PE Politicas Publicas Planeamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Gestión Pública

PROGRAMA ESPECIALIZADO EN

POLÍTICAS
PÚBLICAS Y
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
INICIO: 17 de marzo

DURACIÓN: MODALIDAD: HORARIO: CERTIFICACIÓN:

96 horas Virtual Lunes y miércoles A nombre de la Escuela


sincrónica 7:00 p. m. a 10:00 p. m. de Posgrado USIL

CONFERENCIA INTERNACIONAL
Smart cities

epg.usil.edu.pe
Descripción
del programa
El Programa de Especialización en Políticas
Públicas y Planeamiento Estratégico pone énfasis
en el entendimiento del rol que cumple la alta
dirección, y cada área funcional, dentro de la
estrategia global del Estado, en el marco de
las políticas públicas, que basa su perspectiva
en la creación de valor para la sociedad,
mediente mecanismos que permiten mejorar la
productividad, eficiencia, eficacia y el aprendizaje
como recursos para la mejora continua de las
entidades involucradas en este proceso.
Serás
capaz de

1
Comprender la importancia de las
políticas públicas en el proceso de
planeamiento y programación del
Estado.

2
Utilizar técnicas prospectivas para
establecer el futuro deseado posible
con las intervenciones del Estado y
promovidas por este.

3
Realizar un diagnóstico de la organización
y su entorno en función de su capacidad
de generar valor a la sociedad, así
como analizar los resultados del análisis
de decisiones para la selección de
alternativas estratégicas.

4
Formular un plan estratégico a corto,
mediano y largo plazo, considerando
diferencias funcionales al interior de
la institución, y el alineamiento de las
acciones y procesos de nivel operativo con
la estrategia organizacional.

5
Preparar las bases para la implementación
de la estrategia, alinearlas con el proceso
de programación (abastecimiento,
presupuesto e inversiones), así como
medir la implementación de la estrategia
utilizando indicadores financieros y no
financieros.
Perfil del
participante
Dirigido a las autoridades de distintos niveles
de gobierno y profesionales responsables de las
distintas áreas de las organizaciones públicas cuyo
ámbito de trabajo comprende el asesorar a la alta
dirección en temas de políticas públicas y dirección
estratégica que comprenden:

Desarrollo de políticas públicas (política


de Estado, política de gobierno, políticas
nacionales).

La actualización de la misión y visión de la


organización.

El desarrollo y evaluación de estrategias


alternativas para lograr visión de país.

La formulación del plan estratégico.

Implementación del plan estratégico.

El monitoreo seguimiento y evaluación de metas


y objetivos.

Requisitos
de admisión
Copia o foto de DNI (ambos lados).

Ficha de inscripción.

Acuerdo de matrícula.

Experiencia laboral mínima de un año.


Al finalizar el programa dominarás
las siguientes competencias:

Desarrollar políticas públicas.

Planear utilizando herramientas


Skills
prospectivas.

Estructurar planes articulados con


políticas públicas.

Tomar decisiones respecto de la


visión de futuro del Estado y sus
entidades.

Incorporar la incertidumbre en
sus decisiones.

Implementar políticas públicas y


planes estratégicos.

Realizar seguimiento de políticas


y planes estratégicos.

Articular el proceso de
planificación con la programación
de la gestión pública.
Por qué somos
diferentes
Enfoque práctico basado en el
compartir de experiencias entre
profesores y participantes.

Selección de participantes en
función a generar un mix de
experiencias que enriquecen
al grupo.

Docentes con excelentes


credenciales académicas y con
amplia experiencia profesional
en la temática que imparten.

Uso de plataforma
e-learning Canvas.
Ruta de aprendizaje

1 Planeamiento del Sector Público.

Políticas Públicas y Gestión Pública. 2

3 Formulación de Políticas Públicas.

Prospectiva Estratégica. 4

5 Implementación de Políticas Públicas.

Planes y Presupuesto Público


e Inversiones. 6

7 Seguimiento y Evaluación en la
Implementación de Políticas Públicas
y Planes Estratégicos.

Marca personal digital


Potencia tu liderazgo y
Conferencia Networking
Internacional: empleabilidad accediendo
Smart cities a los workshops exclusivos LinkedIn
para nuestros estudiantes.
Entrevistas efectivas

La Conferencia Internacional y los workshops son opcionales, a los que nuestros alumnos pueden acceder libremente
hasta tres meses después de haber finalizado las clases de su programa.
Cursos Políticas Públicas y
Gestión Pública

