Pueblos originarios e independencia (documentos)
Pueblos originarios e independencia (documentos)
Pueblos originarios e independencia (documentos)
MODALIDAD EDUCACIÓN
INTERCULTURAL Y BILINGÜE (EIB)
Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut
Investigación y redacción
Sergio Esteban Caviglia
Diseño Gráfico
Mariana Lorena Villamea
Las·Provincias·Unidas· Las·Provincias·Unidas·
del·Río·de·La ·Plata ~1810~ de·Sudamérica ~1816~
31 | Equidad para equiparar: 53 | El Congreso de Tucumán de 1816
Juan José Castelli
55 | La restitución de la Dinastía Incaica:
34 | La Proclama de Tiahuanaco: la sesión secreta del 6 de julio de 1816
elocuente mensaje de Juan José Castelli
57 | 9 de Julio de 1816: Declaración de la
37 | Anuncio durante el carnaval rebelde: Independencia de Las Provincias
¡Vuelve Castelli Inca! Unidas de Sudamérica
38 | El Grito del Sud:
La prensa revolucionaria de 65 | Bibliografía
Bernardo de Monteagudo
70 | Glosario
41 | La Logia Lautaro:
la sinergia del fervor patriótico 72 | Cronología
42 | La Asamblea General
Constituyente de 1813 76 | Propuestas para trabajar en el aula
42 | La Marcha Patriótica del 11 de mayo de 1813 82 | Fuentes
Mapa del
Tawantinsuyu
Chinchaysuyu
Antisuyu
Qontisuyu
Qollasuyu
Base: mapa
político actual
[…] Está cantando el río,
Está llorando la calandria,
Está dando vueltas el viento;
Día y noche la paja de la estepa vibra;
Nuestro río sagrado está bramando;
En las crestas de nuestros Wamanis montañas,
En sus dientes, la nieve gotea y brilla.
Cuarto de rescate
en Cajamarca.
11
Cuentan que, cuando su muerte era inminente, Atahual-
pa dijo a sus seguidores que no moriría y que volvería en
forma de serpiente a gobernar otra vez. De ahí, los nom-
bres que, posteriormente, tomaron los líderes más impor-
tantes de los Movimientos Andinos: Amaru y Katari.
Placa conmemorativa
a los 500 años en Cajamarca.
12 Los Movimientos Andinos
Pintura cusqueña en donde Santiago Apóstol
Matamoros se transforma en Santiago Apóstol
Mataindios.Museo del Inca Garcilaso, Cusco.
Movimientos Andinos
de restauración
Los Movimientos Andinos con ideales milenaristas
que se desarrollaron entre los siglos XVI-XVIII a los
que, en su etapa final, se sumaron clérigos y criollos,
Santiago peregrino en buscaron restaurar el equilibrio perdido creando o
el Codex Calixtinus.
ca.1170. recreando una nueva realidad socio-política.
Abajo:
Derivados de situaciones de conflicto, estos movi-
Santiago mataincas. mientos expresaron la solidaridad colectiva como
Dibujo en un Kero fuerza de resistencia; revitalizaron la identidad en un
del siglo XV. nuevo contexto; contribuyeron a la formación de con-
Museo de América.
ciencia y prepararon el camino de la Independencia.
El lenguaje místico fue el canal expresivo de la pro-
testa —a veces violenta— para manifestar el des-
contento ante la imposibilidad de modificar la situa-
ción por otros medios.
Fue así que, la sociedad desorganizada se reorgani-
zó para resistir, conservando siempre su integridad
y su identidad.
Pese a que muchos de estos movimientos no pros-
peraron, se les atribuye el haber sido generadores de
los procesos de cambio.
13
Ofrendando a las wakas. Dibujos de Guaman
Poma de Ayala en la Nueva Coronica de
1615, y de Martín de Murúa en la Historia
General del Piru de 1613. Aríbalo Inca.
Llauto con mascapaicha original.
El Taki Ongoy:
la rebelión de las wakas
El Taki Ongoy fue un movimiento espontáneo de resis-
tencia e insurgencia que, en 1560, surgió en la serranía
peruana para restaurar la auténtica espiritualidad andina
ante la imposición de la religión occidental por parte de
los conquistadores.
Liderado por Juan Chocne, fue inicialmente conocido como
la rebelión de las wakas, en alusión a los lugares de culto y
a las divinidades originarias que, dada la violenta acultura-
ción, silenciaban su canto sagrado generando caos y pade-
cimiento. De ahí, el nombre Taki Ongoy (en quechua: taki
onqoy) que significa enfermedad del canto.
El movimiento fue abolido por el visitador español Cristóbal
de Albornoz que ordenó capturar y ejecutar a Chocne.
1 Thomson, 2006.
15
acontecieron cuando sus coroneles rebeldes se traslada- En La Paz, el máximo líder de las tropas aymaras fue Ju-
ron al Alto Perú para unirse a las fuerzas aymaras dirigi- lián Apaza, quien adoptó el nombre de Tupac Katari.
das por Tupac Katari. Se desencadenó así la llamada Gran
De acuerdo al testimonio posterior de Bartolina Sisa
rebelión de los Andes que se prolongó hasta el 18 de mayo
—su pareja matrimonial y política—, Katari infundió va-
de 1781, fecha en la que los españoles descuartizaron su
lor a sus seguidores con la promesa de que se habían de
cuerpo y, para luego, cortarle la lengua.
quedar dueños absolutos de estos lugares, como también
de los caudales. Los Pueblos Originarios movilizados
—testificó ella— hablaron con expectativa de un tiempo
ya no lejano cuando sólo reinasen los indios.2
Tupac Katari basó su estrategia en el empleo de tácti-
cas y discursos legales. Por esa razón, la resistencia en el
Norte de Potosí demostró idoneidad en la estructura de
poderes y en las autoridades encargadas de ejercerlos.
Por ejemplo, Tomás Katari, se presentó ante la audien-
cia de Charcas en La Plata (hoy Sucre) para hacer valer
jurídicamente sus derechos. Al no tener respuesta, via-
jó a pie hasta Buenos Aires —en representación de 365
comunidades— y, en noviembre de 1778, se entrevistó
con el Virrey Vértiz. Estas situaciones ponían en eviden-
cia que, cuando las autoridades virreinales de la región
(corregidores, alcaldes o la audiencia), incumplían la ley,
la única alternativa posible era la desobediencia a las ex-
presas órdenes de la corte virreinal bonaerense.
El rechazo a la subordinación se realizó a través del repu-
dio a la corona española, sus autoridades en territorios
americanos y, la afirmación de la autonomía originaria.
Con el retorno sin respuestas de Tomás Katari, comenza-
ron las rebeliones en el área andina del Virreinato. Casi al
Tupac Amaru —de Vilcabamba— siendo desmembrado en la Plaza
Mayor del Cusco. El hecho perdura en la memoria simbolizado en mismo tiempo del asesinato de Tupac Amaru II, estalló la
uno de los motivos textiles andinos. Museo Inca Garcilaso, Cusco. masiva rebelión liderada por Tupac Katari. Con posterio-
ridad a la rebelión, tuvo lugar una profunda reforma del
sistema de autoridades locales y regionales.
2 Thomson, 2006.
3 El listado de intervenciones políticas populares comenzó con la misma crisis en Madrid —en el co-
razón del imperio—. En 1808, al conocerse las abdicaciones de Bayona y luego, la prisión de Fernando
VII, dio lugar a levantamientos contra los franceses en La Coruña, Oviedo, Sevilla, Badajoz, Cartagena,
Valladolid, Valencia y Zaragoza. En Cataluña, a las insurrecciones urbanas se sumó una rural. Después
del desastre militar español que dejaría a la Península Ibérica en manos de los franceses, en 1810, hubo
un masivo tumulto popular en Sevilla y así se continuaron en toda España hasta 1816. Di Meglio, 2013.
17
Esta conjunción produjo una politización popular sin
precedentes. Fuera para atacar o defender un estado
de cosas, miembros de las clases populares participaron
en un proceso que modificó el orden monárquico en el El mito de Inkarri:
que, hasta entonces, habían vivido.4 De hecho, como en la resistencia ideológica
América el sustrato cultural era totalmente diferente al
español, las consecuencias políticas fueron también muy
Los Movimientos Andinos mencionados en los acápites
distintas a las que ocurrieron en España, en tanto dieron
que anteceden sólo pueden comprenderse a la luz de la
origen a los movimientos independentistas.
cosmovisión quechua y aymara.
Medido en edades o soles, para las culturas de los Andes,
Llauto de Atahualpa realizado con dos serpientes de oro, la mas-
capaicha roja y el topayauri con Inti, el sol. Museo de Brooklyn. el tiempo es circular y comprende períodos de quinientos
Arriba: Pachacutec en el Coricancha, a sus pies deja sus atributos años conocidos con el nombre de Pachacuti.
de poder, Códice de Martín de Murúa.
Estos puntos de inflexión implican un cambio cósmico…
una inversión simétrica del caos o del orden… la llegada
de una nueva humanidad…
Fuertemente influenciado por la fe católica, el mito de
Inkarri, se viene transmitiendo, de generación en genera-
ción, desde la época colonial para hacer alusión al regreso
del Sapa Inca (máximo gobernante) como arquetipo del
mesías que restablecerá el equilibrio perdido.
Inkarri representa al Inca martirizado y descuartizado por
los españoles. Casi con certeza, hace referencia a Tupac
Amaru I —decapitado por el Virrey Toledo en 1572—
cuya cabeza fue enterrada en un lugar del Cusco y cuyos
miembros, a modo de advertencia, fueron segmentados y
repartido en las zonas rebeldes.
Dicha desarticulación corpórea simboliza la disgregación
del Tawantinsuyu pero, también, el punto de inicio para
la búsqueda de su rearticulación. Se espera que, la cabeza
de Inkarri se reconstituya y se articule con sus miembros.
Sólo entonces, cuando su cuerpo se complete, Inkarri
emergerá para acabar con la época de confusión5 y llegará
un nuevo mundo andino para el bien de la humanidad. Así,
la muerte se invertirá en vida y declinará el poder opresor.
4 Di Meglio, 2013. 5 Flores Galindo, 1987:18.
18
Arco iris con la serpiente en el Escudo de
Armas de 1609 del Inca Garcilaso de la Vega.
Kero o vaso incaico de madera con el arco iris
y la serpiente alada pintados.
23
COREGIDOR DE MINAS: CÓMO LO CASTIGA
CRVelmente a los caciques prencipales los corre-
gidores y jueses con poco temor de la justicia con
deferentes castigos cin tener misericordia por Dios
a los pobres. / en las minas /.
27
Descripción del Cerro Rico y de la Villa Imperial
de Potosí de Gaspar Miguel Berrío. 1758. Detalle.
Museo Colonial de Charcas, Sucre.
Base: mapa
político actual
Mapa de la Guerra
de la Independencia.
Archivo General
de la Nación.
Mapoteca II-258.
En 1810, eran numerosos los Pueblos Originarios que ha- para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los
bitaban las nacientes Provincias Unidas. Durante los pri- treinta Pueblos de las Misiones. En dicho texto, expresó
meros años de la revolución, desde la administración se —como un claro antecedente del decreto del año 1813—
los percibió como tres grandes conjuntos:17 el trato que proponía para los originarios de las Misiones:
• los Pueblos Quechua y Aymara del Perú y del 1. Todos los naturales de las Misiones son libres, go-
Alto Perú y, en menor medida, los Pueblos guara- zarán de sus propiedades, y podrán disponer de ellas
níes de las misiones. como mejor les acomode, como no sea atentando con-
tra sus semejantes.
• la Dinastía Incaica.
2. Desde hoy los liberto del tributo; y a todos los treinta
• los pueblos autónomos de la frontera sur (men-
pueblos, y sus respectivas jurisdicciones los exceptúo de
cionados frecuentemente en documentos admi-
todo impuesto por el espacio de diez años.18
nistrativos hasta 1816, pero ausentes en el dis-
curso revolucionario).
