Ley 464
Ley 464
Ley 464
TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL
LEY Nº 464
LEY Nº 464
LEY DE 19 DE DICIEMBRE DE 2013
ÁLVARO GARCÍA LINERA
PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto crear el Servicio Plurinacional de Asistencia
a la Víctima, regular su estructura, organización y sus atribuciones.
Artículo 2. (NATURALEZA JURÍDICA). El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima es una
institución pública descentralizada, bajo tuición del Ministerio de Justicia, encargado de brindar
asistencia jurídica en el área penal, psicológica y social a la víctima de escasos recursos.
Artículo 3. (FINALIDAD). El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima tiene por finalidad
garantizar el acceso a la justicia a la persona de escasos recursos económicos que sea víctima de
un delito, brindándole el patrocinio legal, asistencia social y psicológica durante los actos iniciales y
el proceso penal hasta la ejecución de la sentencia, promoviendo la reparación del daño y evitando
fundamentalmente la revictimización.
Artículo 4. (ALCANCE DE LA DEFINICIÓN DE VÍCTIMA). Se entenderá por víctima, a los fines de
la presente Ley:
1. La o las personas naturales directamente ofendidas por la comisión de un delito.
2. La o el cónyuge o conviviente, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, hija o hijo, madre o padre adoptivo y heredero, en los delitos cuyo resultado sea la
muerte de la víctima.
3. Familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima, por delitos de
grave afectación física o psicológica.
Ley Nº 464 3
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
Artículo 5. (EJERCICIO).
I. El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima ejercerá sus funciones a través
de la Directora o el Director General Ejecutivo, las Coordinadoras o los Coordinadores
Departamentales y el personal en la forma que determina la presente Ley.
II. El Servicio ejercerá sus funciones de manera ininterrumpida durante las veinticuatro (24)
horas del día, incluyendo domingos y feriados, sujeto a reglamentación.
III. La Dirección General Ejecutiva tendrá como sede la ciudad de La Paz. Las Coordinaciones
Departamentales tendrán sede en las capitales de Departamento y representaciones en
asientos judiciales provinciales con mayor carga procesal.
Artículo 6. (PRINCIPIOS). El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima en el ejercicio de sus
funciones y atribuciones, se rige por los siguientes principios:
1. Idoneidad. La capacidad y experiencia son la base para el ejercicio de la asistencia penal
técnica pública. Su desempeño se rige por los principios éticos-morales de la sociedad plural
y los valores que sustenta el Estado Plurinacional.
2. Celeridad. El Servicio deberá ejercer sus funciones de manera pronta, oportuna y sin dilaciones,
cumpliendo los plazos que determina la Ley, bajo responsabilidad.
3. Unidad. El Servicio es único e indivisible en todo el territorio del Estado Plurinacional y ejerce
sus funciones a través del personal que lo representa íntegramente, en materia de asistencia
a la víctima.
4. Autonomía. El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima goza de autonomía económica
y de gestión, sujeta a normativa vigente.
5. Independencia. El Servicio goza de independencia funcional, técnica y profesional.
6. Reparación. Se promoverá prioritariamente la reparación del daño originado, evitando la
revictimización.
7. Responsabilidad. El personal del Servicio será responsable por sus actos en el ejercicio de sus
funciones, conforme a la Constitución Política del Estado y las leyes.
8. Complementariedad. Implica la concurrencia de esfuerzos e iniciativas de todas las
jurisdicciones reconocidas constitucionalmente.
9. Gratuidad. El acceso al Servicio es sin costo alguno.
10. Interculturalidad. El Servicio reconoce la expresión y convivencia de la diversidad cultural,
institucional, normativa y lingüística, el ejercicio de los derechos individuales y colectivos en la
búsqueda del Vivir Bien.
11. Calidez. Brindar el servicio con cordialidad, trato amable y buena predisposición, a efectos de
contribuir de mejor manera a los objetivos propuestos.
12. Confidencialidad. El Servicio mantendrá la confidencialidad de la información de la víctima,
como de terceros.
