficio económico.

Cuando el alimentante prestase servicios retribuidos por particulares

o empresas y se negare a cumplir la obligación de alimentos, se

ordenará a aquellos que efectúen la retención correspondiente a los

sueldos o haberes respectivos.

La retención como forma de ejecución forzada ante el incumplimiento

del deudor, se podrá disponer por el tribunal en todos los casos en

que se entienda necesaria para satisfacer el derecho a recibir

alimentos, aunque la sentencia o convenio del cual surja la obligación

haya dispuesto otra forma de pago.

Para hacer efectiva la contribución señalada por el Juez, bastará la


orden librada por oficio al habilitado en la oficina en que preste

servicios el alimentante, y la empresa o el patrón responderán

personal, solidaria e ilimitadamente del pago, si injustificadamente

no cumplieran la orden recibida.

En caso de que el deudor alimentario incumpliere la prestación

alimentaria, el Juez podrá decretar las siguientes medidas respecto al

deudor incumplidor:

A) Suspensión de la libreta de conducir automotores por hasta seis

meses.

B) Cierre de fronteras.

C) La comunicación de los datos del deudor alimentario inscripto en el

Registro de Deudores Alimentarios creado por Ley N° 17.957, de 4 de

abril de 2006, a las reparticiones públicas que atienden público como

ser oficinas de trámites, de prestación de servicios públicos y para

el ejercicio de obligaciones cívicas, a los efectos de que al

presentarse el deudor a realizar una gestión o trámite ante dichas

reparticiones públicas, el funcionario dé noticia al Juez de la causa,

comunicando los datos identificatorios del deudor incluyendo documento

de identidad, datos de contacto telefónico, domicilio real, laboral y

electrónico, ocupación y lugar de trabajo y todos aquellos que

permitan a criterio del Juez ubicar al deudor.

D) El embargo y secuestro de los bienes del deudor alimentario incluyendo

los referidos en el artículo 381 del Código General del Proceso (Ley

N° 15.982, de 18 de octubre de 1988, en la redacción dada por el


artículo 1° de la Ley N° 19.090, de 14 de junio de 2013, numerales 2)

a 4).

E) Toda otra medida que a juicio del Juez permita, al amparo del

ordenamiento jurídico vigente, la identificación del deudor

alimentario y la conminación al pago de la obligación alimentaria. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 643.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 60.

Referencias al artículo

Artículo 61

(Obstáculos al cumplimiento de la obligación alimentaria).- El empleador

o empresario que intencionalmente ocultare, total o parcialmente los

ingresos, sueldos o haberes del obligado, será considerado incurso en el

delito de estafa.

En el mismo delito incurrirá todo aquel que obstaculizare o impidiere el

correcto servicio de la obligación alimentaria dispuesta judicialmente, o

simulare créditos contra el obligado, o de cualquier manera colaborare

intencional y fraudulentamente, en la reducción del patrimonio efectivo

del alimentante.

El Juez de Familia dará cuenta de inmediato al Juez Letrado en lo Penal

que corresponda.

Referencias al artículo

Artículo 62

(Prohibición al alimentante de ausentarse del país sin dejar garantías


suficientes).- Iniciado el juicio de alimentos, el demandado no podrá

ausentarse del país sin dejar garantías suficientes, siempre que así lo

solicitare el actor.

Referencias al artículo

Artículo 63

(Procedimiento).- El proceso de alimentos se rige por las normas

previstas para el proceso extraordinario en el Código General del

Proceso (artículos 346 y 347, numeral 2) del artículo 349 y artículo 350 del Código General del
Proceso).

Referencias al artículo

Artículo 64

(Competencia).- El Juez competente para conocer en el juicio por

alimentos, es el del domicilio del niño o adolescente o el del demandado,

a elección del actor .

Referencias al artículo

CAPITULO IX - DE LOS NIÑOS y ADOLESCENTES


I - Organos de competencia y principios procesales

Artículo 65

(Competencia).- La competencia de los órganos jurisdiccionales en

materia de niños y adolescentes es la que fija la Ley N° 15.750, de 24 de

junio de 1985, con excepción de las siguientes modificaciones: (*)

(*)Notas:

Además, este artículo dio nueva redacción a: Ley Nº 15.750 de 24/06/1985

artículo 67.

Referencias al artículo

Artículo 66

(Competencia de urgencia).- La Suprema Corte de Justicia asignará, a los Juzgados Letrados de


Familia en Montevideo y a los Juzgados Letrados de Primera Instancia del Interior de la República,
que entienden en materia de familia, competencia de urgencia, con excepción de las infracciones
de adolescentes a la ley penal, para atender en forma permanente todos los asuntos que
requieran intervención inmediata. (*)

Tomadas las primeras medidas en salvaguarda de los derechos, los

derivarán al Juzgado que corresponda.

La Suprema Corte de Justicia propenderá a que los Juzgados cuenten con la asistencia
permanente de asistente social, psicólogo y psiquiatra del

Poder Judicial u otros profesionales de dicho Poder, cuyo asesoramiento

podrá serles requerido por el Juez.

La Defensoría de Oficio de Familia establecerá un régimen de turnos de

Defensores de Oficio, para que actúen en dichos Juzgados, a efectos de

asistir a las personas que se presenten ante el mismo.

Asimismo, se establecerá un régimen de turnos para asegurar la presencia del Ministerio Público
y Fiscal. (*)

(*)Notas:

Inciso 1º) redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 122.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 66.

Referencias al artículo

Artículo 67

(Criterio básico ).- Reclamada la intervención en forma legal y en

materia de su competencia, los Tribunales aplicarán como criterio básico

la promoción de las familias, en especial de las más vulnerables y el

desarrollo del niño en el ámbito de la misma, de acuerdo a los principios

que emergen del artículo 12 de este Código.

No podrán excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por razones de

silencio, oscuridad o insuficiencia de las leyes, de acuerdo con lo

dispuesto por el inciso segundo del artículo 5° de la Ley N° 15.750, de

24 de junio de 1985. (*)


(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 12.

Artículo 68

Competencia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)).- El Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay (INAU) es el órgano

administrativo rector en materia de políticas de niñez y adolescencia, y competente en materia de


promoción, protección y atención de los niños y adolescentes del país y, su vínculo familiar al que
deberá proteger, promover y atender con todos los medios a su alcance. Deberá determinar, por
intermedio de sus servicios especializados, la forma de llevar a cabo la implementación de las
políticas a través de distintos programas, proyectos y modalidades de intervención social, públicos
o privados, orientados al fortalecimiento de las familias integradas por niños y adolescentes y al
fiel cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 12 y 19 de este Código.

Previos diagnósticos y estudios técnicos, deberá velar por una adecuada

admisión, ingreso, atención, derivación y desvinculación de los niños y

de los adolescentes bajo su cuidado. La incorporación a los distintos

hogares, programas, proyectos y modalidades de atención se realizará

habiéndose oído al niño o al adolescente y buscando favorecer el pleno

goce y la protección integral de sus derechos.

Procurará que todos los niños y adolescentes tengan igualdad de

oportunidades para acceder a los recursos sociales, a efectos de poder

desarrollar sus potencialidades y de conformar personalidades autónomas

capaces de integrarse socialmente en forma activa y responsable. Las

acciones del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)deberán

priorizar a los más desprotegidos y vulnerables.

Los adolescentes que, estando a disposición del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
(INAU), alcanzaren la mayoría de edad serán

orientados y apoyados a efectos que puedan hacerse cargo de sus vidas en

forma independiente. Las personas con capacidad diferente que alcanzaren

dicha mayoría, estando a cuidado del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), podrán
permanecer bajo su protección siempre y cuando no puedan ser derivados para su atención en
servicios o programas de adultos.
El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) fiscalizará, en

forma periódica, las instituciones privadas a las que concurran niños y

adolescentes, sin perjuicio de la competencia de la Administración Nacional de Educación Pública


(ANEP).

Asimismo fiscalizará toda institución privada, comunitaria o no

gubernamental con la que ejecute programas bajo la modalidad de

convenios.

Deberá también incorporar en todos los programas que gestione, en forma

directa o en la modalidad de convenio, un enfoque comprensivo de las

diversas situaciones familiares de los niños y adolescentes.

Toda fiscalización deberá ser realizada por equipos multidisciplinarios

de profesionales a efectos de evaluar la situación en que se encuentran

los niños y adolescentes, así como el trato y formación que se les da a

los mismos, de acuerdo a los derechos que éstos tienen y a las

obligaciones de dichas instituciones.

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) podrá formular

observaciones y efectuar las denuncias que correspondan ante las autoridades competentes, por
la constatación de violaciones de los derechos del niño y adolescente, sin perjuicio de lo
preceptuado por el artículo 177 del Código Penal (omisión de los funcionarios en proceder a

denunciar los delitos).(*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 12, 19 y 223.

Referencias al artículo

II - De los adolescentes y las infracciones a la ley penal

Artículo 69

(Infracciones a la ley penal).- A los efectos de este Código son infracciones a la ley penal:

1) Las acciones u omisiones dolosas consumadas, cometidas en calidad

de autor o coautor, tipificadas por el Código Penal y las leyes


penales especiales.

2) Las acciones u omisiones culposas consumadas, cometidas en calidad

de autor, coautor, tipificadas por el Código Penal y las leyes penales

especiales, cuando el Juez reúna los elementos de convicción

suficientes, fundados exclusivamente en el desarrollo de la

personalidad psicosocial del infractor, avalado por un equipo técnico,

que permita concluir que el adolescente disponía la capacidad

cognitiva de las posibles consecuencias de su obrar.

3) La tentativa y complicidad en el delito de hurto, correspondiendo

en tal caso la aplicación de medidas socioeducativas no privativas de

libertad.

4) La tentativa de infracciones gravísimas a la ley penal.

5) La participación en calidad de cómplice en infracciones gravísimas

a la ley penal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.777 de 15/07/2011 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 69.

Artículo 70

(Adolescente infractor).- Se denomina adolescente infractor a quien sea

declarado responsable por sentencia ejecutoriada, dictada por Juez

competente, como autor, coautor o cómplice de acciones u omisiones

descritas como infracciones a la ley penal.

Artículo 71

(Relación causal).- Sólo puede ser sometido a proceso especial regulado

por este Código el adolescente a quien se le pueda atribuir material y

psicológicamente un hecho constitutivo de infracción a la ley penal.

La existencia de la infracción debe ser la consecuencia de su acción u


omisión.

Artículo 72

(Clases de infracción).- Las infracciones a la ley penal se clasifican

en graves y gravísimas. Son infracciones gravísimas a la ley penal:

1) Homicidio intencional con agravantes especiales (artículos 311 y

312 del Código Penal).

2) Lesiones gravísimas (artículo 318 del Código Penal).

3) Violación (artículo 272 del Código Penal).

4) Rapiña (artículo 344 del Código Penal).

5) Privación de libertad agravada (artículo 282 del Código Penal).

6) Secuestro (artículo 346 del Código Penal).

7) Extorsión (artículo 345 del Código Penal).

8) Tráfico de estupefacientes (artículos 31 y 32 del Decreto-Ley N°

14.294, de 31 de octubre de 1974, en la redacción dada por el

artículo 3° de la Ley N° 17.016, de 22 de octubre de 1998).

9) Cualquier otra acción u omisión que el Código Penal o las leyes

especiales castigan con una pena cuyo límite mínimo sea igual o

superior a seis años de penitenciaría o cuyo límite máximo sea

igual o superior a doce años de penitenciaría.


10) La tentativa de las infracciones señaladas en los numerales 1),

3), 4) y 6) y la complicidad en las mismas infracciones.

En los casos de violación no se tomará en cuenta la presunción del

ejercicio de violencia (artículo 272 del Código Penal).

Las restantes son infracciones graves a la ley penal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.055 de 04/01/2013 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 116 - BIS.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 72.

Referencias al artículo

Artículo 73

(Adecuación a la normativa del Código Penal y de la Ley N° 16.707, de 12 de julio de 1995).- El


juez deberá examinar cada uno de los elementos constitutivos de la responsabilidad, de las
circunstancias que eximen de la aplicación de medidas o que aminoren o agraven el grado de las
infracciones y el concurso de infracciones e infractores, tomando en cuenta los preceptos de la
parte general del Código Penal, de la Ley N° 16.707, de 12 de julio de 1995, la condición de
adolescentes y los presupuestos de perseguibilidad de la acción. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 79.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 73.

CAPITULO X
I - Derechos y garantías del procedimiento

Artículo 74

(Principios que rigen).- En todos los casos en que al adolescente se le

impute el haber incurrido en actos que se presumen comportan infracción a

la ley penal, deberá asegurarse el cumplimiento estricto de las garantías

del debido proceso, especialmente las siguientes:


A) Principios de judicialidad y legalidad.- El adolescente imputado

de haber cometido una infracción a la ley penal, será juzgado por los

Jueces competentes en conformidad a los procedimientos especiales

establecidos por este Código.

Se asegurará, además, la vigencia de las normas constitucionales,

legales e instrumentos internacionales, especialmente la Convención

de los Derechos del Niño.

B) Principio de responsabilidad.- Sólo puede ser sometido a proceso

especial, regulado por este Código, el adolescente mayor de trece y

menor de dieciocho años de edad, imputado de infracción a la ley

penal.

La responsabilidad del adolescente tendrá lugar a partir de la

sentencia definitiva que le atribuya la comisión del hecho

constitutivo de infracción a la ley penal.

Si se encuentran involucrados niños menores de trece años de edad,

se procederá de acuerdo a lo preceptuado en el Capítulo XI,

artículos 117 y siguientes de este Código.

C) Principio que condiciona la detención.- Sólo puede ser detenido en

casos de infracciones flagrantes o existiendo elementos de convicción

suficientes sobre la comisión de una infracción. En este último caso,

mediante orden escrita de Juez competente comunicada por medios

fehacientes. La detención será una medida excepcional.

D) Principio de humanidad.- El adolescente privado de libertad será

tratado con la humanidad y respeto que merece la dignidad inherente a

la persona humana.

Ningún adolescente será sometido a torturas, ni a tratos crueles,

inhumanos o degradantes, ni a experimentos médicos o científicos.

Tendrá derecho a mantener contacto permanente con su familia o

responsables, salvo en circunstancias especiales.


E) Principio de inocencia.- Tiene derecho a que se presuma su inocencia.

No será obligado a declarar contra si mismo ni a declararse culpable.

F) Principio de inviolabilidad de la defensa.- Tiene derecho a contar

en forma permanente con asistencia jurídica gratuita, especializada,

pública o privada, a partir de la detención, durante el proceso y

hasta la ejecución completa de las medidas.

G) Principio de libertad de comunicación.- Tiene derecho durante la

privación de libertad, de comunicarse libremente y en privado con su

defensa, con sus padres, responsables, familiares y asistentes

espirituales.

H) Principio de prohibición del juicio en rebeldía.- Tiene derecho de

no ser juzgado en su ausencia, so pena de nulidad de todo lo actuado

(artículo 21 de la Constitución de la República).

I) Principio de impugnación.- Todo adolescente tendrá derecho a impugnar

todas las decisiones judiciales que lo perjudiquen.

J) Principio de duración razonable.- En ningún caso la situación derivada

de la formalización del proceso excederá en sus consecuencias al

término de duración de la medida que hubiere correspondido.

K) Principio de asistencia de intérpretes.- Todo adolescente tendrá

derecho a contar con la libre asistencia gratuita de un intérprete, si

no comprende o no habla el idioma oficial.

L) Principio de oportunidad reglada.- El adolescente tiene derecho a

que se prescinda del procedimiento cuando, por la característica del

hecho o por la naturaleza del bien jurídico agredido, no se justifica

la prosecución de la acción. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 76, 102 y 117.

Referencias al artículo
II - Régimen procesal

Artículo 75

En todos los casos en que se investigue la responsabilidad del adolescente, el procedimiento se


ajustará a lo establecido por este Código y en forma subsidiaria, por lo dispuesto en el Código del
Proceso Penal, Ley N° 19.293, de 19 de diciembre de 2014 y sus modificativas, con excepción de lo
establecido en los artículos 272 y 273 del Título II, Libro II del referido cuerpo normativo. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 75.

Artículo 76

(Procedimiento).-

A) Actuaciones previas al proceso.

Cometidos de la autoridad policial. Sin perjuicio de las

garantías que establece el Código del Proceso Penal, cuando

proceda la detención del adolescente conforme lo dispone el

artículo 74 de este Código, la autoridad aprehensora, bajo su más

seria responsabilidad, deberá:

1) Realizar la actuación de modo que menos perjudique a la

persona y su reputación.

2) Poner el hecho de inmediato en conocimiento de la fiscalía

competente o en un plazo máximo de dos horas después de

practicada la detención.

3) Disponer la realización de un examen médico sobre el adolescente


detenido a efectos de constatar su estado de salud físico.

Cuando el Ministerio Público tome conocimiento de que el

adolescente se encuentra en la situación prevista en el artículo

117 de este Código, lo pondrá en conocimiento del tribunal

competente.

En materia de responsabilidad penal de adolescentes, nunca podrá

fundamentarse ni motivarse el mayor rigor de una medida cautelar

o definitiva en las situaciones de pobreza, exclusión,

marginalidad social o en la falta de contención familiar que

sufriera el adolescente. Estos supuestos, por el contrario,

motivarán a las fiscalías y a los tribunales competentes a una

adecuada protección de derechos.

B) Norma especial.

En toda intervención del Ministerio Público en la etapa

indagatoria preliminar, así como en todas las audiencias en las

que participe como parte un adolescente, se procurará la

presencia de padres o responsables.

La fiscalía y el tribunal actuantes deben informar al adolescente

y a sus padres o responsables de los hechos que motivaron su

detención, así como de los derechos que le asisten.

C) Diligencias probatorias necesarias.

Durante el proceso deberán diligenciarse necesariamente los


siguientes medios probatorios: testimonio de la partida de

nacimiento del adolescente o en su defecto de su cédula de

identidad.

Culminada la audiencia de formalización, se efectuará un informe

técnico, el cual deberá realizarse en un plazo máximo de quince

días e incluirá una evaluación médica, psicológica,

socioeconómica, familiar y educativa.

D) Medidas cautelares.

Se podrán aplicar las medidas cautelares previstas por el

artículo 221 del Código del Proceso Penal, siempre que sean a

solicitud del Ministerio Público y luego de oída la defensa, de

acuerdo con lo dispuesto por el artículo 224 del Código del

Proceso Penal.

La privación de libertad como medida cautelar procederá siempre

en los procesos iniciados por la presunta comisión de las

infracciones previstas en el artículo 116 bis de este Código

hasta la sentencia definitiva.

En las infracciones gravísimas no previstas en el artículo 116

bis de este Código, la internación como medida cautelar no será

preceptiva y cuando se dispusiera, no podrá superar los ciento

cincuenta días.

En las infracciones graves la internación como medida cautelar no

podrá superar los sesenta días.


E) Procedimiento.

1) (Acusación o sobreseimiento).- Desde la notificación del

auto que admite la solicitud fiscal de formalización de la

investigación, el Ministerio Público tendrá un plazo de

treinta días, perentorios e improrrogables, para deducir

acusación o solicitar el sobreseimiento.

2) (Traslado).- Deducida la acusación, se dará traslado a la

defensa, quien tendrá un plazo de treinta días, perentorios

e improrrogables, para contestar la acusación y ofrecer

prueba. Si hubiera varios enjuiciados con diversos

defensores, el plazo para evacuar el traslado será común a

todos ellos.

3) (Audiencia de control).- Vencido el plazo que antecede o

evacuado el traslado, en un plazo no superior a las cuarenta

y ocho horas, el Juez convocará a las partes y a la víctima,

si hubiere comparecido a la audiencia de formalización, a

una audiencia de control de acusación, la cual deberá

celebrarse como máximo a los diez días.

4) (Juicio oral).- El auto de apertura a juicio oral dispondrá

la fecha de realización de la audiencia de juicio la que

deberá celebrarse dentro de los treinta días de notificado

el auto referido.

5) (Sentencia).- Finalizada la audiencia de juicio el tribunal


deberá dictar la sentencia. Excepcionalmente, cuando la

complejidad del asunto lo amerite y por razones fundadas,

podrá diferir su dictado por una única vez y hasta por

quince días.

6) (Modificación o cese de medidas).- Dictada la sentencia de

primera instancia, se tendrá presente el derecho que

reconoce el artículo 94 de este Código. No se aplicará al

adolescente el instituto de libertad anticipada.

7) (Comunicación).- El defensor tiene el deber, bajo su más

seria responsabilidad, de comunicar al adolescente toda

resolución judicial pronunciada en el proceso en el que sea

parte, en términos sencillos y claros, evacuando todas las

dudas que le plantee.

Bajo la más seria responsabilidad de Jueces y Fiscales, los

procesos que se tramiten no podrán exceder los ciento cincuenta

días. Ese plazo se contará desde el día siguiente a la

celebración de la audiencia de formalización y hasta el dictado

de la sentencia de primera instancia. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 2.

Numeral 16) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.055 de 04/01/2013

artículo 2.

Numeral 5º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.777 de 15/07/2011

artículo 2.

Numeral 6º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.777 de 15/07/2011


artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 74, 86, 117 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.055 de 04/01/2013 artículo 2,

Ley Nº 18.777 de 15/07/2011 artículos 2 y 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 76.

Referencias al artículo

III - Medidas socioeducativas

Artículo 77

(Principios generales).- Las medidas contempladas en este Código sólo

podrán aplicarse a los adolescentes respecto a los cuales haya recaído

declaración de responsabilidad, por sentencia ejecutoriada.

Referencias al artículo

Artículo 78

(Ejecución de las medidas).- Una vez que el Juez disponga las medidas,

deberá comunicarlo por escrito al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) o
institución privada seleccionada para el cumplimiento de

la misma, con remisión del texto de las resoluciones o sentencias, sin

cuyos requisitos el órgano destinatario no dará curso a la ejecución de

la misma. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 79

(Medidas complementarias).- Todas las medidas que se adopten conforme a lo establecido por
este Código, se podrán complementar con el apoyo de técnicos, tendrán una finalidad educativa,
procurarán la asunción de responsabilidad del adolescente y buscarán fortalecer el respeto del
mismo por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros como asimismo, el
robustecimiento de los vínculos familiares y sociales.
Las medidas serán seleccionadas por el Juez, siguiendo los criterios de proporcionalidad e
idoneidad para lograr tales objetivos. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 79.

MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Artículo 80

(Medidas sustitutivas).- Podrán aplicarse, entre otras, las siguientes

medidas no privativas de libertad:

A) Advertencia, formulada por el Juez en presencia del defensor y de

los padres o responsables, sobre los perjuicios causados y las

consecuencias de no enmendar su conducta.

B) Amonestación, formulada por el Juez en presencia del defensor, de

los padres o responsables, intimándolo a no reiterar la infracción.

C) Orientación y apoyo mediante la incorporación a un programa

socioeducativo a cargo del Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay (INAU)de instituciones públicas o privadas, por un período

máximo de un año.

D) Observancia de reglas de conducta, como prohibición de asistir a

determinados lugares o espectáculos, por un período que no exceda de

seis meses.

E) Prestación de servicios a la comunidad, hasta por un máximo de dos

meses.

F) Obligación de reparar el daño o satisfacción de la víctima.

G) Prohibición de conducir vehículos motorizados, hasta por dos años.

H) Libertad asistida.

I) Libertad vigilada. (*)


(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 81

(Programas de orientación).- Los programas de orientación y apoyo tienen

por finalidad incorporar paulatinamente al adolescente al medio familiar

o grupo de crianza u otros grupos, así como a los centros de enseñanza y

cuando corresponda, a los centros de trabajo.

Estos programas podrán ser ejecutados por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)
o por otras instituciones públicas o privadas. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 82

(Trabajos en beneficio de la comunidad).- Los trabajos en beneficio de

la comunidad se regularán de acuerdo a las directivas que al efecto

programe el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

Preferentemente podrán realizarse en hospitales y en otros servicios

comunitarios públicos. No podrán exceder de seis horas diarias. La

autoridad administrativa vigilará su cumplimiento, concertando con los

responsables de su ejecución, de forma que no perjudique la asistencia a

los centros de enseñanza, de esparcimiento y las relaciones familiares,

en todo lo cual se observará el cuidado de no revelar la situación

procesal del adolescente.

Referencias al artículo

Artículo 83
(Vías alternativas a la solución del conflicto).- En toda conclusión extraordinaria del proceso que
signifique la aplicación de los institutos previstos por los artículos 382 a 401 del Código del Proceso
Penal, se deberá valorar el sentido pedagógico y educativo de la vía propuesta. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 4.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 83.

Referencias al artículo

Artículo 84

(Régimen de libertad asistida y vigilada).-

A) El régimen de libertad asistida consiste en acordarle al adolescente

el goce de libertad en su medio familiar y social.

Será, necesariamente, apoyado por especialistas y funcionarios

capacitados para el cumplimiento de programas educativos.

El Juez determinará la duración de la medida.

En cualquier momento de su ejecución la medida podrá ser interrumpida,

revocada o sustituida, de oficio o a instancia de los actores

habilitados y previa intervención del Ministerio Público y del

defensor.

B) El régimen de libertad vigilada consiste en la permanencia del

adolescente en la comunidad con el acompañamiento permanente de un

educador, durante el tiempo que el Juez determine.

Referencias al artículo

Artículo 85

(Medidas a aplicar).- El Juez podrá aplicar, de las medidas enunciadas en los artículos
precedentes, todas aquellas que entienda convenientes, siempre y cuando no se contrapongan
entre sí. Para ello deberá tener siempre en cuenta el interés superior del adolescente, el principio
de proporcionalidad y la idoneidad de las medidas, con la finalidad de propender al pleno
desarrollo de su persona, así como sus capacidades, tendiendo a su integración familiar y social.
(*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 5.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 85.

MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Artículo 86

(Aplicación).- Las medidas privativas de libertad sólo se aplicarán a

los adolescentes declarados por sentencia ejecutoriada, responsables de

infracción, que a juicio del Juez justifique las mismas.

También podrán aplicarse a los adolescentes que, habiendo sido declarados

por sentencia ejecutoriada responsables de una infracción, incumplen las

medidas adoptadas por el Juez.

Referencias al artículo

Artículo 87

(Aplicabilidad).- Las medidas privativas de libertad no son obligatorias

para el Juez. Se aplicarán cuando configurándose los requisitos legales,

no existan otras medidas adecuadas dentro de las no privativas de

libertad. El Juez fundamentará los motivos de la no aplicación de otras

medidas. Se tendrá en consideración el derecho del adolescente a vivir

con su familia, y en caso que proceda la separación, a mantener contacto

permanente con la familia, pareja, amigos, referentes afectivos y otros,

si ellos no fueren perjudiciales para el mismo.

Referencias al artículo

Artículo 88

(Medidas privativas de libertad).- Las medidas privativas de libertad

son:

A) Internación en establecimientos, separados completamente de los

establecimientos carcelarios destinados a adultos.


B) Internación en iguales establecimientos con posibilidades de gozar de

semilibertad.

Referencias al artículo

REGIMEN DE PRIVACION DE LIBERTAD

Artículo 89

(Privación de libertad).- El régimen de privación de libertad consiste

en recluir al adolescente en un establecimiento que asegure su

permanencia en el recinto, sin menoscabo de los derechos consagrados en

este Código, las normas constitucionales, legales e instrumentos

internacionales.

Artículo 90

(Régimen de semilibertad).- El régimen de semilibertad consiste en disponer que el adolescente,


cuya privación de libertad ha sido dispuesta en establecimientos, goce de permiso para visitar a su
familia o para la realización de actividades externas, de ocho horas de duración, en su beneficio
personal, controladas por la autoridad donde se encuentre internado.

Este régimen se extiende, a voluntad del adolescente, mientras se

aplica la medida de privación de libertad, salvo la suspensión

temporaria o definitiva por inobservancia de las reglas de comportamiento.

El régimen de semilibertad no es aplicable al adolescente que haya

sido penado por los siguientes delitos: violación (artículo 272 del

Código Penal), abuso sexual (artículo 272 BIS del Código Penal), abuso

sexual especialmente agravado (artículo 272 TER del Código Penal),

privación de libertad (artículo 281 del Código Penal), rapiña (artículo 344 del Código Penal), rapiña
con privación de libertad. Copamiento (artículo 344 BIS del Código Penal), homicidio intencional
(artículos 310, 311 y 312 del Código Penal), y lesiones graves o gravísimas (artículos 317 y 318 del
Código Penal). No obstante lo antes dicho en cuanto a la inaplicabilidad del régimen de
semilibertad, y aun cuando se hayan imputado los mencionados delitos, una vez cumplida la mitad
de la medida socio educativa privativa de libertad impuesta, el juez podrá disponer el régimen de
semilibertad, a pedido del defensor, previa vista fiscal y con informe favorable del Instituto
Nacional de Inclusión Social Adolescente en tal sentido, del que surja un proceso favorable en el
cumplimiento de la medida socio educativa impuesta y de la pertinencia y eventual
aprovechamiento en el proceso de rehabilitación, del régimen de semilibertad solicitado. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 75.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 90.

Artículo 91

(Duración de las medidas de privación de libertad).- La medida de privación de libertad tendrá


una duración máxima de cinco años, con excepción de la comisión de los delitos de: homicidio
intencional agravado y muy especialmente agravado (artículos 311 y 312 del Código Penal),
violación (artículo 272 del Código Penal) y abuso sexual especialmente agravado (artículo 272 TER
del Código Penal), en cuyo caso la medida de privación de libertad tendrá una duración máxima de
diez años. En ningún caso el adolescente que al llegar a los dieciocho años permanezca sujeto a
medidas, cumplirá lo que le resta en establecimientos destinados a los adultos.

En situaciones de peligrosidad manifiesta, se adoptarán las medidas

que fueren compatibles con la seguridad de la población y los propósitos de recuperación del
infractor. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 76.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 91.

Artículo 92

(Cumplimiento).- El cumplimiento de las medidas de privación de libertad son de responsabilidad


exclusiva, irrenunciable e indelegable del

Estado. Se cumplirán en centros especiales hasta la finalización de las

medidas y de acuerdo a criterios, entre otros, de edad, complexión física,

gravedad de la infracción y adaptación a la convivencia.


En ningún caso podrán cumplirse en establecimientos destinados a los adultos, salvo cuando
por cualquier motivo haya permanecido en un establecimiento destinado a los adultos para el
cumplimiento de otra medida de privación de libertad.

Se tendrá especial cuidado por las situaciones en que el adolescente requiera tratamiento
médico, en cuyo caso deberá ser internado en un centro adecuado a sus condiciones. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 423.

Ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 92.

Artículo 93

(Infractores con dependencia).- En los casos de adolescentes

infractores, que padecen dependencias alcohólicas o toxicómanas, se

efectivizará la asistencia a programas de orientación y tratamiento

adecuados.

Artículo 94

(Procedimiento por modificación o cese de las medidas).- Sin perjuicio de lo establecido en el


artículo 116 bis del presente Código, el adolescente tiene derecho a promover la sustitución,
modificación o cese de la medida socioeducativa dispuesta por sentencia.

Deberá decretarse el cese, cuando se compruebe que la medida cumplió su finalidad.

Se decretará la sustitución o modificación, cuando la dispuesta ya no resulte idónea.

La defensa podrá plantear la sustitución, modificación o cese de la medida a partir del


dictado y hasta el cumplimiento total de la sentencia.

El pedido se ajustará y sustanciará de acuerdo con lo establecido en los artículos 278 a 280
del Código del Proceso Penal. En todo caso, la audiencia se celebrará a los cinco días de evacuado
el traslado o de vencido el plazo para hacerlo.
Si el adolescente se hallare en libertad al momento de ejecutoriada la sentencia que dispone
medida de privación de libertad, se dispondrá su ingreso a la institución responsable de gestionar
la misma, salvo que esté en trámite el incidente a que refiere este artículo.

La interposición del incidente suspenderá el ingreso al establecimiento hasta el dictado de


la resolución de primera instancia que lo resuelve, la que será apelable sin efecto suspensivo. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 6.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.055 de 04/01/2013 artículo 4.

Ver en esta norma, artículo: 76.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.055 de 04/01/2013 artículo 4,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 94.

Referencias al artículo

Artículo 95

(Traslado de infractores).- La internación de los adolescentes fuera de la jurisdicción de su


residencia habitual, se limitará al mínimo posible.

Cuando se disponga la medida socioeducativa privativa de libertad fuera de ese lugar, el


tribunal declinará competencia ante la sede competente en razón del territorio, remitiendo el
mismo día testimonio del expediente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 7.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 95.

Artículo 96

(Reserva).- Queda prohibida la identificación de la persona del adolescente por cualquier medio
de comunicación, sin perjuicio del
derecho a informar los hechos.

Los funcionarios que faciliten información en contravención a lo

dispuesto en el inciso anterior, serán pasibles de suspensión de

diez a treinta días y en los casos de reiteración, de destitución. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 8.

Ver en esta norma, artículos: 98 y 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 96.

Artículo 97

(Reserva del proceso seguido contra adolescentes).- En todo caso, el proceso seguido contra un
adolescente por la presunta comisión de una infracción a la ley penal, será de carácter reservado.

La violación de dicha reserva se considerará falta disciplinaria grave. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 9.

Ver en esta norma, artículo: 96.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 97.

Artículo 98

(Medios de comunicación).- Los medios de comunicación que infringieren lo dispuesto en el


artículo 96 de este Código, incurrirán en multa entre 100 UR (cien unidades reajustables) y 2.000
UR (dos mil unidades reajustables). Estas se graduarán teniendo en cuenta las siguientes
circunstancias:

A) La difusión y alcance que tuvo la noticia.

B) La reiteración, la que se configurará por la comisión de dos o


más infracciones del mismo tipo dentro del término de cinco

años.

C) La continuidad, entendiéndose por tal la violación repetida de la

prohibición.

D) La reincidencia, la que se configurará por la comisión de una

nueva infracción del mismo tipo antes de transcurridos cinco años

de la aplicación por la Administración, por resolución firme, de

la sanción correspondiente a la infracción anterior.

E) Dicha multa será aplicada por el Instituto de la Niñez y la

Adolescencia del Uruguay cuya resolución será pasible de los

recursos administrativos correspondientes y se considerará título

ejecutivo. Lo recaudado se destinará a financiar programas de

rehabilitación a cargo de dicho organismo.

F) Serán competentes para la tramitación del juicio ejecutivo los

tribunales de la materia civil.

G) A los efectos de este artículo, serán aplicables los artículos 91

y 92 del Código Tributario. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 10.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 98.


IV - Principios de la ejecución

Artículo 99

(Supuestos de la ejecución).- La actividad procesal de ejecución de las

medidas educativas, comprende los actos destinados a promover el

cumplimiento de las medidas y el trámite y la decisión de las cuestiones

sobrevinientes.

Artículo 100

(Control que ejercen los Jueces competentes).- Son cometidos de los

Jueces Letrados de Adolescentes:

1) Vigilar los casos en los que han recaído medidas educativas

dispuestas por sentencia ejecutoriada, hasta el término de su

cumplimiento.

2) Entender por audiencia y con intervención del defensor y

Ministerio Público, las reclamaciones de los adolescentes durante el

período de ejecución de las medidas, tanto en los establecimientos,

como fuera de ellos.

3) Visitar, por lo menos cada tres meses los centros de internación,

dejando constancia en el expediente respectivo del resultado.

Sin perjuicio de lo que antecede, podrá realizar inspecciones cada vez

que lo considere oportuno.

En ambos casos, tomar las medidas que más convengan al interés superior

del adolescente.

4) Dar cuenta a la Suprema Corte de Justicia en los casos que se

constaten irregularidades graves. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 107.

Artículo 101
(Control de la autoridad administrativa).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)o
las autoridades de los establecimientos

de internación, informarán cada tres meses al Juez sobre la forma como se

cumple la medida y la evolución del adolescente.

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) reglamentará el

funcionamiento de los establecimientos donde se cumplen las medidas

privativas de libertad.(*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

V - Derechos y deberes durante la ejecución de las medidas

socioeducativas

Artículo 102

(Principio especial de la privación de libertad).- Sin perjuicio de los

derechos y garantías enumerados en el artículo 74, se tendrán en cuenta

los derechos y deberes de los adolescentes, con miras a contrarrestar los

efectos perjudiciales de la institucionalización y a fomentar su

integración a la sociedad:

A) Derechos:

1) A ser informado del régimen de funcionamiento institucional y de

sus derechos y deberes y conocer a los funcionarios que lo tendrán

bajo su responsabilidad durante la internación o en régimen

ambulatorio.

2) A conocer el régimen interno a fin de comunicarse personalmente

con el Juez, Fiscal, defensor, educadores, familiares y a ejercer

efectivamente ese derecho.

3) A estar informado sobre las medidas que se proyectan para lograr

su inserción al ámbito familiar y social.


4) A recibir los servicios de salud, sociales, educativos, religiosos

y de esparcimiento, y ser tratado conforme a su desarrollo y

necesidades.

En todo caso se garantizará su seguridad, en tanto protección

contra influencias nocivas y situaciones de riesgo.

5) A estar informado sobre el régimen de convivencia.

6) A no ser trasladado del centro donde cumple la medida educativa

sin que se dé cuenta de inmediato al Juez competente. Todo

traslado podrá ser recurrido conforme a derecho, sin efecto

suspensivo.

7) No podrán imponerse sanciones colectivas.

B) Deberes:

Durante la ejecución de las medidas, los adolescentes, deberán

respetar a sus educadores y responsables y observar los reglamentos

internos en cuanto a convivencia, estudio y tareas de capacitación,

esparcimiento, aseo personal y de las dependencias que ocupan, y

respeto a sus educadores, responsables y demás personas con quienes se

vinculan cotidianamente.

C) Ambito de aplicación:

Todos los derechos y deberes establecidos en orden a la ejecución de

las medidas socioeducativas, se aplicarán, en lo pertinente, a todo

tipo de privación de libertad. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 74.

Referencias al artículo

VI - Cesación del proceso

Artículo 103
(Principio general).- En cualquier estado del proceso procederá la clausura del mismo, en los
siguientes casos:

A) Cuando se comprobare que el adolescente no es partícipe autor,

coautor o cómplice de los hechos imputados.

B) Cuando se comprobare que concurre alguna circunstancia eximente

de pena.

C) Cuando ha prescripto la acción por el hecho imputado. El plazo de

prescripción será de cuatro años para los delitos gravísimos y dos

para los delitos graves. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 11.

Literal C) redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 80.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 11,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 103.

Artículo 104

(Prescindencia de la acción penal).- En cualquier estado del proceso se podrá prescindir total o
parcialmente de la persecución penal o limitarla a una o varias infracciones o limitarla a alguna de
todas las personas que hayan participado del hecho, cuando:

A) Se trate de un hecho que, por su escasa gravedad o lo exiguo de

la contribución del partícipe, haga innecesaria una medida

definitiva.

B) El adolescente haya sufrido a consecuencia del hecho, un daño


físico o moral grave. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 12.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 104.

Artículo 105

(Egreso y clausura de antecedentes).- Decretado el cese, si el

adolescente estuviese privado de libertad, se dispondrá su inmediato

egreso y clausura de antecedentes.

VII - De las medidas curativas

Artículo 106

(Procedencia).- A los adolescentes incapaces que hubieren cometido

infracciones a la ley penal, se les aplicarán, con las garantías del

debido proceso fijado para los infractores, las medidas de carácter

curativo, que se cumplirán en establecimientos adecuados y separados de

los adultos mayores de dieciocho años. Corresponde a los Directores de

dichos establecimientos y a los técnicos que designe el Juez, determinar

su tratamiento.

Referencias al artículo

Artículo 107

(Control).- Durante la internación, se aplicarán, en lo pertinente, las

medidas de contralor a cargo de los Jueces Letrados de Adolescentes,

establecidas en el artículo 100. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 100.


VIII - De las audiencias

Artículo 108

(Presencia del Juez).- El Juez Letrado de Adolescentes presidirá por sí

mismo las audiencias, bajo pena de nulidad, que compromete su

responsabilidad funcional.

Igual deber compete al Ministerio Público, al defensor y a los técnicos

asesores a quienes el Juez requiera opinión. Los defensores privados que

no asistan serán sustituidos por Defensores de Oficio.

Sin la presencia del adolescente no podrá llevarse a cabo ninguna

audiencia.

Artículo 109

(Contenido de las audiencias).- Las audiencias se documentarán con arreglo a lo establecido en


el artículo 139 del Código del Proceso Penal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 13.

Ver en esta norma, artículo: 76.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 109.

Artículo 110

(Acceso al expediente).- Las partes y los técnicos designados durante el trámite tendrán, en todo
momento, libre acceso al expediente. A solicitud de las partes y en atención al interés superior del
adolescente, el Juez en casos excepcionales, podrá disponer la reserva de las actuaciones respecto
de alguno de los intervinientes. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 14.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 110.

IX - De las comunicaciones y de los plazos procesales (*)

Artículo 111
(Notificaciones preceptivas).- Cuando a un adolescente se le restrinja o prive de su libertad
ambulatoria, la fiscalía o el tribunal, según corresponda, dispondrán que se notifique de inmediato
a su defensor y a los padres o representantes legales. (*)

(*)Notas:

Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 15.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 111.

Artículo 112

(Régimen de notificaciones).- Se aplicará el régimen previsto por el Código del Proceso Penal. (*)

(*)Notas:

Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.

Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 16.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 112.

Artículo 113

(Autorización para notificarse).- Por simple escrito se podrá autorizar

a una tercera persona para que con ella se entiendan las notificaciones.

(*)Notas:

Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.

Artículo 114

(Carácter de los plazos).- Todos los plazos señalados en este Código son perentorios e
improrrogables. En casos excepcionales, el Juez, a solicitud de las partes, podrá suspender su curso
fundando la medida y su duración. (*)

(*)Notas:

Denominación del numeral IX, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 19.
Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 17.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 114.

Referencias al artículo

X - De la Unificación de las medidas (*)

Artículo 115

(Medidas de diferente naturaleza).- Cuando deban acumularse medidas de diferente naturaleza,


se procederá a discriminar unas de otras, acumulándolas a la causa del juzgado competente que
entienda en el proceso de unificación, sin que opere confusión entre las mismas.

Realizada la operación anterior, el aumento a que refiere el artículo 54 del Código Penal se
aplicará solo en los casos en que resulten medidas de igual naturaleza dispuestas por dos o
más sentencias.

Cuando en la sentencia de unificación resultaren acumuladas medidas privativas y no


privativas de la libertad, se aplicará el siguiente criterio:

A) Si fuera posible, se cumplirán las medidas socioeducativas no

privativas de libertad, durante el cumplimiento de la medida

privativa de libertad.

B) Si por la naturaleza de la medida socioeducativa no privativa de

libertad, no fuese posible la aplicación del literal anterior, se

cumplirán en primer término las medidas socioeducativas

privativas de libertad y finalizadas que fueren, se cumplirán las

socioeducativas no privativas de libertad.

Cuando las medidas privativas de libertad sean sustituidas por

medidas no privativas y hubiere saldo a cumplir por parte de las

primeras, se procederá a realizar una segunda unificación entre

las medidas socioeducativas no privativas de libertad y el saldo


a cumplir de la medida privativa de libertad que fue sustituida,

aplicándose en tal caso el régimen del artículo 54 del Código

Penal.

Todo lo anterior es sin perjuicio de que, alcanzada la finalidad

de las medidas socioeducativas impuestas, se proceda al cese o

suspensión de las mismas según fuere el caso.

Si un adolescente, de acuerdo con los informes técnicos de

evaluación, hubiere cumplido con la finalidad socioeducativa

impuesta en la causa por la cual se le aplicó una medida

socioeducativa privativa de libertad y esta se encontrare

pendiente de unificación con otras, el tribunal competente de

oficio o a solicitud de parte, traerá en vista todas las causas

acumuladas para su consideración y dispondrá el cese de las

medidas en cada una de ellas y el consecuente archivo de las

actuaciones.

En caso de que las medidas fueren suspendidas, así se hará

constar en las respectivas causas o en la causa de unificación

dispuesta, dejándose constancia del saldo que resta por cumplir.

Vencido el mismo, se convocará al adolescente, su defensor y a la

fiscalía, a audiencia evaluatoria, a efectos de proceder al cese

de las medidas o su prosecución si así resultare necesario. En

todo caso deberá computarse todo el tiempo cumplido, hasta

operada la suspensión. (*)

(*)Notas:

Denominación del numeral X, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 20.
Redacción dada por: Ley Nº 19.551 de 25/10/2017 artículo 18.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 115.

Referencias al artículo

Artículo 116

(Infracciones reiteradas).- En los casos de infracciones reiteradas, los procesos se tramitarán por
el Juez competente de cada una hasta la sentencia ejecutoriada, sin perjuicio de la unificación de
las medidas impuestas, la que se realizará en vía incidental por el Juez Letrado de Adolescentes
que hubiere entendido en la última infracción.

La Suprema Corte de Justicia creará y reglamentará un Registro Nacional

de Antecedentes Judiciales de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

Dicho Registro tendrá dos secciones:

A) La primera sección contendrá los antecedentes de los delitos de

violación, rapiña, copamiento, secuestro y homicidio doloso o

ultraintencional.

B) La segunda sección contendrá todas las demás infracciones a la ley

penal previstas en este Código. (*)

(*)Notas:

Denominación del numeral X, redacción dada por: Ley 19.551 artículo 20.

Redacción dada por: Ley Nº 18.778 de 15/07/2011 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 116.

Artículo 116-BIS

(Régimen especial).- Sin perjuicio de la aplicación de las normas y principios establecidos en este
Código, en los casos en que el presunto autor sea mayor de quince y menor de dieciocho años de
edad, y cuando el proceso refiera a las infracciones gravísimas previstas en el artículo 72 de la
presente ley y a los delitos de abuso sexual y abuso sexual especialmente agravado (artículos 272
BIS y 272 TER del Código Penal), el juez, a solicitud expresa del Ministerio Público y una vez oída la
defensa, deberá disponer la aplicación de las siguientes reglas:

A) La privación cautelar de libertad será preceptiva hasta el dictado de


la sentencia definitiva.

B) Las medidas privativas de libertad tendrán una duración no inferior a

los veinticuatro meses en el caso de los numerales 1) Homicidio

intencional con agravantes especiales (artículos 311 y 312 del Código

Penal), 2) Lesiones gravísimas (artículo 318 del Código Penal), 3)

Violación (artículo 272 del Código Penal), 5) Privación de libertad

agravada (artículo 282 del Código Penal), 6) Secuestro (artículo 346

del Código Penal) y 9) Cualquier otra acción u omisión que el Código

Penal o las leyes especiales castigan con una pena cuyo límite mínimo

sea igual o superior a seis años de penitenciaría y cuyo límite máximo

sea igual o superior a doce años de penitenciaría, del artículo 72 de

la presente ley y el delito de abuso sexual especialmente agravado

(artículo 272 TER del Código Penal), y no inferior a los doce meses en

el caso de los numerales 4) Rapiña (artículo 344 del Código Penal), 7)

Extorsión (artículo 345 del Código Penal), 8) Tráfico de

estupefacientes (artículos 31 y 32 del Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de

octubre de 1974, en la redacción dada por el artículo 3° de la Ley N°

17.016, de 22 de octubre de 1998), del artículo 72 de la presente ley,

y el delito de abuso sexual (artículo 272 BIS del Código Penal).

C) El infractor, una vez ejecutoriada la sentencia de condena podrá

solicitar la libertad anticipada, siempre y cuando haya cumplido

efectivamente el mínimo de privación de libertad establecido en el

literal anterior y a su vez, superare la mitad de la pena impuesta.

D) Las medidas de privación de libertad deberán ser cumplidas en

establecimientos especiales, separados de los adolescentes privados de

libertad por el régimen general.


E) Cuando el infractor cumpla los dieciocho años de edad, pasará a

cumplir la medida de privación de libertad en un establecimiento

especial del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente

separado de los menores de dieciocho años de edad.

F) La remisión preceptiva de las actuaciones a la Fiscalía de turno a

efectos de que ésta convoque a los representantes legales del

adolescente para determinar su eventual responsabilidad en los

hechos. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 77.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.055 de 04/01/2013 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 76 y 94.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.055 de 04/01/2013 artículo 3.

CAPITULO XI
I - Protección de los derechos amenazados o vulnerados de las niñas, niños y adolescentes (*)

Artículo 117

(Principio general).- Siempre que los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean
amenazados o vulnerados, se aplicarán las medidas que dispone este título. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 76, 118, 120 y 126.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 117.


Referencias al artículo

Artículo 118

(Derechos de las niñas, niños y adolescentes).- En los procedimientos administrativos y judiciales


de restitución de derechos vulnerados o amenazados, deberá velarse para que durante estos se
garantice a toda niña, niño o adolescente el derecho:

A) A recibir un trato digno, que tenga en cuenta su edad y las especiales

circunstancias que atraviesa.

B) A que, cualquiera sea su edad, se tenga especialmente en cuenta su

opinión, necesidades y expectativas para la efectiva restitución de

sus derechos, atendiendo en los casos que corresponda el principio de

autonomía progresiva.

C) A no ser discriminado por su sexo, edad, origen étnico, racial,

orientación sexual, identidad de género, condición económica, social,

situación de discapacidad o lugar de origen o residencia.

D) Al asesoramiento y patrocinio letrado.

E) A ser acompañado en todas las instancias por una persona adulta de su

confianza.

F) Al respeto de su vida privada, su identidad e intimidad.

G) A ser informado respecto al estado de las actuaciones y las posibles

resultancias del procedimiento.

H) A la reparación integral del daño, disponiéndose, a través de los

organismos competentes en cada caso, medidas y acciones para la


restitución de los derechos vulnerados, que deberán comprender, como

mínimo, la atención y el restablecimiento de su salud psicofísica. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 117.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 118.

Referencias al artículo

Artículo 119

(Deberes y responsabilidades de la defensa).- Sin perjuicio de otras responsabilidades inherentes


al cargo, la defensa de niñas, niños y adolescentes deberá:

A) Entrevistar a quien defienda al inicio de su actuación para

interiorizarse de su situación y conocer su opinión y necesidades.

B) Informarle y asesorarle respecto a sus derechos.

C) Escuchar y tener en cuenta su opinión en todas las etapas del proceso

y en especial a la hora de tomar decisiones que afecten directamente

sus condiciones de vida.

D) Llevar adelante las acciones judiciales necesarias para el

restablecimiento, protección y efectividad de los derechos de su

defendida/o.

E) Requerir y tener en cuenta la opinión de técnicos y profesionales que

hayan tenido conocimiento o intervención en la situación para que la


defensa sea adecuada a las características individuales de quien

defiende y de su contexto familiar y social. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 120 - 6.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 119.

Referencias al artículo

Artículo 120

(Procedimiento).- El Tribunal que tiene conocimiento, por cualquier medio, que una niña, niño o
adolescente se encuentra en la situación prevista en el artículo 117 de este Código, procederá en
forma urgente al inicio del proceso previsto en los artículos 59 a 64 y 68 a 69 de la Ley N° 19.580,
de 22 de diciembre de 2017, teniendo especialmente en cuenta lo dispuesto en los artículos 9°, 45
y 46 de dicha norma y con las siguientes especificidades:

Será preceptiva la defensa letrada de los niños, niñas y adolescentes, debiéndose escuchar su
opinión, así como la de sus representantes legales o responsables de su cuidado y tener
especialmente en cuenta los informes técnicos.

En la audiencia, la Fiscalía y la Defensa deberán ser oídas preceptivamente, debiendo formular la


pretensión de amparo o restitución de derechos que consideren.

El Tribunal resolverá de inmediato, sobre las medidas solicitadas y las que fueren de oficio
procedentes, salvo en casos de complejidad en que podrá prorrogar la audiencia por tres días, sin
perjuicio de la vigencia de las medidas cautelares que se hayan adoptado. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.


Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 117, 120 - 6 y 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 120.

Referencias al artículo

Artículo 120-1

(Principios generales).- Todas las medidas que se adopten deben dar estricto cumplimiento a los
principios y disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, demás instrumentos de
derechos humanos del ámbito internacional e interamericano y a los principios rectores de este
Código.

En especial deben:

A) Asegurar la no discriminación en base al género, la edad, el origen

étnico racial, la orientación sexual, la identidad de género y la

condición socioeconómica.

B) Promover la vida libre de violencia basada en género o intrafamiliar.

C) Asegurar el cumplimiento estricto del interés superior del niño. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Artículo 120-2

(Competencia).- En todas las situaciones de niñas, niños y adolescentes con derechos


vulnerados, entenderán los tribunales y fiscalías previstos en los artículos 51 a 58 de la Ley N°
19.580, de 22 de diciembre de 2017. (*)

(*)Notas:
La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Artículo 120-3

(Apelación).- El recurso de apelación deberá interponerse dentro del plazo de tres días y se
sustanciará mediante traslado a la otra parte y a la Fiscalía con igual plazo. El Tribunal resolverá
dentro de los cuatro días siguientes a la recepción de los autos.

La providencia que deniegue, disponga o modifique una medida de protección será apelable sin
efecto suspensivo. La providencia que disponga el cese de la medida será apelable con efecto
suspensivo. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 127.

Artículo 120-4

(Medidas de Protección).- Son medidas de protección y restitución de derechos:

A) La inclusión de la niña, niño o adolescente en el sistema educativo.

B) La inclusión de la niña, niño o adolescente en otros lugares de

educación o recreación.

C) La realización de tratamientos para la atención de la salud en

coordinación con servicios de salud públicos y privados.

D) La participación en programas de apoyo económico.


E) La participación en programas de apoyo familiar del INAU (en la propia

familia, en la familia ampliada o en una familia que ofrezca las

garantías necesarias para su desarrollo).

F) Advertir a los padres o responsables a los efectos de corregir o

evitar la amenaza o violación de los derechos de las niñas, niños y

adolescentes a su cuidado y exigir el cumplimiento de las obligaciones

que le correspondan en la protección de los derechos afectados.

G) Orientación, apoyo y seguimiento temporario socio-familiar prestado

por programas públicos o privados reconocidos.

H) El tratamiento ambulatorio, médico, psiquiátrico o psicológico en

instituciones públicas o privadas del sector salud.

I) Otras medidas que se consideren favorables a su desarrollo integral.

El Tribunal deberá indicar el sujeto u organismo responsable de cumplir la medida. El


cumplimiento de las medidas debe ser supervisada por equipos especializados creados a esos
efectos.

El INAU podrá solicitar directamente al Tribunal aquellas medidas que entienda convenientes.
También podrá aplicar aquellas medidas que estén en el ámbito de su competencia, cuando su
intervención haya sido requerida por la niña, el niño o el adolescente, padres o responsables o
terceros interesados. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Artículo 120-5
(Programas de alternativa familiar).- Podrá integrarse al niño, niña o adolescente gravemente
amenazado en su derecho a la vida o integridad física al cuidado de una familia seleccionada por el
INAU que se comprometa a brindarle protección integral, de acuerdo con las previsiones del
artículo 132.1 literal C) de este Código.

Estos niños, niñas o adolescentes deberán recibir orientación y apoyo de la familia designada, la
que será supervisada por equipos del Instituto. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 132 - 1.

Artículo 120-6

(Programas de atención residencial en régimen de veinticuatro horas).- El INAU deberá


garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el derecho a acceder voluntariamente a
programas de atención en régimen de veinticuatro horas, cuidados y alojamiento.

Si existiera oposición de los padres o responsables, sin perjuicio de la inmediata adopción de


medidas para la debida protección de los derechos de las niñas, niños o adolescentes, la situación
se pondrá en conocimiento de la Fiscalía especializada y el Tribunal competente resolverá en
definitiva, siguiendo el procedimiento previsto por el artículo 120 de este Código, considerando la
opinión del niño, niña o adolescente y su interés superior.

Si la solicitud de internación en programas de veinticuatro horas, fuera formulada por los padres
o responsables, se oirá previamente a la niña, niño o adolescente.

En todos los casos la defensa actuará en forma preceptiva dando estricto cumplimiento a los
deberes y responsabilidades previstos en el artículo 119 de este Código. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.


Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 119 y 120.

Artículo 120-7

(Internación involuntaria en programas de atención residencial en régimen de veinticuatro


horas).- Solo podrá procederse a la internación de las niñas, niños y adolescentes contra su
voluntad, como medida de último recurso, cuando fuere imprescindible para preservar su vida o
su integridad física. La resolución judicial que disponga esta internación, deberá estar fundada en
dictámenes especializados de profesionales competentes en la materia a que refiera cada
problemática.

El INAU podrá aplicar directamente esta medida mediando indicación médica y psicológica, y
cuando su internación obedezca a la situación de una niña, niño o adolescente que ponga en
riesgo inminente su vida o la de otras personas, de todo lo que se dará cuenta inmediata al Juez
competente.

El plazo máximo de la internación será de treinta días prorrogables por períodos de igual
duración, siempre con indicación médica hasta el alta de internación. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 127.

Artículo 120-8

(Condiciones y supervisión de la internación en programas de atención residencial en régimen de


veinticuatro horas).-

A) La internación residencial en régimen de veinticuatro horas será

siempre de carácter transitorio, durará el menor tiempo posible y

hasta tanto la niña, niño o adolescente pueda ser reintegrado a su

familia o a otra familia de alternativa.


B) No podrá implicar en ningún caso privación de libertad y se promoverá

el goce y ejercicio de todos sus derechos.

C) Mientras dure la internación se procurará mantener los vínculos

familiares, según lo dispone el artículo 12 de este Código y, en

particular, la no separación de los hermanos. En caso de

imposibilidad, se garantizará su contacto fluido.

D) Bajo la responsabilidad de las autoridades correspondientes de INAU y

de ANEP, deberá incorporarse a las niñas, niños o adolescentes al

sistema educativo en forma inmediata si su salud se lo permite.

E) El Tribunal que dispuso la internación será responsable de controlar y

vigilar las condiciones en que se lleva a cabo, así como las acciones

que se adopten para superar la situación que la motivó y asegurar su

vida en familia. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Agregado/s por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 12.

Artículo 121

(Responsabilidad penal).- Si de las actuaciones surgiera responsabilidad penal, la Fiscalía deberá


actuar conforme lo disponen los artículos 43 y siguientes del Código del Proceso Penal.

En situaciones de violencia sexual, todos los operadores de las instituciones intervinientes, bajo
su más estricta responsabilidad, deberán priorizar las medidas necesarias para asegurar la
protección de la integridad tanto física como psíquica de los niños, niñas o adolescentes
involucrados, sean como víctimas o como testigos, así como también la protección de su intimidad
y privacidad. (*)
(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver vigencia: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 2.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo

323.

Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 323,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 121.

Referencias al artículo

Artículo 122

(Finalización del proceso de protección).- Cumplidas las medidas de restitución o protección


dispuestas, se reservará el trámite sin perjuicio del seguimiento y control que disponga el Tribunal,
hasta su archivo. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 122.

Referencias al artículo

II - De las medidas ante el maltrato y la violencia sexual (*)

Artículo 123

(Objeto).- A los efectos de esta sección entiéndese por maltrato o violencia sexual hacia niños,
niñas y adolescentes, toda forma de perjuicio, abuso o castigo físico, psíquico o humillante,
descuido o trato negligente, abuso sexual o explotación sexual en todas sus modalidades, que
ocurra en el ámbito familiar, institucional o comunitario.

También se entiende por maltrato hacia niñas, niños y adolescentes su exposición a violencia
basada en género contra sus madres u otras personas a cargo de su cuidado. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 12, 124 y 129.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 123.

Referencias al artículo

Artículo 124

(Principios de intervención complementarios).- Además de los principios establecidos en el


artículo 118, en todas las situaciones referidas en el artículo 123 de este Código, el principio
orientador de las actuaciones, tanto en el sistema de justicia como en el ámbito administrativo,
será prevenir la revictimización.

Asimismo, se deberá:

A) Adoptar medidas de protección de la integridad física y emocional de

las niñas, niños y adolescentes involucrados, así como la de su

familia y testigos frente a posibles represalias. Esta protección debe

extenderse a los técnicos de las instituciones que denuncian o

intervienen en el caso.

B) Asegurar que la víctima, denunciantes y testigos que le acompañan no

permanezcan en ningún momento en lugares comunes con la o las personas

denunciadas, tanto en el ámbito del sistema de justicia como en los


procesos administrativos.

C) Asegurar que el relato de las niñas, niños y adolescentes sobre los

hechos denunciados sea recabado por personal técnico especializado, en

lugares adecuados a tal fin y evitando su reiteración.

D) En todos los casos el Juez deberá asegurar el respeto de la privacidad

de la víctima y familiares denunciantes respecto de terceros,

manteniendo en reserva su identidad e imagen y adoptar todas las

medidas necesarias para impedir su utilización por los medios masivos

de comunicación.

E) En los procesos por denuncias sobre violencia sexual no podrá

disponerse la revinculación de las niñas, niños y adolescentes con el

denunciado, salvo que la víctima lo solicitara expresamente y se

cuente con el visto bueno de los técnicos que estuvieren

interviniendo. En todos los casos el Tribunal requerirá de asistencia

técnica especializada que acompañe el proceso. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 123 y 130.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 124.

Referencias al artículo

Artículo 125

(Especialización).- Se procurará que los técnicos individuales de cualquier disciplina y los equipos
multidisciplinarios, tanto públicos como privados que intervengan en los diagnósticos, en la
atención, reparación y en el seguimiento de las medidas de protección que se dispongan en
situaciones de maltrato, violencia sexual de niñas, niños y adolescentes, deban ser especializados y
contar con la debida formación previa en la temática.

Las capacitaciones correspondientes deberán incluir dentro de su marco teórico y conceptual,


los principios y normas de la Convención sobre los Derechos del Niño, la CEDAW, Belem do Pará y
demás normas internacionales de derechos humanos ratificadas por el país. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 128, 132 - 1 y 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 125.

Referencias al artículo

Artículo 126

(Denuncia y procedimientos).- Ante denuncia escrita o verbal de una situación de maltrato o


violencia sexual contra una niña, niño o adolescente, la autoridad receptora lo comunicará en
forma inmediata a la Fiscalía y al Tribunal actuante, el que dispondrá de inmediato las medidas de
protección que correspondan, procediéndose de acuerdo con lo previsto en los artículos 117 y
siguientes de este Código. Asimismo, tanto en el ámbito judicial como en el administrativo, deberá
darse cumplimiento a las especificidades y restricciones siguientes:

1) Limitación de la intervención policial. El personal policial, no

tomará declaración a la niña, niño o adolescente, debiéndose en su

caso aplicar las normas previstas en los artículos 213 literal d) y

164 del Código del Proceso Penal.

2) Limitación de la concurrencia de las niñas, niños y adolescentes a la

sede judicial. Se restringirá al máximo la concurrencia al Tribunal,

sin perjuicio del ejercicio de su derecho facultativo a declarar


conforme el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

3) Careo u otras formas de confrontación. Se prohíbe el intento de

conciliación, la mediación, el careo y cualquier tipo de confrontación

de la víctima o testigos niños, niñas o adolescentes con la persona

denunciada y otras personas que participen en el proceso. El Tribunal

velará por el acatamiento de esta disposición. Sin perjuicio de la

nulidad absoluta de las diligencias realizadas sin observancia de esta

norma, su infracción acarreará responsabilidad a los magistrados

intervinientes.

