GEOGRAFIA CLASE 26

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GEOPOLÍTICA DEL PETROLERA EN VENEZUELA

La “crisis energética” de 1973-74 convirtió a las economías de los países con importantes
reservas de hidrocarburos en actores más activos en la geopolítica global. Nuestras petroleras
controlan ahora la mayor parte de las reservas probables y una nueva geopolítica del petróleo
que ha entrado en la negociación en una etapa más completa. Además, la viabilidad económica
y técnica, en la explotación de las reservas de hidrocarburos del suelo, debe asumir un mayor
coste de producción. Finalmente, estimuló una importante dinámica tecnológica, el surgimiento
de preocupaciones ambientales y precios internacionales con mayor variación (Pirela, 2019).

4En 1970 Venezuela exportó 3,7 millones de barriles de petróleo y en 1960 se convirtió en un
importante contribuyente a la fundación de la OPEP. Una orientación nacionalista de la política
petrolera, combinada con pragmatismo para negociar con el petróleo internacional y los
intereses geopolíticos de las grandes potencias occidentales. Desde 1916 se estableció una
disposición consistente para la negociación pragmática frente a dictaduras militares y gobiernos
democráticos. De hecho, en el contexto del embargo árabe de 1973-74, Venezuela fue
establecida en 1976 por su industria petrolera. Otro proceso negociado con los concesionarios
que los nuevos se encontrarán sin más opciones y aceptarán la pérdida de control sobre los
recursos de hidrocarburos de Venezuela (Silva Calderón, 2006).

5En marzo de 1974 ingresó a la presidencia de Carlos Andrés Pérez (CAP), líder de Acción
Democrática (AD), el tradicional partido socialdemócrata y del sistema político democrático
desde 1958. Se unió a Gumersindo Rodríguez (GR), su Ministro de Planificación: uno de los
líderes de la división de Acción Democrática (AD) originada en el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR); luchar, con nuestras armas y entrenamiento militar cubano, por ingresar
en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), promover la participación en la Fuerza Armada
Nacional y organizar guerrillas urbanas y rurales contra el electorado del máximo líder de la AD,
Rómulo Betancourt ( 1958-64). Luego GR volvió a AD para avanzar con una revolución
económica, junto con CAP; y junto a la política que convirtió al Estado en un empresario
petrolero, un cargamento de toda una corporación petrolera internacional PDVSA (Petróleos de
Venezuela SA). El objetivo: utilizar los crecientes ingredientes del petróleo como base de una
economía altamente valorada, con un programa de promoción social ampliado; En el ámbito
internacional, Pérez aspira a un liderazgo continental y marca su independencia de las políticas
externas del dúo Nixon-Ford.

6Entonces, CAP firma el Acuerdo de Puerto Ordaz, llamado de “facilidad petroleumera”, mediato
el cual Venezuela otorga condiciones generosas de financiamiento para la adquisición de petróleo
y derivados de hidrocarburos a allo Centroamérica, incorporándose luego Jamaica y República
Dominicana. Además, CAP apoya a Omar Torrijos en la difícil negociación con Estados Unidos
sobre el Canal de Panamá; En 1974 envió a Cuba 214.000 barriles de petróleo, rotos por el
bloqueo estadounidense. Visitó Moscú para encontrar una fuente de petróleo en Cuba,
equivalente a 20.000 barriles de petróleo, para ser transportado a la URSS con la misma
cantimplora enviada a refinerías en Alemania y España. El CAP también apoyó el creciente
armado del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 provocó la renuncia
del dictador Anastasio Somoza en Nicaragua. El escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado,
protagonista de la revolución sandinista, dijo: “Recibimos un apoyo sustancial, él acordó entre
nosotros una suma que equivalía a dos mil dólares mensuales, fue un apoyo esencial, nadie llegó
a darnos un respaldo semejante, en esa época” (Reportero24, 2011).
Modernización política:
democracia versus
autoritarismo
7Para el historiador Manuel Caballero, en el auge del ascenso de América Latina está la
influencia teórica del Partido Bolchevique, el Partido Comunista Mundial o la Comintern. Asi
pues, “El marxismo y el socialismo inclusivo a secas llegaron vestidos con los ropajes del
leninismo, para no decir del estalinismo”. Por lo tanto, son parte integral del autoritarismo del
poder en América Latina, particularmente en la fiel Cuba . No hay objeciones , está claro que

▪ 2 Alianza Popular Revolucionaria Americana

uno de los dirigentes que desde los años 20 decidió en relación con la Comintern, y el partido con los
'cominterianos' que presidió el nacimiento de partidos no comunistas tan importantes como el
APRA 2 de Perú y Acción Democrática de Venezuela (Caballero, 1986, pag.