Estas percepciones y actitudes variaban de acuerdo a:
Equidad para equiparar:
• la adhesión a determinados principios ideológicos
y el conocimiento empírico de la realidad altope- Juan José Castelli
ruana con una nueva visión del ciudadano (Villava,
Monteagudo, Moreno, Castelli); En 1810, conformada la Primera Junta y, luego del fusila-
miento de Liniers, Mariano Moreno se encontró con Juan
• los intereses económicos de los funcionarios rea-
José Castelli que, en su carácter de Secretario de la Junta,
les encargados de las minas y de los hacendados
le otorgó plenos poderes para dirigir las operaciones en
en el Alto Perú, que no querían perder la mano de
La Paz. Moreno asumió así el mando político de la Pri-
obra o tributo indígena;
mera expedición al Alto Perú. Poco después, la batalla de
• la planificación estratégica de la guerra contra Suipacha marcaría el primer triunfo de las fuerzas revo-
los realistas y la necesidad de soldados, apoyo lo- lucionarias argentinas, que permitió el absoluto control
gístico y provisiones; de todo el Alto Perú.
• la centralidad del Virreinato del Río de La Plata En el parte de batalla de Suipacha, escrito desde el Cuartel
con una fuerte impronta colonial que influía sobre General de Tupiza y dirigido a la Junta Gubernativa del Río
las reivindicaciones territoriales sostenidas y ex- de la Plata, con fecha 10 de noviembre de 1810, Juan José
presadas militar y políticamente (Saavedristas). Castelli hizo expreso su apoyo a los Pueblos Originarios:
Hasta 1759, los Pueblos Originarios de la región chaco- […] Los naturales, porción nobilísima de este Esta-
misionera, formaban parte de las Misiones Jesuíticas. do, respiran y ven el fin de su abatimiento en el prin-
Durante su campaña en Paraguay, Manuel Belgrano, escri- cipio de su libertad civil: están perfectamente im-
bió en Tacuarí, el 30 de diciembre de 1810, el Reglamento puestos de la causa y bendicen al mismo gobierno.
31
Concurren sin escasez, con cuanto tienen y sirven Retrato de Juan José Castelli. Museo Histórico
personalmente sin interés y á porfía. Al conducir ar- Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo.
tillería se plegan trescientos indios y en hombros tras-
montan con ellos los cerros mas encumbrados como si
fuera una pluma […].
En 1811, Castelli instaló su gobierno en Chuquisaca y,
Sin que nadie les mandase, los indios de todos los pue- desde allí, presidió el significativo cambio de régimen:
blos con sus caciques y alcaldes, han salido á encon-
• la reorganización de la Casa de Moneda de Potosí;
trarme y acompañarme, haciendo sus primeros cum-
plidos del modo más expresivo hasta el extremo de • la reforma de la Universidad de Charcas; la anula-
hincarse de rodillas, juntar las manos y elevar los ojos, ción de la servidumbre de los Pueblos Originarios en
como en acción de bendecir al cielo. En solo la carrera el Alto Perú —que adquirieron estatus de vecinos y
de Jujuy á esta Villa cuento con más de tres mil indios derechos políticos iguales a los de los criollos—;
de armas, á la vez que los pida.19 • la prohibición del establecimiento de nuevos con-
ventos o parroquias —para evitar el sometimiento
originario a las órdenes religiosas—;
• la autorización del libre comercio;
• el reparto de tierras expropiadas entre los antiguos
trabajadores de los obrajes;
• la anulación total del tributo a los Pueblos Originarios;
• la suspensión de las prestaciones personales y
• la apertura de escuelas bilingües quechua-español
y aymara-español.
Con estas medidas, Castelli equiparó legalmente a los Pue-
blos Originarios con los criollos y los declaró aptos para
ocupar todos los cargos del Estado. El decreto fue publi-
cado en los idiomas español, guaraní, quechua y aymara.
[…] Por esto es que para manteneros en un engaño favo- Observad sobre este particular el manejo de vuestros xefes:
rable á sus miras, [los españoles] os anuncian victorias, decidme si alguna vez han cumplido las promesas, que por
os lisonjean con esperanzas, y entretienen vuestra curio- política artificiosa os hacen con tanta frecuencia, y nunca
sidad con noticias combinadas en los gabinetes de intri- con efecto: comparad esta conducta, con la que observa la
ga. Mas yo os anuncio con la sinceridad que me inspira el Excma. Junta de donde emana mi comisión […] nosotros
amor que os profeso, como nacido en el mismo suelo que jamás dilatamos cumplir, lo que una vez ofrecemos […]
vosotros […] que penséis en vosotros mismos, desconfian- Sabed que el gobierno de donde procedo, solo aspira á res-
do de las falsas y seductivas esperanzas, con que creen tituir á los pueblos su libertad civil, y que vosotros baxo su
asegurar vuestra servidumbre. protección viviréis libres, y gozareis en paz juntamente con
nosotros esos derechos originarios, que nos usurpó la fuer-
No es otro el espíritu del virey del perú, quando ofrece abri-
za. En una palabra, la Junta de la capital os mira siempre
ros el camino de la instrucción, de los honores, y empleos, a
como á hermanos, y os considera como á iguales: á pesar de
los que jamás os ha creído acreedores. ¿Pero de quando acá
cuanto para seducirlos publica la maldad de vuestros xefes.
le podíais preguntar, os considera dignos de tanta eleva-
ción? ¿No es verdad, que siempre habéis sido mirados como Ilustrados ya del partido que os conviene, burlad la espe-
esclavos, y tratados con el mayor ultrage, sin más derecho ranza de los que intentan perpetuar el engaño en vuestras
que la fuerza, ni más crimen que habitar en vuestra pro- comarcas, á fin de consumar el plan de sus evidencias y ja-
pia patria? ¿Habéis gozado alguna vez de esos empleos y más dudéis, que mi principal objeto es libertaros de su opre-
honores, que os ofrecen, y lo que es mas aquellos mismos sión, mejorar vuestra suerte, adelantar vuestros recursos,
bienes, que vuestro propio suelo os concede y la naturale-
za os dispensa con absoluto dominio? ¿Y no es verdad, que
este nuevo ofrecimiento es un recurso apurado, del que in-
tenta haceros más infelices, de lo que sois? La historia de
vuestros mayores y vuestra propia experiencia descubren el
veneno y la hipocresía de ese reciente plan que os anun-
cian con aparato vuestros mismos tiranos: bien sabéis, que
su lenguaje jamás ha sido el de la verdad, y que sus labios
nunca van de acuerdo con su corazón. Hoy os lisonjean con
promesas ventajosas, y mañana desolaran vuestros hoga-
res, consternaran vuestras familias, y aumentarán los esla-
bones de la cadena, que arrastráis.
33
La Proclama de Tiahuanaco:
elocuente mensaje de Juan José Castelli
34
Puerta del Sol.
Sitio arqueológico de Tiahuanaco.
En la página opuesta:
Gorro de cuatro puntas. Tiahuanaco.
Metropolitan Museum of Art.
Varayoc y su mujer.
Detalle, foto Martín Chambi.
Bastón de mando de plata.
Museo Potosí, foto
Roberto Copello.
Una de las puertas principales de ingreso
a Huánuco Pampa —importante centro
político administrativo incaico—.
En Huánuco, durante el pujllay (carnaval) se generó un de mando: la vara. Los varayoc (alcaldes de comunidades
importante movimiento insurreccional independentista originarias) presidían los pueblos y ejercían poderes judi-
que involucró, al menos, a unos 15.000 indígenas y a los ciales y administrativos en los que se mezclaban las tradi-
poco más de 3.000 habitantes de este importante centro ciones originarias y las españolas. Este reemplazo de los
de poder administrativo de la época incaica. La lista de las curacas —elegidos por filiación— por los varayoc —desig-
demandas era larga: tierras enajenadas, repartimientos, nados por elección— generó la formación de nuevas elites
prohibición de comerciar, extorsiones, encarcelamientos dentro de estas comunidades.
y castigos corporales.20
En la época de las rebeliones del siglo XVIII —precedentes
La insurrección estalló en un momento de vacío de poder a la de Huánuco—, con el apoyo de clérigos y de criollos
en España resultante del exilio de Fernando VII en Francia se imprimieron varios pasquines en quechua y/o en cas-
y, durante el Congreso de las Cortes de Cádiz. tellano con contenidos que incitaban a la rebelión:
La existencia de un cabildo suponía una base interna Pueblos del partido de Huamalies, hace más de trescien-
de legitimidad, diferente de la que gozaba el curaca tos años que los chapetones [españoles] os tienen es-
(jefe político andino). clavizados y usurpado este reyno, después de haber ase-
sinado cobardemente a nuestro Inca Atahualpa. Ellos
Estaba conformado por dos alcaldes ordinarios (cuatro,
solos os dominan y se hacen dueños de la plata de los in-
en el caso de las ciudades) a quienes los regidores ele-
dios. Preparaos con vuestras hondas y vuestras riwikuna
gían a comienzos de cada año y les entregaban el signo
[boleadoras] para el alzamiento que nos hará libres.21
20 Nieto Bonilla 2013 y Nieto Bonilla 2014; Chassin, 1990, 2008; Lozada,
2006; César Espinoza, 2011. 21 CDIP, 4: 554, 557-558.
37
Los protagonistas de estas rebeliones enfrentaron la auto- Más allá de las interpretaciones y los discutidos víncu-
ridad del Virrey del Alto Perú, José Fernando de Abascal, los de esta rebelión con Buenos Aires, Castelli, era el
bajo las consignas Vuelve Castelli Inca, Llega el rey Castelli horizonte de espera que representaba al combatiente
o La tierra y el agua vuelven a ser nuestras. No corría otra y justiciero conocido por la proclama de Tiahuanaco y,
novedad en todas estas comarcas que la venida de Castelli: sobre todo, por sus acciones de reconocimiento hacia
los Pueblos Originarios.24
Que ya venía el Rey Inca o Sansón en fuerzas, que con
patadas estremecía la tierra, que venía por dicha tierra Después de las primeras victorias del ejército libertador,
arriba matando españoles y así todos los que sirviesen vino el tiempo de la derrota: en Huaqui y en Desaguadero
a estos se retiracen a unirse con los yndios, a quienes —a orillas del Lago Titicaca—, las tropas realistas envia-
no dañaba, sino antes venía a restituirles sus tierras.22 das por Abascal y dirigidas por Goyeneche vencieron a las
fuerzas de Castelli y a las de su lugarteniente Balcarce.
Esta situación, invierte la de Santiago mataindios (Ver texto
Juzgado como responsable de esa derrota, Castelli fue
p. 78) y, Castelli, El Rey Castel o El Inca, sería la autoridad ele-
llamado a dar cuentas al gobierno de Buenos Aires en
gida y esperada, la que restauraría la cohesión y la libertad.
donde fue apresado por el golpe saavedrista y se le inició
Los habitantes de los pueblos de los alrededores de Huá- juicio. Mientras tanto, en Huánuco, el pueblo lo esperaba
nuco, dirigidos por sus alcaldes, invadieron esta ciudad como Inca. Enfermo de cáncer de lengua, Juan José Cas-
en nombre del Rey Inca, del Rey Castel. Las autoridades telli, murió el 12 de octubre de 1812.
huyeron, la ciudad abandonada fue saqueada y se come-
tieron agresiones extremas.
Cuando cometieron sus robos, proclamaron pública- El Grito del Sud:
mente que lo que tomaban no era más que una com-
pensación de lo que se les había arrebatado.23 La prensa revolucionaria de Bernardo
En Huánuco se celebró una ceremonia en la iglesia princi- de Monteagudo
pal a la que nunca habían entrado los Pueblos Originarios.
