divorcio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

“PROFESIONALES LIDERES DEL


SOCIALISMO”
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL SALTO
KEREPAKUPAIVENA EJE MUNICIPAL RIO CAURA

DISOLUCION DEL VINCULO CONYUGAL Y


SEPARACION DE CUERPOS
&
PATRIA POTESTAD

Facilitador: Participantes:
Maria Antonieta, Parejo, Brizuela, Edward
C.I. 25.932.380.

Ciudad Bolívar, Abril 2024.


INTRODUCCIÓN.

Los lazos que unen a los padres con sus hijos y los que unen a éstos entre
sí poseen un componente biológico. Sin embargo, el vínculo matrimonial entre
hombre y mujer tiene un origen exclusivamente social.

El parentesco, que se genera a partir del matrimonio, engloba relaciones


de alianza y de filiación, reuniendo, en su propia concepción, lo biológico y lo
social.

El matrimonio, origen de la familia, es, por tanto, una institución creada por
la sociedad. Ésta ha regulado su celebración, sometiéndolo a unas reglas que lo
hacen legítimo y lo distinguen de las simples uniones de hecho entre hombre y
mujer y de los matrimonios ilegítimos. De la misma manera, la disolución del
vínculo o la separación de los cónyuges con permanencia de aquél constituyen
materias reguladas jurídicamente.

No hay nada eterno, comenzando con la vida que algún día termina. Todo
tiene un fin. El matrimonio no es la excepción; comienza y termina, natural o
voluntariamente con la expedición de la partida de defunción o de divorcio.

El principal efecto del divorcio es, obviamente, que dos personas casadas
dejan de estarlo, o sea, la disolución del vínculo conyugal y de todos sus efectos
legales.
DISOLUCION DEL VINCULO CONYUGAL.

Un divorcio es un procedimiento jurídico que disuelve el matrimonio y pone


fin a la unión conyugal (y a todos sus efectos civiles, sociales y patrimoniales).
Permite que las dos personas involucradas puedan continuar su vida solteras, o
incluso volverse a casar.
Es una figura legal presente hoy en día en casi todos los órdenes jurídicos
del mundo. Se da conforme a lo establecido en la ley, de modo que sus
normativas, procedimientos y tipos varían bastante de un país a otro.
El divorcio apareció como figura legal moderna en el Código Civil francés de
1804, aunque se trata de un concepto muy antiguo, proveniente del Derecho
Romano de la Antigüedad. Los romanos llamaban divortium a la disolución civil de
ciertos matrimonios (los religiosos eran, en cambio, indisolubles), atendiendo a
diversas causas que podían alegar tanto el hombre como la mujer.

Efectos Del Divorcio.

El principal efecto del divorcio es, obviamente, que dos personas casadas
dejan de estarlo, o sea, la disolución del vínculo conyugal y de todos sus efectos
legales. Esto significa que el patrimonio conyugal, o sea, la comunidad de bienes
compartida entre los cónyuges, se termina, y se debe por lo tanto proceder a una
repartición acordada de bienes.

En ocasiones, el divorcio además trae consigo algunas obligaciones para


los cónyuges, especialmente en el caso en que tengan hijos concebidos dentro del
matrimonio.

Es común que al cónyuge al que se conceda la patria potestad de los hijos,


el otro destine una ayuda económica hasta que los hijos obtengan la mayoría de
edad, o en situaciones de vulnerabilidad socioeconómica provocadas en algún
cónyuge por el divorcio, medidas semejantes de tipo restitutivo o de protección
pueden ser tomadas por el Estado. La idea es que ambos cónyuges puedan
seguir con su vida civil.

Por último, el estado civil de los cónyuges debe modificarse, para pasar de
“casados” a “divorciados”.

Principales Causas Del Divorcio.

 Un divorcio puede darse por razones muy diversas entre sí, algunas de tipo
social, psicológico, emocional o jurídico, las cuales están siempre
establecidas en la ley sobre el tema.
 En algunos casos se someten a la voluntad de un juez, especialmente
cuando el deseo de divorciarse no es compartido, sino que uno de los dos
cónyuges demanda que el Estado disuelva el matrimonio. Entre las
principales causas podemos enumerar:
 Separación de cuerpos o abandono del hogar, esto es, que los dos
cónyuges ya no viven juntos, ni han llevado una vida de casados, durante
un tiempo mínimo establecido por la ley (o que uno de ellos se ha
marchado definitivamente). De esa manera, en realidad ya se han
separado, y solamente necesitan la oficialización jurídica.
 Mutuo acuerdo, cuando simplemente las dos personas ya no desean estar
casadas, por diferencias irreconciliables de personalidad o cultura, por
pérdida del amor u otras razones de tipo emocional compartidas.
 Adulterio o convivencia con terceros, es decir, si a pesar de estar casados
los cónyuges (o uno de ellos) entabla relaciones de pareja con otras
personas o construye con ellas otros núcleos familiares.
 Agresión hacia la pareja, ya sea debido a problemas psicológicos o
psicosociales (adicciones, por ejemplo), la violencia doméstica suele ser
causal de divorcio en la mayoría de los ordenamientos jurídicos, ya que
pone en riesgo la vida del cónyuge vulnerado.

