Enfermedad reumatica
Enfermedad reumatica
Enfermedad reumatica
ENFERMEDAD REUMÁTICA
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INTEGRANTES
Caceres Salas Camille Alejandra
https://orcid.org/0009-0002-5105-0203
Alex Gabriel Hurtado Chura
LA PAZ - BOLIVIA
2024
RESUMEN
Las enfermedades reumáticas son trastornos que afectan el aparato locomotor y tejido
conectivo, caracterizados por dolor en articulaciones y posible discapacidad. La
reumatología estudia estas enfermedades, que se clasifican en 10 grupos y tienen una
prevalencia general del 10 - 20%. La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad
inflamatoria crónica autoinmune que afecta principalmente articulaciones, con una
prevalencia mundial del 0,2 - 1%, siendo las mujeres más vulnerables. La AR se caracteriza
por dolor y rigidez en articulaciones, y su diagnóstico se basa en criterios clínicos y
exámenes de laboratorio y estudios de imagen. El tratamiento de la AR busca controlar la
inflamación, las secuelas estructurales y las comorbilidades. Los fármacos utilizados
incluyen los AINES, los glucocorticoides y los fármacos antirreumáticos modificadores de la
enfermedad (FAME).
SUMMARY
Rheumatic diseases are disorders that affect the musculoskeletal system and connective
tissue, characterized by joint pain and possible disability. Rheumatology studies these
diseases, which are classified into 10 groups and have a general prevalence of 10 - 20%.
Rheumatoid Arthritis (RA) is a chronic autoimmune inflammatory disease that mainly affects
the joints, with a worldwide prevalence of 0.2 - 1%, with women being more vulnerable. RA
is characterized by pain and stiffness in the joints, and its diagnosis is based on clinical
criteria and laboratory tests and imaging studies. The treatment of RA seeks to control
inflammation, structural sequelae, and comorbidities. Drugs used include NSAIDs,
glucocorticoids, and disease-modifying antirheumatic drugs (DMARDs).
Vigilancia Epidemiológica
Epidemiología de las enfermedades reumáticas a nivel mundial.
La OMS indica que el 10 al 20% de la población mundial padece de algún tipo de
enfermedad reumática y que son la segunda causa de consulta en los hospitales
(Universidad de La Sabana. s/f).
En el manual publicado por la Sociedad Española de Reumatología (SER), indica la
prevalencia, a nivel mundial, de las enfermedades reumáticas más frecuentes. La artrosis
es el trastorno más frecuente, siendo más del 70% mayores de 50 años los que padecen
signos, estimando que el 10% de los varones y el 18% de las mujeres de más de 60 años
presentan algún tipo de artrosis sintomática. En el caso de la Gota, la prevalencia es de 1 a
2% y es de 4 a 6 veces más frecuente en varones que en mujeres. La artritis reumatoide,
pese a que existe poblaciones especificas y determinantes (como el sexo o la etnia) que se
asocian con una prevalencia menor o mayor sin conocer exactamente el motivo, la
prevalencia es de 0,2 a 1%, siendo mas frecuente en mujeres. La artritis idiopática juvenil
tiene una prevalencia de aproximadamente de 1 a 2 por cada 100.000 niños. La
espondiloartritis tiene una prevalencia de 0,1 a 2,5 %. La artritis psoriasica presenta una
prevalencia de 0,1 a 1,5%, siendo más frecuente en varones que en mujeres. El lupus
eritematoso sistémico presenta una prevalencia de aproximadamente 122 por 100.000. Por
último la prevalencia del síndrome de Sjogren es de 3% (Alperi, M. y otros. 2014).
Tabla 1.
Distribución de las enfermedades reumáticas a nivel universal.
Artritis reumatoide
Definición de Artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica de origen autoinmune, que
puede llegar a afectar a múltiples órganos y tejidos, pero principalmente a las articulaciones
y se caracteriza por un proceso de inflamación crónica (Alperi, M. y otros. 2014).