Luego, eligieron sus propias autoridades. En 1812, apareció en Buenos Aires el semanario El Grito
del Sud, fundado por el periodista y abogado tucumano
El poder central reaccionó: el virrey Abascal envió tropas
Bernardo de Monteagudo como un espacio para los idea-
para reprimir el movimiento constituido por los insurgen-
les morenistas de la Sociedad Patriótica. Este medio, fue
tes mal armados que, el 18 de marzo de 1812, sufrieron
portavoz de los sectores sociales a quienes les interesaba
una sangrienta derrota. Se inició luego el juicio a los insu-
la Independencia de América y, principalmente, la del Río
rrectos que se extendería durante varios años y que per-
de La Plata. En la portada del Tomo Primero puede leerse
mitió esclarecer que, la figura del Rey Inca o Rey Castel,
su Título completo: el Grito del Sud, Tomo primero, Núme-
designaba a Juan José Castelli —portavoz de la Primera
ro 1º, año 1812 tercero de Nuestra Libertad.
Junta y jefe político del ejército del Río de la Plata para
liberar el Alto Perú—. En sus páginas aparecían notas —como la que se transcri-
be a continuación— en la cual se denunciaba la magnitud
22 CDIP, 1: 134, 136-137.
23 CDIP, 2: 5. 24 Chassin, 2008.
38
del maltrato y la dimensión del exterminio de los Pueblos
Originarios y se brindaban cifras ya conocidas en esa épo-
ca. Se planteaba además que, a partir de tal genocidio y,
por la falta de mano de obra, se había iniciado el comer-
cio de esclavos que, llegados a América, corrían la misma
suerte que los habitantes de este territorio.
Á los esclavos y sus hijos, habla un habitante La libertad, esa única y exclusiva propiedad del hombre,
de la villa de Luxan [Luján] la libertad natural, que después de la razón es su úni-
co carácter distintivo, se estimó en nada, y se trató de
[…] En una palabra, apenas había región en que no se
aniquilar hasta el extremo de hacer al hombre de peor
hubiese encadenado al hombre, cuando el español, ese
condición que las bestias mismas.
monstruo á quien parece vomitaron las ondas del Océa-
no en nuestras apacibles costas, para causar en ella de- (a) En el censo de los indios del Perú que se hizo el año
solación, horror y espanto en que nos han sumergido por 1551 se contaban ocho millones, 255 mil; y en el de 1784
tres siglos por la insaciable sed del oro, y de la plata, de no se hallaron más de 619.190. A vista de esto, que digan
ese funesto don con que la naturaleza quiso regalarnos si es abultada la relación de Casas! [Fray Bartolomé de
para turbar tantos años de sangre la inmutable tranqui- las Casas]. Que digan si lamentamos en vano la despo-
lidad en que vivían nuestros mayores, arrancando de su blación de América, efecto sin dudad de la suavidad del
sagrado asilo á los miserables indios para trasplantarlos trato, y paternal cariño de los compasivos españoles!
á los oscuros calabozos de las minas, y haciendo perecer
por el trabajo, y por la dureza del castigo á la enorme […] a la escandalosa destrucción de los miserables in-
población con que se inundaba el continente y sus in- dios, sucedió otra casi no menor de los negros de África
numerables islas, apartó sus ojos sanguinarios de las ri- trasplantados á la América para suplir su falta; pues se-
beras de américa, en donde había apurado las victimas gún el cálculo de un escritor, de 9 millones de negros que
de su codicia y su furor (a) y los dirigió al África para han pasado a las colonias europeas, no existen más que
arrancar de allí a esa porción de miserables, á ese un millón y 400 mil.
montón de hermanos nuestros, que llevan hasta el día Archivo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
impreso en su semblante el sello de nuestra ignominia 25 Páez de la Torre, El rostro de Monteagudo y una superchería. La
en la continuación de su pesada esclavitud. […]. Gaceta. 1 de abril 2012.
39
Pintura anónima.
Siglo XVIII. Museo Nacional
del Virreinato,Tepotzotlán.
Gran parte del arte colonial, antes de la
revolución, fue diseñado para mantener
Sistema de castas y reforzar la estructura social de castas.
26 Carrera, 2003:10.
27 Carrera, 2003:12 ss.
¿y si el autor de la carta tuviera la bondad de mirarse siquiera en una tina de Placa alusiva en el
agua no creería ser hijo más bien de algún mono, que de criatura humana? […]. monumento al Toqui
Lautaro. Plaza de Armas.
Americanos, ved ahora si es compatible vuestra existencia con esa vergonzosa Concepción, Chile.
dependencia; los españoles quando no pueden ofendernos con las armas, nos
despedazan con sus lenguas: y si quando nos ven victoriosos nos insultan. […].
El texto denota una fuerte crítica y una ruptura con el sistema de castas
—relacionado a los linajes españoles— y que denigraba totalmente a cual-
quier tipo de alianzas o casamientos entre diferentes grupos —básicamente,
Pueblos Originarios y/o africanos—. De dicho sistema derivaron las palabras
mestizo, mulato, zambo, etc.; categorías discriminatorias y racistas que sólo
se aplicaron en América.
La Logia Lautaro:
la sinergia del fervor patriótico
En Cádiz, San Martín se incorporó a una sociedad masónica presidida por Carlos de Alvear
que integraba la red de logias independentistas —conocida como la Gran Reunión Ameri-
cana— que había sido promovida por el venezolano Francisco de Miranda y con la que se
relacionaron Bolívar y O’Higgins. En estas logias se planeó el regreso a sus países de origen
de los patriotas que residían en Europa.
En marzo de 1812, San Martín arribó a Buenos Aires con un grupo de militares que, ponién-
dose al servicio del gobierno revolucionario, fundaron la Logia Lautaro integrada por José
de San Martín, Carlos María de Alvear, José Matías Zapiola y Julián Álvarez con el acompa-
ñamiento de algunos morenistas, como Bernardo de Monteagudo y Tomás Guido.
El nombre de Lautaro evocaba al Toqui (jefe mapuche) que, prisionero y sirviente del con-
quistador Valdivia, aprendió de él las destrezas marciales con las que, luego, lo combatió y
lo ejecutó dándole a beber oro derretido para saciar su codicia. La guerra contra el Pueblo
Mapuche fue conocida por el poema épico La Araucana de Alonso de Ercilla. Este mito de
base histórica es una metáfora del desafío de los soldados americanos formados en España
que se alzaron contra sus opresores, y un puente entre la resistencia originaria y los criollos.
La Logia Lautaro fue una junta operativa con filiales en Mendoza, Chile y Perú cuyos miem-
bros en ejercicio del gobierno debían consultar las decisiones estratégicas y estaban obli-
gados a sostener sus determinaciones, auxiliarse en cualquier circunstancia y mantener el
secreto bajo pena de muerte.
41
Con la caída de Carlos María de Alvear, y el nombra- La primera edición de la Canción Nacional se hizo el 14 de
miento como nuevo Director Supremo, Juan Martín de mayo de 1813, en papel y formato de La Gaceta, con tipos
Pueyrredón, la logia se reorganizó bajo el nombre de de la Imprenta de los Niños Expósitos y bajo el título de
Gran Logia o Logia Ministerial con la misión de brindar Marcha Patriótica. En una parte de la misma se puede leer:
apoyo incondicional al Director Supremo y al Congreso
de Tucumán. Posteriormente, fue un fuerte respaldo al Oíd, mortales, el grito sagrado:
Plan Continental del General San Martín. Libertad, libertad, libertad;
Oíd el ruido de rotas cadenas,
La Gran Logia se disolvió en 1820 por diferencias entre
Ved en trono á la noble igualdad.
el Directorio porteño y San Martín cuando, en los pre-
Se levanta en la faz de la tierra
parativos de la expedición al Perú se negó a enfrentarse
Una nueva gloriosa nación.
a los caudillos federales para evitar el derramamiento de
Coronada su sien de laureles
sangre entre hermanos.
Y á sus plantas rendido un león.
42
Monedas acuñadas
en Potosí. El sello de
la Asamblea En Unión y
Libertad y el Sol de Mayo,
reemplazaron al real La extinción del tributo y la derogación
busto de Fernando VII
y al escudo español. de la mita y de las encomiendas
Decreto.
La Asamblea general sanciona el decreto expe-
dido por la Junta Provisional Gubernativa de
estas provincias en 1º de setiembre de 1811,
relativo á la extinción del tributo, y además
derogada la mita, las encomiendas, el yana-
conazgo, y el servicio personal de los indios
baxo todo respecto, y sin exceptuar aun el que
prestan á las iglesias, y sus párrocos, ó minis-
tros; siendo la voluntad de esta Soberana Cor-
poración, el que del mismo modo se les haya,
y tenga á los mencionados indios de todas las
provincias unidas por hombres perfectamente
libres, y en igualdad de derechos á todos los de-
más ciudadanos que las pueblan, debiendo im-
primirse, y publicarse este Soberano decreto en
todos los pueblos de las mencionadas provincias,
traduciéndose al efecto fielmente en los idio-
mas Guaraní, Quichua, y Aymará, para la co-
mún inteligencia: Buenos-Ayres 12 de marzo de
1813.=Dr. Tomas Antonio Valle, presidente =Hi-
pólito Vieytes, secretario.=Es copia. =Dr. Bernar-
do Velez secretario de el gobierno Intendencia.
43
Manuel Belgrano
y la Asamblea de 1813
Siendo vocal de la Primera Junta,
Manuel Belgrano creó el Regla-
mento de las Escuelas del Norte
estableciendo que debían ser esta-
tales, administradas por los ayun-
tamientos y que, en sus fachadas
debían exhibir el escudo de la
Asamblea Nacional Constituyente
del año 1813. Dicho escudo mar-
caba diferencia con respecto a las
escuelas reales y parroquiales.
so a las misiones cuya población originaria, tenía garan- ción sobre temática jesuítica. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
30 Archivo General de la Nación (1901). Partes oficiales y documentos
tizado no caer en manos de encomenderos y esclavistas. relativos á la guerra.... Tomo II: 76-77.
45
Después de la derrota en la batalla de Huaqui —el 20 de
junio de 1811—, y de las de Vilcapugio y Ayohuma a fines
de 1813, el ejército de Belgrano se retiró del Alto Perú. A
partir de entonces, una amalgama de republicanos de las
ciudades, indígenas, campesinos y agentes enviados por
el ejército, ocupó vastas zonas —generalmente rurales—.
Las ciudades mayores fueron, eventualmente, invadidas
por breves períodos. Casi todos estos movimientos fue-
ron derrotados por las fuerzas realistas antes de la llega-
da de Sucre al territorio altoperuano.
El oficial del estado mayor sueco, coronel Jean Adam Graa-
ner, agente del Príncipe Bernadotte, —más tarde, testigo
directo del Congreso de Tucumán— realizó algunas con-
sideraciones acerca de las luchas de resistencia indepen-
dentistas de los Pueblos Originarios del Perú —entonces
dependiente de las Provincias Unidas—. Hizo específica
referencia a dos de estos movimientos: el de Warnes y el
de Padilla y Juana Azurduy —ambos relacionados directa-
mente con las acciones de Manuel Belgrano—:
Los indios del Perú, si bien abandonados a sí mismos no
han dejado las armas.
En las vecindades de La Paz, un criollo de nombre Uvar-
nez [Warnes], acaudilla más de cuatro mil indios que
se han refugiado en las montañas, inaccesibles para
quienes no son nativos del país.
Padilla, jefe de un cuerpo volante de indios, forma-
do por unos dos mil hombres, ha hecho mucho daño
a los españoles sobre la línea de comunicaciones con
Lima. Su esposa, tan célebre en el Perú bajo el nom-
bre de doña Juana de Azurduy, mujer de rara belleza,
49
Mapa de la Guerra de la Independencia. Detalle.
Archivo General de la Nación. Mapoteca II-258.
~1816~
El Virreinato del Río de la Pla-
ta limitaba al Norte con el del
Perú y, al Este, con Brasil.
Incluía los territorios del Alto
Perú, ubicados en el sector
Norte que comprendían las
Intendencias de Potosí, Char-
cas, Cochabamba y La Paz
y los gobiernos de Moxos y
Chiquitos.