4) Consentimiento. No podrá alegarse o tomarse en cuenta el

consentimiento del niño, niña o adolescente para disminuir la

responsabilidad de la persona denunciada, sin perjuicio de lo que

estableciere la ley penal.

5) No responsabilidad penal. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de

actividades tipificadas como infracciones a la ley penal en el marco

de una situación de explotación sexual o de trata, no serán penalmente

responsables por los hechos o conductas referidas a esas situaciones. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 117, 130 y 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 126.

Referencias al artículo
Artículo 127

(Medidas cautelares).- Las medidas cautelares que se dispongan en estas situaciones, tendrán
como objetivo asegurar el cese de las situaciones de maltrato y violencia sexual, prevenir posibles
represalias o amedrentamientos y la permanencia de la niña, niño o adolescente con referentes
familiares siempre que sea posible.

A tales efectos podrán disponerse las medidas previstas en el artículo 10 de la Ley N° 17.514, de
2 de julio de 2002 y en el artículo 120.3 de este Código. En particular podrán disponerse, entre
otras:

A) Prohibición al presunto agresor o abusador de comunicarse,

relacionarse, entrevistarse u otra conducta de acercamiento con la

presunta víctima o denunciantes del hecho.

B) Otorgar la tenencia provisoria de la niña, niño o adolescente a

familiares cercanos o a otras personas con quienes mantenga vínculos

positivos.

C) Decretar provisoriamente alimentos respecto a quienes estén obligados

a ello.

D) Disponer el retiro de la persona denunciada de la residencia común, si

la hubiere.

E) Derivación a INAU, quien ofrecerá al Juez, a través de sus equipos

técnicos, las distintas posibilidades de protección provisoria para la

niña, niño o adolescente. Siempre que se decida la internación en

programas de atención residencial de veinticuatro horas de las niñas,

niños o adolescentes, será de aplicación lo previsto por el artículo

120.7 de este Código.


Las medidas cautelares de protección a la niña, niño o adolescente dispuestas por el Juez de
Familia en el ámbito de su competencia, lo son sin perjuicio de las que pueda dictar el Juez
competente en ámbito penal, respecto de la persona denunciada. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 120 - 3 y 120 - 7.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 127.

Referencias al artículo

Artículo 128

(Pericias a niñas, niños o adolescentes).-

Las pericias se realizarán por los técnicos especializados en la materia de acuerdo con las
previsiones del artículo 125 de este Código, únicamente cuando resulten imprescindibles y
siempre que no existan otros medios de prueba que permitan acreditar los mismos hechos y que
no se centren en la persona de la niña, niño o adolescente.

Deberá recabarse el previo consentimiento informado de la niña, niño o adolescente el que,


conforme a su edad y madurez de acuerdo con su autonomía progresiva, podrá otorgarlo en
concurrencia con sus referentes adultos de confianza.

En los casos de violencia sexual, para la realización de los exámenes físicos u otras acciones que
afecten su privacidad o intimidad, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho al
acompañamiento por la persona adulta de su confianza que designen por sí mismos, y a escoger el
sexo del profesional o técnico para dichas prácticas, el que preferentemente deberá ser
especializado y formado con perspectiva de género.

En caso de su realización, deberá hacerse en el más breve plazo posible posterior a la denuncia
de los hechos, y previamente se deberán cumplir los requisitos procesales necesarios para que la
pericia a efectuarse sea útil y válida tanto para el proceso de protección como para el proceso
penal.
Si se considerare imprescindible realizar una nueva pericia, deberá previamente recabarse el
consentimiento de la víctima, la que será asistida, a tales efectos, por la defensa.

Previa conformidad de la persona a periciar y del perito, podrá ser registrada mediante
videograbación u otro mecanismo equivalente.

Se procederá de acuerdo con las especificaciones previstas para las pericias en el Código del
Proceso Penal y en el Código General del Proceso en lo pertinente. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 125 y 130.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 128.

Referencias al artículo

Artículo 129

(Atención inmediata y reparación del daño).- De las denuncias que se presenten referidas en las
conductas previstas en el artículo 123 y siguientes de este Código, el Tribunal actuante dará
conocimiento al organismo estatal competente en materia de protección a la infancia, el que
coordinará los servicios públicos y privados necesarios para la atención inmediata de las niñas,
niños y adolescentes involucrados.

Los referidos servicios deberán asegurarles, como mínimo, los tratamientos médicos necesarios
para revertir las secuelas físicas si las hubiera, intervenciones psicosociales y abordajes
psicoterapéuticos y eventualmente también para su familia o entorno protector, tendientes a la
reparación de los daños causados y al restablecimiento de sus derechos vulnerados.

A tales efectos, los servicios intervinientes deberán informar al Tribunal actuante en la denuncia,
sobre los avances y resultados de las prestaciones efectuadas, en un plazo de seis meses
posteriores al inicio de los tratamientos. (*)
(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 123.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 129.

Referencias al artículo

Artículo 130

(Aplicación).- Lo dispuesto en los artículos 124, 126 y 128 de este Código será de aplicación en
los procesos penales a que dieren lugar las situaciones de maltrato y violencia sexual. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley

Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículos: 124, 126, 128 y 131.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 130.

Referencias al artículo

Artículo 131

(Medidas restaurativas para niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial
a fin de facilitar su proceso de desvinculación).

Sin perjuicio de asegurar su inserción educativa, el Estado, a través de sus instituciones


competentes o mediante convenios con el sector privado, procurará ofrecer a las víctimas
adolescentes pasantías de trabajo remuneradas supervisadas por equipos psicosociales. (*)

(*)Notas:

La denominación de las Secciones I y II del Capítulo XI fue dada por Ley


Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 130.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 131.

Referencias al artículo

III - Alternativas familiares

Artículo 132

(Deber de comunicación de amenaza o vulneración del derecho establecido

en el artículo 12 del Código de la Niñez y la Adolescencia).- Toda

situación en que un niño, niña o adolescente se encuentre privado de

su medio familiar deberá ser comunicada de inmediato al Juez con

competencia de urgencia en materia de Familia de la residencia habitual

del niño, niña o adolescente o al Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay (INAU).

Quedan comprendidos dentro del deber de comunicación:

A) El progenitor u otra persona, familiar o no, que estando a cargo de

un niño, niña o adolescente decida no continuar con su cuidado en

forma permanente.

B) Quienes, sin ser familiares del niño, niña o adolescente reciban

al mismo de su progenitor o de otro familiar, tenedor o guardador,

así como el de quienes tuvieran noticia de ello en el ejercicio

de su cargo, empleo, profesión, vínculo familiar o en razón de la

institución en la que participan.

Si la noticia fuera recibida por el Juez, este lo comunicará de

inmediato al INAU a los efectos previstos en el artículo 132.1. De

ser recibida por el INAU, este lo comunicará de inmediato al Juez

de Familia con competencia de urgencia, en ambos casos a efectos


de dar cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 132.1.

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 12, 36, 132 - 1, 133 - 2, 134, 135 y 152.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 132.

Referencias al artículo

Artículo 132-1

(Medidas provisionales).- El Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay (INAU) tomará las medidas de asistencia material que el estado

del niño, niña o adolescente requiera y comunicará la situación al Juez dentro de las veinticuatro
horas siguientes de haber tomado conocimiento de la situación, quien dentro de las veinticuatro
horas siguientes de recibir dicha comunicación dispondrá las medidas cautelares que
correspondan (artículos 311 a 316 del Código General del Proceso).

Las mismas consistirán en integrar al niño, niña o adolescente siguiendo

un orden preferencial que no podrá dejar de observarse salvo motivos

fundados en el interés superior del niño. En todos los casos deberá

siempre ser oído el niño, niña o adolescente en el marco de la autonomía

progresiva de la voluntad.

Dicho orden preferencial será el siguiente:

A) Un integrante de su familia biológica o extensa con quienes el

niño, niña o adolescente haya efectivamente desarrollado vínculos

significativos. La guarda material del niño, niña o adolescente en

el marco de las medidas provisionales no podrá superar el plazo

establecido en el artículo 132.2.


B) Inserción provisional en una familia seleccionada del Registro

Único de Aspirantes por el INAU, de acuerdo con lo previsto por el

literal D) del inciso segundo del artículo 158 de este Código. Se

prevendrá a la familia seleccionada de la posibilidad de que en

definitiva el niño, niña o adolescente no resulte pasible de ser

adoptado, en cuyo caso dicha familia mantendrá su ordinal en el

Registro Único de Aspirantes. La guarda material del niño, niña o

adolescente no podrá superar el plazo establecido en el artículo

132.2.

C) Inserción provisional en una familia de acogida de acuerdo con lo

previsto en el artículo 120.5 de este Código. La guarda material

del niño, niña o adolescente por la familia de acogida no podrá

superar el plazo establecido en el artículo 132.2 de este Código. (*)

D) El último recurso y por el menor tiempo posible será la internación

provisional. Procederá únicamente cuando el interés superior del

niño, niña o adolescente lo requiera, por tratarse de

circunstancias de hecho excepcionales.

Simultáneamente con las medidas provisionales, el Juez requerirá la

urgente realización de un informe psicológico y social acerca de las

posibilidades y conveniencia de mantener al niño, niña o adolescente en su

familia de origen. De considerarse posible y beneficioso el mantenimiento

o la reinserción en el medio familiar de origen, ordenará las medidas de

apoyo que se requieran para preservar el vínculo. En caso de comprobarse

que la familia de origen está en condiciones de recibirlo, la reinserción

se ordenará de inmediato. (*)

(*)Notas:

Literal C) redacción dada por: Ley Nº 19.747 de 19/04/2019 artículo 3.

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.


Ver en esta norma, artículos: 120 - 5, 125, 132 - 2, 132 - 4, 132 - 6,

135, 140 y 158.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.

Artículo 132-2

(Duración del proceso, responsabilidades funcionales).- La duración

total del proceso de medidas provisionales establecido en el artículo 132.1 de este Código se
ajustará a los plazos máximos previstos para la institucionalización por franjas etarias (cuarenta y
cinco días para menores de dos años y noventa días para quienes superen dicha edad). Si vencido
el plazo no se hubiere podido determinar cuál es la mejor medida

a aplicar, el Juez podrá, de inmediato, y por única vez, ampliar el mismo por hasta cuarenta y cinco
días.

A tales efectos, los informes requeridos por el Magistrado conforme al

artículo 132.1 a fin de fundar su decisión, han de ser brindados por el

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), en un plazo máximo de

veinte días. Cuando el informe del INAU no se presente ante el Magistrado

dentro de los tiempos establecidos en el inciso anterior, este deberá

citar a los funcionarios del equipo técnico encargados de elaborar el

informe a los efectos de hacerlo en forma verbal en la Sede Judicial, en

un plazo máximo de setenta y dos horas. El Magistrado podrá, para mejor

proveer, requerir informes de los equipos técnicos del Poder Judicial:

Instituto Técnico Forense, equipos técnicos de los Juzgados de Familia con

competencia especializada. Las medidas para mejor proveer así como las

demás indispensables que correspondieren, no suspenderán los términos para

dictar sentencia conforme con el inciso primero de este artículo.

El Ministerio Público dispondrá de un plazo de cuarenta y ocho horas para

emitir su dictamen.

La no actuación dentro de los plazos previstos generará responsabilidad

por falta grave de los funcionarios actuantes omisos en el cumplimiento de

los deberes de su cargo.

En el caso de niños, niñas o adolescentes respecto de los cuales se haya


dispuesto la institucionalización provisional, la ausencia del dictamen

fiscal no obstará al pronunciamiento judicial dentro del plazo máximo de

duración del proceso previsto en la ley.

De producirse el vencimiento de los plazos legales sin que existiere

pronunciamiento judicial, el INAU propondrá de inmediato, si fuere

posible, la integración con su familia biológica o extensa o con quien o

con quienes resulten seleccionados del Registro Único de Aspirantes.

Transcurridas las setenta y dos horas de recibida la propuesta, de no

haberse adoptado resolución, el Juez homologará sin más trámite la

propuesta del INAU.

En ningún caso la internación de un niño, niña o adolescente en un centro

asistencial se prolongará más allá del alta médica. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 132 - 1, 132 - 4, 132 - 6, 135 y 140.

Artículo 132-3

(Resolución final).- En la resolución final el Magistrado resolverá, en forma debidamente fundada,


ratificar o rectificar las medidas cautelares dispuestas al inicio del proceso, dando por concluido el
mismo y expidiendo el correspondiente testimonio.

La condición de adoptabilidad de un niño, niña o adolescente se verificará

en los siguientes casos:

A) Ruptura o grave deterioro de los vínculos afectivos.

B) Cuando estos no se hubiesen desarrollado con sus progenitores u

otros miembros de la familia de origen que eventualmente se

hubieran encargado o puedan encargarse de su cuidado.

C) Por hallarse expuesta su salud física, emocional, mental o

espiritual.

D) Por encontrarse en riesgo de vulneración sus derechos y siempre que

se considere posible el establecimiento de nuevos vínculos


afectivos adecuados a su situación, logrando su protección

integral.

El proceso previsto en este artículo, atento al carácter cautelar y

urgente atribuido en la ley, deberá ser llevado a cabo íntegramente ante

la Sede Judicial inicialmente interviniente. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 132 - 6, 135 y 140.

Artículo 132-4

Si el Juez hubiere dispuesto la institucionalización propiamente dicha,

o la permanencia en el Programa de Acogida Familiar, el INAU podrá solicitar al Juez competente


la condición de adoptabilidad toda vez que los fundamentos de aquella hubieran variado y
colocado al niño, niña o adolescente nuevamente en una situación de desvinculación familiar.

Este trámite se sustanciará por el procedimiento previsto en el artículo

132.1 como medida cautelar en lo que fuere pertinente y en los plazos

previstos en el artículo 132.2. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 132 - 1, 132 - 2, 132 - 6 y 135.

Artículo 132-5

Prohíbese la entrega de guarda o la tenencia con fines de adopción mediante escritura pública o
documento privado. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 135.

Artículo 132-6
En los casos en que el juez disponga la inserción familiar de un niño, niña o adolescente, sea esta
la provisoria dentro del marco del proceso de los artículos 132.1 a 132.4 o dentro del proceso de
separación definitiva del artículo 133, la selección de la familia la hará el Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay (INAU):

A) El Tribunal solo podrá apartarse de la selección realizada, por

decisión fundada, avalada necesariamente por informe de equipos

técnicos del Poder Judicial: Instituto Técnico Forense y equipos

técnicos de los Juzgados de Familia con competencia especializada. En

ese caso el Juez solicitará al INAU a través de su equipo técnico, una

nueva selección en idénticos términos y condiciones a las establecidas

para el primer caso.

B) El Tribunal podrá prescindir de la selección realizada por el equipo

técnico del Departamento de Adopciones del INAU, por decisión

excepcional y fundada, en aquellas situaciones de hecho en las que, un

niño, niña o adolescente, se encuentre plenamente integrado a un

núcleo familiar, habiendo generado lazos de tal envergadura que de ser

coartados inevitablemente vulnerarían sus derechos, siempre y cuando

esta tenencia haya comenzado en forma lícita, priorizándose el interés

superior del niño, niña o adolescente en cuestión. En estos casos el

juez deberá requerir informes sociales y psicológicos de equipos

técnicos del INAU, o del Poder Judicial: Instituto Técnico Forense o

equipos técnicos de los Juzgados de Familia con competencia

especializada. Una vez realizados los mencionados informes y de

resultar favorables a la situación aludida a juicio del Tribunal

interviniente, la tenencia se encontrará habilitada en los términos

previstos por el literal B del artículo 140 de este Código, quedando

habilitados los tenedores a promover el proceso de Separación

Definitiva y Adopción Plena. El Tribunal gozará de las más amplias


facultades de acuerdo al artículo 350 del Código General del Proceso.

Toda forma de selección de familia adoptante que no cumpla con lo

dispuesto en este artículo será nula. En caso de existir hermanos en

igual condición deberá propenderse a su integración familiar en forma

conjunta. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 403.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículos: 132 - 1, 132 - 2, 132 - 3, 132 - 4, 133 y

135.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 2.

Artículo 133

(Separación definitiva).- De no resultar posible mantener al niño, niña

o adolescente en su familia de origen, sea esta biológica o extensa, el Juez con competencia en
materia de Familia correspondiente a la

residencia de los adoptantes, hará lugar a su separación de la misma y

dispondrá otras formas de inserción familiar, procurando evitar la

institucionalización. A tales efectos dispondrá, en orden preferencial,

la inserción en una familia para su adopción seleccionada por los equipos

competentes del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, de acuerdo

con lo establecido por el artículo 132.6 de este Código, la inserción en

hogares de acogida, tenencia por terceros (artículo 36) y finalmente la

internación en un hogar institucional que ofrezca garantías para su

adecuado desarrollo. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 3.


Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 132, 132 - 6, 134, 135, 135 - 1,

142, 144, 152, 158 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 133.

Referencias al artículo

Artículo 133-1

(Procedimiento y competencia de la separación definitiva).- Para determinar si corresponde


decretar la separación definitiva del niño,

niña o adolescente de su familia de origen y su inserción en una familia alternativa con fines de
adopción, se seguirá el proceso extraordinario regulado por el Código General del Proceso,
debiendo en todos los casos designar defensor y curador si correspondiere. El niño, niña o

adolescente y sus progenitores serán partes del proceso.

Será competente el Juzgado Letrado con competencia en materia de Familia

correspondiente a la residencia de los adoptantes. El Juez que previno,

deberá proporcionar los antecedentes del caso a fin de incorporarlos al

proceso.

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay podrá patrocinar a los

demandantes de este proceso, sin perjuicio de su legitimación para

demandar la separación definitiva del niño, niña o adolescente de su

familia de origen.

En este mismo juicio se cumplirá con lo previsto en el artículo 138.

La sentencia que acoja la separación definitiva de la familia de origen,

dispondrá la pérdida de la patria potestad si el niño, niña o adolescente

se encontrara sujeto a la misma, estableciendo quién o quiénes asumirán en

el futuro la responsabilidad respecto del menor.

Los edictos que deban publicarse a fin de efectuar los emplazamientos que

correspondieren se harán en el Diario Oficial por el término de treinta


días. Los mismos serán gratuitos. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 3.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 132, 134, 135, 138, 144, 146 , 152,

158 y 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Referencias al artículo

Artículo 133-2

(Integración familiar de niños, niñas o adolescentes en tenencia o guarda con fines de


adopción).- Podrá procederse a la integración familiar de un niño, niña o adolescente con fines de
adopción cuando, en el marco del proceso previsto en el artículo 132 de este Código, el juez
competente entendiere que se encuentra acreditada su condición de adoptabilidad, fundándose
en que se ha producido la ruptura o grave deterioro de los vínculos afectivos con sus progenitores
y otros miembros de la familia de origen que eventualmente hubieran podido encargarse de su
cuidado, estar expuesta su salud física, emocional, mental o espiritual o a la vulneración de sus
derechos y la posibilidad de lograr el establecimiento de nuevos vínculos afectivos adecuados a su
situación, logrando su protección integral.

En estos casos se encargará preceptivamente el cumplimiento de la resolución judicial de


inserción adoptiva de un niño, niña o adolescente al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
(INAU), a través del equipo técnico de adopciones previsto en el artículo 158 de este Código, quien
deberá dar estricto cumplimiento al literal D) de la mencionada disposición.

El INAU deberá informar al Tribunal de todas las actuaciones del equipo técnico, detallando el
proceso de decisión y los fundamentos de su resolución, así como toda circunstancia superviniente
hasta la sentencia definitiva que disponga la adopción (artículo 147).

El Tribunal solo podrá apartarse de la selección realizada por el equipo técnico del INAU por
motivos especialmente fundados, encomendando a dicho Instituto, a través de su equipo técnico,
una nueva selección en idénticos términos y condiciones a las establecidas para el primer caso, así
como también de acuerdo a lo establecido en el artículo 132.6 en relación a aquellas situaciones
de hecho en las cuales el niño, niña o adolescente, se encuentre plenamente integrado a un
núcleo familiar bajo un régimen de tenencia de origen lícito, caso en el que el juez, basado en los
informes solicitados, en el interés superior del niño y su sana crítica podrá prescindir de la
selección realizada por el equipo técnico del Departamento de Adopciones del INAU.

El Directorio del INAU tendrá legitimación activa para apelar la sentencia que no contemple la
sugerencia de su equipo técnico.

Toda forma de selección de familia adoptante que no cumpla con lo dispuesto anteriormente
será nula. Cuando el Tribunal disponga la entrega de niños, niñas o adolescentes con fines de
adopción, el INAU deberá priorizar los adoptantes que ofrezcan una red familiar de apoyo que
favorezca su adecuada integración. En caso de existir hermanos en igual condición, deberá
propenderse a su integración familiar en forma conjunta. Si en cumplimiento de lo dispuesto en el
literal E) del artículo 158 surgiere que la familia seleccionada no es la adecuada para integrar
adoptivamente los niños o niñas que le fueren confiados, el equipo especializado del INAU deberá
poner en conocimiento estos hechos al juez competente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 404.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 132, 134, 135, 144, 147, 152, 158 y

223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Artículo 134

(Inserción de niños, niñas y adolescentes en hogares adecuados para su desarrollo).- El Instituto


del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) deberá proveer a los niños, niñas o adolescentes
hogares adecuados a su desarrollo, sea dentro de su familia -nuclear o ampliada- o en otros
hogares familiares de acogida o familias con fines de adopción,

seleccionadas por el equipo técnico especializado del INAU cuando estén

dadas las condiciones para su adoptabilidad (artículo 133.2).

Bajo la responsabilidad del Juez, previo asesoramiento del INAU, los

niños y niñas de hasta dos años de edad, no podrán permanecer en

establecimientos de internación institucional por más de cuarenta y cinco

días, salvo que se encontraren residiendo en los mismos con alguno de sus
progenitores o que motivos de salud hagan aconsejable su permanencia en

centros debidamente equipados.

Asimismo, tratándose de niños o niñas mayores de dos años y de hasta

siete años de edad, el plazo máximo de permanencia en establecimientos de

internación institucional será de noventa días, resultando aplicables las

mismas responsabilidades y excepciones previstas en el inciso anterior.

Si requerido por el Juez, el INAU no se expidiere en el plazo que éste le

fije, podrá prescindir de su informe a los efectos de tomar la decisión

que corresponda. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 132, 133 - 2, 135 y 152.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 134.

Referencias al artículo

Artículo 135

(Consentimiento para la adopción).- No tendrá validez el consentimiento que se otorgue para la


separación del hijo que está por nacer o dentro de los treinta días de su nacimiento.

Cuando los progenitores u otros familiares a cargo de un niño, niña o

adolescente presten su consentimiento para su adopción, el mismo solo será

válido si ha sido dado en presencia del Juez, con el asesoramiento

necesario y en conocimiento de las consecuencias que ello implicará.

Independientemente de lo dispuesto en el artículo 135.1, en caso de que,

una vez nacido el niño y transcurridos treinta días, ni la madre ni el

padre deseen tenerlo, deberá comunicarse al Juez competente, que procederá

como lo disponen los artículos 132 a 134.

Provisoriamente el Juez tomará las medidas del caso para la protección del

niño, niña o adolescente, pudiendo incluso proceder a su integración en

tenencia provisoria preadoptiva por la persona o pareja seleccionada del


Registro Único de Aspirantes del Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay (INAU).

El INAU deberá desarrollar programas de asesoramiento y apoyo a

progenitores y familiares que manifiesten la voluntad de que sus hijos u

otro niño, niña o adolescente a su cargo sean integrados en familias

adoptivas.

No podrá culminar el procedimiento establecido en el artículo 134 hasta

que se cumpla el lapso fijado en el inciso primero de este artículo y

previa citación de los progenitores del niño. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 3.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 132, 132 - 1, 132 - 2, 132 - 3, 132 - 4, 132

- 5, 132 - 6, 133, 134, 135 - 1, 136 y 152.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 135.

Artículo 135-1

(Medidas de apoyo a los progenitores que deciden no hacerse cargo de su hijo, antes de su
nacimiento).- Si los progenitores -o en su caso la embarazada si el padre es desconocido-
manifiestan antes del parto su deseo de no hacerse cargo de su niño, el servicio de salud los
atenderá procurando que tengan la posibilidad de ejercer las funciones parentales en condiciones
de dignidad y evitar que se vean inducidos a entregar la guarda de su hijo. El servicio de salud lo
comunicará de inmediato al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Una vez recibida
la noticia por parte del INAU, este tomará las medidas necesarias para mantener al niño en el seno
de su familia de origen. Si esto no fuera

posible se verificará la condición de adoptabilidad del niño y se iniciará

el proceso de separación definitiva, procediéndose de acuerdo al orden

establecido en el artículo 133 de este Código.

Culminado el proceso de separación definitiva, el trámite de adopción no


podrá iniciarse hasta cumplido lo previsto en el inciso siguiente.

La voluntad de los progenitores de no hacerse cargo del niño deberá ser

ratificada o rectificada a partir de los treinta días del nacimiento. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 4.

Ver en esta norma, artículo: 133.

Artículo 136

(Registro General de Adopciones).- No se dará lugar al trámite de adopción si los interesados no


han dado cumplimiento en tiempo y forma a las obligaciones y procedimientos previstos en los
artículos precedentes.

El único órgano competente para la selección y asignación de familias

adoptivas es el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay a través de

equipos especializados en la materia y del Registro General de

Adopciones. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 135 y 152.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 136.

Referencias al artículo

Artículo 137

(Concepto de adopción plena).- La adopción plena del niño, niña o adolescente es un instituto de
excepción, que tiene como finalidad

garantizar el derecho del niño, niña o adolescente a la vida familiar,

ingresando en calidad de hijo, con todos los derechos de tal, a una nueva

familia. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 5.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 152.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 137.

Referencias al artículo

Artículo 138

(Preservación de vínculos personales y afectivos con la familia de origen).- Existiendo uno o más
integrantes de la familia de origen (los progenitores, abuelos o abuelas, tíos o tías, hermanos o
hermanas u otros integrantes de la familia ampliada) con quien el niño, niña o adolescente tuviere
vínculos altamente significativos y favorables a su desarrollo integral, la adopción solo podrá
realizarse si los adoptantes se obligan al respeto y preservación de este vínculo. Si la existencia de
estos vínculos no fuera controvertida, el Juez procurará que las partes

acuerden el régimen de comunicación que regirá entre el niño, niña o adolescente y las personas
con las que mantuviere los mismos, homologando el convenio acordado por las partes, previa
vista fiscal. Si la

existencia del vínculo altamente significativo fuera controvertida o

pese a admitirse el mismo las partes no acordaran el régimen de comunicación, el Juez resolverá al
dictar sentencia en el proceso de

separación definitiva.

Se entiende por vínculo altamente significativo aquel que implique una

relación importante para el niño, niña o adolescente, según informes

periciales requeridos por la Sede Judicial. La significación del vínculo

debe ser considerada desde la perspectiva del interés superior del niño. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 5.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 146 , 148 y 152.


TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 138.

Referencias al artículo

Artículo 139

(Adopción plena del hijo del cónyuge o concubino). Se permitirá la adopción plena por parte del
nuevo cónyuge o concubino del padre o madre del hijo habido dentro del matrimonio o habido
fuera del matrimonio reconocido del otro cónyuge o concubino, siempre que el niño, niña o
adolescente haya perdido todo vínculo con el otro progenitor. En este caso, la filiación del niño,
niña o adolescente será la que resulte de su vínculo con los padres adoptantes.

La sentencia que asigne la adopción al nuevo cónyuge o concubino

determinará el desplazamiento de la patria potestad del progenitor con

quien el niño, niña o adolescente haya perdido el vínculo hacia el

adoptante.

Esta adopción solo podrá llevarse a cabo una vez respecto al niño, niña o

adolescente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 5.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 139 - 1, 152 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 139.

Referencias al artículo

Artículo 139-1

(Adopción con efecto limitado del hijo del cónyuge o concubino). En caso de que dicho niño, niña
o adolescente mantuviera vínculos altamente significativos y favorables a su desarrollo integral
con familiares del progenitor de quien se desvinculó o se considerare inconveniente o lesivo a sus
derechos el desplazamiento de su estado civil de origen, el Juez podrá conceder en subsidio de la
adopción plena, la adopción con efecto limitado que regula el artículo 139.2.

El niño, niña o adolescente mantendrá en tal caso el vínculo filiatorio

anterior a la adopción y agregará con el cónyuge o concubino de su

progenitor el vínculo de adopción de efecto limitado.

Las adecuadas y necesarias condiciones morales y personales del adoptante

en las situaciones previstas en este artículo, así como en el artículo

139, deberán ser evaluadas favorablemente por informe técnico

proporcionado por el INAU. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 6.

Ver en esta norma, artículos: 139 y 139 - 2.

Artículo 139-2

(Adopción con efecto limitado).- Esta adopción con efecto limitado solo podrá ser dispuesta en la
situación comprendida en el artículo 139.1 y siempre que cuente con el asentimiento de ambos
progenitores. Solo se concederá si el Juez estimase que este instituto es el más conveniente para
el niño, niña o adolescente.

El adoptante debe tener por lo menos 25 años de edad, con 15 años más que

el niño, niña o adolescente a adoptar, pudiendo el Juez por motivos

fundados y expresos otorgar la adopción aun cuando el adoptante no

alcanzare la diferencia de edad con el adoptado.

En todos los casos, se deberá tener en cuenta la opinión del niño, niña o

adolescente.

Esta adopción producirá los siguientes efectos:

A) Deber recíproco de respeto entre el adoptante y el adoptado.

B) Deber de prestarse alimentos como primeros obligados.

C) Derecho a heredarse en los casos y con las distinciones previstas

en los artículos 1027 y 1028 del Código Civil.

En esta adopción, el adoptado continúa perteneciendo a su familia de


origen, donde conserva todos sus derechos.

Esta adopción será solo revocable, a solicitud del adoptado o de quien lo

represente, por motivos graves. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 6.

Ver en esta norma, artículo: 139 - 1.

CAPITULO XI
III - Alternativas familiares

Artículo 140

(Condiciones para la adopción plena).- Pueden ser adoptados, en forma plena, aquellos niños,
niñas o adolescentes que por disposición judicial fueron entregados en tenencia para su adopción,
siempre que se cumplan

los siguientes requisitos:

A) Se haya dispuesto la separación definitiva respecto de su familia

de origen.

B) Haya transcurrido al menos un año de tenencia en la familia

adoptante, en condiciones favorables a su desarrollo integral. Este

plazo se computará desde la fecha de la integración del niño, niña

o adolescente a la familia, según lo disponen los artículos 132.1 a

132.3.

C) Que el niño, niña o adolescente haya prestado su consentimiento. Si

no fuere capaz de hacerse entender de ninguna forma, prestará su

consentimiento el defensor del mismo, que se le designará a tales

efectos.

D) Que el o los adoptantes tengan al menos 25 años de edad, con 15

años más que el niño, niña o adolescente a adoptar. Por motivo

fundado y expreso el Tribunal podrá otorgar la adopción aun

cuando alguno de los adoptantes pueda no alcanzar la diferencia

de edad con el adoptado, reduciéndola hasta un límite que


admita razonablemente que este pueda ser hijo de los adoptantes.

Tratándose de cónyuges o concubinos deben computar al menos cuatro

años de vida en común. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 132 - 1, 132 - 2, 132 - 3, 132 - 6, 152 y

223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 140.

Artículo 141

(Prohibiciones).-

A) Nadie puede ser adoptado por más de una persona a no ser por dos

cónyuges o concubinos. No regirá esta prohibición para los esposos

divorciados y para los ex concubinos siempre que medie la conformidad de

ambos y cuando la guarda o tenencia del niño, niña o adolescente hubiera

comenzado durante el matrimonio o concubinato y se completara después de

la disolución de éste.

B) Ninguno de los cónyuges o concubinos puede adoptar sin el

consentimiento expreso del otro, salvo que estuviere impedido de

manifestar su voluntad o que exista sentencia de separación de cuerpos.

C) El tutor no puede adoptar al niño, niña o adolescente hasta que hayan

sido aprobadas las cuentas del cargo. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.


Ver en esta norma, artículos: 152 y 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 141.

Artículo 142

(Proceso).-

A) La adopción deberá ser promovida ante el Juzgado Letrado de Familia

del domicilio del adoptante.

Se seguirá el procedimiento incidental del Código General del Proceso

(artículo 321), notificándose al Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay (INAU). Serán partes en este procedimiento quienes fueron

actores y demandados en el proceso del artículo 133 de este Código y

el niño, niña o adolescente.

El traslado de la demanda será notificado en los domicilios

constituidos en el juicio de separación definitiva, siempre que la

adopción se promueva dentro del año de ejecutoriada la sentencia

dictada en aquel, teniéndose por válidos en este proceso la

designación de curador o defensor del niño, niña o adolescente y de

defensor de los emplazados no comparecientes. A estos últimos se les

notificará el traslado de la demanda teniéndose por válidas sus

designaciones y representación para este proceso.

El juez diligenciará las pruebas ofrecidas y las que juzgue

convenientes interrogando a las partes y al niño, niña o adolescente,

en su caso.

B) Podrán acumularse las pretensiones de Separación Definitiva y Adopción


Plena en un mismo proceso, siguiendo en este caso el trámite del

proceso extraordinario regulado en el artículo 349 del Código General

del Proceso.

En todos los casos el juez ordenará al INAU la inscripción de las

sentencias respectivas de Separación Definitiva y Adopción Plena en el

Registro General de Adopciones de acuerdo a lo establecido en el

artículo 159 de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 405.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7,

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 133, 152 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7,

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 142.

Referencias al artículo

Artículo 143

(Procedencia).- La adopción sólo se otorgará por justos motivos y existiendo conveniencia para el
niño, niña o adolescente.

Cuando la adopción se pretendiere para dos o más niños, niñas o

adolescentes simultáneamente, no será obstáculo la circunstancia de que

mediasen menos de ciento ochenta días entre sus respectivos

nacimientos. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 152.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 143.

Artículo 144

(Bienes).- Cuando el niño, niña o adolescente tuviere derechos cuyo dominio se acredite por
documento público privado u otro medio de prueba fehaciente, el Juez dispondrá que el Actuario
inserte en el mismo constancia que exprese el cambio de nombre del titular, de lo que tomará
nota el Registro respectivo cuando correspondiere. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 152.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 144.

Artículo 145

(Adopción de niños, niñas o adolescentes con capacidad diferente).- Tratándose de niños, niñas o
adolescentes con capacidad diferente el Estado, a través de sus diversos servicios, asegurará la
atención integral de los mismos en forma gratuita, derecho que se mantendrá cualquiera sea la
edad de la persona adoptada.

El Poder Ejecutivo reglamentará la forma de dar vigencia efectiva a este

artículo en un plazo de ciento ochenta días con posterioridad a la entrada

en vigencia de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 152.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 145.


Artículo 146

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 12.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 138.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 146.

Referencias al artículo

Artículo 147

(Sentencia).- Con el testimonio de la sentencia ejecutoriada que

disponga la adopción plena, los padres adoptantes efectuarán la inscripción del niño, niña o
adolescente en la Dirección General del

Registro de Estado Civil como hijo inscripto fuera de término. En la

partida correspondiente no se hará mención alguna del juicio, sin

perjuicio de señalar el número y fecha del oficio judicial presentado que

dio lugar a la inscripción. Su texto será el corriente en dicho

instrumento. Si los adoptantes fueran de estado civil casados, se inscribirá como hijo habido
dentro del matrimonio y se realizará también la anotación pertinente en la libreta de organización
de la familia de modo idéntico a la de los restantes hijos habidos dentro del matrimonio.

Si el o los adoptantes no fueran de estado civil casados, se inscribirá

como hijo reconocido por los mismos.

Si el adoptante fuere de estado civil viudo o fuera ex concubino de una

persona fallecida a la fecha de la sentencia y la tenencia con fines de

adopción hubiere sido conferida a ambos por la Sede Judicial, será

inscripto como hijo matrimonial o de ambos concubinos, según

correspondiera, siempre que así lo disponga la sentencia, por resultar


fehacientemente acreditado que tal fue la voluntad expresa de la pareja

matrimonial o concubinaria, antes de su disolución.

El testimonio de la sentencia se archivará en forma, dejándose constancia

de haberse efectuado la inscripción mencionada.

Toda la tramitación y la expedición de partidas serán gratuitas. La sentencia que dispone la


adopción pasa en autoridad de cosa juzgada

formal y material, no obstante podrá reclamarse su anulación por fraude,

dolo o colusión (artículos 114 y concordantes del Código General del

Proceso y artículo 156 de este Código).

Si se dispusiera la adopción con efecto limitado deberá comunicarse la

sentencia respectiva a la Dirección General del Registro de Estado Civil.

(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 133 - 2, 152, 156 y 157.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 147.

Artículo 148

(Efectos).- Ejecutoriada la sentencia, la adopción plena sustituye los vínculos de filiación anterior
del niño, niña o adolescente por los vínculos de la nueva a todos sus efectos, con excepción de los
impedimentos previstos en el artículo 91 del Código Civil y del derecho de

mantener comunicación regular con su familia de origen o parte de ella, de

acuerdo con el artículo 138.

Deberá hacerse constar dicha sustitución en el acta de inscripción

original del niño, niña o adolescente.

La adopción es irrevocable.
La adopción plena tendrá efectos constitutivos sobre el estado civil del

niño, niña o adolescente objeto de la misma, quien como hijo será titular

desde el emplazamiento de su nuevo estado civil y en adelante de los

mismos derechos y deberes que si hubiera nacido de el o los adoptantes. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 138 y 152.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 148.

IV - De la adopción internacional

Artículo 149

(Principio general).- En defecto de convenios internacionales ratificados por la República, las


adopciones internacionales se regularán por las disposiciones de este capítulo. Se considera
adopción internacional a la que se lleva a cabo por personas con domicilio o residencia habitual en
un país diferente del domicilio o residencia habitual del niño, niña o adolescente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 152.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 149.

Referencias al artículo

Artículo 150

(Preferencia).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay y las demás autoridades con
competencia en materia de adopción, deberán dar preferencia a la ubicación de los niños, niñas o
adolescentes

en condiciones de adopción, en familias u hogares que los requieran y


vivan dentro del territorio nacional. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 152.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 150.

Artículo 151

(Competencia).- Serán competentes para el otorgamiento de la adopción internacional los Jueces


de Familia del domicilio del adoptado, quienes procederán de acuerdo con los trámites del juicio
extraordinario del Código General del Proceso (artículo 346). La apelación se regirá por la misma
normativa (artículo 347).

Los solicitantes deberán comparecer a la audiencia única en forma personal, preceptivamente.


También deberán hacerlo cuando el Tribunal, en

forma fundada, lo considere conveniente.

El impedimento fundado de los solicitantes a concurrir personalmente a la

audiencia hará que el Juzgado fije otra, pero en ningún caso se permitirá

la representación por apoderado. Hasta tanto no haya recaído sentencia firme, para que el niño,
niña o adolescente pueda salir del país deberá hacerlo en compañía de uno de los solicitantes,
contando con autorización judicial, la que no podrá concederse sin intervención preceptiva del
Ministerio Público. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 152 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 151.

Artículo 152
(Requisitos).- Las adopciones internacionales se constituirán con la intervención preceptiva del
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, quien una vez obtenidos todos los antecedentes
presentará en el plazo de sesenta días un informe pormenorizado, debiendo cumplir, asimismo,
los demás requisitos previstos en los artículos 132 a 160 de este Código, en cuanto fueren
aplicables.

La adopción internacional tendrá efectos de adopción plena, pudiendo

acceder a ella cónyuges cuya unión matrimonial no sea inferior a cuatro

años.

Sólo se realizará con aquellos países cuyas normas en materia de adopción

y protección de niños, niñas y adolescentes tengan una razonable

equivalencia con las de nuestro país. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 145, 154 y 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 152.

Referencias al artículo

Artículo 153

(Residencia).- Los adoptantes deberán residir y convivir con el niño, niña o adolescente en el
territorio nacional, aún en forma alternada, por un plazo de seis meses durante el lapso de la
tenencia. Por razones fundadas y teniendo en cuenta el interés superior del niño o niña, el plazo
podrá ser reducido por el Juez competente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 153.

Artículo 154

(Documentos necesarios).- Con la solicitud de la adopción se deberá presentar la documentación


justificativa de las condiciones físicas, morales, psicológicas, económicas y familiares de los
solicitantes. Los informes y documentos al respecto deberán tramitarse por medio de las
autoridades centrales del país de los adoptantes y de la República. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 154.

Artículo 155

(Nacionalidad).- Los niños, niñas y adolescentes de nacionalidad oriental adoptados por


extranjeros domiciliados en el exterior, mantienen su nacionalidad, sin perjuicio de adquirir,
además, la de los adoptantes. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 155.

Referencias al artículo

V - Anulación de adopciones

Artículo 156

(Juicios de anulación).- Corresponde a los Jueces de Familia que autorizaron la adopción, la


tramitación de los juicios de anulación, los que serán resueltos teniendo en cuenta el interés
superior del niño, niña o adolescente. El trámite se regirá por el procedimiento extraordinario del
Código General del Proceso (artículos 346 y 347). (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 156.

Referencias al artículo

VI - Control estatal de adopciones

Artículo 157
(Control).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), a través de sus servicios
especializados, es el organismo encargado de proponer, ejecutar y fiscalizar la política a seguir en
materia de adopciones.

Para el cumplimiento de los mismos, el INAU podrá convenir con

instituciones públicas o privadas sin fines de lucro, especializadas en la

materia. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 157.

Artículo 158

(Cometidos del equipo técnico).- El equipo técnico del Instituto del Niño y Adolescente del
Uruguay (INAU) tendrá como cometidos:

A) Asesorar a los interesados en adoptar niño, niña o adolescente y

analizar los motivos de su solicitud.

B) Evaluar las condiciones de salud, psíquicas, sociales y jurídicas de

los solicitantes y las posibilidades de convivencia.

C) Llevar un registro de interesados en adoptar, ordenado

cronológicamente según fecha de solicitud, en el que conste el informe

técnico a que refiere el literal B). Los interesados tendrán derecho a

acceder al informe y solicitar su revisión en caso de discrepar con

él. La evaluación de los aspirantes para el ingreso a dicho registro

no se podrá prolongar más allá de un plazo de dieciocho meses contados

desde la manifestación de voluntad por escrito de los aspirantes

realizada ante el INAU. En caso de no ser posible la evaluación de los

aspirantes en el mencionado plazo, el Departamento de Adopciones del


INAU deberá presentar un informe fundado detallando las razones

particulares que motivan la demora al Directorio del INAU quien podrá

adoptar las medidas que considere necesarias para el caso.

D) Seleccionar de dicho registro respetando el orden de inscripción, en

cuanto fuere compatible con el interés superior del niño, niña o

adolescente, los posibles padres adoptantes, ante la solicitud

formulada por el Juzgado competente, en el caso de un niño, niña o

adolescente en condiciones de ser adoptado. El orden solo podrá ser

alterado por las necesidades del niño, niña o adolescente debidamente

fundadas en los siguientes casos:

1) Si en la lista no existieran interesados en la adopción de niño,

niña o adolescente.

2) En caso de niños, niñas o adolescentes con discapacidad.

3) En caso de niños o niñas mayores de seis años.

4) Hermanos.

5) Cuando se trate de adopción integradora.

E) Orientar y acompañar el proceso de integración familiar, tomando las

acciones para garantizar una satisfactoria inserción familiar del

niño, niña o adolescente y supervisar el cumplimiento del derecho al

conocimiento de su origen e identidad.

F) Asesorar al juez toda vez que le sea requerido.


G) Orientar y apoyar a adoptados y adoptadas, adoptantes e integrantes de

la familia de origen, en el proceso de conocimiento y acercamiento de

las mismas. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 406.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7,

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 133 - 2, 158 - 1 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 7,

Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 158.

Referencias al artículo

Artículo 158-1

(Convenios con instituciones públicas o privadas). Todas las instituciones públicas o privadas sin
fines de lucro que establezcan

convenios con el INAU, deberán contar con un equipo interdisciplinario a

los efectos de dar cumplimiento con los literales A),B), E), F) y G) del

artículo anterior. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículo 8.

Ver en esta norma, artículo: 158.

CAPITULO XI
VII - Del registro de adopciones

Artículo 159
(Registro General de Adopciones).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay llevará un
Registro de Adopciones, donde constarán los datos identificatorios de:

1) El niño, niña o adolescente adoptado.

2) Los datos de sus progenitores, hermanos, tíos y otros integrantes de la

familia de origen conocidos: nombre, nacionalidad, domicilio, fecha de

nacimiento y estado civil.

3) Los datos de los adoptantes: nombre, nacionalidad, domicilio, fecha de

nacimiento y estado civil e institución nacional o extranjera que lo

patrocinó, cuando corresponda.

4) Juzgado en que se tramitó el proceso respectivo.

Este Registro será reservado salvo en cuanto al adoptado o adoptada, sin

perjuicio del acceso al mismo -previa autorización judicial- de los

integrantes de la familia de origen, de la familia adoptiva o las personas

previstas en los numerales 1) y 2) del artículo 160.2. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículos: 142 y 160 - 2.

Ver: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículos 9, 10 y 11.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 159.

VIII - Derecho de acceso a sus antecedentes y derecho a la intimidad

Artículo 160

(Conocimiento de la condición de adoptado).- Todo adoptado o adoptada tiene derecho a conocer


su condición de tal, a la más temprana edad, dentro de lo que sea aconsejado a los padres según
el caso concreto. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.


Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 160.

VIII - Derecho de acceso a sus antecedentes y derecho a la intimidad

Artículo 160-1

(Acceso a datos y expedientes relativos a la familia de origen y al proceso de adopción).- Tendrá


asimismo derecho a partir de los

quince años de acceder a los datos del Registro General de Adopciones en

cuanto refieran a su historia personal y a conocer a su familia de origen.

Será deber de los padres adoptivos y subsidiariamente del Instituto del

Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) informarle al respecto, atendiendo a

su edad y características, así como apoyarle y acompañarle si éste deseara

revincularse con su familia de origen.

Todo adoptado mayor de edad tendrá derecho de acceder al expediente

judicial y demás antecedentes que dieron lugar a su adopción. El Juez

competente en dicho trámite deberá acceder a dicha solicitud sin más

trámite.

Tratándose de un adolescente o de un mayor de edad con discapacidad

intelectual, el Juez recabando el asesoramiento y apoyo técnico del INAU o

del perito que estime pertinente según el caso, y previa vista del

Ministerio Público, accederá a su petición, poniendo a su disposición el

expediente y demás antecedentes.

En todo caso el ejercicio de este derecho será libre, no debiendo

fundarse el motivo o causa que lo justifique o limite.

Si el adoptado no hubiere cumplido los quince años de edad

-excepcionalmente, y fundado en el interés superior del mismo- el Juez

podrá denegarle o restringirle el acceso al expediente, decisión que habrá

de ser revisada una vez que se hayan superado los motivos que dieron lugar

a la misma. (*)
(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 223.

Artículo 160-2

(Derecho a la intimidad).- Se respetará la reserva de

estos trámites, habilitándose únicamente el acceso al expediente a otras

personas en los siguientes casos:

1) Cuando por razones de carácter médico sea necesario conocer los

antecedentes de la familia de origen del adoptado. El acceso a los

antecedentes requerirá en todo caso el consentimiento del adoptado mayor

de edad o de sus descendientes en caso de ser la salud de éstos la que

pudiera beneficiarse con la investigación antedicha.

2) Cuando se esté realizando una investigación judicial de tal naturaleza

que justifique invadir la intimidad del adoptado aún contra su voluntad, y

sea necesario obtener la información como elemento de prueba.

En ambos casos, se requerirá decisión judicial fundada acerca de la

necesidad de la medida. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 18.590 de 18/09/2009 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 223.

Ver: Ley Nº 19.092 de 17/06/2013 artículos 9, 10 y 11.

CAPITULO XII - TRABAJO

Artículo 161

(Principio general).- El estatuto de los adolescentes que trabajan se

regulará conforme a las normas de este Código, leyes especiales,

tratados, convenciones y convenios internacionales ratificados por el

país.

Referencias al artículo
Artículo 162

(Edad de admisión).- Fijase en quince años la edad mínima que se

admitirá en los adolescentes que trabajen en empleos públicos o privados,

en todos los sectores de la actividad económica, salvo las excepciones

especialmente establecidas en los artículos siguientes, y aquellas que,

teniendo en cuenta el interés superior del niño o adolescente, conceda el

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

Cuando el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) no las otorgue de oficio, las
excepciones deberán ser gestionadas por los padres o quien acredite la tutoría legal y establecer
como mínimo el nombre del representante legal del menor, la naturaleza de la actividad y la
jornada diaria. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 163, 164, 165, 166 y 223.

Referencias al artículo

Artículo 163

(Obligación de protección).- Para el caso de que los niños o

adolescentes trabajen, el Estado está obligado a protegerlos contra toda

forma de explotación económica y contra el desempeño de cualquier tipo de

trabajo peligroso, nocivo para su salud o para su desarrollo físico,

espiritual, moral o social.

Prohíbese todo trabajo que no le permita gozar de bienestar en compañía

de su familia o responsables o entorpezca su formación educativa.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 170.

Referencias al artículo

Artículo 164

(Tareas y condiciones nocivas de trabajo).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)
establecerá con carácter de urgente el
listado de tareas a incluir dentro de la categoría de trabajo peligroso o

nocivo para la salud o para su desarrollo físico, espiritual o moral, los

que estarán terminantemente prohibidos, cualquiera fuere la edad del que pretenda trabajar o ya
se encuentre en relación de trabajo.

Asimismo, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) ante la

presunción de la existencia de condiciones de trabajo peligrosas o nocivas

para la salud o el desarrollo físico, espiritual o moral de los adolescentes solicitará la intervención
de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social la que se pronunciará, en un plazo no mayor a los veinte días corridos, sobre el carácter
peligroso o nocivo de la actividad. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 165

(Situaciones especiales).- El Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay (INAU) revisará las autorizaciones que ha prestado respecto al empleo de niños y
adolescentes entre los trece y los quince años. Sólo serán permitidos trabajos ligeros, que por su
naturaleza o por las condiciones en que se prestan no perjudican el desarrollo físico, mental o

social de los mismos, ni obstan a su escolaridad. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 166

(Prevención, educación e información).- El Estado promoverá programas de

apoyo integral para desalentar y eliminar paulatinamente el trabajo de

estos niños y adolescentes.

La sociedad civil deberá prestar su concurso en las campañas preventivas,

educativas e informativas que se desarrollen a fin de asegurar el

bienestar del niño y adolescente.


Se consideran programas de educación en el trabajo, aquellos que,

realizados por el Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay, el

Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente o por instituciones

sin fines de lucro, tienen exigencias pedagógicas relativas al

desarrollo personal y social del alumno, que prevalecen sobre los

aspectos productivos. En consecuencia, la remuneración que recibe el

alumno por el trabajo realizado o por la participación en la venta de

productos de su trabajo no desvirtúa la naturaleza educativa de la

relación.(*)

(*)Notas:

Inciso 3º) redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 524.

Inciso 3º) ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 166.

Referencias al artículo

Artículo 167

(Carné de habilitación).- Los adolescentes deberán contar con carné de habilitación para
trabajar, tramitado gratuitamente ante el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, en el que
deberá constar:

A) Nombre.

B) Fecha y lugar de nacimiento.

C) Domicilio.

D) Consentimiento para trabajar del adolescente y sus responsables.

E) Constancia del examen médico, en el que se declare que se encuentra

apto para el trabajo.

F) Constancia de haber completado el ciclo de enseñanza obligatoria o

el nivel alcanzado.(*)
Para aquellos adolescentes de entre quince y diecisiete años de edad que realicen tareas en
empresas de su familia, hasta por un máximo de cuatro horas diarias de trabajo, equivalentes a
veinte horas semanales, siempre que no se trate de tareas peligrosas o insalubres y que no
interfieran en sus procesos educativos, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay
reglamentará los requisitos y forma en la que se otorgarán los correspondientes permisos. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 317.

Ver vigencia: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 2.

Inciso final ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5.

Inciso final agregado/s por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 379.

Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 167.

Referencias al artículo

Artículo 168

(Examen médico).- Todos los adolescentes menores de dieciocho años que pretendan trabajar
serán sometidos obligatoriamente a un examen médico anual a fin de comprobar si la tarea que
realizan es acorde a su capacidad física. En todos los casos, de comprobarse que la tarea es
superior a su capacidad física, deberán abandonar el trabajo por otro más adecuado.

Dicho examen podrá ser realizado indistintamente por el Instituto del

Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) o por las instituciones

pertenecientes al Sistema Nacional Integrado de Salud, en base al

protocolo aprobado por el INAU.

Todos los legitimados para expedir el examen de salud podrán otorgar

autorizaciones por períodos más breves, a efectos de exigir la repetición

del examen médico en todos aquellos casos en que a su juicio sea necesario

para garantizar una vigilancia eficaz, en relación con los riesgos que

presenta el trabajo o el estado de salud del adolescente.

El responsable del adolescente podrá impugnar el examen y requerir

otro.(*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 318.

Ver vigencia: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 168.

Referencias al artículo

Artículo 169

(Jornada de trabajo y descanso semanal).- Los adolescentes mayores de quince años no podrán
trabajar más de seis horas diarias, equivalentes a treinta y seis horas semanales, y deberán
disfrutar de un día de descanso semanal, preferentemente en día domingo. El Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay podrá excepcionalmente autorizar a los adolescentes entre dieciséis y
dieciocho años a trabajar ocho horas diarias, correspondiéndoles en ese caso, dos días continuos
de descanso, preferentemente uno de ellos en día domingo, por cada cinco días de trabajo, previa
evaluación técnica individual, estudio del lugar y

puesto de trabajo, teniendo en cuenta el interés superior del niño o

adolescente.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 319.

Ver vigencia: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 169.

Referencias al artículo

Artículo 170

(Descanso intermedio y entre jornadas).- El descanso intermedio en la jornada de trabajo tendrá


una duración de entre media hora y tres horas, y deberá ser gozado en la mitad de la jornada.
Cuando el descanso sea de media hora, tendrá carácter remunerado.

La jornada discontinua solo se autorizará cuando la actividad laboral

resulte compatible con la obligación de protección establecida en el

artículo 163 de la presente ley.


No se admitirán los horarios rotativos durante el ciclo lectivo. En

todos los casos deberá mediar, como mínimo, doce horas entre el fin de una

jornada y el comienzo de la siguiente.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 320.

Ver vigencia: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 170.

Referencias al artículo

Artículo 171

(Horarios especiales).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

(INAU) podrá otorgar permisos con carácter excepcional a adolescentes mayores de quince años
para desempeñarse en horarios especiales, durante períodos zafrales o estacionales, siempre que
la actividad no interfiera con el ciclo educativo y que las condiciones de trabajo no sean nocivas o
peligrosas.

El descanso deberá ser concedido en la mitad de la jornada de trabajo.

El período de excepción podrá ser de hasta un máximo de tres meses.(*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 172

(Trabajo nocturno).- Los adolescentes no podrán ser empleados ni

trabajar en horario nocturno, entendiéndose por tal a los efectos de este

Código, el período comprendido entre las veintidós y las seis horas del

día siguiente.

No obstante, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) podrá autorizarlo
excepcionalmente, teniendo en cuenta su interés superior. (*)

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 173

(Fiscalización y sanciones). El Instituto del Niño y

Adolescente del Uruguay (INAU) tendrá autoridad y responsabilidad en la

fiscalización del cumplimiento de las disposiciones específicas en materia

de sus competencias respecto al trabajo de los menores de dieciocho años y

sancionar la infracción a las mismas, sin perjuicio del contralor general

del cumplimiento de las normas por parte del Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social.

Las empresas o los particulares que no cumplan las obligaciones

impuestas serán sancionados con una multa entre 10 UR (diez unidades

reajustables) y 2.000 UR (dos mil unidades reajustables) según los casos.

En los casos de reincidencia podrán hasta duplicarse los referidos montos.

Las multas serán aplicadas y recaudadas por el INAU.

El Poder Ejecutivo con el asesoramiento del INAU dictará la

reglamentación correspondiente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.719 de 27/12/2010 artículo 704.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.362 de 06/10/2008 artículo

446.

Incisos 2º) y 3º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.172 de

31/08/2007 artículo 288.

Ver en esta norma, artículos: 174 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.362 de 06/10/2008 artículo 446,

Ley Nº 18.172 de 31/08/2007 artículo 288,


Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 173.

Referencias al artículo

Artículo 174

(Competencia).- Serán competentes para entender en las infracciones

previstas en el artículo anterior, los Jueces Letrados de Familia de la capital, y en el interior del país
los que la Suprema Corte de Justicia determine según su superintendencia constitucional, quienes
actuarán siguiendo el procedimiento extraordinario previsto en el Código General del Proceso.

Será oído preceptivamente el Ministerio Público. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 173.

Referencias al artículo

Artículo 175

(Recurribilidad).- La sentencia podrá ser apelada ante el Tribunal de

Familia respectivo, cuya decisión hará cosa juzgada.

Referencias al artículo

Artículo 176

(Responsabilidad de los padres o responsables).- Los padres o

responsables de los niños y adolescentes que permitan o favorezcan que

estos trabajen violando las normas prohibitivas consagradas en este

Código, incurrirán en el delito previsto por el artículo 279 B. del

Código Penal.

Constatada la infracción, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

(INAU) o cualquier persona responsable, formulará la denuncia al Juez

Letrado en lo Penal que corresponda. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

Artículo 177
(De la documentación).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay determinará los
documentos que el empleador deberá llevar y tener a disposición de la autoridad competente.

Estos documentos deberán indicar el nombre y apellido, fecha de

nacimiento debidamente certificada, fecha de ingreso, tarea, categoría,

horario, descanso intermedio y semanal y fecha de egreso, de todas las

personas menores de dieciocho años empleadas por él o que trabajen para

él. Dicho documento deberá renovarse anualmente.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 321.

Ver vigencia: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 2.

Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 177.

Referencias al artículo

Artículo 178

(Peculio profesional o industrial).- Todo adolescente que trabaje tendrá

derecho de acuerdo a lo prescripto por los artículos 266 y siguientes del Código Civil, a la
administración exclusiva del salario o remuneración

que perciba, la que deberá serle abonada directamente, siendo válido el recibo que el empleador
otorgue por tal concepto. Cualquier constancia en el recibo o fuera de él que pudiera implicar
renuncia del adolescente a sus derechos, será nula.

Referencias al artículo

Artículo 179

(Remuneración).- La remuneración del adolescente trabajador se regirá

por lo dispuesto en las leyes, decretos, laudos o convenios colectivos de

la actividad correspondiente.

Referencias al artículo

Artículo 180

(Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales).- En caso de

accidentes de trabajo o enfermedades profesionales de un adolescente


trabajador, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Instituto del

Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) investigarán las causas del mismo de

acuerdo con las competencias específicas de cada organismo. Asimismo se verificará la realización
de tareas prohibidas o el hecho de encontrarse

el menor de edad en sitio en el que esté prohibida su presencia, en cuyo

caso se considerará culpa grave del empleador, con las consecuencias previstas por el artículo 7°
de la Ley N° 16.074, de 10 de octubre de 1989.

El empleador podrá eximirse de esta responsabilidad si prueba

fehacientemente que el joven se encontraba circunstancialmente en el

lugar y sin conocimiento de la persona habilitada para permitirle el

acceso. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Referencias al artículo

CAPITULO XIII - DE LA PREVENCION ESPECIAL


I - Medios de comunicación, publicidad y espectáculos

Artículo 181

(Vulneración de derechos a su incitación).- La exhibición o emisión

pública de imágenes, mensajes u objetos no podrá vulnerar los derechos de

los niños y adolescentes, los principios reconocidos en la Constitución

de la República y las leyes, o incitar a actitudes o conductas violentas,

delictivas, discriminatorias o pornográficas. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 187 y 188.

Referencias al artículo

Artículo 182

(Programas radiales o televisivos).- Los programas de radio y televisión


en las franjas horarias más susceptibles de audiencia de niños y

adolescentes, deben favorecer los objetivos educativos que dichos medios

de comunicación permiten desarrollar y deben potenciar los valores

humanos y los principios del Estado democrático de derecho. Debe

evitarse, en las franjas horarias antedichas, la exhibición de películas

que promuevan actitudes o conductas violentas, delictivas,

discriminatorias o pornográficas, o fomenten los vicios sociales. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 187 y 188.

Referencias al artículo

Artículo 183

(Principios rectores).- A fin de proteger los derechos de los niños y

adolescentes, en lo que refiere a la publicidad elaborada y divulgada en

todo el territorio nacional, deberán atenderse los siguientes

principios:

A) Los anuncios publicitarios no deben incitar a la violencia, a la

comisión de actos delictivos o a cualquier forma de discriminación.

B) Las prestaciones del producto deben mostrarse en forma

comprensible y que coincida con la realidad. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 187 y 188.

Referencias al artículo

II - Publicidad protagonizada por niños y adolescentes

Artículo 184

(Participación de niños y adolescentes).- Prohíbese la participación de

niños y adolescentes en anuncios publicitarios que promocionen bebidas


alcohólicas, cigarrillos o cualquier producto perjudicial para su salud

física o mental. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 188.

Referencias al artículo

Artículo 185

(Mensajes publicitarios).- Prohíbese la participación de niños y

adolescentes en mensajes publicitarios que atenten contra su dignidad o

integridad física, psicológica o social. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 188.

Referencias al artículo

III - Espectáculos y centros de diversión

Artículo 186

(Preservación de la corrupción).- Prohíbese la concurrencia de personas

menores de dieciocho años a casinos, prostíbulos y similares, whiskerías

y clubes nocturnos, independientemente de su denominación.

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) reglamentará a los efectos pertinentes la
concurrencia de adolescentes a locales de baile, espectáculos públicos de cualquier naturaleza,
hoteles de alta rotatividad y afines.

Corresponde asimismo al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) regular la asistencia
de niños y adolescentes a espectáculos públicos de cualquier naturaleza. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 188 y 223.

Referencias al artículo

Artículo 187
(Prohibición de proveer).- Prohíbese la venta, provisión, arrendamiento

o distribución a personas menores de dieciocho años de:

1) Armas, municiones y explosivos.

2) Bebidas alcohólicas.

3) Tabacos, fármacos, pegamentos u otras sustancias que puedan significar

un peligro o crear dependencia física o psíquica.

4) Revistas, publicaciones, video casetes, discos compactos u otras

formas de comunicación que violen las normas establecidas en los

artículos 181 a 183 de este Código. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 181, 182, 183 y 188.

Referencias al artículo

Artículo 188

(Fiscalización).-

1) La fiscalización de lo establecido en los artículos 181 a 187 de este

Código, será facultad del Instituto del Niño y el Adolescente del

Uruguay.