4 Ley Nº 464
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
13. Acceso Oportuno. El Servicio ejercerá sus funciones de manera pronta, oportuna y sin
dilaciones, brindando la defensa, el patrocinio legal y la asistencia social y psicológica desde
el momento en que sean requeridas.
14. Atención Diferenciada. Las víctimas mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores
recibirán la atención que sus necesidades y circunstancias específicas demanden, con criterios
diferenciados para el ejercicio pleno de sus derechos.
CAPÍTULO II
NORMAS COMUNES PARA EL EJERCICIO DEL
SERVICIO PLURINACIONAL DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA
Artículo 7. (PRESTACIÓN DEL SERVICIO).
I. La asistencia jurídica en el área penal, psicológica y social a las víctimas de escasos
recursos, es gratuita.
II. Si el Servicio demostrara que estos servicios han sido otorgados a personas que
proporcionaron información falsa sobre su situación socio-económica, podrá proceder a
la reclamación formal de los recursos erogados hasta su devolución, de acuerdo a los
aranceles establecidos por el Ministerio de Justicia.
III. Para el cumplimiento de sus fines y objetivos, el Servicio estará exento del pago de valores
judiciales, administrativos, policiales, fiscales y otros derechos arancelarios, por las
diligencias y actuaciones realizadas en el ejercicio de sus funciones.
IV. Las solicitudes y requerimientos efectuados por el Servicio a instituciones públicas o
privadas, se viabilizarán con prontitud y de forma gratuita.
Artículo 8. (DEBER DE CONFIDENCIALIDAD). En cumplimiento de sus fines, el Servicio mantendrá
en confidencialidad la información que recepcione sobre el hecho penal, tanto de la víctima, de
terceros, de instituciones públicas o privadas, así como del patrocinio legal y de la asistencia
psicológica y social respectiva; salvo que sea solicitada previa orden judicial y sólo por el interés
público.
Artículo 9. (ATENCIÓN A LA VÍCTIMA). Los equipos interdisciplinarios del Servicio trabajarán
siguiendo principios de reconocimiento y respeto de la diversidad cultural de género y generacional,
para lo cual asistirán a las víctimas en su idioma originario, o cualquier mecanismo de comunicación
accesible para personas en situación de discapacidad, con atención especializada para las
necesidades específicas de mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, evitando su
revictimización.
Artículo 10. (PLURALISMO JURÍDICO E INTERCULTURALIDAD).
I. El Servicio velará por el respeto a la coexistencia de la jurisdicción indígena originario
campesina, en igual jerarquía que la justicia ordinaria, en el marco de la Constitución
Política del Estado y normativa vigente.
II. El Servicio en el cumplimiento de sus funciones, respetará la interculturalidad,
institucionalidad y normativa del Estado Plurinacional de Bolivia.
Ley Nº 464 5
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
CAPÍTULO III
SUJETOS DE PROTECCIÓN
Artículo 13. (REQUISITOS PARA EL ACCESO AL SERVICIO). Para acceder al Servicio, se deberá
cumplir las siguientes condiciones:
1. Estar en situación de víctima, conforme a lo establecido en la presente Ley.
2. No contar con patrocinante particular.
3. Que la víctima no cuente con los recursos económicos necesarios para canalizar el proceso
penal a través de patrocinante particular.
Artículo 14. (DERECHOS DE LA VÍCTIMA). La víctima tendrá derecho, sin discriminación alguna,
en cualquier etapa del proceso a:
1. Ser informada oportunamente de los derechos que en su favor establece la Constitución
Política del Estado, Tratados y Convenios Internacionales en materia de derechos humanos,
las leyes y la presente norma, así como del desarrollo del proceso penal y de los efectos
legales de sus actuaciones dentro del mismo.
2. Recibir asesoría jurídica por el Servicio, y en su caso ser asistidos por intérpretes o traductores.
3. Que el Ministerio Público le preste los servicios que constitucionalmente tienen encomendados,
con legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, profesionalismo, eficiencia, eficacia y con la
máxima diligencia.
4. Ser escuchada por el fiscal o el juez de garantías, antes de decidirse la suspensión o el término
del procedimiento.
5. Recibir un trato respetuoso en resguardo a su dignidad humana.
6 Ley Nº 464
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
6. Que se le procure justicia de manera pronta, gratuita e imparcial dentro de la tramitación del
proceso penal.