 Bigamia, o sea, que un cónyuge tiene varios matrimonios simultáneos (cosa


que en la mayoría de los órdenes legales occidentales constituye un delito).

EFECTOS JURIDICOS DEL DIVORCIO.

 Dejan de ser herederos el uno del otro, púes se terminan los derechos
hereditarios.
 Termina la obligación de alimentar al otro conyugue.
 Si están casados bajo el régimen de sociedad conyugal, esta termina ,
pasando cada uno a administrar sus bienes.

Tribunales Competentes.
 Tribunal de Protección del Niño, Niña y Adolescente. Cuando existen hijos
que no cumplen la mayoría de edad.(Art177 LOPNNA)
 Tribunal de Primera Instancia: Vía contenciosa.
 Tribunal de Municipio: Vía de Jurisdicción Voluntaria.
 Jueces de paz: Por mutuo consentimiento, en caso de no existir hijos con
menos de 18 años.

PROCEDIMIENTO PARA EL DIVORCIO Y TIPOS DE DIVORCIO.

Los procedimientos están previstos en nuestra legislación y varían dependiendo si


son contenciosos o de mutuo acuerdo:

DE MUTUO ACUERDO podemos iniciar el procedimiento del Artículo 185 A del


código civil.
CONTENCIOSO Para no hacer muy extenso el contenido del presente
artículo, haremos referencia que dicho proceso está regulado por los Artículos 754
al 761 del Código de Procedimiento Civil Venezolano, como toda contienda judicial
implica demanda-contestación-debate probatorio-sentencia.

Además existen dos actos conciliatorios posteriores a la citación del demandado


que ocurren pasados 45 días, en la búsqueda de la reconciliación de la pareja, de
no ocurrir pasará el proceso a la etapa subsiguiente, la no comparecencia del
demandado a éste acto extingue el proceso.

LA SOLICITUD DE CONVERSIÓN EN DIVORCIO.

Es una petición, en la cual un cónyuge manifiesta su aspiración de


convertir en divorcio la separación de cuerpos, fundado en la existencia de una
causal establecida en la ley, el transcurso del tiempo, la cual tiene dos requisitos
de procedencia: 1º que los cónyuges tengan más de un año de separados de
cuerpos mediante decreto judicial; y, 2º que no haya habido reconciliación.

El procedimiento de separación de cuerpos por mutuo consentimiento


consta de dos fases, la primera se inicia con la presentación personal por parte de
los cónyuges del escrito de solicitud de separación de cuerpos, en conformidad
con lo dispuesto en el artículo 189 del Código Civil, en el cual señalan los términos
en los cuales han decidido separarse y manifiestan si optan o no por la separación
de bienes, en conformidad con lo establecido en el artículo 190 del Código Civil, y
en el mismo acto el Tribunal decreta la separación de cuerpos o de cuerpos y de
bienes, según sea el caso, fecha a partir de la cual modificado el vínculo conyugal
al suspenderse el deber de cohabitación consagrado en el artículo 137 del Código
Civil.

La segunda fase principia con la solicitud de conversión en divorcio de la


separación de cuerpos, que puede ser presentada por los dos cónyuges o por uno
solo y en este último caso se debe notificar al otro cónyuge, para que manifieste si
ha habido o no reconciliación. Si el cónyuge manifiesta su conformidad o no
comparece, el Tribunal declarará la conversión en divorcio dentro de los tres días
siguientes, pero si el cónyuge alega la reconciliación, surge la contención en el
procedimiento y el Tribunal debe abrir una articulación probatoria de ocho días y
decidir al noveno si procede o no la conversión en divorcio, en conformidad con lo
dispuesto en los artículos 765 y 607 del Código de Procedimiento Civil.

LA SEPARACIÓN DE CUERPOS.