2) Las empresas o los particulares que no cumplan con las obligaciones

impuestas en los artículos 181 a 187 de este Código, serán sancionados

con una multa de entre 50 UR (cincuenta unidades reajustables) y 200

UR (doscientas unidades reajustables), según corresponda. En los casos

de reincidencia, deberán duplicarse los montos referidos. Las multas

serán aplicadas y recaudadas por el Inciso 27 "Instituto del Niño y

Adolescente del Uruguay".

El niño o adolescente encontrado en situación de riesgo será conducido

y entregado por parte del Juez a los padres, tutor o encargado. El


Juez advertirá a estos personalmente y bajo su más seria

responsabilidad de la situación. Si estos han incumplido alguno de los

deberes establecidos en el artículo 16 de este Código, el niño o

adolescente será entregado al Instituto del Niño y Adolescente del

Uruguay (INAU).

El INAU podrá solicitar al Juez competente la clausura, por

veinticuatro horas a diez días corridos de actividad o funcionamiento

efectivo del establecimiento en infracción.

Se entiende por actividad o funcionamiento efectivo, aquellos días en

los que el establecimiento permanezca abierto al público ofreciendo

sus servicios. (*)

(*)Notas:

Numeral 2) redacción dada por: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 582.

Numeral 2) ver vigencia: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 3.

Inciso 1º), numeral 2) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.930 de

19/12/2005 artículo 443.

Ver en esta norma, artículos: 16, 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187 y 223.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.930 de 19/12/2005 artículo 443,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 188.

Referencias al artículo

Artículo 189

(Competencia).- Serán competentes los Jueces Letrados de Familia en

Montevideo, y los Jueces con competencia penal en el interior del país,

quienes actuarán siguiendo el procedimiento extraordinario previsto por


el Código General del Proceso.

Será oído preceptivamente el Ministerio Público.

Referencias al artículo

Artículo 190

(Recurribilidad).- La sentencia podrá ser apelada ante el Tribunal de

Apelaciones de Familia respectivo, cuya decisión hará cosa juzgada.

Referencias al artículo

IV - Autorización para viajar

Artículo 191

(Compañía de los padres o responsables).- Los niños y adolescentes no

necesitan autorización para viajar cuando salen del país acompañados de

quienes ejerzan la patria potestad.

Referencias al artículo

Artículo 192

(Uso del pasaporte-habilitado).- Tampoco necesitan autorización cuando

viajen en posesión de pasaporte válido autorizado por quienes ejerzan la

patria potestad o habilitado de edad.

Referencias al artículo

Artículo 193

(Autorizaciones).- Los niños y adolescentes que viajen solos o en

compañía de terceros fuera del país necesitan consentimiento de ambos

padres o del representante legal en su caso.

En caso de separación o divorcio de los padres, se requerirá la

autorización de ambos.

En los casos expuestos precedentemente si se planteara conflicto para

consentimiento entre los otorgantes del mismo, resolverá el Juez Letrado

de Familia quien fijará los detalles de la estadía en el exterior.

Se seguirán los trámites del proceso incidental según lo dispone el


Código General del Proceso, oyéndose preceptivamente al Ministerio

Público en la audiencia respectiva a la que bajo responsabilidad deberá

concurrir este último.

La impugnación a la sentencia de primera instancia no tendrá efecto

suspensivo, debiendo el Juzgado Letrado de Familia de Primera Instancia

expedir testimonio de la sentencia sin más trámite, inmediatamente de

celebrada la audiencia correspondiente.

Referencias al artículo

Artículo 194

(Adoptados).- Los niños y adolescentes adoptados por matrimonios

extranjeros necesitan la autorización del Juez Letrado de Familia, aun

cuando viajen con sus padres, la que se tramitará según las normas del

proceso voluntario (artículos 402 y siguientes del Código General del Proceso).

Referencias al artículo

CAPITULO XIV - ACCIONES ESPECIALES

Artículo 195

(Acción de amparo).- La acción de amparo para la protección de los

derechos de los niños y adolescentes se regirá por la Ley N° 16.011, de

19 de diciembre de 1988, y por las siguientes disposiciones.

Podrá ser deducida también por el Ministerio Público, cualquier

interesado o las instituciones o asociaciones de interés social que según

la ley, o a juicio del Tribunal, garanticen una adecuada defensa de los

derechos comprometidos.

Procederá en todos los casos, excepto que exista proceso jurisdiccional

pendiente, presumiéndose, salvo prueba en contrario, que los otros medios

jurídicos de protección resultan ineficaces.

Deberá ser promovida dentro de los treinta días a partir de la fecha en


que se produjo el acto, hecho u omisión contra el que se recurre.

Serán competentes en razón de la materia los Jueces Letrados de Familia.

Artículo 196

(Intereses difusos).- Ampliase a la defensa de los derechos de los niños

y adolescentes las previsiones del artículo 42 del Código General del Proceso.

Referencias al artículo

CAPITULO XV - DE LA INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD O MATERNIDAD

Artículo 197

(Principio general).- Las acciones de investigación de la paternidad o

maternidad se regularán exclusivamente por las disposiciones contenidas

en este Capítulo.

La paternidad o maternidad declaradas asegurarán al niño y adolescente

todos los derechos correspondientes a la filiación natural, en especial,

los derechos hereditarios inherentes a la misma, así como los alimentos

necesarios para su desarrollo y bienestar y el derecho a llevar los

apellidos de quienes resulten declarados como sus padres.

Artículo 198

(Accionantes).- Podrán iniciar la acción:

1) El hijo, hasta los veinticinco años de edad. Durante la menor edad

solamente podrá ser deducida la acción por la madre, el padre, o su

representante legal, según correspondiere.

2) La madre o el padre, desde que se constata la gravidez, hasta que

el hijo cumpla dieciocho años.

Si el padre o la madre fuere menor de edad, se le nombrará -curador

"ad litem".

Si el padre o la madre menor de edad estuviere internado en el

Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), éste deberá


solicitar al Juez Letrado de Familia, el nombramiento de curador "ad

litem".

3) El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), de oficio,

cuando tenga conocimiento que el niño ha sido inscripto como hijo de

padres desconocidos, o que ingrese al establecimiento un niño o

adolescente sin filiación paterna o materna, o cuando un niño o

adolescente lo solicite.

A efectos de esta acción, los Oficiales de la Dirección General del

Registro de Estado Civil, darán cuenta, en el primer caso, de dicha

inscripción.

El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)requerirá de

las oficinas respectivas un informe semestral de estas situaciones.

4) Cuando el presunto hijo o su representante legal ejercite

conjuntamente con la acción de investigación de paternidad o

maternidad la de petición de herencia, el Actuario, bajo su más seria

responsabilidad funcional, lo comunicará dentro de quince días al

registro correspondiente para su inscripción que producirá los efectos

enunciados en el artículo 685 de Código Civil. Si entre los demandados

hubiese herederos testamentarios, o de los llamados a la herencia por

el artículo 1025 del Código Civil,

o cónyuge con derecho a gananciales o porción conyugal, cualquiera de

ellos podrá obtener que se limite la interdicción a un bien o lote de

bienes hereditarios cuyo valor cubra ampliamente la legítima del

actor, el que sólo sobre ese bien o lote podrá perseguir el pago de su

haber hereditario cuando le sea reconocida la filiación invocada y sin

perjuicio de la acción personal que le corresponda por restitución de

frutos. (*)

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículos: 199 y 223.

Referencias al artículo

Artículo 199

(Emplazamiento).- En los casos previstos por el numeral 3) del artículo 198, el Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay (INAU) iniciará

los procedimientos judiciales ante el Juez de Familia competente, para que

emplace al presunto padre o a la presunta madre del niño o adolescente con

domicilio conocido.

Si no se conociera el domicilio, se le emplazará por edictos, según lo

establecido por el Código General del Proceso. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 198 y 223.

Artículo 200

(Acción del presunto padre o la presunta madre).- Si el presunto padre o

la presunta madre comparece dentro del término y expresa su voluntad de

iniciar por sí mismo la investigación, lo hará ajustándose al

procedimiento fijado por este Capítulo.

Artículo 201

(No comparecencia).- Si citado por segunda vez y bajo apercibimiento, el

presunto padre o la presunta madre no comparece en autos, el Juez

competente pondrá esta circunstancia en conocimiento del Ministerio

Público quien podrá proponer dos o más personas idóneas para que entre

ellos se elija el curador "ad litem" del menor, quien instaurará y

proseguirá la acción.

Las citaciones previstas en el inciso anterior serán con plazo de diez

días.

Artículo 202

(Administrador legal).- El Instituto del Niño y Adolescente del


Uruguay (INAU) será el administrador legal de la pensión alimentaria que

se obtenga como consecuencia de la acción, a la vez que será responsable

del bienestar, salud y educación del niño o adolescente internado en sus

dependencias. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Artículo 203

(Procedimientos).- Las pretensiones que conciernen a las cuestiones de

investigación de la paternidad o maternidad a que refiere este Capítulo,

se tramitarán por el procedimiento ordinario previsto en el Código

General del Proceso.

Artículo 204

(Admisión de pruebas).- En esta clase de juicios serán admisibles todas

las clases de prueba. La no colaboración para su diligenciamiento sin

causa justificada, será tenida como una presunción simple en su contra.

La excepción de mala conducta no tiene eficacia perentoria.

Deberá oírse preceptivamente al Ministerio Público.

Artículo 205

(Maniobras artificiosas).- Cuando de la denuncia sobre paternidad o

maternidad, resultase el empleo de maniobras artificiosas, se pasarán los

antecedentes al Juzgado Letrado de primera Instancia en lo Penal de Turno

en la fecha que se invocó el engaño.

CAPITULO XVI - DE LA PERDIDA, LIMITACION, SUSPENSION O REHABILITACION DE LA PATRIA


POTESTAD

Artículo 206

(Competencia).- Es Juez competente para conocer en los juicios de

pérdida, limitación, suspensión o rehabilitación de la patria potestad,

en los casos previstos en los artículos 285, 286, 295 y 296 del Código Civil, aunque la patria
potestad sea ejercida de acuerdo con el artículo 177 del mismo Código, el Juez Letrado de Familia
en Montevideo y los Jueces Letrados Departamentales del domicilio de los padres, y cuando el
domicilio no sea conocido, el de la residencia del niño o adolescente.

Referencias al artículo

Artículo 207

(Responsabilidad del Ministerio Público).- La demanda deberá ser

deducida por el Ministerio Público siempre que tenga conocimiento de

alguno de los hechos que puedan dar lugar a la pérdida, limitación o

suspensión de la patria potestad.

Cuando el Juez de Familia reciba información fehaciente que aconseje la

separación de un niño o adolescente de su familia de origen, previo

asesoramiento técnico, deberá dar cuenta al Ministerio Público a fin de

que éste determine si ejerce la facultad conferida en el inciso

anterior.

En todos los casos, deberá aplicarse lo dispuesto en el literal C) del

artículo 35 de este Código.

Lo dispuesto en este artículo no modifica la posibilidad de deducir la

demanda por quienes asimismo poseen legitimación activa (artículo 289 del Código Civil). (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 35.

Referencias al artículo

Artículo 208

(Procedimiento).- Las pretensiones que conciernen a las cuestiones de

limitación, pérdida, suspensión o rehabilitación de la patria potestad,

se tramitarán por el proceso extraordinario previsto en el Código General

del Proceso (numeral 3) del artículo 349, y artículos 346, 347 y 350).

Referencias al artículo

Artículo 209

(Administración de los bienes).- El Juez Letrado de Familia o los Jueces


Letrados Departamentales, cuando lo consideren conveniente, podrán

entregar la administración de los bienes del niño o adolescente a

instituciones bancarias de notoria responsabilidad.

Referencias al artículo

Artículo 210

(Reserva).- No serán de conocimiento público las situaciones previstas

en los artículos 285, 286, 295 y 296 del Código Civil.

No obstante, el Tribunal podrá decidir la publicidad del proceso siempre

que las partes consintieran en ello (artículo 8° de la Ley N° 16.699, de

25 de abril de 1995).

Referencias al artículo

CAPITULO XVII - CONSEJO NACIONAL CONSULTIVO HONORARIO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y
ADOLESCENTE

Artículo 211

(Creación).- Créase el Consejo Nacional Consultivo Honorario de los

Derechos del Niño y Adolescente que se integrará con dos representantes

del Poder Ejecutivo -uno de los cuales lo presidirá-, uno del Instituto

del Niño y Adolescente del Uruguay, uno del Poder Judicial, uno de la

Administración Nacional de Educación Pública, uno del Congreso de

Intendentes, uno del Instituto Pediátrico 'Luis Morquio', uno del Colegio

de Abogados y dos de las organizaciones no gubernamentales de promoción a

atención a la niñez y adolescencia.

En caso de empate, el Presidente tendrá doble voto.

La representación del Poder Ejecutivo coordinará directamente con los

Ministerios de Turismo y Deporte, de Trabajo y Seguridad Social, de

Educación y Cultura, de Salud Pública, del Interior y de Desarrollo

Social. (*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 18.285 de 16/05/2008 artículo 1.

Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.

Ver en esta norma, artículo: 223.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 211.

Artículo 212

(Integración).- Los representantes de los organismos públicos deberán

ser funcionarios de las más altas jerarquías.

Los representantes de las organizaciones no gubernamentales serán

designados -por la Asociación Nacional de Organizaciones No

Gubernamentales (ANONG).

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.

Artículo 213

(Convocatorias especiales).- El Consejo podrá convocar a sesiones

extraordinarias consultivas a representantes de los Ministerios y

organismos públicos. Asimismo podrá convocar a representantes de las

organizaciones no gubernamentales y organizaciones privadas de promoción

y atención a la niñez y adolescencia.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.

Artículo 214

(Competencia).- El Consejo que se crea, tendrá competencia a nivel

nacional. Sus fines serán:

1) Promover la coordinación e integración de las políticas


sectoriales de atención a la niñez y adolescencia, diseñadas por parte

de las diferentes entidades públicas vinculadas al tema.

2) Elaborar un documento anual que contemple lo establecido en el

numeral anterior.

3) Ser oído preceptivamente en la elaboración del informe que el

Estado debe elevar al Comité sobre los Derechos del Niño de las

Naciones Unidas (artículo 44 de la Convención sobre los Derechos del

Niño).

4) Opinar, a requerimiento expreso, sobre las leyes de presupuesto,

rendición de cuentas y demás normas y programas que tengan relación

con la niñez y adolescencia.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.

Artículo 215

(Recursos).- El Ministerio de Educación y Cultura asignará los recursos

necesarios para su funcionamiento y proveerá la infraestructura para

realizar las reuniones del Consejo.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.

Artículo 216

(Atribuciones).- El Consejo podrá crear Comisiones Departamentales o

Regionales, reglamentando su integración y funcionamiento.

Dicha reglamentación podrá hacerse de manera tal, que se integren a las

mismas los miembros y competencias de las Comisiones previstas por el

artículo 37 de la Ley N° 16.707, de 12 de julio de 1995.

(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.

Artículo 217

(Funcionamiento).- El Consejo dictará su reglamento interno de

funcionamiento dentro del plazo de sesenta días a partir de su

instalación.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 475/006 de 27/11/2006.

CAPITULO XVIII - REGISTRO DE INFORMACION DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo 218

(Sistema de datos).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) deberá desarrollar el
Sistema Nacional de Información sobre Niñez

y Adolescencia, que deberá incluir datos sobre el niño o adolescente a su cargo y las instituciones
que lo atienden. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Artículo 219

(Seguimiento).- El Sistema Nacional de Información sobre Niñez y

Adolescencia deberá generar datos que permitan un adecuado seguimiento de

la atención del niño o adolescente y de la evolución de la misma, así

como generar la información necesaria para la formulación de las

políticas de niñez y adolescencia.

Artículo 220

(Colaboración).-

1) Los distintos Poderes y reparticiones del Estado, instituciones

privadas y organismos no gubernamentales, deberán aportar los datos e

información pertinentes al Sistema Nacional de Información sobre Niñez

y Adolescencia, sin perjuicio de la autonomía y competencia específica

de cada institución pública o privada.


2) La Suprema Corte de Justicia, a través de sus órganos competentes,

desarrollará un sistema de información sobre niños y adolescentes

atendido tanto por la judicatura de adolescentes como de familia.

Los datos manejados por este Sistema Judicial de Información tendrán

igual régimen y tratamiento que el establecido por los artículos 221 y

222 de este Código. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 221 y 222.

Artículo 221

(Reserva).- El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)

será el custodio de la información contenida en el Sistema Nacional de

Información sobre Niñez y Adolescencia, por lo que se deberá garantizar

el uso reservado y confidencial de los datos correspondientes a cada niño

o adolescente, en concordancia con su interés superior y en cumplimiento

del derecho a la privacidad de su historia personal, como único propietario de la misma.(*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 223.

Artículo 222

(Limitaciones).- La información relativa a niños y adolescentes no podrá ser utilizada como base
de datos para el rastreo de los mismos, una vez alcanzada la mayoría de edad.

Los antecedentes judiciales y administrativos de los niños o

adolescentes que hayan estado en conflicto con la ley se deberán destruir en forma inmediata al
cumplir los dieciocho años o al cese de la medida.

Lo establecido en el inciso precedente no será de aplicación cuando el

adolescente en conflicto con la ley haya sido penado por los siguientes delitos: violación (artículo
272 del Código Penal), abuso sexual (artículo 272 BIS del Código Penal), abuso sexual
especialmente agravado (artículo 272 TER del Código Penal), privación de libertad (artículo 281 del
Código Penal), rapiña (artículo 344 del Código Penal), rapiña con privación de libertad. Copamiento
(artículo 344 BIS del Código Penal), homicidio intencional (artículos 310, 310 BIS, 311 y 312 del
Código Penal), o lesiones graves o gravísimas (artículos 317 y 318 del Código Penal), o delitos
previstos en el Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de octubre de 1974, y sus modificativas
(estupefacientes), en los que se conservarán los antecedentes a los efectos de que, una vez
alcanzada la mayoría de edad, si volviera a cometer otro delito a título de dolo como mayor, no
puede ser considerado primario, computándose la agravante de la reincidencia, no

obstante transcurrido tres quintas partes del plazo previsto en el numeral 1) del artículo 48 del
Código Penal, contando desde la mayoría de edad, este será considerado primario legal. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 78.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.778 de 15/07/2011 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 18.778 de 15/07/2011 artículo 2,

Ley Nº 17.823 de 07/09/2004 artículo 222.

CAPITULO XIX

Artículo 223

(Nueva denominación).- A partir de la promulgación de este Código, el

Instituto Nacional del Menor (INAME) pasará a denominarse "Instituto del

Niño y Adolescente del Uruguay" (INAU), manteniendo su carácter de

servicio descentralizado a todos sus efectos y competencias.

Desde la publicación oficial de este Código, se incluirá en el texto la

denominación del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

CAPITULO XX - DEROGACIONES Y OBSERVANCIA DE ESTE CODIGO

Artículo 224

Derógase la Ley N° 9.342, de 6 de abril de 1934 (Código del Niño), sus

modificaciones y todas las disposiciones legales que se opongan a este

Código.
Decreto Ley N° 14294

LEY DE ESTUPEFACIENTES. LISTAS I Y II DE LA CONVENCION UNICA DE NUEVA YORK. LISTA I SOBRE


SUSTANCIAS SICOTROPICAS VIENA. MEDIDAS CONTRA EL COMERCIO ILICITO DE DROGAS

Documento Actualizado

Ver Imagen del D.O.

Promulgación: 31/10/1974

Publicación: 11/11/1974

• Registro Nacional de Leyes y Decretos:

• Tomo: 1

• Semestre: 2

• Año: 1974

• Página: 1135

Reglamentada por:

Decreto Nº 282/020 de 05/10/2020,

Decreto Nº 398/999 de 15/12/1999,

Decreto Nº 454/976 de 20/07/1976.


Referencias a toda la norma

CAPITULO I

Artículo 1

Será monopolio del Estado la importación y exportación de las sustancias contenidas en las listas
I y II de la Convención Unica de Nueva York de 1961, ratificada por la ley 14.222 de 11 de julio de
1974, así como de las sustancias contenidas en la lista I del Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas
realizado en Viena, Austria, en febrero de 1971, y aquellas que conforme a los estudios o
dictámenes de la autoridad sanitaria nacional o recomendaciones de Organismos Internacionales,
el Poder Ejecutivo resuelva incluir, excluir o trasladar en las mismas. (*)

(*)Notas:

Ver: Texto/imagen (Listas de la Convención Unica de 1961).

Ver en esta norma, artículos: 30 y 36.

Ver: Decreto Nº 310/015 de 24/11/2015 artículos 1, 2 y 3.

Ver: Decreto Nº 320/016 de 03/10/2016 artículos 1, 2, 3, 4 y 5.

Referencias al artículo

Artículo 2

El Poder Ejecutivo determinará, a propuesta del Ministerio de Salud Pública, las condiciones en
que hará efectivo ese monopolio que estará a cargo de dicha Secretaría de Estado y cuyo
producido se dedicará a la asistencia y rehabilitación de los drogadictos.

Artículo 3

Quedan prohibidos la plantación, el cultivo, la cosecha y la comercialización de cualquier planta


de la que puedan extraerse estupefacientes y otras sustancias que determinen dependencia física
o psíquica, con las siguientes excepciones:

A) Cuando se realicen con exclusivos fines de investigación

científica o para la elaboración de productos terapéuticos de

utilización médica. Las plantaciones o cultivos, en tal caso,

deberán ser autorizados previamente por el Ministerio de Salud

Pública y quedarán bajo su control directo.

Tratándose específicamente de cannabis, las plantaciones o

cultivos deberán ser autorizados previamente por el Instituto

de Regulación y Control de Cannabis (IRCCA), y quedarán bajo su


control directo, sin perjuicio de los contralores que la

legislación vigente otorga a los organismos correspondientes en

el ámbito de sus respectivas competencias.

B) La plantación, el cultivo y la cosecha así como la

industrialización y expendio de cannabis psicoactivo con otros

fines, siempre que se realice en el marco de la legislación

vigente y con autorización previa del IRCCA, quedando bajo su

control directo.

Se entiende por cannabis psicoactivo a las sumidades floridas

con o sin fruto de la planta hembra del cannabis, exceptuando

las semillas y las hojas separadas del tallo, incluidos sus

aceites, extractos, preparaciones de potencial uso farmacéutico,

jarabes y similares, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol

(THC) natural, sea igual o superior al 1% (uno por ciento) de su

volumen.

C) La plantación, el cultivo y la cosecha así como la

industrialización y comercialización de cannabis de uso no

psicoactivo (cáñamo). Las plantaciones o cultivos, en tal caso,

deberán ser autorizados previamente por el Ministerio de

Ganadería, Agricultura y Pesca y quedarán bajo su control

directo.

Se entiende por cannabis de uso no psicoactivo (cáñamo) a las

plantas o piezas de la planta de los géneros cannabis, las hojas

y las puntas floridas, que no contengan más de 1% (uno por

ciento) de THC, incluyendo los derivados de tales plantas y

piezas de las plantas.

Las semillas de variedades de cáñamo no psicoactivo a utilizar

no podrán superar el 0,5% (cero con cinco por ciento) de THC.

D) La plantación, el cultivo, la cosecha, el acopio para fines de


investigación así como la industrialización para uso

farmacéutico, siempre que se realice en el marco de la

legislación vigente y acorde a lo que establezca la

reglamentación, debiendo contar con autorización previa del

IRCCA quedando bajo su control directo.

E) La plantación, el cultivo y la cosecha domésticos de plantas de

cannabis de efecto psicoactivo destinados para consumo personal

o compartido en el hogar. Sin perjuicio de ello se entiende

destinados al consumo personal o compartido en el hogar, la

plantación, el cultivo y la cosecha domésticos de hasta seis

plantas de cannabis de efecto psicoactivo y el producto de la

recolección de la plantación precedente hasta un máximo de 480

gramos anuales.

F) La plantación, el cultivo y la cosecha de plantas de cannabis de

efecto psicoactivo realizados por clubes de membresía, los que

serán controlados por el IRCCA. Dichos clubes deberán ser

autorizados por el Poder Ejecutivo de acuerdo a la legislación

vigente, y en la forma y condiciones que establecerá la

reglamentación que se dicte al respecto.

Los clubes de membresía deberán tener un mínimo de quince y un

máximo de cuarenta y cinco socios. Podrán plantar hasta noventa

y nueve plantas de cannabis de uso psicoactivo y obtener como

producto de la recolección de la plantación un máximo de acopio

anual proporcional al número de socios y conforme a la cantidad

que se estableciere para el uso no medicinal de cannabis

psicoactivo.

G) El IRCCA otorgará licencias de expendio de cannabis psicoactivo

a las farmacias (de acuerdo con el Decreto-Ley N° 15.703, de 11

de enero de 1985 y sus leyes modificativas) conforme las


condiciones establecidas en la legislación vigente y el

procedimiento y requisitos que estableciere la reglamentación.

H) A partir de la pertenencia a una Asociación de Pacientes de

Cannabis Medicinal. Las Asociaciones de Pacientes de Cannabis

Medicinal deberán tener un mínimo de quince socios y un máximo

de cien. Las condiciones y regulaciones de producción serán

establecidas en una Licencia de Producción para Asociaciones de

Pacientes de Cannabis Medicinal en la correspondiente

reglamentación. Las mismas serán autorizadas por el Instituto de

Regulación y Control del Cannabis y el Ministerio de Salud

Pública de acuerdo a la normativa vigente. Asimismo, deberán

contar con un médico tratante y un químico farmacéutico. Las

Asociaciones de Pacientes de Cannabis Medicinal podrán funcionar

por un plazo de hasta tres años desde la reglamentación de la

presente ley. El Ministerio de Salud Pública podrá prorrogar este

plazo siempre que lo considere necesario en caso de no existir

productos disponibles y accesibles.(*)

El expendio de cannabis psicoactivo para consumo personal requerirá que se acredite en el


registro correspondiente según lo establecido en el artículo 8° de la presente ley, conforme a las
estipulaciones legales, en tanto el expendio para uso medicinal requerirá receta médica.

El expendio de cannabis psicoactivo para uso no medicinal no podrá superar los 40 gramos
mensuales por usuario.

Toda plantación no autorizada deberá ser destruida con intervención del Juez competente. El
Poder Ejecutivo reglamentará las disposiciones de los literales precedentes, inclusive los
mecanismos de acceso a las semillas, el que siendo destinado a plantaciones de cannabis
psicoactivo para consumo personal en el marco de la legislación vigente, se considerará en todos
los casos como actividad lícita. Dicha reglamentación es sin perjuicio de los contralores que la
legislación vigente establece para toda plantación o cultivo que se realice en territorio nacional, en
lo que resultare aplicable. Asimismo, la reglamentación establecerá los estándares de seguridad y
las condiciones de uso de las licencias de cultivos para los fines previstos en los literales
precedentes.
La marihuana resultante de la cosecha y el cultivo de las plantaciones referidas en los literales
B), D) y E) del presente artículo no podrá estar prensada.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.172 de 20/12/2013 artículo 5.

Literal H) agregado/s por: Ley Nº 19.847 de 20/12/2019 artículo 18.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 1.

Reglamentado por:

Decreto Nº 214/020 de 04/08/2020,

Decreto Nº 215/020 de 04/08/2020,

Decreto Nº 120/014 de 06/05/2014.

Ver en esta norma, artículos: 30 y 31.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 1,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 3.

Referencias al artículo

Artículo 4

Solamente podrán adquirir del Estado las sustancias determinadas en el artículo 1º, los dueños
de droguerías o laboratorios autorizados por el Ministerio de Salud Pública.

Artículo 5

Las sustancias a que se refiere el artículo 1º así como las drogas sicotrópicas de las listas II, III y IV
del Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas realizado en Viena, Austria, en febrero de 1971,
solamente podrán ser utilizadas con fines terapéuticos o de investigación científica. No podrán ser
vendidas, entregadas o suministradas sin la previa presentación de la receta médica, odontológica
o veterinaria original, de acuerdo a la reglamentación que se dictará.

Las recetas deberán conservarse por el término de dos años por lo menos.

En lo que respecta a las sustancias de la lista I del referido Convenio

de Viena, se tendrán especialmente en cuenta las previsiones del artículo 7º del mismo.

Artículo 6

La importación y exportación de las sustancias contenidas en las listas II, III y IV del Convenio de
Viena, Austria, de febrero de 1971, así como la de los preparados comprendidos en las listas III y IV
de la Convención Unica de Nueva York de 1961, solamente podrán realizarse previa autorización
del Ministerio de Salud Pública, la que se otorgará en un formulario especial para cada
importación o exportación, en el que se indicará la denominación internacional de la sustancia, la
designación de la misma en la lista nacional, la cantidad que ha de importarse o exportarse, la
fórmula farmacéutica, nombre y dirección del importador y exportador y el período dentro del
cual ha de efectuarse la operación.

Antes de concederse una autorización de exportación se exigirá la

presentación de la documentación que acredite la autorización de importación por parte de las


autoridades competentes del país de destino.

Referencias al artículo

Artículo 7

Quedan prohibidas las exportaciones dirigidas a un apartado postal o a un Banco o a una persona
distinta de la designada en la autorización

correspondiente.

Las sustancias que entren en tránsito en el territorio nacional deberán ir acompañadas de una
autorización de exportación.

Todo cambio de destino de las mercaderías que fuere solicitado se considerará como una
exportación.

Artículo 8

No se considerará importación o exportación ilegal el transporte en buques, aeronaves,


autobuses o ferrocarriles internacionales de cantidades limitadas de sustancias de las listas anexas
necesarias para la prestación de primeros auxilios o para casos urgentes en el curso del viaje pero
el Ministerio de Salud Pública o el Ministerio del Interior, en su caso, deberán efectuar los
respectivos controles a fin de evitar su utilización con fines ilícitos.

Artículo 9

Las sustancias comprendidas en el control establecido por esta ley, podrán ser libradas al público
por los establecimientos habilitados por el Ministerio de Salud Pública los que deberán
documentar su venta mensualmente y por duplicado en planillas especiales que proporcionará la
autoridad sanitaria.

Artículo 10

Las droguerías, farmacias y laboratorios que empleen las sustancias contenidas en las listas I y II
de la Convención Unica de Nueva York de 1961, en sus preparaciones y específicos destinados a
conservarse, en depósito o para la venta, anotarán en un libro rubricado y sellado por las
autoridades de Salud Pública, la compra de esas sustancias, la clase y cantidad empleada en sus
elaboraciones y las operaciones de venta de estas sustancias, así como de las preparaciones y de
los específicos efectuados con ellas.
La droguerías solamente podrán expender esas sustancias y preparaciones a las farmacias,
mediante orden firmada por los gerentes farmacéuticos.

Los laboratorios expenderán sus específicos y preparados a las droguerías y farmacias, con estas
sustancias, mediante orden firmada por sus directores técnicos. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 11.

Artículo 11

Solamente las farmacias podrán vender, entregar o suministrar al público en cualquier forma las
sustancias a que se refiere el artículo 5º, así como las preparaciones y específicos a que se refiere
el artículo anterior, en las condiciones que se establecerán en la reglamentación.

Los laboratorios podrán entregar originales a los profesionales, previa

presentación de las recetas respectivas.

Artículo 12

Las sociedades privadas de asistencia médica colectiva podrán proceder a la entrega de las
drogas especificadas en el artículo 5º, así como de las preparaciones y específicos a que se refiere
el artículo 10, a sus asociados, procedentes de los stocks que puedan tener a esos efectos.

La entrega se hará previa presentación de las respectivas recetas médicas y bajo la


responsabilidad profesional de un químico farmacéutico.

Las sustancias comprendidas en la lista I del Convenio de Viena, de febrero de 1971, quedan
excluidas del uso establecido en el inciso anterior.

Artículo 13

Los armarios o vitrinas donde se guarden o conserven las distintas drogas mencionadas en el
artículo 5º, así como la documentación que corresponde conforme a la reglamentación que se
dictará, permanecerán cerrados con llave bajo la responsabilidad del funcionario actuante.

Artículo 14

El Ministerio de Salud Pública organizará, dentro del plazo de noventa días de promulgada la ley,
un registro de profesionales médicos, médicos veterinarios y odontólogos, con sus nombres,
domicilios, teléfonos particulares y de consultorio y con una copia autenticada de su firma.

El folleto conteniendo dichos datos será vendido a precio de costo a todos los laboratorios,
farmacias y droguerías, quienes tendrán la obligación de poseerlo a los efectos de controlar la
posible falsificación de recetas vinculadas a las drogas especificadas en el artículo 5º.

Este folleto será revisado anualmente en el mes de enero y distribuido en las mismas
condiciones del párrafo anterior antes de la terminación del referido mes. El uso del recetario por
parte de los técnicos recibidos con posterioridad a la última publicación del registro de
profesionales se regirá, hasta el momento de la siguiente publicación por el Reglamento que al
efecto dicte el Poder Ejecutivo.

Artículo 15

El Poder Ejecutivo podrá modificar o ampliar el contenido de las listas y tablas a que refiere la
presente ley, incluyendo o excluyendo sustancias o trasladándolas de una a otra, con los
asesoramientos previos que en ella se determinan.

Las listas y tablas a que refiere la presente ley, se consideran partes integrantes de la misma. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 2.

Ver: Texto/imagen (Tablas 1 y 2).

Ver en esta norma, artículo: 30.

TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 15.

Referencias al artículo

CAPITULO II

Artículo 16

Será competencia del Ministerio de Salud Pública:

A)La prevención primaria de las toxicomanías a través de campañas

educativas y de medidas profilácticas.

B)La prevención secundaria mediante la detención precoz de la

drogadicción.

C)La asistencia, curación y rehabilitación social del toxicómano.

D)La tipificación, calificación, incorporación y pasaje a las

distintas listas anexas de aquellas drogas que producen

dependencia física o síquica.

E)El contralor del tráfico de dichas drogas desde su importación

procesado en los laboratorios, comercialización en droguerías y

su definitiva venta al público consumidor.


F)La elaboración de las estadísticas y producción de los informes

que imponen las Convenciones Internacionales suscritas por la

República.

Referencias al artículo

Artículo 17

Créase la Unidad Ejecutora denominada "Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías"
que dependerá directamente del Ministerio de Salud Pública.

Referencias al artículo

Artículo 18

La Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías estará integrada

por un siquiatra de la Dirección de Salud Mental, un epidemiólogo de la División de Higiene y un


químico farmacéutico de la División Técnica especialmente versados en la materia. Serán
designados por el Ministerio de Salud Pública y durarán cuatro años en sus funciones, pudiendo
prorrogarse su actuación por cuatro años más.

La Comisión se dictará su propio Reglamento y contará con una Secretaria permanente que
deberá ser integrada, instalada y equipada por el Ministerio de Salud Pública.

Artículo 19

Corresponde a la Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías:

A)Preparar programas y planes de prevención y tratamiento de las

toxicomanías, los que, previa aprobación por el Ministerio de

Salud Pública, serán ejecutados por las dependencias del mismo,

de acuerdo a sus respectivas competencias técnicas.

B)Supervisar el desarrollo de dichos programas.

C)Proponer al Ministerio de Salud Pública las modificaciones a las

disposiciones legales y reglamentarias vigentes que estime

necesarias.

D)Promover la creación de policlínicas especializadas y de centros

de tratamiento y rehabilitación del drogadicto en cada

departamento.

E)Asegurar el tratamiento reservado de todo toxicómano que lo

solicitare. Cuando éste se efectúe en los establecimientos de


Administración de los Servicios de Salud del Estado, el mismo se

regulará por las disposiciones que rigen a dicho órgano para el

resto de las prestaciones.

F)Coordinar su labor con la Dirección General de Represión del

Tráfico Ilícito de Drogas del Ministerio del Interior, el

Ministerio de Educación y Cultura, el Consejo del Niño y

Dirección Nacional de Aduanas, de acuerdo con las

reglamentaciones que dicte el Poder Ejecutivo.

G)Evaluar el resultado de los programas que se ejecutaron. (*)

(*)Notas:

Literal E) redacción dada por: Ley Nº 16.736 de 05/01/1996 artículo 401.

TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 19.

Referencias al artículo

Artículo 20

A los efectos de la preparación de programas de educación popular, la Comisión Nacional de


Lucha contra las Toxicomanías podrá organizar las encuestas e investigaciones que se considere
necesarias, de acuerdo con

las reglamentaciones respectivas.

Los organismos públicos y privados deberán prestar la más amplia colaboración para la
preparación y desarrollo de dichos programas.

Las personas jurídicas que fueren omisas en prestar la debida colaboración podrán perder los
auxilios o subvenciones que recibieren del Estado.

Artículo 21

La Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías organizará al comienzo de cada año
escolar previo acuerdo con las autoridades respectivas, cursos para educadores con el fin de
prepararlos para colaborar en la prevención de la drogadicción en los establecimiento de
enseñanza. Sólo podrán concurrir a dichos cursos los educadores autorizados por el Consejo
Nacional de Educación y el Consejo del Niño.

Artículo 22

Los Directores de Centros de Enseñanza están obligados a comunicar


a la Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías los casos de uso

o tráfico, en el ámbito escolar, de las sustancias reguladas por la ley.

El incumplimiento de esta obligación será considerado falta grave y podrá dar mérito a la
destitución o al cierre del establecimiento si fuere privado.

Artículo 23

La Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías llevará un registro en el que figurarán
todos los casos de toxicomanía con especificación de las drogas utilizadas y de las circunstancias
en que se consumieren sin que figure en ningún paso el nombre de los drogadictos.

Las autoridades policiales y judiciales así como los médicos, deberán

remitir a la Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías los antecedentes de los casos en
que intervinieran.

El Registro de Toxicomanía será de carácter secreto.

CAPITULO III

Artículo 24

Serán cometidos del Ministerio del Interior:

A)La prevención control y represión de todas aquellas acciones que

constituyan una importación, exportación, producción,

fabricación tráfico comercialización o uso ilegal de las

sustancias reguladas por la presente ley.

B)La colaboración en el plano internacional para asegurar la

eficacia de una acción solidaria en la lucha contra la

delincuencia vinculada a la toxicomanía.

Referencias al artículo

Artículo 25

Créase la Comisión Honoraria y la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas
que dependerán del Ministerio del Interior.

Referencias al artículo

Artículo 26

La Comisión Honoraria de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas


estará integrada por tres miembros designados por el Poder Ejecutivo. Dos

de ellos, por lo menos, deberán ser profesionales universitarios de notoria versación en la materia
y, el tercero una persona designada por

el Ministerio del Interior a propuesta de la Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías.

Artículo 27

La Comisión Honoraria tendrá como cometidos:

A)Establecer las normas generales a las cuales deberá ajustarse la

actividad de la Dirección General.

B)Proyectar las disposiciones que considere necesarias para

asegurar la eficiencia de la actuación del Estado en la prevención

y represión del tráfico ilícito de drogas.

C)Asesorar a la Dirección General en todos los asuntos que ésta

estime oportuno someterle a estudio.

D)Evaluar semestralmente conjuntamente con la Dirección General,

los programas y acciones que se cumplan.

E)Coordinar la acción con la Comisión Nacional de Lucha contra las

Toxicomanías.

Referencias al artículo

Artículo 28

El Director General será designado por el Poder Ejecutivo, a propuesta fundada del Ministerio del
Interior. Deberá ser ratificado en su cargo cada dos años previa consulta a la Comisión Honoraria.

Percibirá idéntica remuneración que el Director General de Institutos Penales.

El Ministerio del Interior tomará las providencias necesarias para la instalación y equipamiento
de los servicios que se crean, en un plazo no superior a los sesenta días a partir de la publicación
de la presente ley.

Artículo 29

Será competencia de la Dirección General de Represión del Tráfico

Ilícito de Drogas:

A)La formación de una Brigada Nacional Antidrogas.

B)La selección y entrenamiento de su personal.


C)La formación de un Registro en que figuren todos aquellos

delincuentes cuya actividad ilícita a nivel nacional o

internacional se relacione con la materia de esta ley.

D)La organización de un laboratorio destinado al análisis de las

sustancias sospechosas.

E)La supervisión del control aduanero que deberá efectuarse por

personal especializado.

F)La preparación del personal afectado al contralor aduanero.

G)La colaboración internacional en la lucha contra el uso indebido

de sustancias estupefacientes o sicotrópicas.

H)La producción de todos aquellos informes que correspondan

conforme a las Convenciones suscritas por la República.

Referencias al artículo

CAPITULO IV

Artículo 30

El que, sin autorización legal, produjere de cualquier manera las materias primas o las
sustancias, según los casos, capaces de producir dependencia psíquica o física, contenidas en las
listas a que refiere el artículo 1° de la presente ley, precursores químicos y otros productos
químicos, contenidos en las Tablas 1 y 2 de la presente ley, así como los que determine el Poder
Ejecutivo según la facultad contenida en el artículo 15 de la presente ley, será castigado con pena
de dos a diez años de penitenciaría.

Si la sustancia referida en el inciso anterior fuera cannabis de efecto psicoactivo, la pena será de
veinte meses de prisión a diez años de penitenciaría, en los términos establecidos por la Ley N°
19.172, de 20 de diciembre de 2013.

Quedará exento de responsabilidad el que produjere marihuana mediante la plantación, el


cultivo y la cosecha de plantas de cannabis de efecto psicoactivo en los términos de lo dispuesto
en el artículo 3° de la presente ley. El destino a que refiere el literal E) del artículo 3° de la presente
ley será valorado, en su caso, por el juez competente y con arreglo a las reglas de la sana crítica, en
caso de que se superaren las cantidades allí referidas. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 19.513 de 14/07/2017 artículo 12.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 19.172 de 20/12/2013 artículo 6,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3.

Reglamentado por: Decreto Nº 120/014 de 06/05/2014.

Ver: Texto/imagen (Tablas 1 y 2).

Ver en esta norma, artículos: 31 y 35 - BIS.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.172 de 20/12/2013 artículo 6,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 30.

Referencias al artículo

Artículo 31

El que, sin autorización legal, importare, exportare, introdujere en tránsito, distribuyere,


transportare, tuviere en su poder no para su consumo, fuere depositario, almacenare, poseyere,
ofreciere en venta o negociare de cualquier modo alguna de las materias primas, sustancias,
precursores y otros productos químicos mencionados en el artículo 30 de la presente ley y de
acuerdo con lo dispuesto en éste, será castigado con pena de dos a doce años de penitenciaría.

Quedará exento de responsabilidad el que transportare, tuviere en su poder, fuere depositario,


almacenare o poseyere una cantidad destinada a su consumo personal, lo que será valorado por el
juez conforme a las reglas de la sana crítica.

Sin perjuicio de ello, se entenderá como cantidad destinada al consumo personal hasta cuarenta
gramos de marihuana. Asimismo, tampoco se verá alcanzado por lo dispuesto en el primer inciso
del presente artículo el que en su hogar tuviere en su poder, fuere depositario, almacenare o
poseyere la cosecha de hasta seis plantas de cannabis de efecto psicoactivo obtenidas de acuerdo
con lo dispuesto en el literal E) del artículo 3° de la presente ley, o se tratare de la cosecha
correspondiente a los integrantes de un club de membresía conforme a lo previsto por el literal F)
del artículo 3° de la presente ley y la reglamentación respectiva.

La pena será de tres a doce años de penitenciaría cuando las acciones descriptas en el inciso
primero sean cometidas por un grupo delictivo organizado.
Se entiende por grupo delictivo organizado un conjunto estructurado de tres o más personas que
exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer dichos
delitos, con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de
orden material (artículo 414 de la Ley N° 18.362, de 6 de octubre de 2008). (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 68.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 19.513 de 14/07/2017 artículo 13,

Ley Nº 19.172 de 20/12/2013 artículo 7,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3.

Reglamentado por: Decreto Nº 120/014 de 06/05/2014.

Ver en esta norma, artículo: 35 - BIS.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.513 de 14/07/2017 artículo 13,

Ley Nº 19.172 de 20/12/2013 artículo 7,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 31.

Referencias al artículo

Artículo 32

El que organizare o financiare alguna de las actividades delictivas descriptas en la presente ley,
aun cuando éstas no se cumplieran en el territorio nacional, será castigado con pena de cuatro a
veinte años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 69.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 19.513 de 14/07/2017 artículo 14,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3.


Ver en esta norma, artículo: 35 - BIS.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.513 de 14/07/2017 artículo 14,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 32.

Referencias al artículo

Artículo 33

El que, desde el territorio nacional, organizare o realizare actos tendientes a la introducción


ilegal a países extranjeros de las sustancias mencionadas en la presente ley, será castigado con
pena de tres a diez años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 70.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 35 - BIS.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 33.

Referencias al artículo

Artículo 34

El que, sin autorización legal, a título oneroso o gratuito, suministrare, aplicare o entregare las
sustancias mencionadas en la presente ley, o promoviere, indujere o facilitare su consumo, será
castigado con pena de dos a diez años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 71.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 35 - BIS.


TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 34.

Referencias al artículo

Artículo 35

El que violare las disposiciones de la presente ley en materia de importación, exportación,


producción, elaboración, comercialización o suministro de las sustancias y preparados contenidos
en la Lista III de la Convención Única de Nueva York de 1961, así como las comprendidas en las
Listas II, III y IV del Convenio de Viena, será castigado con pena de dos a seis años de penitenciaría.
(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 72.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 35 - BIS.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 3,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 35.

Referencias al artículo

Artículo 35-BIS

Cuando las actividades delictivas descritas en los artículos 30 a 35 de la presente ley tengan por
objeto material todas aquellas formas de cocaína en su estado de base libre o fumable, incluida la
pasta base de cocaína, la pena a aplicar tendrá un mínimo de tres años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 73.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 4.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.007 de 16/11/2012 artículo 4.

Referencias al artículo
CAPITULO IV

Artículo 36

Se aplicará pena de cuatro a quince años de penitenciaría, en los casos siguientes:

1°)Cuando la entrega, la venta, la facilitación o el suministro de las

sustancias a que se refiere el artículo 1° de la presente ley se

efectuaren a una persona menor de veintiún años o privada de

discernimiento o voluntad.

2°)Si a consecuencia del delito, el menor de edad o la persona privada

de discernimiento o voluntad sufrieren una grave enfermedad. Si

sobreviniere la muerte, se aplicará pena de cinco a veinte años de

penitenciaría.

3°)Cuando la sustancia fuese suministrada o aplicada sin consentimiento

de la víctima.

4°)Cuando el delito se cometiere mediante ejercicio abusivo o

fraudulento de una profesión sanitaria, o de cualquier otra profesión

sujeta a autorización o vigilancia en razón de salud pública.

5°)Cuando el delito se cometiere en las inmediaciones o en el interior

de un establecimiento de enseñanza o sanitario, de hospitales,

cárceles, sedes de asociaciones deportivas, culturales o sociales o de

un recinto o lugar donde se realicen espectáculos o reuniones de

carácter público, cualquiera sea su finalidad.

6°)Cuando se utilice un hogar como lugar de venta, depósito o

distribución de las sustancias referidas en el artículo 1° de esta


ley. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 74.

Ver en esta norma, artículo: 37 - BIS.

TEXTO ORIGINAL: Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 36.

Referencias al artículo

Artículo 37

El delito tentado se castigará con la misma pena que corresponda al delito consumado.

El acto preparatorio será castigado con la tercera parte de la pena que

correspondería por el delito consumado, pero el Juez podrá elevarla hasta la mitad, tomando en
cuenta la gravedad del hecho cometido y la personalidad del agente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 37 - BIS.

Artículo 37-BIS

Cuando el delito tentado se cometiere en las inmediaciones o en el

interior de las cárceles, de acuerdo con lo previsto en el numeral 5) del

artículo 36, el Juez podrá aplicar las disposiciones generales previstas

en el artículo 87 de la Ley N° 9.155, de 4 de diciembre de 1933 (Código

Penal), atendiendo a las circunstancias del caso y la gravedad del hecho

cometido. En caso contrario, podrá mantener el régimen previsto en el

artículo anterior.

En estos casos, el Juez al momento de dictar la sentencia de condena,

impondrá juntamente con la pena que corresponda, la inhabilitación por

un plazo máximo de cinco años, para el ingreso a establecimientos

carcelarios y de privación de libertad de adolescentes infractores. (*)


(*)Notas:

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Agregado/s por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 173.

CAPITULO IV

Artículo 38

Si el infractor ejerciera una profesión o arte que haya servido de medio para cometer el delito o
lo haya facilitado será condenado también a la pena de inhabilitación especial por un término que
estará comprendido entre el de la condena principal y diez años.

Artículo 39

Inmediatamente después de procesado, el autor de un delito cometido bajo la acción de las


sustancias reguladas por esta ley será sometido al correspondiente tratamiento bajo control de la
Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías.

Si fuese declarado inimputable, el Juez, al dictar sentencia, impondrá

medidas de seguridad curativas que se cumplirán en un establecimiento público o privado o en


forma ambulatoria, pero siempre bajo el control de la Comisión Nacional de Lucha contra las
Toxicomanías, la que deberá ser oída a los efectos de régimen del cese de las medidas.

Si el autor fuese imputable, terminado el internamiento hospitalario,

cumplirá la prisión preventiva, o la pena, en su caso, en los establecimientos penales.

Queda facultado el Juez para descontar, al aplicar la pena, el tiempo de internación hospitalaria.

Artículo 40

El que fuere sorprendido consumiendo sustancias estupefacientes o usando indebidamente


sicofármacos o en circunstancias que hagan presumir que acaba de hacerlo o portando
estupefacientes para su uso personal, deberá ser puesto a disposición del Juzgado Letrado de
Instrucción de Turno, a fin de que éste ordene un examen del detenido por el médico de la
Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías y por el médico forense, quienes deberán
producir su informe dentro de las veinticuatro horas. Si del examen resultare tratarse de un
drogadicto, el Juez impondrá el tratamiento en un establecimiento público o privado o en forma
ambulatoria, pero siempre sujeto a los controles médicos que establezca la referida Comisión
Nacional.

El cumplimiento de esta medida, así como su cese, quedará sometido al sistema de garantías
establecido en la ley 9.581, de 8 de agosto de 1936. (*)

(*)Notas:

Ver: Ley Nº 19.529 de 24/08/2017 artículo 48.


Artículo 41

La Comisión Nacional de Lucha contra las Toxicomanías procurará que en todas las situaciones
de internación se conjuguen las necesidades de una labor terapia científicamente encarada con la
producción manual, intelectual, o artística de elementos susceptibles de procurar ingresos
monetarios, de los cuales un tercio se verterá a beneficio del servicio asistencial, un tercio para
gastos personales del enfermo y un tercio será entregado a la familia a su cargo o, si no la tuviera,
depositado en una cuenta personal que se abrirá especialmente a esos efectos.

Artículo 42

Serán igualmente confiscados (Artículo 105, apartado a) del Código Penal) los bienes de
cualquier naturaleza que la gente haya adquirido con

dinero proveniente de las acciones descritas por los artículos 30 a 37 de la presente ley, siempre
que no hayan sido legalmente enajenados a terceros de buena fe y sin perjuicio de los gravámenes
legítimos que pudieran afectarles.

Artículo 43

Cuando los autores, coautores, cómplices o encubridores de alguno de los delitos previstos en
esta ley fueren extranjeros, serán expulsados del territorio nacional, una vez cumplida la pena
correspondiente.

Todo, sin perjuicio de su extradición, cuando procediere.

Artículo 44

Derógase el artículo 223 del Código Penal.

CAPITULO V

Artículo 45

Los médicos veterinarios y odontólogos que incurran en infracción de alguna de las disposiciones
de la presente ley o de su reglamentación, siempre que no constituya delito, serán suspendidos en
el ejercicio profesional por el Ministerio de Salud Pública por diez días la primera vez, veinte días la
segunda y treinta días la tercera, pudiéndose llegar al retiro definitivo del título habilitante para
ejercer la profesión en el territorio nacional, a partir de la cuarta infracción.

CAPITULO VI

Artículo 46

El internamiento voluntario y el que se realiza a solicitud de parientes, y aun el compulsivo,


previsto en el artículo 40, quedarán sometidos a los requisitos y garantías que establece la ley
9.581, de 8 de agosto de 1936. (*)

(*)Notas:
Ver: Ley Nº 19.529 de 24/08/2017 artículo 48.

CAPITULO VII

Artículo 47

Considérase peligroso para la salud síquica la difusión de términos que sirvan para designar
directa o indirectamente a las drogas especificadas en el artículo 1º de la presente ley.

Artículo 48

Los funcionarios dependientes de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas
y los de la Inspección General de Farmacias, podrán penetrar en cualquier momento en los locales
abiertos al público, en casas de comercio, café, bares, casas de huéspedes u otras análogas y
ambientes comunes de pensiones y hoteles, a fin de comprobar si existen, ilegítimamente,
sustancias reguladas por la presente ley.

Artículo 49

Queda prohibida la difusión, por cualquier medio, de los nombres,

retratos u ocupaciones que sirvan para identificar a los drogadictos.

La violación de esta disposición podrá dar lugar a la clausura del medio de difusión hasta por
treinta días. Dicha medida la podrá imponer el

Poder Ejecutivo.

Artículo 50

Toda autoridad pública que proceda a incautar sustancias estupefacientes o psicotrópicas y


preparados que hayan constituido el objeto material de alguno de los delitos previstos en la
presente ley deberá, sin perjuicio del cumplimiento de las funciones propias de su competencia y
cometidos:

A) Levantar un acta con la comparecencia de dos testigos y en la que

deberá consignarse:

1) Fecha, lugar y circunstancias en que se produjo la incautación.

2) Nombre completo, cargos y dependencias de los funcionarios actuantes;

nombre completo, nacionalidad, sexo, edad y número de documento de

identidad y del pasaporte de los detenidos.


3) Una descripción de las sustancias incautadas con indicación de la

cantidad, peso, tipo de envase que las contiene y de cualquier otra

especificación que sirva para su adecuada individualización.

B) Introducir las sustancias incautadas en un nuevo envase que se

precintará e inmediatamente deberá enviarse al Instituto Técnico

Forense, a la Dirección Nacional de Policía Científica o a cualquier

otro organismo estatal o paraestatal que cuente con idoneidad

técnico-científica para realizar el análisis de sustancias

estupefacientes o psicotrópicas. A esos efectos, el Instituto Técnico

Forense y el Ministerio del Interior establecerán protocolos de

actuación a los que deberán ajustarse los organismos e institutos que

procesen las referidas sustancias.

Al envase que contenga la sustancia incautada se le anexará una copia

autenticada del acta referida en el literal precedente, para la

pericia técnica y su posterior remisión a la autoridad competente.

C) Remitir a la justicia competente el acta prevista en el literal A)

dentro de las veinticuatro horas de ocurrido el hecho.

D) Dejar debida constancia de todas las actuaciones en que haya tomado

intervención, así como del recibo detallado y fiel del envío de las

sustancias remitidas al instituto u organismo encargado del análisis

toxicológico.

El juzgado actuante en cuanto determine que las sustancias incautadas no son necesarias para el
esclarecimiento del delito, así lo hará saber a la Comisión Nacional de Lucha contra las
Toxicomanías, a los efectos que esta disponga según el caso, su destino si tuvieren uso terapéutico
o de investigación científica; o, disponer en vez, su destrucción. De disponerse la destrucción de
tales sustancias, la misma se efectuará en la sede del instituto u organismo en que se encuentre,
en presencia de un funcionario de la citada Comisión y de un escribano público del Ministerio de
Salud Pública, debiéndose labrar el acta correspondiente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.513 de 14/07/2017 artículo 11.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 4.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 4,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 50.

Referencias al artículo

CAPITULO VIII

Artículo 51

El Poder Ejecutivo deberá proceder a la reglamentación de la presente ley dentro de los sesenta
días de su promulgación.

Dispondrá del mismo término para poner en funcionamiento los organismos que por ella se
crean.

Artículo 52

La presente ley entrará en vigor a los sesenta días de su publicación.

Artículo 53

Quedan derogadas las disposiciones que se opongan a esta ley y especialmente la ley 9.692, de
11 de setiembre de 1937.

CAPITULO IX

Artículo 54

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 79.


Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5,

Decreto Ley Nº 14.294 de 31/10/1974 artículo 54.

Referencias al artículo

Artículo 55

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 79.

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 56

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 79.

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 57

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 79.

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.


TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 58

La finalidad de obtener un provecho o lucro para sí o para un tercero,

de los delitos previstos en los artículos 56 y 57 de la presente ley, será considerada una
circunstancia agravante y en tal caso, la pena podrá ser elevada en un tercio. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 59

Cuando la comisión de cualquiera de los delitos previstos por la presente ley se hubiere
consumado mediante la participación en el o en los delitos de una asociación o de un grupo
delictivo organizado o mediante el recurso a la violencia o el empleo de armas o con utilización de
menores de edad o incapaces, la pena será aumentada hasta la mitad. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 60

Son circunstancias agravantes especiales de los delitos previstos en

la presente ley:

1) Que alguna de la o las víctimas de los delitos tipificados en la

presente ley fuere menor de dieciocho años, fuere incapaz o

estuviere privada de discernimiento o voluntad.

2) Cuando la sustancia fuere suministrada o aplicada sin el

consentimiento de la víctima.
3) Cuando el delito se cometiere mediante el ejercicio abusivo,

fraudulento o ilegal de una profesión sanitaria.

4) Cuando el delito se cometiere en el interior o a la entrada de un

establecimiento de enseñanza o sanitario, o de hospitales, cárceles,

sedes e instalaciones de instituciones deportivas, culturales o

sociales o de un recinto o lugar donde se realicen espectáculos o

reuniones de carácter público cualquiera sea su finalidad.

5) Cuando del hecho resultaren lesiones o la muerte de la víctima. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 61

El dolo, en cualquiera de los delitos previstos en la presente ley, se inferirá de las circunstancias
del caso de acuerdo con los principios generales.

El Juez interviniente deberá fundamentar la convicción moral que se ha

formado al respecto, tanto en el auto de procesamiento como en el que no

lo decrete, así como en la sentencia sea ésta o no condenatoria. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

CAPITULO X

Artículo 62

(*)
(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 79.

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.494 de 05/06/2009 artículo 2.

Inciso 7º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013

artículo 48.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 48,

Ley Nº 18.494 de 05/06/2009 artículo 2,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 63

(*)

(*)Notas:

Derogado/s por: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 79.

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 18.494 de 05/06/2009 artículo 2.

Inciso 6º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.149 de 24/10/2013

artículo 47.

Incisos 4º) y 5º) redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.930 de

19/12/2005 artículo 67 .

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.149 de 24/10/2013 artículo 47,

Ley Nº 18.494 de 05/06/2009 artículo 2,

Ley Nº 17.930 de 19/12/2005 artículo 67,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.


Referencias al artículo

Artículo 64

Lo dispuesto en los artículos 62 y 63 regirá sin perjuicio de los derechos de los terceros de buena
fe. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 65

Todos los que alegaren tener un interés legítimo sobre los bienes, productos o instrumentos,
podrán comparecer ante el Juez de la causa, el que los escuchará en audiencia de conformidad con
los principios del debido proceso legal, con noticia de la defensa en su caso, y del Ministerio
Público, los que podrán comparecer en ese acto. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 66

El Juez deberá disponer la devolución al tercerista, de los bienes, productos o instrumentos


correspondientes, cuando, a su juicio, resulte acreditada su buena fe. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 67

Toda vez que se confisquen bienes, productos o instrumentos, conforme con lo dispuesto en la
presente ley, que no deban ser destruidos ni resulten perjudiciales para la población, el Juez de la
causa los pondrá a disposición de la Junta Nacional de Drogas, que tendrá la titularidad y
disponibilidad de los mismos. Dicho organismo determinará el destino, pudiendo optar según las
características de los bienes, productos o instrumentos por lo que sea más conveniente y
oportuno al caso concreto:
A) Retenerlos para uso oficial en los programas y proyectos a cargo de la misma.

B) Transferir los mismos o el producido de su enajenación, a cualquier entidad pública que haya
participado directa o indirectamente en su incautación o en la coordinación de programas de
prevención o represión en materia de drogas y de prevención de lavado de activos. (*)

C) Transferir esos bienes, productos o instrumentos, o el producto de su venta, a cualquier


entidad pública o privada dedicada a la prevención del uso indebido de drogas, el tratamiento, la
rehabilitación y la reinserción social de los afectados por el consumo.

La Secretaría Nacional de Drogas solicitará al Ministerio de Economía y Finanzas el refuerzo de


los créditos presupuestales asignados, en función de las recaudaciones reales producidas por estos
conceptos. Los refuerzos

solicitados podrán tener destino tanto para gastos de funcionamiento como de inversión. (*)

(*)Notas:

Reincorporado por: Ley Nº 18.588 de 18/09/2009 artículo 1 (en la redacción

dada por Ley 17.930 artículo 68).

Literal B) redacción dada por: Ley Nº 18.719 de 27/12/2010 artículo 95.

Derogado anteriormente por: Ley Nº 18.494 de 05/06/2009 artículo 14.

Redacción dada anteriormente por:

Ley Nº 17.930 de 19/12/2005 artículo 68,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 17.930 de 19/12/2005 artículo 68,

Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

CAPITULO XI

Artículo 68

El Poder Ejecutivo creará un registro en el que obligatoriamente deberán inscribirse quienes


produzcan, fabriquen, preparen, importen, exporten, distribuyan, usen, tengan en su poder, sean
depositarios, almacenen, ofrezcan en venta o negocien de cualquier modo precursores químicos y
otros productos químicos incluidos en las Tablas 1 y 2.

Sólo podrán efectuar las operaciones y actividades previstas en el

inciso precedente con precursores químicos y otros productos químicos

incluidos en las Tablas a que refiere dicho inciso precedente, quienes

hayan obtenido la correspondiente autorización del Poder Ejecutivo. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Ver: Texto/imagen (Tablas 1 y 2).

Ver en esta norma, artículo: 70.

Ver: Decreto Nº 413/009 de 31/08/2009 artículo 1 (Modificación, Tabla I

Anexo I).

Referencias al artículo

Artículo 69

A los efectos de la presente ley se consideran precursores químicos las sustancias que pueden
utilizarse en la producción, fabricación y preparación de estupefacientes o sustancias psicotrópicas
incorporables en su estructura molecular al producto final, resultando fundamentales para dichos
procesos.

A los efectos de la presente ley se consideran otros productos químicos las sustancias que, no
siendo precursores químicos -tales como solventes, reactivos o catalizadores- pueden utilizarse en
la producción, fabricación, extracción o preparación de estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
(*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 70
Las personas físicas o jurídicas que deban cumplir con la obligación prevista en el artículo 68
deberán llevar y conservar registros de inventario, producción, fabricación, adquisición y
distribución de las

sustancias y productos incluidos en las Tablas 1 y 2 del anexo en la forma que determine la
reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.

Dicha reglamentación establecerá las cantidades máximas de cada uno de

los productos incluidos en la Tabla 2 que en cada actividad estarán

exceptuados del régimen que se regula en la presente ley. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Ver: Texto/imagen (Tablas 1 y 2).