Fue parte del Virreinato del
Perú hasta 1776.
Desde 1785, estuvo bajo la Población en 1816 Habitantes
jurisdicción de la Real Audien-
cia (o Provincia) de Charcas. —No se incluye el Alto Perú—
Tuvo notable protagonismo Buenos Aires 45.000
hasta la Declaración de la In- San Miguel de Tucumán 7.000
dependencia.
Córdoba 9.000
En 1810, pasó a formar parte
de las Provincias Unidas de Salta 6.000
América del Sud.
Mendoza 5.600
Santa Fé 3.000
San Juan de la Frontera 2.000
San Luis de la Punta 1.800
San Salvador de Jujuy 1.600
San Fernando de Catamarca 1.500
Santiago del Estero 1.500
Todos Santos de Rioja 1.200
San Bernardo de Tarija 1.000
Orán 800
Ensenada de Barragán 600
Luján 500
Humahuaca 600
Rosario 600
TOTAL 89.300
54
La restitución de la Dinastía Incaica:
la sesión secreta del 6 de julio de 1816
El itinerario presentado permite comprender la razón por la cual, el 6 de
julio de 1816, en una sesión secreta del Congreso de Tucumán, Manuel
Belgrano38 —en carácter de invitado, dado que no era congresal— propuso
la posibilidad de convocar a un representante de la Dinastía de los Incas.
Que así como el espíritu general de las naciones, en años anteriores, era
republicanizarlo todo, en el día se trataba de monarquizarlo todo. Que la
nación inglesa, con el grandor y majestad a que se había elevado no por
sus armas y riqueza, sino por una constitución de monarquía atemperada
había estimulado a las demás a seguir su ejemplo.
[…] la forma de gobierno más conveniente para estas Provincias, sería la
de una monarquía atemperada; llamando la Dinastía de los Incas por la Retrato de Manuel Belgrano de 1815.
Museo Histórico Nacional.
justicia que en sí envuelve la restitución de esta Casa, tan inicuamente
despojada del trono por una sangrienta revolución… Manuel Belgrano.39
55
En una monarquía atemperada, se supone que el rey Juan Bautista Tupac Amaru murió en Buenos Aires y fue
reina pero no gobierna, pues hay un Congreso y un enterrado en el cementerio de la Recoleta.41
Primer Ministro.
Al respecto de esta sesión, Belgrano relató:
En la búsqueda de un descendiente de los Incas, se men-
[…] el Congreso me llamó a una sesión secreta y me
cionó a Dionisio Inca Yupanqui, coronel en España y dipu-
hizo varias preguntas. Yo hablé, me exalté, lloré e hice
tado a las Cortes de Cádiz. Nacido en Cusco y educado en
llorar a todos al considerar la situación infeliz del país.
el Seminario de Nobles de Madrid, Inca Yupanqui se había
Les hablé de la monarquía constitucional con la repre-
destacado en la lucha por la Independencia y, como dipu-
sentación de la Casa de los Incas: todos adoptaron la
tado de las Cortes, había firmado la Constitución de 1812.
idea. Memorias de Belgrano.42
También se pensó en don Juan Bautista Tupac Amaru,
El tema, fue retomado en otras sesiones del Congreso,
hermano de José Gabriel Condorcanqui, que, luego de
como la del 12 de julio:
salvarse del descuartizamiento colectivo realizado por los
españoles en 1781, fuera apresado en el Cusco y embar- […] el Diputado Acevedo, tanto por el motivo espre
cado 40 rumbo a España en un grupo de 68 prisioneros, sado, como por dar principio á las discusiones sobre
muriendo la mayoría de ellos, incluidos 17 niños, su el más interesante punto de cuantos pueden ofre-
madre y su esposa. cerse al Soberano Congreso, hizo moción para que
desde los primeros momentos en que fuese posible,
Durante sus años en la cárcel en Cádiz y en Ceuta —África
se empezase á discutir la forma de gobierno que debía
colonial española— había conocido al padre Marcos Durán
adoptarse, espresando por su parte que esta fuese la
Martel religioso agustino protagonista de la rebelión de
monárquica atemperada en la Dinastía de los Incas y
Huánuco— quien lo ayudó a conseguir su libertad y lo em-
sus lejítimos sucesores, designándose, desde que las
barcó rumbo a Buenos Aires. También había compartido
circunstancias lo permitiesen, para sede del gobierno
la prisión con Juan Bautista Azopardo —participante en las
la misma ciudad del Cuzco, que habia sido antigua-
invasiones inglesas— quien, una vez ambos libres y de re-
mente su corte. Fué apoyada la moción.
greso en la Argentina independiente de 1822, intercedió
para que, el Secretario de Gobierno Bernardino Rivadavia La propuesta tuvo pleno apoyo de los representantes al-
le otorgase una pensión para escribir El dilatado cautive- toperuanos, catamarqueños y tucumanos. La oposición
rio bajo del gobierno español de Juan Bautista Tupama- provino claramente de Buenos Aires. La elite ilustrada
ro, 5º nieto del último emperador del Perú. En esta obra porteña se opuso a este tipo de monarquía. Mientras
—que concretó a los ochenta años de edad y después de que el periódico La Crónica Argentina atacaba constante-
cuarenta años de prisión—, describió la violencia desme- mente la propuesta, El Censor la apoyaba publicando las
dida y el maltrato sufrido desde que habían sido apresa- proclamas de Belgrano y de Martín Miguel de Güemes a
dos, mostrando la crueldad, la alevosía y, sobre todo, la favor de la monarquía Incaica.
indiferencia con la que se cometían dichas atrocidades.
41 Tupac Amaru, Juan Bautista. [c.1822-27] 1976; Neira 1991; Walker,
40 Estos prisioneros fueron embarcados en dos barcos: sólo uno de ellos 2014: cap 12.
—en diferentes viajes— transportó desde América 600.000 kg de cobre, 42 citado en Alberdi, Juan Bautista. La monarquía como mejor forma de
153.000 kg de plata, y 4.000 kg de oro. gobierno de Sud: 267. Peña Lillo Editor. Buenos Aires, 1970.
56
Concepto
de restitución política
Hay que advertir que, la palabra res-
titución, como se usa aquí, pertene-
ce al derecho público. Es diferente a
9 de Julio de 1816:
la restitución de cosas como las del Declaración de la Independencia
dinero de encomiendas o de algún
cargo burocrático. de Las Provincias Unidas de Sudamérica
Bartolomé de las Casas. Afirma que
restituir no es otra cosa que establecer El Acta de la sesión del 9 de Julio más allá de la fundamental y conocida
nuevamente al perjudicado en la pose- proclama dice también:
sión o dominio de sus cosas. Estas úl-
timas incluyen sus tierras y dominios, En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel del Tucumán, á nue-
sus dignidades y honores, sus esposas ve dias del mes de Julio de 1816, terminada la sesión ordinaria, el Congre-
e hijos, su propia libertad y la de los so de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el
suyos, con las demás cosas que suelen
grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que
contarse entre los bienes mundanos.
lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio en-
También dice que la reparación de
la desigualdad que existe en las cosas tero por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de Es-
exteriores, se llama restitución. Bar- paña. Los Representantes, sin embargo, consagraron á tan arduo asunto
tolomé de las Casas se refiere pues toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones é interés
tanto a la restitución de los tesoros, que demanda la sanción de la suerte suya, la de los pueblos representados
producto de las encomiendas, de y la de toda la posteridad. A su término fueron preguntados: si querían
los bienes y también de la potestad que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre é independien-
política o soberanía.43 te de los Reyes de España y su Metrópoli? Aclamaron primero, llenos del
Este es el concepto de restitución santo ardor de la justicia, y uno á uno sucesivamente reiteraron su unáni-
que propone Manuel Belgrano al me y espontáneo decidido voto por la independencia del país, […].
Congreso de Tucumán, apoyado
Escmo. Supremo Director del Estado.
por San Martín y Güemes: una mo-
narquía atemperada llamando a la El Tribunal augusto de la Patria acaba de sancionar en sesión de este dia
Dinastía de los Incas, por la justicia por aclamación plenísima de todos los Representantes de las Provincias y
que en sí envuelve la restitución de Pueblos Unidos de la América del Sud, juntos en Congreso, la independen-
esa Casa, tan inicuamente despojada. cia del país de la dominación de los Reyes de España y su metrópoli.
43 Maticorena Estrada, et al., 2009.
57
Se comunica á V. E. esta importante noticia para su
conocimiento y satisfacción, y para que la circule y
haga publicar en todas las Provincias y Pueblos de la
Unión. Congreso en Tucumán, á 9 de Julio de 1816.
FRANCISCO NARCISO DE LAPRIDA, Presidente.
—Mariano Boedo, Vice-Presidente. —José Mariano
Serrano, Diputado Secretario. —y Juan José Passo,
Diputado Secretario.
[…] Pueblos y habitantes todos del sud: á vosotros di-
rijo la palabra inundado en avenidas del placer más
puro. […] No está pues en el orden, que para anun-
ciarlo al mundo, retrogrademos á la consideración de
aquellos trescientos años de vejaciones que inventó
el despotismo, acumuló en nuestros países la feroci-
dad de nuestros conquistadores y quiso continuar en
su modo la prepotencia de los antiguos mandatarios
españoles. Sabido es, y no se oculta á las naciones del
orbe, el violento despojo de los justos é imprescriptibles
derechos de esta parte del mundo conocido. […] sepa-
ración indicada por la misma naturaleza, sancionada
por los más inconcusos derechos, y debida á la aspira-
ción nunca interrumpida de la América toda. […]
El día 9 de Julio será para ellos como para nosotros, tan
recomendable, tan glorioso, como el 25 de Mayo. En el
momento que aparezca el Sol que los preside, lo salu-
daran sin poder contener la abundancia del gozo […].
Las discusiones acerca de la monarquía constitucional conti- Sin ningún derecho a reinar sobre nosotros una dinas-
nuaron, Manuel Belgrano publicó en El Censor el 27 de julio: tía extinguida hace trescientos años y que apenas ha
dejado algunos vástagos bastardos, sin consideración
He sido testigo de las sesiones en que la misma sobe-
en el mundo, sin poder, sin opinión y sin riquezas.
ranía ha discutido acerca de la forma de gobierno con
que se ha de regir la nación, y he oído discurrir sabia-
Juan Manuel de Güemes —hermano de Martín Miguel y
mente en favor de la monarquía constitucional, reco-
cabildante— en una carta a José Ignacio de Gorriti, en-
nociendo la legitimidad de la representación soberana
tonces congresal de Salta en Tucumán, decía:
en la Casa de los Incas, y situando el asiento del trono
en el Cusco, tanto, que me parece se realizará este pen- […] Amigo y hermano de mi cariño. Ya sé y conozco
samiento tan racional, tan noble y justo, con que ase- cuál es tu punto de mira frente a la forma de gobier-
guremos la loza del sepulcro de los tiranos.44 no que más conviene a las Provincias Unidas; pero sé
también que esa interminable discusión sobre cosas
El diputado porteño Tomás Manuel Anchorena —porta-
que nadie entiende, ni menos los que están allí adentro
voz de los opositores—, escribió en una carta:
del Congreso, ponen en evidente peligro la idea básica
Nos quedamos atónitos con lo ridículo y extravagante que debe predominar en este momento. ¡Si se hace la
de la idea, pero viendo que el general insistía en ella y monarquía, que se haga! […], que no se hable tanto y
que obtenía el apoyo de muchos congresales debimos se desperdicien palabras; que no se aleguen cosas que
callar y disimular el sumo desprecio con que mirába- caen por su propio peso […]. Que se haga lo que se deba
mos tal pensamiento. hacer, sin tantas arremetidas ni agachadas. Que se co-
rone de una vez al Inca y nadie discuta su soberanía.