7. Contar con todas las facilidades para identificar al probable responsable.
8. Ser atendida de forma oportuna, inmediata y prioritaria por el médico forense y los servicios
del sistema de salud.
9. Solicitar las medidas de protección judicial y extrajudicial para proteger su vida, dignidad,
identidad e integridad física y psicológica, bienes, posesiones o derechos, incluyendo los de
los familiares directos y de los testigos en su favor, contra todo acto de presión, intimidación
y represalia, o bien cuando existan datos suficientes que demuestren que éstos pudieran ser
afectados por los probables responsables del delito o por terceros implicados, conforme a
normativa vigente.
10. Promover medidas para facilitar o asegurar debidamente la reparación del daño sufrido a
consecuencia del delito.
11. Demandar la indemnización por los daños y perjuicios sufridos.
12. Ser notificada de todas las actuaciones y resoluciones dentro del proceso penal.
13. Solicitar el cambio del abogado patrocinante, cuando éste incumpla las funciones establecidas
en la presente Ley.
14. Otros derechos que estén reconocidos por Ley.
Artículo 15. (OBLIGACIONES DE LA VÍCTIMA). Son obligaciones de la víctima, las siguientes:
1. Mantener absoluta confidencialidad respecto a su situación de protección y medidas de
seguridad que se le otorguen.
2. No revelar ni utilizar información relativa al caso para obtener ventajas en su provecho o de
terceros.
3. Someterse al o los exámenes o tratamientos respectivos, cuando corresponda.
4. Autorizar, cuando sea necesario, la práctica de pruebas psicológicas a las niñas, niños y
adolescentes, e incapaces que se encuentren bajo su representación o guarda, siempre que
no sean perjudiciales para ellos.
5. Abstenerse de concurrir a lugares que impliquen riesgo para la persona protegida.
6. Abstenerse de frecuentar o comunicarse con personas que puedan poner en situación de
riesgo su propia seguridad o de su familia.
7. Proporcionar a las autoridades la información que le sea requerida sobre el hecho investigado.
8. Respetar a las autoridades y demás personal encargado de velar por su protección.
9. Participar activamente del proceso legal iniciado a su favor.
10. Cubrir costos y costas cuando exista sentencia absolutoria a consecuencia de la falsedad en
la información proporcionada por la víctima.
Ley Nº 464 7
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
CAPÍTULO IV
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
Artículo 17. (COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN CON LA JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA
CAMPESINA). El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima deberá defender con la Autoridad
Indígena Originaria Campesina, el cumplimiento de los mecanismos de coordinación y cooperación
establecidas en la Constitución Política del Estado y normativa vigente.
Artículo 18. (OBLIGACIÓN DE COLABORACIÓN).
I. En el marco de sus competencias, las servidoras y los servidores públicos de las entidades
estatales, tienen la obligación de brindar en forma gratuita la cooperación requerida por el
Servicio, así como la debida colaboración para el mejor cumplimiento de sus fines.
II. El Servicio no podrá condicionarse al pago de tasas, aranceles o cualquier otro tipo de
valor.
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO PLURINACIONAL
DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA
SECCIÓN I
ESTRUCTURA
Artículo 19. (ORGANIZACIÓN).
I. El Servicio se organizará de la siguiente manera:
1. Dirección General Ejecutiva.
2. Coordinaciones Departamentales.
3. Personal operativo administrativo.
8 Ley Nº 464
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
Ley Nº 464 9
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
SECCIÓN II
COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL
Artículo 23. (REQUISITOS PARA ACCEDER AL CARGO DE COORDINADORA O COORDINADOR
DEPARTAMENTAL). Para acceder al cargo de Coordinadora o Coordinador Departamental además
de los requisitos establecidos en el Artículo 234 de la Constitución Política del Estado se requiere:
1. Contar con Título Profesional de Abogada o Abogado y el registro correspondiente.
2. Acreditar experiencia de cinco (5) años en el ejercicio profesional, formación en materia penal
y derechos humanos.