Fuente: RP Usatine, MA Smith, EJ Mayeaux: The Color Atlas and Synopsis of Family
Medicine, 3rd ed. New York, McGraw Hill, 2019, Fig. 97.5.
Tratamiento
El tratamiento para la AR debe ir dirigido a controlar todas las manifestaciones y
consecuencias de la enfermedad incluyendo el control de la inflamación, las secuelas
estructurales y las comorbilidades de las mismas. Desde el punto de vista de la estrategia
terapéutica existen dos aspectos fundamentales: la importancia del tratamiento precoz con
FARME, y la necesidad de ser más ambiciosos en el objetivo terapéutico, intentando lograr
cuanto antes la remisión de la enfermedad y realizando evaluaciones frecuentes (Grupo de
trabajo de la GUIPCAR. (2018). Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con
Artritis Reumatoide. Sociedad Española de Reumatología). Por lo cual, los fármacos que se
utilizan para el tratamiento de AR son:
● Antiinflamatorios no esteroideos: Los antiinflamatorios no esteroideos
(AINE) constituyen una familia de compuestos con estructura química muy
heterogénea que se caracterizan por deprimir la producción de eicosanoides
y tener un efecto analgésico y antiinflamatorio moderado. La mayoría de los
AINE en uso clínico inhibe con diferente actividad a las dos isoformas de la
COX (ciclooxigenasa): COX-1 Y COX-2. En reumatología se utilizan
fundamentalmente por su acción analgésica y antiinflamatoria; y en pacientes
con RA, los AINE se utilizan fundamentalmente para reducir la rigidez
matutina (Grupo de trabajo de la GUIPCAR, 2018, p 48).
Ibuprofeno:
● formas farmacéuticas: Inyectable, suspensión y comprimido.
● concentración: 5 mg/ml (inyectable), 100 mg/5 ml
(suspensión), y 400 mg (comprimido).
● mecanismos de acción: Inhibición de las enzimas
ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), responsables de la síntesis
de prostaglandinas, que son mediadores clave de la
inflamación, el dolor y la fiebre.
● interacciones: Incrementa el riesgo de úlcera gastrointestinal y
hemorragia con AINES, anticoagulantes orales del tipo
dicumarínicos, antiagregantes plaquetarios del tipo AAS.
Reduce la eficacia de furosemida, diuréticos tiazídicos. Riesgo
de hiperpotasemia con diuréticos ahorradores de potasio.
Aumenta niveles plasmáticos de digoxina, fenitoína y litio.
● reacciones adversas: Úlcera péptica, perforación y hemorragia
gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia,
estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena,
hematemesis, estomatitis ulcerativa, enfermedad de Crohn,
fatiga o somnolencia, dolor de cabeza, mareos, vértigo,
erupción cutánea.
Ketoprofeno:
● formas farmacéuticas: Inyectable.
● concentración: 100 mg.
● mecanismo de acción: Inhibición de las enzimas
ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), responsables de la síntesis
de prostaglandinas, que son mediadores clave de la
inflamación, el dolor y la fiebre.
● interacciones: Aumenta el riesgo ulcerogénico y hemorrágico
digestivo con salicilatos, AINE, antiagregantes plaquetarios,
corticoides. Aumenta el efecto coagulante de anticoagulantes
dicumaníricos. Incrementa riesgo de hemorragia con
pentoxifilina, trombolíticos. Potencia de toxicidad de litio,
metotrexato.
● reacciones adversas: Dispepsia, náusea, dolor abdominal,
vómitos.
Indometacina:
● formas farmacéuticas: Cápsula o comprimido, y supositorio.
● concentración: 25 mg (cápsula o comprimido) y 100 mg
(supositorio).
● mecanismo de acción: Inhibición de las enzimas
ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2), responsables de la síntesis
de prostaglandinas, que son mediadores clave de la
inflamación, el dolor y la fiebre.
● interacciones: Niveles plasmáticos disminuidos por AAS.