[Acordaba con el proyecto monárquico pero no con […] sí creo firmemente en la necesidad de la monarquía
que] se piense en un monarca de las casta de chocola- porque sólo así se acabarán las intrigas y las maldades
tes, cuya persona si existía, probablemente había que que separan a los de las provincias y a los de Buenos
sacarla cubierta de andrajos de alguna chichería [bar Aires, porque latente está el odio que nos tienen […].
de chicha] para colocarla en el elevado trono de un No te olvides que es de ese Congreso de donde debe sa-
monarca. Carta de Tomás de Anchorena a Juan Ma- lir la patria y que son Uds. los encargados de vestirla
nuel de Rosas del 4 de diciembre de 1846.45 con un gobierno ordenado y prudente.46
44 en Hombres del 9 de julio, en Revista de Genealogía, Buenos Aires.
1966, p. 24.
45 citada en Irazusta. Tomás de Anchorena. Editorial Huemul, Buenos
Aires, 1962. pp. 23 y 55. 46 Pedicone de Sal, 2012: 48.
59
Martín Miguel de Güemes también dijo:
Si estos son los sentimientos generales que nos ani-
man, con cuanta más razón serán cuando, restablecida
en breve la Dinastía de los Incas veamos sentado en el
trono al legítimo sucesor de la corona. El Censor del 8
de agosto de 1816.47
La Contestación al manifiesto del rey de España a los pueblos En ambas flamea la bandera Argentina.
de ultramar de 1816 sintetiza los objetivos —utilizando una
metáfora educativa— del pensamiento independentista:
[…] aquí cesa la ignominia y el abatimiento; lo que
en adelante el cielo nos concediere, no serán desgra-
ciados porque no pertenecerán ya a los españoles; sus
maestros no serán ya los hijos de la ignorancia y de las
preocupaciones, nivelados a propósito por las leyes del
tirano que sobre nuestra degradación había levantado
su trono: nuestra atención los educará, nuestros cui-
dados sabrán inspirarles el deseo de la gloria, y una
noble emulación; nuestra vigilancia hará nacer en
sus corazones los sentimientos generosos, que son el
origen de todas las cualidades útiles: ellos aprende-
rán amar el bien de los demás con quienes encuentren
asociados, a conocer sus derechos, los de sus semejan-
tes, los del padre de familia y la de los hijos. Serán ciu-
dadanos y tendremos patria.
En marzo de 1817, con el traslado
del Congreso a Buenos Aires, los
diputados del Norte perdieron poder
y, los porteños, defendieron con ma-
yor fuerza la ciudad puerto y su he-
gemonía mercantil.
La decisión del Congreso de Tucumán,
como la reunión entre San Martín
y Pueyrredón —entonces Director
Supremo—, consolidaron la Campaña
Liberadora y, el 1º de agosto de 1816,
fue designado General en Jefe del
Ejército de los Andes para asegurar
y ampliar la Revolución.
65
1820). Reimpresión del original 1816- Museum Ms. Ludwig XIII 16/ edited by alto Perú a la República de Bolívar, Bo-
1820 por Impr. Niños Expósitos. Buenos Thomas B. F. Cummins and Barbara An- livia trayectorias de la identidad Boli-
Aires: Impr. de Coni Hermanos. 182 pp. derson. Getty Publications. Los Angeles, viana. Coloquio internacional. Creando
[1816] Graaner, Jean Adam. 1949. Las pro- California. 799 pp. la nación, identidades políticas y nacio-
vincias del Río de la Plata en 1816. Tra- [1615/1616] Felipe Guaman Poma de Aya- nalismo. México.
ducción y notas de José Luis Busaniche. la: PRIMER nueua coronica y buen gobier- Aliaga, Francisco. 1987. Los dioses en la mitolo-
Buenos Aires, El Ateneo. 134 pp. no deste rreyno. (København, Det Konge- gía andina. DIALOGO ANDINO N° 6 . Uni-
1816. Manifesto del Congreso á los pueblos. lige Bibliotek, GKS 2232 4°) Facsímil del versidad de Tarapacá, Arica-Chile.
Por Argentina, Congreso de Tucumán. manuscrito, transcripción anotada, do- Altuna, Elena. 2013. Avatares de una «Nación
Impr. de Gandarillas y socios. 43 pp. Uni- cumentos y otros recursos digitales de Indiana»: la representación y exclama-
versity of Michigan. Collection americana. la Nueva coronica. Digital Research Cen- ción de fray Calixto Túpak Inka (1750).
[c.1822-27] Tupac Amaru, Juan Bautista. ter of the Royal Library, Copenhagen, América sin nombre, N° 18: 23-33.
1976. Memorias del hermano de Tupac Denmark. The Guaman Poma Website. Arguedas, José María. 1964. Poesía Quechua,
Amaru escrito en Buenos Aires. Prólogo http://www.kb.dk/permalink/2006/ Buenos Aires, EUDEBA.
de Alfredo Varela. Editorial Boedo, 1976. poma/info/en/frontpage.htm Arroyo Aguilar, Sabino. 2008. De Santiago Ma-
Buenos Aires. 77 pp. taindios a Tayta Shanti. Revista de Antro-
Cronistas y viajeros pología UNMSM, 6 (6): 119-134.
Avellaneda, Nicolás. 1916. Congreso de 1816
Archivo General de la de la República Argenti-
na. 1894. Adolfo P. Carranza (dir). Período En la Biblioteca Ayacucho Digital. http:// y Tucumán. Buenos Aires: Baggiani & Pa-
de Independencia. Año 1810. Imprenta Kra- www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/ ganini. 40 pp.
ft, Buenos Aires; T I, 300 pp; T II, 296 pp. index.php?id=103, están disponibles Barcia, Pedro Luis. 2015. Ideario de San Mar-
Archivo General de la Nación. 1900-1901. versiones digitales completas y gratuitas tín. 1a ed. San Juan: Fundación Banco
Partes oficiales y documentos relativos á para descargar de: de San Juan; Santa Fé: Fundación Nuevo
la guerra de la Independencia Argentina. • Inca Garcilaso de la Vega [1609] Co- Banco de Santa Fé, 445 pp.
Tomo I [1810-1813] Taller Tipográfico mentarios Reales, Tomo I, XLIV + 275 Battcock, Clementina. 2013. Santa Cruz
de la Penintenciaría Nacional. Buenos Ai- pp. y Tomo II, 317 pp. Pachacuti: mitos fundantes y elementos
res. 292 pp.; Tomo II [1814-1818] Taller • Bartolomé de Las Casas. [1527- simbólicos en el relato de una guerra. La-
Tipográfico de la Penintenciaría Nacio- 1559] Historia de las Indias, Tomo I, tinoamérica, 2: 277-294 México.
nal. Buenos Aires. 652 pp. XLIX + 748 pp.; Tomo II, X + 258 pp. Battcock, Clementina. 2013. Símbolos y repre-
Documentos relativos á los antecedentes de la Tomo III, 649 pp. sentaciones en el relato de Santa Cruz Pa-
independencia de la República Argentina. • Pedro de Cieza de León. [1550] Cró- chacuti. Orbis Tertius, XVII (19): 218-229.
1912. Buenos Aires: Compañía Sudame- nica del Perú. El señorio de los Incas. Battcock, Clementina. 2015. Para el fin que el
ricana de Billetes de Banco. Vol I, 496 pp. XXXV + 497 pp. demonio pretende: el baile y el temblor, un
• Felipe Guamán Poma de Ayala. mal a erradicar en los Andes. PERSPEC-
[1615/1616] Nueva coronica y Buen TIVAS LATINOAMERICANAS. pp. 56-68.
Crónicas gobierno, Tomo I, XCII + 429 pp.; Bravo Guerreira, María Concepción. 2009.
1613. Papeles varios sobre los indios Incas, Tomo II, 539 pp. Milenarismo y resistencia cultural en la
Huarochiris y otras antigüedades del Perú historia de los pueblos andinos. Destiem-
• Molina, Cristóbal de-1529-1585-Rela-
66
Cabanillas, Virgilio Freddy. 2000. El Retrato Gentile, Enrique Mases y Maria Seoane. Fitte, Ernesto Juan. 1961. Castelli y Montea-
de Atahualpa. http://sisbib.unmsm.edu. Diario del Bicentenario, 1812. Secretaría gudo. Derrotero de la primera expedición
pe/bibvirtual/publicaciones/alma_ma- General Presidencia de la Nación. al Alto Perú. Talleres Gráficos Rudecindo
ter/2000_n18-19/retrato1.htm Cummins Thomas B. F. y Barbara Anderson Sellarés. Buenos Aires. 66 pp.
Cahill, David. 1999. Violencia, represión y edit. 2008. The Getty Murúa: essays on Galasso, Norberto. 2007. Seamos libres y lo
rebelión en el sur andino: la sublevación the making of Martín de Murúa “Historia demás no importa nada: vida de San Mar-
de Tupac Amaru y sus consecuencias.- general del Piru,” J. Paul Getty Museum tín. Edit Colihue. 636 pp. Buenos Aires.
Lima: IEP, Documento de Trabajo, 105. Ms. Ludw XIII (16): 187 pp. Galasso, Norberto. 2011. Historia de la Ar-
Serie Historia:17. Curatola, M. 1977. Mito y milenarismo en gentina. Desde los pueblos originarios
Carrera, Magali Marie. 2003. Imagining identi- los Andes: del Taqui Onqoy a Inkarri, All- hasta el tiempo de los Kirchner. Edicio-
ty in New Spain: race, lineage, and the colo- panchis Phuturinqa, N°8: 65-92. nes Colihue. 2 vols. 1296 pp.
nial body in portraiture and casta paintings. Di Meglio, Gabriel. 2013. La participación Gandolfi, Fernando Francisco. 2010. «Tres
University of Texas Press. Xvii + 188 pp. popular en las revoluciones hispanoame- Destinos, la Patria en ruinas», L’Ordinaire
Caudillo Felix, Gloria Alicia. 1996. Discurso in- ricanas, 1808-1816. Un ensayo sobre sus des Amériques [En ligne], 212. URL:
dio y resistencia cultural. La I cumbre de rasgos y causas. Almanack. Guarulhos, http://orda.revues.org/2503.
pueblos Indígenas. Espiral, III (7): 47-61. Nº 5:97-122. García Escudero, Carmen. 2007. El arco iris
Caviglia, Sergio Esteban. 2015. 150 Años de Di Salvia, Daniela. 2013. La Pachamama en la cosmovisión prehispánica cen-
Rawson. La Primera Colonia Permanente en la época incaica y post-incaica: una troandina. Gazeta de Antropología, 23
del Estado Nacional en el Chubut. Minis- visión andina a partir de las crónicas (15): 13 pp.
terio de Educación de la Provincia de peruanas coloniales (siglos XVI y XVII) García, Pedro A. (1836): Diario de un viaje a
Chubut, 115 pp. il.; Rawson. Revista Española de Antropología Ameri- Salinas Grandes en los campos del Sud de
Caviglia, Sergio Esteban. 2015. Malvinas: cana,43 (1): 89-110. Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta del
Soberanía, Memoria y Justicia. Vol. II: Díaz Caballero, Jesús. 2009. El incaísmo Estado. Edición digital: Biblioteca Virtual
Balleneros – Loberos – Misioneros. S. como primera ficción orientadora en la Miguel de Cervantes: www.cervantesvir-
XVIII-XIX. Ministerio de Educación de la formación de la nación criolla en las Pro- tual.com/nd/ark:/59851/bmcqn644.
Provincia de Chubut, 300 pp. il.; Rawson. vincias Unidas del Río de la Plata. Biblio- García, Pedro A. [1816] 1837: Nuevo plan de
Cedeño, Jeffrey y Nancy Magdaleno. 2011. teca Virtual Miguel de Cervantes. fronteras de la provincia de Buenos-Aires,
Representación, hibridación y diferencia Dussel, Enrique. 2008. Meditaciones anti- proyectado en 1816, con un informe sobre la
colonial en el primer Nueva coronica y buen cartesianas: sobre el origen del anti-dis- necesidad de establecer una guardia en los
gobierno de Felipe Guamán Poma de Aya- curso filosófico de la Modernidad. Tabula manantiales de Casco o Laguna de Palante-
la. Línguas & Letras, 12 (23): 123-138. Rasa. Bogotá - Colombia, Nº 9: 153-197. len, Buenos Aires, Imprenta del Estado.
