divorcio
divorcio
divorcio
Facilitador: Participantes:
Maria Antonieta, Parejo, Brizuela, Edward
C.I. 25.932.380.
Los lazos que unen a los padres con sus hijos y los que unen a éstos entre
sí poseen un componente biológico. Sin embargo, el vínculo matrimonial entre
hombre y mujer tiene un origen exclusivamente social.
El matrimonio, origen de la familia, es, por tanto, una institución creada por
la sociedad. Ésta ha regulado su celebración, sometiéndolo a unas reglas que lo
hacen legítimo y lo distinguen de las simples uniones de hecho entre hombre y
mujer y de los matrimonios ilegítimos. De la misma manera, la disolución del
vínculo o la separación de los cónyuges con permanencia de aquél constituyen
materias reguladas jurídicamente.
No hay nada eterno, comenzando con la vida que algún día termina. Todo
tiene un fin. El matrimonio no es la excepción; comienza y termina, natural o
voluntariamente con la expedición de la partida de defunción o de divorcio.
El principal efecto del divorcio es, obviamente, que dos personas casadas
dejan de estarlo, o sea, la disolución del vínculo conyugal y de todos sus efectos
legales.
DISOLUCION DEL VINCULO CONYUGAL.
El principal efecto del divorcio es, obviamente, que dos personas casadas
dejan de estarlo, o sea, la disolución del vínculo conyugal y de todos sus efectos
legales. Esto significa que el patrimonio conyugal, o sea, la comunidad de bienes
compartida entre los cónyuges, se termina, y se debe por lo tanto proceder a una
repartición acordada de bienes.
Por último, el estado civil de los cónyuges debe modificarse, para pasar de
“casados” a “divorciados”.
Un divorcio puede darse por razones muy diversas entre sí, algunas de tipo
social, psicológico, emocional o jurídico, las cuales están siempre
establecidas en la ley sobre el tema.
En algunos casos se someten a la voluntad de un juez, especialmente
cuando el deseo de divorciarse no es compartido, sino que uno de los dos
cónyuges demanda que el Estado disuelva el matrimonio. Entre las
principales causas podemos enumerar:
Separación de cuerpos o abandono del hogar, esto es, que los dos
cónyuges ya no viven juntos, ni han llevado una vida de casados, durante
un tiempo mínimo establecido por la ley (o que uno de ellos se ha
marchado definitivamente). De esa manera, en realidad ya se han
separado, y solamente necesitan la oficialización jurídica.
Mutuo acuerdo, cuando simplemente las dos personas ya no desean estar
casadas, por diferencias irreconciliables de personalidad o cultura, por
pérdida del amor u otras razones de tipo emocional compartidas.
Adulterio o convivencia con terceros, es decir, si a pesar de estar casados
los cónyuges (o uno de ellos) entabla relaciones de pareja con otras
personas o construye con ellas otros núcleos familiares.
Agresión hacia la pareja, ya sea debido a problemas psicológicos o
psicosociales (adicciones, por ejemplo), la violencia doméstica suele ser
causal de divorcio en la mayoría de los ordenamientos jurídicos, ya que
pone en riesgo la vida del cónyuge vulnerado.
Dejan de ser herederos el uno del otro, púes se terminan los derechos
hereditarios.
Termina la obligación de alimentar al otro conyugue.
Si están casados bajo el régimen de sociedad conyugal, esta termina ,
pasando cada uno a administrar sus bienes.
Tribunales Competentes.
Tribunal de Protección del Niño, Niña y Adolescente. Cuando existen hijos
que no cumplen la mayoría de edad.(Art177 LOPNNA)
Tribunal de Primera Instancia: Vía contenciosa.
Tribunal de Municipio: Vía de Jurisdicción Voluntaria.
Jueces de paz: Por mutuo consentimiento, en caso de no existir hijos con
menos de 18 años.
LA SEPARACIÓN DE CUERPOS.
1. El adulterio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos
años, impuesta después de la celebración del matrimonio.
PATRIA POTESTAD.
Conjunto de derechos y deberes que tienen los padres sobre sus hijos
menores de edad o sobre aquellos incapacitados para poder disponer de ellos por
su propia cuenta. Ejemplo: «La patria potestad la ejercen los padres en igualdad
de condiciones».
Por ejemplo, algunas decisiones que entran dentro del ámbito de la patria potestad
son:
La educación del hijo.