Niveles plasmáticos aumentados por probenecid y diflunisal.
Reduce hipotensión de B-bloqueantes, diuréticos tiazídicos,
furosemida, captopril.
● reacciones adversas: Cefalea, mareo, aturdimiento, depresión,
vértigo y fatiga, náuseas, anorexia, vómitos, molestias
epigástricas, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,
ulceraciones en esófago.
● Glucocorticoides: Los glucocorticoides se encuentran entre los fármacos
antiinflamatorios e inmunosupresores más usados en la RA. El razonamiento
para el uso de glucocorticoides en el tratamiento de la AR fue iniciar
simplemente su rápido alivio sintomático a través de la inhibición de la
inflamación. Los glucocorticoides tienen efectos antiinflamatorios amplios en
varios componentes de la inmunidad celular; los glucocorticoides se unen a
receptores en el interior de las células y regulan la transcripción de
numerosos genes. También impiden la activación de NF-kB, suprimen la
formación de citocinas proinflamatorias como IL-1 e IL-6, inhiben la
producción de IL-2 por los linfocitos T e inhiben la activación de los linfocitos
T citotóxicos (Grupo de trabajo de la GUIPCAR, 2018, p. 49).
Prednisona:
● formas farmacéuticas: Comprimido, comprimido ranurado y
suspensión.
● concentración: 5 mg (comprimido), 20 mg (comprimido
ranurado) y 1 mg/ml (suspensión).
● mecanismo de acción: Interacciona con receptores
citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el
complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo,
donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que
estimulan o reprimen la transcripción génica de ARNm
específicos que codifican la síntesis de determinadas
proteínas en los órganos diana.
● interacciones: Aumenta el efecto de relajantes musculares.
Eficacia aumentada por anticonceptivos orales y estrógenos.
Riesgo de hipocaliemia con aumento de toxicidad cardiaca
con glucósidos cardiotónicos. Disminuye la respuesta
inmunológica a vacunas y toxoides. Aumento o reducción del
efecto de anticoagulantes orales, ciclofosfamida. Efecto
aumentado por ketoconazol. Vigilar signos de toxicidad con
ciclosporina.
● reacciones adversas: Signos de hiperactividad adrenal,
insuficiencia adrenocortical, hiperglucemia, polifagia,
osteoporosis, fragilidad ósea, linfopenia, eosinopenia,
hiperpigmentación, esclerodermia, retraso del crecimiento en
niños.
Betametasona:
● formas farmacéuticas: Inyectable (betametasona fosfato) y
Crema o pomada (betametasona valerato).
● concentración: 4 mg (inyectable) y 0.1%(crema o pomada).
● mecanismo de acción: Corticosteroide de tipo glucocorticoide
sintético con pronunciada actividad antiinflamatoria. Tienen
una influencia sobre el metabolismo de los hidratos de
carbono, las proteínas y los lípidos, sobre el equilibrio de los
electrolitos y el agua y sobre las funciones del aparato
cardiovascular, del riñón, del sistema nervioso e incluso la
sangre.
● interacciones: Efecto disminuido por rifampicina, fenitoína,
carbamazepina, primidona, fenobarbital y aminoglutetimida.
Efecto aumentado por estrógenos. Inhibe la respuesta de
somatotropina. Disminuye las concentraciones séricas de
isoniazida.
● reacciones adversas: Reacciones anafilácticas, reacciones de
hipersensibilidad, irregularidades menstruales,
manifestaciones de diabetes mellitus latente y aumento de los
requerimientos de insulina, retención de sodio, pérdida de
potasio, alcalosis hipopotasémica, retención de líquidos.
Dexametasona:
● formas farmacéuticas: Comprimido, inyectable, solución
oftálmica y ungüento o pomada oftálmica.
● concentración: 4 mg y 0.5 mg (comprimido), 4 mg/ml
(inyectable), 0.1% (solución oftálmica) y 0.1% (unguento)
● mecanismo de acción: Corticoide fluorado de larga duración
de acción, elevada potencia antiinflamatoria e
inmunosupresora y baja actividad mineralocorticoide.