Referencias al artículo

CAPITULO XII

Artículo 71

Las instituciones o empresas que realicen actividades de intermediación financiera


comprendidas en el Decreto-Ley Nº 15.322, de 17 de setiembre de 1982, los Bancos regulados por
la Ley Nº 16.131, de 12 de setiembre de 1990, las Casas de Cambio a que refiere el artículo 56 de
la Ley Nº 16.696, de 30 de marzo de 1995, y en general las personas físicas o jurídicas sujetas a
control del Banco Central del Uruguay deberán ajustarse a las reglamentaciones que dicten el
Poder Ejecutivo o el mencionado Banco Central con la finalidad de prevenir la conversión,
transferencia u ocultación de bienes, productos o instrumentos procedentes de cualesquiera de
las actividades previstas como delitos por la presente

ley.

Las transgresiones de los preceptos contenidos en dichas reglamentaciones podrán determinar,


según los casos y cuando correspondiera, la aplicación de las sanciones o medidas administrativas
previstas en el Decreto-Ley Nº 15.322, de 17 de setiembre de 1982, con la redacción dada por la
Ley Nº 16.327, de 11 de noviembre de 1992.

Lo anterior es sin perjuicio de la facultad del Juez de apreciar, cuando pudiera corresponder, de
acuerdo con los criterios y procedimientos previstos en la presente ley, la eventual
responsabilidad penal que pudiera caber a los directores, gerentes, administradores, mandatarios,
síndicos o fiscales de las referidas instituciones, empresas o sociedades a que refiere el inciso
primero. (*)
(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 72

De conformidad con la reglamentación que dicte el Banco Central del Uruguay, las instituciones
de intermediación financiera y las que no siéndolo -y en lo pertinente- desarrollen actividad
financiera, no podrán mantener cuentas sin la debida identificación de sus titulares.

Las instituciones a las que refiere el inciso precedente deberán registrar y verificar por medios
eficaces la identidad, representación, domicilio, capacidad legal, ocupación u objeto social -según
los casos- de las personas físicas y jurídicas que sean titulares de cuentas en las mismas, de
conformidad con la reglamentación que dicte el Banco Central del Uruguay. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Ver en esta norma, artículo: 73.

Referencias al artículo

Artículo 73

Las instituciones a que refiere el artículo anterior deberán llevar y mantener, en las condiciones
que establezca la reglamentación del Banco Central del Uruguay, registros y correspondencia
comercial que permitan la reconstrucción de las transacciones financieras que superen el monto
que establezca dicha reglamentación y una base de datos que permita acceder rápidamente a la
información sobre operaciones financieras. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 74
El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento del Banco Central del Uruguay, coordinará programas
de capacitación del personal que corresponda, relacionados con las actividades a que refiere la
presente ley en el Capítulo XII y, en lo que refiere a las materias de que se ocupa el Capítulo XIII,
coordinará programas de capacitación en materia de cooperación jurídica internacional con el
asesoramiento de la Dirección de Cooperación Jurídica Internacional y de Justicia del Ministerio de
Educación y Cultura.(*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

CAPITULO XIII

Artículo 75

Las solicitudes de cooperación jurídica penal internacional provenientes de autoridades


extranjeras competentes de acuerdo a la ley del Estado requirente para la investigación o
enjuiciamiento de los delitos previstos en la presente ley o de delitos conexos, que refieran al
auxilio jurídico de mero trámite, probatorio, cautelar o de inmovilización, confiscación, decomiso o
transferencia de bienes, se recibirán y darán curso por la Dirección de Cooperación Jurídica
Internacional y de Justicia del Ministerio de Educación y Cultura. Dicha Dirección, de conformidad
con los respectivos Tratados Internacionales vigentes y normas de fuente nacional en la materia,
remitirá directamente y sin demoras las respectivas solicitudes de cooperación penal internacional
a las autoridades jurisdiccionales o administrativas con función jurisdiccional nacionales
competentes, según los casos, para su diligenciamiento, de acuerdo al ordenamiento jurídico de la
República. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 76

Las solicitudes de cooperación jurídica penal internacional y documentación anexa recibidas por
la citada Dirección vía diplomática, consular o directamente, quedarán eximidas del requisito de
legalización y deberán ser acompañadas, en su caso, de la respectiva traducción al idioma español.
(*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.


Referencias al artículo

Artículo 77

1. Los Tribunales nacionales competentes para la prestación de la cooperación penal


internacional solicitada, la diligenciarán de oficio con intervención del Ministerio Público de
acuerdo a las leyes de la República y verificarán: a) que la solicitud sea presentada debidamente
fundada, b) que la misma identifique la autoridad extranjera competente requirente
proporcionando nombre y dirección de la misma, y c) que, cuando corresponda, sea acompañada
de traducción al idioma español de acuerdo a la legislación nacional en la materia.

2. En los casos de cooperación penal internacional, la misma se

prestará por los Tribunales nacionales, debiéndose examinar por el Juez, si la conducta que motiva
la investigación, enjuiciamiento o procedimiento, en el Estado requirente, constituye o no delito,
conforme al Derecho nacional.

3.- En los casos de solicitudes de cooperación penal relativas a registros, levantamiento del
secreto bancario, embargo, secuestro y entrega de cualquier objeto, comprendidos, entre otros,
documentos, antecedentes o efectos, el Tribunal nacional actuante diligenciará la solicitud si
determinara que la misma contiene toda la información que justifique la medida solicitada. Dicha
medida se someterá a la ley procesal y sustantiva de la República.

4. Las solicitudes de cooperación penal internacional podrán ser

rechazadas por los Tribunales nacionales encargados de su diligenciamiento, cuando concluyan


que las mismas afectan en forma grave,

concreta y manifiesta el orden público, así como la seguridad u otros intereses esenciales de la
República. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 78

Las autoridades o particulares pertenecientes a los Estados requirentes de cooperación no


podrán llevar a cabo en el territorio de la República actuaciones que, conforme a la legislación
nacional, sean de competencia de las autoridades del país. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo
Artículo 79

Cuando los datos necesarios para el cumplimiento de la solicitud de cooperación penal


internacional sean insuficientes o confusos, el Tribunal actuante podrá requerir la ampliación o
aclaración de los mismos a la autoridad extranjera requirente vía Dirección de Cooperación
Jurídica Internacional y de Justicia, la que trasmitirá de forma urgente la solicitud de ampliación o
aclaración. En los casos en que la solicitud de cooperación penal internacional no se cumpla en
todo o en parte, este hecho, así como las razones que motivaran su incumplimiento, serán
comunicadas de inmediato por el Tribunal actuante a la autoridad extranjera requirente a través
de la precitada Dirección del Ministerio de Educación y Cultura. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

Artículo 80

La legislación interna de la República será la encargada de regular eventuales responsabilidades


por daños que pudieran emerger de actos de sus autoridades en ocasión de la prestación de
cooperación penal internacional requerida por autoridades extranjeras.

La República Oriental del Uruguay se reserva el derecho de repetir

contra los Estados requirentes por eventuales indemnizaciones que

pudieren emanar del diligenciamiento de solicitud de cooperación jurídica

internacional.

El pedido de cooperación penal internacional formulado por una autoridad extranjera importará
el conocimiento y aceptación por dicha autoridad de los principios enunciados en los incisos
precedentes, todo

lo cual se hará saber a la requirente, por la mencionada Dirección de Cooperación del Ministerio
de Educación y Cultura, una vez recepcionado por esta última el respectivo pedido de
cooperación. (*)

(*)Notas:

Agregado/s por: Ley Nº 17.016 de 22/10/1998 artículo 5.

Referencias al artículo

CAPITULO XIV

Artículo 81
(*)

(*)Notas:

Redacción derogada por: Ley Nº 17.835 de 23/09/2004 artículo 22.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.343 de 25/05/2001 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.343 de 25/05/2001 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 82

(*)

(*)Notas:

Redacción derogada por: Ley Nº 17.835 de 23/09/2004 artículo 22.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.343 de 25/05/2001 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.343 de 25/05/2001 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 83

(*)

(*)Notas:

Redacción derogada por: Ley Nº 17.835 de 23/09/2004 artículo 22.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 17.343 de 25/05/2001 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 17.343 de 25/05/2001 artículo 1.

Referencias al artículo

BORDABERRY - JUSTO M. ALONSO LEGUISAMO - JUAN CARLOS BLANCO - HUGO LINARES BRUM -
CARLOS ALBERTO ROCA

Ayuda
Ley N° 17296

PRESUPUESTO NACIONAL DE SUELDOS GASTOS E INVERSIONES. EJERCICIO 2000 2004

Artículo 141

El que portare un arma de fuego habiendo recaído sobre su persona

sentencia condenatoria ejecutoriada, cuya fecha no excediera los cinco

años, por la comisión de alguna de las figuras delictivas previstas en

los artículos 150 (asociación para delinquir); 272 (violación); 273

(atentado violento al pudor); 274 (corrupción); 281 (privación de

libertad); 283 (sustracción o retención de una persona menor de edad del

poder de sus padres, tutores o curadores); 288 (violencia privada); 310

(homicidio); 311 (circunstancias agravantes especiales); 312


(circunstancias agravantes muy especiales); 316 (lesiones personales);

317 (lesiones graves); 318 (lesiones gravísimas); 319 (lesión o muerte

ultraintencional, traumatismo); 321 bis (violencia doméstica); 323 y 323

bis (riña); 340 (hurto); 344 y 344 bis (rapiña y rapiña con privación de

libertad, copamiento); 345 (extorsión); 346 (secuestro), y 350 bis

(receptación), del Código Penal y artículo 1º de la Ley Nº 8.080, de 27

de mayo de 1927, en la redacción dada por el artículo 24 de la Ley Nº

16.707, de 12 de julio de 1995, (proxenetismo) y delitos previstos en el

decreto-ley Nº 14.294, de 31 de octubre de 1974 y en la Ley Nº 17.016, de

22 de octubre de 1998 (leyes de estupefacientes), será castigado, por esa

sola circunstancia, con una pena de tres a veinticuatro meses de

prisión.

Cuando alguno de los delitos previstos en el Código Penal se cometiera

con violencia o con intimidación contra las personas mediante el empleo

de un arma de fuego, la pena prevista para el delito de que se trate se

elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo.


Ley N° 19247

TIPIFICACION DE DELITOS Y MODIFICACION DEL CODIGO PENAL

Documento Actualizado

Ver Imagen del D.O.

Promulgación: 15/08/2014

Publicación: 27/08/2014

• Registro Nacional de Leyes y Decretos:

• Tomo: 1

• Semestre: 2

• Año: 2014

• Página: 218

Reglamentada por:

Decreto Nº 345/020 de 18/12/2020,

Decreto Nº 377/016 de 05/12/2016.

Referencias a toda la norma

Artículo 1

(Tenencia y porte no autorizados).- Prohíbese la tenencia y porte de

armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados que

no hayan sido debidamente autorizados por el Ministerio del Interior, por

el Ministerio de Defensa Nacional o por ambos, según corresponda.

El Poder Ejecutivo establecerá los tipos, características y requisitos que

se deberán cumplir para autorizar la tenencia y porte de armas de fuego,

municiones, explosivos y otros materiales relacionados en poder de


civiles, así como las sanciones previstas en esta ley por la tenencia no

autorizada de las mismas.

Se entenderá por armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales

relacionados a los mencionados en los numerales 3 a 6 del Artículo I de la

Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de

Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados

aprobada por la Ley N° 17.300, de 22 de marzo de 2001.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 3 y 6.

Artículo 2

(Incautación).- Las armas de fuego, municiones, explosivos y otros

materiales relacionados que no hayan sido debidamente autorizados, serán

incautados sin perjuicio de la aplicación de las normas administrativas y

penales correspondientes.

Asimismo se dispondrá la incautación en forma inmediata en aquellos casos

cuyo titular haya sido procesado por delitos cometidos con violencia o con

intimidación contra las personas, mediante el empleo de un arma de fuego o

vinculados a violencia doméstica.

Artículo 3

(Comercialización de armas de fuego).- Los comerciantes de armas de

fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados previstos en

el artículo 1°, deberán, sin perjuicio de otros requisitos que establece

la reglamentación vigente:

A) Contar con la autorización del Poder Ejecutivo.

B) Informar todas las operaciones comerciales que tengan por

objeto las mercaderías mencionadas dentro de las setenta y dos

horas de realizadas, en las condiciones que establezca la

reglamentación.
C) Especificar en la factura o remito respectivo, el nombre y

documento de identidad del comprador, su domicilio, así como el

de destino de la mercadería, lo que bastará para justificar su

transporte.

Artículo 4

(Compraventa entre particulares).- La compraventa de armas de fuego entre

particulares, deberá inscribirse en el Registro Nacional de Armas del

Ministerio de Defensa Nacional y cumplir con los requisitos que establezca

la reglamentación.

Artículo 5

(Datos registrales de las armas de fuego).- El Ministerio de Defensa

Nacional, a través del Servicio de Material y Armamento del Ejército,

brindará al Ministerio del Interior, en un plazo no mayor de cuarenta y

ocho horas, la información relativa a los datos registrales de las armas

de fuego, así como la identificación de sus titulares.

Artículo 6

(Plazo para regularización).- Sin perjuicio de lo establecido en el

artículo 1°, concédese un plazo de doce meses, a contar desde la fecha de

la reglamentación de esta ley, a efectos de que:

A) Quienes ya posean armas de fuego, municiones, explosivos otros

materiales relacionados en forma antirreglamentaria, regularicen

su situación ante las dependencias del Ministerio del Interior y

del Ministerio de Defensa Nacional habilitadas para tal fin.

B) Se efectúe la entrega voluntaria de cualquier arma de fuego,

municiones, explosivos y otros materiales relacionados que se

posean a las dependencias del Ministerio del Interior o del

Ministerio de Defensa Nacional, sin que deba justificarse su

procedencia. Las armas de fuego, municiones, explosivos y otros

materiales relacionados que sean entregadas voluntariamente en


las dependencias del Ministerio del Interior o del Ministerio

de Defensa Nacional serán inmediatamente derivadas al Servicio

de Material y Armamento del Ejército a los efectos de su

destrucción.

Las personas que procedan de acuerdo con lo establecido en los literales A) y B) quedarán
exceptuadas de las sanciones a que refiere el

artículo 10 de esta ley. (*)

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 20.046 de 17/06/2022 artículo 1,

Ley Nº 19.915 de 13/11/2020 artículo 1,

Ley Nº 19.734 de 04/01/2019 artículo 1.

Artículo 7

(Destrucción).- Transcurridos seis meses de recibidas las armas de fuego,

accesorios, municiones, explosivos y otros materiales relacionados que

fueran incautados, decomisados o entregados voluntariamente, serán

destruidos.

Aquellos efectos mencionados en el inciso precedente que fueran objeto de

procedimientos administrativos o jurisdiccionales, no serán destruidos

mientras dichos procedimientos se hallaren en trámite.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 12.

Referencias al artículo

Artículo 8

(Delito de tráfico internacional de armas de fuego, municiones,

explosivos y otros materiales relacionados).- El que importare, exportare,

adquiriere, vendiere, entregare, distribuyere, trasladare o transfiriere


armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados

desde o a través del territorio nacional a otro Estado sin obtener

previamente la autorización de todos los Estados concernidos, será

castigado con doce meses de prisión a doce años de penitenciaría.

Si el delito hubiera sido cometido por quien integra una organización

criminal, la pena será aumentada en un tercio.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 12.

Referencias al artículo

Artículo 9

(Delito de tráfico interno, fabricación ilegal de armas de fuego,

municiones, explosivos y otros materiales relacionados).- El que de

cualquier modo adquiriere o recibiere a título oneroso o gratuito,

arrendare, distribuyere, diere o tuviere en depósito, fabricare, armare,

ensamblare, adulterare o vendiere armas de fuego, municiones, explosivos y

otros materiales relacionados, sin autorización o contraviniendo las

normas legales, será castigado con una pena de seis meses de prisión a

seis años de penitenciaría.

Si el delito hubiera sido cometido por quien integra una organización

criminal, la pena será aumentada en un tercio.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 10 y 12.

Artículo 10

(Tenencia no autorizada).- El que fuera de las conductas previstas en el

artículo precedente, y más allá del plazo previsto en el artículo 6°

tuviere armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales

relacionados sin la debida autorización, será castigado con una multa de


10 UR (diez unidades reajustables) a 1.000 UR (mil unidades reajustables).

Artículo 11

(*)

(*)Notas:

Este artículo dio nueva redacción a: Ley Nº 18.362 de 06/10/2008 artículo

414 inciso 2º), numeral 8).

Artículo 12

(Decomiso).- Serán aplicables a los delitos previstos en los artículos 8°

y 9° de la presente ley, los artículos 62 y 63 del Decreto-Ley N° 14.294,

de 31 de octubre de 1974, incorporados por el artículo 5° de la Ley N°

17.016, de 22 de octubre de 1998, en la redacción dada por el artículo 2°

de la Ley N° 18.494, de 5 de junio de 2009. En todos los casos se

procederá acorde al artículo 7° de esta ley.

Artículo 13

(*)

(*)Notas:

Este artículo dio nueva redacción a: Código Penal de 04/12/1933 artículo

152 - BIS.

Artículo 14

(*)

(*)Notas:

Este artículo agregó a: Código Penal de 04/12/1933 artículo 152 - TER.

Artículo 15

El Poder Ejecutivo reglamentará esta ley en un plazo de noventa días.

JOSÉ MUJICA - EDUARDO BONOMI - ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO - OSCAR GÓMEZ


Ayuda

Ley N° 19580

LEY DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES BASADA EN GENERO. MODIFICACION A DISPOSICIONES


DEL CODIGO CIVIL Y CODIGO PENAL. DEROGACION DE LOS ARTS. 24 A 29 DE LA LEY 17.514

Artículo 80

(Sanción pecuniaria).- En la sentencia de condena, además de la pena, se dispondrá una


reparación patrimonial para la víctima por un monto equivalente a doce ingresos mensuales del
condenado, o en su defecto doce salarios mínimos, sin perjuicio de su derecho a seguir la vía
procesal correspondiente para obtener la reparación integral del daño.

Artículo 92

(Divulgación de imágenes o grabaciones con contenido íntimo).- El que difunda, revele exhiba o
ceda a terceros imágenes o grabaciones de una persona con contenido íntimo o sexual, sin su
autorización, será castigado con una pena de seis meses de prisión a dos años de penitenciaría.
En ningún caso se considerará válida la autorización otorgada por una persona menor de
dieciocho años de edad. Este delito se configura aun cuando el que difunda las imágenes o
grabaciones haya participado en ellas.

Los administradores de sitios de internet, portales, buscadores o similares que, notificados de la


falta de autorización, no den de baja las imágenes de manera inmediata, serán sancionados con la
misma pena prevista en este artículo.

Ley N° 19334

CREACION DE LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION COMO SERVICIO DESCENTRALIZADO EN


SUSTITUCION DE LA FISCALIA DE CORTE Y PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

Documento Actualizado

Ver Imagen del D.O.

Promulgación: 14/08/2015

Publicación: 24/08/2015

• El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.

Referencias a toda la norma

CAPÍTULO I

DENOMINACIÓN, PERSONERÍA Y ADMINISTRACIÓN

Artículo 1

(Naturaleza, personería y domicilio).- Créase la Fiscalía General de la Nación como servicio


descentralizado, institución que ejercerá el Ministerio Público y Fiscal.

Este servicio descentralizado sustituye a la unidad ejecutora 019 "Fiscalía de Corte y


Procuraduría General de la Nación" del Inciso 11 "Ministerio de Educación y Cultura". Es persona
jurídica y tiene su domicilio principal en la capital de la República sin perjuicio de las dependencias
instaladas o que se instalen en todo el territorio del país. A todos los efectos la Fiscalía General de
la Nación se relacionará con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación y Cultura.

Referencias al artículo

Artículo 2

(Dirección General).- La Fiscalía General de la Nación será dirigida por un Director General que
tendrá los cometidos y atribuciones que se establecen en la presente ley.

El cargo de Director General del servicio descentralizado Fiscalía General de la Nación será
ocupado por el Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación.

El Fiscal de Corte y Director General designado durará diez años en su cargo y no podrá ser
reelecto sin que medien cinco años entre un período y otro, sin perjuicio de cesar
indefectiblemente en el cargo al cumplir setenta años de edad.

En caso de licencia o vacancia temporal o definitiva del Director General lo subrogará el Fiscal
Adjunto de Corte, hasta el reintegro del titular o nuevo nombramiento, sin perjuicio de las
disposiciones que regulan la subrogación del Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación en
el orden judicial.

CAPÍTULO II

COMETIDOS Y COMPETENCIAS

Artículo 3

(Cometidos de la Fiscalía General de la Nación).- A la Fiscalía General de la Nación le compete


ejercer las funciones del Ministerio Público y Fiscal, conforme a las disposiciones vigentes.

Artículo 4

(Observaciones del Poder Ejecutivo).- Interprétase el artículo 197 de la Constitución de la


República respecto del servicio descentralizado Fiscalía General de la Nación, en el sentido de que
las atribuciones asignadas por dicha disposición al Poder Ejecutivo refieren únicamente al
funcionamiento administrativo de aquel, no comprendiendo la competencia ni el ejercicio del
Ministerio Público y Fiscal en sus distintos niveles.

Referencias al artículo

CAPÍTULO III

ÓRGANO DE DIRECCIÓN

Artículo 5
(Competencia del Director General).- Sin perjuicio de la competencia que la Constitución de la
República y las leyes le asignan al Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, al Director
General le corresponde:

A) Ejercer la jefatura de la Fiscalía General de la Nación.

B) Proyectar el presupuesto de sueldos, gastos e inversiones conforme con

lo dispuesto en el artículo 220 de la Constitución de la República.

C) Ser ordenador primario de gastos y pagos de conformidad con las normas

vigentes en la materia, gravar y enajenar los bienes inmuebles y

muebles del servicio y administrar sus bienes y recursos.

D) Ejercer la potestad disciplinaria sobre todo el personal, de

conformidad con las normas del respectivo Estatuto.

E) Crear, modificar y suprimir unidades especializadas centralizadas en

las materias que entienda pertinente, para desempeñar funciones de

asesoramiento, análisis, coordinación, capacitación, elaboración y

difusión, sin perjuicio del ejercicio del Ministerio Público y Fiscal,

el cual se regirá conforme a lo dispuesto en la ley orgánica.

F) Designar, promover, trasladar y destituir a los funcionarios de su

dependencia, pudiendo realizar las contrataciones de personal que

considere necesarias dentro del marco legal vigente. La destitución de

funcionarios solo podrá disponerse por ineptitud, omisión o delito,

previo sumario instruido con las garantías del debido proceso.

G) Determinar la organización administrativa de sus dependencias y, en

general, dictar reglamentos, disposiciones y resoluciones, así como


realizar todos los actos jurídicos y operaciones materiales necesarios

para el cumplimiento de la presente ley y el funcionamiento regular y

eficiente de los servicios.

H) Delegar por resolución fundada sus atribuciones, sin perjuicio de las

facultades de avocación.

I) Proponer al Poder Ejecutivo la designación y la destitución de los

Fiscales, Secretarios Letrados y Prosecretarios Letrados de la

Fiscalía General de la Nación.

La destitución de los Fiscales, Secretarios Letrados y Prosecretarios

Letrados solo podrá ser dispuesta por el Poder Ejecutivo, previa venia

de la Cámara de Senadores otorgada por tres quintos de votos del total

de componentes, por causa de ineptitud, omisión o delito o por

comisión de actos en el ejercicio del cargo que afecten su buen nombre

o el prestigio de la institución.

J) Disponer el traslado de los Fiscales a sedes de similar categoría y

designar a los que actuarán durante el período de ferias judiciales o

períodos de licencia y el de sus respectivos subrogantes.

K) Disponer, cuando correspondan, las subrogaciones de los Fiscales,

ciñéndose al régimen legal y reglamentario que las determine.

L) Representar a la Fiscalía General de la Nación sin perjuicio de la

posibilidad de conferir mandatos y de las potestades propias de los

Fiscales.
M) Celebrar convenios con entidades públicas o privadas, internacionales

o nacionales, en la materia específica de su competencia, sin

perjuicio de lo establecido por el inciso cuarto del artículo 185 de

la Constitución de la República.

N) Proyectar, dentro del plazo de ciento ochenta días a partir de la

promulgación de la presente ley, el reglamento general del organismo,

elevándolo al Poder Ejecutivo para su aprobación.

Referencias al artículo

CAPÍTULO IV

PATRIMONIO Y RECURSOS

Artículo 6

(Del patrimonio).- El patrimonio de la Fiscalía General de la Nación estará integrado por todos los
bienes muebles e inmuebles propiedad del Estado, actualmente afectados al servicio de la unidad
ejecutora 019 "Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación" del Inciso 11 "Ministerio de
Educación y Cultura", y los que adquiera en el futuro a cualquier título, y por todos los derechos y
obligaciones igualmente afectados.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 11.

Referencias al artículo

Artículo 7

(De los recursos).- Serán recursos de la Fiscalía General de la Nación:

A) Los recursos y partidas que le sean asignados por normas

presupuestales u otras disposiciones legales.

B) Los frutos civiles o naturales de sus bienes propios.

C) Los importes de legados, herencias y donaciones que se efectúen a su


favor.

D) Los que se generen por autorización de otras normas legales.

Artículo 8

(Presupuesto).- El Presupuesto de la Fiscalía General de la Nación queda comprendido en lo


establecido en el artículo 220 de la Constitución de la República.

En la administración y ejecución financiera del presupuesto asignado se observarán las


previsiones de las normas de contabilidad y administración financiera del Estado.

Artículo 9

(Exenciones).- La Fiscalía General de la Nación estará exenta de toda clase de tributos nacionales,
aun de aquellos previstos en leyes especiales, exceptuadas las contribuciones de seguridad social.

Artículo 10

(Expropiación).- Declárase de utilidad pública y comprendida en el artículo 4° de la Ley N° 3.958,


de 28 de marzo de 1912, y sus modificativas, la expropiación de los bienes necesarios para el
cumplimiento de los cometidos de la Fiscalía General de la Nación.

Artículo 11

(Transferencias de dominio).- La transferencia del dominio a favor de la Fiscalía General de la


Nación de los bienes del Estado referidos en el artículo 6° operará de pleno derecho. El Poder
Ejecutivo determinará por resolución los bienes inmuebles comprendidos en esta transferencia y
los registros públicos procederán a su registración con la sola presentación del testimonio notarial
de esta resolución.

Referencias al artículo

CAPÍTULO V

RECURSOS HUMANOS

Artículo 12

(Personal).- Los funcionarios que actualmente prestan servicios en la unidad ejecutora 019
"Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación" del Inciso 11 "Ministerio de Educación y
Cultura" quedan incorporados, desde la fecha de promulgación de la presente ley a la Fiscalía
General de la Nación, manteniéndose los niveles retributivos.

Dentro del plazo de ciento ochenta días desde la promulgación de la presente ley, el Director
General elaborará y elevará al Poder Ejecutivo, a los efectos previstos en el literal E) del artículo 59
de la Constitución de la República, el anteproyecto de Estatuto del Funcionario, estableciendo
identificación de funciones y puestos de trabajo, descripción de cargos y régimen laboral, sistema
de retribución, condiciones de ingreso, capacitación y desarrollo, ascenso, descanso, licencias,
suspensiones o traslados, régimen disciplinario y demás componentes de la carrera funcional.

Artículo 13

(Principio de no afectación).- Ninguna transformación de órganos o cargos que se efectúe por la


presente ley o por las normas reglamentarias que se dictaren podrá significar disminución o
afectación de las retribuciones o compensaciones complementarias que por todo concepto
perciben los actuales titulares de las mismas, así como tampoco de los derechos adquiridos en la
carrera administrativa en el Ministerio Público y Fiscal, efectivizándose la modificación al vacar la
titularidad del cargo actual.

CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Artículo 14

(Procedimiento administrativo).- La Fiscalía General de la Nación dictará, en un plazo de ciento


ochenta días a partir de la promulgación de la presente ley, las disposiciones relativas al
procedimiento administrativo en general.

CAPÍTULO VII

DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 15

(Aplicación normativa).- Hasta tanto se dicten las normas correspondientes al reglamento


general del organismo, así como al Estatuto de los funcionarios de todas las categorías, estos
aspectos se regularán por las normas que actualmente rigen el funcionamiento de la unidad
ejecutora 019 "Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación" del Inciso 11 "Ministerio de
Educación y Cultura", en todo cuanto las mismas no se opongan a las disposiciones de la presente
ley.

Artículo 16

Hasta tanto se promulgue el primer presupuesto para el servicio descentralizado que se crea por
esta ley, regirá el que a la fecha de su promulgación tenía el Inciso 11 "Ministerio de Educación y
Cultura", con destino a la unidad ejecutora 019 "Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la
Nación", incluyendo la totalidad de los créditos, cargos presupuestales y recursos, cualquiera sea
su naturaleza.

Artículo 17

(Director General).- El Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación en ejercicio del cargo a
la fecha de promulgación de la presente ley ocupará la Dirección General de la Fiscalía General de
la Nación hasta la finalización de su mandato.

Artículo 18
(Remisión).- A partir de la fecha de la promulgación de la presente ley todas las referencias
efectuadas al Ministerio Público y Fiscal o a la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la
Nación contenidas en disposiciones legales o reglamentarias deberán entenderse realizadas a la
Fiscalía General de la Nación.

TABARÉ VÁZQUEZ - MARÍA JULIA MUÑOZ

Código Aduanero N° 19276

APROBADO POR LEY Nº 19.276

Documento Actualizado

Promulgación: 19/09/2014

Publicación: 25/09/2014

Aprobado/a por: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 1.

Referencias a toda la norma


TÍTULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES Y DEFINICIONES BÁSICAS


CAPÍTULO I

DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1

(Ámbito de aplicación).-

1. El presente Código y demás disposiciones que integran la legislación

aduanera se aplicarán en todo el territorio de la República Oriental del

Uruguay y en los enclaves concedidos a su favor.

2. Por territorio aduanero se entiende el ámbito geográfico dentro del

cual es aplicable la legislación aduanera.

3. No integran el territorio aduanero los exclaves concedidos a favor de

otros países o bloques de países.

4. Este Código se aplicará sin perjuicio de los tratados internacionales

que se encuentren vigentes a la fecha de entrada en vigencia del mismo.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 247/018 de 13/08/2018 artículo 1.

Referencias al artículo

CAPÍTULO II

DEFINICIONES BÁSICAS

Artículo 2

(Definiciones básicas).- A los efectos de este Código se entenderá por:

Análisis documental: el examen de la declaración de mercadería y de los

documentos complementarios, a efectos de establecer la exactitud y

correspondencia de los datos en ellos consignados.

Control aduanero: el conjunto de medidas aplicadas por la Dirección

Nacional de Aduanas, en el ejercicio de su potestad, para asegurar el

cumplimiento de la normativa aplicable.


Declaración aduanera: toda declaración que debe realizarse ante la

Dirección Nacional de Aduanas, en forma correcta, completa y exacta, según

el modo y procedimientos establecidos por la legislación aduanera. Se

considera completa cuando contiene todos los datos e indicaciones

requeridos al declarante por la legislación aduanera, correcta cuando los

datos e indicaciones requeridos se formulan en los términos preceptuados

por la legislación aduanera, y exacta cuando se comprueba que los datos e

indicaciones contenidos en ella corresponden en todos sus términos a la

realidad que se pone de manifiesto al efectuarse las verificaciones y

controles del caso.

Declaración de mercadería: la declaración realizada del modo prescrito por

la Dirección Nacional de Aduanas, mediante la cual se indica el régimen

aduanero que deberá aplicarse, suministrando todos los datos que se

requieran para la aplicación del régimen correspondiente.

Declarante: toda persona que realiza una declaración de mercadería o en

cuyo nombre se realiza la misma.

Depósito aduanero: todo lugar habilitado por la Dirección Nacional de

Aduanas y sometido a su control, tales como espacios cercados, cerrados o

abiertos, depósitos flotantes y tanques, donde pueden almacenarse

mercaderías en las condiciones por ella establecidas.

Despacho aduanero o desaduanamiento: conjunto de formalidades y

procedimientos que deben cumplirse para la aplicación de un régimen

aduanero.

Destino aduanero: el fin dado a las mercaderías que ingresan o egresan del

territorio aduanero de conformidad con lo establecido por la legislación

aduanera.

Enclave: la parte del territorio de otro Estado en cuyo ámbito geográfico

se permite la aplicación de la legislación aduanera de la República

Oriental del Uruguay, en los términos del acuerdo internacional que así lo
establezca.

Exclave: la parte del territorio de la República Oriental del Uruguay en

cuyo ámbito geográfico se permite la aplicación de la legislación aduanera

de otro Estado, en los términos del acuerdo internacional que así lo

establezca.

Exportación: la salida de mercadería del territorio aduanero.

Factura comercial: aquella que contiene la declaración específica de cada

envío de mercaderías, individualizadas por su precio y denominación

comercial propia, emitida por el exportador.

Fiscalización aduanera: el procedimiento por el cual se inspeccionan los

medios de transporte, locales, establecimientos, mercaderías, documentos,

sistemas de información y personas, sujetos a control aduanero.

Importación: la entrada de mercadería al territorio aduanero.

Legislación aduanera: las disposiciones legales, sus normas reglamentarias

y complementarias, así como las resoluciones de carácter general dictadas

por la Dirección Nacional de Aduanas en ejercicio de sus competencias

legales, relativas a la importación y exportación de mercadería, los

destinos y las operaciones aduaneros.

Libramiento: el acto por el cual la Dirección Nacional de Aduanas autoriza

al declarante o a quien tuviere la disponibilidad jurídica de la

mercadería, a disponer de esta para los fines previstos en el régimen

aduanero autorizado, previo cumplimiento de las formalidades aduaneras

exigibles.

Libre circulación: la calidad que reviste la mercadería que cumple todos

los requisitos para circular libremente dentro del territorio aduanero,

sin restricciones ni prohibiciones de carácter económico y no económico.

Mercadería: todo bien susceptible de un destino aduanero.

Operación aduanera: toda operación de embarque, desembarque, importación,

exportación y/o tránsito de las mercaderías sujetas al control aduanero.


Procedencia de la mercadería: lugar del cual la mercadería ha sido

expedida con destino final al lugar de importación.

Régimen aduanero: el tratamiento aduanero aplicable a la mercadería objeto

de tráfico internacional, de conformidad con lo establecido en la

legislación aduanera.

Reglas de origen: conjunto de criterios que tienen por objeto determinar

el país o bloque de países donde una mercadería fue producida, a fin de

aplicar impuestos preferenciales de importación o instrumentos no

preferenciales de política comercial.

Verificación de mercadería: la inspección física de la mercadería por

parte de la Dirección Nacional de Aduanas a fin de constatar que su

naturaleza, calidad, estado y cantidad estén de acuerdo con lo declarado,

así como de obtener informaciones en materia de origen y valor de la

mercadería, en forma preliminar y sumaria.

Referencias al artículo

CAPÍTULO III

ZONAS ADUANERAS

Artículo 3

(Zona primaria aduanera).-

1. Zona primaria aduanera es el área terrestre o acuática, continua o

discontinua, ocupada por los puertos, aeropuertos, puntos de fronteras,

sus áreas adyacentes y otras áreas del territorio aduanero, delimitadas

por la ley o por el Poder Ejecutivo y habilitadas por la Dirección

Nacional de Aduanas, donde se efectúa el control de la entrada, salida,

permanencia, almacenamiento y circulación de mercaderías, medios de

transporte y personas.

2. Los puertos y aeropuertos en los que, a la fecha de entrada en vigencia

del presente Código, se aplican los regímenes previstos en la Ley N°

16.246, de 8 de abril de 1992, y en los artículos 163 de la Ley N° 16.320,


de 1° de noviembre de 1992, y 23 y 24 de la Ley N° 17.555, de 18 de

setiembre de 2002, se considerarán zonas primarias aduaneras y se les

continuará aplicando lo establecido por dichas disposiciones, sin

perjuicio de lo previsto en este Código en referencia a dichos puertos y

aeropuertos.

3. El Poder Ejecutivo podrá determinar la aplicación de los regímenes

referidos en el numeral anterior en otras zonas primarias aduaneras.

4. En lo no previsto por las normas referidas en el numeral 2, las zonas

mencionadas precedentemente se regirán por las demás disposiciones del

presente Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 49, 57, 60, 63, 65, 92, 94, 105 y 173.

Referencias al artículo

Artículo 4

(Zona secundaria aduanera).- Zona secundaria aduanera es el área del

territorio aduanero no comprendida en la zona primaria aduanera.

Artículo 5

(Zona de vigilancia aduanera especial).- Zona de vigilancia aduanera

especial es el área dentro de la zona secundaria aduanera especialmente

delimitada por el Poder Ejecutivo, para asegurar un mejor control aduanero

y en el cual la circulación de mercaderías se encuentra sometida a

disposiciones especiales de control en virtud de su proximidad a la

frontera, los puertos o los aeropuertos internacionales.

TÍTULO II

SUJETOS ADUANEROS
CAPÍTULO I

DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS

Artículo 6
1. La Dirección Nacional de Aduanas es el órgano administrativo nacional

competente para aplicar la legislación aduanera.

2. A la Dirección Nacional de Aduanas compete:

A) Organizar, dirigir y controlar los servicios aduaneros del país.

B) Ejercer el control y la fiscalización sobre la importación y la

exportación de mercaderías, los destinos y las operaciones

aduaneros.

C) Dictar normas o resoluciones para la aplicación de la legislación

aduanera y establecer los procedimientos que correspondan, dentro de

su competencia.

D) Aplicar las normas emanadas de los órganos competentes, en materia

de prohibiciones o restricciones a la importación y exportación de

mercaderías.

E) Liquidar, percibir y fiscalizar los tributos aduaneros y otros

gravámenes no regidos por la legislación aduanera que se le

encomendaren.

F) Efectuar la clasificación arancelaria de la mercadería, su

valoración y verificación.

G) Emitir criterios obligatorios de clasificación para la aplicación de

la nomenclatura arancelaria.

H) Autorizar, una vez cumplidos todos los requisitos exigidos por las

normas vigentes, el libramiento de las mercaderías.

I) Autorizar la devolución o restitución de tributos aduaneros, en los

casos que correspondan.

J) Habilitar áreas para realizar operaciones aduaneras, fijando los

días y horas de atención al público, teniendo en cuenta

especialmente las necesidades del comercio.

K) Determinar las rutas de entrada, salida y movilización de las

mercaderías y medios de transporte, las obligaciones a cumplir en el


tránsito por ellas y las oficinas competentes para intervenir en las

fiscalizaciones y despachos.

L) Autorizar, registrar y controlar el ejercicio de la actividad de las

personas habilitadas para intervenir en destinos y operaciones

aduaneros, cuando corresponda.

M) Ejercer la vigilancia aduanera, prevención y represión de los

ilícitos aduaneros.

N) Recabar de cualquier organismo público o persona privada las

informaciones necesarias a los efectos del cumplimiento de sus

cometidos dentro del ámbito de su competencia.

Ñ) Participar en todas las instancias negociadoras internacionales

referidas a la actividad aduanera.

O) Participar en la elaboración y modificación de las normas destinadas

a regular el comercio exterior que tengan relación con la

fiscalización y el control aduaneros.

P) Proveer los datos para la elaboración de las estadísticas del

comercio exterior y confeccionar, mantener y difundir dichas

estadísticas.

Q) Efectuar el reconocimiento analítico de las mercaderías y la

determinación de su naturaleza.

3. Las competencias referidas en el numeral anterior se ejercerán sin

perjuicio de otras establecidas en este Código y en la legislación

aplicable.

4. La Dirección Nacional de Aduanas promoverá la facilitación y seguridad

en el comercio, desarrollando su gestión dentro de los principios de

integridad, legalidad, eficiencia, eficacia, profesionalismo y

transparencia, y contribuyendo por esta vía a la competitividad de la

producción de bienes y servicios.

Referencias al artículo
Artículo 7

(Secreto de las actuaciones).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas y los funcionarios que de ella

dependen, están obligados a guardar secreto de las informaciones que

resulten de sus actuaciones administrativas o judiciales.

2. Las informaciones referidas en el numeral anterior solo podrán ser

proporcionadas a la Administración Tributaria y a los Tribunales de

Justicia en materia penal, de menores o aduanera, cuando esos órganos

entendieran que fuera imprescindible para el cumplimiento de sus funciones

y lo solicitaren por resolución fundada, así como a los órganos del Poder

Ejecutivo con competencias en relación con el comercio exterior de

mercaderías y siempre que fundaren que la información solicitada fuera

necesaria para el ejercicio de dichas competencias.

3. Los numerales precedentes no son de aplicación respecto de la

información proporcionada a los efectos estadísticos siempre que no se

identifique o se pueda identificar a los sujetos involucrados en una

operación aduanera determinada.

4. La violación a lo previsto en el presente artículo apareja

responsabilidad y será causa de destitución para el funcionario infidente.

(*)Notas:

Ver: Ley Nº 19.438 de 14/10/2016 artículo 43.

Artículo 8

(Competencias en zona primaria aduanera).- En la zona primaria aduanera,

la Dirección Nacional de Aduanas podrá, en el ejercicio de sus

atribuciones, sin necesidad de autorización judicial o de cualquier otra

naturaleza:

A) Fiscalizar mercaderías, medios de transporte, unidades de carga y

personas y, en caso de flagrante delito cometido por estas, proceder


a su detención, poniéndolas inmediatamente a disposición de la

autoridad judicial competente.

B) Retener y aprehender mercaderías, medios de transporte, unidades de

carga y documentos de carácter comercial o de cualquier naturaleza,

vinculados al tráfico internacional de mercaderías, cuando

corresponda, dando cuenta inmediatamente a la autoridad judicial

competente.

C) Inspeccionar depósitos, oficinas, establecimientos comerciales e

industriales y otros locales allí situados.

Artículo 9

(Competencias en zona secundaria aduanera).- En la zona secundaria

aduanera, la Dirección Nacional de Aduanas podrá ejercer las atribuciones

previstas en la zona primaria aduanera, debiendo solicitar, cuando

corresponda, conforme a lo dispuesto en la legislación, la previa

autorización judicial.

Artículo 10

(Competencias en zona de vigilancia aduanera especial).- En la zona de

vigilancia aduanera especial, la Dirección Nacional de Aduanas, además de

las atribuciones otorgadas en la zona secundaria aduanera, y sin perjuicio

de las competencias de otros organismos, podrá:

A) Adoptar medidas específicas de vigilancia con relación a los locales

y establecimientos allí situados cuando la naturaleza, valor o

cantidad de la mercadería lo hicieran aconsejable.

B) Controlar la circulación de mercaderías, medios de transporte,

unidades de carga y personas, así como determinar las rutas de

ingreso y salida de la zona primaria aduanera y las horas hábiles

para transitar por ellas.

C) Someter la circulación de determinadas mercaderías a regímenes

especiales de control.
D) Establecer áreas dentro de las cuales la permanencia y circulación

de mercaderías, medios de transporte y unidades de carga, queden

sujetas a autorización previa.

Artículo 11

(Preeminencia de la Dirección Nacional de Aduanas).-

1. En el ejercicio de su competencia, la Dirección Nacional de Aduanas

tiene preeminencia sobre los demás organismos de la Administración Pública

en la zona primaria aduanera, con excepción del Poder Judicial.

2. La preeminencia de que trata el numeral 1 implica la obligación, por

parte de los demás organismos, de prestar auxilio inmediato siempre que

les fuera solicitado, para el cumplimiento de las actividades de control

aduanero, y de poner a disposición de la Dirección Nacional de Aduanas el

personal, las instalaciones y los equipos necesarios para el cumplimiento

de sus funciones.

Artículo 12

(Auxilio de la fuerza pública).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas en el ejercicio de sus atribuciones

podrá requerir el auxilio de la fuerza pública.

2. Los funcionarios aduaneros, con el auxilio de la Policía o sin él,

tienen facultad para detener toda mercadería o efectos de viaje que fuesen

sospechados de encontrarse en infracción aduanera.

CAPÍTULO II

PERSONAS VINCULADAS A LA ACTIVIDAD ADUANERA


SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 13

(Disposiciones generales).-

1. Son personas vinculadas a la actividad aduanera, las que realizan

actividades relacionadas con operaciones y destinos aduaneros.


2. Las personas vinculadas a la actividad aduanera estarán sujetas a los

requisitos, formalidades y responsabilidades que se establezcan por la

Dirección Nacional de Aduanas para su actuación en relación con las

operaciones y destinos aduaneros.

3. Las personas vinculadas a la actividad aduanera deberán estar

registradas ante la Dirección Nacional de Aduanas y constituir las

garantías que se establezcan, siendo responsables por las consecuencias

derivadas de los actos u omisiones en que incurran en el ejercicio de su

actividad relacionada con operaciones y destinos aduaneros.

(*)Notas:

Reglamentado por:

Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015,

Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.

SECCIÓN II

DESPACHANTES DE ADUANA

Artículo 14

(Definición y preceptividad).-

1. El despachante de aduana, persona física o jurídica, es un sujeto

privado, auxiliar del comercio y de la función pública aduanera,

habilitado para realizar, en nombre de otra persona, los trámites y

diligencias relacionados con los destinos y las operaciones aduaneros ante

la Dirección Nacional de Aduanas.

2. Los despachantes de aduana son los sujetos facultados para tramitar las

solicitudes de inclusión en regímenes aduaneros, las declaraciones

correspondientes y todas las demás gestiones relacionadas con los

despachos de mercaderías y operaciones aduaneras que se realicen dentro

del territorio aduanero, sin perjuicio de las que expresamente

corresponden a los agentes de transporte y a los proveedores de a bordo, y


de otras situaciones previstas en la legislación aduanera.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículo: 23.

Artículo 15

(Intervención no preceptiva).- No será preceptiva la intervención del

despachante de aduana en las operaciones aduaneras relacionadas con los

despachos de:

A) Envíos postales internacionales de carácter no comercial.

B) Equipajes de viajero.

C) Envíos postales internacionales de entrega expresa, siempre que su

valor en aduana no exceda el equivalente en moneda nacional de US$

200 (doscientos dólares de los Estados Unidos de América).

D) Organismos estatales.

E) Mercaderías cuya importación está exenta del pago de tributos según

lo previsto en la legislación aplicable al retorno al país de

uruguayos residentes en el exterior.

F) El régimen de muestras aplicable a mercadería cuya importación, hasta

un monto equivalente a US$ 500 (quinientos dólares de los Estados

Unidos de América) o exportación, hasta un monto equivalente a US$

1.000 (mil dólares de los Estados Unidos de América), esté exenta del

pago de tributos.(*)

(*)Notas:

Literal F) ver vigencia: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 3.

Literal F) agregado/s por: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 227.

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.


Artículo 16

(Requisitos para la habilitación de despachante de aduana persona

física).-

1. El Ministerio de Economía y Finanzas habilitará como despachante de

aduana y autorizará su inscripción en el registro previsto en el

artículo 23 de este Código a quienes acrediten el cumplimiento de los

siguientes requisitos:

A) Domicilio en el país.

B) Ser mayor de edad.

C) Haber aprobado el ciclo completo de enseñanza secundaria.

D) Haber aprobado un examen de competencia acerca de la materia aduanera

y de comercio exterior ante un tribunal de tres miembros designados

por el Ministerio de Economía y Finanzas. Uno que lo presidirá,

elegido directamente por dicho ministerio, otro a propuesta de la

Dirección Nacional de Aduanas y el tercero propuesto por la Asociación

de Despachantes de Aduana del Uruguay.

E) No haber sido condenado por asociación para delinquir o por delitos

contra la fe pública, la Administración Pública, la Administración de

Justicia o la economía y la hacienda pública.

F) No haber sido declarado concursado o, en caso de haberlo sido, exista

declaración judicial de conclusión del concurso de acreedores

respectivo en los términos previstos en la legislación


correspondiente.

G) Estar al día en el pago de sus obligaciones frente a la Dirección

General Impositiva, el Banco de Previsión Social y la Dirección

Nacional de Aduanas.

2. El Poder Ejecutivo podrá exigir además la aprobación de estudios

terciarios vinculados con el comercio exterior en establecimientos

educativos reconocidos por el Estado. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 202.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 17, 19, 20 y 271.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 16.

Artículo 17

(Despachante de Aduana Persona Jurídica).-

1. Con el objeto de ejercer su profesión, los despachantes de aduana

podrán constituir sociedades adoptando únicamente las formas de

sociedad colectiva o de responsabilidad limitada conforme a la

legislación nacional. En estos casos, los socios serán responsables en

forma personal, solidaria e ilimitada con la sociedad respecto de

cualquier obligación pecuniaria de esta ante la Dirección Nacional de

Aduanas, generada en el ejercicio de su actividad.

2. Estas sociedades, para poder ejercer su actividad deberán estar


integradas, al menos, por un despachante de Aduana, persona física

habilitada para ejercer como tal, quien la representará a todos los

efectos ante la Dirección Nacional de Aduanas.

3. Todos los socios deberán acreditar haber cumplido con los literales E)

y F) del artículo 16 de este Código. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 205.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 18 y 19.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 17.

Artículo 18

(Requisitos para la habilitación de despachante de aduana persona

jurídica).- El Ministerio de Economía y Finanzas habilitará para actuar

como despachante de aduana y autorizará su inscripción en el Registro

previsto en el artículo 23 de este Código, a aquellas personas jurídicas

que acrediten el cumplimiento de los siguientes requisitos:

A) Haber adoptado alguno de los tipos sociales previstos en el artículo

17 de este Código, conforme con lo dispuesto en el mismo.

B) No haber sido declarada concursada o, en caso de haberlo sido,

exista declaración judicial de conclusión del concurso de acreedores

respectivo, en los términos previstos en la legislación

correspondiente.

C) Estar al día en el pago de sus obligaciones frente a la Dirección

General Impositiva, al Banco de Previsión Social y a la Dirección

Nacional de Aduanas.
(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículo: 20.

Artículo 19

(Fallecimiento o falta de habilitación del socio de despachante

de aduana persona jurídica).- En caso de que la sociedad tenga

un único socio habilitado como persona física despachante de

aduana y se produjera su fallecimiento, la sociedad tendrá un plazo de

hasta un año para dar cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 2. del

artículo 17 de este Código. Durante ese período la firma podrá

realizar la tramitación de las operaciones aduaneras a través de un

apoderado debidamente registrado ante la Dirección Nacional de

Aduanas. Transcurrido este plazo sin que se hubiere subsanado la

situación planteada, se aplicará lo previsto en el artículo

siguiente. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 203.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 19.

Artículo 20

(Inhabilitación del despachante de aduana).- El despachante de aduana,

persona física o jurídica, quedará automáticamente inhabilitado para

actuar como tal cuando incumpla cualquiera de los requisitos dispuestos en

los artículos 16 y 18 de este Código, respectivamente.


(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 21

(Incompatibilidades).-

El despachante de aduana no podrá contratar con empresas

transportistas nacionales o internacionales de mercaderías, agentes de

transporte, agentes de carga, titulares de depósitos, proveedores de a

bordo, operadores postales, operadores logísticos o portuarios,

usuarios directos o indirectos de Zona Franca, empresas de entrega

expresa e instituciones financieras o con otras empresas semejantes si

el referido contrato implica una intermediación de parte de dichas

personas entre el despachante de aduana y quien tenga la

disponibilidad jurídica de la mercadería.

Será asimismo incompatible el ejercicio de la profesión de despachante

de aduana con su contratación, bajo relación de dependencia, por

personas físicas o jurídicas que directa o indirectamente efectúen o

se vinculen con operaciones aduaneras o de comercio exterior.

El despachante de aduana persona física no podrá ser socio en más de

una persona jurídica despachante de aduana, ni podrá ejercer su

actividad en forma individual, fuera de la sociedad de la que forme

parte.

El despachante de aduana que incumpla lo dispuesto en cualquiera de

los numerales precedentes quedará inhabilitado para actuar como tal.(*)


(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 204.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículo: 272.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 21.

Artículo 22

(Apoderado de despachante de aduana).-

1. Para la tramitación de las operaciones aduaneras, el Despachante de

Aduana podrá hacerse representar ante la Dirección Nacional de Aduanas por

apoderados que cumplan con los requisitos que establezca la reglamentación

del Poder Ejecutivo y se encuentren inscriptos en el Registro previsto en

el artículo 23 de este Código.

2. Podrán ser designados como apoderados de un despachante de aduana, en

tanto cumplan con los requisitos referidos en el numeral anterior,

aquellas personas que sean empleadas del mismo o sean ellas mismas

Despachantes de Aduana.

3. Se requiere escritura pública para constituir apoderado o para revocar

el poder. De una y otra circunstancia, así como de la renuncia del

apoderado, se tomará nota en el Registro referido.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 23

(Registro de despachantes de aduana y de apoderados).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas llevará el Registro de Despachantes de

Aduana y de Apoderados, en el que se inscribirá a quienes cumplan con los

requisitos previstos en este Código.


2. Los despachantes de aduana y los apoderados deberán estar inscriptos en

el Registro referido en el numeral anterior a efectos de desarrollar las

actividades previstas en el artículo 14 de este Código.

3. En el Registro se anotarán además, todos los datos vinculados a la

actuación de cada despachante de aduana, comerciante autorizado, o

apoderado.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículo: 271.

Artículo 24

(Garantías).-

1. Para el ejercicio de su actividad, el despachante de aduana deberá

prestar las garantías que establezca el Poder Ejecutivo con el objeto de

asegurar el cumplimiento de las obligaciones que pueda contraer ante la

Dirección Nacional de Aduanas y la Dirección General Impositiva.

2. La Asociación de Despachantes de Aduana del Uruguay podrá constituir un

Fondo de Garantía Social, parcialmente sustitutivo de la garantía

individual a que se refiere el numeral anterior, hasta por el 50%

(cincuenta por ciento) del importe que corresponda constituir a cada uno

de sus afiliados.

3. La responsabilidad del Fondo de Garantía Social referido en el numeral

anterior será de carácter subsidiario, debiendo afectarse en primer

término la garantía individual constituida por cada uno de los

despachantes de aduana afiliados.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 25
(Autorización del titular de la mercadería).-

1. El despachante de aduana deberá acreditar ante la Dirección Nacional de

Aduanas el poder o mandato conferido para la realización de las

operaciones aduaneras por quien tenga la disponibilidad jurídica de la

mercadería.

2. Dicho poder o mandato será registrado ante la Dirección Nacional de

Aduanas y podrá ser para una o varias operaciones determinadas, por un

plazo determinado o por tiempo indefinido. En cualquier momento, el

mandante podrá revocar el poder o mandato, o el despachante de aduana

renunciar al mismo, lo cual deberá comunicarse a la Dirección Nacional de

Aduanas para su inscripción en el registro respectivo.

3. La Dirección Nacional de Aduanas reglamentará la forma en que se le

comunicarán las referidas autorizaciones, sus revocaciones o renuncias,

pudiendo establecer que se realicen por medios electrónicos.

4. El despachante de aduana deberá llevar un registro donde establecerá

los datos personales de quien tiene la disponibilidad jurídica de la

mercadería, en cuya representación realizará la tramitación de las

operaciones aduaneras.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículo: 29.

Artículo 26

(Archivo de la documentación).- Los despachantes de aduana deberán

guardar, conservar y archivar todos los documentos, cualquiera sea su

soporte, relativos a las operaciones aduaneras en las que hayan

intervenido como tales, de acuerdo con lo establecido en la legislación

aduanera.
(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 27

(Responsabilidad).- El despachante de aduana será responsable por el pago

de los tributos aduaneros y sus reajustes, y los proventos portuarios,

solidariamente con las personas por cuenta de quien realice las

operaciones aduaneras. La responsabilidad será exclusiva de estas últimas

por el cambio de aplicación o destino de la mercadería, así como por el

posterior incumplimiento de las obligaciones condicionantes de la

introducción provisional, temporaria o definitiva de los efectos

despachados.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 28

(Sanciones administrativas).-

1. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, tributarias, penales o

por infracciones aduaneras, que pudieren corresponder, la Dirección

Nacional de Aduanas podrá aplicar las siguientes sanciones administrativas

a los despachantes de aduana:

A) Apercibimiento.

B) Multa por un valor equivalente entre 1.000 y 10.000 UI (mil y diez

mil unidades indexadas).

C) Suspensión de hasta diez años.

D) Inhabilitación definitiva.

2. La aplicación de las sanciones se graduará de acuerdo con la gravedad

de la infracción administrativa y los antecedentes del infractor.

3. Las sanciones de suspensión y de inhabilitación deberán ser aprobadas

por el Ministerio de Economía y Finanzas.


4. Las sanciones de suspensión o inhabilitación a despachantes de aduana

personas jurídicas se harán extensivas a los despachantes de aduana

personas físicas integrantes de las mismas.

5. No podrá aplicarse ninguna sanción sin previa vista al despachante de

aduana por el término de diez días.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículo: 30.

Artículo 29

(Faltas administrativas).-

1. Serán consideradas faltas administrativas, que podrán dar lugar a las

sanciones de apercibimiento, multa o suspensión de hasta sesenta días, las

siguientes conductas:

A) El incumplimiento grave o la reiteración de incumplimientos de las

normas que rigen las operaciones aduaneras.

B) Hacer reiteradas declaraciones aduaneras inexactas que distorsionen

el control aduanero.

C) Ser condenado, de manera frecuente, por infracciones aduaneras.

D) Tramitar, sin la debida autorización de la Dirección Nacional de

Aduanas, operaciones de despachantes de aduana suspendidos.

E) Confiar la tramitación de sus operaciones aduaneras a personas

ajenas a su negocio, o prestar a estas, las firmas para cualquier

género de gestión aduanera.

2. Serán consideradas faltas administrativas, que podrán dar lugar a las

sanciones de multa, suspensión o inhabilitación, las siguientes conductas:

A) Haber sido objeto de reiteradas sanciones disciplinarias.

B) Hacer reiteradas declaraciones aduaneras inexactas que impliquen

riesgo de pérdida de renta fiscal.


C) Estando suspendido, tramitar operaciones aduaneras bajo otra firma

profesional.

D) La celebración de cualquier convenio destinado a burlar las

disposiciones que rigen la tramitación de las operaciones

aduaneras.

E) Utilizar los servicios de funcionarios aduaneros. Ello, sin

perjuicio de las sanciones administrativas que a estos pudieran

corresponder.

F) No llevar el registro previsto en el numeral 4 del artículo 25 de

este Código.

3. El Poder Ejecutivo reglamentará lo dispuesto en el presente artículo.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 30

(Suspensión preventiva).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas podrá decretar la suspensión

preventiva del despachante de aduana cuando los hechos que motivan las

actuaciones constituyan una omisión o falta grave. En dichos casos, en la

propia resolución en que se decreta la suspensión preventiva se deberá dar

vista al despachante de aduana por el término de diez días.

2. Cuando la suspensión preventiva recayera en un despachante de aduana

persona jurídica, se aplicará lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 28

de este Código.

3. Cuando se decrete una suspensión preventiva, la Dirección Nacional de

Aduanas deberá dictar resolución definitiva dentro de los quince días de

evacuada la vista o transcurrido el término de la misma en su caso. Si no

se dictara la resolución definitiva en dicho plazo, la suspensión

preventiva quedará sin efecto.


(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 31

(Recuperación de adelantos).-

1. A simple pedido del despachante de aduana y dentro de los diez días de

solicitado, la Dirección Nacional de Aduanas y la Administración Nacional

de Puertos le expedirán testimonio de la operación realizada y de la

liquidación de los tributos aduaneros, reajustes y multas, y proventos

portuarios, abonados por aquel en cada operación. Dicho testimonio

constituirá título ejecutivo a favor del despachante de aduana para

repetir contra el titular de la mercadería.

2. El despachante de aduana podrá retener en su poder los bienes o

valores, que se hallaren a su disposición, cuando baste para el pago de

los adelantos que haya hecho, aun en el caso de que su mandante hubiera

transferido a terceros dichos bienes o valores.

3. A simple pedido del propietario, consignatario, importador o exportador

de la mercadería, y dentro de los diez días hábiles de solicitado, la

Dirección Nacional de Aduanas informará los importes que haya cobrado por

concepto de tributos aduaneros, reajustes y multas, proporcionando

cualquier otro dato que se refiera a multas, reajustes y devoluciones

correspondientes al mismo despacho.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

SECCIÓN III

OTRAS PERSONAS VINCULADAS A LA ACTIVIDAD ADUANERA

Artículo 32

(Agente de transporte).- El agente de transporte, sea marítimo, aéreo o


terrestre, es la persona que tiene a su cargo las gestiones relacionadas

con la entrada, permanencia y salida de los medios de transporte del

territorio aduanero, así como el cumplimiento de las operaciones de carga

y descarga de las mercaderías y unidades de carga, y de todas las

operaciones relacionadas con el trasbordo de las mercaderías. Asimismo,

tiene a su cargo todas las gestiones relacionadas con el embarco,

trasbordo y desembarco de personas.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 39, 41 y 43.

Artículo 33

(Importador y exportador).-

1. Importador es la persona que, en su nombre, importa mercaderías, ya sea

que las traiga consigo o que un tercero las traiga para él.

2. Exportador es la persona que, en su nombre, exporta mercaderías, ya sea

que las lleve consigo o que un tercero las lleve por él.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 39, 41 y 43.

Artículo 34

(Proveedor de a bordo).- El proveedor de a bordo es la persona que tiene

a su cargo el aprovisionamiento de buques y aeronaves en viaje

internacional con mercadería destinada a su mantenimiento y reparación o

al uso o consumo del propio medio de transporte, de la tripulación y de

los pasajeros. A los efectos de cumplir la mencionada tarea está facultado

para actuar en el trámite y diligenciamiento ante la Dirección Nacional de

Aduanas y otras autoridades públicas en forma exclusiva.


(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 39, 41 y 43.

Artículo 35

(Transportista).- El transportista es la persona que realiza el

transporte de mercaderías sujetas a control aduanero, por cuenta propia o

en ejecución de un contrato de transporte.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 39, 41 y 43.

Artículo 36

(Agente de carga).- El agente de carga es la persona que tiene bajo su responsabilidad la gestión
operativa y documental y la contratación de servicios ante los operadores intervinientes, respecto
de las cargas que arriban o egresan del territorio aduanero, realiza u ordena la desconsolidación o
consolidación de las cargas puestas a su disposición, documentando dicha operación en la forma
que corresponda.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 234.

Ver vigencia: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 3.

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 39, 41 y 43.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 36.

Artículo 37

(Depositario de mercaderías).- El depositario de mercaderías es la

persona autorizada por la Dirección Nacional de Aduanas a recibir,

almacenar y custodiar mercaderías en un depósito bajo control aduanero.


(*)Notas:

Reglamentado por:

Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015,

Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 39, 41 y 43.

Artículo 38

(Operador postal).- El operador postal es la persona de derecho público o

privado que explota económicamente y en su propio nombre el servicio de

admisión, tratamiento, transporte y distribución de correspondencia y

encomiendas, incluyendo los de entrega expresa que requieren un traslado

urgente.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 39, 41 y 43.

Artículo 39

(Otras personas vinculadas a la actividad aduanera).- Además de los

sujetos indicados en los artículos precedentes, serán consideradas

personas vinculadas a la actividad aduanera las que cumplan su actividad

profesional, técnica o comercial, en relación con los destinos y las

operaciones aduaneros y tengan obligaciones ante la Dirección Nacional de

Aduanas de conformidad con lo establecido por la legislación aduanera.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 41 y 43.