8Como hubo un enfrentamiento entre democracia y autoritarismo en el centro del país, incluyó
un faccionalismo “ideológico” dentro de los partidos socialdemócratas que en el fondo prendía en
la vida “pelea” entre “cominterianos” y demócratas. Que no impidió, en el caso de Venezuela,
una acción unitaria en la lucha contra el autoritarismo militarista, como la lucha contra Juan
Vicente Gómez y el “gomecismo” un principio del sigl xx o contra la dictadura militar de Marcos
Pérez Jiménez en los años Años 50.

9Otro actor clave de la modernidad política en Venezuela nació con la creación de escuelas
militares y navales, o la institucionalización de la formación militar. Esto es común en la
conformación de las repúblicas latinoamericanas, debido a la superación de las guerras
caudillistas y las más feroces disputas fronterizas entre las nuevas repúblicas. Da la casualidad
de que la mayor parte de las Escuelas Militares se encuentra en su forma definitiva entre finales
del siglo XIX (Argentina 1870 y Chile 1878) y las primeras décadas del XX (Colombia 1907 y
Venezuela 1910). En este proceso los militares latinoamericanos abandonaron la influencia
napoleónica y asumieron la prusiana. Luego, en el cambio de siglo, contrataron de los militares
amanas, proliferando el uniforme prusiano y las armas de fabricación alemana. En Chile,
probablemente el más importante de todos los ejércitos latinoamericanos, los beneficios
económicos de su inesperada victoria en la Guerra del Pacífico (1879-1884) contra Perú y
Bolivia, los permisos para contratar con militares alemanes, lo convirtieron en un referente en
material militar. Como la influencia prusiana se extiende a la participación directa de los
trabajadores chilenos en la modernización de la juventud de Colombia, Ecuador, Nicaragua, El
Salvador y Venezuela (McGill, 1975).

10Para los militares latinoamericanos no solo tomamos en cuenta la vocación militar por el
ejercicio del poder con responsabilidad de las armas. Las escuelas militares son un proyecto de
las oligarquías de estancieros o hacendados que su independencia se construirá sobre sus
ejércitos. La modernización de las fuerzas armadas es un proyecto al servicio de los negocios del
extractivismo primario, sean agropecuarios o mineros. Es la economía que predomina en la
región, es la especialidad que impone la dotación natural de recursos de cada país o provincia.
Los hidrocarburos fueron posteriores (1914 en Venezuela), de modo que, en el caso de
Venezuela, los militares también estuvieron vinculados a la visión agrícola de los caudillos del
siglo XIX. Y los fenómenos de formación de logias militares, con claras y autónomas visiones de
poder político, van dando ma a un actor político más, aunque clandestino, de la lucha por el
poder en Venezuela (Irwin y Micett, 2011). Además, se ajusta a una cultura política ambigua
respecto de los grupos militares y las intervenciones políticas (Rey, 2002). Aceptó que tanto
sirvió para hacer efectivo el primer experimento electoral internacional, directa y secretamente
en 1947, gracias a los militares contra Medina Angarita (1945); o en 1958 para restaurar la
democracia perdida en manos de Marcos Pérez Jiménez (1948). En otras palabras, los partidos
políticos modernos que se identifican claramente con la democracia, han terminado por
reconfirmar al actor político ilegal que ha vivido en sus poderosas armadas.

11Es cierto que, en América Latina, durante el auge del siglo xx, se registró una sucesión de
dictados militares, pero de finales del quinto y principios del siglo pasado, es posible reconocer
una cartilla del ciclo de gobiernos. formalmente democrático, con mayoría de presidentes civiles.

12Democracias que en muchos casos reemplazan a las dictaduras militares y se apoyan en


alguna que otra democracia que en Uruguay, Chile o Costa Rica se establecieron hace poco
tiempo. Así tenemos: Frondizi en Argentina, Goulart en Brasil, Betancourt en Venezuela, Lleras
C. en Colombia, Belaúnde Terry en Perú, Paz Estenssoro en Bolivia, entre otros. La democracia
formal, incluida la socialdemocracia, progresó notablemente en este período. Pero, “ el proceso
no es predeterminado, inexorable, irreversible, inmutable, ni permanente, (…) sin embargo,
persistió a lo largo del tiempo, y constituye un hecho fundamental” (Smith, 2004, p.
204). También (Mainwaring, 2000, p. 18) enumerará las causas del incremento de las
democracias y la reducción del autoritarismo a partir de 1978: “ la urbanización, la creciente
alfabetización, la mayor riqueza, el crecimiento de la clase obrera y la reducción gradual de la it
poder político de la clase terrateniente ”. Al entrar en vigor el nombre XXI, surge también la
necesidad de gobernar a nuestros electores democráticos: morir para que los países de la región
cuenten con al menos el requisito de ser una democracia electoral.

