Generalidades Anatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina Dr. Witremundo Torrealba

INTRODUCCIÓN
A LA
MORFOLOGIA MACROSCÓPICA
(Clase 1)

Prof. Dr. Manuel Perdomo.


ANATOMÍA
 LA ANATOMÍA HUMANA ES LA RAMA DE LA
BIOLOGÍA HUMANA QUE ESTUDIA LA FORMA Y
LA ESTRUCTURA DEL ORGANISMO VIVO Y LAS
RELACIONES QUE HAY ENTRE SUS PARTES.

 LA ANATOMÍA ES LA CIENCIA MÉDICA BÁSICA


QUE SE ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA
ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO DESDE EL
PUNTO DE VISTA MACROSCÓPICO Y
MICROSCÓPICO.
 La palabra anatomía viene del griego ana =
entre y temnein, temnos = corte; por lo
cual se considera que es la ciencia básica que
estudia la conformación (forma, relaciones,
posición y situación) y estructura
(componentes) del cuerpo humano.
 En la antigüedad se utilizaba como sinónima
de la disección pero en la actualidad ha
variado por el desarrollo de las nuevas
técnicas de observación.
DIVISIONES
 Anatomía Macroscópica: estudia al cuerpo
humano y los elementos que lo constituyen desde el
punto de vista general y por medio de la observación
simple, directa o indirecta (instrumental).
 Subdivide:
a) Anatomía General, Sistémica o Descriptiva: por aparatos
y sistemas ( osteología, miología, artrología, etc)
b) Anatomía General: por regiones amplias (cabeza, cuello,
tórax, abdomen, pelvis, miembro superior y miembro inferior)
c) Anatomía Topográfica: por regiones pequeñas del cuerpo (
axila, codo, muñeca, etc)
d. Anatomía Fisiológica: estudia órganos y sistemas del
cuerpo relacionando su estructura con su función.
e. Anatomía de Superficie.
f. Anatomía Artística.
g. Anatomía Aplicada o Clínica: permite la aplicación
practica de los conocimientos anatómicos de acuerdo
a las distintas especialidades de la clínica médica,
recibiendo el nombre de cada una de ellas.
 Anatomía Microscópica: estudia la
conformación y la estructura del cuerpo humano
y cada una de sus partes con ayuda del
microscópio.
 Subdivide:
a. Citología: células y componentes.
b. Histología: describe las relaciones celulares
para conformar tejidos.
c. Organografía: estudia la composición tisular
de los diferentes órganos del cuerpo.
 Anatomía del desarrollo: estudia todos los
cambios normales y anormales del cuerpo
humano y sus partes a través de todo el
desarrollo.
 Se denomina a cada rama según la edad en que
se estudia al cuerpo humano:
a) Embriología (prenatal)
b) Perinatología (postnatal, primer mes de vida)
c) Pediátrica (infancia y pubertad)
d) Geriátrica (a partir de los 60 años)
e) Teratológica ( desarrollo anormal del cuerpo
humano y cada una de sus partes)
POSICIÓN ANATÓMICA

• Se define como la posición que adopta el


cuerpo humano en el espacio con el fin de
estudiarlo anatómicamente.

•El cuerpo se encuentra en postura erecta o


en pie, con las extremidades superiores
colgando a los lados del tronco y las palmas
de las manos hacia delante. La cabeza y los
pies miran hacia delante.

•Esta posición es el punto de partida para


referirnos a los términos de orientación que
se utilizan para describir las partes y
regiones corporales.
PLANOS ANATÓMICOS
(Planimetría)
 Es el conjunto de planos
imaginarios que sirven
de referencia para dividir
el cuerpo humano en
diferentes zonas que
faciliten su estudio
anatómico.
 Son: Plano Medio
(Sagital), Planos
Parasagitales, Planos
Coronales y Planos
Horizontales o
transversales.
Plano Medio o Sagital

 Es el plano
vertical que pasa
longitudinalmente
por el cuerpo y lo
divide en dos
zonas iguales, una
derecha y otra
izquierda.
Planos Paramedios o Parasagitales

 Son cualquiera de los


planos verticales que
sean paralelos al plano
medio y que sirven
para dividir al cuerpo
humano en dos zonas
desiguales, una derecha
(mayor o menor) y otra
izquierda (menor o
mayor).
Planos Frontales o Coronales

 Son cualquier
plano vertical que
sea perpendicular
al plano medio (en
ángulo de 90º) y
que sirve para
dividir al cuerpo
en dos zonas, una
anterior y otra
posterior.
Planos Horizontales o Transversales

 Son cualquiera de
los planos que sean
perpendiculares a
los planos medio y
coronal, y que sirve
para dividir al
cuerpo en dos
zonas, una craneal o
superior, y otra
caudal o inferior.
Términos de orientación o relación
Craneal
• CRANEAL O CEFÁLICA: Una
estructura es craneal cuando está más cerca
de la cabeza, es decir, lo que está más
superior. (El tórax es más craneal que el Proximal
abdomen).
• CAUDAL: Una estructura es caudal
cuando está más cerca de la cola. Lo que
está más inferior. (El abdomen es más caudal
que el tórax). Distal
• PROXIMAL: Lo que está más cerca de la
raíz del miembro. (El hombro es lo más
proximal del brazo).
• DISTAL: Lo que está más lejos de la raíz
del miembro. (La muñeca es más distal que
el codo).
Caudal
• VENTRAL: Estructura
que está en la parte
anterior del cuerpo. (la
nariz está en la superficie
Ventral Dorsal ventral del cuerpo).