● interacciones: Aumenta el riesgo de hemorragia úlcera y
hemorragia gastrointestinal con AINE. Reduce el efecto de
antidiabéticos orales, insulina, somatotropina e isoniazida.
Evitar consumir con ketoconazol, itraconazol. Se debe ajustar
la dosis con derivados curamínicos. Potencia el efecto de
glucósidos cardíacos. Disminuye el nivel de sangre de
praziquantel.
● reacciones adversas: Leucocitosis moderada, linfopenia,
eosinopenia, glaucoma, cataratas, visión borrosa, úlcera
péptica, hemorragia gastrointestinal, pancreatitis, molestias
gástricas, reacciones de hipersensibilidad, reacciones
anafilácticas graves, aumento de peso, disminución de la
tolerancia a la glucosa.
● Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME): Son
un grupo heterogéneo de compuestos con diferentes mecanismos de acción
y toxicidades que se utilizan en la AR para detener la inflamación y evitar los
desenlaces de la enfermedad en todos los aspectos. Clásicamente la
utilización de los FAME en el control de los signos y síntomas de la AR se ha
basado en el empirismo, sin que se tenga certeza sobre el mecanismo de
acción de muchos de ellos (Grupo de trabajo de la GUIPCAR, 2018, p. 51).
Metotrexato:
● formas farmacéuticas: Inyectable y comprimido.
● concentraciones: 50 mg y 500 mg (inyectable) y 2.5 mg
(comprimido).
● mecanismo de acción: Antimetabolito que inhibe la
dihidrofolato reductasa, una enzima clave para la síntesis de
nucleótidos necesarios para la replicación de ADN, reduce la
síntesis de citocinas inflamatorias como TNF-α, IL-1 y IL-6.
● interacciones: Concentraciones plasmáticas aumentadas por:
penicilinas, glucopéptidos, sulfonamidas, ciprofloxacino,
cefalotina, furosemida. Absorción intestinal disminuida por
tetraciclinas, cloranfenicol, antibióticos de amplio espectro.
Incrementa niveles plasmáticos de mercaptopurina. Toxicidad
renal aumentada con antineoplásicos potencialmente
nefrotóxicos como cisplatino.
● reacciones adversas: Leucocitopenia, trombocitopenia,
anemia, dolor de cabeza, fatiga, somnolencia, complicaciones
pulmonares, dificultad respiratoria que progresa a disnea de
reposo, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
inflamación y ulceración de la membrana mucosa de la boca y
garganta.
Hidroxicloroquina:
● formas farmacéuticas: Comprimido.
● concentraciones: 200 mg.
● mecanismo de acción: Inhibe la quimiotaxis de eosinófilos, la
migración de neutrófilos y disminuye las reacciones
antígeno-anticuerpo dependientes del complemento.
● interacciones: Uso concomitante contraindicado con
lumefantrina, mefloquina, natalizumab, vacunas de virus
atenuados, agalsidasa alfa y beta. Pueden darse interacciones
con antibióticos aminoglucósidos, cimetidina, neostigmina y
con tacrolimús sistémico.
● reacciones adversas: Apetito disminuido, cefalea, alteraciones
en la córnea, alteración de la acomodación con síntomas de
visión borrosa, agudeza visual disminuida, náuseas, diarrea,
dolor abdominal, vómitos, peso disminuido.
Leflunomida:
● formas farmacéuticas: Comprimido.
● concentraciones: 20 mg y 100 mg.
● mecanismo de acción: Agente antirreumático modificador de la
enfermedad, con propiedades anti proliferativas. Su metabolito
activo inhibe la enzima dihidroorotato deshidrogenasa humana
y ejerce una actividad anti proliferativa.