13Sin embargo, es bueno señalar que en América Latina las perturbaciones de la democracia se
encuentran en sus caminos. La más común y más estudiada se refiere a las órdenes militares y
las dictaduras. Sus casos de Argentina (1966-1973 y 1976-1983), Bolivia (1971-1978), Brasil
(1964-1985), Chile (1973-1990), Ecuador (1972-1976), Paraguay (1954-1989), Perú. (1968-
1980) y Uruguay (1973-1984). Entonces, los militares utilizan principalmente la conspiración y
el gobierno para luchar con el poder, contra civiles elegidos democráticamente y otros militares
en el poder.

14Otra forma de lograr la democracia, particularmente a partir del triunfo de la “Revolución


Cubana” en 1959, fue el ataque de la revolución guerrillera con influencia directa de Cuba, los
países de la órbita soviética o la China maoísta, Corea del Norte, inclusive partidos o grupos
revolucionarios de América, Europa y Asia. Sus recientes testimonios del exguerrillero
salvadoreño Joaquín Villalobos, con detalles de cómo “el gobierno cubano entrenó y armó
movimientos guerrilleros que duraron 3 décadas” (Villalobos, 2020). Sus múltiples casos durante
la Guerra del Francés y después, los hay también en Venezuela (a principios de los años 60) y
los destacamentos armados del PCV y el MIR.

Democracia, diplomacia e
integración y cooperación
energética
15Para los países hidrocarburíferos (México, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Bolivia o
Trinidad y Tobago, entre otros), la crisis energética de 197374 representó un período de “boom
económico”. Sin embargo, para Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, toda Centroamérica (con
excepción de Guatemala) y todo el Caribe, esto significa un retorno económico que depende
principalmente de la importación de petróleo. Cobrarón también se apoya en los aspectos más
importantes de la integración económica y la cooperación energética que provienen de ser
ofrecidos como claves en el camino por el desarrollo. Incluso en 1973-74 obtuvimos algunos
resultados institucionales, como la creación de organizaciones multilaterales regionales. Cuentos
como la CIER (Comisión de Integración Energética Regional) creada en 1964; ARPEL (Asociación
Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y El Caribe) creada en 1965;
y la OLADE (Organización Latinoamericana de Energía), de carácter internacional y constituida
en 1973. También produjo algunos proyectos concretos, como la represa de Itaipú, cuya
construcción se inició en 1975, involucrando en Brasil y Paraguay.

16Como sabemos que el acuerdo de cooperación energética que fundó la firma CAP en 1974
llegó al poder en 1980, el gobierno de Venezuela quedó en manos del demócrata Luis Herrera
Campins quien decidió invitar al presidente López Portillo a sumarse al “Programa de
Cooperación Energética”. de México y Venezuela para Centroamérica y el Caribe”, comúnmente
llamado “Acuerdo de San José”. Dice “México y Venezuela se comprometen a reunirse cada cinco
años debido a las necesidades petroleras de los países beneficiarios” (Mayobre, 2005, p. 30) . El
objetivo es soportar la presión económica, el agravamiento de nuestras economías, las
miserables condiciones de vida, el fracaso y el fracaso de oportunidades, pero también esperar
la proliferación de conflictos armados en Centroamérica, agravados por las dificultades derivadas
de su incapacidad. para hacerlo.

17En este contexto, fueron llamadas “diplomacia de paz” que vinieron de Venezuela y México,
como el “Grupo de Contadora” entre 1983 y 1986, que no fue exitoso, pero albergó un canal de
comunicación entre los países centroamericanos. Canal que resultó en un nuevo proceso de paz
de “Esquípulas” que institucionalizó los encuentros entre presidentes de Centroamérica, y
finalmente el esfuerzo del llamado “Plan Arias”, del Presidente de Costa Rica Oscar Arias. El
compromiso fue evitar que los territorios de Centroamérica fueran utilizados como base para
ataques contra otros y renunciaron a la presencia de bases e instructores extranjeros. Una clara
intención de cobijar un espacio propio y de defensa de la democracia, en plena Guerra Fría. Sin
embargo, el “Plan Arias” no siguió el ejemplo, entre otras cosas por la oposición de Estados
Unidos que intervino en el conflicto contra los sandinistas en Nicaragua y contra el Farabundo
Martí de Liberación Nacional en El Salvador. También se debió a la oposición de Cuba y de los
grupos guerrilleros que lucharon contra ellos.