La separación de cuerpos implica que los cónyuges no cumplan con uno de


los fines del matrimonio el cual es la comunidad de vida. Se dan casos en que se
llegan a situaciones límites entre la pareja, que hace recomendable que se
separen, pues de lo contrario se agravarían los conflictos con grave perjuicio para
ellos y los hijos. La separación legal al no romper el vínculo matrimonial y
solo suspender los deberes de lecho y cohabitación, deja abierta la posibilidad de
reconciliación. (Aguilar Llanos, 2016, p. 239)

En Venezuela la legislación sólo permite el divorcio bajo tres supuestos que


son: a) separación de cuerpos y bienes (si hubieran) por el transcurso de un
año; b) separación de hecho por más de cinco años, que en caso que existan
menores y el lapso es menor, se efectúa ante los Juzgados de Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes y c) presentación de una demanda para obtener la
sentencia que disuelve el vínculo conyugal.

Respecto a la separación de cuerpos y bienes por más de un año, la pareja


de mutuo y común acuerdo decide separarse y pueden solicitar al juez competente
la declaratoria de disolución del vínculo por medio de decreto de su separación
legal de cuerpos.

El procedimiento se lleva a cabo mediante solicitud presentada


personalmente por ambos cónyuges, debidamente asistidos por abogado y/o a
través de apoderado judicial, lo cual abre las puertas para solicitar el divorcio a
quien se encuentren fuera del país. Decretada la separación de cuerpos por el
juez, ambos cónyuges se liberan de la obligación de vivir juntos o del deber de
cohabitación, pero permanecen casados hasta tanto esa separación no se
convierta en divorcio, por lo tanto durante ese lapso rigen los deberes entre los
cónyuges y deben guardarse fidelidad y respeto.

Artículo 351. CC- Medidas en caso de divorcio, separación de cuerpos


o nulidad del matrimonio.

En caso de interponerse acción de divorcio, de separación de cuerpos o de


nulidad del matrimonio, el Juez de la Sala de Juicio debe dictar las medidas
provisionales que se aplicarán hasta que concluya el juicio correspondiente, en lo
referente a la patria potestad y a su contenido, así como en lo que concierne al
régimen de visitas y de alimentos que deben observar el padre y la madre
respecto a los hijos que tengan menos de dieciocho años y a los que, teniendo
más de esta edad, se encuentren incapacitados, de manera total y permanente,
por causa de impedimento físico o perturbaciones psiquiátricas graves. En todo
aquello que proceda, el juez debe tener en cuenta lo acordado por las partes.

Parágrafo Primero: Cuando el divorcio se solicita de conformidad con la causal


prevista en el artículo 185-A del Código Civil, los cónyuges deben señalar cuál de
ellos ha ejercido la guarda de los hijos durante el tiempo que los padres han
permanecido separados de hecho, así como la forma en que se viene ejecutando
el régimen de visitas y la prestación de la obligación alimentaria, todo lo cual debe
ser tomado en cuenta por el juez a los fines consiguientes.

Parágrafo Segundo: Si el divorcio o la separación de cuerpos se declara con


lugar, con fundamento en alguna de las causales previstas en los ordinales 4° y 6°
del artículo 185 del Código Civil, se declarará privado de la patria potestad al
cónyuge que haya incurrido en ellas, en cuyo caso, la patria potestad la ejercerá
exclusivamente el otro padre. Si éste se encuentra impedido para ejercerla o está
afectado por privación o extinción de la misma, el juez abrirá la tutela y, de ser el
caso, dispondrá la colocación familiar.

CAUSALES DE LA SEPARACION DE CUERPOS.

De Conformidad Con El Artículo 333 Del CC, Son Causas De Separación De


Cuerpos:

1. El adulterio.

2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.

3. El atentado contra la vida del cónyuge.

4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.

5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o


cuando la duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.

6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que


puedan generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.

8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la


celebración del matrimonio.

9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos
años, impuesta después de la celebración del matrimonio.

11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso


judicial.

12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de


dos años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores
de edad. En estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.
13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la
celebración del matrimonio.

EFECTOS JURIDICOS DE LA SEPARACION DE CUERPOS.

 La separación de cuerpos permite que los cónyuges no convivan bajo el


mismo techo.
 Suspende la vida común de los casados, pero no disuelve el matrimonio.
 Los demás deberes conyugales se mantienen vigentes.

Los cónyuges pueden dar su consentimiento para tramitar la separación de


cuerpos señalando el estado en el que quedará la sociedad conyugal conformada
por el hecho del matrimonio e indicando si la separación es indefinida o temporal.
Para que la separación pueda ser decretada de mutuo acuerdo es necesario que
los cónyuges la soliciten por escrito, indicando cómo atenderán el cuidado
personal de los hijos comunes, la proporción en que contribuirán a los gastos que
éstos demanden y, si fuere el caso, al sostenimiento de cada cónyuge.

PATRIA POTESTAD.

Conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos
menores de edad o sobre aquellos incapacitados para poder disponer de ellos por
su propia cuenta. Ejemplo: «La patria potestad la ejercen los padres en igualdad
de condiciones».

El artículo 347 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y


Adolescentes: «Se entiende por Patria Potestad el conjunto de deberes y
derechos del padre y la madre en relación con los hijos e hijas que no hayan
alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación
integral de los hijos e hijas.» G.O.E Nº 5.859 del 10/12/2007.
La patria potestad se ejercerá siempre en interés de los hijos, de acuerdo
con su personalidad y respetando sus derechos e integridad física y mental. Como
regla general, se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores. También podrá
ejercerse por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro. Los actos
que realice uno solo de los progenitores conforme a los usos sociales y en
circunstancias de urgente necesidad, serán válidos.

Si no hay acuerdo entre los progenitores, cualquiera de ellos podrá acudir al


Juez para que decida.

En defecto, ausencia, incapacidad o imposibilidad de uno de los padres, la


patria potestad será ejercida exclusivamente por el otro.

La patria potestad corresponde a los padres con independencia de que


estén casados entre sí o no, ya que se fundamenta en las relaciones paterno-
filiales.

Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria potestad
son:
 La educación del hijo.
 El cambio de domicilio.
 El cambio del orden de los apellidos del hijo.
 Todo ello de común acuerdo de ambos progenitores.

DERECHOS Y DEBERES QUE COMPRENDE LA PATRIA POTESTAD.

Los padres que ejercen la patria potestad tendrán los siguientes derechos y
deberes:
 Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y
procurarles una formación integral.
 Representar y administrar los bienes de los hijos.
 Asimismo, los padres podrán solicitar el auxilio judicial en el ejercicio de su
función.
OBLIGACIONES DE LOS HIJOS SUJETOS A PATRIA POTESTAD.

 Obedecer a sus padres mientras permanezcan bajo su potestad, y


respetarles siempre.
 Contribuir a las cargas de la familia, según sus posibilidades, mientras
convivan con ella.

EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.

La patria potestad terminará:


 Por la muerte o declaración de fallecimiento de los padres o del hijo.
 Por la emancipación.
 Por la adopción del hijo.

Artículo 356.LOPNNA- Extinción de la patria potestad.

La patria potestad se extingue en los siguientes casos:

a) mayoridad del hijo;


b) emancipación del hijo;
c) muerte del padre, de la madre, o de ambos;
d) reincidencia en cualquiera de las causales de privación de la patria potestad,
previstas en el artículo 352 de esta Ley;
e) consentimiento legal para la adopción del hijo, excepto cuando se trate de la
adopción del hijo por el otro cónyuge.

En los casos previstos en las letras c), d) y e), la patria potestad puede extinguirse
respecto a uno sólo de los padres.
PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD.

Es posible que los progenitores sean privados total o parcialmente de la


patria potestad mediante una sentencia fundada por el incumplimiento de las
obligaciones correspondientes y por una causa lo suficientemente grave (como
malos tratos, condena penal, alcoholismo, perturbaciones mentales, etc.).

Esta privación de la patria potestad no es definitiva, sino que se puede


recuperar la patria potestad si se demuestra que la causa que dio lugar a esa
privación ha desaparecido.

Ahora bien, los hijos menores tienen derecho a relacionarse con sus
progenitores aunque no ejerzan la patria potestad, salvo disposición judicial en
contra.

Artículo 352.LOPNNA- Privación de la patria potestad.

El padre o la madre o ambos pueden ser privados de la patria potestad respecto


de sus hijos cuando:

a) los maltraten física, mental o moralmente;

b) los expongan a cualquier situación de riesgo o amenaza a los derechos


fundamentales del hijo;

c) incumplan los deberes inherentes a la patria potestad;

d) traten de corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o


prostitución;

e) abusen de ellos sexualmente o los expongan a la explotación sexual;

f) sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas u


otras formas graves de farmacodependencia que pudieren comprometer la salud,
la seguridad o la moralidad de los hijos, aun cuando estos hechos no acarreen
sanción penal para su autor;

g) sean condenados por hechos punibles cometidos contra el hijo;


h) sean declarados entredichos;

i) se nieguen a prestarles alimentos;

j) inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute actos que atenten contra su
integridad física, mental o moral.

El juez atenderá a la gravedad, reiteración, arbitrariedad y habitualidad de los


hechos.

Artículo 353.LOPNNA- Declaración judicial de la privación de la patria


potestad.