Artículo 40

(Operador económico calificado).-

1. Un operador económico calificado es toda persona física o jurídica


vinculada a la actividad aduanera, que ha sido aprobada como tal por la

Dirección Nacional de Aduanas, a partir de su desempeño en el cumplimiento

de la legislación aduanera y otros requisitos, en los términos

establecidos por el Poder Ejecutivo.

2. Las personas físicas o jurídicas aprobadas como operadores económicos

calificados podrán beneficiarse de procedimientos simplificados de control

aduanero y otras facilidades. (*)

(*)Notas:

Reglamentado por:

Decreto Nº 360/022 de 04/11/2022,

Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 41 y 43.

Artículo 41

(Sanciones administrativas).-

1. Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, tributarias, penales o

por infracciones aduaneras, que pudieren corresponder, la Dirección

Nacional de Aduanas podrá aplicar las siguientes sanciones administrativas

a las personas previstas en esta Sección, respecto de su actuación ante la

referida Dirección en relación con las operaciones y destinos aduaneros:

A) Apercibimiento.

B) Multa por un valor equivalente entre 1.000 y 10.000 UI (mil y diez

mil unidades indexadas).

C) Suspensión de hasta diez años.

D) Inhabilitación definitiva.

2. La aplicación de las sanciones se graduará de acuerdo con la gravedad

de la infracción administrativa y los antecedentes del infractor.

3. Las sanciones de suspensión y de inhabilitación deberán ser aprobadas

por el Ministerio de Economía y Finanzas.


4. No podrá aplicarse ninguna sanción sin previa vista a la persona

vinculada a la actividad aduanera por el término de diez días.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 42

(Faltas administrativas).-

1. Serán consideradas faltas administrativas, que podrán dar lugar a las

sanciones de apercibimiento, multa o suspensión de hasta sesenta días, las

siguientes conductas:

A) El incumplimiento grave o la reiteración de incumplimientos de las

normas que rigen las operaciones aduaneras.

B) Hacer reiteradas declaraciones aduaneras inexactas que distorsionen

el control aduanero.

C) Ser condenado, de manera frecuente, por infracciones aduaneras.

2. Serán consideradas faltas administrativas, que podrán dar lugar a las

sanciones de multa, suspensión o inhabilitación, las siguientes conductas:

A) Haber sido objeto de reiteradas sanciones disciplinarias.

B) Hacer reiteradas declaraciones aduaneras inexactas que impliquen

riesgo de pérdida de renta fiscal.

C) La celebración de cualquier convenio destinado a burlar las

disposiciones que rigen la tramitación de las operaciones

aduaneras.

D) Utilizar los servicios de funcionarios aduaneros. Ello, sin

perjuicio de las sanciones administrativas que a estos pudieran

corresponder.

3. El Poder Ejecutivo reglamentará lo dispuesto en el presente artículo.


(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 43

(Suspensión preventiva).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas podrá decretar la suspensión

preventiva de una persona vinculada a la actividad aduanera prevista en

esta Sección, cuando los hechos que motivan las actuaciones constituyan

una omisión o falta graves. En dichos casos, en la propia resolución en

que se decreta la suspensión preventiva se deberá dar vista a la persona

correspondiente por el término de diez días.

2. Cuando se decrete una suspensión preventiva, la Dirección Nacional de

Aduanas deberá dictar resolución definitiva dentro de los quince días de

evacuada la vista o transcurrido el término de la misma en su caso. Si no

se dictara la resolución definitiva en dicho plazo, la suspensión

preventiva quedará sin efecto.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

TÍTULO III

CONTROL ADUANERO SOBRE EL TRÁFICO DE MERCADERÍAS

Artículo 44

(Tráfico aduanero).- El tráfico aduanero comprende el movimiento de

entrada y salida de mercaderías, fiscalizado por la Dirección Nacional de

Aduanas, que se hace cruzando las fronteras aduaneras, por los mares,

lagos, ríos y rutas fronterizas, o por el interior del territorio

aduanero. Puede ser internacional, nacional o mixto; marítimo, fluvial,

lacustre, terrestre o aéreo.


Artículo 45

(Documentación).- La Dirección Nacional de Aduanas podrá exigir a quien

se haga cargo del transporte, en los respectivos tráficos, la siguiente

documentación u otra con efecto equivalente, la que podrá ser presentada

por medios electrónicos de procesamiento de datos:

A) Manifiesto de carga o documento de efecto equivalente: declaración

genérica de las mercaderías que se cargan, formulada por persona

habilitada en el lugar donde el medio de transporte recibe la

mercadería para su envío al lugar de destino.

B) Declaración de salida en lastre: la formula el agente marítimo del

puerto de salida del buque, cuando este no ha recibido carga al

iniciar el viaje.

C) Declaración de escala: la formula el agente marítimo del puerto

donde el buque hace escala sin recibir carga para los puertos de la

República aunque conduzca carga recibida en escalas anteriores.

D) Lista de provisiones: declaración genérica, formulada por persona

habilitada, de todos los bienes pertenecientes a la tripulación del

buque o la aeronave, al bazar de a bordo, a la despensa, materiales

para el mantenimiento y la reparación del buque, utilaje,

combustible y lubricantes.

E) Lista de pasajeros: declaración formulada por persona habilitada,

identificando a los pasajeros que el buque o aeronave conduce para

cada puerto o aeropuerto de destino, o la mención de que no los

conduce.

TÍTULO IV

INGRESO DE LA MERCADERÍA AL TERRITORIO ADUANERO


CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 46
(Control, vigilancia y fiscalización).-

1. Las mercaderías, los medios de transporte y unidades de carga

ingresados al territorio aduanero quedan sujetos al control, vigilancia y

fiscalización por parte de la Dirección Nacional de Aduanas, conforme con

lo establecido en la legislación aduanera.

2. Las mercaderías, medios de transporte y unidades de carga que

atraviesen el territorio aduanero con destino al exterior, podrán ser

objeto de fiscalización aduanera con base en análisis de riesgo o indicios

de infracción a la legislación aduanera.

Artículo 47

(Ingreso por lugares y en horarios habilitados).-

1. El ingreso de mercaderías, medios de transporte y unidades de carga al

territorio aduanero, solamente podrá efectuarse por las rutas, lugares y

en los horarios habilitados por la Dirección Nacional de Aduanas.

2. El ingreso, la permanencia y circulación de mercaderías, quedarán

sujetos a los requisitos establecidos en la legislación aduanera.

3. La Dirección Nacional de Aduanas establecerá los requisitos necesarios

para el ingreso de mercaderías a través de conductos fijos tales como

oleoductos, gasoductos o líneas de transmisión de electricidad o por otros

medios no previstos en este Código, a fin de garantizar el debido control

y fiscalización aduanera.

Artículo 48

(Traslado directo de la mercadería a un lugar habilitado).-

1. La mercadería ingresada al territorio aduanero debe ser directamente

trasladada a un lugar habilitado por la Dirección Nacional de Aduanas, por

quien haya efectuado su introducción o por quien, en caso de trasbordo, se

haga cargo de su transporte después del ingreso en el referido territorio,

cumpliendo las formalidades establecidas en la legislación aduanera.

2. Lo previsto en el numeral 1 no se aplica a la mercadería que se


encuentre a bordo de un medio de transporte que atraviese las aguas

jurisdiccionales o el espacio aéreo de la República Oriental del Uruguay,

cuando su destino sea otro país.

3. Cuando, por caso fortuito o fuerza mayor, no fuera posible cumplir la

obligación prevista en el numeral 1, la persona responsable por el

transporte informará inmediatamente esa situación a la Dirección Nacional

de Aduanas.

CAPÍTULO II

DECLARACIÓN DE LLEGADA Y DESCARGA DE LA MERCADERÍA

Artículo 49

(Declaración de llegada).-

1. La mercadería que llegue a un lugar habilitado por la Dirección

Nacional de Aduanas deberá ser presentada ante la misma mediante la

declaración de llegada, por quien la haya introducido al territorio

aduanero o, en caso de trasbordo, por quien se haga cargo de su

transporte, en la forma, condiciones y plazos establecidos en la

legislación aduanera.

2. La declaración de llegada debe contener la información necesaria para

la identificación del medio de transporte, de la unidad de carga y de la

mercadería.

3. La falta o negativa de presentación de la declaración de llegada

facultará a la Dirección Nacional de Aduanas a adoptar las medidas

previstas en la legislación aduanera.

4. El manifiesto de carga del medio de transporte o documento de efecto

equivalente podrá aceptarse como declaración de llegada siempre que

contenga todas las informaciones requeridas para la misma.

5. La mercadería objeto de descarga en los espacios previstos en los

numerales 2 y 3 del artículo 3° de este Código, será presentada ante la

Dirección Nacional de Aduanas mediante la declaración de llegada, a través


del manifiesto de carga del medio de transporte o documento de efecto

equivalente.

6. La presentación de la declaración de llegada en caso de mercaderías que

se encuentren a bordo de buques o aeronaves cuyo destino sea otro país,

será exceptuada de acuerdo con lo dispuesto por la legislación aduanera.

7. Podrán establecerse procedimientos simplificados para el cumplimiento

de lo dispuesto en el numeral 1 para la llegada de medios de transporte

que realicen operaciones no comerciales, sin perjuicio de las medidas de

control específicas que se establezcan para el ingreso.

8. Las informaciones contenidas en la declaración de llegada y en el

manifiesto de carga del medio de transporte o en el documento de efecto

equivalente, cuando estos últimos operen como declaración de llegada,

podrán ser rectificadas sin justificación, previo al arribo del medio de

transporte, de acuerdo con lo previsto en la legislación aduanera.

9.A los efectos del debido control aduanero, la Dirección Nacional de Aduanas podrá requerir
información de la carga con carácter previo a su ingreso al territorio aduanero.(*)

(*)Notas:

Numeral 9) ver vigencia: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 3.

Numeral 9) agregado/s por: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 233.

Ver en esta norma, artículo: 104.

Artículo 50

(Obligación de descarga).-

1. La totalidad de la mercadería incluida en la declaración de llegada que

estuviere destinada al lugar de llegada deberá ser descargada.

2. La Dirección Nacional de Aduanas permitirá que toda o parte de la

mercadería destinada al lugar de arribo del medio de transporte que se

hallare incluida en la declaración de llegada, y que no hubiera sido aún


descargada, permanezca a bordo, siempre que así se solicitare dentro del

plazo y condiciones establecidos en la legislación aduanera y por razones

justificadas.

3. A los efectos previstos en el numeral anterior se considerará razón

justificada, entre otras, que el medio de transporte deba partir antes de

cumplir con la operativa programada y así se comunique a la Dirección

Nacional de Aduanas, sin perjuicio de las responsabilidades que pudieran

caber.

4. Permanecerán a bordo sin necesidad de solicitarlo:

A) Las provisiones de a bordo y demás suministros del medio de

transporte.

B) Los efectos de los tripulantes.

C) Las mercaderías que se encuentren en tránsito hacia otro lugar.

5. Cuando a criterio de la Dirección Nacional de Aduanas mediaren causas

justificadas, se autorizará, a pedido del interesado, la reexpedición bajo

control aduanero de mercadería que se encuentre a bordo del medio de

transporte.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 104.

Artículo 51

(Autorización para la descarga).-

1. La mercadería solo podrá ser descargada en el lugar habilitado, una vez

formalizada la declaración de llegada y previa autorización de la

Dirección Nacional de Aduanas.

2. Lo dispuesto en el numeral 1 no será de aplicación en caso de peligro

inminente que exija la descarga de la mercadería, debiendo el

transportista o su agente informar inmediatamente lo ocurrido a la

Dirección Nacional de Aduanas.


(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 104.

Artículo 52

(Diferencias en la descarga de mercadería).- Se considerará que hay

diferencia en más o en menos de la mercadería descargada con relación a la

incluida en la declaración de llegada, cuando se configuren, entre otras,

las siguientes situaciones: que resultaren sobrar o faltar bultos -tales

como contenedores, pallets, cajas, cajones y bolsas- o cantidad de

mercadería cuando esta no estuviere acondicionada en bultos o se tratare

de carga a granel.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 104.

Artículo 53

(Justificación de diferencias en la descarga).-

1. La diferencia en más o en menos de mercadería descargada con relación a

la incluida en la declaración de llegada deberá ser justificada por el

transportista o su agente, en un plazo de hasta ocho días hábiles desde la

descarga y en las condiciones establecidas en la legislación aduanera.

2. La diferencia en menos no justificada, que supere los márgenes de

tolerancia previstos en el artículo siguiente, dará lugar a una presunción

relativa de que la mercadería ha sido introducida definitivamente al

territorio aduanero, siendo responsables por el pago de los tributos

aduaneros y sus reajustes, el transportista y el agente de transporte, de

conformidad con lo que establezca la legislación aduanera. Los mismos

podrán exonerarse de responsabilidad siempre que demuestren que la

diferencia se generó por caso fortuito, fuerza mayor u otra causa que no

les sea imputable.


3. En caso de diferencia en más no justificada, la mercadería recibirá el

tratamiento establecido en la legislación aduanera.

4. Lo previsto en los numerales 2 y 3 no eximirá al transportista ni al

agente de transporte de las sanciones que les pudieran corresponder.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 104.

Artículo 54

(Tolerancia en la descarga).- Las diferencias en más o en menos de las

mercaderías descargadas con relación a las incluidas en la declaración de

llegada, serán admitidas sin necesidad de justificación y no configurarán

faltas o infracciones aduaneras, siempre que no superen el límite del 5%

(cinco por ciento) de la cantidad declarada. Esta tolerancia se aplicará a

lo declarado por cada medio de transporte y por cada partida.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 104.

Artículo 55

(Mercadería arribada como consecuencia de un siniestro).-

1. En el supuesto de mercaderías que hubieren arribado al territorio

aduanero como consecuencia de naufragio, alije, accidente u otro siniestro

acaecido durante su transporte, la Dirección Nacional de Aduanas someterá

las mismas a la condición de depósito temporal de importación por cuenta

de quien resultare con derecho a su disponibilidad jurídica, previo

informe que contendrá una descripción detallada de las mercaderías, su

estado y de las circunstancias en que hubieren sido halladas.

2. Quienes hallaren mercaderías en cualquiera de las situaciones previstas

en el numeral 1, deberán dar aviso inmediato a la Dirección Nacional de

Aduanas, bajo cuya custodia quedarán hasta que se adopten las medidas
establecidas en la legislación aduanera.

3. La Dirección Nacional de Aduanas dará publicidad de la existencia de

las mercaderías referidas en los numerales 1 y 2.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 104.

Artículo 56

(Arribada forzosa).- En los casos de arribada forzosa, el transportista,

su agente o representante dará cuenta inmediatamente de lo ocurrido a la

Dirección Nacional de Aduanas, cumpliendo con los requisitos y

formalidades establecidos en la legislación aduanera.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 104.

CAPÍTULO III

DEPÓSITO TEMPORAL DE IMPORTACIÓN

Artículo 57

(Definición, permanencia y responsabilidad).-

1. Depósito temporal de importación es la condición a la que están sujetas

las mercaderías desde el momento de la descarga hasta que reciban un

destino aduanero.

2. La legislación aduanera podrá disponer situaciones en que la mercadería

pueda ser despachada directamente sin previo sometimiento a la condición

de depósito temporal de importación.

3. Las mercaderías en depósito temporal de importación deben permanecer en

lugares habilitados y dentro de los plazos que correspondan, de

conformidad con la legislación aduanera, sin perjuicio de lo dispuesto en

el numeral siguiente.

4. Las mercaderías descargadas en los espacios previstos en los numerales


2 y 3 del artículo 3° de este Código podrán permanecer en la condición de

depósito temporal de importación por un plazo de hasta doce meses,

prorrogables.

5. En los casos de faltante, sobrante, avería o destrucción de mercadería

sometida a depósito temporal de importación, serán responsables por el

pago de los tributos aduaneros y sus reajustes, sin perjuicio de las

sanciones que les pudieran corresponder, el depositario y quien tuviere la

disponibilidad jurídica de la mercadería, de conformidad con lo que

establezca la legislación aduanera. Los mismos podrán exonerarse de

responsabilidad siempre que demuestren que la diferencia se generó por

caso fortuito, fuerza mayor u otra causa que no les sea imputable.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 62 y 105.

Artículo 58

(Ingreso de mercadería con signos de avería, deterioro o de haber sido

violada o con diferencias).- Cuando al ingreso en depósito temporal de

importación, la mercadería, su envase o embalaje exterior presentaren

indicios de avería, deterioro o signos de haber sido violados, o del

recuento resultaren diferencias, el depositario deberá comunicarlo de

inmediato a la Dirección Nacional de Aduanas, separando la mercadería

averiada, deteriorada o en demasía, a fin de deslindar su responsabilidad.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 105.

Artículo 59

(Operaciones permitidas).-

1. La mercadería sometida a la condición de depósito temporal de

importación solo puede ser objeto de operaciones destinadas a asegurar su


conservación, impedir su deterioro y facilitar su despacho, siempre que no

modifiquen su naturaleza, su presentación o sus características técnicas y

no aumenten su valor.

2. Sin perjuicio del ejercicio de los controles que realicen otros

organismos dentro de sus respectivas competencias, quien tuviere la

disponibilidad jurídica de la mercadería podrá solicitar su examen y la

extracción de muestras, a los efectos de atribuirle un posterior destino

aduanero.

3. El desembalaje, pesaje, reembalaje y cualquier otra manipulación de la

mercadería, así como los gastos correspondientes, inclusive para su

análisis, cuando sea necesario, serán por cuenta y riesgo del interesado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 105.

Artículo 60

(Mercadería sin documentación).-

1. La mercadería que se encuentre en condición de depósito temporal de

importación sin documentación será considerada en abandono, sin perjuicio

de lo dispuesto en el siguiente numeral.

2. La mercadería que se encuentre en condición de depósito temporal de

importación sin documentación en los espacios previstos en los numerales 2

y 3 del artículo 3° de este Código, será considerada en abandono, siempre

que no se le asignare destino aduanero en un plazo de hasta cinco días

hábiles contados desde la constatación de dicha situación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 105.

Artículo 61

(Destinos de la mercadería).- La mercadería en condición de depósito


temporal de importación deberá recibir uno de los destinos aduaneros

previstos en el artículo 63 de este Código.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 105.

Artículo 62

(Vencimiento del plazo de permanencia).- La mercadería en condición de

depósito temporal de importación para la cual no haya sido iniciado el

procedimiento para su inclusión en un destino aduanero dentro de los

plazos a que refieren los numerales 3 y 4 del artículo 57 de este Código,

será considerada en situación de abandono.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 105.

TÍTULO V

DESTINOS ADUANEROS DE IMPORTACIÓN


CAPÍTULO I

CLASIFICACIÓN

Artículo 63

(Clasificación).-

1. La mercadería ingresada al territorio aduanero deberá recibir uno de

los siguientes destinos aduaneros:

A) Inclusión en un régimen aduanero de importación.

B) Reembarque.

C) Abandono.

D) Destrucción.

2. La legislación aduanera establecerá los requisitos, formalidades y

procedimientos para la aplicación de los destinos aduaneros previstos en

este Título, pudiendo exigirse el cumplimiento de otros procedimientos, en


casos determinados, por razones de seguridad y control.

3. Lo dispuesto en los numerales anteriores no será obstáculo para el

cumplimiento de las normas dictadas por los órganos competentes, por

razones de orden público, moralidad, seguridad, protección de la salud y

de la vida de las personas, animales y vegetales, protección del

patrimonio artístico, histórico o arqueológico, o protección de la

propiedad intelectual.

4. La declaración para proceder al reembarque y/o trasbordo de las

mercaderías que se encuentren en los espacios previstos en los numerales 2

y 3 del artículo 3° de este Código, siempre que las mismas estén

destinadas a salir al exterior directamente por aire o por mar, según sea

el caso, se realizará mediante mensaje simplificado, que deberá contener

una declaración genérica de las mercaderías y que podrá ser efectuado por

el despachante de aduana, agente de transporte y/o depositario.

CAPÍTULO II

INCLUSIÓN EN UN RÉGIMEN ADUANERO DE IMPORTACIÓN


SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 64

(Regímenes aduaneros).- La mercadería ingresada al territorio aduanero

podrá ser incluida en los siguientes regímenes aduaneros:

A) Importación definitiva.

B) Admisión temporaria para reexportación en el mismo estado.

C) Admisión temporaria para perfeccionamiento activo.

D) Depósito aduanero.

E) Tránsito aduanero.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.


Artículo 65

(Presentación de la declaración de mercadería).-

1. La solicitud de inclusión de la mercadería en un régimen aduanero

deberá formalizarse ante la Dirección Nacional de Aduanas mediante una

declaración de mercadería.

2. Quien solicitare la aplicación de un régimen aduanero deberá probar la

disponibilidad jurídica de la mercadería, la que acreditará ante la

Dirección Nacional de Aduanas al momento de la presentación de la

declaración de mercadería, mediante el correspondiente conocimiento de

embarque o documento de efecto equivalente.

3. La declaración debe contener los datos y elementos necesarios para

permitir a la Dirección Nacional de Aduanas el control de la correcta

clasificación arancelaria, la valoración de la mercadería y la liquidación

de los tributos aduaneros correspondientes, de acuerdo con lo previsto en

la legislación aduanera.

4. La declaración de mercadería podrá ser presentada antes de la llegada

del medio de transporte, conforme a lo establecido en la legislación

aduanera.

5. Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, para incluir la

mercadería en régimen de depósito aduanero, mientras se mantenga ubicada

en los espacios previstos en los numerales 2 y 3 del artículo 3° de este

Código, el depositario, agente de transporte, proveedor de a bordo y/o

despachante de aduana, enviará a la Dirección Nacional de Aduanas una

declaración simplificada, genérica, mediante mensaje simplificado. El

depositario podrá, en su declaración simplificada que contenga la

confirmación de la declaración de llegada de la mercadería, solicitar su

inclusión en el régimen de depósito aduanero.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 66

(Formas de presentación de la declaración de mercadería).-

1. La declaración de mercadería será presentada por medio de transmisión

electrónica de datos.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 1 y cuando así lo disponga

la Dirección Nacional de Aduanas, la declaración de mercadería podrá ser

presentada por escrito en soporte papel o mediante una declaración verbal.

3. Cuando se utilice un medio electrónico de procesamiento de datos, la

Dirección Nacional de Aduanas, sin perjuicio del trámite del despacho,

exigirá la ratificación de la declaración bajo firma del declarante o de

su representante, salvo que el sistema permitiera la prueba de la autoría

de la declaración por otros medios.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 67

(Documentación complementaria).-

1, La declaración de mercadería deberá ser acompañada de la documentación

complementaria exigible de acuerdo con el régimen solicitado conforme a la

legislación aduanera.

2. La documentación complementaria exigida se limitará a aquella que

resulte necesaria para la aplicación de la legislación aduanera.

3. Los documentos complementarios exigidos para el despacho aduanero de la

mercadería podrán también ser presentados o mantenerse disponibles por

medios electrónicos de procesamiento de datos, en función de lo que

establezca la Dirección Nacional de Aduanas.

4. La Dirección Nacional de Aduanas podrá autorizar que parte de la

documentación complementaria sea presentada después del registro de la


declaración de mercadería, conforme con lo establecido en la legislación

aduanera.

5. La Dirección Nacional de Aduanas podrá exigir que la documentación

complementaria sea traducida.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 68

(Despacho aduanero simplificado).- La legislación aduanera podrá prever

la realización de un despacho aduanero simplificado para permitir el

libramiento de la mercadería con facilidades formales y de procedimientos,

en razón de la calidad del declarante, de las características de la

mercadería o de las circunstancias de la operación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Referencias al artículo

Artículo 69

(Examen preliminar de la declaración de mercadería).-

1. Una vez presentada la solicitud del régimen aduanero con la declaración

de mercadería, la Dirección Nacional de Aduanas efectuará un examen

preliminar de la misma, preferentemente mediante la utilización de

sistemas informáticos, a fin de determinar si contiene todos los datos

exigidos y si se adjunta la documentación complementaria correspondiente,

en cuyo caso procederá a su registro.

2. Si la declaración de mercadería no reúne los requisitos exigidos por la

legislación aduanera, se comunicarán al declarante las causas por las

cuales no se acepta el registro de la misma a fin de que este subsane la

deficiencia.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 70

(Inalterabilidad de la declaración de mercadería).-

1. Una vez efectuado el registro, la declaración de mercadería es

inalterable por el declarante.

2. Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1, se permitirá la

corrección de la declaración registrada, bajo las siguientes condiciones:

A) Cuando la corrección se solicitare hasta el momento en que la

Dirección Nacional de Aduanas determine el canal o nivel de control

que efectuará en la operación correspondiente, dicha corrección

podrá efectuarse a través de medios informáticos, sin necesidad de

autorización de la Dirección Nacional de Aduanas.

B) Cuando la corrección se solicitare a posteriori del momento referido

en el literal A), la Dirección Nacional de Aduanas autorizará la

corrección siempre que:

1) El error surgiera de la lectura de la propia declaración o de

la lectura de la documentación complementaria.

2) El error no implicara pérdida de renta fiscal o presunción de

infracción aduanera.

C) En la situación prevista en el literal anterior, el declarante

deberá abonar 400 UI (cuatrocientas unidades indexadas) en concepto

de prestación de servicios por cada declaración corregida,

independientemente de la cantidad de datos corregidos.

D) Las solicitudes de corrección de la declaración de mercadería serán

inadmisibles cuando:

1) El error que se corrige hubiera sido advertido por la Dirección

Nacional de Aduanas.
2) Se hubieran ordenado medidas especiales de control posteriores

al libramiento.

3) Se hubiera comenzado cualquier procedimiento de fiscalización.

4) La declaración hubiese sido objeto de denuncia por presunta

infracción aduanera ante la jurisdicción competente y hasta

tanto finalice el procedimiento correspondiente, siempre que

del mismo no resulte la exoneración de responsabilidad.

3. Lo dispuesto en el presente artículo es sin perjuicio de las sanciones

administrativas que pudieren corresponder al declarante de la operación

por la gravedad del error o la reiteración de los mismos, conforme con lo

dispuesto en la legislación aduanera.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 71

(Cancelación o anulación de la declaración de mercadería).-

1. La declaración de mercadería podrá ser cancelada o anulada por la

Dirección Nacional de Aduanas mediante solicitud fundada del declarante o,

excepcionalmente, de oficio.

2. La cancelación o anulación de la declaración de mercadería, cuando la

Dirección Nacional de Aduanas haya decidido proceder a la verificación de

la mercadería, estará condicionada al resultado de la misma.

3. Si la Dirección Nacional de Aduanas hubiera detectado indicios de

faltas, infracciones o ilícitos aduaneros relativos a la declaración o a

la mercadería en ella descripta, la cancelación o anulación quedará sujeta

al resultado del procedimiento correspondiente.

4. Efectuada la cancelación o anulación de la declaración de mercadería,

la Dirección Nacional de Aduanas, sin perjuicio de la aplicación de las

sanciones que pudieren corresponder, procederá a devolver los tributos


aduaneros que se hubieran percibido, con excepción de las tasas.

5. La declaración de mercadería no podrá ser cancelada o anulada después

del libramiento y retiro de la mercadería.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 72

(Responsabilidad del declarante).-

Una vez registrada la declaración de mercadería, el declarante es

responsable por:

A) La veracidad y exactitud de los datos contenidos en la declaración.

B) La autenticidad de la documentación complementaria.

C) La observancia de todas las obligaciones inherentes al régimen

solicitado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 73

(Facultades de control de la Dirección Nacional de Aduanas).-

1. Cualquiera fuera el régimen aduanero solicitado, una vez registrada la

declaración de mercadería, la Dirección Nacional de Aduanas podrá, antes o

después de la autorización de dicho régimen, controlar la exactitud y

veracidad de los datos declarados y la correcta aplicación de la

legislación correspondiente.

2. Para la comprobación de la exactitud y veracidad de la declaración de

mercadería, la Dirección Nacional de Aduanas podrá proceder al análisis

documental, a la verificación de la mercadería, con extracción, en su

caso, de muestras, y a la solicitud de informes técnicos o a cualquier

otra medida que considere necesaria.


3. A los efectos de controlar la exactitud y veracidad de la declaración

de mercadería, la Dirección Nacional de Aduanas llevará a cabo únicamente

aquellas medidas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de la

legislación aduanera.

4. Cuando la Dirección Nacional de Aduanas considere imprescindible la

extracción de muestras, las mismas serán solamente las técnicamente

necesarias.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 74

(Selectividad).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas podrá seleccionar, a través de

criterios previamente establecidos, las declaraciones de mercadería que

serán objeto de análisis documental, verificación de la mercadería u otro

procedimiento aduanero, antes de su libramiento.

2. Los criterios de selectividad serán provistos por parámetros elaborados

sobre la base del análisis de riesgo para el tratamiento de las

declaraciones de mercadería, y en forma complementaria mediante sistema

aleatorio.

3. La declaración registrada en sistema informático será objeto de

selección automática.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 75

(Verificación de la mercadería).- La verificación podrá efectuarse

respecto de toda la mercadería o de solo parte de ella, considerándose en

este caso los resultados de la verificación parcial válidos para las


restantes mercaderías incluidas en la misma declaración.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 76

(Concurrencia del interesado al acto de la verificación de mercadería).-

El declarante o quien tenga la disponibilidad jurídica de la mercadería

tendrá derecho a asistir a los actos de verificación de esta y, si no

concurriera, la Dirección Nacional de Aduanas procederá de oficio y la

verificación efectuada producirá los mismos efectos que si hubiera sido

practicada en su presencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

Artículo 77

(Costos de traslado, extracción de muestras y uso de personal

especializado).- Estarán a cargo del declarante los costos

correspondientes:

A) Al transporte, conservación y manipulación de la mercadería que sean

necesarios para su verificación o extracción de muestras.

B) A la extracción de muestras y su análisis, así como la elaboración de

informes técnicos.

C) A la contratación de personal especializado para asistir a la

Dirección Nacional de Aduanas en la verificación de la mercadería o

extracción de muestras de mercaderías especiales, frágiles o

peligrosas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.


Artículo 78

(Revisión posterior de la declaración de mercadería).- La Dirección

Nacional de Aduanas podrá, después del libramiento de la mercadería,

efectuar el análisis de los documentos, datos e informes presentados

relativos al régimen aduanero solicitado, así como realizar la

verificación de la mercadería y revisar su clasificación arancelaria,

origen y valoración aduanera, con el objeto de comprobar la exactitud de

la declaración, la procedencia del régimen autorizado, el tributo

percibido o el beneficio otorgado.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 106.

SECCIÓN II

IMPORTACIÓN DEFINITIVA

Artículo 79

(Definición).-

1. La importación definitiva es el régimen aduanero por el cual la

mercadería importada puede tener libre circulación dentro del territorio

aduanero, sujeta al pago de los tributos a la importación, cuando

corresponda, y al cumplimiento de todas las formalidades aduaneras.

2. La mercadería sometida al régimen de importación definitiva estará

sujeta a las prohibiciones o restricciones aplicables a la importación.

Artículo 80

(Despacho directo de importación definitiva).-

1. El despacho directo de importación definitiva es el procedimiento por

el cual la mercadería es despachada directamente, sin previo sometimiento

a la condición de depósito temporal de importación.

2. Deberán someterse obligatoriamente al procedimiento previsto en el

numeral 1 las mercaderías cuyo ingreso a depósito signifique peligro o


riesgo para la integridad de las personas o el medio ambiente, además de

otros tipos de mercaderías que tengan características especiales, de

conformidad con la legislación aplicable.

SECCIÓN III

ADMISIÓN TEMPORARIA PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO

Artículo 81

(Definición).-

1. La admisión temporaria para reexportación en el mismo estado es el

régimen aduanero en virtud del cual la mercadería es importada con una

finalidad y por un plazo determinados, con la obligación de ser

reexportada en el mismo estado, salvo su depreciación por el uso normal,

sin el pago de los tributos que gravan su importación definitiva, con

excepción de las tasas.

2. La mercadería que hubiera sido introducida bajo el régimen de admisión

temporaria para reexportación en el mismo estado no está sujeta al pago de

los tributos que graven la reexportación que se realizare en cumplimiento

del régimen.

3. El Ministerio de Economía y Finanzas podrá autorizar la inclusión de la

mercadería en el régimen de admisión temporaria para reexportación en el

mismo estado, determinando los requisitos, condiciones, plazos,

formalidades y procedimientos específicos, sin perjuicio de los casos

previstos expresamente por la legislación aduanera.

Referencias al artículo

Artículo 82

(Cancelación).-

1. El régimen de admisión temporaria para reexportación en el mismo estado

se cancelará con la reexportación de la mercadería dentro del plazo

autorizado.

2. La cancelación podrá ocurrir también con:


A) La inclusión en otro régimen aduanero.

B) La destrucción bajo control aduanero.

C) El abandono.

3. La Dirección Nacional de Aduanas, o la autoridad competente que

corresponda, dispondrá sobre la autorización de los destinos referidos en

el numeral 2 y sobre la exigibilidad del pago de los tributos que

correspondan.

Artículo 83

(Incumplimiento de obligaciones sustanciales del régimen).-

1. Constatado el incumplimiento de obligaciones sustanciales impuestas

como condición del otorgamiento del régimen de admisión temporaria para

reexportación en el mismo estado, se considerará que la mercadería ha sido

importada definitivamente.

2. Si el incumplimiento ocurriere con relación a mercadería cuya

importación definitiva no sea permitida, se procederá a su aprehensión.

3. Lo dispuesto en los numerales 1 y 2 se aplicará sin perjuicio de las

sanciones que pudieran corresponder.

SECCIÓN IV

ADMISIÓN TEMPORARIA PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO

Artículo 84

(Definición).- La admisión temporaria para perfeccionamiento activo es el

régimen aduanero por el cual la mercadería es importada, sin el pago de

tributos, con excepción de las tasas, para ser afectada a una determinada

operación de transformación, elaboración, reparación u otra autorizada y a

su posterior reexportación bajo la forma de producto resultante dentro de

un plazo determinado.

Referencias al artículo

Artículo 85

(Operaciones complementarias de perfeccionamiento fuera del territorio


aduanero).- La autoridad competente podrá autorizar que la totalidad o

parte de las mercaderías incluidas en el régimen de admisión temporaria

para perfeccionamiento activo o los productos transformados puedan ser

enviados fuera del territorio aduanero, con el fin de afectarlos a

operaciones de perfeccionamiento complementarias.

Artículo 86

(Subproductos, desperdicios o residuos resultantes del perfeccionamiento

activo).-

1. Los subproductos, desperdicios o residuos que tengan valor comercial,

resultantes de las tareas de perfeccionamiento activo y que no fueren

reexportados, se hallarán sujetos al pago de los tributos que gravan la

importación definitiva.

2. El Poder Ejecutivo podrá establecer que los subproductos, desperdicios

o residuos, referidos en el numeral 1, quedarán exentos del pago de los

tributos referidos cuando su valor de comercialización en plaza no supere

el 5% (cinco por ciento) del valor CIF de las mercaderías importadas.

Artículo 87

(Reparaciones gratuitas).-

1. Cuando la admisión temporaria tenga por finalidad la reparación de

mercadería previamente exportada con carácter definitivo, su reexportación

estará exenta del pago de los tributos a la exportación que

correspondieren, si se demuestra a satisfacción de la Dirección Nacional

de Aduanas que la reparación ha sido realizada en forma gratuita, en razón

de una obligación contractual de garantía.

2. Lo dispuesto en el numeral 1 no será de aplicación cuando el estado

defectuoso de la mercadería haya sido considerado en el momento de su

exportación definitiva.

Artículo 88

(Cancelación).-
1. El régimen de admisión temporaria para perfeccionamiento activo se

cancelará mediante la reexportación de la mercadería bajo la forma

resultante, en los plazos y en las condiciones establecidas en la

correspondiente autorización.

2. La cancelación podrá ocurrir también con:

A) La inclusión en otro régimen aduanero.

B) La reexportación de la mercadería ingresada bajo el régimen, sin

haber sido objeto del perfeccionamiento previsto dentro del plazo

autorizado.

C) La destrucción bajo control aduanero.

D) El abandono.

3. La Dirección Nacional de Aduanas, o la autoridad competente que

corresponda, dispondrá sobre la autorización de las operaciones y los

destinos referidos en el numeral 2 y sobre la exigibilidad del pago de los

tributos que correspondan.

Artículo 89

(Incumplimiento de obligaciones sustanciales del régimen).-

1. Constatado el incumplimiento de obligaciones sustanciales impuestas

como condición del otorgamiento del régimen de admisión temporaria para

perfeccionamiento activo, se considerará que la mercadería ha sido

importada definitivamente.

2. Si el incumplimiento ocurriere con relación a mercadería cuya

importación definitiva no sea permitida, se procederá a su aprehensión.

3. Lo dispuesto en los numerales 1 y 2 se aplicará sin perjuicio de las

sanciones que pudieran corresponder.

Artículo 90

(Reposición de mercadería).- La reposición de mercadería es el

procedimiento que permite al beneficiario del presente régimen la

importación definitiva exenta del pago de tributos, con excepción de las


tasas, de mercaderías idénticas o similares por su especie,

características técnicas, calidad y cantidad a las adquiridas en el

mercado local o importadas con carácter definitivo, que hubieran sido

utilizadas o consumidas para la elaboración de mercaderías previamente

exportadas, a efectos de su reposición.

Artículo 91

(Aplicación).- El Poder Ejecutivo podrá autorizar la inclusión de la

mercadería en el régimen de admisión temporaria para perfeccionamiento

activo, determinando los requisitos, condiciones, plazos, formalidades y

procedimientos específicos, sin perjuicio de los casos previstos

expresamente por la legislación aduanera.

SECCIÓN V

DEPÓSITO ADUANERO

Artículo 92

(Definición y permanencia).-

1. El depósito aduanero es el régimen aduanero por el cual la mercadería

importada ingresa y permanece en un depósito aduanero, sin el pago de

tributos, con excepción de las tasas, para su posterior inclusión en otro

régimen aduanero, su reembarque o reexportación.

2. Las condiciones y requisitos necesarios para su autorización y

habilitación, así como el plazo de permanencia de la mercadería bajo este

régimen, se regirán por lo establecido en las normas reglamentarias, sin

perjuicio de lo dispuesto en el numeral siguiente.

3. En los espacios previstos en los numerales 2 y 3 del artículo 3° de

este Código, las mercaderías podrán permanecer en régimen de depósito

aduanero por un plazo de hasta cinco años, prorrogables.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.


Ver en esta norma, artículo: 96.

Referencias al artículo

Artículo 93

(Responsabilidad).-

1. El depositante será solidariamente responsable con el depositario por

el pago de los tributos aduaneros, reajustes y multas, en relación con las

mercaderías por él depositadas.

2. Cuando al ingreso al depósito aduanero, la mercadería, su envase o

embalaje exterior presentaren indicios de avería, deterioro o signos de

haber sido violados, o del recuento efectuado resultaren diferencias, el

depositario deberá comunicarlo de inmediato a la Dirección Nacional de

Aduanas, separando la mercadería averiada, deteriorada o en demasía, a fin

de deslindar su responsabilidad.

3. En los casos de faltante, sobrante, avería o destrucción de la

mercadería bajo el régimen de depósito aduanero, el depositario y el

depositante podrán exonerarse de responsabilidad, siempre que demuestren

que dichas situaciones se generaron por caso fortuito, fuerza mayor u otra

causa que no les sea imputable.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 94

(Modalidades).-

1. El régimen de depósito aduanero puede presentar las siguientes

modalidades:

A) Depósito de almacenamiento: en el cual la mercadería solamente puede

ser objeto de operaciones destinadas a asegurar su reconocimiento,

conservación, fraccionamiento en lotes o volúmenes y cualquier otra


operación que no altere su valor ni modifique su naturaleza o

estado.

B) Depósito comercial: en el cual la mercadería puede ser objeto de

operaciones destinadas a facilitar su comercialización o aumentar su

valor, sin modificar su naturaleza o estado.

C) Depósito industrial: en el cual la mercadería puede ser objeto de

operaciones destinadas a modificar su naturaleza o estado,

incluyendo la industrialización de materias primas y de productos

semielaborados, ensamblajes, montajes y cualquier otra operación

análoga.

D) Depósito de reparación y mantenimiento: en el cual la mercadería

puede ser objeto de servicios de reparación y mantenimiento, sin

modificar su naturaleza.

E) Depósito transitorio para exposición u otra actividad similar: en el

cual la mercadería extranjera ingresada puede ser destinada a

exposiciones, demostraciones, ferias u otras actividades similares,

previa autorización de la Dirección Nacional de Aduanas.

F) Depósito logístico: en el cual la mercadería puede ser objeto de

operaciones que pueden modificar su estado o naturaleza, siempre que

no modifiquen su origen y consistan en: ensamblajes o montajes;

mezclas; colocación o sustitución de partes, piezas o accesorios;

configuración de hardware; instalación de software; elaboración de

envases, embalajes, etiquetas u otros productos siempre que se

utilicen para la comercialización de mercaderías que egresarán del

depósito; y otras operaciones similares que el Poder Ejecutivo

establezca.

2. En un depósito aduanero se podrán emplear simultáneamente dos o más de

las modalidades previstas en el numeral anterior.

3. En los depósitos aduaneros ubicados en los espacios previstos en los


numerales 2 y 3 del artículo 3° de este Código, no se podrá emplear la

modalidad de depósito industrial.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 95

(Cancelación).-

1. El régimen de depósito aduanero se cancelará con la inclusión de la

mercadería en otro régimen aduanero, dentro del plazo autorizado.

2. La cancelación podrá ocurrir también con:

A) El reembarque.

B) La reexportación.

C) La destrucción bajo control aduanero.

D) El abandono.

3. La Dirección Nacional de Aduanas, o la autoridad competente que

corresponda, dispondrá sobre la autorización de los destinos referidos en

el numeral 2 y sobre la exigibilidad del pago de los tributos que

correspondan.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 96

(Vencimiento del plazo de permanencia).- La mercadería en depósito

aduanero que no se hubiera incluido en otro régimen aduanero, o no hubiera

sido reembarcada o reexportada, en el plazo establecido en los numerales 2

y 3 del artículo 92 de este Código, será considerada en situación de

abandono.
(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

CAPÍTULO III

REEMBARQUE

Artículo 97

(Definición).- El reembarque es el destino aduanero que consiste en la

salida del territorio aduanero, bajo control aduanero, sin el pago de

tributos ni la aplicación de las prohibiciones o restricciones de carácter

económico, de la mercadería ingresada al territorio aduanero que se

encuentre en condición de depósito temporal de importación o bajo el

régimen de depósito aduanero, de acuerdo con lo establecido en la

legislación aduanera, siempre que no haya sufrido alteraciones en su

naturaleza.

Referencias al artículo

CAPÍTULO IV

ABANDONO

Artículo 98

(Casos).-

1. Se considerará en situación de abandono la mercadería que se encuentre

en alguno de los siguientes casos, además de los previstos expresamente en

este Código:

A) Cuando el plazo de permanencia en depósito temporal haya vencido.

B) Cuando el propietario o consignatario declare voluntariamente, por

escrito y en forma expresa, su decisión de abandonarla.

C) Cuando por deterioro u otro motivo grave no pueda ser conservada en

depósito aduanero y no se proceda a despacharla después de ocho días

hábiles de notificado mediante telegrama colacionado con aviso de


recibo, publicación en el Diario Oficial por el término de tres días

o cualquier otro medio fehaciente dirigido al depositante,

consignatario, empresa transportista o a quienes tengan derecho a

disponer de la mercadería.

D) Cuando después de haber sido autorizado su libramiento no fuera

retirada por el despachante de aduana, transcurridos cinco días

hábiles de ser notificado personalmente.

E) Cuando el depositante, consignatario, empresa transportista o

quienes tengan derecho a disponer de las mercaderías que se

encuentren depositadas, no hayan abonado el precio del depósito por

un período superior a los noventa días, se intime el pago en la

forma prevista en el literal C) y persista el incumplimiento durante

el plazo de tres días hábiles.

2. El abandono eximirá al propietario de la mercadería de la obligación de

abonar los tributos impagos de importación, salvo que se comprobase la

existencia de una infracción aduanera.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 99.

Referencias al artículo

Artículo 99

(Procedimiento).-

1. El proceso relativo al abandono no infraccional se tramitará ante los

Juzgados Letrados de Primera Instancia del interior con competencia en

materia aduanera y ante los Juzgados Letrados de Aduana en los

departamentos de Canelones y de Montevideo.

2. La solicitud de declaración de abandono en los casos previstos en el

artículo anterior se realizará por parte interesada, conforme con las

normas generales relativas a la demanda, en lo que fuera aplicable,


acompañando los medios de prueba de la hipótesis de abandono

correspondiente, luego de lo cual se oirá al Ministerio Público por el

plazo de seis días hábiles.

3. En caso de mercaderías almacenadas en contenedores, la Sede Judicial

actuante dispondrá la entrega inmediata de los mismos al transportista o

su representante, si así le fuere solicitado.

4. Si mediare oposición del Ministerio Público a la declaración de

abandono no infraccional o de quien se considere con derecho a la

mercadería, se le dará traslado al promotor de la solicitud de la

declaración de abandono por el término de seis días hábiles.

5. Si se ofreciese prueba por parte del solicitante, del Ministerio

Público o de quien se considere con derecho a la mercadería, se ordenará

su diligenciamiento y la misma se concentrará en una sola audiencia, al

término de la cual se oirá brevemente a las partes, acerca del resultado

de la prueba. La resolución del Tribunal sobre la controversia planteada

deberá dictarse dentro del plazo de quince días hábiles, contados a partir

del siguiente a la fecha de la audiencia respectiva.

6. Contra la sentencia de primera instancia solo será susceptible el

recurso de apelación con efecto suspensivo, conforme con lo dispuesto en

los artículos 254 a 257 del Código General del Proceso.

7. De no existir oposición, o de desestimarse las opuestas, el Tribunal declarará el abandono no


infraccional de la mercadería y ordenará su retiro del depósito correspondiente y el remate sin
base y al mejor postor, designándose al rematador correspondiente, todo dentro de un

plazo de ciento veinte días a contar desde la declaración de abandono no infraccional.

Si en el plazo establecido en el inciso anterior no se hubiera

retirado la mercadería del depósito, el depositario podrá trasladar la misma a otro Depósito
Aduanero, dando noticia a la Sede Judicial interviniente y mediante la tramitación de la operación
aduanera que corresponda. Se considerará que el depositario tiene la disponibilidad jurídica de la
mercadería a los solos efectos de realizar las operaciones aduaneras necesarias para dicho fin. Los
gastos que ocasione este

traslado serán de cuenta del remate. (*)


8. El remate se realizará conforme con lo establecido en el artículo 387

del Código General del Proceso.

9. El producido líquido del remate se destinará hasta un 30% (treinta

por ciento) al pago de los gastos y honorarios del depositario y el

saldo a financiar gastos de funcionamiento de la Dirección Nacional de Aduanas. (*)

10. En caso de que la mercadería abandonada deba ser destruida, ya sea

porque se encuentra vencida, porque su comercialización está prohibida o

por cualquier otra razón similar que a juicio de la Sede Judicial

interviniente se considere válida, esta adoptará las medidas necesarias

para que se proceda a la destrucción de la mercadería, una vez decretado

el abandono no infraccional.

11. Las boletas de compra de mercaderías en estos remates y en todas las

almonedas en que se rematen mercaderías objeto de un proceso infraccional

aduanero, deberán contener un detalle correcto y completo de las

mercaderías respectivas y tendrán un plazo de validez de sesenta días

contados a partir de la fecha de efectuado el referido remate.

12. El presente procedimiento no será aplicable a los casos previstos en

el artículo 172 de este Código.

(*)Notas:

Numeral 7º) redacción dada por: Ley Nº 19.651 de 17/08/2018 artículo 1.

Numeral 9º) redacción dada por: Ley Nº 19.651 de 17/08/2018 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 99.

Referencias al artículo

CAPÍTULO V

DESTRUCCIÓN

Artículo 100

(Destrucción).-
1. La destrucción es el destino aduanero por el cual la Dirección Nacional

de Aduanas, previo informe de la autoridad competente, si correspondiere,

puede disponer la destrucción bajo control aduanero de aquellas

mercaderías que atenten contra la moral, la salud, la seguridad, el orden

público o el medio ambiente.

2. La Dirección Nacional de Aduanas, previo informe de la autoridad

competente, si correspondiere, podrá también disponer la destrucción bajo

control aduanero de mercadería, a solicitud de quien tenga la

disponibilidad jurídica de la misma, cuando existan razones fundadas.

3. Los gastos ocasionados por la destrucción correrán a cargo del

consignatario o de quien tenga la disponibilidad jurídica de la

mercadería.

Artículo 101

(Imposibilidad de destrucción de la mercadería).- Cuando la destrucción

de la mercadería genere daños a la salud o a la vida de las personas,

animales o vegetales, o al medio ambiente, se exigirá, previo informe de

la autoridad competente si correspondiere, su reembarque o reexpedición al

exterior en el plazo y condiciones que establezca la Dirección Nacional de

Aduanas, siendo responsables solidarios el propietario de la mercadería y

quien tenga la disponibilidad jurídica de la misma.

TÍTULO VI

EGRESO DE LA MERCADERÍA DEL TERRITORIO ADUANERO


CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 102

(Control, vigilancia y fiscalización).-

1. La salida de mercaderías, medios de transporte y unidades de carga del

territorio aduanero, quedan sujetos al control, vigilancia y fiscalización

por parte de la Dirección Nacional de Aduanas, conforme con lo establecido


en la legislación aduanera.

2. Las mercaderías, medios de transporte y unidades de carga que

atraviesen el territorio aduanero con destino al exterior podrán ser

objeto de fiscalización aduanera con base en análisis de riesgo o indicios

de infracción a la legislación aduanera.

Artículo 103

(Egreso por lugares y en horarios habilitados).-

1. La salida de mercaderías, medios de transporte y unidades de carga del

territorio aduanero solamente podrá efectuarse por las rutas, lugares y en

los horarios habilitados por la Dirección Nacional de Aduanas.

2. La permanencia, la circulación y la salida de mercaderías quedarán

sujetas a los requisitos establecidos en este Código y en sus normas

reglamentarias.

3. La Dirección Nacional de Aduanas establecerá los requisitos necesarios

para el egreso de mercaderías a través de conductos fijos tales como

oleoductos, gasoductos o líneas de transmisión de electricidad o por otros

medios no previstos en este Código, a fin de garantizar el debido control

y fiscalización aduanera.

CAPÍTULO II

DECLARACIÓN DE SALIDA

Artículo 104

(Declaración de salida).-

1. Se considera declaración de salida la información suministrada a la

Dirección Nacional de Aduanas de los datos relativos al medio de

transporte, a las unidades de carga y a la mercadería transportada,

contenidos en los documentos de transporte, efectuada por el transportista

o por quien resulte responsable de dicha gestión.

2. El manifiesto de carga del medio de transporte o documento de efecto

equivalente podrá aceptarse como declaración de salida siempre que


contenga todas las informaciones requeridas para la misma.

3. Se aplicarán a la declaración de salida, en cuanto fueren compatibles,

las disposiciones relativas a la declaración de llegada previstas en el

Capítulo II del Título IV de este Código.

CAPÍTULO III

DEPÓSITO TEMPORAL DE EXPORTACIÓN

Artículo 105

(Depósito temporal de exportación).-

1. La mercadería introducida a zona primaria aduanera para su exportación

que no fuere cargada directamente en el respectivo medio de transporte e

ingresare a un lugar habilitado a tal fin, quedará sometida a la condición

de depósito temporal de exportación desde el momento de su recepción y

hasta tanto se autorizare o asignare algún régimen aduanero de exportación

o se la restituyere a plaza.

2. La legislación aduanera podrá disponer situaciones en que la mercadería

pueda ser despachada directamente sin previo sometimiento a la condición

de depósito temporal de exportación.

3. Las mercaderías introducidas en los espacios previstos en los numerales

2 y 3 del artículo 3° de este Código, podrán permanecer en la condición de

depósito temporal de exportación por un plazo de hasta seis meses,

prorrogables.

4. Se aplicarán al depósito temporal de exportación, en cuanto fueren

compatibles, las disposiciones relativas al depósito temporal de

importación previstas en el Capítulo III del Título IV de este Código.

TÍTULO VII

DESTINO ADUANERO DE EXPORTACIÓN


CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 106
(Inclusión en un régimen aduanero).-

1. La mercadería que egresa del territorio aduanero deberá recibir como

destino aduanero su inclusión en un régimen aduanero de exportación.

2. Se aplicarán a los regímenes aduaneros de exportación, en cuanto fueren

compatibles, las disposiciones relativas a los regímenes aduaneros de

importación previstas en la Sección I del Capítulo II del Título V de este

Código.

3. La legislación aduanera establecerá los requisitos, formalidades y

procedimientos para la aplicación de los regímenes aduaneros previstos en

este Título.

Artículo 107

(Regímenes aduaneros).- La mercadería de libre circulación que egrese del

territorio aduanero podrá ser incluida en los siguientes regímenes

aduaneros:

A) Exportación definitiva.

B) Exportación temporaria para reimportación en el mismo estado.

C) Exportación temporaria para perfeccionamiento pasivo.

D) Tránsito aduanero.

Artículo 108

(Presentación de la declaración de mercadería).-

1. La solicitud de inclusión de la mercadería en un régimen aduanero

deberá formalizarse ante la Dirección Nacional de Aduanas mediante una

declaración de mercadería.

2. La declaración de mercadería deberá ser presentada antes de la salida

del medio de transporte, conforme a lo establecido en la legislación

aduanera.

CAPÍTULO II

EXPORTACIÓN DEFINITIVA

Artículo 109
(Definición).-

1. La exportación definitiva es el régimen aduanero por el cual se permite

la salida del territorio aduanero, con carácter definitivo, de la

mercadería de libre circulación, sujeta al pago de los tributos a la

exportación, cuando corresponda, y al cumplimiento de todas las

formalidades aduaneras exigibles.

2. La mercadería sometida al régimen de exportación definitiva estará

sujeta a las prohibiciones o restricciones aplicables a la exportación.

Artículo 110

(Despacho directo de exportación definitiva).- El despacho directo de

exportación definitiva es el procedimiento por el cual la mercadería puede

ser despachada directamente, sin previo sometimiento a la condición de

depósito temporal de exportación.

CAPÍTULO III

EXPORTACIÓN TEMPORARIA PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO

Artículo 111

(Definición).-

1. La exportación temporaria para reimportación en el mismo estado es el

régimen aduanero por el cual la mercadería de libre circulación es

exportada con una finalidad y por un plazo determinados, con la obligación

de ser reimportada en el mismo estado, salvo su depreciación por el uso

normal, sin el pago de los tributos que gravan la exportación definitiva,

con excepción de las tasas.

2. El retorno de la mercadería que hubiera salido del territorio aduanero

bajo el régimen de exportación temporaria para reimportación en el mismo

estado, será efectuado sin el pago de los tributos que gravan la

importación definitiva, con excepción de las tasas.

3. El Ministerio de Economía y Finanzas podrá autorizar la inclusión de la

mercadería en el régimen de exportación temporaria para reimportación en


el mismo estado, determinando los requisitos, condiciones, plazos,

formalidades y procedimientos específicos, sin perjuicio de los casos

previstos expresamente por la legislación aduanera.

Referencias al artículo

Artículo 112

(Cancelación).-

1. El régimen de exportación temporaria para reimportación en el mismo

estado se cancelará con la reimportación de la mercadería dentro del plazo

autorizado.

2. La cancelación podrá ocurrir también con la inclusión en el régimen

aduanero de exportación definitiva.

3. La Dirección Nacional de Aduanas dispondrá sobre la autorización del

régimen referido en el numeral 2 y sobre la exigibilidad de los tributos

que correspondan.

Artículo 113

(Incumplimiento de obligaciones sustanciales del régimen).-

1. Constatado el incumplimiento de obligaciones sustanciales impuestas

como condición del otorgamiento del régimen de exportación temporaria para

reimportación en el mismo estado, se considerará que la mercadería ha sido

exportada definitivamente.

2. El hecho de que la mercadería se hallare sujeta a una prohibición o

restricción no será impedimento para el cobro de los tributos que gravan

la exportación definitiva, cuando corresponda.

3. Lo dispuesto en los numerales 1 y 2 se aplicará sin perjuicio de las

sanciones que pudieran corresponder.

CAPÍTULO IV

EXPORTACIÓN TEMPORARIA PARA PERFECCIONAMIENTO PASIVO

Artículo 114

(Definición).- La exportación temporaria para perfeccionamiento pasivo es


el régimen por el cual la mercadería de libre circulación es exportada sin

el pago de los tributos que gravan la exportación definitiva, con

excepción de las tasas, para ser afectada a una determinada operación de

transformación, elaboración, reparación u otra autorizada y a su posterior

reimportación bajo la forma de producto resultante dentro de un plazo

determinado, sujeta a la aplicación de los tributos que gravan la

importación definitiva solamente respecto del valor agregado en el

exterior.

Referencias al artículo

Artículo 115

(Reparaciones gratuitas).-

1. Cuando la exportación temporaria para perfeccionamiento pasivo tenga

por finalidad la reparación de mercadería previamente importada con

carácter definitivo, su reimportación será efectuada sin el pago de

tributos que gravan la importación definitiva, con excepción de las tasas,

si se demuestra a satisfacción de la Dirección Nacional de Aduanas que la

reparación ha sido realizada en forma gratuita, en razón de una obligación

contractual de garantía.

2. Lo dispuesto en el numeral 1 no será de aplicación cuando el estado

defectuoso de la mercadería haya sido considerado en el momento de su

importación definitiva.

Referencias al artículo

Artículo 116

(Subproductos, desperdicios o residuos resultantes del perfeccionamiento

pasivo).- Los subproductos, desperdicios o residuos que tengan valor

comercial, resultantes de las tareas de perfeccionamiento pasivo y que no

fueren reimportados, se hallarán sujetos al pago de los tributos que

gravan la exportación definitiva cuando corresponda.

Artículo 117
(Cancelación).-

1. El régimen de exportación temporaria para perfeccionamiento pasivo se

cancelará con la reimportación de la mercadería bajo la forma resultante,

en los plazos y en las condiciones establecidos en la correspondiente

autorización.

2. La cancelación podrá ocurrir también con la inclusión en el régimen

aduanero de exportación definitiva.

3. La Dirección Nacional de Aduanas dispondrá sobre la autorización del

régimen referido en el numeral 2 y sobre la exigibilidad del pago de los

tributos que correspondan.

Artículo 118

(Incumplimiento de obligaciones sustanciales del régimen).-

1. Constatado el incumplimiento de obligaciones sustanciales impuestas

como condición del otorgamiento del régimen de exportación temporaria para

perfeccionamiento pasivo, se considerará que la mercadería ha sido

exportada definitivamente.

2. El hecho de que la mercadería se hallare sujeta a una prohibición o

restricción no será impedimento para el cobro de los tributos que gravan

la exportación definitiva cuando corresponda.

3. Lo dispuesto en los numerales 1 y 2 se aplicará sin perjuicio de las

sanciones que pudieran corresponder.

TÍTULO VIII

TRÁNSITO ADUANERO

Artículo 119

(Definición).-

1. El tránsito aduanero es el régimen común a la importación y a la

exportación por el cual la mercadería circula por el territorio aduanero,

bajo control aduanero, desde una aduana de partida a otra de destino, sin

el pago de tributos, creados o a crearse, con excepción de las tasas, y


sin la aplicación de restricciones de carácter económico.

2. El régimen de tránsito, también permitirá el transporte de mercadería

de libre circulación de una aduana de partida a una de destino, pasando

por otro territorio.

Referencias al artículo

Artículo 120

(Modalidades).- El régimen de tránsito aduanero puede presentar las

siguientes modalidades:

A) De una aduana de entrada a una aduana de salida.

B) De una aduana de entrada a una aduana interior.

C) De una aduana interior a una aduana de salida.

D) De una aduana interior a otra aduana interior.

Referencias al artículo

Artículo 121

(Responsabilidad).- Serán responsables por el cumplimiento de las

obligaciones establecidas en el régimen de tránsito aduanero, el

transportista y su agente de transporte, el declarante y quien tuviere la

disponibilidad jurídica de la mercadería. Los mismos podrán exonerarse de

responsabilidad siempre que demuestren que el incumplimiento se generó por

caso fortuito, fuerza mayor u otra causa que no les sea imputable.

Referencias al artículo

Artículo 122

(Diferencias).-

1. Cuando la mercadería no arribare o tuviere menor peso, volumen o

cantidad que la incluida en su declaración, se presumirá, salvo prueba en

contrario y al solo efecto tributario, que la mercadería faltante ha sido

importada con carácter definitivo, sin perjuicio de las sanciones que

pudieran corresponder.

2. Se considerará como prueba suficiente de que la mercadería faltante no


ha sido importada con carácter definitivo, entre otras, la presentación de

documentación que acredite de manera fehaciente a juicio de la autoridad

competente, que la mercadería no fue cargada al iniciar el tránsito o que

el menor peso, volumen o cantidad ya existía al inicio del mismo.

3. Cuando la mercadería tuviere mayor peso, volumen o cantidad que la

incluida en la declaración de mercadería, se aplicarán las sanciones que

pudieran corresponder.

4. Lo dispuesto en el numeral 1 no se aplicará cuando la mercadería

incluida en el régimen de tránsito aduanero sea destinada a la

exportación.

Referencias al artículo

Artículo 123

(Interrupción del tránsito).- El tránsito aduanero solo podrá ser

justificadamente interrumpido por caso fortuito o fuerza mayor u otras

causas ajenas a la voluntad del transportista.

Referencias al artículo

Artículo 124

(Comunicación de la interrupción).- En todos los casos de interrupción

del tránsito o cuando se produjere el deterioro, destrucción o pérdida

irremediable de la mercadería sometida al régimen de tránsito aduanero, la

persona a cuyo cargo se encuentre el medio de transporte deberá

comunicarlo de inmediato a la dependencia aduanera de la jurisdicción a

fin de que esta establezca las medidas necesarias para asegurar la

integridad de la mercadería y las condiciones que permitan ejercer

eficazmente el control aduanero y en su caso aplicar las sanciones que

correspondan.

Referencias al artículo

Artículo 125

(Trasbordo).- A pedido del interesado, la Dirección Nacional de Aduanas,


teniendo en consideración razones operativas, podrá autorizar que el

transporte de la mercadería sometida al régimen se efectúe con trasbordo

bajo control aduanero.

Referencias al artículo

Artículo 126

(Cancelación).- El régimen de tránsito aduanero se cancelará con la

llegada del medio de transporte con los sellos, precintos o marcas de

identificación intactos y la presentación de la mercadería con la

documentación correspondiente en la aduana de destino, dentro del plazo

establecido a estos efectos, sin que la mercadería haya sido modificada o

utilizada.

