Apuntes Latín Primer Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

MORFOLOGÍA NOMINAL: DECLINACIONES Y ADJETIVOS

Los sustantivos en latín se agrupan en declinaciones. Sabremos a qué declinación


pertenece cada sustantivo fijándonos en el enunciado.
¿Cómo se enuncia un sustantivo?
Siempre con el NOMINATIVO SINGULAR y el GENITIVO SINGULAR.

¿Cómo se declina un sustantivo o un adjetivo?

Un sustantivo se declina uniendo a su raíz las desinencias correspondientes


según la declinación a la que pertenezca. A continuación, se explican las
declinaciones vistas hasta ahora.
¿Cómo podemos averiguar la raíz del sustantivo?
FIJÁNDONOS EN LA SEGUNDA PALABRA DEL ENUNCIADO QUE ES LA
QUE CORRESPONDE AL GENITVO SINGULAR. A esa palabra tenemos que
quitarle la desinencia del genitivo y añadirle las distintas desinencias para así
declinarla.
Ejemplos:
- Puella, puellae (puell-) La raíz sería puell- ya que le hemos quitado al genitivo
(puellae) su desinencia –ae. Al fijarnos en su genitivo podemos deducir que
pertenece a la primera declinación.
- Populus, populi (popul-) La raíz es popul- ya que le hemos quitado al genitivo la
desinencia –i, por tanto pertenece a las segunda declinación.

¿Cómo saber a qué declinación pertenece cada sustantivo?

Fijándonos en su enunciado, especialmente en la segunda palabra que


corresponde al genitivo singular. Recuerda, una palabra en latín se enuncia en
nominativo y genitivo singular, así las encontraremos en el vocabulario o
diccionario.
DECLINACIÓN Nominativo Genitivo Ejemplo
Singular Singular
1ª declinación -a -ae Puella, puellae
2ª declinación (M) -us -i Populus, populi
2ª declinación (Neutros) -um -i Templum, templi
3ª declinación -consonante -is Rex, regis
3ª d. (temas en -i) -is -is Civis, civis
4ª declinación -us -us Exercitus, exercitus
5ª declinación -es -ei Res, rei
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

PRIMERA DECLINACIÓN

Compuesta por sustantivos femeninos en su mayoría. Salvo algunas


excepciones de masculinos como: poeta, incola, nauta y agricola.
Singular Plural
Nominativo -AE -AE
Vocativo -AE -AE
Acusativo -AM -AS
Genitivo -AE -ARUM
Dativo -AE -IS
Ablativo -A -IS

SEGUNDA DECLINACIÓN

Dentro de la segunda declinación encontramos sustantivos de género


masculino y neutro.
MASCULINOS NEUTROS
Singular Plural Singular Plural
Nominativo -US -I Nominativo -UM -A
Vocativo -E -I Vocativo -UM -A
Acusativo -UM -OS Acusativo -UM -A
Genitivo -I -ORUM Genitivo -I -ORUM
Dativo -O -IS Dativo -O -IS
Ablativo -O -IS Ablativo -O -IS

Los adjetivos 2 – 1 – 2

Al igual que en español los sustantivos tienen que concordar en género y


número, en latín además van a tener que concordar en CASO.

Los adjetivos 2 – 1 – 2 son aquellos que se declinan de la siguiente manera:

 Si acompaña a un sustantivo masculino el adjetivo debe declinarse por la


segunda declinación de los masculinos.
 Si acompaña a un sustantivo femenino el adjetivo debe declinarse por la
primera declinación.
 Si acompaña a un sustantivo neutro el adjetivo debe declinarse por la
segunda declinación de los neutros.
Un adjetivo se enuncia con las tres formas del nominativo singular de cada
género, es decir, nominativo singular masculino, femenino y neutro. Por ejemplo:
bonus, bona, bonum. Para saber la raíz del adjetivo simplemente hay que quitarle
la desinencia de nominativo singular -us, por tanto, en el adjetivo anterior su raíz
sería bon-, a esta raíz se le añadirán las desinencias de la declinación que necesite,
según el sustantivo al que acompañe.
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

LA TERCERA DECLINACIÓN

Dentro de la tercera declinación podemos encontrarnos sustantivos Femeninos


y Masculinos que tendrán unas mismas desinencias y sustantivos Neutros que
tendrán unas desinencias distintas para el nominativo, vocativo y acusativo.