La privación de la patria potestad debe ser declarada por el juez a solicitud


de parte interesada. Se considera parte interesada para interponer la
correspondiente acción: el otro padre respecto al cual la filiación esté legalmente
establecida, aun cuando no ejerza la patria potestad y el Ministerio Público,
actuando de oficio o a solicitud del hijo a partir de los doce años, de los
ascendientes y demás parientes del hijo dentro del cuarto grado en cualquier
línea, de la persona que ejerza la guarda, y del Consejo de Protección.

En todos los casos, la decisión judicial debe estar fundada en la prueba de


una o más de las causales previstas en el artículo anterior.

Artículo 354.- Improcedencia de la privación de la patria potestad por


razones económicas.

La falta o carencia de recursos materiales no constituye, por sí sola, causal


para la privación de la patria potestad. De ser éste el caso, el niño o el
adolescente debe permanecer con sus padres sin perjuicio de la inclusión de los
mismos en uno o más de los programas a que se refiere el artículo 124 de esta
Ley.

Artículo 355.- Restitución de la patria potestad.


El padre o la madre privados de la patria potestad pueden solicitar que se le
restituya, después de dos años de la sentencia firme que la decretó. La solicitud
debe ser notificada al Ministerio Público y, de ser el caso, a la persona que
interpuso la acción de privación o al Consejo de Protección. El juez, para evaluar
la conveniencia de la restitución de la patria potestad, debe oír la opinión del hijo,
la del otro padre que la ejerza y la de la persona que tenga la guarda del hijo,
según el caso.

La solicitud de restitución de la patria potestad debe estar fundada en la


prueba de haber cesado la causal o causales que motivaron la privación.

Artículo 357.- Competencia judicial.

La privación, extinción y restitución de la patria potestad deben ser


decididas por el Juez de la Sala de Juicio del Tribunal de Protección del Niño y del
Adolescente, siguiéndose, para ello, el procedimiento previsto en el Capítulo IV de
este título.

LA GUARDA Y CUSTODIA.

La guarda y custodia es el deber de los padres de ocuparse de los hijos,


conviviendo con ellos, cuidando de su seguridad y cubriendo todas sus
necesidades, cuando estos son menores de edad o mayores necesitados de
especial protección.

Cuando se produce una ruptura familiar y se inicia un proceso de nulidad


matrimonial, de separación o de divorcio, una de las consecuencias del
procedimiento es la adopción de medidas respecto a los hijos, entre ellas, el
régimen de guarda y custodia.

Cuando los progenitores no están casados y se separan, estas medidas se


adoptan en el seno de un procedimiento de adopción de medidas paterno filiales.

La guarda y custodia es una obligación que afecta a todos los padres,


independientemente de que exista o no un matrimonio, ya que supone un deber
inherente a la condición de progenitor.
LOPNNA
Artículo 358.- Contenido.
La guarda comprende la custodia, la asistencia material, la vigilancia y la
orientación moral y educativa de los hijos, así como la facultad de imponerles
correcciones adecuadas a su edad y desarrollo físico y mental. Para su ejercicio
se requiere el contacto directo con los hijos y, por tanto, faculta para decidir acerca
del lugar de la residencia o habitación de éstos.

Artículo 359.- Ejercicio de la guarda.

El padre y la madre que ejerzan la patria potestad tienen la guarda de sus


hijos y son responsables civil, administrativa y penalmente por el adecuado
cumplimiento de su contenido.

Cuando exista desacuerdo acerca de la decisión que corresponda a uno de


los aspectos del contenido de la guarda, cualquiera de los padres puede acudir
ante el Juez de la Sala de Juicio, quien, previo intento de conciliación, después de
oír a ambas partes y al hijo, decidirá el punto controvertido en la oportunidad que
fijará con antelación, sin perjuicio de que la parte no satisfecha pueda intentar el
juicio de guarda. De esta decisión no se concederá apelación.

El Código Civil contiene una serie de artículos a propósito de los procesos


de nulidad matrimonial, separación o divorcio que regulan los aspectos más
relevantes del régimen de guarda y custodia.

El artículo 92 se centra en la regulación del régimen de custodia que regirá


las relaciones con los hijos como consecuencia de la separación o el divorcio, y es
aplicable también a los procedimientos destinados a la adopción de medidas
paterno filiales cuando no hay matrimonio preexistente.
La separación, la nulidad y el divorcio no eximen a los padres de sus
obligaciones para con los hijos.(Artículo 92.1 del Código Civil)

El artículo 93 establece la forma de determinar la contribución de cada


progenitor para satisfacer los alimentos para los hijos, y que se concreta en una
pensión alimenticia normalmente a cargo de un progenitor y en el cuidado efectivo
que lleva a cabo el progenitor que convive con los hijos, o bien en cómo se
distribuyen los gastos de los hijos cuando hay custodia compartida.