● interacciones: Aumento de efectos adversos con fármacos
hepatotóxicos o hemotóxicos. Efecto disminuido con
colestiramina o carbón activado en polvo. No se recomienda
con vacunas vivas atenuadas. Aumento del tiempo de
protrombina con warfarina y otros anticoagulantes
cumarínicos.
● reacciones adversas: Leucopenia, leves reacciones alérgicas,
anorexia, pérdida de peso, cefalea, mareo, parestesia, leve
aumento de presión arterial, diarrea, náuseas, vómitos,
trastornos de mucosa oral, dolor abdominal, aumento de caída
de cabello, prurito, tenosinovitis, astenia.
● Productos biológicos:
Son productos proteínicos diseñados sobre todo para combatir las citocinas y las moléculas
de la superficie celular. Los inhibidores del factor de necrosis tumoral fueron los primeros
productos de esta categoría aprobados para tratar la AR (Grupo de trabajo de la GUIPCAR,
2018, p. 51).
Rituximab:
● formas farmacéuticas: Inyectable.
● concentraciones: 500 mg/50 ml y 100 mg/10 ml.
● mecanismo de acción: Anticuerpo monoclonal quimérico
murino/humano, se une específicamente al antígeno CD20 de
los linfocitos B, induciendo muerte celular vía apoptosis.
● interacciones: Los pacientes con títulos de Ac humanos
anti-murinos o anti quiméricos pueden sufrir reacciones
alérgicas o de hipersensibilidad al ser tratados con otros Ac
monoclonales terapéuticos o de diagnóstico.
● reacciones adversas: Infecciones bacterianas y virales,
bronquitis, neutropenia, leucopenia, neutropenia febril,
trombocitopenia, náuseas, prurito, rash, fiebre, astenia,
cefalea.
CONCLUSIONES
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica la cual afecta
articulaciones, tendones y bolsas sinoviales, pero también puede involucrar otros órganos,
perjudicando a la persona en su estilo de vida si es que no maneja la enfermedad de forma
adecuada. Es importante reconocer los síntomas iniciales, como el dolor en articulaciones,
la pérdida de peso, fiebre, fatiga, malestar general y depresión, para poder tener un
diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno el cual nos evite el daño articular y las
complicaciones de otros órganos.
El manejo adecuado de la enfermedad incluye el tratamiento con medicamentos FAME,
productos biológicos y, en casos necesarios con AINES y glucocorticoides para controlar la
inflamación y poder prevenir el daño irreversible de articulaciones y las deformidades que se
puedan presentar. El inicio del tratamiento temprano puede marcar la diferencia entre una
vida activa o una discapacidad progresiva.
Aunque la AR no tenga una cura, con el tratamiento adecuado y un enfoque positivo por
parte de la persona, se puede llevar una vida plena y minimizar las limitaciones impuestas
por la AR. Es crucial que haya una buena colaboración entre el paciente y el médico para
ajustar el tratamiento según la evolución y necesidades del paciente.
RECOMENDACIONES
Se recomienda la búsqueda de artículos sobre la epidemiología, de las enfermedades
reumáticas en específico, para poder relacionar más factores que pueden influenciar en la
manifestación de este tipo de enfermedades.
No se encontró documento de investigación actualizados sobre la distribución de las
enfermedades reumáticas en Bolivia, el único documento encontrado presentaba datos no
fiables. Por lo tanto se recomienda hacer investigaciones en Bolivia sobre la prevalencia de
las enfermedades.
Otras recomendaciones, será la profundización de información tanto en la fisiopatología
como en las nuevas terapias genéticas que se mencionan en algunas revistas de medicina
en las páginas del SER.