El tema de los sustativos pertenecientes a las 3ª declinación puede terminar en


consonante o en -i. Por ello dentro de esta declinación tendremos los temas en
consonante y los temas en -i.
 Temas en consonante
MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS
Singular Plural Singular plural
Nominativo -s / -ø -es -ø -a
Vocativo -s / -ø -es -ø -a
Acusativo -em -es -ø -a
Genitivo -is -um -is -um
Dativo -i -ibus -i -ibus
Ablativo -e -ibus -e -ibus

 Temas en Oclusiva.

Los temas que acaban en una consonante oclusiva (p, t, c, b, d, g) se hacen


añadiendo una -s al nominativo lo que producirá los siguientes cambios:
o Labial + “s”: se mantiene la s (plebs, plebis)
o Dental + “s”: la dental desaparece (pes, pedis)
o Gutural + “s”: la gutural en contacto con la “s” se convierte en “X” (Rex, regis)

Recuerda cuáles son las OCLUSIVAS:

CONSONANTES OCLUSIVAS
LABIALES DENTALES GUTURALES
SORDA SONORA SORDA SONORA SORDA SONORA
P B T D C G
 Temas en líquida (l) y (r)

Estos temas hacen el nominativo sin añadir ninguna desinencia.


o Lateral (l): consul, consulis
o Vibrante (r): pater, patris (la -r final precedida de consonante desarrolla
delante una -e para el nominativo y vocativo.

 Temas en nasal
o Nasal labial (m): estos temas hacen el nominativo con -s. (Hiems, hiemis)
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

o Nasal dental (n): estos temas hacen el nominativo sin desinencia. (Legio,
legionis) Sólo hay que tener en cuenta que cuando la -n a final de palabra va
precedida de -o, desaparece.

 Temas en silbante
o En estos temas se produce el ROTACISMO, que consiste en que la -s-
intervocálica pasa a -r-. Mos, moris (<mosis)

 Temas en -i
Distinguiremos estos temas, de los temas en consonante por su número de
sílabas. Los temas en -i tendrán en su nominativo y genitivo (enunciado) el mismo
número de sílabas como civis, civis o mare, maris. A estos temas con el mismo
número de silabas se les denomina PARISÍLABOS. Mientras que los temas en
consonante tienen distinto número de sílabas en el nominativo y en el genitivo
como dux, ducis. A estos temas los denominaremos IMPARISÍLABOS.

MASCULINOS Y FEMENINOS NEUTROS


Singular Plural Singular plural
Nominativo -s / -ø -es -e -ia
Vocativo -s / -ø -es -e -ia
Acusativo -em -es -e -ia
Genitivo -is -ium -is -ium
Dativo -i -ibus -i -ibus
Ablativo -e -ibus -e -ibus

*Si os fijáis solo se distinguen de los temas en consonante en el genitivo plural y en el


nominativo, vocativo y acusativo plural de los neutros.

FALSOS IMPARISÍLABOS

Son aquellos que perdieron la –i del nominativo singular, por tanto, parecen
imparisílabos pero realmente son TEMAS EN -I. Los distinguiremos porque
en el enunciado la desinencia de genitivo va precedida de dos consonantes:
URBS, URBIS.

Los adjetivos 3-3

Los adjetivos 3-3 o también llamados adjetivos de segunda clase son aquellos
que se declinan por la tercera declinación. Dentro de este grupo encontraremos
adjetivos de una terminación, de dos terminaciones y de tres terminaciones.
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

- Adjetivos de una terminación


Son aquellos que tienen una misma forma para el nominativo masculino,
femenino o neutro. No obstante, el resto de casos se harán por la tercera
declinación de los masculinos/femeninos si acompaña a un sustantivo masculino
o femenino y por la tercera declinación de los neutros si acompaña a un
sustantivo neutro.

Estos adjetivos se enuncian como un sustantivo, es decir con el nominativo


singular y el genitivo singular (prudens, prudentis). Para declinarlo hay que
quitarle como siempre al genitivo la desinencia -is, y añadir las desinencias de la
tercera declinación. La primera palabra corresponderá siempre al nominativo y
al vocativo singular que se hace igual.