Cervone, Emma. 1998. Tiempo de fiesta; lar- Duviols, Pierre, 1986. Cultura andina y re- Giménez López et al (Dir. Cient.). Expulsión
ga vida a la fiesta: Ritual y conflicto étnico presión. Procesos y visitas de extirpación y exilio de los jesuitas de los dominios
en los Andes. Anthropos, 93: 101-113. de idolatrías y hechicerías. Cajatambo si- de Carlos III. Grupo de investigación de
César Espinoza, Claudio. 2011. Borbones, glo XVII. Centro de Estudios Regionales la Universidad de Alicante sobre temá-
liberales e Yngas en los Andes de Huá- Andinos Bartolomé de las Casas. 570 pp. tica jesuítica. Direcc científica Enrique
nuco, siglos xviii y xix. Investigaciones Espasande, Mara. 2000. La Unión americana Giménez López Inmaculada Fernández
sociales, 15 (27): 181-212. UNMSM/ y el proyecto de la monarquía Incaica. Arrillaga y Carlos A. Martínez Tornero
IIHS, Lima, Perú. Ponencia para la I Jornada de Historia del (Universidad de Alicante). Portal temá-
Chassin, Joëlle. 1990. Comment rallier les fou- Centro Cultural de la Cooperación. tico de Historia, que se desarrolla en la
les à la Révolution? Les discours de Juan Espinoza Soriano, Waldemar. 1973. Un movi- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
José Castelli dans l’expédition libératrice miento religioso de libertad y salvación na- http://www.cervantesvirtual.com/por-
du Haut-Pérou (1810-1811). In: Carave- tivista en Ossio, Juan M (Comp.). Ideología tales/expulsion_jesuitas/presentacion/
lle. L’Amérique latine face à la Révolution Mesiánica del Mundo Andino. Lima: Edición Goepfert Nicolas, Salvador Bailon, Christine
française. N°54: 153-163. de Ignacio Prado Pastor. pp. 143 -157. Lefèvre y Belkys Gutiérrez. 2013. De-
Chassin, Joëlle. 2008. El rol de los alcaldes Ferrari, Roberto A. 1999. Ángel Paganelli y pósitos funerarios de anfisbenios o “ser-
de indios en las insurrecciones andinas sus tempranas fotografías de Tucumán. pientes de dos cabezas” en la Plataforma
(Perú a inicios del siglo XIX). Bulletin de Memoria del 6º Congreso de Historia Uhle, Huacas de Moche, Perú. ANTHRO-
l’Institut Français d’Études Andines. 37 de la Fotografía en la Argentina, Salta, POZOOLOGICA 48 (2).
(1): 227-242. 1999. pp.177-181. Goldman, Noemí. 1998. Cap I. Crisis impe-
Chumbita, Hugo. 2010. La Logia Lautaro. En Fisher, John. 2000. El Perú Borbónico 1750-1824, rial, Revolución y Guerra (1806-1820).
Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Lima: IEP. (Estudios Históricos, 28). 360 pp. En Goldman, Noemí (direcc.). 1998.
67
Nueva Historia Argentina.T. 3: Revo- Millones, Luis. 1973. Un movimiento nativis- tual, 16 pp. Capítulo IV del libro: control
lución, República, Confederación. Pe- ta del siglo XVI: El Taki Ongoy. En Ossio, político, sectores sociales y la revolución
ríodo: De la Independencia a Caseros J. (ed.). Ideología mesiánica del mundo de 1812.
(1806-1852). Editorial Sudamericana. andino. Antología. pp. 95-101. Lima: ed. Nieto Bonilla, Víctor. 2014. Etnicidad y pro-
España. pp. 21-69. Ignacio Prado Pastor. puesta política andina En la revolución
Goldman, Noemí. 2009. La Revolución Millones, Luis. 1977. La religión andina: es- de 1812. Illapa Nº 9: 71-77.
de Mayo: Moreno, Castelli y Montea- tudios y estudiosos de una difícil pregun- North, Gary. 1990. Millennialism and social
gudo. Sus discursos políticos. Revista ta. Revista de la Universidad Católica. Nº theory. Institute for Christian Econo-
Universidad Católica Boliviana Nº22- 2: 5-24. Lima. mics. Texas: 393 pp.
23:321-352. Millones, Luis. 1990. El retorno de las huacas. O’Phelan Godoy, Scarlett. 2012. Un siglo de
Granillo, Arsenio. 1872. Provincia de Tucu- Estudios y documentos sobre elTaki Onkoy rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia
mán. Impr. de la Razón, 224 pp. en el siglo XVI: 89·103. Lima: IEP, SIP. 1700-1783. Nouvelle édition [en ligne].
Gutiérrez De Angelis, Marina. 2010. Ido- Minutolo, Cristina. 1974: Política coloniza- Lima: Institut français d’études andines,
latrías, extirpaciones y resistencias en dora de la Provincia de Buenos Aires en Ortega, Francisco. 2011. Ni nación ni parte in-
la imaginería religiosa de los Andes. Si- la Patagonia (1852-1860), en Segundo tegral. “Colonia” de vocablo a concepto en
glos XVII y XVIII. Análisis iconográfico Congreso de Historia Argentina y Regio- el siglo XVIII iberoamericano. Prismas, Re-
de una piedra de Huamanga. Andes, nal, Academia Nacional de la Historia, vista de historia intelectual, Nº 15: 11-29.
21 (1). Salta. Vol I: 189-215. Ossio, Juan M (Comp.). 1973. Ideología Me-
Henson, Sändra Lee Allen. 2002. Dead Bones Morán, Daniel. 2009. Un periódico amante siánica del Mundo Andino. Lima: Edición
Dancing: The Taki Onqoy, Archaism, and de la religión y la patria: El Clamor de la de Ignacio Prado Pastor. pp. X a XLV.
Crisis in Sixteenth Century Peru. Electro- Verdad en la coyuntura de la indepen- Parra Cecilia, y Susana Wolman Coord.
nic Theses and Dissertations. Paper 642. dencia. Lima, 1814.43. Illapa Nº 4: 31-55. 2007. Ciencias Sociales. Belgrano y los
http://dc.etsu.edu/etd/642. 102 pp. Nagy, Mariano. 2015. Pueblos indígenas y tiempos de la Independencia. Páginas
Labra, D. (2013). Mariano Moreno, el Con- Estado: aportes para una reflexión crí- para el alumno. Plan Plurianual para el
trato Social y el mercado de impresos en tica en el aula: Pampa y Patagonia. Mo- Mejoramiento de la Enseñanza 2004-
el comienzo de la América Independien- dalidad Educación Intercultural Bilingüe. 2007. 32 pp.
te. Palabra Clave, 3 (1): 1-11. Coord. Osvaldo Cipolloni. Ministerio de Pease, Franklin. 1973. El mito de Incarri y la
Landa Vásquez, Ladislao. 2008. El Inkarri Educación. CABA. 304 pp. visión de los vencidos, en Ossio Ideología
en Pacapauza. Revista de Antropología. Narváez Vargas, Alfredo. 2003. Cabeza y Mesiánica del Mundo Andino. Lima: Edi-
UNMSM. Año 6, Nº 6:185-198. cola: Expresión de dualidad, religiosidad ción de Ignacio Prado Pastor, pp. 441-458.
Leonardini, Nanda. 2013. Acercamiento y poder en los Andes. En, Luis Millones, Pease, Franklin. 1989. La conquista española
plástico a la historia del Perú contempo- Hiroyasu Tomoeda and Tatsuhiko Fujii y la percepción andina del otro. HISTO-
ráneo: los funerales de Atahualpa. NOR- eds, Tradición popular Senri Ethnological RICA. XIII (2): 171-196.
BA, Revista de Arte, ISSN 0213-2214, Reports, N° 43: 5-43. Pedicone de Sal, Ofelia Astrid. 2012. Juan
vol. XXXII-XXXIII: 235-258. Navarrete Linares, Federico. 2015. Hacia otra Manuel de Güemes. Boletín del Instituto
Linton, Ralph. 1943. Nativistic movements. historia de América: nuevas miradas so- Güemesiano de Salta Nº 37: 46-55.
American Antrhropologist, 45: 230-240. bre el cambio cultural y las relaciones in- Pereira de Queiroz, María Isaura. 1969. His-
Lozada Pereira, Blithz. 2006. Utopía, crisis y terétnicas. México, D. F.: UNAM, Institu- toria y etnología de los movimientos
resistencia en los andes. En Cosmovisión, to de Investigaciones Históricas, 178 pp. mesiánicos. S.XXI edit.
historia y política en los Andes. Universi- Navarro Floria, Pedro. 1999. Formar patria a Pigna, Felipe. 2004. Los mitos de la historia
dad San Andrés de Bolivia. La Paz: UMSA- hombres que no la tienen. Pedro Andrés argentina. Argentina: Grupo editorial
CIMA producciones. N°8: 276-288. García entre la frontera colonial y la polí- Norma. 423 pp.
Martínez Valle, Luciano. 2002. Economia Po- tica de conquista, en Revista Compluten- Pigna, Felipe. 2016. Manuel Belgrano: el
lítica de Las Comunidades Indígenas. Ed. se de Historia de Madrid, N°25: 253-280. hombre del Bicentenario. Argentina:
Abya-Yala-ILDIS, FLACSO, Oxfam. Quito Neira, Hernán. 1991. O espello do esquece- Grupo Editorial Planeta. 448 pp.
Ecuador. 163 pp. mento: a idea de América nas Memorias Piñero, Norberto comp. 1915. Moreno, Maria-
Maticorena Estrada Miguel, Jorge Huamán de Juan Bautista Tupac Amaru», Boletín no. Escritos políticos y económicos. Bue-
Machaca y David Franco Córdova. 2009. Galego de Literatura, ISSN 0214-9117, nos Aires: La Cultura Argentina. 386 pp.
El futuro imaginado y la restitución del Nº 5: 47-63. Portillo Valdés, José M. (introducción, trans-
Señorío Incaico de Garcilaso de la Vega. Nieto Bonilla, Víctor. 2009. Pretensión del cripción y notas) 2009. La vida atlántica
Investigaciones sociales, 13 (23): 129- poder político de criollos e indígenas. de Victorián de Villava. Fundación MAP-
148 UNMSM/IIHS, Lima, Perú. Runa Yachachiy, Revista electrónica vir- FRE. Ed. Doce Calles. 184 pp.
68
Portillo Valdés, José M. 2009. Victorián de Sarmiento De Gamboa, Pedro. 1947. Histo- Valko, Marcelo L. 2005. Imágenes, signos e
Villava, fiscal de Charcas: Reforma de ria de los Incas. Buenos Aires, Emece. imaginario de la degollación que no fue.
España y nueva moral imperial. Ediciones Schávelzon, Daniel. 1991. Mitre en Tiahua- Actes du 1er Congrès du GIS: Discours et-
Universidad de Salamanca. Stud. hist., naco. Todo es Historia, Nº 292: 52-65, pratiques de pouvoirs en Amérique latine,
H.ª cont., N° 27: 27-52. Buenos Aires. de la période précolombienne à nos jours,
Ramírez Vásquez, Elicenia. 2011. El mito de Schofield Saeger, James. 1999. Warfare, 3-4 novembre 2005, Université de La
inkarrí: ideología y violencia en las nove- Reorganization, and Readaptation at the Rochelle, 18 pp.
las la tumba del relámpago de Manuel Margins of Spanish Rule - The Chaco and Villegas P., Samuel Alcides. 2011. El movi-
Scorza y Abril Rojo de Santiago Ronca- Paraguay (1573-1882) pp. 257-286. En miento del Taqui Onkoy (Huamanga, si-
gliolo. Nexus Comunicación Nº 10. Salomon, Frank y Stuart B. Schwartz. glo XVI). Investigaciones Sociales. 15 (26)
Ramos, Juan P. 1910. Historia de la instruc- The Cambridge History of the Native Peo- :115-130 UNMSM/IIHS. Lima, Perú.
ción primaria en la República Argentina ples of the Americas, Vol III (2). Cambrid- Wachtel, N. 1973. Rebeliones y milenarismo.