• DORSAL: Estructura que


está en la parte posterior
del cuerpo.( Las escápulas
están en la superficie dorsal
del cuerpo)
•INTERNO O MEDIAL: Todo lo que
está más cerca de la línea media del
cuerpo. Cuando se refiere a un órgano
indica que se encuentra en el interior del
mismo. (El ombligo es medial). Medial

Lateral
•EXTERNO O LATERAL: Todo lo que
está más lejos de la línea media del
cuerpo. Cuando se refiere a un órgano
indica que se encuentra más cercano a la
superficie del mismo. (las caderas son más
laterales con respecto al ombligo)
•SUPERFICIAL: Es lo que está más cerca de la superficie del
cuerpo. (Piel).

•PROFUNDO: Es lo que se aleja de la superficie del cuerpo.


(Músculo).
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA Dr. WITREMUNDO TORREALBA

GENERALIDADES DE
OSTEOLOGÍA
(CLASE 2)

Prof. Dr. Manuel Perdomo.


OSTEOLOGIA:
Rama de la morfología que estudia los huesos del
cuerpo humano.
Los huesos están formados por tejido óseo (tejido
conjuntivo especializado), que se caracteriza por ser
vivo, mineralizado (dureza), vascularizado y
constantemente cambiante.
Existen 3 tipos de tejido óseo:
•Tejido Compacto: tejido exterior y más duro del
hueso.
•Tejido Esponjoso: en la parte interna del hueso y de
consistencia esponjosa.
•Tejido Subcondral: ubicado en los extremos de los
huesos, recubiertos por cartílago.

Rodeando a los huesos encontramos el Periostio,


membrana fibrosa, blanquecina, ricamente vascularizada
e inervada.
Corte transversal
Según su forma, se pueden clasificar en:
•HUESOS LARGOS: su longitud predomina más que su anchura y grosor. .
Este tipo de huesos tiene dos extremos y un cuerpo. Los extremos
denominados epífisis y el cuerpo diáfisis. Ej.: húmero, radio, cúbito.
•HUESOS CORTOS: son huesos pequeños donde su longitud, grosor
y anchura son casi iguales entre sí. Ej.: huesos del carpo, muñeca, tarso o
tobillo.
•HUESOS PLANOS: son aquellos huesos en que el ancho y el largo
son predominantes sobre el grosor, son delgados. Ej.: costillas,
esternón, omoplato.

Omóplato o escápula
•HUESOS IRREGULARES: son huesos que no tienen dominio de
ninguna de sus dimensiones, por tener formas muy complejas. Ej.:
etmoides, esfenoides, vómer, vértebras, etc.

Esfenoides

Vómer

Vértebras
•HUESOS NEUMÁTICOS: cuya característica
diferencial es la presencia en su interior de cavidades
denominadas senos. Ej. Frontal, maxilar superior,
etmoides y esfenoides.
•HUESOS SESAMOIDEOS: Huesos pequeños y redondeados que
se encuentran junto a las articulaciones, y tienen la función de
incrementar la función de palanca de los músculos. Un ejemplo de
huesos sesamoideos es la rótula (o patela).
FUNCIONES DEL HUESO

➢Proporciona forma y soporte al cuerpo

➢Protege ciertos órganos

➢Actúa como sitio de almacenamiento de


minerales

➢Proporciona el medio, la médula ósea,


para el desarrollo y almacenamiento de las
células sanguíneas
REPAROS ÓSEOS

Son características que presentan los huesos y que le dan su


forma particular.
Generalmente son producidas por la inserción de tendones,
fascias y ligamentos, así como por el paso de vasos y nervios.

•DEPRESIONES: Fosas, surcos, cisuras, escotaduras, agujeros,


conductos, canales.

•ELEVACIONES: Lineales, redondeadas, puntiagudas.

•FACETAS: Articulares y no articulares.


Es la unión de todos los huesos en
su posición y situación correcta.
Consta de 206 huesos
aproximadamente

Se divide para su estudio en:

•Esqueleto Axil

•Esqueleto Apendicular
• Constituido por los huesos que establecen el eje
longitudinal corporal.

• Protege los órganos vitales.

• Ofrece inserción o sostén para estructuras de cabeza,


cuello y tronco.