Referencias al artículo

TÍTULO IX

REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES


CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 127

(Definición).- Los regímenes aduaneros especiales son regulaciones

específicas dentro de un régimen aduanero que permiten el ingreso o egreso

del territorio aduanero o la circulación por el mismo de mercaderías,

medios de transporte y unidades de carga, sin el pago o con el pago

parcial de tributos y con sujeción a un despacho aduanero simplificado, en

razón de la calidad del declarante, de la naturaleza de las mercaderías,

del uso o aplicación que se haga de las mismas o de su forma de envío o

destino.

(*)Notas:

Reglamentado por:

Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016,


Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 129 y 131.

Referencias al artículo

Artículo 128

(Clasificación).-

1. Son regímenes aduaneros especiales:

A) Equipaje.

B) Vehículos y efectos de turistas.

C) Efectos de los tripulantes o pacotilla.

D) Suministro y provisiones para consumo a bordo.

E) Franquicias diplomáticas.

F) Envíos postales internacionales.

G) Muestras.

H) Envíos de asistencia y salvamento.

I) Tráfico fronterizo.

J) Contenedores.

K) Medios de transporte con fines comerciales.

L) Retorno de mercadería.

M) Envíos en consignación.

N) Sustitución de mercadería.

2. La legislación aduanera podrá establecer otros regímenes aduaneros

especiales, además de los previstos en el numeral 1.

(*)Notas:

Reglamentado por:

Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016,

Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Ver en esta norma, artículos: 129 y 131.

Referencias al artículo
Artículo 129

(Aplicación).- Los requisitos, condiciones, formalidades y procedimientos

simplificados para la aplicación de los regímenes aduaneros especiales

previstos en este Título, se regirán por lo previsto en la legislación

aduanera.

(*)Notas:

Reglamentado por:

Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016,

Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 130

(Control, vigilancia y fiscalización).- Las mercaderías, los medios de

transporte y unidades de carga incluidos en un régimen aduanero especial

quedan sujetos al control, vigilancia y fiscalización por parte de la

Dirección Nacional de Aduanas, conforme con lo establecido en la

legislación aduanera.

(*)Notas:

Reglamentado por:

Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016,

Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 131

(Prohibición).- Está prohibido importar o exportar bajo los regímenes

especiales previstos en este Título, mercadería que no se corresponda con

las definiciones, finalidades y condiciones para ellos establecidas.

(*)Notas:
Reglamentado por:

Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016,

Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

CAPÍTULO II

EQUIPAJE

Artículo 132

(Definición).-

1. El régimen de equipaje es aquel por el cual se permite la importación o

exportación de efectos nuevos o usados destinados al uso o consumo

personal del viajero que ingrese o egrese del territorio aduanero, de

acuerdo con las circunstancias de su viaje o para ser obsequiados, siempre

que por su cantidad, naturaleza, variedad y valor no permitan presumir que

se importan o exportan con fines comerciales o industriales.

2. La importación y exportación de los efectos que constituyen equipaje

estarán exentas del pago de tributos dentro de los límites y condiciones

que establezca la legislación aduanera.

Referencias al artículo

Artículo 133

(Declaración).-

1. Los viajeros deberán efectuar la declaración de su equipaje, acompañado

o no acompañado.

2. A los efectos de este régimen se entiende por:

A) Equipaje acompañado: aquel que lleva consigo el viajero y es

transportado en el mismo medio en que viaja, excluido el que arribe

o salga en condición de carga.

B) Equipaje no acompañado: aquel que llega al territorio aduanero o

sale de él, antes o después que el viajero, o junto con él, pero en

condición de carga.
Referencias al artículo

CAPÍTULO III

VEHÍCULOS Y EFECTOS DE TURISTAS

Artículo 134

(Vehículos y efectos de turistas).- Sin perjuicio de lo previsto en los

convenios internacionales ratificados por la República Oriental del

Uruguay, la introducción al país de los vehículos y efectos de turistas se

efectuará de conformidad con la legislación aduanera.

CAPÍTULO IV

EFECTOS DE LOS TRIPULANTES O PACOTILLA

Artículo 135

(Definición).- El régimen de efectos de los tripulantes o pacotilla es

aquel por el cual se permite la importación o exportación exenta del pago

de tributos, de los efectos que el tripulante de un medio de transporte

pueda razonablemente utilizar para su uso o consumo personal, siempre que

por su cantidad, naturaleza, variedad y valor no permitan presumir que se

importan o exportan con fines comerciales o industriales.

Referencias al artículo

CAPÍTULO V

SUMINISTRO Y PROVISIONES PARA CONSUMO A BORDO

Artículo 136

(Definición).-

1. El régimen de suministro y provisiones para consumo a bordo es aquel

por el cual se permite la importación o exportación de mercadería

destinada al mantenimiento, reparación, uso o consumo de los medios de

transporte que ingresen o egresen del territorio aduanero y al uso o

consumo de su tripulación y de sus pasajeros.

2. La legislación aduanera dispondrá sobre la aplicación de este régimen a

los distintos medios de transporte.


3. La carga de mercadería de libre circulación con destino al suministro y

provisiones para consumo a bordo en un medio de transporte que debiere

salir del territorio aduanero será considerada como una exportación

definitiva exenta del pago de tributos.

4. La importación de mercadería con destino al suministro y provisiones

para consumo que se encuentra a bordo de un medio de transporte que

ingrese al territorio aduanero estará exenta del pago de tributos.

Referencias al artículo

Artículo 137

(Naves y aeronaves de bandera extranjera).-

1. El suministro y provisiones de los buques y aeronaves de bandera

extranjera surtas en los puertos y aeropuertos del país, se podrá realizar

con mercaderías importadas, almacenadas en depósitos aduaneros habilitados

a tales efectos, exentas del pago de tributos.

2. Este régimen se aplica a los buques y aeronaves de guerra, oficiales,

mercantiles, de viajeros, de deportes, buques pesqueros y otros similares,

siendo necesario para ello que su destino sea para puertos y aeropuertos

del extranjero, sin escalas en puertos o aeropuertos del país.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 138.

Referencias al artículo

Artículo 138

(Naves y aeronaves de bandera nacional).-

1. Los buques y aeronaves de bandera nacional quedarán comprendidos en el

régimen del artículo anterior, siempre que su destino sea el indicado en

dicho artículo y que su itinerario comprenda un período de navegación

superior a cinco días.

2. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, el suministro y las


provisiones de las naves y aeronaves de línea que se dediquen en forma

regular al transporte de viajeros entre un puerto o aeropuerto del país y

otro u otros del extranjero, y de los buques pesqueros de bandera

nacional, cualquiera sea en este último caso su puerto de destino o

duración del período de navegación, podrá realizarse con mercadería

comprendida en el presente régimen. En igual caso se encontrarán los

buques y aeronaves que, antes de zarpar para el extranjero, deban

concurrir a otros puertos o aeropuertos del país con el fin de cargar

mercaderías nacionales.

Referencias al artículo

CAPÍTULO VI

FRANQUICIAS DIPLOMÁTICAS

Artículo 139

(Definición).- El régimen de franquicias diplomáticas es aquel por el

cual se permite la importación o exportación de mercadería destinada a

representaciones diplomáticas y consulares extranjeras de carácter

permanente, u organismos internacionales, en las situaciones y con el

tratamiento tributario previsto en los convenios internacionales

ratificados por la República Oriental del Uruguay y en la legislación

aduanera.

Referencias al artículo

CAPÍTULO VII

ENVÍOS POSTALES INTERNACIONALES

Artículo 140

(Definición).-

1. El régimen de envíos postales internacionales es aquel por el cual se

permite el envío de correspondencia y encomiendas internacionales,

incluido el de entrega expresa, en los que intervengan los operadores

postales del país remitente y del país receptor, de acuerdo con lo


previsto en los convenios internacionales ratificados por la República

Oriental del Uruguay y en la legislación aduanera.

2. La importación y la exportación de mercadería sometida al régimen de

envíos postales internacionales estarán exentas del pago de tributos,

dentro de los límites y condiciones que establezca la legislación

aduanera.

Referencias al artículo

Artículo 141

(Control).- Los envíos postales internacionales que entren o salgan del

territorio aduanero, cualquiera sea su destinatario o remitente, tengan o

no carácter comercial, estarán sujetos a control aduanero respetando los

derechos y garantías individuales relativos a la correspondencia.

CAPÍTULO VIII

MUESTRAS

Artículo 142

(Definición).-

1. El régimen de muestras es aquel por el cual se permite la importación o

exportación, con carácter definitivo o temporal, de objetos completos o

incompletos, representativos de una mercadería, destinados exclusivamente

a su exhibición, demostración o análisis para concretar operaciones

comerciales.

2. La importación o exportación de las muestras sin valor comercial,

entendiéndose por tales aquellas que por su cantidad, peso, volumen u

otras condiciones de presentación, o por haber sido inutilizadas por la

Dirección Nacional de Aduanas, no resultan aptas para su comercialización,

estará exenta del pago de tributos.

3. La importación o exportación de muestras con valor comercial, cuyo

valor en aduana no exceda el monto que a tal fin establezca la legislación

aduanera, estará exenta del pago de tributos.


(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016.

Referencias al artículo

Artículo 143

(Material de publicidad).-

1. Será de aplicación el régimen de muestras al material de publicidad.

2. Se considera material de publicidad todo artículo que tienda a divulgar

una marca, un nombre comercial o un evento de interés público o privado,

cuyo valor no supere el que fije al respecto la legislación aduanera.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016.

Referencias al artículo

Artículo 144

(Partes, repuestos y dispositivos para maquinarias).- Será de aplicación

el régimen de muestras a las partes, repuestos y dispositivos para

maquinarias de empresas industriales, comerciales, agropecuarias y de

servicio, cuya paralización o deficiente funcionamiento cree situaciones

de discontinuidad en esos trabajos o servicios bajo las condiciones que

establezca la legislación aduanera.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 200/016 de 04/07/2016.

Referencias al artículo

CAPÍTULO IX

ENVÍOS DE ASISTENCIA Y SALVAMENTO

Artículo 145

(Definición).- El régimen de envíos de asistencia y salvamento es aquel


por el cual se permite la importación o exportación, con carácter

definitivo o temporal, sin el pago de tributos, de la mercadería destinada

a la ayuda a poblaciones víctimas de una situación de emergencia o

catástrofe.

Referencias al artículo

CAPÍTULO X

TRÁFICO FRONTERIZO

Artículo 146

(Definición).- El régimen de tráfico fronterizo es aquel por el cual se

permite la importación o exportación, exenta del pago o con el pago

parcial de tributos, de mercadería transportada por residentes de las

localidades situadas en las fronteras con otros países y destinada a la

subsistencia de su unidad familiar, de acuerdo con lo establecido en la

legislación aduanera.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 148.

Referencias al artículo

Artículo 147

(Automóviles y camionetas, motocicletas, motonetas, triciclos a motor,

motociclos y demás vehículos similares).- Los automóviles y camionetas,

motocicletas, triciclos a motor, motociclos y demás vehículos similares,

empadronados en los municipios o provincias fronterizas extranjeras,

podrán circular sin el pago de tributos en los radios que se determinen

por el Poder Ejecutivo siempre que sus propietarios residan en dichos

municipios y provincias.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 148.


Referencias al artículo

Artículo 148

(Exclusiones).- Estarán excluidos del régimen previsto en los artículos

precedentes, la mercadería y los vehículos que sean utilizados con fines

comerciales o industriales.

Referencias al artículo

CAPÍTULO XI

CONTENEDORES

Artículo 149

(Definición de contenedor o unidad de carga).-

1. Se entiende por contenedor o unidad de carga, el recipiente

especialmente construido para facilitar el traslado de mercaderías en

cualquier medio de transporte, con la resistencia suficiente para permitir

una utilización reiterada y ser llenado o vaciado con facilidad y

seguridad, provisto de accesorios que permitan su manejo rápido y seguro

en la carga, descarga y trasbordo, que fuere identificable mediante marcas

y números grabados en forma indeleble y fácilmente visible, de acuerdo con

las normas internacionales.

2. Los contenedores podrán contener, entre otros, equipos destinados a

controlar, modificar o mantener la temperatura dentro del contenedor,

aparatos registradores de temperatura y otros similares. Los accesorios y

equipos del contenedor, siempre que se transporten junto con él, serán

considerados parte integrante del mismo.

Artículo 150

(Definición del régimen).-

1. El régimen de contenedores es aquel por el cual se permite que:

A) Los contenedores o unidades de carga de otros países que ingresen al

territorio aduanero, con el objeto de transportar mercadería y deban

permanecer en forma transitoria en el mismo, sin modificar su


estado, queden sometidos al régimen de tránsito aduanero, sin

necesidad de cumplir con formalidades aduaneras, siempre que se

encuentren incluidos en la declaración de llegada o el manifiesto de

carga.

B) Los contenedores o unidades de carga del país que egresen del

territorio aduanero con el objeto de transportar mercadería, y que

con esa finalidad debieran permanecer en forma transitoria fuera de

él sin modificar su estado, ingresen y egresen sin la aplicación de

restricciones, sin necesidad de cumplir con formalidades aduaneras.

2. No obstante lo dispuesto en el numeral 1, la legislación aduanera podrá

establecer el cumplimiento de determinados requisitos o formalidades por

razones de seguridad o control.

3. El régimen de contenedores se aplicará también a los accesorios y

equipos que se transporten con los contenedores, así como a las piezas

importadas para su reparación.

CAPÍTULO XII

MEDIOS DE TRANSPORTE CON FINES COMERCIALES

Artículo 151

(Definición).-

1. El régimen de medios de transporte con fines comerciales es aquel por

el cual se permite que:

A) Los medios de transporte de otros países que ingresen al territorio

aduanero por sus propios medios con el objeto de transportar

pasajeros o mercaderías, y que con esa finalidad deban permanecer en

el mismo en forma transitoria y sin modificar su estado, queden

sometidos al régimen de tránsito aduanero, sin necesidad de cumplir

con formalidades aduaneras.

B) Los medios de transporte comerciales matriculados o registrados en

el país, que egresen del territorio aduanero por sus propios medios,
con el objeto de transportar pasajeros o mercaderías y que a tales

efectos debieran permanecer fuera de él en forma transitoria y sin

modificar su estado, queden sometidos al régimen de exportación

temporaria para reimportación en el mismo estado, en las condiciones

que establezca la legislación aduanera, sin necesidad de cumplir con

formalidades aduaneras.

2. No obstante lo dispuesto en el numeral 1, la legislación aduanera podrá

establecer el cumplimiento de determinados requisitos o formalidades por

razones de seguridad o control.

CAPÍTULO XIII

RETORNO DE MERCADERÍA

Artículo 152

(Definición).- El régimen de retorno de mercadería es aquel por el cual

se permite que la mercadería que antes de su exportación definitiva tenía

libre circulación, retorne al territorio aduanero, exenta del pago de

tributos, y sin la aplicación de prohibiciones o restricciones de carácter

económico.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 153

(Condiciones).- El retorno de la mercadería estará sujeto a las

siguientes condiciones:

A) Que la mercadería sea retornada por la misma persona que la hubiera

exportado.

B) Que la Dirección Nacional de Aduanas comprobare que la mercadería

retornada es la misma que previamente se hubiera exportado.

C) Que el retorno se produjere dentro del plazo que establezca la


legislación aduanera.

D) Que se abonen o devuelvan, según corresponda, con carácter previo al

libramiento, los importes resultantes de beneficios o incentivos

fiscales vinculados a la exportación.

E) Que intervenga previamente la autoridad competente en los casos que

corresponda en función de la naturaleza de las mercaderías.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 154

(Causales).- El retorno de mercadería exportada definitivamente podrá

autorizarse:

A) Cuando presente defectos de carácter técnico que exigieran su

devolución.

B) Cuando no se ajuste a los requisitos técnicos o sanitarios del país

importador.

C) En razón de modificaciones en las normas de comercio exterior del

país importador.

D) Por motivo de guerra o catástrofe.

E) Por otras causales ajenas a la voluntad del exportador que

establezca la legislación aduanera.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

CAPÍTULO XIV

ENVÍOS EN CONSIGNACIÓN

Artículo 155

(Definición).-
1. El régimen de envíos en consignación es aquel por el cual la mercadería

exportada puede permanecer fuera del territorio aduanero, por un plazo

determinado, a la espera de concretar su venta en el mercado de destino.

2. Al momento de concretarse la venta dentro del plazo otorgado, será

exigible el pago de los tributos que gravan la exportación, cuando

correspondan.

3. El retorno de la mercadería con anterioridad al vencimiento del plazo

otorgado estará exento del pago de los tributos.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 156

(Formalidades).- La solicitud de envío en consignación estará sometida a

las mismas formalidades exigidas para la declaración de exportación

definitiva, con excepción de los elementos relativos al precio y demás

condiciones de venta, siendo de aplicación, no obstante, la obligación de

declarar un valor estimado.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Artículo 157

(Garantía).- La Dirección Nacional de Aduanas podrá exigir, en su caso,

la constitución de una garantía tendiente a asegurar el cumplimiento de

las obligaciones que el régimen impone.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Artículo 158
(Incumplimiento de las obligaciones sustanciales del régimen).-

Constatado el incumplimiento de las obligaciones sustanciales impuestas

como condición del otorgamiento del régimen de envíos en consignación, la

mercadería se considerará exportada definitivamente, sin perjuicio de las

sanciones que pudieran corresponder.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

CAPÍTULO XV

SUSTITUCIÓN DE MERCADERÍA

Artículo 159

(Definición).-

1. El régimen de sustitución de mercadería es aquel por el cual la

Dirección Nacional de Aduanas podrá autorizar que la mercadería importada

o exportada en forma definitiva, que resulte defectuosa o inadecuada para

el fin al que está destinada, sea sustituida, sin el pago de tributos, por

otra de la misma clasificación arancelaria, calidad comercial, valor y

características técnicas, que sea enviada gratuitamente, en razón de una

obligación contractual o legal de garantía, en los plazos y condiciones

establecidos en la legislación aduanera.

2. En el caso de importación, la mercadería sustituida deberá ser devuelta

a origen exenta del pago de los tributos a la exportación, cuando

corresponda, o podrá ser sometida a los destinos aduaneros de abandono o

destrucción.

3. Cuando se trate de exportación, la mercadería sustituida podrá ingresar

al territorio aduanero exenta del pago de los tributos a la importación

definitiva.

(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 98/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

TÍTULO X

ÁREAS CON TRATAMIENTOS ADUANEROS ESPECIALES


CAPÍTULO I

ZONAS FRANCAS

Artículo 160

(Definición).-

1. Zona franca es una parte del territorio de la República Oriental del

Uruguay en la cual las mercaderías introducidas serán consideradas como si

no estuvieran dentro del territorio aduanero, en lo que respecta a los

tributos que gravan la importación, sin perjuicio de las exenciones y

beneficios establecidos en la legislación respectiva.

2. En la zona franca, la entrada y la salida de las mercaderías no estarán

sujetas a la aplicación de prohibiciones o restricciones de carácter

económico.

3. En la zona franca serán aplicables las prohibiciones o restricciones de

carácter no económico, de conformidad con lo establecido por la

legislación aduanera.

4. Las zonas francas deberán ser determinadas por el Poder Ejecutivo y

estar delimitadas y cercadas perimetralmente de modo de garantizar su

aislamiento del resto del territorio aduanero.

5. La entrada y la salida de mercaderías de la zona franca serán regidas

por la legislación que regula la importación y la exportación,

respectivamente.

Referencias al artículo

Artículo 161

(Plazo y actividades permitidas).-

1. La mercadería introducida en la zona franca puede permanecer en ella


por tiempo indeterminado en las condiciones establecidas en la

legislación.

2. En la zona franca podrán realizarse actividades de almacenamiento,

comerciales, industriales, de prestación de servicios y otras determinadas

en la legislación.

Referencias al artículo

Artículo 162

(Control).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas podrá efectuar controles selectivos

sobre la entrada, permanencia y salida de mercaderías y personas.

2. La Dirección Nacional de Aduanas podrá contar con instalaciones dentro

de la zona franca para el ejercicio de las funciones de control que le

competen.

3. La zona exterior contigua al perímetro de la zona franca hasta la

extensión que sea establecida por las normas reglamentarias será

considerada zona de vigilancia aduanera especial.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 97/015 de 20/03/2015.

Referencias al artículo

Artículo 163

(Exportación de mercadería del territorio aduanero a la zona franca).-

1. La salida de mercadería del resto del territorio aduanero con destino a

una zona franca será considerada exportación y estará sujeta a las normas

que regulan el régimen de exportación solicitado.

2. Cuando la exportación a que se refiere el numeral 1 gozare de algún

beneficio, este se hará efectivo una vez acreditada la salida de la

mercadería, con destino a otro país.

Referencias al artículo
Artículo 164

(Importación de mercadería al territorio aduanero procedente de la zona

franca).- La entrada de mercadería al resto del territorio aduanero

procedente de una zona franca será considerada importación y estará sujeta

a las normas que regulan el régimen de importación solicitado.

Referencias al artículo

CAPÍTULO II

TIENDAS LIBRES

Artículo 165

(Definición).-

1. Tienda libre es el establecimiento o recinto delimitado, ubicado en

zona primaria, destinado a comercializar mercadería para consumo de

viajeros, exenta del pago de los tributos que graven o sean aplicables con

motivo de la importación o la exportación definitivas.

2. La autoridad competente podrá autorizar el funcionamiento de estas

tiendas a bordo de medios de transporte aéreo, marítimo y fluvial de

pasajeros que cubran rutas internacionales.

3. La venta de la mercadería solo podrá efectuarse en cantidades que no

permitan presumir su utilización con fines comerciales o industriales por

parte del viajero.

Referencias al artículo

Artículo 166

(Depósito de tiendas libres).-

1. Se entiende por depósito de tiendas libres el depósito comercial,

especialmente habilitado para la guarda, bajo control aduanero, de la

mercadería admitida bajo este régimen.

2. La mercadería que carece de libre circulación en territorio aduanero

permanecerá en depósito, exenta del pago de tributos, y sin la aplicación

de prohibiciones o restricciones de carácter económico a la importación.


3. La mercadería con libre circulación en territorio aduanero será

introducida y depositada, exenta del pago de tributos.

Referencias al artículo

Artículo 167

(Autorización, adjudicación y funcionamiento).-

1. Las tiendas libres deben ser autorizadas y adjudicadas por la autoridad

competente conforme a lo dispuesto en la legislación respectiva.

2. El Poder Ejecutivo establecerá los requisitos, condiciones,

formalidades y procedimientos necesarios para el funcionamiento de las

tiendas libres.

TÍTULO XI

DISPOSICIONES COMUNES A LA IMPORTACIÓN Y A LA EXPORTACIÓN


CAPÍTULO I

PROHIBICIONES O RESTRICCIONES

Artículo 168

(Definición).-

1. Serán consideradas prohibiciones o restricciones las medidas que

prohiben o restringen en forma permanente o transitoria la entrada o

salida de determinadas mercaderías al o del territorio aduanero.

2. Las prohibiciones o restricciones serán de carácter económico o no

económico según cual fuere su finalidad preponderante.

Artículo 169

(Aplicación).-

1. Las prohibiciones o restricciones de carácter económico solo son

aplicables a los regímenes aduaneros de importación definitiva y

exportación definitiva.

2. Las prohibiciones o restricciones de carácter económico a la

importación definitiva no afectan a aquella mercadería que hubiera sido

previamente exportada en forma temporal.


3. Las prohibiciones o restricciones de carácter económico a la

exportación definitiva no afectan a aquella mercadería que hubiera sido

previamente importada en forma temporal.

Artículo 170

(Tratamiento).- La mercadería introducida en el territorio aduanero que

no pueda ser incluida en un régimen aduanero, en virtud de prohibiciones o

restricciones, será reembarcada, reexportada, destruida o sometida a la

aplicación de medidas de otra naturaleza previstas en la legislación

aduanera y las emanadas de los órganos competentes.

Artículo 171

(Ingreso de mercaderías sometidas a prohibiciones).- El hecho de que la

mercadería estuviera sometida a una prohibición para la entrada no será

impedimento para el cobro de los tributos que graven la importación

definitiva, sin perjuicio de las sanciones que correspondieren.

Artículo 172

(Exigencia de reembarque o reexportación en caso de mercadería sometida a

una restricción de carácter no económico).-

1. Cuando la mercadería sometida a una prohibición o restricción de

carácter no económico se encuentre en depósito temporal de importación o

se sometiere o pretendiere someter a un régimen de importación, la

Dirección Nacional de Aduanas exigirá al interesado que la reembarque o

reexporte dentro de un plazo establecido en la legislación aduanera.

2. Transcurrido el plazo establecido sin que el interesado reembarcare o

reexportare la mercadería, esta será considerada en abandono y la

Dirección Nacional de Aduanas dispondrá obligatoriamente su inmediata

destrucción a cargo del interesado, sin perjuicio de las sanciones que

puedan corresponder.

CAPÍTULO II

GARANTÍA
Artículo 173

(Casos).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas podrá exigir la constitución de

garantía cuando se pretendiere obtener el libramiento de mercadería:

A) Que estuviere sujeta a una controversia relacionada con una eventual

diferencia de tributos aduaneros.

B) Cuyo registro de declaración hubiese sido admitido sin la

presentación de la totalidad de la documentación complementaria.

2. Podrá exigirse también la constitución de garantía para asegurar el

cumplimiento de las obligaciones que imponen los regímenes de admisión

temporaria para reexportación en el mismo estado, admisión temporaria para

perfeccionamiento activo, depósito aduanero, exportación temporaria para

reimportación en el mismo estado, exportación temporaria para

perfeccionamiento pasivo y en los demás casos previstos en la legislación

aduanera.

3. Lo dispuesto en el numeral anterior no será de aplicación a la

mercadería en régimen de depósito aduanero ubicada en los espacios

previstos en los numerales 2 y 3 del artículo 3° de este Código.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 99/015 de 20/03/2015.

Artículo 174

(Dispensa).- No será exigible la constitución de garantía cuando el

interesado fuera persona jurídica de derecho público.

Artículo 175

(Formas).- La Dirección Nacional de Aduanas resolverá sobre la aceptación

de la garantía ofrecida por el interesado, la que podrá consistir en:

A) Depósito de dinero en efectivo.

B) Fianza bancaria.
C) Seguro.

D) Otras modalidades que determine la legislación aduanera.

Artículo 176

(Complementación o sustitución).- La Dirección Nacional de Aduanas podrá

exigir la complementación o la sustitución de la garantía cuando

comprobare que la misma no satisface en forma segura o integral el

cumplimiento de las obligaciones que le dieran causa.

Artículo 177

(Liberación).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas liberará la garantía cuando las

obligaciones por las que se exigió hayan sido debidamente cumplidas.

2. A solicitud del interesado, la garantía podrá ser liberada parcialmente

en la medida del cumplimiento de las obligaciones que le dieron causa.

CAPÍTULO III

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

Artículo 178

(Avería, deterioro, destrucción o pérdida irremediable de mercadería por

caso fortuito o fuerza mayor).-

1. Cuando por caso fortuito o fuerza mayor, debidamente comunicado y

acreditado ante la Dirección Nacional de Aduanas, las mercaderías:

A) Hubieran sido averiadas o deterioradas, serán consideradas a los

fines de su importación o exportación definitiva, según el caso, en

el estado en el cual se encuentren.

B) Hubieran sido destruidas o irremediablemente perdidas, no estarán

sometidas al pago de tributos a la importación o exportación, según

el caso, a condición de que esta destrucción o pérdida sea

debidamente probada.

2. Lo dispuesto en el numeral 1 se aplicará a la mercadería que se

encuentre en condición de depósito temporal o sometida a los regímenes de


admisión temporaria para reexportación en el mismo estado, admisión

temporaria para perfeccionamiento activo, depósito aduanero, exportación

temporaria para reimportación en el mismo estado, exportación temporaria

para perfeccionamiento pasivo o tránsito aduanero.

CAPÍTULO IV

GESTIÓN DE RIESGO

Artículo 179

(Análisis y gestión del riesgo).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas desarrollará sistemas de análisis de

riesgo utilizando técnicas de tratamiento de datos y basándose en

criterios que permitan identificar y evaluar los riesgos y desarrollar las

medidas necesarias para afrontarlos.

2. El sistema de gestión de riesgo debe permitir a la Dirección Nacional

de Aduanas orientar sus actividades de control a mercaderías de alto

riesgo y simplificar el movimiento de mercaderías de bajo riesgo.

3. La gestión de riesgo se aplicará en las diferentes fases del control

aduanero y se efectuará utilizando preferentemente procedimientos

informáticos que permitan un tratamiento automatizado de la información.

Referencias al artículo

CAPÍTULO V

SISTEMAS INFORMÁTICOS

Artículo 180

(Utilización de sistemas informáticos).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas utilizará sistemas informáticos y

medios de transmisión electrónica de datos en el registro de las

operaciones aduaneras.

2. En los casos en que los sistemas informáticos no estén disponibles, se

utilizarán medios alternativos de conformidad con la legislación aduanera.

Artículo 181
(Medidas de seguridad).- Los funcionarios de la Dirección Nacional de

Aduanas y las personas vinculadas a la actividad aduanera que se

encuentren autorizadas y que utilicen los sistemas informáticos y medios

de transmisión electrónica de datos de enlace con el servicio aduanero,

deberán acatar las medidas de seguridad que la Dirección Nacional de

Aduanas establezca, incluyendo las relativas al uso de códigos, claves de

acceso confidenciales o de seguridad y dispositivos de seguridad.

Artículo 182

(Medios equivalentes a la firma manuscrita).- La firma digital

debidamente certificada o firma electrónica segura equivalen, para todos

los efectos legales, a la firma manuscrita de los funcionarios aduaneros y

de las personas vinculadas a la actividad aduanera que posean un acceso

autorizado.

Artículo 183

(Admisibilidad de registros como medio de prueba).- La información

transmitida electrónicamente por medio de un sistema informático

autorizado por la Dirección Nacional de Aduanas será admisible como medio

de prueba en los procedimientos administrativos, judiciales y

jurisdiccionales.

CAPÍTULO VI

DISPOSICIÓN DE MERCADERÍA

Artículo 184

(Disposición).- Las mercaderías declaradas en situación de abandono y las

sometidas a comiso por la autoridad competente serán vendidas en subasta

pública o serán dispuestas a través de otros modos establecidos en la

legislación aduanera.

Referencias al artículo

Artículo 185

(Destrucción).- La Dirección Nacional de Aduanas, previa notificación al


interesado, si fuere identificable, y por decisión fundada, podrá disponer

la destrucción de la mercadería que por cualquier causa resultare no apta

para ningún otro destino.

CAPÍTULO VII

TRASBORDO

Artículo 186

(Definición).-

1. El trasbordo consiste en el traslado de la mercadería de un medio de

transporte a otro bajo control aduanero, sin el pago de tributos, ni la

aplicación de restricciones de carácter económico.

2. La Dirección Nacional de Aduanas permitirá que toda o parte de la

mercadería transportada trasborde a otro medio de transporte, siempre que

se encontrare incluida en la declaración de llegada o de salida y no

hubiera sido aún descargada.

Referencias al artículo

Artículo 187

(Trasbordo con permanencia en otro medio de transporte o lugar

intermedio).-

1. Cuando el trasbordo no se hiciera directamente sobre el medio de

transporte que habrá de conducirla al lugar de destino, la mercadería de

que se trate podrá permanecer en un medio de transporte o lugar intermedio

por el plazo establecido en la legislación aduanera.

2. Cuando se autorizare la permanencia de la mercadería en un medio de

transporte o lugar intermedio, serán de aplicación las normas relativas al

depósito temporal, en los casos que correspondan.

CAPÍTULO VIII

PAGO, DEVOLUCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE TRIBUTOS

Artículo 188

(Pago).-
1. El pago de tributos a la importación definitiva debe ser efectuado

antes o al momento del registro de la declaración de mercadería, sin

perjuicio de la exigencia de eventuales ajustes que posteriormente

correspondan.

2. Las normas reglamentarias podrán fijar otros momentos para el pago de

los tributos a la importación definitiva.

Artículo 189

(Devolución).-

1. La devolución de los tributos aduaneros se efectuará cuando la

Dirección Nacional de Aduanas compruebe que fueron pagados indebidamente.

2. También se procederá a la devolución de los tributos aduaneros, cuando

la declaración para un régimen aduanero haya sido cancelada o anulada, con

excepción de las tasas cobradas por servicios prestados o puestos a

disposición.

Artículo 190

(Actualización).- Los tributos aduaneros serán actualizados al momento

del pago en función de la variación producida en el valor de la Unidad

Indexada desde el momento en que se devenguen hasta el momento de su

efectivo pago.

Artículo 191

(Título y juicio ejecutivo).-

1. La Dirección Nacional de Aduanas tendrá acción ejecutiva para el cobro

de los tributos, multas, precios o gravámenes que recaude y que resulten a

su favor según sus resoluciones firmes, y para el cobro de los acuerdos de

pago incumplidos celebrados con los contribuyentes.

2. A tal efecto, constituirán títulos ejecutivos los testimonios de las

resoluciones firmes, los acuerdos de pago incumplidos y los documentos que

conforme a la legislación vigente tengan esa calidad.

3. Son resoluciones firmes las consentidas expresa o tácitamente por el


obligado y las definitivas a que refieren los artículos 309 y 319 de la

Constitución de la República.

4. A los efectos del presente artículo será de aplicación lo dispuesto en

el Capítulo Cuarto del Código Tributario, incluso en lo relativo a la

adopción de medidas cautelares, y las normas aplicables del Código General

del Proceso.

Artículo 192

(Suspensión por no regularización de documentación o mora en el pago de

los tributos).-

1. En el caso de no cumplirse con las obligaciones relativas a la

regularización de la documentación de operaciones aduaneras, o de mora en

el pago de los tributos o multas correspondientes a las mismas, la

Dirección Nacional de Aduanas, previa vista al interesado, podrá suspender

a las personas vinculadas a la actividad aduanera o a la empresa

interviniente, hasta tanto se regularice la documentación o se abonen los

tributos o multas del caso. Las personas vinculadas a la actividad

aduanera podrán exonerarse de responsabilidad siempre que demuestren que

el incumplimiento se generó por caso fortuito, fuerza mayor u otra causa

que no les sea imputable.

2. El incumplimiento en la regularización de la documentación se producirá

transcurridos sesenta días de la fecha del libramiento de la mercadería o

cumplimiento de la operación aduanera.

3. La mora en el pago de los tributos o multas se considerará configurada

cuando así lo estableciera una resolución administrativa firme o una

sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

CAPÍTULO IX

MARCO NORMATIVO

Artículo 193

(Régimen normativo aplicable).- La fecha de registro de la declaración de


mercadería o la de la detención o la denuncia en los casos de contrabando,

determinará el régimen normativo aplicable, salvo disposición expresa en

contrario.

TÍTULO XII

CONSULTA

Artículo 194

(Consulta).-

1. El titular de un derecho o interés personal y directo podrá formular

consultas ante la Dirección Nacional de Aduanas sobre la aplicación de la

legislación aduanera a una situación actual y concreta.

2. A tal efecto deberá exponer con claridad y precisión todos los

elementos constitutivos de la situación que motiva la consulta y podrá,

asimismo, expresar su opinión fundada.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 145/015 de 26/05/2015.

Artículo 195

(Efectos de su planteamiento).- La presentación de la consulta no

suspende el transcurso de los plazos, ni exime al consultante del

cumplimiento de sus obligaciones.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 145/015 de 26/05/2015.

Artículo 196

(Resolución).- La Dirección Nacional de Aduanas deberá expedirse dentro

del plazo de treinta días hábiles contados a partir de la presentación de

la consulta.

(*)Notas:
Reglamentado por: Decreto Nº 145/015 de 26/05/2015.

Ver en esta norma, artículo: 198.

Artículo 197

(Efectos de la resolución).- La Dirección Nacional de Aduanas estará

obligada a aplicar con respecto al consultante el criterio sustentado en

la resolución, la modificación del mismo deberá serle notificada y solo

surtirá efectos para los hechos posteriores a dicha notificación.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 145/015 de 26/05/2015.

Artículo 198

(Silencio de la Administración).- Si la Dirección Nacional de Aduanas no

se hubiere expedido en el plazo establecido en el artículo 196 de este

Código y el interesado aplica la legislación aduanera de acuerdo con su

opinión fundada, no podrá imponérsele sanción en caso de que la

Administración se pronunciare en sentido contrario, siempre que la

consulta hubiere sido formulada por lo menos con treinta días hábiles de

anticipación al vencimiento del plazo para el cumplimiento de la

obligación respectiva.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 145/015 de 26/05/2015.

TÍTULO XIII

RÉGIMEN INFRACCIONAL
CAPÍTULO I

INFRACCIONES ADUANERAS

Artículo 199

(Infracciones aduaneras).- Son infracciones aduaneras: la contravención,

la diferencia, la defraudación, la defraudación de valor, el abandono


infraccional, el desvío de exoneraciones y el contrabando.

Referencias al artículo

Artículo 200

(Contravención).-

1. Se configura la infracción aduanera de contravención por la violación

de leyes, decretos o reglamentos dictados por órganos competentes que

establecen deberes formales respecto de procedimientos aduaneros y siempre

que no constituyan otra infracción aduanera distinta de la contravención.

2. Serán responsables por dicha infracción los despachantes de aduana,

depositarios, operadores portuarios, transportistas, titulares de las

mercaderías objeto de los procedimientos aduaneros y las demás personas

vinculadas a la actividad aduanera que hayan incumplido los deberes

referidos.

3. La sanción será una multa por un valor equivalente entre 400 y 4.000 UI

(cuatrocientas y cuatro mil unidades indexadas).

Referencias al artículo

Artículo 201

(Diferencia).- Se configura la infracción aduanera de diferencia cuando

se constata, en ocasión del control aduanero previo al libramiento, que si

se hubieran seguido las declaraciones del solicitante, el Fisco se habría

perjudicado en la percepción de la renta fiscal o en la concesión de

incentivos o beneficios económicos o tributarios con valor superior al que

el declarante tendría derecho si la declaración fuese efectuada en forma

correcta, completa y exacta, encontrándose mercaderías en las siguientes

situaciones:

A) En operaciones de importación definitiva:

1. De clasificación, especie, origen o procedencia diversos, de

clase o calidad superior, de dimensiones mayores o de tributación

más elevada.
2. De más peso o en mayor cantidad.

3. Otras mercaderías, además de las declaradas, siempre que no se

trate del caso previsto en el literal D) del artículo 210 de este

Código, en cuyo caso se considera infracción de contrabando.

B) En operaciones de exportación definitiva:

1. De clasificación o especie diversas, de clase o calidad

superior, de dimensiones mayores o de tributación más elevada.

2. De más peso o en mayor cantidad.

Las diferencias de origen o procedencia en operaciones de exportación, o

la exportación de otras mercaderías de distinta naturaleza que las

declaradas, se consideran infracciones de contrabando.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 202.

Artículo 202

(Sanciones a la diferencia).- Las sanciones aplicables a la infracción de

diferencia, sin perjuicio del pago de los tributos correspondientes, serán

las siguientes:

A) De los numerales 1 de los literales A) y B) del artículo anterior,

una multa igual al monto de los tributos en que se hubiera

perjudicado el Fisco por la infracción.

B) De los numerales 2 de los literales A) y B) y del numeral 3 del

literal A) del artículo anterior, una multa igual al valor en aduana

del excedente.

Artículo 203

(Tolerancia en la diferencia).-

1. La fijación de la diferencia admitirá una tolerancia del 5% (cinco por

ciento) de la cantidad, peso, capacidad u otra unidad de medida, al solo

efecto de liberar de la sanción, debiendo efectuarse la operación aduanera


por el resultado de las verificaciones.

2. La tolerancia se aplicará sobre lo declarado por cada partida, sin

admitirse compensaciones de unas declaraciones con otras en las

diferencias en más y en menos de mercaderías de distinta especie, clase o

calidad.

3. En caso de superarse la tolerancia, la sanción se aplicará sobre el

excedente de la misma.

Artículo 204

(Defraudación).-

1. Configura la infracción aduanera de defraudación toda acción u omisión

que, en violación de las leyes, decretos o reglamentos, se traduzca o

pudiera traducirse si pasase inadvertida, en un perjuicio al Fisco en la

percepción de la renta fiscal o en la concesión de incentivos o beneficios

económicos o tributarios, y siempre que el hecho no constituya otra

infracción aduanera.

2. La sanción será una multa igual al doble del monto del perjuicio fiscal

que se produjo o hubiera producido por la infracción, sin perjuicio del

pago de los tributos cuando corresponda.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 206.

Referencias al artículo

Artículo 205

(Defraudación de valor).-

1. Configura la infracción aduanera de defraudación de valor toda

declaración aduanera que distorsione el valor en aduana de las mercaderías

en perjuicio de la renta fiscal.

2. La sanción será una multa igual al doble del importe de los tributos

adeudados, sin perjuicio del pago de los mismos.


(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 206.

Artículo 206

(Presunciones de defraudación).- Se presume la intención de defraudar

respecto de las infracciones previstas en los artículos 204 y 205 de este

Código, salvo prueba en contrario, cuando ocurra alguna de las siguientes

circunstancias:

A) Contradicción evidente entre la declaración aduanera presentada y la

documentación en base a la cual debe ser formulada aquella.

B) Manifiesta disconformidad entre las normas y la aplicación que de

las mismas se haga al efectuar la declaración aduanera.

C) Incumplimiento de la obligación de llevar o exhibir libros y

documentación, o existencia de dos o más juegos de libros para una

misma contabilidad con distintos asientos.

D) Se compruebe la adulteración de documentos o registros contables de

las personas relacionadas con la operación aduanera efectuada.

E) Cuando se omitan o se establezcan incorrectamente los datos en los

respectivos formularios o declaraciones, que para el control de la

valoración, el origen o la clasificación establezca la Dirección

Nacional de Aduanas.

Artículo 207

(Abandono infraccional).-

1. Se consideran en abandono infraccional las mercaderías que se

encontrasen abandonadas u olvidadas que hagan presumir la preparación de

un contrabando.

2. En la misma situación se consideran las mercaderías abandonadas por los

conductores de medios de transporte o que hayan sido aprehendidas como

consecuencia del control de eventuales infracciones aduaneras y no puedan


ser identificados los responsables.

3. El abandono infraccional implicará el comiso de la mercadería

abandonada.

Artículo 208

(Desvío de exoneraciones).-

1. Se configura la infracción aduanera de desvío de exoneraciones cuando

se cambia el destino de las mercaderías amparadas por exoneraciones

totales o parciales concedidas en virtud de la finalidad de su aplicación

o naturaleza, sin autorización previa de la autoridad competente ni la

reliquidación y pago de los tributos correspondientes.

2. La sanción será una multa igual al doble del importe de los tributos

exonerados, sin perjuicio del pago de los mismos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 273.

Referencias al artículo

Artículo 209

(Contrabando).- Configura la infracción aduanera de contrabando toda

acción que tenga por objeto la entrada o salida de mercadería del

territorio aduanero, en forma clandestina o violenta, o sin la

documentación correspondiente, que esté destinada a traducirse en una

pérdida de renta fiscal o en la violación de los requisitos esenciales

para la importación o exportación definitivas de determinadas mercaderías

que establezcan leyes y reglamentos especiales aún no aduaneros.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 258.

Artículo 210

(Presunciones de contrabando).- Se consideran presunciones simples de


contrabando las siguientes:

A) Cuando se introduzca o extraiga por puertos o fronteras, sin la

correspondiente documentación, cualquier artículo sujeto a

contralor aduanero, o bien si la introducción o salida se efectúa en

forma violenta o clandestina, con uso de armas o sin él, o cuando se

realice por puntos no autorizados o en horas inhábiles.

B) Cuando se dejen de consumar, sin consentimiento expreso de la

Dirección Nacional de Aduanas, las operaciones de tránsito,

trasbordo o reembarque, salvo que causas justificadas hayan hecho

imposible la realización completa de la operación, sin que haya

habido tiempo material de obtener la mencionada autorización previa

y que el interesado comunique a la Dirección Nacional de Aduanas la

interrupción y sus motivos, dentro del plazo que determinan los

reglamentos; si se sustituyen bultos o contenidos o se retornan o

vuelven clandestinamente al país los artículos sacados en algunos de

los conceptos expresados.

C) Cuando los medios de transporte se aparten de las rutas

preestablecidas para su entrada, salida o tránsito.

D) En los casos de introducción o extracción de mercaderías en forma

que escape a la fiscalización usual, ocultas en secretos o dobles

fondos o en otra forma de clandestinidad, o bien empleando una vía o

conducto no autorizado, como por ejemplo, la introducción de objetos

de reducido volumen en la correspondencia recomendada.

E) En los casos de movilización de mercaderías sin la documentación

correspondiente establecida por las disposiciones pertinentes.

F) Cuando las embarcaciones conduciendo carga de trasbordo o de

reembarque fueran halladas al costado de buques diferentes de los

expresados en los permisos correspondientes.

G) Cuando se simulen operaciones, se falsifiquen o sustituyan


documentos, marcas o sellos, con el objeto de realizar, facilitar u

ocultar un fraude en perjuicio de la renta fiscal.

H) Cuando un medio de transporte no llene los requisitos y formalidades

prescriptos por las leyes de la materia para justificar su arribada

forzosa.

Artículo 211

(Sanciones al contrabando).- Se aplicarán a la infracción de contrabando,

además del pago de los tributos correspondientes, acumulativamente las

siguientes sanciones:

A) El comiso de la mercadería objeto de la infracción, y cuando por

cualquier circunstancia no pudieran decomisarse las mercaderías

objeto de la infracción, el pago de su posible valor en aduana,

entendiéndose por tal a estos efectos el valor de mercadería

idéntica o similar determinado por la Dirección Nacional de

Aduanas.

B) Las costas y costos del proceso.

C) El pago del doble del monto de los tributos que hubieren

correspondido a la operación de que se trate.

D) Una multa del 20% (veinte por ciento) del valor en aduana referido

en el literal A).

E) El comiso del medio de transporte que conduzca la mercadería en el

momento de constatación de la infracción, si su propietario tuviera

responsabilidad en la infracción. Cuando no pueda efectuarse el

comiso secundario, se condenará al infractor al pago del valor

comercial del mismo. Se presume la responsabilidad del propietario

cuando éste o sus dependientes se encontraren en el mismo medio de

transporte al momento de su detención y la mercadería o efectos

objeto del comiso principal no se encontraren ocultos en secretos o

dobles fondos u otra forma de clandestinidad. Cuando el valor de la


mercadería en infracción fuera notoriamente desproporcionado en

relación al valor del vehículo sujeto a pena de decomiso y su

propietario no sea reincidente, se aplicará en sustitución del

comiso una multa igual a tres veces el valor de la mercadería en

infracción.

Artículo 212

(Adquisición, recepción y posesión de mercadería objeto de contrabando).-

1. Se considera incurso en la infracción aduanera de contrabando y se le

aplicarán las mismas sanciones, el que adquiera, reciba o posea mercadería

con la finalidad de comercializarla o industrializarla, sabiendo o

debiendo saber que esta ha sido objeto de la infracción de contrabando.

2. Se presumirá que la persona sabía o debía saber que la mercadería fue

objeto de la infracción de contrabando cuando no posea respecto de la

mercadería, comprobante de pago de los tributos, de su fabricación

nacional o de su adquisición en territorio aduanero.

Artículo 213

(Responsabilidad).-

1. Las infracciones aduaneras de defraudación, defraudación de valor,

desvío de exoneraciones y contrabando se imputarán a título de culpa o

dolo.

2. La multa por las infracciones referidas en el numeral anterior podrá

reducirse hasta en un 50% (cincuenta por ciento) en caso que se pruebe

haber actuado con culpa.

3. En las infracciones aduaneras de contravención y de diferencia no será

admisible ninguna excusa fundada en la buena fe, en el error propio o

ajeno o en la falta de intención de perjudicar o defraudar al Fisco.

Artículo 214

(Tentativa de infracciones).- Se aplicará a la tentativa de las

infracciones aduaneras las mismas sanciones previstas para la infracción


consumada.

Artículo 215

(Determinación de las sanciones).-

1. A los efectos de la determinación del monto de las sanciones por

infracciones aduaneras, se considerarán tributos todos los gravámenes,

aduaneros o no, que afecten a las mercaderías en ocasión de su importación

o exportación definitivas.

2. Las multas se pagarán en la misma forma, condición y plazos que los

tributos relativos a la operación que las motive.

Artículo 216

(Actualización de multas).- Las multas aplicables por infracciones

aduaneras se actualizarán al momento del pago en función de la variación

producida en el valor de la unidad indexada, desde la fecha de la

resolución que la impone hasta el momento) de su efectivo pago, sin

perjuicio de la actualización de los tributos.

Artículo 217

(Reconocimiento administrativo y acuerdos de pago).- La Dirección

Nacional de Aduanas, actuando directamente o por medio de sus oficinas

dependientes expresamente delegadas, podrá realizar acuerdos de pago con

los contribuyentes en las siguientes condiciones:

A) El acuerdo de pago solo podrá relacionarse con los tributos y las

multas determinadas por la Administración, con posterioridad al

libramiento de las mercaderías en los casos en que su monto no pueda

determinarse con exactitud.

B) La suscripción del acuerdo de pago no libera al contribuyente de la

obligación de denunciar y satisfacer la parte de los tributos

efectivamente adeudados y que no hayan sido contemplados en dicho

acuerdo.

C) La Dirección Nacional de Aduanas, en los casos del presente


artículo, podrá conceder prórrogas y facilidades con el régimen

establecido en el artículo 32 y en los apartados 1 y 2 del artículo

34 del Decreto-Ley N° 14.306, de 29 de noviembre de 1974 (Código

Tributario).

D) Los acuerdos de pago precedentes se extenderán por acta donde

comparecerá el administrado con asistencia letrada y si lo estimare

pertinente, además, con contador público o despachante de aduana o

ambos. El acta, además de los citados, será suscrita por el

funcionario que detecte la infracción y el jefe de la división,

departamento u oficina a que pertenezca el funcionario.

E) En el acta se efectuará la descripción de la situación con

indicación precisa de la o las operaciones aduaneras involucradas,

de las normas incumplidas y liquidación de tributos y sanciones. Al

acta se agregará copia certificada de la documentación aduanera en

la que se acredita la o las operaciones constitutivas de la

situación, la que se considerará parte integrante de dicha acta.

F) Los presentes acuerdos podrán celebrarse hasta tanto exista

sentencia de condena en primera instancia.

CAPÍTULO II

RESPONSABLES POR INFRACCIONES ADUANERAS

Artículo 218

(Responsables).-

1. Serán responsables por las infracciones aduaneras: el autor, el coautor

y el cómplice.

2. Si fueren varios los infractores, responderán solidariamente todos

ellos.

3. El despachante de aduana, independientemente de su eventual

responsabilidad por la infracción aduanera, será responsable por el pago

de la sanción pecuniaria solidariamente con el remitente, consignatario,


importador, transitador, exportador o persona que tenga la disponibilidad

jurídica de la mercadería.

4. El despachante de aduana no será responsable, en su calidad de tal, por

la infracción aduanera ni por el pago de la sanción pecuniaria resultante

del cambio de aplicación o destino de las mercaderías o del posterior

incumplimiento de las obligaciones condicionantes de la introducción o

extracción provisional, temporaria o definitiva de las mercaderías

liberadas. En tales casos, la responsabilidad será de los remitentes,

consignatarios, importadores, transitadores, exportadores o persona que

tenga la disponibilidad jurídica de la mercadería.

5. El despachante de aduana tampoco será responsable por el pago de la

sanción pecuniaria de la infracción de defraudación de valor cuando la

misma no le sea imputable.

6. El hecho de que el despachante de aduana o solicitante de la operación

no sea propietario de las mercaderías o efectos no impedirá el comiso, sin

perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder ante dicho

propietario.

Artículo 219

(Otros responsables).-

1. Las personas físicas o jurídicas son solidariamente responsables con

sus apoderados o dependientes por las infracciones aduaneras cometidas por

estos en el ejercicio de sus funciones.

2. Los directores, administradores y representantes legales y voluntarios

de las personas jurídicas, que no procedan con la debida diligencia en sus

funciones, responderán solidariamente por el pago de los tributos y las

multas impuestas por infracciones aduaneras a las mismas. Esta

responsabilidad se limita al valor de los bienes que administren o

dispongan, salvo que hubieren actuado con dolo.

3. Si no hubiere despachante de aduana o solicitante de la operación,


responderán solidariamente por las infracciones aduaneras el que conduzca

las mercaderías y el que tenga la disponibilidad jurídica de las mismas.

Artículo 220

(Concurso formal).- Si un mismo hecho diera lugar simultáneamente a la

tipificación de más de una infracción aduanera, se aplicará la infracción

que establezca la sanción mayor.

Artículo 221

(Auto revisión).-

1. Cuando se advierta, después del libramiento de la mercadería, que

existió una diferencia entre la declaración de mercadería efectuada y la

mercadería efectivamente librada, de la que pueda resultar una infracción

aduanera que implique una pérdida de renta fiscal, el declarante deberá

comunicar dicha circunstancia por escrito a la Dirección Nacional de

Aduanas.

2. Si al momento de realizarse la comunicación referida en el numeral

anterior, la Dirección Nacional de Aduanas no hubiera notificado al

declarante la iniciación de una investigación o inspección que incluya

dicha operación, y no hubieren transcurrido más de treinta días hábiles

desde el libramiento de la mercadería, el declarante, además de pagar los

tributos correspondientes a la operación de que se trate, será sancionado

con una multa a ser impuesta por la Dirección Nacional de Aduanas, de

acuerdo con lo siguiente:

A) Si existiere pérdida de renta fiscal y la comunicación se realizare

dentro de los cinco días hábiles desde el libramiento de la

mercadería, la multa será igual al 5% (cinco por ciento) de los

tributos que se hubieren dejado de percibir por dicha diferencia si

no se hubiera realizado la comunicación. En caso de que hubiesen

transcurrido más de cinco y menos de treinta días hábiles, la multa

será igual al 20% (veinte por ciento) de los tributos referidos.


B) Si no existiere pérdida de renta fiscal y la comunicación se

realizare dentro de los cinco días hábiles desde el libramiento de

la mercadería, la multa será por un valor equivalente a 600 UI

(seiscientas unidades indexadas). En caso de que hubiesen

transcurrido más de cinco y menos de treinta días hábiles, la multa

será por un valor equivalente a 1.200 UI (mil doscientas unidades

indexadas).

3. Habiendo sido notificado el declarante de la iniciación de una

investigación o inspección que incluya dicha operación, o transcurrido el

plazo de treinta días hábiles referido en el numeral 2, será aplicable la

infracción aduanera que corresponda.

Artículo 222

(Responsabilidad del Estado).-

1. Los entes autónomos y servicios descentralizados que no sean del

dominio industrial y comercial, y los establecimientos públicos y

reparticiones del Estado y de las Intendencias, quedan exentos de toda

responsabilidad en materia de infracciones aduaneras, sin perjuicio de las

sanciones que se puedan aplicar a los funcionarios y/o despachantes que

intervinieren.

2. En ningún caso, lo establecido en el numeral anterior exonerará del

pago de los tributos que correspondiere abonar en toda importación o

exportación de mercaderías.

Artículo 223

(Prescripción).-

1. Las acciones fiscales por infracciones aduaneras y para reclamar el

pago de tributos, multas y demás prestaciones pecuniarias cobrados de

menos por la Dirección Nacional de Aduanas prescribirán a los cinco años

contados desde la consumación del hecho que las motive.

2. Dicho término de prescripción se interrumpirá por:


A) Notificación de la resolución del organismo competente de la que

resulte un crédito contra el sujeto pasivo.

B) Reconocimiento expreso o tácito de la obligación por parte del

deudor.

C) Cualquier pago o consignación total o parcial de la deuda, cuando

ella proceda.

D) Denuncia a la autoridad judicial competente.

E) Emplazamiento judicial.

3. Cualquier reclamación de los particulares en relación con las

operaciones y destinos aduaneros prescribirá a los dos años de consumado

el hecho que la motive.

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO EN SEDE ADMINISTRATIVA

Artículo 224

(Procedimiento de diferencia o defraudación de valor previa al

libramiento).- Constatada la presunta infracción aduanera de diferencia o

de defraudación de valor, en forma previa al libramiento, el procedimiento

a seguir será el siguiente:

A) Reconocimiento. Si el declarante de la operación la reconoce, se

hará constar en el respectivo documento, firmando dicha constancia

el declarante, el funcionario interviniente y su superior inmediato.

En este supuesto quedará concluida toda indagatoria de los hechos,

determinando la Dirección Nacional de Aduanas el monto de los

tributos y la multa a imponer.

B) Discrepancia:

1. Acta. Si el declarante de la operación no reconociera la

infracción, se levantará de inmediato un acta que será suscrita

por el declarante, el funcionario interviniente y su superior

inmediato, dejándose constancia de los hechos que motivan las


discrepancias y de las manifestaciones que se formulen.

2. Retiro de la mercadería y denuncia. Posteriormente, el

declarante podrá retirar de inmediato las mercaderías en

presunta infracción, siempre que no exista riesgo cierto para

la salubridad o seguridad públicas, pagando los tributos por lo

declarado.

3. Luego de suscrita el acta y ocurrido el retiro de las

mercaderías, la Dirección Nacional de Aduanas podrá

recabar los informes internos pertinentes (tanto sea en valor,

origen o clasificación arancelaria) y, a posteriori,

elevará las actuaciones a la autoridad judicial competente

con denuncia fundada, en un plazo no mayor de quince días

hábiles. (*)

(*)Notas:

Literal B),numeral 3) redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023

artículo 199.

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Literal B),numeral 3) ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo

2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 224.

Artículo 225

(Procedimiento de detención de la mercadería posterior al libramiento o

sin libramiento).- Producida la detención de la mercadería, en todos los

casos de presuntas infracciones aduaneras detectadas con posterioridad al

libramiento o donde el mismo no haya existido por falta de declaración, el


funcionario actuante:

A) Labrará acta en la que constará una relación de los hechos,

inventario de la mercadería y el nombre, documento de identidad y

domicilio de los aprehensores -de corresponder, su cargo y la

repartición del organismo público al que pertenecen-, de los

propietarios, de los tenedores y de los denunciados, si los hubiere.

El domicilio que se hubiera declarado en dicha acta se tendrá como

válido a todos los efectos del proceso, de lo cual se dará

conocimiento al presunto infractor en esa oportunidad.

B) Incautará la mercadería y/o nombrará depositario, conforme con el

inventario efectuado, de todo lo cual quedará constancia en el acta,

advirtiendo al depositario que queda sujeto a las responsabilidades

civiles y penales correspondientes.

C) Enviará el acta completa a la autoridad judicial en un plazo que no

excederá de diez días, conteniendo la siguiente información:

1. El estado de la mercadería y su calidad de nueva o usada.

2. Su valor en aduana, entendiéndose por tal el valor de mercadería

idéntica o similar determinado por la Dirección Nacional de

Aduanas, incluyendo una relación circunstanciada de los bienes,

especificando sus características principales y los valores

unitarios y/o de cada partida, según correspondiera, y el total

resultante.

3. Los tributos correspondientes.

4. La liquidación de las eventuales multas que corresponderían como

sanción para el caso que se hubiera configurado infracción.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,


Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 241.

Artículo 226

(Procedimiento de contravención).- La infracción de contravención será

impuesta por la Dirección Nacional de Aduanas por sí o por medio

de sus oficinas dependientes expresamente delegadas, previo

procedimiento administrativo que asegure el derecho de defensa

del imputado.

Contra la resolución que imponga la infracción podrán interponerse los

recursos administrativos previstos en el artículo 317 de la

Constitución de la República y deducirse, oportunamente, la acción de

nulidad prevista en el artículo 309 de la misma norma. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 200.

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 226.

Referencias al artículo

CAPÍTULO IV

PROCESO INFRACCIONAL ADUANERO


SECCIÓN I

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Artículo 227

(Competencia según materia).-

1. El conocimiento de los asuntos relativos a infracciones aduaneras,

excepto la infracción de contravención y lo dispuesto en el artículo 232

de este Código, corresponderá a los Juzgados Letrados de Primera Instancia

del interior con competencia en materia aduanera y a los Juzgados Letrados


de Aduana en los departamentos de Canelones y de Montevideo.

2. Conocerán los Tribunales de Apelaciones en lo Civil en segunda

instancia y la Suprema Corte de Justicia en el recurso de casación, en

caso de corresponder.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 228

(Determinación de la cuantía).- La cuantía del asunto se determinará de

acuerdo con lo siguiente:

A) Si se trata de la imputación de contrabando, la cuantía del asunto

se reputará fijada en el valor en aduana de las mercaderías. En

todos los casos, si se hubiere empleado cualquier medio o elemento

para la conducción o transporte de las mercaderías o efectos (comiso

secundario), su valor comercial integrará la cuantía.

B) Si se trata de la imputación de otras infracciones aduaneras, la

cuantía del asunto se reputará fijada en el monto máximo de la

eventual multa más los tributos aplicables.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 229

(Competencia territorial).-

1. La competencia para conocer en los procesos por infracciones aduaneras


se fija de la siguiente forma:

A) La autoridad en cuya jurisdicción se realice algún acto constitutivo

de la infracción.

B) La autoridad donde se denuncie la infracción, en caso de no poder

establecerse el lugar donde se realizaron actos constitutivos de la

infracción.

2. En caso de interponerse la excepción de incompetencia, esta se

tramitará por vía incidental y se resolverá en la audiencia indagatoria.

3. Las diligencias sumariales no se suspenderán hasta que el juicio esté

en estado de manifiesto en el caso de que se discuta qué autoridad es

competente para instruir el sumario, y seguirá instruyéndolo la autoridad

que previno, siendo válidas las diligencias aunque se declare que otra es

la competente.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 230

(Ministerio Fiscal).- El ejercicio del Ministerio Fiscal o la

representación del Fisco ante los Juzgados Letrados de Aduana y los

Tribunales de Apelaciones en lo Civil, y ante la Suprema Corte de Justicia

únicamente en los casos de inconstitucionalidad y de casación, incumbirá a

los Fiscales Letrados Nacionales de Aduanas y de Hacienda. Ante los

Juzgados Letrados de Primera Instancia del interior con competencia en

materia aduanera, dicha representación estará a cargo de los Fiscales

Letrados Departamentales de la respectiva jurisdicción.

(*)Notas:
Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 231

(Poderes de instrucción).-

1. En los procesos infraccionales aduaneros regulados en el presente

Código, hasta el dictado de la resolución de iniciación del sumario, el

tribunal dispondrá de todos los poderes de instrucción que la ley acuerda

a los tribunales de orden penal.

2. El magistrado actuante podrá mantener la reserva de las actuaciones por

resolución fundada cuando ello fuere necesario para la instrucción del

proceso hasta la realización de la audiencia indagatoria.

3. Los magistrados, tanto con competencia penal como aduanera, deberán dar

conocimiento de las actuaciones que sean competencia de su homólogo,

remitiendo testimonio dentro del plazo de cuarenta y ocho horas de

constatados los hechos.

4. Todos los funcionarios aduaneros deberán cumplir las órdenes que

impartan las autoridades judiciales para el cumplimiento de sus funciones.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Ver en esta norma, artículo: 242.