3. Contar con conocimientos sobre equidad de género y protección a la víctima.
Artículo 24. (DESIGNACIÓN, POSESIÓN Y PERIODO DE FUNCIONES DE LA COORDINADORA O
COORDINADOR DEPARTAMENTAL).
I. Las Coordinadoras o los Coordinadores Departamentales serán designados por la Directora
o el Director General Ejecutivo, previa calificación de capacidad profesional y méritos.
II. Serán evaluados periódicamente y ejercerán sus funciones por dos (2) años, con posibilidad
de una nueva designación por una sola vez consecutiva. La designada o el designado,
cumplido su período, podrá restituirse al Servicio.
III. Las Coordinadoras o Coordinadores Departamentales serán posesionadas o posesionados
por la Directora o el Director General Ejecutivo, previo cumplimiento de los requisitos
exigidos por Ley.
Artículo 25. (FUNCIONES DE LA COORDINADORA O COORDINADOR DEPARTAMENTAL). Son
funciones de la Coordinadora o Coordinador Departamental, las siguientes:
10 Ley Nº 464
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
SECCIÓN III
PERSONAL DEL SERVICIO
Artículo 26. (CONFORMACIÓN DEL PERSONAL). Las oficinas departamentales del Servicio estarán
conformadas por equipos multidisciplinarios permanentes de profesionales Abogadas, Abogados,
Psicólogas, Psicólogos, Trabajadoras y Trabajadores Sociales u otros de acuerdo a requerimiento.
Artículo 27. (REQUISITOS GENERALES). Para formar parte del equipo multidisciplinario, además
de los requisitos establecidos en el Artículo 234 de la Constitución Política del Estado, se requiere:
1. Contar con Título Profesional y registro correspondiente, cuando corresponda.
2. Acreditar experiencia de dos (2) o más años en el ejercicio profesional.
3. Contar con conocimientos en equidad de género y protección a la víctima.
Artículo 28. (LA ABOGADA O EL ABOGADO PATROCINANTE). La Abogada o el Abogado
patrocinante, será designada o designado por la Directora o el Director General Ejecutivo del
Servicio, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Artículo 27 de la presente Ley y
acreditar la formación en materia penal y derechos humanos.
Artículo 29. (FUNCIONES DEL PATROCINANTE). La Abogada o el Abogado patrocinante, tiene las
siguientes funciones:
1. Proporcionar a la víctima orientación legal e información oportuna durante el desarrollo del
proceso penal.
Ley Nº 464 11
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
2. Ejercer defensa técnica sin necesidad de representación, con todas las facultades procesales
contempladas en la Ley.
3. Gestionar el establecimiento de condiciones especiales de trato diferenciado para la recepción
del testimonio de la víctima de delito contra la integridad sexual o cuando ésta sea menor de
edad.
4. Realizar actuaciones oportunas de intervención para agotar la acción penal y evitar la
revictimización.
5. Solicitar actuaciones procesales para la adopción de medidas de protección judicial y
extrajudicial.
6. Solicitar la reparación del daño sufrido por la víctima y la indemnización de los perjuicios.
7. Cumplir otras actividades asignadas por la Directora o el Director General Ejecutivo, y la
Coordinadora o el Coordinador Departamental, relacionada con el ejercicio de sus funciones.
8. Articular sus acciones con las o los profesionales que integran el Servicio, en procura de la
mejor defensa y asistencia integral a la víctima.
9. Otras establecidas por reglamento.
Artículo 30. (TRABAJADORA O TRABAJADOR SOCIAL Y PSICÓLOGA O PSICÓLOGO). La
Trabajadora o Trabajador Social, la Psicóloga o Psicólogo, serán designados por la Directora o el
Director General Ejecutivo del Servicio.
Artículo 31. (FUNCIONES DE LA TRABAJADORA O TRABAJADOR SOCIAL). Son funciones de la
Trabajadora o Trabajador Social, las siguientes:
1. Indagar y evaluar la realidad socio-económica de la víctima que haya solicitado el servicio, y
elaborar el informe correspondiente a la Coordinadora o Coordinador Departamental.
2. Colaborar con el trabajo de la Abogada o el Abogado patrocinante, para obtener elementos de
convicción, consistentes en pruebas testificales y documentales, mediante la investigación
social, contemplando las perspectivas de género, generacional e interculturalidad.