• Formado por: COLUMNA VERTEBRAL


CRÁNEO
CABEZA
CARA Suman 80 huesos

HUESOS DEL TÓRAX


1. COLUMNA VERTEBRAL

También llamada columna raquídea o raquis

Constituida por elementos óseos discoideos y


regularmente superpuestos, las VERTEBRAS (33
ó 34), distribuidas así:

•7 Cervicales
•12 Dorsales o Torácicas
•5 Lumbares
•5 Sacras
Pélvicas
•3 ó 4 Coccígeas
2. HUESOS DE LA CABEZA
HUESOS DE LA CARA Se componen de 24 huesos
individuales que se han unido para
HUESOS DEL CRÁNEO
encerrar el encéfalo y forman los
agujeros de la cara.
A. CARA

SON 14 HUESOS:
•MAXILARES: Superior (2)
Inferior o Mandíbula (1)
•CIGOMÁTICOS O MALARES (2)
•PALATINOS (2)
•HUESOS PROPIOS DE LA NARIZ
(2)
•CORNETES INFERIORES (2)
•LAGRIMALES (2)
•VÓMER (1)
B. CRÁNEO

SON 8 HUESOS:

4 PARES: PARIETALES (2)


TEMPORALES (2)

4 IMPARES: FRONTAL
OCCIPITAL
ETMOIDES
ESFENOIDES
3. HUESOS DEL TÓRAX O CAJA
TORÁCICA
Esta conformada por las
Vértebras Dorsales (12), las
Costillas (24) y el Esternón(1).

Costillas:
Verdaderas, 7 primeras
Falsas, 5 últimas
Flotantes, 2 últimas falsas

Tienen una porción ósea


(posterior) y una porción
cartilaginosa (anterior)
FORMADO POR:
•MIEMBRO SUPERIOR
•MIEMBRO INFERIOR

Son largos apéndices anexos


al tronco y destinados a
ejecutar todos los grandes
movimientos y en particular
la locomoción y la prensión.
1. MIEMBRO SUPERIOR O TORÁCICO

Se une al esqueleto axil por el cinturón escapular


Presenta 32 huesos en cada miembro=64 huesos, distribuidos en 4
segmentos que de la raíz del miembro hasta su extremo libre son:
HOMBRO, BRAZO, ANTEBRAZO Y MANO
1) Huesos del Hombro (cintura
escapular):
Clavícula
Omóplato o Escápula
2) Huesos del Brazo:
Húmero
3) Huesos del Antebrazo:
Cúbito (por dentro)
Radio (por fuera)
4) Huesos de la Mano: comprende 27
huesos distribuidos en 3 grandes
grupos:
• Carpo (Muñeca):8 huesos, en 2 filas
• Metacarpo: 5 huesos
• Dedos: formados por 3 falanges,
excepto el pulgar que tiene 2
2. MIEMBRO INFERIOR O PELVIANO

Se une al esqueleto axil a través de la cintura pélvica


Tiene un total de 31 huesos en c/miembro, distribuidos en 4 segmentos:
CADERA, MUSLO, PIERNA Y PIE
1) Huesos de la Cadera o Pelvis
(cintura pélvica):
Coxal ( ilión- isquion- pubis)
2) Huesos del Muslo:
Fémur
3) Huesos de la Pierna:
Tibia ( más voluminoso)
Peroné ( delgado)
4) Huesos del Pié:
Comprende 3 sectores:
•Tarso (Tobillo): 7 huesos, en dos filas
•Metatarso: 5 huesos
•Dedos: formados por 3 falanges,
excepto el dedo mayor que presenta
2
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA DR. WITREMUNDO TORREALBA
MORFOLOGIA MACROSCÓPICA

(CLASE 3)

Prof. Dr. Manuel Perdomo.


ARTROLOGÍA
 Rama de la morfología que se ocupa del estudio de
todas las articulaciones del cuerpo.

 También se le conoce como Sindesmología, aunque la


palabra sindesmología representa el estudio de las
articulaciones teniendo en cuenta los tejidos duros (huesos) y
los tejidos blandos (ligamentos).

 En anatomía tienen un significado igual Artrología y


Sindesmología, entendiendo cualquiera de las dos palabras
como el estudio de las articulaciones del organismo.
 La palabra deriva del
latín articulo = juntura,
y del griego
arthron=unión.

 Una articulación es un
conjunto de
formaciones anatómicas
que unen dos o más
huesos o cartílagos.
Componentes:

 Extremo de los
huesos
participantes.

 Cartílago articular.

 Cápsula y
ligamentos
articulares.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ARTICULACIONES
Existen varias clasificaciones:

Tomando en cuenta la presencia o


Tomando en cuenta el grado ausencia de una cavidad sinovial y el
de movimiento (funcional): tipo de tejido que une a los huesos
(estructural):

1) INMÓVILES O 1) FIBROSAS, no hay cavidad sinovial y los


SINARTROSIS, como las huesos se mantienen juntos por medio de
Suturas del cráneo. tejido conectivo fibroso (fibras colágenas).

2) LIGERO MOVIMIENTO O 2) CARTILAGINOSAS, no hay cavidad


ANFIARTROSIS, como las sinovial y los huesos están juntos por
vértebras. medio de cartílago (fibrocartilago).