Artículo 232

(Única instancia).- Los asuntos jurisdiccionales cuya cuantía no exceda

la suma de 40.000 UI (cuarenta mil unidades indexadas) se sustanciarán en

instancia única ante los Juzgados de Paz Departamentales competentes en el

interior de la República y el Juzgado Letrado de Aduana en los


departamentos de Canelones y de Montevideo.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Referencias al artículo

SECCIÓN II

PROCESO DE ABANDONO INFRACCIONAL

Artículo 233

(Procedimiento).-

1. La persona que hallare mercadería abandonada en presunta infracción

aduanera dará cuenta a la autoridad competente, poniendo la misma a su

disposición.

2. Recibida la denuncia, el juez procederá a su comiso y con noticia al

representante fiscal procederá a su remate conforme a lo dispuesto en el

proceso de ejecución previsto en el presente Código.

3. En caso de vacío legal, se deberá recurrir a las normas relativas al

proceso general por infracciones aduaneras en lo que fuere compatible y

aplicable.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

SECCIÓN III

PROCESO DE CONOCIMIENTO POR INFRACCIONES ADUANERAS

Artículo 234

(Facultad de denunciar).- Toda persona que tenga conocimiento, por


cualquier medio, de la comisión de una infracción aduanera, puede

denunciarlo ante la Dirección Nacional de Aduanas o ante la autoridad

judicial o policial.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 235

(Deber de la autoridad).- La autoridad encargada de recibir la denuncia

debe hacer constar por escrito los detalles útiles para la indagación de

la infracción denunciada y dar cuenta a la autoridad judicial competente

en forma inmediata.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 236

(Método de la denuncia).- La denuncia puede ser escrita o verbal y

presentarse personalmente o por mandatario especial.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 237

(Contenido y formalidades de la denuncia).-

1. La denuncia escrita deberá ser firmada por quien la formula.


2. La denuncia verbal se extenderá por la autoridad que la recibiere en

acta que firmará el denunciante o, en su caso, otra persona a su ruego,

así como por el funcionario interviniente.

3. La denuncia deberá contener el nombre y el domicilio del denunciante a

todos los efectos del proceso, la narración precisa de los hechos

constitutivos de la presunta infracción, los medios de prueba que la

sustenten, y el nombre y domicilio de los denunciados, si estuvieren

identificados.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 238

(Intervención de denunciantes).-

1. Los denunciantes, sin perjuicio de que pongan en conocimiento del juez

los hechos que estimen convenientes, solo tendrán intervención para

ofrecer pruebas durante el manifiesto sin perjuicio de las otras

intervenciones previstas en este Código.

2. En ningún caso los denunciantes podrán ser condenados en costas y

costos.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 239

(Derecho de acusar o demandar).- El derecho de acusar o demandar solo

pertenecerá al representante fiscal y el desistimiento expreso hecho por


este en cualquier etapa del proceso provocará la clausura del mismo.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 240

(Medidas cautelares, provisionales o anticipadas).-

1. La autoridad judicial interviniente podrá:

A) Disponer las medidas cautelares, provisionales o anticipadas que

estime necesarias para garantizar el pago de tributos, multas y

demás adeudos.

B) Vender directamente al Estado, a los Gobiernos Departamentales, a

los entes autónomos, a los servicios descentralizados y/o a las

personas públicas no estatales, los bienes incautados en presunta

infracción aduanera de contrabando.

C) Ordenar el remate de lo incautado cuando se entienda inconveniente o

inadecuada su conservación, salvo que se trate de mercaderías que

por su particular naturaleza, obligatoriamente deban ser entregadas

a organismos del Estado.

D) Disponer la entrega, que estará exenta de todo tributo, mediante acta

circunstanciada, al Instituto Nacional de Alimentación del Ministerio

de Desarrollo Social, al Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay,

a la Administración Nacional de Educación Pública o a unidades

ejecutoras del Ministerio de Salud Pública, cuando se trate de frutas,

verduras, animales faenados, especialidades farmacéuticas con plazo

perentorio de vencimiento y comestibles de alta perecibilidad. Cuando

se trate de animales vivos, descartado su riesgo sanitario, se podrá

disponer su entrega a los organismos del Estado u organizaciones de la


sociedad civil vinculadas al bienestar y protección animal que indique

el Instituto Nacional de Bienestar Animal. Dicho instituto tendrá un

plazo máximo de diez días hábiles para expedirse a partir de su

notificación. Para disponer la medida de entrega prevista en el

presente literal, deberá el juez interviniente tener en cuenta y

aplicar, en lo pertinente, lo dispuesto por el inciso tercero del

artículo 54 de la Ley N° 19.438, de 14 de octubre de 2016.(*)

E) Designar depositario del comiso secundario al denunciado, cuando así

lo solicite, con las correspondientes responsabilidades civiles y

penales.

F) Disponer la entrega a los denunciados de las mercaderías o medios de

transporte detenidos y/o incautados, cuando así lo soliciten, bajo

depósito de una suma en unidades indexadas en el Banco de la

República Oriental del Uruguay, bajo el rubro de autos, por el monto

equivalente al doble del valor comercial del bien de que se trate,

más los tributos eventualmente adeudados, de acuerdo con lo

determinado por la Dirección Nacional de Aduanas.

2. El producido líquido del remate o de la venta previstos en los literales B) y C) del numeral
anterior, será depositado en el Banco de la República Oriental del Uruguay en unidades indexadas
u otra unidad de valor constante, bajo el rubro de autos y a la orden del juzgado

competente. (*)

3. Los organismos beneficiarios de lo dispuesto en el literal D) del

numeral 1 deberán actuar con la máxima diligencia y serán los responsables

de gestionar los certificados o autorizaciones sanitarios que correspondan

para la efectiva entrega de la mercadería. En caso de que la autoridad

judicial competente disponga la devolución de los bienes al interesado,

este recibirá el valor comercial actualizado de los mismos con cargo a los

recursos presupuestales de los organismos beneficiarios. Cuando hubiere

sentencia condenatoria por infracción aduanera, se adjudicará a quien

designe la legislación vigente el equivalente al 50% (cincuenta por


ciento) del valor en aduana actualizado de los bienes, con cargo a los

recursos presupuestales del organismo beneficiario.

4. A los efectos del contralor de lo dispuesto en el numeral anterior, la

autoridad interviniente deberá remitir copia del acta de entrega al

Ministerio de Economía y Finanzas, en forma simultánea al envío de la

mercadería al organismo de destino.

(*)Notas:

Literal D) redacción dada por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 185.

Numeral 2 redacción dada por: Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 237.

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Literal D) ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5.

Numeral 2, ver vigencia: Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 3.

Ver en esta norma, artículo: 253.

Ver: Ley Nº 19.996 de 03/11/2021 artículo 123 (interpretativo),

Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 230 (interpretativo).

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 240.

Referencias al artículo

Artículo 241

(Etapa presumarial).-

1. Recibida la denuncia, y en caso de que no se haya cumplido lo dispuesto

en el literal C) del artículo 225 de este Código, la autoridad judicial

solicitará a la autoridad aduanera que en un plazo de diez días hábiles

informe lo siguiente:

A) El inventario y estado de la mercadería, y su calidad de nueva o

usada, en caso de corresponder.


B) Su valor en aduana, entendiéndose por tal el valor promedio de

mercadería idéntica o similar que surja de los registros de la

Dirección Nacional de Aduanas, incluyendo una relación

circunstanciada de los bienes, especificando sus características

principales y los valores unitarios y/o de cada partida, según

corresponda, y el total resultante.

C) Los tributos que correspondan sobre la importación o exportación.

D) La liquidación de las eventuales multas que corresponderían como

sanción para el caso que se hubiera configurado infracción.

2. En aquellos casos en que el juez estime que corresponde mantener la

reserva de las actuaciones presumariales, podrá disponerla hasta por el

plazo de un año.

3. Tratándose de la imputación de la infracción de diferencia respecto de

la clasificación arancelaria, será preceptivo el dictamen de la Junta de

Clasificación que deberá agregarse a los obrados en forma previa a la

iniciación del sumario.

4. La resolución de la Junta de Clasificación admitirá el recurso de

reposición dentro de los seis días hábiles a contar del día siguiente a la

notificación.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 242

(Audiencia indagatoria).-

1. Recibidas las actuaciones, si la Sede no dispusiera otras diligencias

indagatorias en función de los poderes de instrucción regulados en el

artículo 231 de este Código, la autoridad judicial procederá, dentro del


plazo de diez días hábiles, a tomar declaración a los denunciados pudiendo

ordenar su conducción por la fuerza pública, exigiéndoles la constitución

de domicilio dentro del radio de la Sede Judicial a los efectos del

proceso.

2. El Tribunal presidirá por sí mismo la toma de declaración bajo pena de

nulidad absoluta que compromete su responsabilidad funcional.

3. A dicha audiencia también serán citados los denunciantes, cuya

inasistencia no suspenderá la misma, y el representante fiscal, cuya

inasistencia implicará la nulidad absoluta de la audiencia y comprometerá

su responsabilidad funcional.

4. Los denunciados podrán comparecer a dicha audiencia asistidos por

abogado. La inasistencia no justificada del denunciado se tendrá como

presunción simple en su contra.

5. Los abogados de los denunciados, y el representante fiscal, podrán

interrogar libremente al denunciado bajo la dirección del Tribunal que en

todo momento podrá hacer nuevas preguntas, rechazar cualquier pregunta que

juzgare inconducente, innecesaria, dilatoria, perjudicial o agraviante,

así como dar por terminado el interrogatorio.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 243

(Notificaciones).-

1. Las notificaciones a los denunciados se harán en el domicilio que

establezcan en el acta que se labre en oportunidad de la detención de las

mercaderías o en el que se indique en la denuncia o en el parte

respectivo.
2. En el primer auto que se dicte, se les intimará, con término perentorio

de diez días, la constitución de domicilio dentro del ámbito de

jurisdicción territorial de la Sede o domicilio electrónico, si lo

hubiere, y, si no lo hicieren, serán notificados en lo sucesivo por los

estrados.

3. Se notificarán a domicilio las resoluciones que dispongan la citación a

audiencia indagatoria, la instrucción del sumario, el auto de manifiesto,

el traslado de la acusación o de la clausura, así como la sentencia

definitiva y todas aquellas que la Sede disponga.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 244

(Traslado fiscal para calificación o clausura).-

1. Recibida la declaración de los denunciados, o en el caso que los mismos

no comparezcan o no puedan ser ubicados, el Tribunal dará vista de las

actuaciones en la propia audiencia indagatoria al representante fiscal.

2. El representante fiscal podrá solicitar:

A) Nuevas probanzas.

B) La iniciación del sumario, si entiende que en ese estado existe

mérito para presumir la configuración de una infracción y por ello

dar iniciación al proceso.

C) La clausura del proceso.

D) Un plazo de diez días hábiles perentorios e improrrogables para

evacuar el traslado, por la complejidad del asunto.

3. En todo caso, el representante fiscal deberá pronunciarse sobre la

pertinencia o no de toda medida cautelar que hubiere sido dispuesta por la


autoridad administrativa o judicial contra los denunciados o los bienes

objeto de la presunta infracción.

4. En caso de que el representante fiscal considerara que existe mérito

para iniciar un proceso por los hechos denunciados, deberá solicitar la

instrucción de sumario, indicando las personas imputadas, la calificación

de la presunta infracción y los hechos supuestamente configurativos de la

misma.

5. En caso de considerar que no existe mérito, solicitará en forma fundada

la clausura de las actuaciones.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 245

(Clausura o solicitud de calificación).-

1. Si el representante fiscal solicitara la clausura de las actuaciones,

el Tribunal la dispondrá sin más trámite de manera inapelable.

2. Si el representante fiscal solicitara la iniciación de la etapa

sumarial, el Tribunal deberá proceder a resolver si corresponde la

iniciación de la misma.

Esta resolución será apelable por el representante fiscal en caso de que

la Sede disponga la clausura.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 246
(Etapa sumarial y calificación).-

1. En la resolución de iniciación del sumario, el Tribunal indicará las

personas que quedarán afectadas al mismo tanto en calidad de denunciantes

como de denunciados, calificando la infracción que los hechos señalados

por el representante fiscal pudieran configurar y, en su caso,

pronunciándose acerca de las medidas cautelares que se hubieren dispuesto

por la autoridad administrativa o judicial o que solicitare el

representante fiscal.

2. Dicha resolución podrá ser objeto de los recursos de reposición y

apelación, los que deberán interponerse en un plazo de seis días hábiles a

contar del día siguiente a la notificación. El recurso de apelación no

tendrá efecto suspensivo y se tramitará en pieza por separado.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 247

(Prueba - manifiesto).-

1. Dictada la resolución que dispone la iniciación del sumario, se pondrá

el expediente de manifiesto, por el término de diez días hábiles, pudiendo

el denunciante y el denunciado dentro de ese período ofrecer pruebas,

señalándose para su diligenciamiento un término de veinte a cuarenta días

hábiles.

2. Cuando deba diligenciarse prueba en el extranjero, se señalará un

término de hasta noventa días corridos para su diligenciamiento.

3. Vencido el término del manifiesto pasarán los autos en vista al

representante fiscal por el término perentorio de diez días hábiles, que

podrá ofrecer los medios de prueba que entienda pertinentes.


4. En todos los casos el tribunal actuante podrá rechazar aquellos medios

de prueba inadmisibles, inconducentes e impertinentes, resolución que será

apelable con efecto diferido.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 248

(Confesión).- Cuando el imputado confiese la infracción cometida o

reconozca los hechos constitutivos de la misma, se pasará a plenario, sin

necesidad de otra prueba ni trámite, y se dictará la sentencia respectiva,

previo traslado al representante fiscal por el término improrrogable de

nueve días hábiles.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 249

(Demanda acusación).-

1. Diligenciada la prueba, el tribunal dará traslado al representante

fiscal para que en un plazo perentorio de treinta días corridos,

improrrogables, interponga demanda acusación o pida la clausura del

proceso.

2. La demanda acusación deberá contener la identificación precisa del

denunciado, la relación de los hechos en capítulos numerados y su

calificación legal, la participación que en ellos hubiera tenido cada uno


de los sumariados y el pedido de condena.

3. Vencido dicho plazo sin que se hubiera interpuesto demanda acusación,

el Tribunal pasará los obrados al Fiscal subrogante que legalmente

corresponda, quien quedará sometido al régimen establecido en esta

disposición. En autos deberá dejarse constancia de ese hecho y comunicarlo

a la Fiscalía de Corte y Procuraduría General de la Nación.

4. En caso de que se solicite la clausura del proceso, el pedido deberá

contener la identificación precisa del denunciado, la relación de los

hechos en capítulos numerados, la invocación del derecho y los motivos

precisos por los cuales se solicita la clausura.

5. Solicitada la clausura, el Tribunal la decretará sin más trámite, así

como el cese de las medidas cautelares que se hubiesen dispuesto.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 250

(Traslado de la demanda acusación).-

1. De la demanda acusación se dará traslado a los acusados por el plazo de

treinta días corridos.

2. Vencido el plazo referido, haya o no contestación, pasarán los autos

para sentencia, la que será dictada dentro del término de treinta días

hábiles.

3. El Tribunal, una vez que exista sentencia de condena pasada en

autoridad de cosa juzgada, deberá remitir un testimonio de la misma para

conocimiento de la Dirección Nacional de Aduanas a los efectos

administrativos que pudieran corresponder.


(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

SECCIÓN IV

PROCESO DE EJECUCIÓN

Artículo 251

(Normativa aplicable).- El proceso de ejecución se regirá por lo

dispuesto en el Capítulo II del Título V del Código General del Proceso en

cuanto fuere pertinente y por lo establecido en los artículos siguientes.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 252

(Proceso de ejecución).-

1. Ejecutoriada la sentencia, el expediente o un testimonio del mismo será

remitido a la Dirección Nacional de Aduanas y a la Dirección General

Impositiva a efectos de que, dentro del plazo de quince días hábiles

contados a partir de su recepción, cada uno de los referidos organismos

efectúe la liquidación de los tributos y demás adeudos que puedan

corresponder, y proceda a la devolución del expediente o de su testimonio,

según corresponda.

2. Agregadas las liquidaciones previstas en el numeral anterior, el

representante fiscal solicitará la intimación del cumplimiento de la

sentencia con plazo de tres días hábiles, bajo apercibimiento de iniciar

la vía de apremio.

3.Vencido el plazo establecido, el Ministerio Público deberá solicitar,


en un plazo de quince días hábiles, las medidas de ejecución

tendientes a efectivizar el pago de los adeudos liquidados, entre las

que se incluye el remate establecido en el artículo siguiente. El

representante fiscal podrá solicitar el embargo genérico o específico

de los bienes del deudor u objeto del comiso, u otras medidas que

correspondan. La reinscripción de los embargos antes referidos deberá

ser solicitada por el Ministerio Público antes de que se produzca la

caducidad de los mismos. (*)

(*)Notas:

Numeral 3) redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 201.

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Numeral 3) ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 252.

Artículo 253

(Remate).-

1) Los bienes objeto del comiso aduanero o en abandono infraccional, así

como otros bienes propiedad del ejecutado que puedan ser denunciados a

los efectos del pago de los adeudos liquidados, deberán rematarse.

En caso de que los bienes objeto del comiso aduanero o en abandono

infraccional hubieren sido rematados de conformidad con el artículo

240 del presente Código, con anterioridad al dictado de la sentencia

de condena, una vez dictada esta, su producido se distribuirá en la

forma prevista en el artículo 254 del presente Código.


2) El remate se efectuará sin base y al mejor postor, conforme lo

establecido en el artículo 386 del Código General del Proceso.

3) En los asuntos cuya cuantía no exceda de 80.000 UI (ochenta mil

unidades indexadas), se podrá proceder al remate conjunto de la

mercadería incautada en distintos procedimientos, autorizándose la

publicación de un solo edicto en el Diario Oficial, sin perjuicio de

que, oportunamente, se deberá presentar por los rematadores rendición

de cuentas en cada uno de los expedientes.(*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 229.

Ver vigencia:

Ley Nº 19.924 de 18/12/2020 artículo 3,

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 3,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo

238.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 238,

Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 253.

Referencias al artículo

Artículo 254

(Distribución).- El producido del remate de los bienes a que refiere este artículo, deducidos los
gastos, se distribuirá de la siguiente manera:

A) 20% (veinte por ciento) para el fondo creado por el artículo 254
de la Ley N° 15.809, de 8 de abril de 1986.

B) 50% (cincuenta por ciento) que tendrá como destino el Fondo por

Mejor Desempeño.

C) 30% (treinta por ciento) restante se verterá a Rentas Generales

en sustitución de la tributación aplicable, en caso de que la

mercadería incautada en presunta infracción aduanera haya sido

comercializada para ser ingresada al mercado interno. En caso de

que la mercadería incautada en presunta infracción aduanera no

haya sido comercializada para ser ingresada al mercado interno,

el porcentaje establecido en el presente literal también tendrá

como destino el Fondo por Mejor Desempeño.

Facúltase al Poder Ejecutivo a disponer, por resolución fundada,

de la mercadería incautada en cualquier estado de los

procedimientos, mientras no se hubiere efectuado la

comercialización de la misma, comunicando fehacientemente a la

autoridad competente:

1) Que la comercialización solo se realice con destino al mercado

externo.

2) Que la mercadería deberá salir a la venta con el valor base que se

establezca en la respectiva resolución.

En caso de que se haya frustrado la venta de la mercadería en

remate por falta de oferentes, la Dirección Nacional de Aduanas

podrá solicitar a la autoridad competente que la mercadería sea


donada o destruida. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 239.

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.355 de 19/12/2015 artículo 3,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.276 de 19/09/2014 artículo 254.

Referencias al artículo

SECCIÓN V

DISPOSICIONES PROCESALES GENERALES

Artículo 255

(Incidentes).-

1. Cualquier incidente que se promoviera se sustanciará en pieza por

separado, que se formará con los testimonios respectivos, sin necesidad de

mandato, no interrumpiendo la prosecución del expediente principal, al que

se agregará oportunamente por cuerda.

2. Regirá, en lo pertinente, el procedimiento previsto por los artículos

318 al 322 del Código General del Proceso y leyes modificativas.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 256

(Medios de impugnación).-

1. Resultan aplicables a los procesos regulados en el presente Código


todos los medios impugnativos previstos en el Código General del Proceso,

con las excepciones previstas en el numeral 2.

2. Solo serán apelables las siguientes resoluciones:

A) Sin efecto suspensivo la que dispone la iniciación del sumario, la

que resuelve sobre las excepciones opuestas, la que ordena el remate

y la que aprueba la liquidación de haberes.

B) Con efecto diferido la que resuelve sobre los medios de prueba.

C) Con efecto suspensivo la que ordena la clausura sin conformidad

fiscal y la sentencia definitiva.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 257

(Integración de las normas procesales).- En todo lo no previsto en el

presente Código regirán las disposiciones establecidas por el Código

General del Proceso, Ley N° 15.982, de 18 de octubre de 1988, y leyes que

lo modifican, en lo que les fuere aplicable y en cuanto sea compatible.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

CAPÍTULO V

DELITOS ADUANEROS

Artículo 258

(Contrabando).-

1. Comete el delito de contrabando y se halla sujeto a la pena de tres


meses de prisión a seis años de penitenciaría, el que ejecutare alguno de

los hechos previstos en el artículo 209 del presente Código.

2. Si los hechos previstos en el numeral anterior fueren susceptibles de

generar una pérdida de renta fiscal superior a 5.000.000 UI (cinco

millones de unidades indexadas), la pena será de dos a seis años de

penitenciaría.

3. Si los actos o hechos se practicaren sobre varias operaciones

similares, se sumarán las eventuales pérdidas fiscales que pudieren

haberse ocasionado a efectos de determinar la pérdida de renta fiscal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 261 y 273.

Artículo 259

(Circunstancias atenuantes especiales del delito de contrabando).-

Constituyen circunstancias atenuantes especiales del delito de contrabando

que el mismo haya recaído sobre cosas de poco valor, o para uso o consumo

directo del tenedor o de su familia, o para atender una necesidad, fuera

de la situación prevista en el artículo 27 del Código Penal. En tales

casos, la pena se disminuirá de un tercio a la mitad y no se tomarán en

cuenta las circunstancias agravantes.

Artículo 260

(Circunstancias agravantes especiales del delito de contrabando).- Se

consideran circunstancias agravantes especiales del delito de contrabando

y el hecho será castigado con dos a seis años de penitenciaría, en los

siguientes casos:

A) Cuando se cometiere fuera de las zonas aduaneras o de jurisdicción

aduanera o por puntos no autorizados.

B) Si se cometiere por tres o más personas, o utilizando medios de

conducción o transporte, propios o ajenos, especialmente destinados


a la comisión del delito o disponiendo de cualquier otro medio que,

por su costo, volumen o circunstancias semejantes, demuestren la

disponibilidad de adecuados recursos para la consumación del

delito.

C) La habitualidad y reincidencia específicas y el concurso de

delitos.

D) La calidad de funcionario público o la condición de usuarios de

zonas francas o la dedicación al comercio, a la importación o

exportación o al despacho de mercaderías en aduanas u oficinas

relacionadas con estas.

E) La calidad de jefe o promotor en caso de pluralidad de agentes.

F) Cuando el contrabando tenga por objeto introducir armas, municiones,

explosivos y afines, alcaloides, estupefacientes, narcóticos o

cualquier sustancia o elemento semejante, apto para atentar contra

la paz o la salud públicas.

Artículo 261

(Funcionarios públicos condenados por delito de contrabando).- El

funcionario público que cumpla funciones de fiscalización, que fuere

condenado por el delito de contrabando en cualquier grado de participación

o por el delito de encubrimiento de un delito de contrabando, además de la

pena prevista por el artículo 258 de este Código o por el artículo 197 del

Código Penal, según corresponda, será castigado con la pena de

inhabilitación especial de dos a seis años.

Artículo 262

(Defraudación aduanera).-

1. El que directamente o por interpuesta persona ejecutare actos

fraudulentos tendientes a distorsionar, falsear u ocultar el valor en

aduana, el origen o la clasificación de las mercaderías objeto de

operaciones aduaneras, con la intención de obtener, para sí o para un


tercero, un beneficio indebido a expensas de los derechos del Estado a la

percepción de la renta fiscal, será castigado con la pena de seis meses de

prisión a seis años de penitenciaría.

2. Se considera fraude todo engaño u ocultación que sea susceptible de

inducir a la Dirección Nacional de Aduanas a reclamar o aceptar importes

menores a los que correspondan o a otorgar franquicias indebidas.

3. Este delito se perseguirá a instancia de la Dirección Nacional de

Aduanas, mediando resolución fundada.

Referencias al artículo

Artículo 263

(Independencia de la acción penal).- La acción penal relativa a los

delitos aduaneros, tanto en su promoción como en su ejercicio, es

independiente de la acción fiscal. El conocimiento por el mismo juez en

las acciones penal y fiscal, no produce causa de impedimento, recusación o

excusación.

CAPÍTULO VI

JUNTA DE CLASIFICACIÓN

Artículo 264

(Cometidos).- La Junta de Clasificación de la Dirección Nacional de

Aduanas tendrá los siguientes cometidos en materia de clasificación

arancelaria:

A) Clasificar las mercaderías cuando le sea requerido de acuerdo con lo

dispuesto por la normativa vigente.

B) Emitir criterios de clasificación.

C) Asesorar al Director Nacional de Aduanas y al Ministerio de Economía

y Finanzas.

D) Actuar como perito cuando se lo requiera la jurisdicción

competente.

E) Dictaminar en los expedientes de consultas previas. (*)


F) Dar cumplimiento a otros cometidos en materia de clasificación

arancelaria que le asigne el Poder Ejecutivo.

(*)Notas:

Literal E) reglamentado por: Decreto Nº 145/015 de 26/05/2015.

Ver en esta norma, artículos: 266 y 267.

Artículo 265

(Integración).-

1. La Junta de Clasificación estará presidida por el Director Nacional de

Aduanas, o por causa de fuerza mayor o impedimento, por un Director de

División, designado por el Director Nacional a esos efectos.

2. La Junta de Clasificación estará formada por un Cuerpo Permanente de

seis miembros funcionarios aduaneros y por representantes del comercio y

de la industria, siendo estos últimos designados por el Poder Ejecutivo en

la forma y modo que disponga la reglamentación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 266.

Artículo 266

(Resoluciones).-

1. La Junta de Clasificación, para dictar resolución en las situaciones

previstas en los literales C) y D) del artículo 264 de este Código, se

integrará con la presidencia del Director Nacional de Aduanas o quien lo

sustituya, de acuerdo con lo previsto en el artículo 265 de este Código,

dos miembros del Cuerpo Permanente elegidos por sorteo en ese acto y dos

delegados del comercio y la industria.

2. Las resoluciones serán adoptadas por mayoría de votos, requiriéndose,

para primera convocatoria, la concurrencia de todos sus integrantes. Para

la segunda bastará el quórum mínimo de la mitad más uno de los


componentes. La Junta deberá tomar resolución en todos los casos, siendo

obligatorio el voto de su Presidente.

Artículo 267

(Cometidos del Cuerpo Permanente).- El cumplimiento de los cometidos

previstos en los literales A) y E) del artículo 264 de este Código, será

de competencia del Cuerpo Permanente de la Junta de Clasificación.

Artículo 268

(Criterios de clasificación).-

1. Los criterios de clasificación relativos a la clasificación arancelaria

de las mercaderías en base al Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercaderías de la Organización Mundial de Aduanas serán

emitidos por el Cuerpo Permanente de la Junta de Clasificación de la

Dirección Nacional de Aduanas y aprobados por el Director Nacional de

Aduanas.

2. Las Resoluciones de la Junta de Clasificación de la Dirección Nacional

de Aduanas, integrada en Cuerpo Permanente, constituirán criterios de

clasificación en los siguientes casos:

A) Cuando se tomen a iniciativa de la propia Junta o de su Cuerpo

Permanente.

B) Cuando se tomen a iniciativa del Director Nacional de Aduanas.

3. Los criterios de clasificación se aplicarán obligatoriamente con

carácter general, desde la fecha en que sean publicados por la Dirección

Nacional de Aduanas, y se mantendrán vigentes mientras no se proporcionen

al Cuerpo Permanente de la Junta de Clasificación nuevos elementos de

juicio que permitan su reconsideración y la misma los modifique.

TÍTULO XIV

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y ESPECIALES

Artículo 269

(Asuntos en trámite).-
1. Los procedimientos establecidos en este Código se aplicarán a los

asuntos en trámite siempre que no signifique retrotraer etapas ya

cumplidas por el procedimiento anterior. No regirán para los recursos

interpuestos ni para las diligencias ni plazos que hubieren tenido

principio de ejecución o empezado a correr antes de la entrada en vigor

del presente Código.

2. Las dependencias de la Dirección Nacional de Aduanas remitirán al

Juzgado competente los expedientes en trámite que tengan a su

conocimiento, dentro de los treinta días desde la entrada en vigencia de

este Código.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 270

(Comerciantes autorizados a despachar sus propias mercaderías).-

1. Los comerciantes autorizados a despachar sus propias mercaderías al

amparo del artículo 7° de la Ley N° 13.925, de 17 de diciembre de 1970, y

que se hallaren inscriptos en el Registro establecido en el artículo 2° de

dicha norma a la fecha de entrada en vigencia del presente Código, podrán

seguir realizando las operaciones para las que fueron autorizados.

2. Les está prohibido, bajo pena de cancelación de esta autorización,

efectuar el trámite de efectos ajenos.

3. Esta autorización caducará definitivamente, y se cancelará la

inscripción en el Registro, en el momento en que los comerciantes

autorizados enajenen, transfieran o clausuren la respectiva casa de

comercio.
(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 271

(Sujetos que han actuado como despachantes de aduana).-

1. Las personas físicas que hayan actuado como despachantes de aduana con

anterioridad a la fecha de entrada en vigencia de este Código, y que se

hallaren inscriptas en el Registro previsto en el artículo 2° de la Ley N°

13.925, de 17 de diciembre de 1970, quedarán habilitados de manera

definitiva para continuar actuando como despachantes de aduana.

2. Las personas jurídicas constituidas como sociedades personales que

hayan actuado como despachantes de aduana con anterioridad a la fecha de

entrada en vigencia de este Código, y que se hallaren inscriptas en el

Registro previsto en el artículo 2° de la Ley N° 13.925, de 17 de

diciembre de 1970, podrán continuar actuando como despachantes de aduana,

siempre que adopten la forma jurídica de Sociedad Colectiva o de

Responsabilidad Limitada dando cumplimiento a los requisitos exigidos en

el presente Código, dentro del plazo de dos años a partir de la entrada en

vigencia del mismo.

3. Los socios de las sociedades referidas en el numeral anterior, con más

de un año de antigüedad contado a partir de la fecha de entrada en

vigencia de este Código, serán considerados despachantes de aduana en

forma individual a todos los efectos, autorizándose su inscripción

definitiva en el Registro previsto en el artículo 23 de este Código,

siempre que acrediten el cumplimiento de los requisitos establecidos en

los literales A), F) y G) del numeral 1 del artículo 16 de este Código.

4. A partir de la fecha de entrada en vigencia de este Código, las

personas que adquieran a cualquier título una participación en las

referidas sociedades deberán cumplir en forma individual los requisitos

establecidos en este Código.


(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 272

(Despachantes de aduana personas físicas contratados bajo relación de

dependencia).- El numeral 2 del artículo 21 de este Código no se aplicará

a aquellas situaciones en las que se acredite que la contratación bajo

relación de dependencia es preexistente a la fecha de promulgación de este

Código.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 96/015 de 20/03/2015.

Artículo 273

(Remisiones).-

1. La referencia efectuada por el artículo 5° de la Ley N° 18.184, de 27

de octubre de 2007, a la infracción prevista en el artículo 6° del

Decreto-Ley N° 14.629, de 5 de enero de 1977, se entenderá realizada a la

infracción aduanera de desvío de exoneraciones prevista en el artículo 208

de este Código.

2. Las referencias efectuadas en la normativa vigente al artículo 257 del

Código Penal, se entenderán realizadas al artículo 258 de este Código.

Artículo 274

(Ingreso y permanencia de mercadería de libre circulación en depósito

aduanero).-

1. El Poder Ejecutivo podrá reglamentar el régimen y las condiciones en

que la mercadería de libre circulación ingresa y permanece en un depósito

aduanero, con atención a lo dispuesto en el numeral siguiente.

2. En cada depósito aduanero, la mercadería de libre circulación referida

en el numeral anterior podrá ser objeto de las operaciones previstas en


las modalidades del régimen de depósito aduanero empleadas en el mismo.

Artículo 275

(Derogaciones).- Deróganse las siguientes disposiciones: Decreto-Ley N°

15.691, de 7 de diciembre de 1984; artículos 245 a 299 de la Ley N°

13.318, de 28 de diciembre de 1964; artículos 305, 308 y 309 de la Ley N°

18.719, de 27 de diciembre de 2010; artículos 6°, 12, 13 y 25 del

Decreto-Ley N° 14.629, de 5 de enero de 1977; artículo 148 de la Ley N°

16.320, de 1° de noviembre de 1992; artículo 165 de la Ley N° 17.296, de

21 de febrero de 2001; Ley N° 13.925, de 17 de diciembre de 1970; artículo

115 de la Ley N° 17.930, de 19 de diciembre de 2005; artículo 185 de la

Ley N° 16.736, de 5 de enero de 1996; literal C) del artículo 361 de la

Ley N° 13.032, de 7 de diciembre de 1961; artículo 140 de la Ley N°

16.226, de 29 de octubre de 1991; artículos 1° a 3° y 5° de la Ley N°

17.743, de 3 de marzo de 2004; artículo 257 de la Ley N° 9.155, de 4 de

diciembre de 1933 (Código Penal), artículos 23 al 34 de la Ley N° 8.935,

de 5 de enero de 1933; artículo 152 de la Ley N° 17.296, de 21 de febrero

de 2001; sus disposiciones modificativas y toda otra disposición que se

oponga a lo dispuesto en el presente Código.

(*)Notas:

Ver vigencia:

Ley Nº 19.394 de 20/05/2016 artículo 1,

Ley Nº 19.322 de 29/05/2015 artículo 1.

Artículo 276

(Vigencia).- Este Código entrará en vigencia a los ciento ochenta días de

su promulgación.
Ley N° 19574

LEY INTEGRAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS. ACTUALIZACION DE LA NORMATIVA


VIGENTE.DEROGACION DE ARTICULOS DEL DECRETO LEY 14.294 Y LEYES 17.835, 18.494, 18.914 Y
19.149

Documento Actualizado

Ver Imagen del D.O.

Promulgación: 20/12/2017

Publicación: 10/01/2018

• El Registro Nacional de Leyes y Decretos del presente semestre aún no fue editado.

Reglamentada por: Decreto Nº 379/018 de 12/11/2018.

Según lo dispuesto en el artículo 78 de la presente ley:

ver referencias normativas a la Ley Nº 17.835

Referencias a toda la norma

CAPÍTULO I - DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

Artículo 1

(Comisión Coordinadora contra el Lavado de Activos y el

Financiamiento del Terrorismo).- Créase la Comisión Coordinadora

contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo que

dependerá de la Presidencia de la República y estará integrada por un

representante de la Presidencia de la República, quien la presidirá,

designado por el Presidente de la República, por el Secretario

Nacional de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de

Activos y el Financiamiento del Terrorismo que la convocará y

coordinará sus actividades, por los Subsecretarios de los Ministerios

del Interior, de Economía y Finanzas, de Defensa Nacional, de

Educación y Cultura, de Relaciones Exteriores, el Director de la


Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del

Uruguay y el Presidente de la Junta de Transparencia y Ética Pública,

quienes podrán hacerse representar mediante delegados especialmente

designados al efecto. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 46.

Ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 1.

Referencias al artículo

Artículo 2

(Cometidos).- La Comisión Coordinadora contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del


Terrorismo impulsará, en función de los objetivos y planes definidos por el Poder Ejecutivo, el
desarrollo de acciones coordinadas por parte de los organismos con competencia en la materia.

A tales efectos, dicha Comisión promoverá el desarrollo e implementación de una red de


información que contribuya a la actuación del Poder Judicial, el Ministerio Público, las autoridades
policiales, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo y la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay y
posibilitará la producción de estadísticas e indicadores que faciliten la revisión periódica de la
efectividad del sistema, así como de programas educativos y de concientización sobre riesgos del
lavado de activos y del financiamiento del terrorismo dirigidos a los sectores público y privado.

La República Oriental del Uruguay podrá aplicar sanciones y contramedidas financieras respecto
de terceros países que supongan riesgos más elevados de lavado de activos, de acuerdo con la
Recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional N° 19, según la propuesta que
realice la Comisión Coordinadora que se crea por la presente ley, pudiendo aplicar, entre otras, las
siguientes contramedidas financieras:

A) Prohibir, limitar o condicionar los movimientos de capitales y

sus correspondientes operaciones de cobro o pago, así como las

transferencias de o hacia un tercer país o de nacionales o


residentes del mismo.

B) Someter a autorización previa los movimientos de capitales y sus

correspondientes operaciones de cobro o pago, así como las

transferencias de o hacia un tercer país o de nacionales o

residentes del mismo.

C) Requerir la aplicación de medidas reforzadas de debida diligencia

en las relaciones de negocio u operaciones de nacionales o

residentes de un tercer país.

D) Establecer la comunicación sistemática de las operaciones de

nacionales o residentes de un tercer país o que supongan

movimientos financieros de o hacia el tercer país.

E) Prohibir, limitar o condicionar el establecimiento o

mantenimiento de filiales, sucursales u oficinas de

representación de las entidades financieras de un tercer país.

F) Prohibir, limitar o condicionar a las entidades financieras el

establecimiento o mantenimiento de filiales, sucursales u

oficinas de representación en el tercer país.

G) Limitar o condicionar las relaciones de negocio o las operaciones

financieras con el tercer país o con nacionales o residentes del

mismo.

H) Prohibir a los sujetos obligados la aceptación de las medidas de

debida diligencia practicadas por entidades situadas en el tercer


país.

I) Requerir a las entidades financieras la revisión, modificación y,

en su caso, terminación de las relaciones de corresponsalía con

entidades financieras del tercer país.

J) Someter las filiales o sucursales de entidades financieras del

tercer país a supervisión reforzada o a examen o a auditoría

externos.

K) Imponer a los grupos financieros requisitos reforzados de

información o auditoría externa respecto de cualquier filial o

sucursal localizada o que opere en el tercer país.

El control del cumplimiento de lo dispuesto en este artículo corresponderá al Banco Central del
Uruguay respecto de los sujetos obligados previstos en el artículo 12 de la presente ley y a la
Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo
respecto de los sujetos obligados previstos en el Artículo 13 de la presente ley.

Referencias al artículo

Artículo 3

(Designación de comités operativos).- La Comisión Coordinadora tendrá competencia para la


realización de todas las actividades necesarias a efectos del cabal cumplimiento de su cometido,
pudiendo designar comités operativos en las áreas que entienda pertinentes, determinando su
integración, funciones y objetivos.

Los comités operativos se encargarán sustancialmente del diseño y formulación de planes de


acción en las áreas específicas para las que hayan sido creados, los que serán sometidos a
consideración de la Comisión Coordinadora.

Podrán asimismo, a requerimiento de la Comisión, constituirse en estructura de apoyo y


asesoramiento a entidades públicas y privadas.

Artículo 4
(Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del
Terrorismo).- La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento
del Terrorismo, como órgano desconcentrado dependiente directamente de la Presidencia de la
República, diseñará las líneas generales de acción para la lucha contra el lavado de activos y el
financiamiento del terrorismo.

La misma actuará con autonomía técnica, y tendrá los siguientes cometidos:

A) Elaborar y someter a consideración del Poder Ejecutivo políticas

nacionales en materia de lavado de activos y financiamiento del

terrorismo en coordinación con los distintos organismos

involucrados.

B) Proponer al Poder Ejecutivo la estrategia nacional para combatir

el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, a partir

del desarrollo de los componentes preventivos, represivos y de

inteligencia financiera del sistema, asegurando la realización de

diagnósticos periódicos generales que permitan identificar

vulnerabilidades y riesgos, a efectos de posibilitar los ajustes

que resulten necesarios en cuanto a objetivos, prioridades y

planes de acción.

C) Coordinar la ejecución de las políticas nacionales en materia de

lavado de activos y financiamiento del terrorismo en coordinación

con los distintos organismos involucrados.

D) Coordinar y ejecutar, en forma permanente, programas de

capacitación contra el Lavado de Activos y Financiamiento del

Terrorismo destinados a:
1) Personal de las entidades bancarias públicas y privadas y

demás instituciones o empresas comprendidas en los artículos

12 y 13 de la presente ley.

2) Los operadores del derecho en materia de prevención y

represión de las actividades previstas en los artículos

mencionados en el numeral anterior (jueces, actuarios y

otros funcionarios del Poder Judicial, Fiscales y asesores

del Ministerio Público y Fiscal).

3) Los funcionarios de los Ministerios del Interior, de Defensa

Nacional, de Economía y Finanzas y de Relaciones

Exteriores.

La capacitación podrá hacerse extensiva a los funcionarios

de todas las entidades públicas o privadas relacionadas con

la temática del lavado de activos y el financiamiento del

terrorismo.

E) El control del cumplimiento de las normas de prevención de lavado

de activos y financiamiento del terrorismo por parte de los

sujetos obligados por el artículo 13 de la presente ley. A tales

efectos el órgano de control dispondrá de las más amplias

facultades de investigación y fiscalización y especialmente

podrá:

1) Exigir a los sujetos obligados y a todos aquellos sujetos

que hayan tenido participación directa o indirecta en la

transacción o negocio que se esté fiscalizando o


investigando la exhibición de todo tipo de documentos,

propios o ajenos, y requerir su comparecencia ante la

autoridad administrativa para proporcionar la información

que esta solicite.

La no comparecencia a más de dos citaciones consecutivas

aparejará la aplicación de una multa de acuerdo con la

escala establecida por el artículo 13 de la presente ley.

2) Practicar inspecciones en bienes muebles o inmuebles

detentados u ocupados, a cualquier título, por los sujetos

obligados y por todos aquellos sujetos que hayan tenido

participación directa o indirecta en la transacción o

negocio que se esté fiscalizando o investigando. Solo podrán

inspeccionarse domicilios particulares con previa orden

judicial de allanamiento.

A todos los efectos se entenderá como domicilio válido del

sujeto obligado el constituido por este ante la Dirección

General Impositiva. En caso de sujetos obligados no

inscriptos en la Dirección General Impositiva se estará al

domicilio que se proporcione por la Jefatura de Policía

Departamental que corresponda.

F) Suscribir convenios con entidades nacionales e internacionales

para el cumplimiento de sus cometidos, a cuyo efecto recabará

previamente la conformidad de la Presidencia de la República.

G) Elaborar y difundir estadísticas periódicas sobre el


funcionamiento del sistema nacional de prevención del lavado de

activos y el financiamiento del terrorismo. A estos efectos,

todos los órganos que posean información relevante en la materia

deberán proporcionar la información que requiera la Secretaría en

los plazos establecidos por esta. En particular, el Poder

Judicial proporcionará los datos estadísticos sobre los procesos

judiciales vinculados con el delito de lavado de activos, sus

actividades delictivas precedentes y el financiamiento del

terrorismo.

H) Ejecutar las sanciones pecuniarias que imponga mediante

resolución.

La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y

el Financiamiento del Terrorismo tendrá acción ejecutiva para el

cobro de los créditos que resulten a su favor según las

resoluciones definitivas mediante las cuales se impongan sanciones

pecuniarias. A tal efecto, constituirán títulos ejecutivos los

testimonios de las mismas.

Solo serán admisibles las excepciones de inhabilidad del título,

falta de legitimación pasiva, extinción de la deuda, espera

concedida con anterioridad al embargo y las previstas en el

artículo 133 de Código General del Proceso.

Se podrá oponer la excepción de inhabilidad cuando el título no

reúna los requisitos formales exigidos por la ley o existan

discordancias entre él y los antecedentes administrativos en que

se fundamente, y la excepción de falta de legitimación pasiva


cuando la persona jurídica o física contra la cual se dictó la

resolución que se ejecuta sea distinta del demandado en el juicio.

I) Auxiliar en la investigación económico-financiera de los delitos

de lavado de activos y financiamiento del terrorismo a la Fiscalía

Especializada en Delitos de Lavado de Activos, con amplias

facultades de actuación, investigación y asesoramiento.

J) Dictar resoluciones e instrucciones de carácter general

vinculantes para los sujetos obligados previstos por el artículo

13 de la presente ley en materia de prevención y lucha contra el

lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el

financiamiento de la proliferación de armas de destrucción

masiva. (*)

(*)Notas:

Literales I) y J) ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5.

Literales I) y J) agregado/s por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 44.

Referencias al artículo

Artículo 5

(Secretario Nacional).- La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el


Financiamiento del Terrorismo estará a cargo de un Secretario Nacional, designado por el
Presidente de la República, que tendrá las siguientes atribuciones:

A) Convocar a la Comisión Coordinadora contra el Lavado de Activos y

el Financiamiento del Terrorismo.

B) Supervisar, coordinar y evaluar la ejecución de las actividades

de apoyo técnico y administrativo necesarias para el

funcionamiento de la Comisión Coordinadora.


C) Comunicarse y requerir información de todas las dependencias del

Estado para el mejor cumplimiento de los cometidos de la Comisión

Coordinadora contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del

Terrorismo. Las dependencias del Poder Ejecutivo deberán brindar

toda la información solicitada en el plazo más breve posible.

Los entes autónomos y servicios descentralizados deberán

colaborar con las solicitudes formuladas.

D) Promover y coordinar las acciones referidas al problema de lavado

de activos y delitos económico-financieros relacionados y el

financiamiento del terrorismo.

E) Implementar las actividades de capacitación en la materia,

coordinando programas y convocatorias con el Poder Judicial, los

Ministerios de Economía y Finanzas, de Defensa Nacional, del

Interior y de Relaciones Exteriores, el Ministerio Público y

Fiscal y demás organismos y entidades públicas y privadas que

corresponda.

F) Promover la realización periódica de eventos que posibiliten la

coordinación de acciones y la unificación de criterios entre las

distintas instituciones públicas y privadas involucradas en la

temática del lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

G) Actuar como Coordinador Nacional ante el Grupo de Acción

Financiera de Latinoamérica (Gafilat) y asumir la representación

del país ante todos los organismos especializados y eventos


nacionales e internacionales en la materia.

H) Procurar la obtención de la cooperación necesaria para el mejor

cumplimiento de los cometidos de la Secretaría Nacional para la

Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del

Terrorismo en materia de capacitación y difusión, coordinando

acciones a estos efectos con organismos y entidades nacionales e

internacionales.

Referencias al artículo

Artículo 6

(Acceso a la información por parte de la Secretaria Nacional para la Lucha contra el Lavado de
Activos y el Financiamiento del Terrorismo).- La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado
de Activos y el Financiamiento del Terrorismo estará facultada para solicitar informes,
antecedentes y todo elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones a los
obligados por esta ley y a todos los organismos públicos, los que se encontrarán obligados a
proporcionarlos dentro del término fijado por la Secretaría, no siéndole oponibles a esta
disposiciones vinculadas al secreto o la reserva.

El obligado o requerido no podrá poner en conocimiento de las personas involucradas ni de


terceros las actuaciones e informes que realice o produzca en cumplimiento de lo dispuesto en el
presente artículo.

Los organismos públicos facilitarán el acceso directo de la Secretaría Nacional para la Lucha
contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo a sus fuentes de información, a
efectos de asegurar la agilidad y reserva de las investigaciones.

Los funcionarios que violaran la obligación de reserva a que refiere el presente artículo incurrirán
en el delito establecido en el artículo 5° de la Ley N° 18.930, de 17 de julio de 2012, sobre
Convergencia Técnica en materia de Transparencia Fiscal Internacional. En el caso de que la
información haya sido solicitada por la Justicia Penal, la obligación de reserva y el régimen
sancionatorio aplicable a sus funcionarios se regirán por sus normas especificas.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 22 y 23.


Artículo 7

(Envío de información a la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el


Financiamiento del Terrorismo).- La Unidad de información y Análisis Financiero proporcionará a la
Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo,
en la forma y con la periodicidad que ambos organismos acuerden, la información disponible en
sus bases de datos que pueda resultar de utilidad para la supervisión de los sujetos obligados
comprendidos en el artículo 13 de la presente ley. A estos efectos, se proporcionará la siguiente
información:

A) Estadísticas e información sobre todos los reportes de

operaciones sospechosas presentados por los sujetos obligados no

financieros, detallando las características de dichas

transacciones y los indicios de inusualidad o sospecha que

motivaron la decisión de presentar el reporte en cada caso. La

información que proporcione la Unidad de Información y Análisis

Financiero no incluirá en ningún caso los datos identificatorios

de las personas físicas y jurídicas involucradas en los

reportes.

B) Estadísticas e información detallada sobre las transacciones

financieras realizadas por estos sujetos obligados, a partir de

los reportes sistemáticos presentados por las instituciones

financieras a la base de datos de la Unidad de información y

Análisis Financiero.

C) Análisis de riesgos sectoriales elaborados por la Unidad de

Información y Análisis Financiero.

D) Otros informes de análisis operativo y estratégico que elabore la

Unidad de Información y Análisis Financiero y que resulten de

utilidad para el cumplimiento de los cometidos asignados a la


Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y

el Financiamiento del Terrorismo.

Artículo 8

(Colaboración del sector público).- Todos los organismos públicos deberán contribuir a la
prevención y combate del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, adoptando
políticas y procedimientos que permitan mitigar los riesgos inherentes a las actividades que se
desarrollen en cada caso.

Toda autoridad o funcionario público que, en cumplimiento de sus funciones tome conocimiento
de actos o hechos que puedan estar vinculados al delito de lavado de activos o al delito de
financiamiento del terrorismo lo informará a la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado
de Activos y el Financiamiento del Terrorismo la que en caso de corresponder, pondrá la situación
en conocimiento de la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay.

El Poder Ejecutivo procederá a reglamentar las obligaciones previstas en este artículo.

Referencias al artículo

Artículo 9

(Prohibiciones).- El Presidente y Vicepresidente de la República, los Senadores y Representantes


Nacionales, los Ministros y Subsecretarios de Estado, los Directores Generales de Secretaría de los
Ministerios, los Directores de Entes Autónomos, Servicios Descentralizados y Personas Públicas No
Estatales y cualquier cargo político y de particular confianza, no podrán ser accionistas,
beneficiarios finales, ni tener ningún tipo de vinculación, con sociedades comerciales domiciliadas
en jurisdicciones de nula o baja tributación, mientras se desempeñan en el cargo público.

(*)Notas:

Reglamentado por: Decreto Nº 380/018 de 12/11/2018.

Referencias al artículo

Artículo 10

(Obligación de brindar asesoramiento).- Todos los organismos del Estado, así como las personas
de derecho público no estatal y las sociedades anónimas en las que participa el Estado, se
encuentran obligados a brindar el asesoramiento que requieran los Juzgados Letrados de Primera
Instancia en lo Penal especializados en Crimen Organizado, en las causas de su competencia, a
través del aporte de personal especializado que actuará como auxiliar de la justicia.

Artículo 11
(Obligación de colaborar).- Las entidades públicas, cualquiera sea su naturaleza jurídica, están
obligadas a brindar información, asesoramiento y colaboración en los aspectos y de la forma en
que lo requieran los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Penal especializados en Crimen
Organizado por sí o a solicitud del Ministerio Público, a efectos de mejor instruir las causas de su
competencia.

CAPÍTULO II - SISTEMA PREVENTIVO

Artículo 12

(Sujetos obligados financieros).- Todas las personas físicas o jurídicas sujetas al control del Banco
Central del Uruguay estarán obligadas a informar las transacciones, realizadas o no, que en los
usos y costumbres de la respectiva actividad resulten inusuales, se presenten sin justificación
económica o legal evidente o se planteen con una complejidad inusitada o injustificada. También
deberán ser informadas las transacciones financieras que involucren activos sobre cuya
procedencia existan sospechas de ilicitud,

a efectos de prevenir los delitos de lavado de activos tipificados en los artículos 30 a 33 de la


presente ley y de prevenir asimismo el delito de financiamiento del terrorismo. En este último
caso, la obligación de informar alcanza incluso a aquellas operaciones que -aun involucrando
activos de

origen lícito- se sospeche que están vinculadas a las personas físicas o jurídicas comprendidas en
dicho delito o destinados a financiar cualquier actividad terrorista.

La información deberá comunicarse a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del


Banco Central del Uruguay, en la forma que este reglamentará.

La obligación de informar comprenderá, asimismo, a las empresas de transporte de valores.

La supervisión de la actividad de estos sujetos obligados estará a cargo del Banco Central del
Uruguay.

Las empresas aseguradoras y reaseguradoras estarán alcanzadas por la obligación de informar


únicamente cuando participen en actividades relacionadas con la suscripción y colocación de
seguros de vida y otros seguros relacionados con la inversión.

El incumplimiento de la obligación de informar determinará la aplicación, según las


circunstancias del caso, de las sanciones y medidas administrativas previstas en el Decreto-Ley N°
15.322, de 17 de setiembre de 1982, y sus modificativas.(*)
(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020 artículo 226.

Ver en esta norma, artículos: 13, 14, 22, 23, 24 y 29.

Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 109.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 12.

Referencias al artículo

Artículo 13

(Sujetos obligados no financieros).- Con las mismas

condiciones también estarán sujetos a la obligación establecida en el

artículo anterior:

A) Los casinos.

B) Las inmobiliarias, promotores inmobiliarios, empresas constructoras y

otros intermediarios en transacciones que involucren inmuebles, con

excepción de los arrendamientos.

C) Los abogados únicamente cuando actúen a nombre y por cuenta de sus

clientes en las operaciones que a continuación se detallan y en ningún

caso por cualquier tipo de asesoramiento que den a sus clientes:

1) Promesas, cesiones de promesas o compraventas de bienes inmuebles.

2) Administración del dinero, valores u otros activos del cliente.

3) Administración de cuentas bancarias, de ahorro o valores.

4) Organización de aportes para la creación, operación o administración


de sociedades.

5) Creación, operación o administración de personas jurídicas,

fideicomisos u otros institutos jurídicos.

6) Promesas, cesiones de promesas o compraventa de establecimientos

comerciales.

7) Actuación por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o

inmobiliaria.

8) Las actividades descriptas en el literal H) del presente artículo.

Tratándose de venta de personas jurídicas, fideicomisos u otros

institutos jurídicos, estarán obligados tanto cuando actúen a nombre

propio como a nombre y por cuenta de un cliente.

D) Los escribanos o cualquier otra persona física o jurídica, cuando

participen en la realización de las siguientes operaciones para sus

clientes y en ningún caso por cualquier tipo de asesoramiento que les

presten:

1) Promesas, cesiones de promesas o compraventas de bienes inmuebles.

2) Administración del dinero, valores u otros activos del cliente.

3) Administración de cuentas bancarias, de ahorro o valores.

4) Organización de aportes para la creación, operación o administración

de sociedades.
5) Creación, operación o administración de personas jurídicas,

fideicomisos u otros institutos jurídicos.

6) Promesas, cesiones de promesas o compraventa de establecimientos

comerciales.

7) Actuación por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o

inmobiliaria.

8) Las actividades descriptas en el literal H) del presente artículo.

E) Los rematadores.

F) Las personas físicas o jurídicas dedicadas a la intermediación o

mediación en operaciones de compraventa de antigüedades, obras de arte

y metales y piedras preciosas.

G) Los explotadores y usuarios directos e indirectos de zonas francas,

con respecto a los usos y actividades que determine la

reglamentación.

H) Los proveedores de servicios societarios, fideicomisos y, en general,

cualquier persona física o jurídica cuando en forma habitual realicen

transacciones para sus clientes sobre las siguientes actividades:

1) Constituir sociedades u otras personas jurídicas.

2) Integrar el directorio o ejercer funciones de dirección de una


sociedad, socio de una asociación o funciones similares en relación

con otras personas jurídicas o disponer que otra persona ejerza dichas

funciones, en los términos que establezca la reglamentación.

3) Facilitar un domicilio social o sede a una sociedad, una asociación o

cualquier otro instrumento o persona jurídica, en los términos que

establezca la reglamentación.

4) Ejercer funciones de fiduciario en un fideicomiso o instrumento

jurídico similar o disponer que otra persona ejerza dichas funciones.

5) Ejercer funciones de accionista nominal por cuenta de otra persona,

exceptuando las sociedades que coticen en un mercado regulado y estén

sujetas a requisitos de información conforme a derecho, o disponer que

otra persona ejerza dichas funciones, en los términos que establezca

la reglamentación.

6) Venta de personas jurídicas, fideicomisos u otros institutos

jurídicos.

I) Las asociaciones civiles, fundaciones, partidos políticos,

agrupaciones y en general, cualquier organización sin fines de lucro

con o sin personería jurídica.

J) Los contadores públicos y otras personas físicas o jurídicas que

actúen en calidad de independientes y que participen en la realización

de las siguientes operaciones o actividades para sus clientes y en

ningún caso por cualquier tipo de asesoramiento que les presten:


1) Promesas, cesiones de promesas o compraventas de bienes inmuebles.

2) Administración del dinero, valores u otros activos del cliente.

3) Administración de cuentas bancarias, de ahorro o valores.

4) Organización de aportes para la creación, operación o administración

de sociedades.

5) Creación, operación o administración de personas jurídicas u otros

institutos jurídicos.

6) Promesas, cesiones de promesas o compraventas de establecimientos

comerciales.

7) Actuación por cuenta de clientes en cualquier operación financiera o

inmobiliaria.

8) Las actividades descriptas en el literal H) del presente artículo.

9) Confección de informes de revisión limitada de estados contables en

las condiciones que establezca la reglamentación.

10)Confección de informes de auditoría de estados contables.

K) Las administradoras de fondos de ahorro previsional.

L) Las sociedades anónimas deportivas.


Los sujetos obligados mencionados en los literales C), D) y J) del

presente artículo, no estarán alcanzados por la obligación de reportar

transacciones inusuales o sospechosas ni aun respecto de las

operaciones especificadas en dichos numerales si la información que

reciben de uno de sus clientes o a través de uno de sus clientes se

obtuvo para verificar el estatus legal de su cliente o en el marco del

ejercicio del derecho de defensa en asuntos judiciales,

administrativos, arbitrales o de mediación.

La información sobre operaciones inusuales o sospechosas deberá

comunicarse a la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco

Central del Uruguay. Esta unidad, en coordinación con la Secretaría

Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento

del Terrorismo, reglamentará la forma en que se realizará dicha

comunicación.

Facúltase al Poder Ejecutivo a establecer, por vía reglamentaria, los

requisitos que deberán cumplir estos sujetos obligados, para el

registro de transacciones, el mantenimiento de los respectivos

asientos y el desarrollo de la debida diligencia de los clientes o

aportantes de fondos. Cuando los sujetos obligados participen en un

organismo gremial que, por el número de sus integrantes, represente

significativamente a la profesión u oficio de que se trate, el

organismo de control en materia de lavado de activos y financiamiento

del terrorismo podrá coordinar con dichas entidades la mejor manera de

instrumentar el cumplimiento por parte de los agremiados o asociados

de sus obligaciones en la materia. Si no existieran dichas entidades,

el órgano de control podrá crear comisiones interinstitucionales cuya

integración, competencia y funcionamiento serán establecidos por la


reglamentación.

El incumplimiento de las obligaciones previstas para los sujetos

obligados por el presente artículo determinará la aplicación de

sanciones por parte de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el

Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo.

Dichas sanciones se aplicarán apreciando la entidad de la infracción y

los antecedentes del infractor y consistirán en apercibimiento,

observación, multa o suspensión del sujeto obligado, cuando

corresponda, en forma temporaria o, con previa autorización judicial,

en forma definitiva.

Las suspensiones temporarias no podrán superar el límite de tres

meses.

El monto de las multas se graduará entre un mínimo de 1.000 UI (mil

unidades indexadas) y un máximo de 20.000.000 UI (veinte millones de

unidades indexadas) según las circunstancias del caso, la conducta y

el volumen de negocios habituales del infractor.

El Poder Ejecutivo establecerá los plazos, la forma y las condiciones

en que se deberá dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en

este artículo.

La Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el

Financiamiento del Terrorismo podrá requerir a los sujetos obligados

mencionados en este artículo información periódica de todo elemento

que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, los que estarán
obligados a proporcionarla, bajo apercibimiento de que se apliquen las

sanciones previstas en el presente artículo. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 95.

Ver vigencia:

Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2,

Ley Nº 20.130 de 02/05/2023 artículo 6.

Redacción dada anteriormente por: Ley Nº 20.130 de 02/05/2023 artículo

256.

Ver en esta norma, artículos: 14, 17, 22, 23 y 24.

TEXTO ORIGINAL:

Ley Nº 20.130 de 02/05/2023 artículo 256,

Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 13.

Referencias al artículo

Artículo 14

(Debida diligencia de clientes).- Los sujetos obligados mencionados en los artículos 12 y 13 de la


presente ley deberán definir e implementar políticas y procedimientos de debida diligencia para
todos sus clientes, que les permitan obtener una adecuada identificación y conocimiento de los
mismos -incluyendo el beneficiario final de las transacciones si correspondiere-, y prestando
atención al volumen y a la índole de los negocios u otras actividades que estos desarrollen.

En ningún caso los sujetos obligados podrán mantener cuentas anónimas o cuentas con nombres
ficticios.

Los procedimientos de debida diligencia se deberán aplicar a todos los nuevos clientes, al
establecer relaciones comerciales o cuando realicen transacciones ocasionales por encima de los
umbrales designados para cada actividad. Cuando existan sospechas de lavado de activos o
financiamiento del terrorismo o cuando el sujeto obligado tenga dudas sobre la veracidad o
suficiencia de los datos de conocimiento del cliente obtenidos previamente, también se deberán
aplicar los procedimientos previstos en el artículo siguiente, con independencia de cualquier
excepción, exención o umbral establecido.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 16 y 21.

Artículo 15

(Medidas de debida diligencia de cliente).- En la aplicación de las medidas de debida diligencia,


se deberá:

A) Identificar y verificar la información sobre los clientes,

utilizando datos e información confiable de fuentes

independientes.

B) Identificar al beneficiario final y tomar medidas razonables para

verificar su identidad. Se entenderá por beneficiario final a la

persona física que, directa o indirectamente, posea como mínimo

el 15% (quince por ciento) del capital o su equivalente, o de los

derechos de voto, o que por otros medios ejerza el control final

sobre una entidad, considerándose tal una persona jurídica, un

fideicomiso, un fondo de inversión o cualquier otro patrimonio de

afectación o estructura jurídica. Se entenderá también por

beneficiario final a la persona física que aporta los fondos para

realizar una operación o en cuya representación se lleva a cabo

una operación.

Se entenderá como control final el ejercido directa o

indirectamente a través de una cadena de titularidad o a través

de cualquier otro medio de control.