Planeamiento del
El curso brinda a los participantes el marco
Sector Público conceptual, normativo y procedimental
relacionado con el desarrollo de las políticas
de Estado, políticas de gobierno y políticas
nacionales; así como su relación con el
El curso brinda a los participantes el marco
desarrollo de los planes a nivel nacional,
conceptual, normativo y procedimental
sectorial, regional, local e institucional.
relacionado con el Sistema Nacional de
Se presenta también la importancia de
Planeamiento Estratégico (Sinaplan). Se
materializar las políticas a través de la
busca comprender, en el marco de las
gestión pública.
políticas de Estado y de gobierno, los
lineamientos para la adecuada formulación
Introducción.
y evaluación de planes nacionales,
sectoriales y territoriales, así como los Políticas de Estado y de gobierno.
planes estratégicos y operativos a nivel
institucional. El participante reconoce la Políticas nacionales y planes del Sinaplan.
importancia del planeamiento estratégico
Aporte de la planificación a la gobernanza
en la efectividad de las intervenciones publica.
públicas y el desarrollo del país.
Política nacional de modernización.
Introducción.
Importancia del alineamiento de los
Marco normativo y procedimental. procesos de planeación y programación en
la gestión pública.
Conociendo al Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico Sinaplan y
al Ceplan.

Enfoques para el diseño de las políticas


públicas y planes.

El ciclo de planeamiento estratégico.


Formulación de
Políticas Públicas
Tipos de planes estratégicos según nivel de
gobierno.

Articulación de las políticas y los planes


mediante la cadena de resultados. El presente tiene como objetivos
Medición de indicadores y metas. introducir al participante en los principios,
conceptos, lineamientos y herramientas
para el desarrollo de políticas públicas,
considerando su nivel específico en el
proceso de planeación. Se cubren temas
esenciales para entender y aplicar el ciclo
de las políticas públicas.

Introducción.

Conceptos básicos, definiciones y tipos de


políticas.

Lineamientos generales y específicos en el


desarrollo de políticas públicas.

Identificación y análisis de problemas que


requieren intervención pública.

Métodos y herramientas para diseñar


políticas efectivas.

Identificación de actores clave y gestión de la


agenda pública.

Procesos y criterios para la toma de


decisiones en políticas públicas.

La situación del proceso de desarrollo y


actualización de políticas públicas en el Perú.

Análisis de casos exitosos en la formulación


de políticas públicas.
Prospectiva Estratégica Implementación de
Políticas Públicas

El curso brinda a los participantes los


principios, conceptos y herramientas El curso de Implementación de Políticas
con relación a la prospectiva, como una Públicas se centra en las etapas y técnicas
herramienta para la construcción de necesarias para llevar las políticas desde su
escenarios futuros, en el contexto de la formulación hasta su aplicación práctica. Se
gestión estratégica. incorpora la situación actual de ese proceso
en nuestro país, los desafíos y lecciones
Introducción a la prospectiva y su aprendidas.
relevancia en las políticas y planes.
Introducción a la implementación de
Fundamentos de la prospectiva. políticas públicas, conceptos básicos y
Técnicas de prospectiva estratégica. marco teórico.

Análisis del entorno. Importancia de la implementación


efectiva.
Construcciones de escenarios futuros.
Fases de la implementación: preparación
Relación de la prospectiva y el proceso de y planificación, ejecución y seguimiento,
planeación.
evaluación y ajuste.
Integración de la prospectiva en las
políticas y planes. Actores y roles: identificación de los
actores clave (gobierno, sector privado,
Diseño y formulación de políticas y planes sociedad civil), definición de roles y
basados en prospectiva. responsabilidades en el proceso de
implementación.

Herramientas y técnicas de gestión:


herramientas de planificación estratégica,
técnicas de gestión de proyectos y
recursos.
Planes y Presupuesto
Uso de tecnologías de la información y
Público e Inversiones comunicación (TIC).

Seguimiento y evaluación: sistemas


de seguimiento y control, métodos de
El curso brinda a los participantes un evaluación de diseño, implementación y
resultados.
panorama aplicado del proceso la
interrelación del proceso de planeación con Desafíos y obstáculos: identificación de
la programación del gasto y la inversión. barreras comunes en la implementación,
Se proporciona a los participantes las estrategias para superar obstáculos y
habilidades y conocimientos necesarios garantizar el éxito.
conocer los requisitos para realizar este
Casos: revisión de casos reales de
proceso en el ámbito gubernamental. Se implementación de políticas.
resalta la importancia de la articulación del
Sinaplan, Presupuesto público e INVIERTE.PE Análisis y lecciones aprendidas.

Introducción. Comunicación y participación ciudadana:


importancia de la comunicación efectiva
Marco normativo y procedimental. con los involucrados, estrategias para
involucrar a la comunidad y obtener su
Participación y coordinación apoyo.
interinstitucional.

Proceso de interrelación de los sistemas


administrativos.

Marco Macroeconómico Multianual.

Presupuesto público y presupuesto por


resultados.

Inversión pública.
Seguimiento y Evaluación
en la Implementación de
Políticas Públicas y Planes
Estratégicos

El curso de Seguimiento y Evaluación de


Políticas Públicas y Planes Estratégicos
cubre los principios, conceptos y
herramientas que permiten a los
responsables de su implementación
maximizar la posibilidad de lograr sus
objetivos y proporcionar resultados
efectivos.