3) MOVIMIENTO LIBRE O 3) SINOVIALES, hay una cavidad sinovial y


DIARTROSIS, la mayoría de las los huesos se unen por medio de la
articulaciones. cápsula articular.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ARTICULACIONES
MEDIO DE
TIPO DE MOVIMIENTO
UNION

SIN MOVIMIENTO SINARTROSIS FIBROSAS

MEDIANAMENTE
ANFIARTROSIS CARTILAGINOSAS
MÓVILES

MUY MÓVILES DIARTROSIS SINOVIALES


Articulaciones Móviles
Articulaciones Inmóviles

Articulaciones
Semimóviles
Articulaciones Fibrosas o Sinartrosis

• No tienen movimiento.
 Sus superficies
articulares están unidas
entre sí por tejido
fibroso.
• Existen dos tipos:
1) SUTURAS (en los
huesos del cráneo y de
la cara).
2) SINDESMOSIS, el
tejido conjuntivo
fibroso se halla en
cantidad mucho
mayor que las
suturas, permiten
más movimiento
(articulaciones
intermetacarpianas y
tibioperonea distal ).
Articulaciones Cartilaginosas o
Anfiartrosis
• Permiten poco o nada de
movimiento y sus superficies
articulares se unen por
tejido cartilaginoso fibroso o
hialino. Carecen de cavidad
articular y presentan
ligamentos que la refuerzan.
• Existen 2 tipos:
1)SINCONDROSIS
(cartilaginosas primarias)
articulación entre la 1º
costilla y el esternón,
cartílago de crecimiento.
2) SÍNFISIS
(cartilaginosas
secundarias) entre los
cuerpos de las
vértebras, en la sínfisis
púbica
Articulaciones Sinoviales o Diartrosis
 Articulaciones muy móviles,
tienen una constitución compleja.
 Las superficies óseas están
revestidas de cartílago hialino.
 Los huesos están unidos por una
cápsula articular y ligamentos.
 En el interior se encuentra la
membrana sinovial que produce
liquido sinovial.
 Puede presentar estructuras
fibrocartilaginosas que aumentan
la superficie de contacto.
Cartílago
 Nos ayuda a amortiguar
la sobrecarga de
presión de las
superficies articulares y
nos permite el
desplazamiento de las
superficies óseas sin
que se produzca
fricción entre ellas.
Meniscos

 Son estructuras
fibrocartilaginosas. Se
hallan entre los extremos
óseos de algunas
articulaciones del cuerpo;
tienen como finalidad la
adaptación de una manera
mas perfecta de esas
piezas óseas, así como
también el aumento de la
superficie de contacto.
Cápsula Articular

 Envuelve toda la cavidad


articular.
 Su misión es
proporcionar
estabilidad a toda la
articulación.
 Esta cubierta por una
membrana llamada
Sinovial la cual produce
el líquido sinovial.
Ligamentos
 Son estructuras
fibrosas, a modo de
cuerdas que se hallan
junto a las
articulaciones.
 Gracias a ellos los
huesos permanecen
debidamente unidos
entre sí y ven limitada la
amplitud de algunos
movimientos.
Clasificación de las Diartrosis:
 Según su grado de movilidad se clasifican
en 6 grandes grupos:
1. Artrodias
2. Trocleares
3. Trocoide
4. Condíleas
5. Por encaje recíproco
6. Enartrosis
Artrodias o Planas
 Se caracterizan por presentar superficies
articulares planas o ligeramente cóncavas.
 Realizan movimientos de deslizamiento.
 Ejemplos:
1. Acromioclavicular
2. Intercarpianas
3. Intertarsianas
4. Peroneotibial superior e inferior
5. Procesos articulares de las vertebras
Troclear o Gínglimo

 Una de las superficies


tiene forma de polea, en
cuya garganta se aloja la
saliente de la superficie
articular opuesta.
 Ejecutan los
movimientos de flexión
y extensión.
 Por ejemplo, la
articulación del codo
(humerocubital) y de la
rodilla
Trocoide o Pivote

 Las superficies articulares son segmentos de un


cilindro, uno convexo y otro concavo.
 Poseen un movimiento de rotación.
 Ejemplo: Radiocubital proximal y distal.
Condíleas o Elipsoidales

 Las superficies articulares son dos segmentos


elipsoidales dispuestos en sentido inverso(una
convexa y una cóncava).
 Efectúan todos los movimientos posibles
salvo el de rotación.
 Ejemplos: las articulaciones occipito-atloidea,
temporo-maxilar, radiocarpiana,
metacarpofalangicas y la metatarsofalangicas.
Por Encaje Recíproco

 Cada una de las superficies es cóncava en un


sentido y convexa en otro, la concavidad de
una corresponde a la convexidad de la otra y
visceversa.
 Menos la rotación, realizan todos los
movimientos, pero con poca amplitud.
 Ejemplos: las articulaciones esterno-
clavicular, trapecio-metacarpiana y calcáneo-
cuboidea.
Enartrosis

 Las superficies articulares que intervienen


son casi esféricas, una de ellas cóncava
aloja una convexa.

 Realizan todos los movimientos posibles


en el espacio.

 Ejemplos: articulación escapulo-humeral


y la coxo-femoral.
Estructuras que refuerzan y estabilizan
las articulaciones:
 Cápsula articular: es un factor de estabilidad en
algunas articulaciones pequeñas.

 Ligamentos: sirven de refuerzo a la cápsula


articular, pueden ser de 2 tipos:
a) Intrínsecos: cuando el ligamento atraviesa la
cavidad articular dentro de la cápsula.
b) Extrínsecos: están por fuera de la cápsula.
 Músculos y Tendones: son considerados
los factores de estabilización más
importantes de las articulaciones.