El régimen de visitas, comunicación y estancias a favor del progenitor al


que no se haya atribuido la custodia se regula en el artículo 94. Ello incluye incluye
el reparto de las vacaciones y las comunicaciones de los menores con los
progenitores con los que no estén conviviendo.

OBLIGACION ALIMENTARIA.

Artículo 365.- Contenido.


La obligación alimentaria comprende todo lo relativo al sustento, vestido,
habitación, educación, cultura, asistencia y atención médica, medicinas,
recreación y deportes, requeridos por el niño y el adolescente.

Artículo 366.- Subsistencia de la obligación alimentaria.


La obligación alimentaria es un efecto de la filiación legal o judicialmente
establecida, que corresponde al padre y a la madre respecto a sus hijos que no
hayan alcanzado la mayoridad. Esta obligación subsiste aun cuando exista
privación o extinción de la patria potestad, o no se tenga la guarda del hijo, a cuyo
efecto se fijará expresamente por el juez el monto que debe pagarse por tal
concepto, en la oportunidad que se dicte la sentencia de privación o extinción de la
patria potestad, o se dicte alguna de las medidas contempladas en el artículo 360
de esta Ley.
Artículo 367.- Establecimiento de la obligación alimentaria en casos
especiales.-
La obligación alimentaria procede igualmente, cuando:

a) la filiación resulte indirectamente establecida, a través de sentencia firme


dictada por una autoridad judicial;

b) la filiación resulte de declaración explícita y por escrito del respectivo padre o de


una confesión de éste, que conste en documento auténtico;

c) a juicio del juez que conozca de la respectiva solicitud de alimentos, el vínculo


filial resulte de un conjunto de circunstancias y elementos de prueba que,
conjugados, constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes.

Artículo 368.- Personas obligadas de manera subsidiaria.


Si el padre o la madre han fallecido, no tienen medios económicos o están
impedidos para cumplir la obligación alimentaria, ésta recae en los hermanos
mayores del respectivo niño o adolescente; los ascendientes, por orden de
proximidad; y los parientes colaterales hasta el tercer grado.

La obligación puede recaer, asimismo, sobre la persona que represente al


niño o al adolescente, a falta del padre y de la madre, o sobre la persona a la cual
le fue otorgada su guarda.

Artículo 369.- Elementos para la determinación.

El juez debe tomar en cuenta, para la determinación de la obligación


alimentaria, la necesidad e interés del niño o del adolescente que la requiera y la
capacidad económica del obligado.

Cuando el obligado trabaje sin relación de dependencia, su capacidad


económica se establecerá por cualquier medio idóneo.

El monto de la obligación alimentaria se fijará en salarios mínimos y debe


preverse su ajuste en forma automática y proporcional, sobre la base de los
elementos antes mencionados, teniendo en cuenta la tasa de inflación
determinada por los índices del Banco Central de Venezuela.

Artículo 370.- Improcedencia del cumplimiento en especie.


No puede obligarse al niño o al adolescente que requiere alimentos a
convivir con quien tiene a su cargo el cumplimiento de la obligación alimentaria, si
la guarda corresponde a otra persona, de acuerdo a la ley o por decisión judicial.

Artículo 371.- Proporcionalidad.


Cuando concurran varias personas con derecho a alimentos, el juez debe
establecer la proporción que corresponde a cada una, para lo cual tendrá en
cuenta el interés superior del niño, la condición económica de todos y el número
de los solicitantes.

Artículo 383.- Extinción.


La obligación alimentaria se extingue:

a) por la muerte del obligado o del niño o del adolescente beneficiario de la misma;

b) por haber alcanzado la mayoridad el beneficiario de la misma, excepto que


padezca deficiencias físicas o mentales que lo incapaciten para proveer su propio
sustento, o cuando se encuentre cursando estudios que, por su naturaleza, le
impidan realizar trabajos remunerados, caso en el cual la obligación puede
extenderse hasta los veinticinco años de edad, previa aprobación judicial.

EMANCIPACION.

La emancipación es el mecanismo por el cual los menores de edad, a partir


de los 16 años, adquieren el estatus de la mayoría de edad, con las limitaciones
en su capacidad jurídica establecidas por la ley.
Aunque la mayoría de edad se alcanza de forma automática al cumplir los
18 años, entre los 16 y los 18 años existen formas de adelantar dicha mayoría de
edad.

Causas De La Emancipación.
Existen tres casusas posibles:

1. Por mayoría de edad

En conformidad con el artículo 240 del Código Civil, la mayoría de edad se


alcanza a los 18 años, momento a partir del cual quedan sin efectos figuras tales
como la patria potestad y/o la guarda y custodia.