Democracia venezolana e
historia latinoamericana
internacional
▪ 3 En el sentimiento de Richard Dawkins en The Selfish Gene , Oxford University Press, 1976, Nueva York.

18En los años 80, la democracia venezolana era ampliamente reconocida como un sistema
consolidado y un legado de más de tres años. Particularmente cuando se compara con el
autoritarismo y la empobrecida de Cuba o las democracias de la región que sucumben al
autoritarismo militar (Coppedge, 1994). Entonces en Venezuela plantea a un lado los recuerdos
del apoyo cubano a la lucha armada contra su naciente democracia. Los gobiernos de Caldera y
CAP mantienen los envíos de petróleo a Cuba, minetras Fidel Castro siguió apoyo a los grupos
que en Venezuela mantienen la lucha armada contra la “ democracia burguesa ”. Las palabras de
Fidel Castro, seguían transmitiendo “ confianza política ” por su “ naturaleza revolucionaria ”,
según nos argumenta (Verdecia Tamayo, 2016); Defensor de esta especie de
los mismos 3 políticos y culturales que para la izquierda de la región y más todos siguen siendo
Fidel y la revolución cubana.

▪ 4 En 2007 se incorporó al PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) creado por H. Chávez.

19Este es el caso de la Liga Socialista 4 (LS), partido creado en 1969 por ex guerrilleros y ex
dirigentes estudiantiles del MIR. LS se estructuró legalmente, incluyendo la obtención de una
subvención del gobierno nacional en 1978. Luego formó un equipo militar que en 1976 fue
secuestrado al empresario estadounidense WF Niehous, obtuvo 20 millones de dólares y luego lo
vendió a un grupo que quedó secuestrado por más tres. años. En 1986, Nicolás Maduro,
activista de LS, se unió a un grupo de jóvenes que cumplieron un año de formación en la Escuela
Nacional de Cuadros Julio Antonio Mella de la Habana, recibiendo la tutoría personal de un
miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (López et al. , 2020).

20Como las cosas, en la segunda presidencia de CAP (1989-1993), la situación política en


Centroamérica era nueva. La CAP permite el uso de una prerrogativa legal del Presidente para
utilizar el presupuesto para seguridad y defensa. CAP pagó a la Presidenta de Nicaragua, Violeta
Barrios de Chamorro, 17 millones de dólares. Alega CAP:

Estos fondos se utilizan con el propósito de preservar el orden y el país dentro del territorio nacional,
como lo es en los países de la región que pueden verse afectados por nuestra estabilidad. […]
Quienquiera que esté luchando afectará las relaciones internacionales, el comercio y otras actividades.
El Caribe es una zona neural y un área vital para Venezuela (Hernández y Giusti, 2006).

21Por otro lado, en julio de 1990 tuvo lugar el Foro de São Paulo (FSP) que inició el proceso de
reorganización de la economía en América Latina, inspirado por Fidel Castro e Ignacio “Lula” Da
Silva, explicando las estrategias de la industria: armada y electoral. La detonación de este
proceso provocó el desbarajuste en la segunda escena de Lula y el descenso de Daniel Ortega
contra Violeta Chamorro. Reinaba el disconcierto en la izquierda por la caída del Wallo de Berlín
en noviembre de este mismo año, donde surgió con la desintegración de la Unión Soviética en
1991. Pero ya Castro y Lula habían llegado a la idea de hacer frente a tal situación. reconocer
las dificultades y plantearse como objetivo evitar las divisiones y juegos internos entre los
bandos.

22Cuba entró en el “Período Especial” que comenzó con la negativa en 1991 de pagar los envíos
de petróleo a Cuba y la jerarquía Cubana busca desesperadamente una tabla de salvación. La
profunda crisis obligó a reformas en la constitución y en el modelo económico de planificación
centralizada, poniendo fin a la prohibición de la propiedad privada y estimulando la iniciativa
empresarial de los cubanos. Es una especie de “socialismo de mercancías” y monedas, una de
las pegadas del dólar norteamericano. La preocupación central es la supervivencia económica, el
equilibrio del gas y, en particular, del petróleo.