1810-1910 (atlas escolar) proyectada ge University Press. En Ossio, J. (cd.). Ideología mesiánica del
por el presidente del Consejo nacional de Seghesso de Lopez, M. Cristina. 2010. La mundo andino. Antología. pp. 103-143.
educación, Dr. José María Ramos Mejía, Revolución de Mayo y los indígenas. Lima: ed. Ignacio Prado Pastor.
comp. y redactada por Juan P. Ramos. Vivencias y políticas vindicatorias. Rev. Walker, Charles F. 2014. The Tupac Amaru
Consejo Nacional de Educación. Conme- hist. derecho [online]. N°39. rebellion. The Belknap Press of Harvard
moración del centenario de 1810. Ed. J. Senlle, Sebastián Ezequiel. 2010. Las co- University Press. 402 pp.
Peuser, Buenos Aires. Vol I. 615 pp. rrientes ideológicas en los tiempos de Wasserman, Fabio. 2011. Juan José Castelli.
Rela, Walter. 2010. Proyectos Monárquicos Mayo. 1º premio del Concurso Bicente- De súbdito de la corona a líder revolucio-
en el Río de la Plata- 1808 – 1816. Cen- nario para estudiantes secundarios de la nario. Buenos Aires, Edhasa, 256 pp.
tro de Documentación Histórica del Río Academia del Plata Córdoba.
de la Plata. Revista Digital Estudios His- Soriano, Waldemar Espinoza. 2006. Utopía
tóricos, Nº 3: 12 pp. y mesianismo en las rebeliones colonia-
Son de Consulta
Reverte Bernal, Concepción. 2011. En víspe- les. Ensayo analítico y crítico. Conciencia Permanente
ras de la Independencia, dos ilustrados histórica. Revista del Círculo Comunidad.
Archive.org.
ligados al Virreinato del Perú: Baltasar Histórica. Lima: UNFV. III (2): 13–54.
https://archive.org/
Jaime Martínez Compañón y Bujanda Steckbauer, Sonja Maria. 1998. Versiones
Biblioteca Nacional:
(1738-1797) y Juan Francisco de la Bo- escritas de tradiciones orales: el mito
Biblioteca Digital Trapalanda.
dega y Quadra (1744-1794). Philologia del Inkarrí. In: Hans-Joachim König (ed.)
http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/han-
Hispalensis, N° 25: 47-162. en colaboración con Christian Gros, Karl
dle/123456789/1
Rodríguez Romero, Agustina. 2005. El me- Kohut y France-Marie Renard-Casevitz.
El Historiador.
sianismo como constante Interpretacio- El indio como sujeto y objeto de la histo-
http://www.elhistoriador.com.ar/
nes mesiánicas en el arte colonial. Atas ria latinoamericana. Pasado y presente.
Europeana.
do IV Congresso Internacional do Barro- Frankfurt a.M.: Vervuert .pp. 53-67.
http://www.europeana.eu/portal/
co Íbero-Americano. pp. 63-76. Tabarrozzi, Santiago. 2012. Mariano More-
Google books. https://books.google.com.ar/
Rostworowsky, María. 1992. Historia del Ta- no: la defensa de los indios. VII Jornadas
Instituto Emilio Ravignani.
huantinsuyu. Lima, Instituto de Estudios de Sociología de la Universidad Nacional
http://ravignanidigital.com.ar/libros/
Peruanos. 332 pp. de La Plata.
lanzas/lanzas_indice.html
Rowe, William. Arguedas: el narrador y el an- Thomson, Sinclair. 2006. “Cuando sólo reina-
Memoria Chilena.
tropólogo Frente al lenguaje. University sen los indios”: Recuperando la variedad
http://www.memoriachilena.cl/
of London. pp. 97-109. de proyectos anticoloniales entre los co-
Wikipedia, la enciclopedia libre.
Sala i Vila, Núria. 1989. Revueltas indígenas muneros andinos (La Paz, 1740-1781)
https://www.wikipedia.org/
en el Perú tardocolonial. Department/ ARGUMENTOS UAM, 19 (50) México.
Institute: Universitat de Barcelona. Torre López, A. E. 1991. Dos cronistas valli-
Sanfuentes Echeverría, Olaya. 2011. Entor- soletanos: Acosta y Polo de Ondegardo. Pigna, Felipe, Claudio Etcheberry, Beatriz
no a la fabricación de una figura sim- Sus informaciones sobre idolatrías. En Gentile, Enrique Mases y Maria Seoane.
bólica: la cabeza del Inca en las repre- VV.AA. Castilla y León en América. Caja 2010. Diario del Bicentenario. Secretaria
sentaciones coloniales Diálogo Andino España, III: 259-278. Valladolid. General Presidencia de la Nación. CABA
- Revista de Historia, Geografía y Cultu- Valcarcel, Luis. 1933. La Tragedia de Atau Romero, Luis Alberto, dir. Académico. Argen-
ra Andina, Nº38:21-34 Universidad de Wallpa, en Revista del Museo Nacional, tina 200 años. Clarín BicentenarioAte Grá-
Tarapacá Arica, Chile. II (1). Lima. fico Editorial Argentino. Vols I y II. CABA.
69
·Glosario·
Mallku) y la Mama T’alla, respectivamente, hombre y mujer
de un mismo matrimonio. La comunidad o ayllu es una es-
pecie de gran familia; la familia nuclear es la unidad de base.
Esta unidad base es fundamental, pues es el punto de equi-
Atributos de poder del Sapa Inca librio y de armonización de las identidades hombre y mujer.
El hombre y la mujer (chacha-warmi, en aymara) llegan a la
El llauto era una especie de turbante o vincha de vicuña, que categoría nueva de jaqi (ser humano) solamente a través de
sujetaba sobre la frente una borla o franja de lana roja con la unión marital. Esta realización nueva es importante: un
hilos de oro, llamada mascaipacha que, junto con las plumas hombre soltero no podrá ser nunca Jilaqata, y una mujer sol-
del águila sagrada qoriqenqe y una especie de cetro denomi- tera tampoco podrá ser Mama T´alla. La pareja originaria fue
nado topayauri, constituían el atuendo particular del Sapa Manqu Kapac y Mama Ojllo.50
Inca —jefe supremo del Tawantinsuyu—.
Indio comunario
Constitución liberal de Cádiz de 1812
Las comunidades son considerables extensiones que están bajo
El ejército francés invadió España y Napoleón consiguió co- el dominio exclusivo de los indios: en ellas viven formando algo
ronar a su hermano José como rey tras acorralar a los bor- así como una nación independiente. Cada indio comunario po-
bones en Bayona donde, primero hizo abdicar a Carlos IV seía un pedazo de terreno propio, destinado al cultivo, y a uno
y, después, a su hijo Fernando VII. La resistencia política se de sus extremos tenía una casa de habitación. Estas pequeñas
expresó a través de las Juntas. En Cádiz, se agruparon en propiedades eran siempre prolijamente cultivadas, y les produ-
la Junta Suprema Central Gubernativa que promulgó una cía lo necesario para la vida. Además cada uno tenía derecho a
constitución reconociendo a Fernando VII como único rey y mantener en el páramo comunario a sus animales.51
declarando nulas las abdicaciones de Bayona. Nació enton-
ces una monarquía parlamentaria unicameral, sostenida por Kero
los tres poderes clásicos que estableció el carácter público
de las sesiones y la abolición de la Santa Inquisición, pero (del quechua: qero). Vaso ceremonial incaico de base y boca
sostuvo la religión católica romana prohibiendo cualquier más anchas y con representaciones zoo, fito y/o antropo-
otra. América estaba representada por Nueva España, el Ca- morfas representadas en la parte central. Habitualmente
ribe y el Perú, pero el Río de la Plata y Venezuela no envia- hechos en madera pero también en oro, plata, cerámica. Se
ron representantes. Los americanos reclamaron el control usaban y se usan para beber la chicha durante las ceremonias.
político de sus territorios.
La Liga de los Libres del Sur
Dualismo como fundamento del pensamiento andino En 1815, como respuesta a la política librecambista porte-
El dualismo en el pensamiento andino se reproduce en todas ña, las provincias de Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos, Corrien-
partes. El cerro es considerado masculino y el valle femenino. tes y Misiones se unieron a la Banda Oriental a través de la
Esta división primaria ordena al mundo en parejas de oposi- Liga de los Pueblos Libres y nombraron a José Artigas como
ciones, la punta del cerro está opuesta al río del valle, etc. su protector. Esta Liga formó una especie de mercado co-
De una manera general, el mundo femenino está asociado al mún regional en el que se protegió a los productores y se fo-
lado izquierdo y a la parte de abajo, y el mundo masculino al mentó la agricultura con el reparto de tierras. Por otra parte,
derecho y a todo lo de arriba. No se encuentra una sola au- 50 Layme Pairumani, El género en el Mundo Andino.
toridad, sino una autoridad doble, que son el Jilaqata (o Tata 51 Nicolás Martínez 1916:7.
70
en respuesta a la intención del gobierno de Buenos Aires de Tawantinsuyu
quebrarlo a través de la invasión porteña a la Banda Oriental,
(del quechua: las cuatro regiones del Sol). Denominación del
Artigas decidió no concurrir al Congreso de Tucumán convo-
territorio del Estado Incaico. Subdividido en Chinchaysuyu
cado por el Directorio.
al Norte, Qollasuyu al Sur, el Antisuyu al Este y Qontisuyu al
Oeste, abarcó la gran parte occidental del continente sud-
Panfleto americano —desde el río Ankasmayu en Colombia hasta el
Escrito breve de carácter crítico o satírico cuyo fin es difamar río Maule en Chile—. Su capital fue la ciudad de Cusco, en el
a alguien, hacer propaganda política o crear polémica sobre actual Perú.
algo. Se utiliza como medio de combate ideológico.
Tocapu o tocapo
Paqarina (del quechua tokapu, toka: surgir, emanar/ apu: montaña
Término que los Pueblos Andinos utilizan para referirse al lu- sagrada). En los antiguos vocabularios quechuas y aymaras
gar de origen y de destino final. Un tipo de puerta a través de designa a los motivos tejidos o bordados de la vestimenta
la cual fluyen la vida y la muerte; donde las personas emer- elaborada para la nobleza. Thomas S. Cummings insiste en
gen al nacer y retornan al morir. que el tocapu no se limita al medio textil sino que es usado
en múltiples superficies —por ejemplo en keros— en donde
Se considera al Lago Titicaca la paqarina desde donde emer-
refieren, generalmente, a lo sagrado.
gió la primera pareja de ancestros míticos andinos. Las paqa-
rinas se asocian a cuevas, grutas, vertientes, manantiales o
Wamani
lagos. Se las percibe como lugares de poder y son, potencial-
mente, oraculares. Cieza de León [1553] describe a la paqa- Nombre que se le da al espíritu de una montaña en la región
rina como un lago a donde van las almas luego de la muerte, de Ayacucho, Perú.
y desde allí pueden ser transferidas a otro cuerpo para re-
nacer como humanos. Esta concepción hace que todos los Warayoc o varayoc
seres estén interconectados por compartir una misma matriz En las comunidades andinas es el nombre que recibe la auto-
de substancia animada. ridad que tiene a su cargo la administración de justicia.