Dentro de estos adjetivos hay algunos que se declinan por la tercera declinación
en consonante y otros con la tercera pero de los temas en -i. (Como no es fácil
aprenderse cuál es cuál yo os indicaré cuando sean de un tema u de otro).

Prudens, Masculinos / Femeninos Neutros


prudentis
Singular Plural Singular Plural
Nominativo Prudens Prudentes Prudens Prudentia
Vocativo Prudens Prudentes Prudens Prudentia
Acusativo Prudentem Prudentes Prudens Prudentia
Genitivo Prudentis Prudentium Prudentis Prudentium
Dativo Prudenti Prudentibus Prudenti Prudentibus
Ablativo Prudenti Prudentibus Prudenti Prudentibus

*El adjetivo 3-3 hace su ablativo singular en -i, a diferencia de la mayoría de los
sustantivos de la tercera declinación.

*Si os fijáis la forma del nominativo vale para los tres géneros, por ellos se llaman adjetivos
de una terminación.

- Adjetivos de dos terminaciones (los más frecuentes)


Son aquellos que se enuncian con el nominativo singular
masculino/femenino y el neutro, es decir, en -is y -e (Omnis, omne o Brevis, breve).

Estos son los adjetivos más importantes y comunes en latín. Se llaman de dos
terminaciones porque tienen dos desinencias de nominativo distintas, una en -is
para el nominativo de los masculinos y femeninos y -e para el nominativo de los
neutros.

TODOS ESTOS ADJETIVOS SE DECLINAN POR LA TERCERA


DECLINACIÓN DE LOS TEMAS EN -I.
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

Omnes, omni Masculinos / Femeninos Neutros


Singular Plural Singular Plural
Nominativo Omn-is Omn-es Omn-e Omn-ia
Vocativo Omn-is Omn-es Omn-e Omn-ia
Acusativo Omn-em Omn-es Omn-e Omn-ia
Genitivo Omn-is Omn-ium Omn-is Omn-ium
Dativo Omn-i Omn-ibus Omn-i Omn-ibus
Ablativo Omn-i Omn-ibus Omn-i Omn-ibus

- Adjetivos de tres terminaciones


Tienen una forma distinta para el nominativo de cada género, no obstante, el
resto de casos lo hacen por la tercera declinación de los masculinos y femeninos
si acompañan a un sustantivo masculino o femenino y por la tercera de los
neutros si acompañan a un sustantivo neutro. Son muy poco comunes estos
adjetivos.
Acer, Acris, Masculinos Femeninos Neutros
Acre
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Nominativo Acer Acres Acris Acres Acre Acria
Vocativo Acer Acres Acris Acres Acre Acria
Acusativo Acrem Acres Acrem Acrium Acre Acria
Genitivo Acris Acrium Acris Acribus Acris Acrium
Dativo Acri Acribus Acri Acribus Acri Acribus
Ablativo Acri Acribus Acri Acres Acri Acribus

Concordancia SUSTANTIVOS – ADJETIVOS

Tanto los adjetivos de primera clase como los de segunda dependerán del
sustantivo al que acompañen. Todos los adjetivos deben concordar en CASO,
GÉNERO Y NÚMERO con el sustantivo al que acompañen.

Hay que tener en cuenta que el sustantivo se declinará por su declinación, es decir
si es puella, puellae será por la primera, si es populis, populi será por la segunda y
si es dux, ducis será por la tercera (en consonante). Fijaos en el ejemplo siguiente
del sustantivo Dux, ducis (M) con el adjetivo Omnis, omne.
Masculinos / Femeninos
Singular Plural
Nominativo Dux Omnis Duces Omn-es
Vocativo Dux Omn-is Duces Omn-es
Acusativo Ducem Omn-em Duces Omn-es
Genitivo Ducis Omn-is Ducum Omn-ium
Dativo Duci Omn-i Ducibus Omn-ibus
Ablativo Duce Omn-i Ducibus Omn-ibus
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

MORFOLOGÍA VERBAL: EL SISTEMA VERBAL LATINO

Para empezar cabe resaltar que el latín tiene 3 temas verbales de los que
derivan los distintos tiempos verbales:

- Tema de presente: de él derivan el presente de Indicativo, de subjuntivo, de


infinitivo y de participio. También el Imperfecto y el Futuro Imperfecto

- Tema de perfecto: del que derivan el Pretérito Perfecto de Indicativo,


Subjuntivo y de Infinitivo. También, el Pluscuamperfecto de Indicativo y
Subjuntivo, y el Futuro Perfecto.