2. Por concesión de los que ejerzan la patria potestad

Esta concesión viene regulada en el artículo 241 del Código Civil y requiere
de consentimiento por parte de los progenitores o aquellos que ejerzan la patria
potestad, así como del menor, siempre y cuando éste tenga 16 años cumplidos
(por debajo de esta edad no sería posible dicha emancipación). Un matiz
importante es que los menores deben consentir la emancipación por esta vía, pero
no pueden instarla a iniciativa propia.

La concesión de la emancipación por este cauce se puede tramitar bien


mediante escritura pública otorgada ante notario, bien por comparecencia ante el
encargado del Registro Civil que corresponda.

3. Por concesión judicial

Es el menor quien insta, a iniciativa propia, la solicitud de emancipación


requiriéndose, al igual que en la vía anterior, que sea mayor de 16 años.

Una vez que el menor ha mostrado su interés, la autoridad judicial la


otorgará previa audiencia con los progenitores.

Las causas legalmente previstas para que la concedan son:


 Cuando el progenitor que ejerce la patria potestad convive con una persona
distinta al otro progenitor, ya sea por nuevo matrimonio o unión de hecho.
 Cuando los progenitores viven separados.
 Cuando existan causas que entorpecen gravemente el ejercicio de la patria
potestad.
 La emancipación por concesión judicial viene regulada en el artículo 244 del
Código Civil.

INTERDICCION .

Constituye el estado de una persona a quien se le ha declarado incapaz de


actos de la vida civil por adolecer o por carencia de un defecto intelectual grave o
por virtud de una condena penal.

Según el Código Civil Venezolano al entredicho (nombre que se le da a la


persona sometida a interdicción) queda sometido a una incapacidad negocial
plena, general y uniforme privándosele de la administración y manejo de sus
bienes, esto aunque tengan intervalos de lucidez. (Art.393 C.C.V.)

Pueden Ser Sometidos A Interdicción:


1.- Los Mayores de Edad (Art.393 C.C.V.)

2.- Los Menores Emancipados (Art.393 C.C.V.)

3.- Los Menores no Emancipados, siempre que se encuentren en el último año de


su menor edad (Art.394 C.C.V.). En este caso la interdicción no surte efecto sino
cuando la persona alcanza la mayoridad, su utilidad consiste en asegurar la
continuidad de la protección del sujeto que pasara automáticamente de la patria
potestad a tutela de menores a tutela de entredichos.
Tipos De Interdiccion.

Interdicción Judicial:
Se origina por la existencia de un defecto intelectual grave en una persona,
es una medida de protección para esas personas por que no tiene la inteligencia
necesaria para dar valor a sus actos y es preciso salvaguardar su patrimonio; su
nombre deriva de que es necesaria la intervención del juez para pronunciarla, por
razón de una sentencia declarativa por medio de la cual se priva a la persona de la
administración de sus bines.

Interdicción Legal:
Opera como producto de una condena a presidio, la interdicción legal es
una pena accesoria que sigue necesaria al presidio, no puede imponerse
separadamente de este. Su nombre deriva de que, impuesta la condena, sin
necesidad de ningún otro requisito, el reo queda en entredicho en virtud de la ley.
Determina una incapacidad de defensa social.

En estos casos influye el interés social de la ejecución de la pena; pero una


vez declarado entredicho al reo por ese interés, es necesario atender a los
intereses individuales del incapaz, en lo referente al manejo de su patrimonio.

La interdicción legal se regula por las normas de la interdicción judicial, en


cuanto sean aplicables.

INHABILITACIÓN.

Es una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto


intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o prodigalidad,
constituye una situación entre la capacidad negocial y la capacidad plena.
Clases De Inhabilidad:

– Inhabilidad Judicial: (Art. 409 C.C.V.)

Es la pronunciada por el juez, mediante sentencia que declare inhábil al


sujeto por presentar un defecto intelectual que no sea tan grave como para
originar la interdicción.

El incapaz afectado por estos hechos no podrá realizar plenamente los


derechos que le atribuye la mayoridad.

– Inhabilitación Legal:

Es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea necesario
pronunciamiento judicial alguno.

LA CURATELA.

Es la capacidad de obrar como la facultad de desplegar efectos jurídicos


frente a terceros.

Todas las personas mayores de edad tienen plena capacidad de obrar,


salvo que esta sea limitada mediante un proceso (judicial) de modificación de la
capacidad jurídica. Dicho de otro modo, tanto los menores de edad como los
incapacitados judicialmente tienen ciertas limitaciones en el tráfico jurídico. Y para
proteger sus intereses existen las figuras de la tutela, la curatela y el defensor
judicial.
La curatela es una institución de protección del patrimonio del menor o del
incapacitado judicialmente. También puede aplicarse a los declarados pródigos.