 Estructuras Fibrocartilaginosas: son


placas o meniscos de fibrocartílago, que
presentan algunas articulaciones.
Movimientos de las articulaciones sinoviales:
1. Deslizamiento
2. Flexión
3. Extensión
4. Hiperextensión
5. Rotación
6. Abducción
7. Aducción
8. Circunducción
9. Pronación
10. Supinación
Deslizamiento

6. Radio
7. Ulnar (Cúbito)
8. Carpianos

Ocurre entre las superficies yuxtapuestas en


articulaciones artrodiales (articulaciones deslizantes)
Flexión y Extensión
• La flexión; es un
movimiento en el plano
sagital donde se disminuye
el ángulo entre los
segmentos que se articulan.

• La extensión; es un
movimiento antagónico de
la flexión, en el plano sagital
que aumenta el ángulo
entre los segmentos
articulares.
 La hiperextensión; movimiento en el
cual el ángulo entre los segmentos
articulares excede los 180º o una línea
recta.
Rotación

 Es un movimiento de
torsión de un segmento
alrededor de su propio
eje. Como ejemplo
encontramos el giro de
la cabeza de lado a lado,
o de negación.
Aducción y Abducción
La aducción: es el
movimiento de una
extremidad hacia el
plano medio.

La abducción: es el
movimiento donde un
miembro o extremidad
se aleja de su plano
medial.
Circunducción

 Esun movimiento
que resulta de una
combinación de
los anteriores
(excepto la
rotación).
Pronación y Supinación
La pronación: es un
movimiento de una
extremidad, de modo que
su dorso queda hacia
arriba.

La supinación:
movimiento que gira la
extremidad donde la
superficie volar (palmar)
queda hacia arriba.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR WITREMUNDO
TORREALBA”
MORFOLOGIA MACROSCÓPICA.

SISTEMA
MUSCULAR
(CLASE 4)

Prof. Dr. Manuel Perdomo.


.
SISTEMA MUSCULAR
MIOLOGÍA: es el estudio
de los músculos desde sus
diferentes tipos de
clasificaciones en conjunto
con sus elementos
relacionados.
MÚSCULOS: son las
unidades contráctiles de la
estructura corporal.

FUNCIÓN: Movimiento.
 Se puede identificar 3 tipos de músculos
según sus diferencias estructurales,
funcionales y de posición.
1. Músculo Liso:
 Células en forma de huso.
 Forman capas delgadas y
dispuestas en espiral.
 Constituyen las paredes de
los órganos de los sistemas
circulatorio, digestivo,
respiratorio y genitourinario.
 Se contrae en respuesta a
impulsos del sistema
nervioso que no esta bajo el
control de la voluntad.
2. Músculo Estriado:

 Se divide a su vez en:

a. Músculo Cardíaco

b. Músculo Esquelético
 Es aquel músculo compuesto por fibras
largas rodeadas de una membrana
celular, el sarcolema.

 Las fibras son células fusiformes


alargadas que contienen muchos núcleos
y en las que se observa con claridad
estrías longitudinales y transversales.
a. Músculo Cardíaco:
 Está formado por células
musculares ramificadas, que
poseen 1 o 2 núcleos ubicado al
centro del citoplasma.
 Se unen entre sí a través de un
tipo de unión propia del músculo
cardíaco llamada disco
intercalar.
 Presentan estriaciones
transversales similares a las del
músculo esquelético.
 Tiene la propiedad de iniciar su
propio impulso de contracción,
el cual se encuentra regulado
por el SN que se relaciona con
las funciones automáticas
(involuntario)
b. Músculo Esquelético:
 En su mayor parte están
insertados en las partes
del sistema esquelético
que se mueven.
 Están bajo el control
voluntario.
 Son células cilíndricas
largas, multinucleadas y
dichos núcleos se
encuentran en la
periferia de la célula.
LOS MÚSCULOS DEBEN INSERTARSE POR SUS DOS
EXTREMOS EN DOS O MÁS PARTES DEL ESQUELETO

ORIGEN: Inserción de su
extremo más proximal (se
mueve menos).
VIENTRE: Parte carnosa del
músculo donde se encuentran
las fibras musculares
contráctiles.
INSERCIÓN: Punto en el que
se fija, con la finalidad de
mover una estructura, casi
siempre corresponde a su
extremo distal (tiene más
movimiento).
TENDONES – APONEUROSIS - FASCIAS

TENDONES: son parte integrante de un


músculo, conformados por fibras colágenas,
que se unen para formar una cinta o un
cilindro.
Transmiten al hueso la tracción de la
contracción muscular.
APONEUROSIS: son láminas densas de
fibras colágenas, de color blanquecino,
dispuestas en capas. Hay 2 tipos:
•De envoltura  envuelven al músculo
•De inserción  fijan el músculo al hueso
FASCIA: sinónimo de aponeurosis de
envoltura.
RAFE: interdigitación de los extremos
tendinosos de fibras de músc. planos.
Formas musculares
CLASIFICACIÓN
A. FORMA DE LOS MÚSCULOS:
 Unipenniformes: son aquellos músculos
cuyas fibras musculares salen del lado
de un tendón.
 Bipenniformes: son aquellos músculos
cuyas fibras musculares salen de un
tendón central, estas fibras intentan
seguir el sentido longitudinal del tendón
central.
 Multipenniformes: Son aquellos
músculos cuyas fibras salen de varios
B. SEGÚN EL NÚMERO DE VIENTRES:

 Monogástricos: un solo vientre.


