Medios Diagnostico DR, ROMEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

MEDIOS

DIAGNOSTICOS:
INTERPRETACION
CLINICA
DR. ROMEL BORJA V.
ESPECIALISTA EN IMAGENOLOGIA
COORDINADOR MEDICO DEL SERVICIO DE IMAGENOLOGIA HOSPITAL GUSTAVO DOMINGUEZ
1. ¿Es el diagnóstico por imagen es necesario?

2. ¿Cuál de los métodos diagnósticos por imágenes


nos pudiera emitir un resultado con

CONFIANZA: exactitud del procedimiento


EFECTIVIDAD: beneficio
EFICACIA: influir en la decisión médica
EFICIENCIA: habilidad con que se emplea el recurso
EXACTITUD: cociente de resultados correctos

y con menos costo, tiempo y riesgo?


MEDICO
CORRELAC. SOLICITANTE ANAMNESIS
CLINICA E. FISICO

RETORNO
AL MEDICO
CONDUCTA INDICACION
RADIOLOGICA

FINAL
REALIZACION
DIAGNOSTICO DEL
RADIOLOGICO MEDICO EAXAMEN
RADIOLOGO
Rx
Densidad Agua
(Esternocleidomastoideo )

Densidad Aire
( Pulmones )

Densidad Hueso
( Costillas )
Densidades Radiológicas.
*Densidad Aire: producida por los gases, se ve
negro en la radiografía, el término utilizado para su interpretación
es radiotransparente.

*Densidad Hueso: se ve muy blanco en la


radiografía, es producido por los huesos, el término utilizado es
radiopaco.

*Densidad grasa: esta densidad es producida


por el tejido adiposo, se ve moderadamente radiotransparente.

*Densidad Agua: proporcionada por los tejidos


blandos, la sangre, los musculos, se ve moderadamente radiopaco.
CONTRASTES IMAGENOLOGICOS

 Es aquella cuyo coeficiente de absorción a los rayos


X difiere de los tejidos del organismo, aportando una
mayor resolución a la imagen diagnóstica.
 Resonancia Nuclear Magnética (RNM) se necesita
una sustancia paramagnética para incrementar la
intensidad de la señal.
 Ultrasonido Diagnóstico una sustancia que permita
incrementar el coeficiente de atenuación entre los
tejidos.
REQUISITOS DE UNA
SUSTANCIA DE CONTRASTE
1. Alto contenido de iodo (NO IONICAS)
2. Alta solubilidad en el agua
3. Baja viscosidad
4. Osmolalidad igual o cercana a los
fluidos corporales
5. No poseer carga eléctrica
6. Ser estable al calor
Para hacer visible un órgano, que en su estado natural
no se visualiza radiológicamente es necesario utilizar un
medio de contraste.
Los medios de contraste pueden ser:

*contrastes negativos ( el más usado es el aire ) usándose


fundamentalmente en la patología digestiva y en técnicas
de doble contraste.

*Contrastes positivos:
1-Bario: se utiliza para la opacificación del aparato
digestivo.

2-Productos yodados ( liposolubles o hidrosolubles ). (NO IONICOS)


Neumocolon
Técnica de
doble
Contraste.
En 1923 Osborne y Rowntree
realizan la primera pielografía
Intravenosa con yoduro
sódico.
Sustracción Digital.
ECOGRAFIA
Ultrasonido Diagnóstico.
*Ecogénico: se refiere a un órgano sólido o lesión
Sólida, se ve de un gris intenso a menos intenso en
US. Ej: Hígado, bazo, páncreas, etc.

*Ecolúcido: se refiere a una estructura o lesión


líquida, se ve negra en US. Ej: vesícula, vasos
abdom.

*Hiperecogénico: se refiere a una estructura o lesión


sólida, se ve blanco en US. Ej: seno renal, litiasis, etc.

*Hipoecogénico: se refiere a una estructura o lesión


sólida, se ve gris menos intenso. Ej: parénq. renal.
Higado,
ecogénico.
Parénquima renal
Hipoecogénico.

Seno renal,
Hiperecogénico.

Hígado, ecogénico.

Vesícula, ecolúcida.

Litiasis vesicular
hiperecogénica.

Sombra Acústica.
TOMOGRAFIA
La Tomografía Axial
Computarizada, fue
Introducida en 1972.
Ha revolucionado el
Campo del diagnóstico.
Fue descrita y puesta
en práctica por el Dr.
G. Hounsfield y el Ing.
A. Comarck,
concediéndose el
Premio Nobel de
medicina a
ambos en 1979.
Los términos utilizados por TAC
( Tomografía Axial Computarizada ) están
dados por la densidad de la
lesión u órgano, denominándose
Lesión hipodensa, isodensa e hiperdensa.
Las densidades se dan en unidades
Hounsfield ( UH ).
TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTARIZADA (TAC)

SOMA: lesiones expansivas óseas y de partes


blandas, para guiar BAAF

Sistema urinario: lesiones expansivas, traumas y evolución de


litiasis
INDICACIONES

CRANEO
 Traumatismo craneoencefálico
 enfermedad cerebrovascular
 Tumores cerebrales
 Hidrocefalia
 Atrofias cerebrales
 Abscesos cerebrales
 Patología de oído, senos paranasales
COLUMNA