Una persona sometida a curatela requerirá de la participación de


su curador para realizar determinados actos. Así, mientras que el tutor sustituye al
tutelado en determinados negocios jurídicos, el curador se limita a complementar
la capacidad de obrar del sometido a curatela, autorizándole para realizar
determinados actos.

Aquellos que pueden someterse a curatela, serán los sujetos siguientes:

Menores emancipados que carezcan de progenitores o cuyos padres hayan


sido privados de la patria potestad. También los que recibieran el beneficio de la
mayor edad.

Personas declaradas pródigas.

Incapacitados parcialmente por sentencia judicial. En caso de que la


incapacitación fuera total, estas personas deberían someterse a tutela. Por tanto,
la sentencia determinará los actos para los cuales el incapacitado parcialmente
requiere de la autorización de un curador.

TUTELA .

La tutela es una relación legal que permite que una persona natural o
jurídica se haga responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela. Algunas
son designadas por testamento mientras que otras personas son nombradas
tutoras por el Tribunal. De igual forma, hay tutelas que son solamente sobre los
bienes o las pertenencias de una persona pero no sobre la persona misma. Todo
dependerá de las limitaciones que determina la sentencia y las exigencias del
régimen tutelar establecido.

Existen tres formas en que se puede deferir la tutela. Estas son:


 Por testamento
 Por escritura pública
 Por ley.

LA TUTELA ACABA CUANDO:

 La persona menor se convierte en mayor de edad.

 Cesa la incapacidad

 Por la muerte de la persona menor, incapacitada o de la persona tutora

 La persona tutora incumple alguna responsabilidad como prestar fianza


o hacer inventario de los bienes de la persona menor o incapacitada. En
estos casos, luego de darle la oportunidad de ser escuchada, la
persona tutora puede ser removida por el tribunal. Además, podría
responder por daños y perjuicios.
CONCLUSION.

el matrimonio, como todo en la vida, tiene un fin ya sea por la muerte de


uno los cónyuges o con la partida de divorcio.

Existen circunstancias que impiden la celebración del matrimonio y otras


que debilitan el vínculo o lo terminan por romper.

En conclusión, la separación de cuerpos es un debilitamiento del vínculo


conyugal, que sin llegar a romperlo, permite a la pareja vivir por separado, poner
fin a la sociedad de gananciales en caso de haberla y darles un momento de
reflexión para una posible reconciliación. Todo ello producto de la imposibilidad de
hacer vida en común.

La separación de cuerpos sí disuelve la sociedad conyugal, salvo que


amparándose en el mutuo acuerdo de los esposos y siendo temporal, ellos
manifiesten expresamente su deseo de mantenerla vigente.

la patria potestad cuenta con la siguiente acepción: potestad ejercida por


los padres en beneficio de sus hijos no emancipados, de acuerdo con su
personalidad y con respeto a su integridad física y psicológica.

La guarda y custodia se centra en la convivencia habitual y diaria con los


hijos menores de edad.

Una vez concedida la emancipación no puede ser revocada, tal y como


señala el artículo 242 del Código Civil.

La tutela solo la puede ejercer una persona a la vez.


BIBLIOGRAFIA,

https://xinergiainmobiliaria.com/el-matrimonio-y-el-divorcio-en-venezuela/
#:~:text=Decretada%20la%20separaci%C3%B3n%20de%20cuerpos,y%20deben
%20guardarse%20fidelidad%20y

https://concepto.de/divorcio/#ixzz8YHYcv2OB

http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/Mayo/095-170501-00506.htm#:~:text=La
%20solicitud%20de%20conversi%C3%B3n%20en%20divorcio%20es%20una
%20petici%C3%B3n%2C%20en,los%20c%C3%B3nyuges%20tengan%20m
%C3%A1s%20de

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/johanna-novoa-serna-530931/
separacion-de-cuerpos-una-opcion-para-mantener-el-vinculo-2545835
https://www.conceptosjuridicos.com/ve/patria-potestad/#:~:text=La%20patria
%20potestad%20se%20ejercer%C3%A1,expreso%20o%20t%C3%A1cito%20del
%20otro.
https://accesoalajusticia.org/glossary/patria-potestad/

https://www.legalitas.com/actualidad/emancipacion-que-es#:~:text=La
%20emancipaci%C3%B3n%20es%20el%20mecanismo,jur%C3%ADdica
%20establecidas%20por%20la%20ley.
https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-civil/interdiccion-e-inhabilitacion/

También podría gustarte