 Digástricos: dos vientres musculares
unidos por un tendón.
 Poligástricos: más de dos vientres.
C. SEGÚN SU ACCIÓN:
 Flexores: para la flexión. (Biceps Braquial)
 Extensores: para la extensión. (Triceps Braquial)
 Abductores: para la separación del plano de
referencia. (Deltoides)
 Aductores: para el acercamiento al plano de
referencia.
 Rotadores: para la rotación, en la cual veremos dos
tipos de movimientos, pronación y supinación.
 Fijadores o Estabilizadores: que mantienen un
segmento en una posición, pudiendo usar una tensión
muscular hacia una dirección o varias a la vez.
D. POR SU ACCIÒN EN GRUPO:
 Agonistas: son aquellos músculos que siguen la
misma dirección o que van a ayudar o realizar el
mismo movimiento.

 Antagonistas: son aquellos músculos que se


oponen en la acción de un movimiento.

 Sinergistas: son aquellos que facilitan y cooperan


para hacer eficiente la acción de los músculos
agonistas sin realizar la función de éstos.
LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS SE ENCUENTRAN
REPARTIDOS DE LA SIGUIENTE MANERA:

TRONCO  100 MÚSCULOS

CABEZA  63 MÚSCULOS

EXTREMIDADES SUPERIORES  98 MÚSCULOS

EXTREMIDADES INFERIORES  104 MÚSCULOS


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR WITREMUNDO
TORREALBA”
MORFOLOGIA MACROSCÓPICA.

SISTEMA
CARDIOVASCULAR
(Clase 5)

Prof. Verónica
Prof. Dr. González V.
Manuel Perdomo.
 Es el conjunto de
elementos y órganos
que permiten la
circulación de la sangre
por todo el organismo.

 La circulación es el
proceso que sirve para
repartir oxígeno y
nutrientes por todo el
cuerpo, y para retirar
los productos de
desecho.
1.- CORAZÓN 2.- VASOS SANGUÍNEOS

COMPONENTES

 Órgano central de este  Son formaciones dispuestas


sistema que constituye la como tubos de calibre
bomba impulsora para que variable, y que se clasifican
circule la sangre por la red en tres tipos básicos de
de vasos sanguíneos. acuerdo a su función
general:
 Se localiza en la cavidad
1. Arterias
torácica a nivel del
2. Venas
mediastino medio, entre
ambos pulmones. 3. Capilares
CORAZÓN
 El corazón esta formado por dos partes:
a) Corazón Derecho, donde circula la sangre venosa.
b) Corazón Izquierdo, donde circula la sangre arterial.

 Cada lado tiene 2 cavidades: la aurícula y el ventrículo,


que se encuentran separadas entre sí por unas
válvulas, cuya función es impedir que la sangre
retroceda.

 La sangre entra al corazón por las aurículas y sale del


corazón por los ventrículos.
 El corazón funciona como una bomba aspirante e
impelente, con dos funciones que desempeñar:
1. Bombear la sangre venosa a los pulmones para
que los eritrocitos intercambien su CO2 por
O2.
2. Bombear la sangre oxigenada recibida de los
pulmones a todas las partes del cuerpo.
 En consecuencia el corazón es una doble bomba
cuyas dos partes funcionan simultáneamente. El
corazón derecho recibe sangre venosa y la
bombea a los pulmones (Circulación Menor),
el lado izquierdo recibe sangre oxigenada de los
pulmones para bombearla a todo el cuerpo
(Circulación Mayor).
VASOS SANGUINEOS:
ARTERIAS
 Son conductos membranosos, elásticos, con
ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por
todo el organismo la sangre expulsada de las cavidades
ventriculares del corazón en cada sístole.
 Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:
1. Interna o íntima: constituida por el endotelio.
2. Media: compuesta por fibras musculares lisas
dispuestas de forma concéntrica, fibras elásticas y
fibras de colageno, en proporción variable según el
tipo de arteria.
3. Externa: formada por tejido conjuntivo laxo,
compuesto fundamentalmente por fibroblastos y
colágeno.
 Presentan diferencias en la composición de las tres
capas:
1. Arterias Elásticas: Conforman las grandes arterias,
como la aorta, la arteria pulmonar, la carótida,
la arteria subclavia o el tronco arterial
braquiocefálico. La media está formada por una
sucesión de láminas elásticas concéntricas, entre las
que se disponen las células musculares lisas.
2. Arterias Musculares: constituyen las
arterias pequeñas y medianas del organismo.
La media forma una capa compacta,
esencialmente muscular, con una fina red de
láminas elásticas. Ejemplo: las arterias
coronarias.
 Las ramas de las arterias
pueden ser de dos tipos:
colaterales y
terminales; se entiende
por distribución
arterial, las ramas tanto
colaterales como
terminales en que se
divide determinada
arteria.
VASOS SANGUINEOS:
ARTERIOLAS
 Son las arterias más
pequeñas y contribuyen
de manera fundamental
a la regulación de
la presión sanguínea,
mediante la contracción
variable del músculo
liso de sus paredes, y a
la regulación del aporte
sanguíneo a los
capilares.
VASOS SANGUINEOS:
 Son los vasos sanguíneos
VENAS
que conducen la sangre
desde los tejidos hasta el
corazón.
 Se clasifican en venas de
grande, mediano y
pequeño calibre y las
vénulas.
 En la mayoría de ellas se
hallan repliegues internos
que funcionan como
válvulas que evitan el
regreso de la sangre hacia
los tejidos.
 Están formadas por tres capas:
1. Interna, íntima o endotelial.
2. Media o muscular; poco desarrollada y sin
fibras elásticas. Constituida sobre todo de tejido
conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas
dispuestas concéntricamente.
3. Externa o adventicia, que forma la mayor
parte de la pared venosa. Formada por tejido
conjuntivo laxo que contiene haces de fibras de
colágeno y haces de células musculares
dispuestas longitudinalmente.
 Las venas se dividen en dos grupos:
A. Venas Profundas o Subaponeuróticas:
siguen exactamente el mismo trayecto de las
arterias, reciben el mismo nombre y presentan
sus mismas relaciones. Son 2 por cada arteria a
excepción de los grandes troncos.
B. Venas Superficiales o Subcutáneas: se
encuentran en el tejido celular subcutáneo,
debajo del panículo adiposo. Son solitarias y
comunican por medio de numerosas perforantes
con el sistema de venas profundas.
VASOS SANGUINEOS:
CAPILARES