En el caso de los fideicomisos deberá identificarse a la o las

personas físicas que cumplan con las condiciones dispuestas en


los incisos precedentes en relación al fideicomitente, fiduciario

y beneficiario.

C) Obtener información sobre el propósito de la relación comercial y

la naturaleza de los negocios a desarrollar, con la extensión y

profundidad que el sujeto obligado considere necesaria en función

del riesgo que le asigne al cliente, relación comercial o tipo de

transacción a realizar.

D) Realizar, cuando corresponda, un seguimiento continuo de la

relación comercial y examinar las transacciones para asegurarse

que sean consistentes con la información disponible de

conocimiento del cliente y el perfil de riesgo asignado al mismo,

incluyendo el origen de los fondos cuando sea necesario.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 16 y 21.

Artículo 16

(Aplicación de las medidas de debida diligencia).- Los sujetos obligados implementarán cada una
de las medidas de debida diligencia previstas en los artículos 14 y 15 de la presente ley, pero
podrán determinar el grado de aplicación de dichas medidas en función del riesgo y dependiendo
del tipo de cliente, relación de negocios, producto u operación. En todos los casos, los sujetos
obligados deberán estar en condiciones de demostrar a las autoridades competentes que las
medidas adoptadas tienen un alcance adecuado en relación con el riesgo de lavado de activos o
financiamiento del terrorismo que representan mediante la presentación de un análisis de riesgo
que deberá constar por escrito.

Las medidas de debida diligencia deberán aplicarse a todos los nuevos clientes y, asimismo, a los
clientes existentes en función de su importancia relativa y de un análisis del riesgo. Los sujetos
obligados deberán establecer políticas que contemplen la revisión y actualización periódica de los
datos y las informaciones existentes sobre los clientes, especialmente en las categorías de mayor
riesgo.
En todo caso, los sujetos obligados aplicarán a los clientes existentes las medidas de debida
diligencia cuando se proceda a la contratación de nuevos productos o cuando se produzca una
operación significativa por su volumen o complejidad. La verificación de la identidad del cliente o
del beneficiario final deberá realizarse antes o durante el establecimiento de la relación comercial
o al realizar transacciones para clientes ocasionales. En casos determinados, cuando los riesgos de
lavado de activos y financiamiento del terrorismo se puedan manejar con efectividad y cuando
resulte esencial para no interrumpir el normal desarrollo de la actividad, los sujetos obligados
podrán completar la verificación en un plazo razonable luego del establecimiento de la relación
con el cliente.

Los sujetos obligados no establecerán relaciones de negocios ni ejecutarán operaciones cuando


no puedan aplicar las medidas de debida diligencia previstas en esta ley. Cuando se aprecie esta
imposibilidad en el curso de la relación de negocios, los sujetos obligados pondrán fin a la misma,
procediendo a considerar la pertinencia de realizar un reporte de operación sospechosa a la
Unidad de Información y Análisis Financiero, según lo que determine la reglamentación.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 21.

Artículo 17

(Medidas simplificadas de debida diligencia).- Los sujetos obligados

podrán aplicar, en los supuestos y con las condiciones que se determinen reglamentariamente,
medidas simplificadas de debida diligencia respecto de aquellos clientes, productos u operaciones
que comporten un riesgo reducido

de lavado de activos o financiamiento del terrorismo.

La circunstancia de que la operación o actividad se realice utilizando medios de pago


electrónicos, tales como transferencias bancarias u otros instrumentos de pago emitidos por
instituciones de intermediación financiera, o de los que estas fueran obligadas al pago, o valores
de los que estas fueran depositarias, no exime a los sujetos obligados no financieros, designados
por el artículo 13 de la presente ley, de la aplicación de los procedimientos de debida diligencia,
pero considerando el menor riesgo de lavado de activos o financiamiento del terrorismo que esos
casos suponen, y tratándose de clientes residentes y no residentes que provengan de países que
cumplen con los estándares internacionales en materia de prevención y lucha contra el lavado de
activos y la financiación del terrorismo, dichos procedimientos podrán consistir en la aplicación de
medidas simplificadas de debida diligencia. Lo anterior no será aplicable cuando se trate de las
situaciones previstas en los artículos 20 y 22 de la presente ley y los artículos 13, 14, 42, 46 y 89
del Decreto N° 379/2018, de 12 de noviembre de 2018, que la reglamenta, extremos en los cuales
se deberán aplicar las medidas de debida diligencia intensificadas.(*)
Cuando el ordenante del pago fuere un sujeto distinto al que realiza la operación, se deberán
realizar procedimientos de debida diligencia simplificada o intensificada, según lo establecido en el
inciso anterior, también respecto de dicho sujeto.(*)

Las cuentas de origen y destino de los fondos o valores podrán estar radicadas en instituciones
de intermediación financiera del exterior, siempre que dichas instituciones estén situadas en
países que cumplan con los estándares internacionales en materia de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.(*)

(*)Notas:

Incisos 2º), 3º) y 4º) agregado/s por: Ley Nº 19.889 de 09/07/2020

artículo 225.

Ver en esta norma, artículo: 21.

Artículo 18

(Aplicación de medidas simplificadas de debida diligencia).- La aplicación de medidas


simplificadas de debida diligencia será graduada en función del riesgo, con arreglo a los siguientes
criterios:

A) Con carácter previo a la aplicación de medidas simplificadas de

debida diligencia respecto de un determinado cliente, producto u

operación, de acuerdo con lo que determine la reglamentación, los

sujetos obligados verificaran que comporta efectivamente un

riesgo reducido de lavado de activos o financiamiento del

terrorismo.

B) La aplicación de las medidas simplificadas de debida diligencia

serán en todo caso congruentes con el riesgo. Los sujetos

obligados no aplicarán o cesarán de aplicar medidas simplificadas

de debida diligencia tan pronto como aprecien que un cliente,

producto u operación no comporta riesgos reducidos de lavado de


activos o financiamiento del terrorismo.

C) Sin perjuicio de lo señalado en los literales anteriores, los

sujetos obligados mantendrán en todo caso un seguimiento continuo

suficiente para detectar operaciones susceptibles de examen

especial de conformidad con el capítulo de sanciones financieras

relativas a la prevención y represión del terrorismo y su

financiación y a la prevención, supresión e interrupción de la

proliferación de armas de destrucción masiva previstas en la Ley

Integral Antiterrorismo.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 21.

Artículo 19

(Medidas de debida diligencia intensificada).- En la aplicación de un enfoque de riesgos, los


sujetos obligados deberán intensificar el procedimiento de debida diligencia para las categorías de
clientes, relaciones comerciales u operaciones de mayor riesgo, tales como los clientes no
residentes -especialmente los que provengan de países que no cumplen con los estándares
internacionales en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo- operaciones que
no impliquen la presencia física de las partes, prestando atención a las amenazas que puedan
surgir de la utilización de tecnologías nuevas o en desarrollo que favorezcan el anonimato en las
transacciones y en general todas aquellas operaciones que presenten características de riesgo o
señales de alerta, según lo que determine la reglamentación.

Asimismo, se deberán definir procedimientos especiales de debida diligencia para:

A) Las personas políticamente expuestas (así como las relaciones con

estos, sus familiares y asociados cercanos), según la definición

dada por el artículo siguiente de la presente ley.

B) Las personas jurídicas, en especial las sociedades con acciones

al portador.
C) Los fideicomisos, para determinar su estructura de control y sus

beneficiarios finales.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 21.

Artículo 20

(Personas políticamente expuestas).- Se entiende por personas políticamente expuestas a


aquellas que desempeñan o han desempeñado en los últimos cinco años funciones públicas de
importancia en el país o en el extranjero, tales como: jefes de Estado o de Gobierno, políticos de

jerarquía, funcionarios gubernamentales, judiciales, o militares de alta

jerarquía, representantes y senadores del Poder Legislativo, dirigentes

destacados de partidos políticos, directores y altos ejecutivos de empresas estatales y otras


entidades públicas.

También se entiende como personas políticamente expuestas a aquellas personas que


desempeñan o han desempeñado en los últimos cinco años una función de jerarquía en un
organismo internacional, como ser: miembros de la alta gerencia, directores, subdirectores,
miembros de la junta o funciones equivalentes. (*)

(*)Notas:

Redacción dada por: Ley Nº 19.670 de 15/10/2018 artículo 31.

Ver vigencia: Ley Nº 19.670 de 15/10/2018 artículo 2.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 20.

Artículo 21

(Conservación de registros).- Los sujetos obligados deberán conservar los registros de todas las
operaciones realizadas con sus clientes o para sus clientes, tanto nacionales como internacionales,
incluyendo además, toda la información de conocimiento del cliente obtenido en el proceso de
debida diligencia establecido en los artículos precedentes, por un plazo mínimo de cinco años
después de terminada la relación comercial o de concretada la operación ocasional o por un plazo
mayor que podrá alcanzar hasta los diez años, de acuerdo con lo que establezca la
reglamentación.
Los registros de las operaciones y de la información obtenida y confeccionada en el proceso de
debida diligencia deberán ser suficientes para permitir la reconstrucción de las operaciones
individuales y constituir elementos de prueba en sede jurisdiccional, en caso de ser necesario.

Estos registros y la información sobre clientes y operaciones se deberán poner a disposición de


las autoridades supervisoras y del tribunal penal competente, a su requerimiento.

Artículo 22

(Obligación de reserva).- La comunicación será reservada. Ningún sujeto obligado, incluyendo las
personas relacionadas contractualmente con él, podrá poner en conocimiento de las personas
participantes o de terceros las actuaciones e informes que sobre ellas realicen o produzcan, en
cumplimiento de la obligación impuesta en los artículos 6°, 12, 13 y 26 de la presente ley y de las
sanciones financieras relativas a la prevención y represión del terrorismo y su financiamiento y a la
prevención, supresión e interrupción de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Quienes incumplan con esta obligación serán pasibles de las sanciones previstas en los artículos
12 y 13, respectivamente.

Una vez recibido el reporte, la Unidad de Información y Análisis Financiero podrá instruir a quien
lo haya formulado sobre la conducta a seguir con respecto a las transacciones de que se trate y a
la relación comercial con el cliente. Si en el plazo de tres días hábiles la Unidad no imparte
instrucciones, el obligado podrá adoptar la conducta que estime más adecuada a sus intereses.

Toda vez que la Unidad de Información y Análisis Financiero reciba un reporte de operación
sospechosa deberá guardar estricta reserva respecto de la identidad del sujeto obligado que lo
haya formulado, así como de la identidad del firmante del mismo. Este principio se aplica
igualmente a toda información que pueda obtener la unidad proveniente de Unidades de
Inteligencia Financiera del exterior, la cual no podrá ser utilizada en un proceso penal o
administrativo en Uruguay ni compartida con otra autoridad pública, salvo que el organismo del
exterior lo autorice expresamente.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 28.

Artículo 23

(Exención de responsabilidad).- El cumplimiento de buena fe de la obligación de informar


prevista en los artículos 6°, 12, 13 y 26 de la presente ley y de las sanciones financieras relativas a
la prevención y represión del terrorismo y su financiamiento y a la prevención, supresión e
interrupción de la proliferación de armas de destrucción masiva, en tanto se ajuste a los
procedimientos que al respecto establezca el Banco Central del Uruguay o el Poder Ejecutivo en su
caso, por constituir obediencia a una norma legal dictada en función del interés general (artículo
7° de la Constitución de la República) no configurará violación de secreto o reserva profesional ni
mercantil. En consecuencia, no generará responsabilidad civil, comercial, laboral, penal,
administrativa ni de ninguna otra especie.

Referencias al artículo

Artículo 24

(Inmovilización de fondos).- La Unidad de Información y Análisis Financiero por resolución


fundada podrá instruir a los sujetos obligados por los artículos 12 y 13 de la presente ley para que
impidan, por un plazo de hasta setenta y dos horas, la realización de operaciones sospechosas de
involucrar fondos cuyo origen proceda de los delitos cuya prevención procura esta norma, la
ejecución de cualquier tipo de orden que implique la devolución, traspaso o transferencia de
activos o sus títulos representativos brindadas por personas físicas o jurídicas sobre las cuales
existan fundadas sospechas de su vinculación con esos delitos, así como también el acceso a cofres
de seguridad a los que se encuentren vinculados a cualquier título esas personas físicas o jurídicas.
La decisión deberá comunicarse inmediatamente al tribunal penal competente, el que,
consideradas las circunstancias del caso, determinará si correspondiere, sin previa notificación, la
inmovilización de los activos de los partícipes, sus títulos representativos, así como el acceso a los
cofres de seguridad. La resolución que adopte el tribunal penal competente, sea confirmando o
rechazando la decisión adoptada por la Unidad de Información y Análisis Financiero, será
comunicada a esa Unidad, la que a su vez deberá ponerla en conocimiento de los sujetos obligados
involucrados.

Tratándose de los sujetos obligados financieros, la inmovilización de fondos referida en el inciso


anterior se aplicará a las cuentas correspondientes y comprenderá los saldos actuales e ingresos
futuros de fondos o valores a dicha cuenta. En caso de cotitularidad de una cuenta, se aplicará
dicha medida al total de los fondos o valores actuales o futuros depositados en esa cuenta, sin
perjuicio de las liberaciones parciales que el tribunal penal competente pueda disponer.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 52.

Artículo 25

(Prestadores de servicios de administración, contabilidad o procesamiento de datos).- Las


personas físicas o jurídicas que actuando desde nuestro país presten servicios de administración,
contabilidad o procesamiento de datos relacionados directamente con la gestión de negocios de
personas físicas o jurídicas que, en forma profesional y habitual, desarrollen actividades
financieras en el exterior, deberán registrarse ante el Banco Central del Uruguay en condiciones
que este reglamentará, estableciendo taxativamente los tipos de actividad financiera alcanzados
por la precitada obligación.

Referencias al artículo

Artículo 26

(Acceso a la información por parte de la Unidad de Información y Análisis Financiero).- La Unidad


de Información y Análisis Financiero estará facultada para solicitar informes, antecedentes y todo
elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones a los obligados por esta ley y a
todos los organismos públicos, los que se encontrarán obligados a proporcionarlos dentro del
término fijado por la Unidad, no siéndole oponibles a esta disposiciones vinculadas al secreto o la
reserva.

El obligado o requerido no podrá poner en conocimiento de las personas involucradas ni de


terceros las actuaciones e informes que realice o produzca en cumplimiento de lo dispuesto en el
presente artículo.

Los organismos públicos facilitarán el acceso directo de la Unidad de Información y Análisis


Financiero a sus fuentes de información, a efectos de asegurar la agilidad y reserva de las
investigaciones.

CAPÍTULO III - INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Artículo 27

(Intercambio de información con autoridades homólogas de otros Estados).- Sobre la base del
principio de reciprocidad, la Unidad de Información y Análisis Financiero podrá intercambiar
información relevante para la investigación de los delitos de lavado de activos, las actividades
delictivas incluidas en el artículo 34 de la presente ley y el terrorismo, financiamiento del
terrorismo y delitos conexos, con las autoridades de otros Estados que, ejerciendo competencias
homólogas, lo soliciten fundadamente. Con esa finalidad, podrá además suscribir memorandos de
entendimiento.

Para este efecto, solo se podrá suministrar información protegida por normas de
confidencialidad si se cumplen los siguientes requisitos:

A) La información deberá ser solicitada con el objeto de

investigar un caso vinculado con el delito de lavado de activos,

las actividades delictivas establecidas en el artículo 34 de la

presente ley, o el financiamiento del terrorismo.


B) Cuando el organismo requirente no forme parte del Grupo EGMONT

de Unidades de Inteligencia Financiera, se deberá verificar

además que, respecto a la información y documentación que

reciban, el organismo y sus funcionarios estén sometidos a las

mismas obligaciones de secreto profesional que rigen para la

Unidad de Información y Análisis Financiero y sus funcionarios.

C) Los antecedentes suministrados únicamente podrán ser

utilizados en un proceso penal o administrativo en el Estado

requirente, previa autorización del tribunal penal competente de

nuestro país, la que se otorgará de acuerdo con las normas de

cooperación jurídica internacional. La Unidad de Información y

Análisis Financiero podrá autorizar a la autoridad requirente a

compartir la información suministrada con otros organismos

encargados de la lucha contra el lavado de activos y el

financiamiento del terrorismo en su país, para ser utilizada

únicamente con fines de inteligencia.

Artículo 28

(Intercambio de información con autoridades nacionales).- La Unidad de Información y Análisis


Financiero podrá divulgar a los organismos públicos especializados en el combate del lavado de
activos a las actividades delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente ley y los delitos de
terrorismo, financiamiento del terrorismo y delitos conexos, la información recibida o generada
por esta, sobre determinadas transacciones inusuales o sospechosas cuando considere que la
participación de dichos organismos resulta imprescindible para completar las investigaciones en
curso, a efectos de obtener los elementos de juicio necesarios para vincular las transacciones
investigadas con los delitos mencionados en este artículo y permitir la puesta en conocimiento al
tribunal penal competente.

A los efectos de este intercambio regirán para la Unidad de Información y Análisis Financiero las
obligaciones de reserva establecidas en el artículo 22 de la presente ley.
Los organismos públicos receptores de la información aplicarán los procedimientos de
investigación que consideren adecuados en cada caso, adoptando las medidas necesarias para
garantizar en todo momento la máxima reserva del contenido y el origen de la información
manejada.

Si como consecuencia de las actuaciones realizadas surgieran indicios de vinculación con el delito
de lavado de activos, las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la
presente ley, terrorismo, financiamiento del terrorismo y delitos conexos, los organismos pondrán
los antecedentes del caso en conocimiento del tribunal penal competente.

CAPÍTULO IV - TRANSPORTE DE EFECTIVO, INSTRUMENTOS MONETARIOS Y METALES PRECIOSOS

Artículo 29

(Obligación de comunicar y declarar).- Todas las personas físicas o jurídicas sujetas al control del
Banco Central del Uruguay que transporten dinero en efectivo, metales preciosos u otros
instrumentos monetarios a través de la frontera por un monto superior a US$ 10.000 (diez mil
dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas deberán
comunicarlo al Banco Central del Uruguay, en la forma en que determinará la reglamentación que
este dicte.

Toda otra persona que transporte dinero en efectivo, metales preciosos u otros instrumentos
monetarios a través de la frontera por un monto superior a US$ 10.000 (diez mil dólares de los
Estados Unidos de América) o su equivalente en otras monedas deberá declararlo a la Dirección
Nacional de Aduanas, en la forma que determinará la reglamentación.

El incumplimiento de esta obligación determinará, para los sujetos comprendidos en el inciso


primero del presente artículo, la aplicación de las sanciones establecidas en el artículo 12 de la
presente ley; para los señalados en el inciso segundo, la imposición de una multa por parte del
Poder Ejecutivo, cuyo máximo podrá ascender hasta el monto de la cuantía no declarada,
consideradas las circunstancias del caso.

Constatado el transporte de fondos o valores en infracción a lo dispuesto en el presente artículo,


la autoridad competente procederá a su detención, adoptará inmediatamente las medidas
pertinentes a efectos de la instrucción del correspondiente procedimiento administrativo y
solicitará, dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles siguientes, las medidas cautelares
necesarias para asegurar el derecho del Estado al cobro de la multa prevista en el inciso
precedente. El juez fijará el término durante el cual se mantendrán las medidas decretadas, el que
no podrá ser mayor a seis meses y que podrá ser prorrogado por razones fundadas.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, la autoridad competente solicitará
inmediatamente la orden judicial de incautación, cuando existan sospechas fundadas de que los
fondos o valores no declarados provienen de alguno de los delitos tipificados en la presente ley o
de las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la presente ley, aun
cuando hayan sido cometidos en el extranjero, bajo la condición de que la conducta constituye
también delito en la ley uruguaya. La prueba de un origen diverso producida por el titular de los
fondos o valores incautados determinará su devolución, sin perjuicio de las medidas cautelares
que se dispusieren para asegurar el pago de la multa prevista en este artículo. La resolución
judicial que deniegue la devolución será apelable, aun en etapa presumarial.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 52.

Referencias al artículo

CAPÍTULO V - DE LOS DELITOS DE LAVADO DE ACTIVOS

Artículo 30

(Conversión y transferencia).- El que convierta o transfiera bienes, productos o instrumentos que


procedan de cualquiera de las actividades delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente
ley será castigado con pena de dos a quince años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -

BIS, 53, 58, 62, 68 y 76.

Referencias al artículo

Artículo 31

(Posesión y tenencia).- El que adquiera, posea, utilice, tenga en su poder o realice cualquier tipo
de transacción sobre bienes, productos o instrumentos que procedan de cualquiera de las
actividades delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente ley, o que sean el producto de
tales actividades, será castigado con una pena de dos a quince años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -

BIS, 53, 58, 62, 68 y 76.


Referencias al artículo

Artículo 32

(Ocultamiento).- El que oculte, suprima, altere los indicios o impida la determinación real de la
naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad reales de tales bienes,
o productos u otros derechos relativos a los mismos que procedan de cualquiera de las actividades
delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente ley, será castigado con una pena de doce
meses de prisión a seis años de penitenciaría. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -

BIS, 53, 58, 62, 68 y 76.

Referencias al artículo

Artículo 33

(Asistencia).- El que asista al o a los agentes en las actividades delictivas establecidas en el


artículo 34 de la presente ley, ya sea para asegurar el beneficio o el resultado de tal actividad, para
obstaculizar las acciones de la justicia o para eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones, o le
prestare cualquier ayuda, asistencia o asesoramiento, con la misma finalidad, será castigado con
una pena de doce meses de prisión a seis años de penitenciaría. (*)

Cuando se trate de los delitos previstos en los numerales 1), 2), 3),

4), 6), 7), 8), 9), 11), 22), 27), 28), 30), 31), 32) y 33) del citado

artículo 34, la pena será de dos a seis años de penitenciaría.

No quedan comprendidos en la presente disposición la asistencia ni el

asesoramiento prestado por profesionales a sus clientes para verificar su estatus legal o en el
marco del ejercicio del derecho de defensa en

asuntos judiciales, administrativos, arbitrales o de mediación. (*)

(*)Notas:
Redacción dada por: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 121.

Ver vigencia: Ley Nº 20.075 de 20/10/2022 artículo 5.

Ver en esta norma, artículos: 34, 35, 37, 38, 39, 40, 42, 43, 50, 52, 52 -

BIS, 53, 58, 62, 68 y 76.

TEXTO ORIGINAL: Ley Nº 19.574 de 20/12/2017 artículo 33.

Referencias al artículo

Artículo 34

(Actividades delictivas precedentes).- Son actividades delictivas precedentes del delito de lavado
de activos en sus diversas modalidades previstas en los artículos 30 a 33 de la presente ley, los
siguientes delitos:

1) Los delitos previstos en el Decreto-Ley N° 14.294, de 31 de

octubre de 1974 en las redacciones dadas por la Ley N° 17.016, de

22 de octubre de 1998 y Ley N° 19.172, de 20 de diciembre de 2013

(narcotráfico y delitos conexos).

2) Crímenes de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad

tipificados por la Ley N° 18.026, de 25 de setiembre de 2006.

3) Terrorismo.

4) Financiación del terrorismo.

5) Contrabando cuyo monto real o estimado sea superior a 200.000 UI

(doscientas mil unidades indexadas).

6) Tráfico ilícito de armas, explosivos, municiones o material

destinado a su producción.
7) Tráfico ilícito de órganos, tejidos y medicamentos.

8) Tráfico ilícito y trata de personas.

9) Extorsión.

10) Secuestro.

11) Proxenetismo.

12) Tráfico ilícito de sustancias nucleares.

13) Tráfico ilícito de obras de arte, animales o materiales tóxicos.

14) Estafa cuyo monto real o estimado sea superior a 200.000 UI

(doscientas mil unidades indexadas).

15) Apropiación indebida cuyo monto real o estimado sea superior a

200.000 UI (doscientas mil unidades indexadas).

16) Los delitos contra la Administración Pública incluidos en el

Título IV del Libro II del Código Penal y los establecidos en la

Ley N° 17.060, de 23 de diciembre de 1998 (delitos de corrupción

pública).

17) Quiebra fraudulenta.

18) Insolvencia fraudulenta.


19) El delito previsto en el artículo 5° de la Ley N° 14.095, de 17

de noviembre de 1972 (insolvencia societaria fraudulenta).

20) Los delitos previstos en la Ley N° 17.011, de 25 de setiembre de

1998 y sus modificativas (delitos marcarios).

21) Los delitos previstos en la Ley N° 17.616, de 10 de enero de 2003

y sus modificativas (delitos contra la propiedad intelectual).

22) Las conductas delictivas previstas en la Ley N° 17.815, de 6 de

setiembre de 2004, en los artículos 77 a 81 de la Ley N° 18.250,

de 6 de enero de 2008 y todas aquellas conductas ilícitas

previstas en el Protocolo Facultativo de la Convención de los

Derechos del Niño sobre venta, prostitución infantil y

utilización en pornografía o que refieren a trata, tráfico o

explotación sexual de personas.

23) La falsificación y la alteración de moneda previstas en los

artículos 227 y 228 del Código Penal.

24) Fraude concursal, según lo previsto en el artículo 248 de la Ley

N° 18.387, de 23 de octubre de 2008.

25) Defraudación tributaria, según lo previsto en el artículo 110 del

Código Tributario, cuando el monto de el o los tributos

defraudados en cualquier ejercicio fiscal sea superior a:

A) 2.500.000 UI (dos millones quinientos mil unidades

indexadas) para los ejercicios iniciados a partir del 1°


de enero de 2018.

B) 1.000.000 UI (un millón de unidades indexadas) para los

ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2019.

Dicho monto no será exigible en los casos de utilización

total o parcial de facturas o cualquier otro documento,

ideológica o materialmente falsos con la finalidad de

disminuir el monto imponible u obtener devoluciones

indebidas de impuestos.

En las situaciones previstas en el presente numeral el

delito de defraudación tributaria podrá perseguirse de

oficio.

26) Defraudación aduanera, según lo previsto en el artículo 262 del

Código Aduanero, cuando el monto defraudado sea superior a

200.000 UI (doscientas mil unidades indexadas).

En este caso el delito de defraudación aduanera podrá perseguirse

de oficio.

27) Homicidio cometido de acuerdo a lo previsto por el artículo 312

numeral 2 del Código Penal.

28) Los delitos de lesiones graves y gravísimas previstos en los

artículos 317 y 318 del Código Penal, cometidos de acuerdo a lo

previsto en el artículo 312 numeral 2 del Código Penal.


29) Hurto, según lo previsto en el artículo 340 del Código Penal,

cuando sea cometido por un grupo delictivo organizado y cuyo

monto real o estimado sea superior a 100.000 UI (cien mil

unidades indexadas).

30) Rapiña, según lo previsto en el artículo 344 del Código Penal,

cuando sea cometida por un grupo delictivo organizado y cuyo

monto real o estimado sea superior 100.000 UI (cien mil unidades

indexadas).

31) Copamiento, según lo previsto en el artículo 344 bis del Código

Penal, cuando sea cometido por un grupo delictivo organizado y

cuyo monto real o estimado sea superior a 100.000 UI (cien mil

unidades indexadas).

32) Abigeato, según lo previsto en el artículo 258 del Código Rural,

cuando sea cometido por un grupo delictivo organizado y cuyo

monto real o estimado sea superior a 100.000 UI (cien mil

unidades indexadas).

Se entiende por grupo delictivo organizado, un conjunto

estructurado de tres o más personas que exista durante cierto

tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer

dichos delitos, con miras a obtener, directa o indirectamente, un

beneficio económico u otro beneficio de orden material.

33) Asociación para delinquir, según lo previsto en el artículo 150

del Código Penal.


34) Fraude informático cuyo monto real o estimado sea superior a

200.000 UI (doscientas mil unidades indexadas). (*)

A efectos del intercambio de información entre Estados, tanto por

la vía de la cooperación jurídica penal como de la cooperación

administrativa entre Unidades de Inteligencia Financiera, no

regirán los umbrales establecidos en los numerales anteriores.

(*)

(*)Notas:

Numeral 34) agregado/s por: Ley Nº 20.327 de 23/08/2024 artículo 4.

Ver en esta norma, artículos: 35, 36, 38, 41, 42, 43, 50, 52, 52 - BIS,

53, 58, 62, 68 y 76.

Referencias al artículo

Artículo 35

(Autolavado).- El que hubiere cometido alguna de las actividades delictivas precedentes


señaladas en el artículo anterior también podrá ser considerado autor de los delitos establecidos
en los artículos 30 a 33 de la presente ley y por tanto sujeto a investigación y juzgamiento,
configuradas las circunstancias previstas en dichos artículos. (*)

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 52 - BIS.

Referencias al artículo

Artículo 36

(Delito autónomo).- El delito de lavado de activos es un delito autónomo y como tal, no


requerirá un auto de procesamiento previo de las actividades delictivas establecidas en el artículo
34 de la presente ley, alcanzando con la existencia de elementos de convicción suficientes para su
configuración.

Artículo 37
(Actividad delictiva cometida en el extranjero).- Las disposiciones de los artículos 30 a 33 de la
presente ley regirán aun cuando la actividad delictiva antecedente origen de los bienes, productos
o instrumentos hubiera sido cometida en el extranjero, en tanto la misma hubiera estado
tipificada en las leyes del lugar de comisión y en las del ordenamiento jurídico uruguayo.

Artículo 38

(Circunstancias agravantes).- Cuando la comisión de cualquiera de los delitos previstos en los


artículos 30 a 33 de la presente ley se hubiere consumado mediante la participación en el o los
delitos de un grupo delictivo organizado, de acuerdo a la definición establecida en el artículo 34 de
la presente ley, o mediante el uso de la violencia o el empleo de armas o con utilización de
menores de edad o incapaces, la pena será aumentada hasta la mitad.

Artículo 39

(Circunstancias agravantes especiales).- La finalidad de obtener un provecho o lucro para sí o


para un tercero de los delitos previstos en los artículos 32 y 33 de la presente ley será considerada
una circunstancia agravante y, en tal caso, la pena podrá ser elevada en un tercio.

Artículo 40

(Intencionalidad).- El dolo, en cualesquiera de los delitos previstos en los artículos 30 a 33 de la


presente ley, se inferirá de las circunstancias del caso de acuerdo con los principios generales.

Artículo 41

(Investigación económico-financiera paralela).- Siempre que se inicie una investigación por


cualesquiera de las actividades delictivas precedentes señaladas en el artículo 34 de la presente
ley, el tribunal penal competente, consideradas las circunstancias del caso, deberá realizar una
investigación económico-financiera en forma paralela, esto es, una investigación simultánea sobre
los asuntos económico-financieros relacionados a la actividad criminal investigada, con la finalidad
de identificar el alcance de las redes criminales y rastrear activos del crimen, fondos terroristas u
otros activos que sean objeto de decomiso, o pudieran serlo; y asimismo desarrollar evidencia que
pueda ser utilizada en el proceso penal.

Artículo 42

(Reserva interna de la investigación).- En las investigaciones relativas a los delitos previstos en


los artículos 30 a 33 o de las actividades delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente ley
no regirá el plazo de reserva de las actuaciones respecto al imputado, su defensor y demás
intervinientes, regulado en el artículo 259.3 de la Ley N° 19.293, de 19 de diciembre de 2014.

CAPÍTULO VI - DE LAS MEDIDAS CAUTELARES

Artículo 43

(Universalidad de la aplicación).- El tribunal penal competente adoptará por resolución fundada,


de oficio o a solicitud de parte, en cualquier estado de la causa e incluso en el presumario, las
medidas cautelares necesarias para asegurar la disponibilidad de los bienes sujetos a eventual
decomiso como consecuencia de la comisión de cualesquiera de los delitos previstos en los
artículos 30 a 33 o de las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la
presente ley.

En caso de que las medidas cautelares sean adoptadas durante la etapa presumarial, estas
caducarán de pleno derecho si, en un plazo de dos años contados desde que las mismas se
hicieron efectivas, el Ministerio Público no solicita el enjuiciamiento.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

Artículo 44

(Procedencia).- Las medidas cautelares se adoptarán cuando el tribunal penal competente


estime que son indispensables para la protección del derecho del Estado de disponer de estos
bienes una vez decomisados y siempre que exista peligro de lesión o frustración del mismo por la
demora del proceso.

En ningún caso se exigirá contracautela, pero el Estado responderá por los daños y perjuicios
causados por las medidas cautelares adoptadas si los bienes afectados no son finalmente
decomisados.

La Junta Nacional de Drogas podrá requerir al Ministerio Público que solicite la adopción de
medidas cautelares sobre los bienes y productos del delito que le pudieran ser adjudicados por
sentencia.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

Artículo 45

(Facultades del tribunal).- El tribunal penal competente podrá:

A) Apreciar la necesidad de la medida, pudiendo disponer otra si la

entiende más eficiente.


B) Establecer su alcance y término de duración.

C) Disponer la modificación, sustitución o cese de la medida

cautelar adoptada.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

Artículo 46

(Recursos).- Las medidas se adoptarán en forma reservada y ningún incidente o petición podrá
detener su cumplimiento.

Si el afectado no hubiese tomado conocimiento de las medidas adoptadas en forma completa y


concreta con motivo de su ejecución, se le notificarán una vez cumplidas.

En caso de que se desconozca el domicilio de la persona física o jurídica afectada, la notificación


se efectuará por edictos que se publicarán en el Diario Oficial y en otro diario de circulación
nacional, durante cinco días hábiles y continuos.

La providencia que admita, deniegue o modifique una medida cautelar será recurrible mediante
recursos de reposición y apelación, pero la interposición de los mismos no suspenderá su
ejecución.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

Artículo 47

(Medidas específicas).- El tribunal penal competente podrá disponer las medidas que estime
indispensables, entre otras, la prohibición de innovar, la anotación preventiva de la litis, los
embargos y secuestros, la designación de veedor o auditor, la de interventor o cualquier otra que
sea idónea para el cumplimiento de la finalidad cautelar.
La resolución que disponga una intervención fijará su plazo y las facultades del interventor
debiéndose procurar, en lo posible, la continuidad de la explotación intervenida. El tribunal fijará
la retribución del interventor la cual, si fuere mensual, no podrá exceder de la que percibiere en su
caso un gerente con funciones de administrador en la empresa intervenida, la que se abonará por
el patrimonio intervenido y se imputará a la que se fije como honorario final.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

Artículo 48

(Medidas provisionales).- El tribunal penal competente adoptará, como medida provisional o


anticipada, la enajenación mediante remate o cualquier otro medio que asegure la transparencia
de la operación de los bienes que se hubieran embargado o, en general, se encontraren sometidos
a cualquier medida cautelar, que corran riesgo de perecer, deteriorarse, depreciarse o
desvalorizarse o cuya conservación irrogue perjuicios o gastos desproporcionados a su valor.

Dentro del plazo de seis meses de trabado el embargo, el tribunal penal competente deberá
determinar si los bienes embargados se encuentran en la situación señalada en el inciso anterior.

En estos casos, una vez efectuada la enajenación, el tribunal penal competente depositará el
producto en unidades indexadas u otra unidad de medida que permita asegurar la preservación
del valor, a la orden del tribunal y bajo el rubro de autos.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

CAPÍTULO VII - DEL DECOMISO

Artículo 49

(Concepto).- El decomiso es la privación con carácter definitivo de algún bien, producto,


instrumento, fondo, activo, recurso o medio económico por decisión del tribunal penal
competente a solicitud del Ministerio Público, como consecuencia jurídica accesoria de la actividad
ilícita. La providencia ejecutoriada que lo disponga constituirá título de traslación del dominio y se
inscribirá en los registros públicos correspondientes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 53 y 55.

Referencias al artículo

Artículo 50

(Ámbito objetivo).- En la sentencia definitiva de condena por alguno de los delitos previstos en
los artículos 30 a 33 de la presente ley o cualesquiera de las actividades delictivas precedentes
establecidas en el artículo 34 de la presente ley, el tribunal penal competente dispondrá, a
solicitud del Ministerio Público, el decomiso de:

A) Los estupefacientes y sustancias psicotrópicas prohibidas que

fueran incautadas en el proceso.

B) Los bienes o instrumentos utilizados para cometer el delito o la

actividad preparatoria punible.

C) Los bienes y productos que procedan del delito.

D) Los bienes y productos que procedan de la aplicación de los

provenientes del delito, comprendiendo: los bienes y productos en

los que se hayan transformado o convertido los provenientes del

delito y los bienes y productos con los que se hayan mezclado los

provenientes del delito hasta llegar al valor estimado de estos.

E) Los fondos, activos, recursos, medios económicos o ingresos u

otros beneficios derivados de los bienes y productos provenientes

del delito.
(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 53 y 55.

Referencias al artículo

Artículo 51

(Decomiso por equivalente).- Cuando tales bienes, productos, instrumentos, fondos, activos,
recursos o medios económicos no pudieran ser decomisados, el tribunal penal competente
dispondrá el decomiso de cualquier otro bien del condenado por un valor equivalente o, de no ser
ello posible, dispondrá que aquel pague una multa de idéntico valor.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 53 y 55.

Referencias al artículo

Artículo 52

(Decomiso de pleno derecho).- Sin perjuicio de lo expresado, el tribunal penal competente, en


cualquier etapa del proceso en la que el indagado o imputado no fuera habido, librará la orden de
prisión respectiva, y transcurridos seis meses sin que haya variado la situación caducará todo
derecho que el mismo pueda tener sobre los bienes, productos, instrumentos, fondos, activos,
recursos o medios económicos que se hubiesen cautelarmente incautado, operando el decomiso
de pleno derecho.

En los casos en que el tribunal penal competente hubiera dispuesto la inmovilización de activos
al amparo de lo edictado por el artículo 24 de la presente ley, si sus titulares no ofrecieran prueba
de que los mismos tienen un origen diverso a los delitos previstos en los artículos 30 a 33 de esta
ley o a las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la presente ley en un
plazo de seis meses, caducará todo derecho que pudieran tener sobre los fondos inmovilizados,
operando el decomiso de pleno derecho.

En los casos en que el tribunal penal competente hubiera dispuesto la incautación de fondos o
valores no declarados, al amparo de lo edictado por el artículo 29 de la presente ley, si sus
titulares no ofrecieran prueba de que los mismos tienen un origen diverso a los delitos previstos
en los artículos 30 a 33 de esta ley o a las actividades delictivas precedentes establecidas en el
artículo 34 de la presente ley en un plazo de seis meses, caducará todo derecho que pudieran
tener sobre los fondos inmovilizados, operando el decomiso de pleno derecho.

En los casos en que se produjere el hallazgo de bienes, productos, instrumentos, fondos, activos,
recursos o medios económicos provenientes de los delitos tipificados en los artículos 30 a 33 de la
presente ley o de las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la
presente ley, si en el plazo de seis meses no compareciere ningún interesado, operará el decomiso
de pleno derecho.

También operará el decomiso de pleno derecho de los bienes que hubiesen sido objeto de
medidas cautelares y cuya titularidad no correspondiera a ninguno de los imputados en la causa o
del producto de su enajenación anticipada, si en un plazo de seis meses contados a partir de la
notificación de la medida a las personas físicas o jurídicas afectadas no se hubiesen deducido las
tercerías correspondientes.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículos: 53 y 55.

Referencias al artículo

Artículo 52-BIS

(Decomiso ampliado).- En los casos de condena por los delitos previstos

en los artículos 30 a 35 o por las actividades delictivas precedentes

establecidas en el artículo 34 de la presente ley, el tribunal penal

competente ordenará siempre el decomiso de los bienes, productos,

instrumentos, fondos, activos, recursos o demás medios económicos de los

que el condenado no pueda justificar su procedencia lícita.

Asimismo, también se ordenará el decomiso de aquellos bienes,

productos, instrumentos, fondos, activos, recursos o demás medios

económicos que se encuentren en poder del condenado, aunque la

titularidad recaiga sobre otra persona física o jurídica que le preste su

nombre.

En todos aquellos casos, en que el condenado no pueda justificar el

origen lícito de los bienes, productos, instrumentos, fondos, activos,

recursos o demás medios económicos, se presumirá que los mismos son

producto de ganancias o reutilización de actividades ilícitas.


Desde la indagatoria preliminar, el tribunal penal competente podrá a

solicitud del Ministerio Público, además de las previstas en el artículo

222 del Código de Proceso Penal, disponer las medidas cautelares que

correspondan para asegurar el patrimonio del imputado a efectos de

efectivizar el decomiso ampliado al momento de la condena. (*)

(*)Notas:

Ver vigencia: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 2.

Agregado/s por: Ley Nº 20.212 de 06/11/2023 artículo 164.

CAPÍTULO VII - DEL DECOMISO

Artículo 53

(Ámbito subjetivo).- El decomiso puede alcanzar los bienes enumerados en los artículos
anteriores de los que el condenado, por alguno de los delitos previstos en los artículos 30 a 33 o
de las actividades delictivas precedentes establecidas en el artículo 34 de la presente ley, sea el
beneficiario final y respecto de cuya ilegítima procedencia no haya aportado una justificación
capaz de contradecir los indicios recogidos en la acusación, siempre que el valor de los
mencionados bienes sea desproporcionado respecto de la actividad lícita que desarrolle y haya
declarado. Podrán ser objeto de decomiso el dinero, bienes, fondos, activos, recursos, medios
económicos y los demás efectos adquiridos en un momento anterior a aquél en que se ha
desarrollado la actividad delictiva del reo, siempre que el tribunal penal competente disponga de
elementos de hecho aptos para justificar una conexión razonable con la misma actividad delictiva.

A los fines del decomiso se considerará al condenado por los delitos previstos en los artículos 30
a 33 o las actividades delictivas precedentes establecidas en el Artículo 34 de la presente ley,
beneficiario final de los bienes, aun cuando figuren a nombre de terceros o de cualquier otro
modo posea, a través de persona física o jurídica intermedia.

La determinación y el alcance objetivo y subjetivo del decomiso serán resueltos por el tribunal
penal competente.

(*)Notas:
Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

Artículo 54

(Fallecimiento del procesado).- En el caso de fallecimiento del procesado los bienes que hayan
sido incautados serán decomisados cuando se pudiera comprobar la ilicitud de su origen o del
hecho material al que estuvieran vinculados, sin necesidad de condena penal.

(*)Notas:

Ver en esta norma, artículo: 55.

Referencias al artículo

Artículo 55

(Terceros de buena fe).- Lo dispuesto en los artículos 43 a 54 de la presente ley regirá sin
perjuicio de los derechos de los terceros de buena fe.

Referencias al artículo

Artículo 56

(Alegación de un interés legítimo).- Todos los que alegaren tener un interés legítimo sobre los
bienes, productos o instrumentos podrán comparecer ante el tribunal de la causa, el que los
escuchará en audiencia de conformidad con los principios del debido proceso legal, con noticia de
la defensa en su caso y del Ministerio Público, los que podrán comparecer en ese acto.

Referencias al artículo

Artículo 57

(Devolución al tercero de buena fe).- El tribunal penal competente deberá disponer la devolución
al tercerista de los bienes, productos o instrumentos correspondientes cuando a su juicio resulte
acreditada su buena fe.

Referencias al artículo

Artículo 58

(Devolución de bienes).- Si el tribunal penal competente tuviere elementos de convicción


suficiente de que los bienes, productos o instrumentos incautados correspondieran a un tercero
que hubiere resultado perjudicado como consecuencia de la comisión de los delitos previstos en
los artículos 30 a 33 de la presente ley o de las actividades delictivas precedentes establecidas en
el artículo 34 de la presente ley o correspondieran a la víctima de uno de estos delitos no se
procederá al decomiso, debiendo devolverse los bienes a su titular.

Referencias al artículo
Artículo 59

(Titularidad y destino de los bienes decomisados).- Toda vez que se decomisen bienes, productos
o instrumentos conforme con lo dispuesto en la presente ley, que no deban ser destruidos ni
resulten perjudiciales para la población, el tribunal de la causa los pondrá a disposición de la Junta
Nacional de Drogas, que tendrá la titularidad y disponibilidad de los mismos.

Como regla general, tales bienes, productos o instrumentos serán enajenados mediante remate
o cualquier otro medio que asegure la transparencia de la operación, a menos que por su
naturaleza ello no resulte posible o se justifique en forma expresa la conveniencia u oportunidad
de su conservación.

El destino de los fondos y de los bienes que se hubiesen conservado se determinará por la Junta
Nacional de Drogas, previo informe fundamentado de la Secretaría Nacional de Drogas y de la
Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo,
pudiendo:

A) Asignar bienes que se hubiesen conservado para uso oficial, en

los programas y proyectos vinculados a la prevención o represión

en materia de drogas, lavado de activos o financiamiento del

terrorismo.

B) Transferir los bienes que se hubiesen conservado o el producido

de su enajenación, a cualquier entidad pública que haya

participado directa o indirectamente en su incautación o en la

coordinación de programas de prevención o represión en materia de

drogas, lavado de activos o financiamiento del terrorismo.

C) Transferir los bienes, productos o instrumentos que se hubiesen

conservado, o el producto de su venta, a cualquier entidad

pública o privada dedicada a la prevención del uso indebido de

drogas, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social

de los afectados por el consumo.


D) Prioritariamente destinar los bienes a personas físicas y

jurídicas afectadas directa o indirectamente por las actividades

delictivas reguladas por la presente ley, que justifiquen en la

forma en que establecerá la reglamentación, su vinculación con el

caso considerado y la afectación sufrida. (*)

La Secretaría Nacional de Drogas solicitará al Ministerio de Economía y Finanzas el refuerzo de


los créditos presupuestales asignados, en función de las recaudaciones reales producidas por estos
conceptos. Los refuerzos solicitados podrán tener destino tanto para gastos de funcionamiento
como de inversión.

(*)Notas:

Inciso 3º), literal D) agregado/s por: Ley Nº 19.749 de 15/05/2019

artículo 11.

Referencias al artículo

Artículo 60

(Reparto de bienes decomisados).- Será prioritaria la cooperación con otros Estados para lograr
el recupero de los bienes involucrados en los delitos de crimen organizado trasnacional. El país
podrá suscribir acuerdos de reparto de bienes decomisados producto de dichos delitos.

A los fines de la repartición de los bienes recuperados en cada caso se considerarán su


naturaleza e importancia, así como la complejidad y la efectividad de la cooperación prestada por
cada uno de los Estados participantes en la recuperación.

Referencias al artículo

CAPÍTULO VIII - TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

Artículo 61

(Entrega vigilada).- Con fines de investigación, a requerimiento del Ministerio Público, el tribunal
penal competente podrá autorizar la circulación y entrega vigilada de dinero en efectivo, metales
preciosos u otros instrumentos monetarios, sustancias tóxicas, estupefacientes, psicotrópicos,
precursores u otra sustancia prohibida, o cualquier otro bien que pueda ser objeto de un delito
que sea de competencia de los Juzgados Letrados de Primera Instancia Especializados en Crimen
Organizado, por resolución fundada, bajo la más estricta reserva y confidencialidad.
Para adoptar estas medidas el tribunal deberá tener en cuenta en cada caso concreto su
necesidad a los fines de la investigación, según la importancia del delito, las posibilidades de
vigilancia y el objetivo de mejor y más eficaz cooperación internacional.

Por entrega vigilada se entiende la técnica de permitir que remesas ilícitas o sospechosas de los
bienes o sustancias detalladas en el inciso primero entren, transiten o salgan del territorio
nacional, con el conocimiento y bajo la supervisión de las autoridades competentes, con el
propósito de identificar a las personas y organizaciones involucradas en la comisión de los delitos
referidos o con el de prestar auxilio a autoridades extranjeras con ese mismo fin.

Las remesas ilícitas cuya entrega vigilada se haya acordado podrán ser interceptadas y
autorizadas a proseguir intactas o habiéndose retirado o sustituido total o parcialmente las
sustancias ilícitas que contengan.

Referencias al artículo

Artículo 62

(Vigilancias electrónicas).- En la investigación de cualesquiera de los delitos previstos en los


artículos 30 a 33 de la presente ley y de las actividades delictivas precedentes establecidas en el
artículo 34 de la presente ley, se podrán utilizar todos los medios tecnológicos disponibles a fin de
facilitar su esclarecimiento.

La ejecución de las vigilancias electrónicas será ordenada por el tribunal de la investigación a


requerimiento del Ministerio Público. El desarrollo y la colección de la prueba deberán verificarse
bajo la supervisión del tribunal penal competente. El tribunal penal competente será el encargado
de la selección del material destinado a ser utilizado en la causa y la del que descartará por no
referirse al objeto probatorio.

El resultado de las pruebas deberá transcribirse en actas certificadas a fin de que puedan ser
incorporadas al proceso y el tribunal está obligado a la conservación y custodia de los soportes
electrónicos que las contienen, hasta el cumplimiento de la condena.

Una vez designada la defensa del intimado, las actuaciones procesales serán puestas a
disposición de la misma para su control y análisis, debiéndose someter el material al indagado
para el reconocimiento de voces e imágenes.
Quedan expresamente excluidas del objeto de estas medidas las comunicaciones que mantenga
el indagado con su defensor, en el ejercicio del derecho de defensa y las que versen sobre
cuestiones que no tengan relación con el objeto de la investigación.

La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones podrá aplicar las sanciones enumeradas


en el artículo 89 de la Ley N° 17.296, de 21 de febrero de 2001, a aquellos operadores de servicios
de telecomunicaciones que dificulten o impidan la ejecución de este tipo de vigilancias, dispuestas
por la justicia competente.

Referencias al artículo

Artículo 63

(Del colaborador).- El Ministerio Público, en cualquier etapa del proceso penal, podrá acordar
con una persona que haya incurrido en delitos que sean competencia de los Juzgados Letrados de
Primera Instancia Especializados en Crimen Organizado la reducción de la pena a recaer hasta la
mitad del mínimo y del máximo o aun no formular requisitoria según la circunstancia del caso, si:

A) Revelare la identidad de autores, coautores; cómplices o

encubridores de los hechos investigados o de otros conexos,

proporcionando datos suficientes que permitan el procesamiento de

los sindicados o la resolución definitiva del caso o un

significativo progreso de la investigación.

B) Aportare información que permita incautar materias primas,

estupefacientes, dinero, sustancias inflamables o explosivas,

armas o cualquier otro objeto o elemento que pueda servir para la

comisión de delitos, planificarlos e incluso recuperar objetos o

bienes procedentes de los mismos.

A los fines de la exención de pena se valorará especialmente la información que permita


desbaratar una organización, grupo o banda dedicada a la actividad delictiva de referencia.

La reducción o exención de pena no procederá respecto de la pena de inhabilitación.


Será condición necesaria para la aplicación de la presente ley que el colaborador abandone la
actividad delictiva o la asociación ilícita a la que pertenece.

La declaración del colaborador deberá prestarse dentro de los ciento ochenta días en que
manifestó su voluntad de acogerse al beneficio. En esa declaración el colaborador deberá revelar
toda la información que posea para la reconstrucción de los hechos y la individualización y captura
de los autores.

Referencias al artículo

Artículo 64

(Agentes encubiertos).- A solicitud del Ministerio Público y con la finalidad de investigar los
delitos que ingresan en la órbita de su competencia, los Juzgados Letrados de Primera Instancia
Especializados en Crimen Organizado podrán, mediante resolución fundada, autorizar a
funcionarios públicos a actuar bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar objetos, efectos e
instrumentos de delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad supuesta será otorgada
por el Ministerio del Interior por el plazo de seis meses prorrogables por períodos de igual
duración, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado con la
investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad.

La resolución por la que se acuerde deberá consignar el nombre verdadero del agente y la
identidad supuesta con la que actuará en el caso concreto. La resolución será reservada y deberá
conservarse fuera de las actuaciones con la debida seguridad.

La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser puesta a la mayor
brevedad posible en conocimiento de quien autorizó la investigación. Asimismo, dicha información
deberá aportarse al proceso en su integridad y se valorará por el tribunal penal competente.

Los funcionarios públicos que hubieran actuado en una investigación con identidad falsa, de
conformidad a lo previsto en el inciso precedente, podrán mantener dicha identidad cuando
testifiquen en el proceso que pudiera derivarse de los hechos en que hubieran intervenido y
siempre que se acuerde mediante resolución judicial motivada, siéndoles de aplicación lo previsto
en los artículos 65 a 67 de la presente ley. Ningún funcionario público podrá ser obligado a actuar
como agente encubierto.

Cuando la actuación del agente encubierto pueda afectar derechos fundamentales como la
intimidad, el domicilio o la inviolabilidad de las comunicaciones entre particulares, el agente
encubierto deberá solicitar al tribunal penal competente la autorización que al respecto establezca
la Constitución de la República y la ley, así como cumplir con las demás previsiones legales
aplicables. El agente encubierto quedará exento de responsabilidad criminal por aquellas
actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que
guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una provocación
al delito. Para poder proceder penalmente contra el mismo por las actuaciones realizadas a los
fines de la investigación, el tribunal competente para conocer en la causa, tan pronto como tenga
conocimiento de la actuación de algún agente encubierto en la misma, requerirá informe relativo
a tal circunstancia de quien hubiere autorizado la identidad supuesta, en atención al cual resolverá
lo que a su criterio proceda.

Referencias al artículo

Artículo 65

(Protección de víctimas, testigos y colaboradores).- Los testigos, las víctimas cuando actúen
como tales, los peritos y los colaboradores en los procesos de competencia de los Juzgados
Letrados de Primera Instancia Especializados en Crimen Organizado podrán ser sometidos a
medidas de protección cuando existan sospechas fundadas de que corre grave riesgo su vida o
integridad física tanto de ellos como de sus familiares.

Las medidas de protección serán las siguientes:

A) La protección física de esas personas a cargo de la autoridad

policial.

B) Utilización de mecanismos que impidan su identificación visual

por parte de terceros ajenos al proceso cuando debe comparecer a

cualquier diligencia de prueba.

C) Que sea citado de manera reservada, conducido en vehículo oficial

y que se establezca una zona de exclusión para recibir su

declaración.

D) Prohibición de toma de fotografías o registración y divulgación

de su imagen tanto por particulares como por los medios de

comunicación.
E) Posibilidad de recibir su testimonio por medios audiovisuales u

otras tecnologías adecuadas.

F) La reubicación, el uso de otro nombre y el otorgamiento de nuevos

documentos de identidad debiendo la Dirección Nacional de

Identificación Civil adoptar todos los resguardos necesarios para

asegurar el carácter secreto de estas medidas.

G) Prohibición total o parcial de revelar información acerca de su

identidad o paradero.

H) Asistencia económica en casos de reubicación la que será provista

con cargo al artículo 464, numeral 3) de la Ley N° 15.903, de 10

de noviembre de 1987.

Las medidas de protección descriptas en el inciso anterior serán adoptadas por el tribunal penal
competente a solicitud del Ministerio Público o a petición de la víctima, testigo, perito o
colaborador y serán extensibles a los familiares y demás personas cercanas que la resolución
judicial determine.

Podrán celebrarse acuerdos con otros Estados a los efectos de la reubicación de víctimas,
testigos o colaboradores.

Las resoluciones que se adopten en cumplimiento de los incisos anteriores tendrán carácter
secreto y se estamparán en expediente separado que quedará en custodia del actuario del
Juzgado.

Referencias al artículo

Artículo 66

(Revelación de medidas).- El funcionario público que, en razón o en ocasión de su cargo, revele


las medidas de protección de naturaleza secreta, la ubicación de las personas reubicadas o la
identidad en aquellos casos en que se haya autorizado el uso de una nueva será castigado con
pena de dos a seis años de penitenciaría e inhabilitación absoluta de dos a diez años.
Artículo 67

(Influencia en la actuación).- El que utilizare violencia o intimidación con la finalidad de influir


directa o indirectamente en quien sea denunciante, parte o imputado, abogado, procurador,
perito, intérprete o testigo para que modifique su actuación en el proceso o incumpla sus
obligaciones con la Justicia, será castigado con la pena de doce meses de prisión a cuatro años de
penitenciaría. Si el autor del hecho alcanzara su objetivo se aplicarán las reglas de la
coparticipación criminal, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 60 numeral 2° del Código
Penal.

La realización de cualquier acto atentatorio contra la vida, integridad, libertad, libertad sexual o
bienes, como represalia de aquel que haya utilizado la violencia o intimidación con la finalidad de
influir directa o indirectamente del modo previsto en el inciso primero, se considerará agravante
del delito respectivo y la pena del mismo se aumentará en un tercio en su mínimo y su máximo.

CAPÍTULO IX - DE LA COOPERACIÓN JURÍDICA PENAL INTERNACIONAL

Artículo 68

(Solicitudes provenientes de autoridades extranjeras).- Las solicitudes de cooperación jurídica


penal internacional provenientes de autoridades extranjeras competentes de acuerdo a la ley del
Estado requirente para la investigación o enjuiciamiento de los delitos previstos en los artículos 30
a 33 de la presente ley y de las actividades delictivas establecidas en el artículo 34 de la presente
ley, que refieran al auxilio jurídico de mero trámite, probatorio, cautelar o de inmovilización,
confiscación, decomiso o transferencia de bienes, se recibirán y darán curso por la Dirección de
Cooperación Jurídica Internacional y de Justicia del Ministerio de Educación y Cultura. Dicha
Dirección, de conformidad con los tratados internacionales vigentes y normas de fuente nacional
en la materia, remitirá directamente y sin demoras las respectivas solicitudes de cooperación
jurídica penal internacional a las autoridades jurisdiccionales o administrativas con función
jurisdiccional nacionales competentes, según los casos, para su diligenciamiento, de acuerdo al
ordenamiento jurídico de la República.

Referencias al artículo

Artículo 69

(Requisitos formales de las solicitudes y documentación recibidas).- Las solicitudes de


cooperación jurídica penal internacional y documentación anexa recibidas por la citada Dirección
vía diplomática, consular o directamente, quedarán eximidas del requisito de legalización y
deberán ser acompañadas, en su caso, de la respectiva traducción al idioma español.

Referencias al artículo

Artículo 70

(Diligenciamiento de la solicitud).- Los tribunales nacionales competentes para la prestación de


la cooperación jurídica penal internacional solicitada la diligenciarán de oficio con intervención del
Ministerio Público de acuerdo a las leyes de la República y verificarán:
A) Que la solicitud sea presentada debidamente fundada.

B) Que la misma identifique la autoridad extranjera competente

requirente proporcionando nombre y dirección.

C) Que, cuando corresponda, sea acompañada de traducción al idioma

español de acuerdo a la legislación nacional en la materia.

Referencias al artículo

Artículo 71

(Doble incriminación).- En los casos de cooperación jurídica penal internacional, la misma se


prestará por los tribunales nacionales, debiéndose examinar por el Juez, si la conducta que motiva
la investigación, enjuiciamiento o procedimiento, en el Estado requirente, constituye o no delito,
conforme al derecho nacional.

Referencias al artículo

Artículo 72

(Situaciones especiales).- En los casos de solicitudes de cooperación jurídica penal internacional


relativas a registros, levantamiento del secreto bancario, embargo, secuestro y entrega de
cualquier objeto, comprendidos, entre otros, documentos, antecedentes o efectos, el tribunal
nacional actuante diligenciará la solicitud si determinara que la misma contiene toda la
información que justifique la medida solicitada. Dicha medida se someterá a la ley procesal y
sustantiva de la República.

Referencias al artículo

Artículo 73

(Rechazo de las solicitudes).- Las solicitudes de cooperación jurídica penal internacional podrán
ser rechazadas por los tribunales nacionales encargados de su diligenciamiento, cuando concluyan
que las mismas afectan en forma grave, concreta y manifiesta el orden público, así como la
seguridad u otros intereses esenciales de la República.

Referencias al artículo

Artículo 74

(Prohibición de actuaciones).- Las autoridades o particulares pertenecientes a los Estados


requirentes de cooperación no podrán llevar a cabo en el territorio de la República actuaciones
que, conforme a la legislación nacional, sean de competencia de las autoridades del país.
Referencias al artículo

Artículo 75

(Datos insuficientes o confusos).- Cuando los datos necesarios para el cumplimiento de la


solicitud de cooperación jurídica penal internacional sean insuficientes o confusos, el tribunal
actuante podrá requerir la ampliación o aclaración de los mismos a la autoridad extranjera
requirente vía Dirección de Cooperación Jurídica Internacional y de Justicia, la que trasmitirá de
forma urgente la solicitud de ampliación o aclaración. En los casos en que la solicitud de
cooperación penal internacional no se cumpla en todo o en parte, este hecho, así como las
razones que motivaran su incumplimiento, serán comunicados de inmediato por el tribunal
actuante a la autoridad extranjera requirente a través de la precitada Dirección del Ministerio de
Educación y Cultura.

Referencias al artículo

Artículo 76

(Extradición).- Sin perjuicio de lo establecido por el literal A) del artículo 32 del Código del
Proceso Penal, procederá la extradición de los delitos establecidos en los artículos 30 a 33 de la
presente ley y las actividades delictivas precedentes señalados en el artículo 34 de la presente ley.

Artículo 77

(Regulación de eventuales responsabilidades).- La legislación interna de la República será la


encargada de regular eventuales responsabilidades por daños que pudieran emerger de actos de
sus autoridades en ocasión de la prestación de cooperación penal internacional requerida por
autoridades extranjeras. La República Oriental del Uruguay se reserva el derecho de repetir contra
los Estados requirentes por eventuales indemnizaciones que pudieren emanar del
diligenciamiento de solicitud de cooperación jurídica penal internacional.

El pedido de cooperación jurídica penal internacional formulado por una autoridad extranjera
importará el conocimiento y aceptación por dicha autoridad de los principios enunciados en los
incisos precedentes, todo lo cual se hará saber a la requirente, por la mencionada Dirección de
Cooperación del Ministerio de Educación y Cultura, una vez recepcionado por esta última el
respectivo pedido de cooperación.

Referencias al artículo

Artículo 78

(Remisiones).- Las remisiones a la Ley N° 17.835, de 23 de setiembre de 2004, en la redacción


dada por la Ley N° 18.494, de 5 de junio de 2009 y sus modificativas en materia de control y
prevención de lavado de activos, se entenderán hechas a la presente ley.

Artículo 79

(Derogaciones).- Deróganse los artículos 54, 55, 56, 57, 62 y 63 del Decreto-Ley N° 14.294, de 31
de octubre de 1974, en las redacciones dadas por las Leyes N° 17.016, de 22 de octubre de 1998,
N° 18.494, de 05 de junio de 2009 y N° 19.149, de 24 de octubre de 2013, los artículos 4°, 5°, 13 y
20 de la Ley N° 17.835, de 23 de setiembre de 2004, los artículos 1°, 2°, 3°, 6°, 7°, 8°, 9° y 19 de la
Ley N° 17.835, de 23 de setiembre de 2004, en las redacciones dadas por las Leyes N° 18.494, de
05 de junio de 2009, N° 18.914, de 22 de junio de 2012 y N° 19.355, de 19 de diciembre de 2015,
artículos 5°, 6°, 7°, 8°, 9,° 10 y 11 de la Ley N° 18.494, de 05 de junio de 2009, los artículos 2° y 3°
de la Ley N° 18.914, de 22 de junio de 2012, el artículo 49 de la Ley N° 19.149, de 24 de octubre de
2013 y todas las normas que se opongan a la presente ley.

También podría gustarte