Introducción al seguimiento y evaluación:


conceptos básicos y definiciones.
Importancia del S&E en la gestión pública.

Metodologías de evaluación: tipos


de evaluaciones (de diseño, de
implementación, de resultado).
Herramientas y técnicas para realizar
evaluaciones.

Diseño de sistemas de seguimiento:


creación de indicadores de desempeño,
establecimiento de sistemas de monitoreo
y recolección de datos.

Fuentes y métodos de recolección de


datos: métodos cualitativos y cuantitativos,
técnicas de encuesta, entrevistas y grupos
focales.

Análisis de datos: métodos estadísticos y


analíticos, interpretación y presentación de
resultados.

Estructura y contenido de los informes de


evaluación, comunicación de resultados a
diferentes audiencias.

Uso de resultados: aplicación de los


resultados de la evaluación para la toma
de decisiones, retroalimentación para la
mejora continua de las políticas y planes.

Estudios de caso y lecciones aprendidas y


gestión de la evidencia.

Principios éticos en el proceso de


seguimiento y evaluación.

La EPG-USIL se reserva el derecho de cancelar o modificar las fechas de sus programas y comunicarlas con la
debida anticipación.

Una vez iniciadas las clases no se podrá solicitar la devolución de la primera cuota.

El dictado de clases del programa se iniciará siempre que se alcance el número mínimo de alumnos matriculados
establecido por USIL.

Para la entrega de certificados son requisitos indispensables alcanzar una nota mínima de 11 en cada uno de los
cursos del programa, no haber superado el 30 % de inasistencias y haber cancelado la inversión económica total del
programa.
Profesores
practitioners

Rodolfo Acuña Namihas


Director general de Presupuesto
Público en Ministerio de Economía
y Finanzas.

Ha sido jefe de la Oficina General


de Planeamiento, Presupuesto y
Modernización del Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, director Yiem Ataucusi Ataucusi
general de Presupuesto Público del
Ministerio de Economía y Finanzas y Especialista en estudios de
miembro del directorio de diversas prospectiva en el Centro Nacional
organizaciones públicas.
de Planeamiento Estratégico
MBA por la Universidad San Ignacio (Ceplan).
de Loyola.
Se ha desempeñado como consultora
Maestría en Gerencia Pública por la en su especialidad en el Ceplan,
Universidad Nacional de Educación Ministerio del Ambiente, PROMPERU y
(España). en organizaciones privadas en el Perú
y México.
Economista por la Universidad
Ricardo Palma. Ha realizado una pasantía en la
División de Prospectiva en la Comisión
Económica de América Latina (Cepal).

Doctora en Economía de los Recursos


Naturales y Desarrollo Sustentable
por la Universidad Nacional Agraria La
Molina.

Maestra en Prospectiva Estratégica


del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey.

Licenciada en Administración de
Empresas por la Universidad Nacional
de San Cristóbal de Huamanga.
Daisy Heidinger Zevallos
Directora nacional de Coordinación
y Planeamiento del Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico Amaro Ángel Rivadeneira
(CEPLAN). Santa María
Se desempeñó como especialista Director nacional de Seguimiento y
de gobiernos locales en el Minedu Evaluación del Centro Nacional de
en el proceso de descentralización
educativa. Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Ha sido autoridad política a nivel de Ha sido director nacionalde


gobierno local. Coordinación y Planeamiento
Estratégico y especialista en
Maestría en Gerencia Social con planeamiento estratégico en la misma
mención en Gerencia de Programas y entidad, coordinador de soporte de
Proyectos de Desarrollo Local. sistemas de información SIGA en el
Ministerio de Economía y Finanzas y ha
Posgrado en el London School of ocupado posiciones como especialista
Economics and Political Science, en en el Ministerio de Salud y el Jurado
el Politécnico de las Américas entre Nacional de Elecciones.
otros.
Cuenta con diversos cursos de
Ingeniera de industrias alimentarias especialización en gestión pública en
por la Universidad Peruana Unión. ILPES de Cepal, el Instituto Nacional de
Administración Pública de España, en
el Banco Interamericano de Desarrollo,
la Organización de los Estados
Americanos, Massachusetts Institute of
Technology y J-PAL, entre otros.

Doctor en Gestión Pública y


Gobernabilidad y magíster en Gestión
Pública por la Universidad César Vallejo.

Ingeniero empresarial y de sistemas por


La EPG-USIL se reserva el derecho de la Universidad San Ignacio de Loyola.
modificar su plana docente, ya sea
por motivos de fuerza mayor o por
disponibilidad del profesor, sin afectar
la calidad académica del programa.
Más información
981 458 741
informes.epg@usil.edu.pe
@usileducacionejecutiva
EPGUSIL

#EducaciónEjecutivaUSIL
epg.usil.edu.pe

También podría gustarte