Resumen CD Tema 2
Resumen CD Tema 2
Resumen CD Tema 2
Ruidos cardíacos: Ruidos sistólicos (clic de eyección o apertura), ruidos diastólicos (chasquido de apertura, knock
pericárdico, plop tumoral, roce pericárdico) y ruidos generados por prótesis valvulares mecánicas.
Conceptos clave
El pulso hipercinético es propio de situaciones de hiperdinamia (fiebre, hipertiroidismo...), o de la insuficiencia
aórtica. El soplo parvus et tardus por su parte es típico de la estenosis aórtica.
https://campus.grupocto.com/#/temario/5ef01b10-a63d-42a5-a420-f515c12cc9c5/9eae833c-e1d6-c20d-263b-08db89dcaa39/resumenes 1/3
8/10/24, 20:54 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
El pulso paradójico es propio de situaciones con fallo diastólico del ventrículo derecho, típicamente el
taponamiento cardíaco. Consiste en la disminución de la presión arterial en inspiración mayor a 10 mmHg
(exageración de un fenómeno fisiológico, pues en condiciones fisiológicas disminuye menos de 10 mmHg).
El signo de Kussmaul consiste en el aumento de la presión venosa yugular durante la inspiración (lo contrario
que en condiciones fisiológicas, en que disminuye al inspirar). Es muy característico de la pericarditis
constrictiva.
La onda a del pulso yugular se produce por la contracción de la aurícula derecha, por lo que desaparece si
ésta no se contrae (fibrilación auricular) y aumenta cuando ésta es vigorosa (estenosis tricúspide o fallo
diastólico del ventrículo derecho).
Una gran onda v con desaparición del seno x es propia de la insuficiencia tricúspide.
En condiciones fisiológicas, los ruidos cardíacos (primero y segundo) están ligeramente desdoblados,
cerrando antes las válvulas izquierdas y después las derechas. En inspiración se retrasa el cierre de las
válvulas derechas por retornar más sangre a las cavidades de ese lado y aumentar la capacitancia pulmonar
(desdoblamiento fisiológico).
El retraso en la eyección del ventrículo derecho (embolia pulmonar, estenosis pulmonar, bloqueo de rama
derecha, etc.) retrasa el cierre pulmonar (desdoblamiento amplio del segundo ruido), y el retraso en la
eyección del ventrículo izquierdo (estenosis aórtica, hipertensión arterial, bloqueo de rama izquierda...)
retrasa el cierre aórtico de tal forma que puede ocurrir incluso después del pulmonar (desdoblamiento
invertido del segundo ruido).
En la comunicación interauricular sin hipertensión pulmonar es característico el desdoblamiento amplio y fijo
del segundo ruido. La comunicación interauricular no tiene soplo.
El tercer ruido es propio de un aumento de volúmenes de llenado del ventrículo izquierdo (miocardiopatía
dilatada, insuficiencia mitral, etc.) o de un aumento de la violencia del mismo (niños o jóvenes,
hiperdinamia...). El cuarto ruido se produce por la contracción auricular contra un ventrículo rígido
(hipertrofia ventricular, miocardiopatía restrictiva, etc.) y es frecuente en ancianos. Ambos se auscultan con la
campana del fonendoscopio.
El knock pericárdico es propio de la pericarditis constrictiva. El plop tumoral, del mixoma. Ambos son
diastólicos. El roce pericárdico puede ser sistólico o diastólico (o sistodiastólico).
El soplo aórtico se irradia típicamente a las carótidas y el de la insuficiencia mitral a la axila. Ambos son
sistólicos.
Las maniobras que incrementan la poscarga (vasoconstricción) aumentan los soplos de las insuficiencias,
pues regurgitan más sangre, y las que disminuyen la poscarga (vasodilatadores) los atenúan.
Las maniobras que aumentan el retorno venoso, como el decúbito, mejoran el llenado cardíaco. Por ello, los
soplos generalmente se oyen mejor (excepto los de miocardiopatía hipertrófica obstructiva y prolapso
mitral).
La inspiración aumenta el retorno venoso al lado derecho y, por eso, los soplos de las valvulopatías derechas
se oyen mejor (signo de Rivero-Carvallo).
TABLAS
Pulso arterial Características Enfermedad característica
Celer et magnus Latido fuerte y breve con gran volumen latido y Insuficiencia aórtica
o hipercinético resistencias periféricas bajas
Taquicardia
Bisferiens Onda con dos picos sistólicos Insuficiencia aórtica (o doble lesión)
Dícroto Onda con dos picos, uno sistólico y otro diastólico ICC grave en bajo gasto cardíaco
https://campus.grupocto.com/#/temario/5ef01b10-a63d-42a5-a420-f515c12cc9c5/9eae833c-e1d6-c20d-263b-08db89dcaa39/resumenes 2/3
8/10/24, 20:54 Grupo CTO - Asignatura | Resúmenes
Ausente Aumentado
Seno x Fibrilación auricular Taponamiento pericárdico (MIR 17-18, 72; MIR 11-12, 53)
Comunicación interauricular
Bloqueo AV completo
↓ precarga: maniobra de Valsalva, Miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MIR 15-16, La mayoría de los soplos.
bipedestación… 9; MIR 11-12, 44).
Prolapso mitral
↑ precarga: cuclillas, elevación pasiva de La mayoría de los soplos Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
piernas…
Prolapso mitral
Prolapso mitral
Tabla 2.5. Maniobras que ayudan a determinar el origen de los soplos cardíacos
https://campus.grupocto.com/#/temario/5ef01b10-a63d-42a5-a420-f515c12cc9c5/9eae833c-e1d6-c20d-263b-08db89dcaa39/resumenes 3/3