Pasquín Waca
Escrito anónimo de carácter satírico que contiene una crítica Huaca, waca o guaca (del quechua wak’a) según Felipe Gua-
contra un gobierno, una institución o una persona y se exhi- mán Poma de Ayala designaba a todas las sacralidades fun-
be en un lugar público. damentales incaicas, santuarios, ídolos, templos, tumbas,
momias, lugares sagrados, animales, aquellos astros de los
Potosí que los ayllus, o clanes creían descender, los propios antepa-
El nombre Potosí sería la castellanización de las voces ay- sados, incluyendo a las deidades principales, el Sol y la Luna,
mara, ppotoj: brotar y/o del quechua ppotojsi: estruendo. que eran venerados a través de diferentes ceremonias.
Esta etimología sugiere que los pueblos del lugar ya cono-
cían el cerro y su riqueza: ¿Qué otra cosa podía brotar de
sus entrañas, sino plata?
71
·Cronología·
Hacia el año 1200 d. P. Inicio de las Dinastías Incaicas. 1791~1802. Llegada a Charcas del fiscal Victoriano
1438. Inicio y expansión del Tawantinsuyu a partir de la de Villava.
coronación de Pachacutec. 1802. Presentación de la Disertación jurídica sobre el servicio
1532. Llegada de los españoles al Perú. personal de los indios en general y sobre el particular de
Yanaconas y Mitayos de Mariano Moreno.
Movimientos Andinos 1805. Rebelión de Gabriel Aguilar en Cusco —autotitula-
1533. 26 de julio. Condena del Inca Atahualpa a la pena do descendiente del Inca Huáscar—.
de estrangulamiento en Cajamarca. 1806~1816. Transformación del Virreinato del Perú en
1536. Rebeliones de Manco Inca y de Vilcabamba. bastión del poderío español en Sudamérica. José
1542. Creación del Virreinato del Perú. Fernando de Abascal —virrey del Perú 1806-1816—
1560. Inicio del movimiento Taki Ongoy o Rebelión de frenó las tres expediciones al Alto Perú enviadas por
las wacas. la Junta de Gobierno de Buenos Aires.
1564~1572. Represión del Taki Ongoy por el visitador 1808~1816. Período de las revoluciones hispano-
Cristóbal de Albornoz. americanas
1572. Resistencia de los Incas de Vilcabamba. 1808. Invasión de Napoleón a España obligando a abdicar
1595. Creación del Cabildo Incaico del Cusco. al rey Carlos IV y, a su hijo Fernando VII, que debe
1780. Inicio del movimiento de masas identificado como ceder el poder a su hermano, José Bonaparte o José I.
‘La Rebelión de Tupac Amaru’. 1810. Revolución de Mayo.
1697. Asentimiento a los Incas para ascender en la jerar- 1810. Encuentro entre Mariano Moreno y Juan José Cas-
quía eclesiástica. Real Cédula de Carlos II. telli que asume el mando político de la Primera
1735. Asentimiento a los Incas para el acceso a pues- Expedición al Alto Perú. Triunfo de Balcarce en
tos de Protectores y Procuradores de Indios. Real Suipacha y control del Alto.
Cédula de Felipe V. 1810. Redacción del Reglamento para el Régimen Político y
1742~1756. Insurrecciones de Juan Santos Atahualpa en Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misio-
la sierra central para la restauración del incanato y nes por Manuel Belgrano.
la expulsión de los españoles. 1811. Instalación del gobierno de Castelli en Chuquisaca.
1759. Expulsión de los Jesuitas de las colonias españolas. 25 de Mayo de 1811. Declaración de Juan José Castelli
1776. Creación del Virreinato de Río de la Plata. en Tiahuanaco.
1780~1781. Gran Rebelión de los Andes: José Gabriel Con- 1812~1814. Abolición del tributo indígena e igualdad entre
dorcanqui o Tupac Amaru II y, a continuación, Tu- españoles y americanos por la Constitución de Cádiz.
pac Katari: desestabilización del orden colonial, repre- 1812. Rebelión indígena de Huánuco en alianza con
sión y comienzo de la militarización del virreinato. criollos y mestizos.
1783~1786. Represión contra la nobleza Incaica: 1812. Aparición en Buenos Aires del periódico El Grito
• Prohibición del uso de la vestimenta incaica y de del Sud, fundado por Bernardo Monteagudo.
sus símbolos reales. 1812. Creación en Buenos Aires de la Logia Lautaro por
• Reemplazo de curacas por españoles y criollos. San Martín, Alvear, Zapiola y Álvarez.
• Aparición de recaudadores de tributo de 1813. Asamblea General Constituyente: Extinción del
origen español. tributo y derogación de la mita y las encomiendas;
• Obligación a la nobleza Incaica de pagar el libertad de vientres; creación de la Marcha Patriótica;
tributo indígena. extinción de los títulos nobiliarios.
72
1813. 3 de febrero. Victoria en San Lorenzo.
1813. 3 de diciembre. Nombramiento de San Martín
como Jefe del Ejército del Norte tras la derrota de
Belgrano en Vilcapugio y Ayohuma.
1814. Derrota de Napoleón y vuelta al trono español de
Fernando VII.
1814. Reunión de San Martín y Belgrano en la Posta de
Yatasto (Salta). San Martín asume el mando del
Ejército del Norte, concentra las tropas en Tucu- Gobiernos de Argentina
mán y delega la defensa de la frontera Norte a Mar-
tín Miguel de Güemes. Época virreinal:
1816. Presentación del Plan de Fronteras de Pedro An-
drés García. Desde 1536 hasta 1810, el territorio que actualmente
1816. 24 de marzo. Inicio de sesiones del Congreso Cons- ocupa la Argentina pertenecía a la corona de España. En
tituyente en Tucumán. agosto de 1776, Carlos III de España creó el Virreinato
9 de Julio de 1816. Declaración de la del Río de la Plata.
Independencia de Las Provincias
Unidas de Sudamérica. Período 1810~1820
1816. Entrevista de San Martín con Juan Martín de Puey-
rredón —nuevo Director Supremo— a quien solicita
apoyo para el plan continental. La Revolución, la Independencia
Nombramiento de San Martín como General en y el Directorio
Jefe del Ejército de los Andes.
1817. 18 de enero. Inicio del Cruce de los Andes. A partir de la Revolución de Mayo de 1810, se establecie-
ron diversos gobiernos de corta duración.
● 1810-1811. Hubo dos juntas: la Primera Junta
y la Junta Grande.
● 1811-1814. Hubo tres Triunviratos.
● la Asamblea del Año XIII, se declaró sobera-
na y estableció varias de las instituciones que
anticiparon la Independencia, hasta ese mo-
mento, se gobernaba en nombre del rey Fer-
nando VII —preso en España—.
● 1814-1820. Gobernó el Directorio —gobierno
unipersonal—. El 9 de Julio de 1816 se decla-
ró la Independencia de las Provincias Unidas.
Hubo varios directores.
73
Presidentes de las Juntas Provisionales Gubernativas
Triunviratos
Triunviros Período
Feliciano Antonio Chiclana 23 septiembre Primer Triunvirato: Mantuvo la aparente fidelidad a Fernando VII, aunque la
1811-8 octubre guerra continuó. En el Norte, las fuerzas españolas fueron vencidas en Tucumán
Manuel de Sarratea 1812 por Belgrano, quien había desobedecido la orden de retroceder hasta Córdoba.
Juan José Paso En el Litoral, fuerzas portuguesas avanzaron sobre la Banda Oriental, en apoyo
de los realistas de Montevideo. En octubre de 1811, se negoció un armisticio que
Juan M. de Pueyrredón puso fin al sitio de Montevideo. Artigas rechazó el acuerdo.
En marzo de 1812, Juan José Paso fue reemplazado por Juan Martín de Pueyrre-
dón. Este Primer Triunvirato fue depuesto por la Logia Lautaro.
Juan José Paso 8 octubre 1812- Segundo Triunvirato: En diciembre de 1812, se conformó una comisión para
31 octubre 1814 redactar la Constitución. Se creó la Facultad de Medicina y se formó la Pro-
Nicolás Rodríguez Peña vincia de Cuyo.
Antonio Álvarez Jonte Además, se convocó a la Asamblea del Año XIII (1813) que estableció la libertad
de vientres y esclavos, oficializó el Himno y el Escudo Nacional. Antonio Álvarez
Gervasio A. de Posadas Jonte fue reemplazado por Gervasio Antonio de Posadas en agosto de 1813.
En enero de 1814, la Asamblea Constituyente creó un ejecutivo unipersonal:
el Directorio.
Tercer Triunvirato
Una vez establecido el Directorio, y tras la renuncia de Carlos María de Alvear, tomó el poder, por dos días, un Tercer Triunvirato
hasta que, el 20 de abril de 1815, se restauró el Directorio que, no llegó a formarse íntegramente ni a tomar medida de gobierno
alguna. Tampoco fue disuelto ni reconocido fuera de Buenos Aires y no suele ser considerado entre los gobiernos argentinos.
74
Triunviros Período
José de San Martín 18-20 abril 1815 Su única función fue evitar la acefalía del Poder Ejecutivo.
Matías de Irigoyen
Manuel de Sarratea
75
·Propuestas
para trabajar
·
en el aula
}
Reflexionar críticamente sobre la discriminación racista
generada por el sistema de castas.
Comprender algunos aspectos de la cosmovisión andina
en relación con los acontecimientos revolucionarios.
Texto
Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que
nuestros dioses velaban por nosotros. No había enfermedad entonces, no
había pecado entonces, no había dolores de huesos, no había fiebres, no
había viruela, no había ardor de pecho, no había enflaquecimiento. Sa-
nos vivíamos. Nuestros cuerpos estaban entonces rectamente erguidos.
Pero ese tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y
su nuevo dios y sus horrorosos perros cazadores, sus sanguinarios perros
de guerra de ojos extrañamente amarillos, sus perros asesinos.
Bajaron de sus barcos de hierro: sus cuerpos envueltos por todas partes y sus caras blancas y el cabello ama-
rillo y la ambición y el engaño y la traición y nuestro dolor de siglos reflejado en sus ojos inquietos, nada
quedó en pie. Todo lo arrasaron, lo quemaron, lo aplastaron, lo torturaron, lo mataron. Cincuenta y seis
millones de los nuestros. Cincuenta y seis millones de hermanos indios esperan desde su oscura muerte,
desde su espantoso genocidio, que la pequeña luz que aún arde como ejemplo de lo que fueron algunas
de las más grandes culturas del mundo se propague y arda en una llama enorme y alumbre por fin nuestra
verdadera identidad, y de ser así que se sepa la verdad. La terrible verdad de cómo mataron y esclavizaron
a un continente entero para saquear la plata y el oro y la tierra. De cómo nos quitaron hasta las lenguas, el
idioma y cambiaron nuestros dioses atemorizándonos con horribles castigos como si pudiera haber castigo
mayor que el de haberlos confundido con nuestros propios dioses y dejado que entraran en nuestra casa y
templos y valles y montañas.
Pero no nos han vencido, hoy, al igual que ayer todavía peleamos por nuestra libertad.
78
Relacionar las imágenes con el sistema colonial de
castas inventado por los españoles:
• Leer la nota del Grito del Sud en las páginas 40
y 41. Reflexionar sobre las razones por las cuales
estas categorías sólo se utilizan en América y no
en Europa para el hijo de un francés con un ale-
mán, o de un galés con un inglés, o de un italiano
con un mexicano, o de un gallego con un catalán,
por ejemplo.
• Observar las imágenes N° 1, 2 y 3; describir el con-
texto de cada una; analizar cómo está planteada la
purificación de sangre e identificar los cambios en
cada una de las escenas en relación a la misma.
• Comparar las tres imágenes anteriores con la N°4
en cuanto a las actitudes observables y su relación
con el sistema de castas.
79
Propuesta para la reflexión grupal
• Inferir las razones de la poca difusión de los textos de Villava,
Moreno, Monteagudo, Castelli, Belgrano, y San Martín en re-
lación a los Movimientos Andinos y a los Pueblos Originarios.
• Socializar en plenario.
• Volcar las conclusiones en un afiche.