3. Realizar visitas periódicas al domicilio de la víctima, con el fin de obtener información sobre
aspectos socio-económicos de la misma.
4. Elaborar informes sociales que sean solicitados por la Coordinadora o el Coordinador
Departamental, o por la Abogada o el Abogado patrocinante.
5. Cumplir toda otra actividad asignada por la Directora o el Director General Ejecutivo y la
Coordinadora o el Coordinador Departamental, relacionada con el ejercicio de sus funciones.
6. Articular sus acciones con las o los profesionales que integran el Servicio, en procura de la
mejor defensa y asistencia integral a la víctima.
7. Promover y gestionar en favor de la víctima, otros servicios con instituciones públicas y
privadas, cuando éstas lo requieran.
8. Otras establecidas por reglamento.
12 Ley Nº 464
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
SECCIÓN IV
FUNCIONES DEL SERVICIO
Artículo 33. (PRIORIDAD DE LA ASISTENCIA INTEGRAL).
I. El Servicio se proporcionará prioritariamente a favor de quien haya sufrido daños graves
físicos, psicológicos y/o sexuales.
II. El Servicio elaborará informes psicosociales que corresponda.
Artículo 34. (ACTIVIDADES GENERALES). El Servicio, desde el momento del conocimiento de la
denuncia, cumplirá las siguientes actividades:
1. Proporcionar gratuitamente servicios de información, asesoría legal, contención y terapia
psicológica y asistencia social a la víctima, para asegurar la atención integral al daño sufrido.
Ley Nº 464 13
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
14 Ley Nº 464
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
3. Establecer vínculos institucionales con los servicios de la red pública de hospitales estatales,
para proporcionar asistencia médica inmediata a las víctimas de delitos de violencia sexual,
suministrando anticoncepción oral de emergencia y el tratamiento profiláctico para prevenir
infecciones de transmisión sexual, de forma inmediata y oportuna.
4. Establecer vínculos institucionales con los servicios de la red pública de hospitales estatales,
para proporcionar servicios de asistencia psicológica especializada a las niñas, niños,
adolescentes y adultos mayores, víctimas de delitos contra la integridad sexual, velando por
su intangibilidad o seguridad sexual.
5. Brindar asistencia interdisciplinaria adecuada, sensibilizada y oportuna que facilite el acceso
a la justicia de las víctimas mujeres.
CAPÍTULO VI
RÉGIMEN ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO
Artículo 38. (RECURSOS FINANCIEROS).
I. El Servicio financiará su funcionamiento con recursos del Tesoro General del Estado.
II. Sin perjuicio de lo establecido, el Servicio podrá buscar fuentes de cooperación o
financiamiento interno o externo que le permitan cumplir con sus fines y objetivos.
Artículo 39. (PATRIMONIO). Conformará el patrimonio del Servicio, todos sus bienes, activos
físicos e intangibles, acciones y derechos.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA. El Ministerio de Justicia, en el plazo de noventa (90) días hábiles computables a partir
de la publicación de la presente Ley, elaborará la reglamentación del Servicio Plurinacional de
Asistencia a la Víctima.
SEGUNDA. El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima cumplirá sus objetivos en forma
progresiva, de acuerdo a las posibilidades operativas, administrativas y presupuestarias.
Ley Nº 464 15
Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional
Fdo. Lilly Gabriela Montaño Viaña, Betty Asunta Tejada Soruco, Andrés Agustín Villca Daza, Claudia
Jimena Torres Chávez, Marcelo Elío Chávez, Ángel David Cortés Villegas.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de Bolivia.
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de diciembre del año dos
mil trece.
FDO. ÁLVARO GARCÍA LINERA, Juan Ramón Quintana Taborga, Luis Alberto Arce Catacora, Cecilia
Luisa Ayllon Quinteros, Ana Teresa Morales Olivera MINISTRA DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y
ECONOMÍA PLURAL E INTERINA DE RELACIONES EXTERIORES, Daniel Santalla Torrez, Roberto
Iván Aguilar Gómez, Amanda Dávila Torres.
16 Ley Nº 464