El cambio de domicilio.
El cambio del orden de los apellidos del hijo.
Todo ello de común acuerdo de ambos progenitores.
Los padres que ejercen la patria potestad tendrán los siguientes derechos y
deberes:
Velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y
procurarles una formación integral.
Representar y administrar los bienes de los hijos.
Asimismo, los padres podrán solicitar el auxilio judicial en el ejercicio de su
función.
OBLIGACIONES DE LOS HIJOS SUJETOS A PATRIA POTESTAD.
En los casos previstos en las letras c), d) y e), la patria potestad puede extinguirse
respecto a uno sólo de los padres.
PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD.
Ahora bien, los hijos menores tienen derecho a relacionarse con sus
progenitores aunque no ejerzan la patria potestad, salvo disposición judicial en
contra.
j) inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute actos que atenten contra su
integridad física, mental o moral.
LA GUARDA Y CUSTODIA.
OBLIGACION ALIMENTARIA.
a) por la muerte del obligado o del niño o del adolescente beneficiario de la misma;
EMANCIPACION.
Causas De La Emancipación.
Existen tres casusas posibles:
Esta concesión viene regulada en el artículo 241 del Código Civil y requiere
de consentimiento por parte de los progenitores o aquellos que ejerzan la patria
potestad, así como del menor, siempre y cuando éste tenga 16 años cumplidos
(por debajo de esta edad no sería posible dicha emancipación). Un matiz
importante es que los menores deben consentir la emancipación por esta vía, pero
no pueden instarla a iniciativa propia.
INTERDICCION .
Interdicción Judicial:
Se origina por la existencia de un defecto intelectual grave en una persona,
es una medida de protección para esas personas por que no tiene la inteligencia
necesaria para dar valor a sus actos y es preciso salvaguardar su patrimonio; su
nombre deriva de que es necesaria la intervención del juez para pronunciarla, por
razón de una sentencia declarativa por medio de la cual se priva a la persona de la
administración de sus bines.
Interdicción Legal:
Opera como producto de una condena a presidio, la interdicción legal es
una pena accesoria que sigue necesaria al presidio, no puede imponerse
separadamente de este. Su nombre deriva de que, impuesta la condena, sin
necesidad de ningún otro requisito, el reo queda en entredicho en virtud de la ley.
Determina una incapacidad de defensa social.
INHABILITACIÓN.
– Inhabilitación Legal:
Es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea necesario
pronunciamiento judicial alguno.
LA CURATELA.
TUTELA .
La tutela es una relación legal que permite que una persona natural o
jurídica se haga responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela. Algunas
son designadas por testamento mientras que otras personas son nombradas
tutoras por el Tribunal. De igual forma, hay tutelas que son solamente sobre los
bienes o las pertenencias de una persona pero no sobre la persona misma. Todo
dependerá de las limitaciones que determina la sentencia y las exigencias del
régimen tutelar establecido.
Cesa la incapacidad
https://xinergiainmobiliaria.com/el-matrimonio-y-el-divorcio-en-venezuela/
#:~:text=Decretada%20la%20separaci%C3%B3n%20de%20cuerpos,y%20deben
%20guardarse%20fidelidad%20y
https://concepto.de/divorcio/#ixzz8YHYcv2OB
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scs/Mayo/095-170501-00506.htm#:~:text=La
%20solicitud%20de%20conversi%C3%B3n%20en%20divorcio%20es%20una
%20petici%C3%B3n%2C%20en,los%20c%C3%B3nyuges%20tengan%20m
%C3%A1s%20de
https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/johanna-novoa-serna-530931/
separacion-de-cuerpos-una-opcion-para-mantener-el-vinculo-2545835
https://www.conceptosjuridicos.com/ve/patria-potestad/#:~:text=La%20patria
%20potestad%20se%20ejercer%C3%A1,expreso%20o%20t%C3%A1cito%20del
%20otro.
https://accesoalajusticia.org/glossary/patria-potestad/
https://www.legalitas.com/actualidad/emancipacion-que-es#:~:text=La
%20emancipaci%C3%B3n%20es%20el%20mecanismo,jur%C3%ADdica
%20establecidas%20por%20la%20ley.
https://estudiosjuridicos.wordpress.com/derecho-civil/interdiccion-e-inhabilitacion/