 Son los vasos sanguíneos de menor tamaño.


 Se les divide en capilares continuos,
fenestrados y sinusoidales, y sirven en general
para que se lleve a cabo el intercambio de
sustancias entre los tejidos y la sangre, razón
por lo cual se les llama vasos de intercambio.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA DR. WITREMUNDO TORREALBA
MORFOLOGIA MACROSCÓPICA

Prof. Dr. Manuel Perdomo.


INTRODUCCIÓN
 Es un conjunto de órganos que se encargan de
recibir la información procedente del medio
interno y del medio externo para elaborar una
respuesta adecuada.
 Los cambios en el medio ambiente externo
son apreciados en forma consciente, mientras
que los ocurridos en el medio interno no lo
son.
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
• El Tejido Nervioso esta
formado por neuronas y
células gliales.

• Neuronas: Es la unidad
estructural y funcional del
sistema nervioso. En las
neuronas se diferencian 2
partes (un cuerpo celular y
unas prolongaciones).
• Células Gliales: Son unas
células que acompañan a las
neuronas.
FUNCIONES
• Las neuronas son capaces
de recibir información,
transmitirla y procesarla
para elaborar respuestas a
los músculos y glándulas
para producir movimientos.
Todas las funciones se
realizan por medio de
impulsos nerviosos.
• Células Gliales: Sirven
para asegurar la
alimentación, el sostén y
aislamiento axonal de las
células nerviosas.
TIPOS Y CARACTERISTICAS
Neuronas: Se distinguen 2 partes el
cuerpo celular y las
prolongaciones filamentosas.
 Cuerpo Celular: se encuentra el
núcleo y las estructuras
citoplasmáticas
 Prolongaciones Filamentosas:
Según el tipo de prolongaciones
pueden ser:
 Dentritas: Prolongaciones con
varias ramificaciones.
 Axones: Son muy largos( hasta 1
metro) y tienen ramificaciones en
el extremo.
Según la forma del soma:
 Piramidal , esféricas , fusiforme y
estrellada.
TIPOS Y CARACTERISTICAS
Según el n° de prolongaciones:
 Monopolares: Solo tienen una
prolongación( axon)
 Pseudomonopolares: Tienen una
ramificación que se bifurca en un
axon y una dentrita.
 Bipolares: Dos ramificaciones , una
dentrita y un axon.
 Multipolares: Tienen varias
dentritas y un solo axon.
Según la función que realizan:
 Sensitivas: Reciben información de
los receptores y la transmiten al
S.N.C. para su procesamiento.
 Motoras: Encargadas de conducir la
señal desde el sistema nervioso
central hacia los órganos efectores
 Interneuronas: Conectan unas
neuronas con otras.
TIPOS Y CARACTERISTICAS
Células Gliales: Se
distinguen varios tipos:
• Astrocitos: Tienen una forma
estrellada y se encargan de
transportar sustancias entre
las sangre y las neuronas.
• Células de microglia: Tienen
una forma alargada y su
función es la de limpiarla y
defenderla de algunas
sustancias .
TIPOS Y CARACTERISTICAS

 Células Gliales:
 Oligodentrocitos: Poseen pocas
prolongaciones y envuelven a los
axones. Su función es la de
formar vainas de mielina que
permite que el impulso nervioso
vaya mas rápido.
 Células de Schwann: Su función
es la misma que la de los
oligodentrocitos pero en el
Sistema Nervioso Periférico. Los
nervios son agrupaciones de
axones.
NERVIOS
 Son fuertes cuerdas blanquesinas compuestas por
muchas fibras nerviosas que se mantienen unidas
por tejido conjuntivo y que se ramifican por
todos los órganos del cuerpo.
 La mayor parte de los nervios contienen fibras
tanto aferentes como eferentes y se les llama
Nervios Mixtos.