 Traumatismo raquimedular
 Malformaciones
 Tumores
 Sepsis
 Hernias discales
TOMOGRAFIA AXIAL
COMPUTARIZADA (TAC)

1. Areas en movimiento

2. Niños y adultos delgados

3. Etapas precoces del infarto cerebral

4. Lesiones del tallo cerebral y del Angulo


P-C y fosa posterior

5. Hiperergia a contrastes

6. Embarazadas
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

1. Equipos multicorte de 19,16, 64 y 128


2. Endoscopias virtuales:
a- colonoscopia
b- broncoscopia
c- arteriales generales
d- art. coronarias
e- cistoscopias
f- de intestino delgado
3. Diagnóstico precoz del nódulo
pulmonar
4. Estudios vasculares principalmente
coronariografías
TAC MULCORTE
1.SE LOGRAN ESTUDIOS ANGIOGRAFICOS
DE UNA ALTA CALIDAD DIAGNOSTICA.

2. ES UNA TECNICA MINIMAMENTE INVASIVA.

3. ES FACIL DE REALIZAR.

4. LOS TIEMPOS DE LA REALIZACION DEL


EXAMEN SON MUY CORTOS.
TACM 64 CON
VTR
ARCO AORTICO
DOBLE
VISTA SAGITAL EN VRT
VASOS DEL CUELLO
VISTA AXIAL EN VRT
VASOS DEL CRANEO
VISTA SAGITAL EN VRT
VASOS INTRACRANEALES
VISTA SAGITAL EN MIP
CAROTIDA INTRACAVERNOSA
PERFUSION CEREBRAL
NORMAL
ANEURISMA GIGANTE
VISTA EN MIP
VISTA AXIAL EN
VRT
ANEURISMA
GIGANTE
VISTA SAGITAL EN VRT
ANEURISMA GIGANTE
VISTA AXIAL EN VTR
MENINGIOMA DE FOSA POSTERIOR
VISTA OBLICUA EN VRT
MENINGIOMA DE FOSA POSTERIOR
ESTUDIO CONVENCIONAL
BULLAS DE ENFISEMA EN
AMBOS LOBULOS SUPERIORES.
MIP CON NAVEGACION VIRTUAL
BRONCOSCOPIA CON
NAVEGACION VIRTUAL
VISTA CORONAL EN MIP DEL TORAX
BRONCOSCOPIA VIRTUAL
TUMOR ENDOBRONQUIAL
MIP DE ANEURISMA AORTICO
VISTA FRONTAL
MIP DE ANEURISMA AORTICO
VISTA SAGITAL
VRT DE ANEURISMA AORTICO
VISTA OBLICUA
CALCIUM SCORING CALCIFICACION
EN CORONARIA DERECHA
MIP FASE PERFUSION RENAL
VRT FASE DE ELIMINACION
VRT FASE ARTERIAL
IMAGEN CONVENCIONAL CON CONTRASTE
VISTA CORONAL CON ANEURISMA DE
ESPLENICA
IMAGEN CONVENCIONAL CON CONTRASTE
VISTA CORONAL CON ANEURISMA DE
ESPLENICA
VRT FASE ARTERIAL
VRT FASE ARTERIAL
ESTUDIO VRT
DE AORTA Y MI
ESTUDIO VRT
DE AORTA Y MI
MARCADA
ATEROMATOSIS
CON OCLUSIONES
Y ESTENOSIS
MULTIPLES
SISTEMA LUNG CARE
Cortes por TAC.
La Resonancia Magnética
Nuclear.
En 1946 Bloch y Purcell
describen por separado
la resonancia en sólidos.

En 1971 Damadian hace


las
primeras pruebas,
discriminando entre
tumores
malignos y tejido normal.
RESONANCIA NUCLEAR
MAGNETICA (RNM)

- Todo tipo de patologías de partes


blandas
- Procesos expansivos
- Lesiones vasculares
- Procesos degenerativos
Los términos utilizados en la Resonancia ( RMN )
magnética Nuclear se describen como
Hiperintensos ( lesiones o estructuras
blanquecinas ), Isointensos e hiperintensos
( lesiones o estructuras negras ).

Las imágenes en Resonancia pueden visualizarse


de forma general en 2 tiempos, llamados T1 y T2.
En T1, las imágenes son similares a la TAC, en
T2, las estructuras líquidas ( como sangre y LCR )
se ven blancas.
Tipos de imanes.

 Superconductivos
Ej. Simphony (Eq. Siemens, Hosp. CIMEQ, 1,5 T)

 Permanentes
Ej. Concerto (Eq. Siemens, Cira García 0.2 T)
Magnetom C (Eq. Siemens Hosp. CIMEQ 0.35 T)

 Resistivos
Ej. Panorama (Eq. Philips. 0,23 T, HHA)
Según su diseño

CERRADOS

ABIERTOS
INDICACIONES
CRANEO

 Anomalías congénitas y alteraciones del


desarrollo
 Enfermedades de la sustancia blanca
 Malformaciones vasculares
 Patología hipofisaria
 Patología fosa posterior
 Epilepsia
 Enfermedades inflamatorias
 Infartos
 Articulación temporomandibular
 Orbitas
 Conducto auditivo interno
 Patología de cuello
RMN en T1.

RMN en T2.
RMN en T2.

RMN en T1.
GRACIAS

También podría gustarte