- Tema de supino: de él se derivan el infinitivo de futuro, el participio de futuro


y el participio de perfecto.

También tenemos que tener en cuenta que el sistema verbal latino tendrá:

- MODOS: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo


- VOZ: Activa y Pasiva
¿Para qué nos sirve el enunciado de un verbo?

Los verbos latinos se enuncian de la siguiente forma: Primera persona del


singular del presente de indicativo activo, Infinitivo presente, Primera persona
del singular del pretérito perfecto y supino.

Gracias al enunciado del verbo podemos averiguar los distintos temas del
verbo (presente, perfecto y supino) y la conjugación a la que pertenecen.

- Para averiguar el tema de presente de un verbo de la 2ª, 3ª o 4ª conjugación


hay que quitar la desinencia –o de la primera persona del singular del
Presente de Indicativo (primera palabra del enunciado).
- Para averiguar el tema de presente de la 1ª conjugación tenemos que
fijarnos en el infinitivo (segunda forma del enunciado) y quitarle la
desinencia –re.
En los siguientes ejemplos de verbos enunciados está señalado en negrita el
tema de presente del verbo:

 Amo, amare, amavi, amatum (1ª)


 Deleo, delere, delevi, deletum (2ª)
 Lego, legere, legi, lectum (3ª)
 Capio, capere, cepi, captum (3ª mixta)
 Audio, audire, audivi, auditum (4ª)
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

PRESENTE DE INDICATIVO
Presente de Indicativo (Activo): tema de presente + desinencias
SINGULAR PLURAL
1ª (Yo) -o 1ª (Nosotros) -mus
2ª (Tú) -s 2ª (Vosotros) -tis
3ª (Él, Ella) -t 3ª (Ellos/ellas) -nt / -unt 3ª y 4ª conj.

*A los verbos de la tercera conjugación hay que añadirle una –i entre el tema y la
desinencia en todas las personas salvo la primera del singular y la tercera del plural.

Ejemplos de un verbo de cada conjugación:


En la 1ª conjugación lo único que
AMO, AMARE, AMAVI (1ª CONJ.) hay irregular es que en la primera
SINGULAR PLURAL persona en vez de AMA-O (como
1ª PER. AM-O AMA-MUS debería ser si seguimos la regla de
2ª PER. AMA-S AMA-TIS raíz + desinencia) es AMO, la -a del
3ª PER. AMA-T AMA-NT tema desaparece.

HABEO, HABERE, HABUI (2ª CONJ.)


SINGULAR PLURAL
1ª PER. HABE-O HABE-MUS
2ª PER. HABE-S HABE-TIS
3ª PER. HABE-T HABE-NT En los verbos de la 3ª conjugación hay
que tener en cuenta que:
LEGO, LEGERE, LEXI, (3ª CONJ.) *Hay que añadir una vocal de apoyo (-i)
SINGULAR PLURAL entre el tema y la desinencia en todas las
1ª PER. LEG-O LEG-I-MUS personas salvo la primera del singular y
2ª PER. LEG-I-S LEG-I-TIS tercera del plural.
3ª PER. LEG-I-T LEG-UNT

CAPIO, CAPERE, CEPI (3ª CONJ. MIXT.)


SINGULAR PLURAL
1ª PER. CAPI-O CAPI-MUS
2ª PER. CAPI-S CAPI-TIS IMPORTANTE
3ª PER. CAPI-T CAPI-UNT
En la 3ª, 3ª mixta y 4ª, la
tercera persona del
AUDIO, AUDIRE, AUDIVI (4ª CONJ.) plural se hace en -UNT.
SINGULAR PLURAL
1ª PER. AUDI-O AUDI-MUS
2ª PER. AUDI-S AUDI-TIS
3ª PER. AUDI-T AUDI-UNT
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO (ACTIVO)


Formación: Tema de presente + (e) + ba + desinencias

*En los verbos de la 3ª, 3ª mixta y 4ª se añade antes de las desinencias una (E).