 Los que contienen solo fibras aferentes se


denominan Nervios Sensitivos
(Sensoriales).

 Los que solamente están constituidos por


fibras eferentes son los Nervios Motores.
 La información puede viajar desde los órganos
de los sentidos hacia el SNC (nervios
sensitivos o aferentes), o bien en sentido
contrario: desde el SNC hacia los músculos y
glándulas (nervios motores o eferentes).

 El órgano terminal que recibe un estímulo se


llama Receptor.
 Cualquier estructura que responda a un
estímulo del sistema nervioso se llama
Efector.
SINAPSIS
 Es el sitio de contacto de un cilindroeje (axón)
con las dendritas o el cuerpo celular de la
siguiente neurona.
 Por medio de cambios electroquímicos en la
sinapsis, el axón estimula las dendritas de la
siguiente neurona; el nuevo impulso viaja por
la segunda neurona y desde este punto se
repite el proceso hasta su destino final.
 Estos impulsos viajan en una sola dirección.
ESTÍMULOS

1. Exteroceptivos :estímulos que provienen


del medio externo y generalmente llegan a
nivel consciente; son de muchos tipos y
algunos necesitan estructuras especializadas
y complejas para que el SNC pueda
percibirlos. Son: olfato, vista, oído, gusto,
tacto, dolor y temperatura.
2. Interoceptivos: estímulos que provienen
del medio interno y se reciben a nivel
subconciente. Ellos pueden ser de 2 tipos:
a) Propioceptivos: son aquellos estímulos que
se originan en músculos, tendones y
articulaciones y dan información en relación
a su estado de posición y de tensión.
b) Visceroceptivos: se originan en las vísceras y
dan información en relación a su actividad.
SISTEMA NERVIOSO
En esencia es una estructura continua.
Se organiza en 2 subsistemas:
Sistema Nervioso Central (SNC)
Sistema Nervioso Periférico (SNP):
Sistema Nervioso Somático:
Nervios Craneales
Nervios Raquídeos
Sistema Nervioso Autónomo (SNA):
Sistema Nervioso Simpático
Sistema Nervioso Parasimpático
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 Es una masa de células nerviosas contenidas en la
cavidad craneana y el conducto raquídeo, de los que
está separada por una serie de cubiertas que
constituyen las meninges.

 Es controlado a voluntad.

 Esta formado por 2 centros nerviosos:


❖ Encéfalo
❖ Médula Espinal
ENCÉFALO

MÉDULA ESPINAL
ENCÉFALO
Esta constituido por:
❖ Cerebro
❖ Diencéfalo
❖ Mesencéfalo
❖ Cerebelo
❖ Protuberancia Anular o Puente de Varolio
❖ Bulbo Raquídeo
El bulbo, la protuberancia y el mesencéfalo también es llamado
tronco o tallo encefálico.
CEREBRO

CEREBELO

BULBO RAQUÍDEO
PROTUBERANCIA

MÉDULA
ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

 Une el SNC con los receptores y efectores de


la periferia del organismo.

 Está formado por una serie de cordones, los


nervios, que se desprenden del neuroeje y
alcanzan la periferia, atravesando las paredes
del conducto raquídeo o la cavidad craneana y
por ganglios.
NERVIOS
PERIFÉRICOS

Son los que tienen la


tarea de llevar la
información hacia y desde
el cerebro a la médula
espinal.

Según su ubicación
pueden ser craneales
(salen del encéfalo) y
espinales (salen de la
médula espinal).
NERVIOS
CRANEALES
Existen 12 pares de nervios
craneales que emergen del
encéfalo.
Estos transmiten información
motora o sensorial (o ambas)
de órganos ubicados
principalmente en la cabeza y
cuello.
Sin embargo, el nervio vago se
relaciona con funciones
viscerales.
Ellos no solo tienen nombre,
sino también tienen un
número romano del I al XII.
NERVIOS
ESPINALES
Hay 31 pares de nervios
espinales que emergen
desde la médula espinal y
se extienden entre las
vértebras.

Controlan la mayoría de
los músculos
esqueléticos, al igual que
los músculos lisos y las
glándulas.
SISTEMA NERVIOSO
NEUROVEGETATIVO O AUTÓNOMO

 Está dividido a su vez en:


Sistema Nervioso Simpático
Sistema Nervioso Parasimpático
 Estos inervan a vísceras y glándulas, además de
la musculatura lisa.
 No tiene ningún influjo voluntario.
 No posee neuronas sensitivas, todas son
motoras o efectoras.
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO

 Comprende una serie de ganglios dispuestos a


ambos lados de la columna vertebral,
encargados de estimular los músculos de
fibras lisas y el corazón.
 Está íntimamente relacionado con las
secreciones internas y externas, con los
movimientos vasculares, la respiración, el
metabolismo y nutrición de los tejidos y con
el aparato urogenital.
SISTEMA NERVIOSO
PARASIMPÁTICO
 Comprende una serie de ganglios alojados en
el mesencéfalo, bulbo y porción sacra de la
médula espinal.

 Trabaja antagónicamente con el simpático,


moderando la actividad de aquel en vísceras,
glándulas y vasos.

También podría gustarte