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, G., & Estario, J. (1990). Epidemiología de las enfermedades reumáticas estudio
sobre la morbilidad percibida. Edu.ar. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/32481/33238
Alperi, M., & otros. (2014). Manual SER de enfermedades reumáticas. Gob.mx.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/manual-s
er_-_mercedes_alperi_lopez.pdf
Acevedo, G., & Estario, J. (s/f). Epidemiología de las enfermedades reumáticas estudio
sobre la morbilidad percibida. Edu.ar. Recuperado el 17 de noviembre de 2024, de
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/32481/33238
Cuervo, F., Santos, A., & otros. (2018). Prevalencia de las enfermedades reumáticas en
Colombia. Revistamedicina.net.
https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/1293/1558
Fundacion Clinica Valle del Lili. (1997). Las enfermedades reumáticas. Edu.co.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/4406/1/018_enfermeda
des_reumaticas.pdf
Galvez, M. (2013). Antecedentes históricos de artritis reumatoide. SlideShare.
https://es.slideshare.net/slideshow/antecedentes-historicos-artritis-reumatoide/1701474
1
Gobierno de México. (2022). Día Mundial de la Artritis y las Enfermedades Reumáticas.
gob.mx.
https://www.gob.mx/insabi/articulos/dia-mundial-de-la-artritis-y-las-enfermedades-reuma
ticas-12-de-octubre
Mendoza, V., & Daza, J. (2018). Prevalencia de artritis reumatoide en pacientes asegurados
a la caja nacional de salud. bio scientia.
http://file:///C:/Users/usuario/Downloads/scarleymartinez,+Editor_a+de+la+revista,+3.+M
endoza.pdf
Morales, A. (2013). Artritis Reumatoide. Medigraphic.com.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133y.pdf
Paredes, A., Hidalgo, A., & otros. (2015). Revista Epidemiológica. Gob.bo.
https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/epidemio/Revista-Epidemiologica_opt.pdf
Roca, L. (s/f). Prevalencia de enfermedades reumáticas en la población Española. SER.
Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.ser.es/
Universidad de La Sabana. (s/f). enfermedades reumáticas. Edu.co. Recuperado el 16 de
noviembre de 2024, de
https://www.unisabana.edu.co/portaldenoticias/al-dia/enfermedades-reumaticas/
Villanueva, M. (2020, julio 29). Reumatología y su evolución: Apuntes sobre el desarrollo de
una especialidad. Revista Galenus.
https://www.galenusrevista.com/reumatologia-y-su-evolucion/
Wikipedia. (2024). Articulación (anatomía). Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Articulaci%C3%B3n_(anatom%C3%ADa)&old
id=163455851
Yaseen, K. (2024). Artritis reumatoide. Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-de-los-tejidos-musculoesquel%
C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-articulares/artritis-reumatoide
ANEXOS
Anexo 1. IEC Artritis Reumatoide. “Viviendo con Artritis Reumatoide: Conoce, Cuida,
Controla”
Población Meta:
● Pacientes diagnosticados con Artritis reumatoide (AR).
● Familiares de personas con AR.
● Personas que tengan la sospecha de padecer AR.
Contenido Clave
1. Concepto y síntomas: Explicación clara y concisa de lo que es la artritis
reumatoide y cuales son sus principales síntomas y las complicaciones a
otros órganos que puede causar.
2. Importancia del tratamiento temprano y continuo: Explicar la importancia
y beneficios que tiene un tratamiento temprano y continuo para evitar daños
irreversibles en las articulaciones, deformidades y complicaciones en otros
órganos.
3. Estrategias de autocuidado: Implementar actividad física de baja intensidad
(como yoga, natación), una dieta antiinflamatoria consumiendo alimentos
ricos en omega-3 y antioxidantes.
4. Roles de familiares: Como es de importante el apoyo por parte de la familia
a la persona que tiene AR.
Estrategias de comunicación
1. Charlas educativas: Sesiones presenciales o virtuales impartidas por un
equipo de profesionales en el área de salud multidisciplinario (reumatólogos,
fisioterapeutas, psicólogos).
2. Material gráfico: Folletos, trípticos y pósters con información concisa y
visualmente llamativa para el público general.
3. Información por las redes sociales: Campañas de sensibilización con
videos cortos, reels y consejos prácticos.
4. Talleres prácticos: Actividades grupales para enseñar ejercicios y técnicas
de relajación.