23En Venezuela, la segunda presidencia significó que la CAP mintió con los desequilibrios
acumulados durante los ciclos de altos y bajos precios del petróleo desde 1978. También produjo
el desastre social llamado “El Caracazo” en febrero de 1989, con muertos y muertos, y un.
cantidad significativa de destrucción. También las posiciones militares de gran envergadura: el 4
de febrero de 1992, encabezado por el teniente coronel Hugo Chávez y su oficina de funcionarios
(MBR-200), en conspiración con grupos de izquierda radical, entre ellos (LS); El otro aniversario
fue el 27 de noviembre de este año, donde a los militares de grados superiores (otras logias) y
otros militares y civiles no se les permitió participar el 4 de febrero.

24Entonces el sistema de partidos democráticos está profundamente debilitado. Particularmente


AD, eje del sistema, estaba dividido en facciones ideológicas o de ambiciones personales
(Coppedge, 1994) y enfrentados con la visión neokeynesiana que ahora postulaba el gobierno de
CAP. Además, la burocracia del liderazgo y la corrupción proliferaron en los principales partidos,
tanto AD como COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente).

25Tras la decisión del CAP de pedir disculpas a Violeta Chamorro, ésta se convirtió en una
excusa perfecta y el propietario de su partido (AD) fue acusado de malversación de fondos.
Como si hubiera sido destituido de la presidencia en 1993, fue encarcelado como resultado final
de la decisión. Un poder político judicial, como quedó patente en diversos estudios (Kedzo y
Rincón, 2007), que colapsó definitivamente en el sistema de partidos que nació con la
democracia en 1958. En 1993, Rafael Caldera fue elegido para una segunda presidencia,
también contra el partido que financia (COPEI). Durante cinco años Caldera y un grupo de
pequeños partidos no registraron una mejora ostensible en la economía, el sistema de partidos
se reconstituyó, se produjo una gran crisis bancaria y los precios del petróleo alcanzaron su
punto más bajo en muchos años: un precio medio exportación de 9,38 dólares EE.UU. en 1998.
26También Caldera dio un sobreseimiento y liberación de la cárcel a Hugo Chávez, quien en
1998 tuvo una deslumbrante campaña electoral y ganó las elecciones con el apoyo de la clase
mediática y de los más importantes medios de comunicación que se resumen en la oferta de
bolsa con la la corrupción, la defensa de la democracia plural conquistada en 1958 y una política
internacional de pluralismo ideológico. Chávez también prometió tener una nueva Constitución
en su país, por lo que rápidamente inició el proceso político de redacción y aprobó la carta
“Constitución Bolivariana” que fue aprobada por referéndum en diciembre de 1999 para “confiar
en el rector la deuda del Señor Chávez”. y sus compañeros” (Alcalá, 2008).

27Sin embargo, el mercado petrolero en su conjunto ha llegado a responder a la necesidad de


restringir los volúmenes de suministro, incluidos importantes productores no pertenecientes a la
OPEP. Esto coincide con un aumento de la demanda derivado del crecimiento económico de
China, India y otras economías asiáticas. Se produjo el llamado “boom de las materias primas” y
un aumento paulatino del precio del petróleo alcanzó los 55 dólares en el año 2000. En 2002
hubo un precio pequeño, pero inmediatamente volvió al ciclo largo hasta julio de 2014. Un solo
ciclo interrumpido desde hace menos de un año, debido a la crisis financiera mundial devastada
en julio de 2008 por el banco Lehman Brothers. Sin embargo, los precios no son inferiores a
45,5 dólares por barril (a diciembre de 2008) y a finales de 2009 superaban los 70 dólares. La
ola y pronunciada más larga de altos precios del petróleo de la historia, entre 2000 y 2014,
junto con el ascenso de grandes nombres en América Latina: el ascenso de Chávez en 1999,
Lula Da Silva (Brasil) y Néstor Kirchner (Argentina) en 2003, Luigo Tabaré Vázquez (Uruguay)
en 2005, Evo Morales (Bolivia) en 2006, Daniel Ortega (Nicaragua) y Rafael Correa (Ecuador) en
2007, finalmente Mauricio Funes (El Salvador) en 2009 y Ollanta Humala (Perú) en 2011. mar
que oficialmente el FSP muestra lo siguiente:

En 1990, cuando comenzó el Foro, el único país latinoamericano que se encontró con un legado de la
era cubana. Actualmente, los países del continente cuentan con el apoyo de líderes y miembros del
Foro de São Paulo, entre ellos: Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Uruguay, Perú y
El Salvador (XXII Foro de Sao Paulo, 2016

También podría gustarte