SINGULAR PLURAL
1ª (Yo) -(e)bam 1ª (Nosotros) -(e)bamus
2ª (Tú) -(e)bas 2ª (Vosotros) -(e)batis
3ª (Él, Ella) -(e)bat 3ª (Ellos/ellas) -(e)bant

EL VERBO SUM
PRESENTE DE INDICATIVO (ACTIVO)
SINGULAR PLURAL
1ª (Yo) sum 1ª (Nosotros) sumus
2ª (Tú) es 2ª (Vosotros) estis
3ª (Él, Ella) est 3ª (Ellos/ellas) sunt

PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO (ACTIVO)


SINGULAR PLURAL
1ª (Yo) Eram 1ª (Nosotros) Eramus
2ª (Tú) Eras 2ª (Vosotros) Eratis
3ª (Él, Ella) Erat 3ª (Ellos/ellas) Erant

*El verbo SUM es irregular, por ello lo estudiamos por separado.


*El verbo SUM significa: SER, ESTAR, EXISTIR O HABER.

SINTAXIS LATINA

¿Qué es el caso? Los casos son cada una de las formas o desinencias que toma
un sustantivo para expresar una función sintáctica. Y el conjunto de esas
desinencias, es decir, de esos casos se denomina declinación. Cada caso va a
indicar una función sintáctica:
CASO FUNCIÓN SINTÁCTICA
Nominativo Sujeto, Atributo
Vocativo Función Apelativa
Acusativo Complemento Directo
Genitivo Complemento del Nombre
Dativo Complemento Indirecto
Ablativo Complemento Circunstancial
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

Así en la oración “Rómulo fundó Roma en el 753 a.C.”, Rómulo que sería el
sujeto, en latín debería ir en NOMINATIVO. Roma, al ser el C. Directo, debería
ir por tanto en ACUSATIVO.
PAUTAS PARA ANALIZAR Y TRADUCIR

1ª: Buscar el verbo de la oración fijándote en las desinencias de cada palabra.


Normalmente el verbo suele estar al final de la oración. También es importante
fijarse si se trata del verbo SUM o no, ya que, si se trata del verbo SUM, la oración
sería copulativa y podría tener también ATRIBUTO.

2ª: Buscar un sujeto que concuerde con el verbo, es decir, si está en singular el
sujeto estará en singular. El caso del sujeto es el nominativo por tanto tenemos
que buscar una palabra que tenga desinencia de nominativo.

3ª: Analizar el resto de palabras que nos encontremos en la oración, identificando


el caso y número en el que estén. Recordad que el caso nos indica la función
sintáctica que van a cumplir.

4ª: Cuando vayáis a traducir comenzad por el Sujeto, verbo y los demás
complementos.

5.ª La APOSICIÓN en latín debe concordar en caso (no necesariamente en


género y número) con el sustantivo al que explica, que puede tener
cualquier función sintáctica (sujeto, objeto directo, indirecto, etc.) Al igual que
en español, la aposición irá entre comas.

Iuppiter, rex Olympi, deus fulminis est.

Júpiter, el rey del Olimpo, es el dios del rayo.

6ª. Para buscar en el vocabulario/diccionario las palabras recordad que estas


aparecen solo con su enunciado, por tanto:

 Los sustantivos aparecerán solo en nominativo y genitivo singular. Es


decir, no nos va a aparecer puellam, sino puella, puellae.

 Los verbos aparecerán con su enunciado, es decir, con la primera persona


del singular del presente de indicativo. Es decir, no nos va a aparecer
vident sino video.

 Los adjetivos aparecerán son su enunciado: nominativo singular de cada


uno de los géneros, masculino, femenino y neutro. Por ejemplo: bonus, -
a, -um.

7ª. Recordad que los genitivos siempre funcionan como un COMPLEMENTO


DEL NOMBRE, por tanto, siempre complementan a un sustantivo que suele ir
detrás de él.
APUNTES LATÍN IES SIERRA MÁGINA PRIMER TRIMESTRE

Insularum incolae columbas necant.

Los habitantes de las islas mataban palomas.

8ª. Las preposiciones en latín pueden ir acompañadas de acusativo, genitivo,


dativo o ablativo. Cada preposición rige un caso propio, esto nos lo dirá el
vocabulario o diccionario. Los sintagmas formados por una preposición y un caso
concreto funcionarán siempre como COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

También podría gustarte