Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted
Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted
Institución
Zona escolar
CCT
Localidad/municipio
Presentación
Estimadas maestras, agentes
educativas, directoras y
supervisoras. Estimados maestros,
agentes educativos, directores y
Terminamos supervisores:
las actividades del Ciclo Escolar 2023-2024 con el
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, durante el
cual avanzamos en el fortalecimiento de la educación pública en el
sentido que nos marca el Artículo 3o de nuestra Constitución
Política.
Compartir información
relevante sobre los procesos
de aprendizaje de las y los
estudiantes que sirva de
base para las maestras o los
maestros que trabajarán con
ellas y ellos el siguiente
ciclo escolar.
EVALUACIÓN FORMATIVA
• Discutir y reconfigurar la manera de entender la evaluación formativa y las modificaciones
necesarias a las prácticas docentes para llevarla a cabo en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana.
Resumen
El presidente Andrés Manuel López Obrador se despide al concluir el ciclo escolar y su mandato,
expresando agradecimiento por el apoyo recibido de los trabajadores de la educación,
especialmente de las maestras y maestros. Destaca que durante su gobierno se ha mantenido una
muy buena relación de respeto con los docentes, a diferencia de tiempos anteriores en los que se
intentó culpar a los maestros del atraso educativo.
Menciona que varios factores contribuyen a los problemas educativos, como las condiciones
económicas y sociales de las familias, la desnutrición infantil, y la necesidad de que los niños
trabajen para ayudar a sus padres, lo que provoca el abandono escolar.
Critica las campañas de desprestigio contra los maestros que surgieron en el contexto de la
privatización de la educación, que los acusaban de no cumplir con sus deberes.
Reafirma su respeto y admiración por las maestras y maestros, reconociendo su importancia en la
formación y desarrollo de las personas.
Menciona que existen dos fuentes principales de conocimiento e influencia en la formación de una
persona: la familia y la escuela.
Se destaca la importancia de la familia mexicana como la principal institución de seguridad
social. La familia es descrita como fraterna y amorosa, un lugar donde se busca estar juntos.
Se realiza una comparación cultural donde se menciona que, a diferencia de otros países, en
México los hijos no suelen abandonar la casa al llegar a la adolescencia y, en algunos casos,
incluso abusan de esta situación al no querer irse.
Se hace hincapié en entender la familia en un sentido amplio y moderno, sin especificar detalles,
pero sugiriendo una adaptación a los tiempos actuales.
El orador critica la política educativa neoliberal, señalando que estaba equivocada al promover la
privatización, los exámenes de admisión y el rechazo de jóvenes que querían estudiar.
Se enfatiza que es preferible tener a los jóvenes en la escuela que, en la calle, sugiriendo que la
educación pública es un mejor camino para la formación y seguridad de los jóvenes.
La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a
las actividades de aprendizaje que realizan niñas, niños y
adolescentes. Los aciertos o dificultades de aprendizaje que
muestran al efectuar sus actividades necesitan que cada
maestro interprete las razones que subyacen en las mismas
(falta de antecedentes, complejidad de la tarea, ausencia de
significación de lo solicitado).
La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del
trabajo escolar, requiere que niñas, niños y adolescentes estén
en disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus
pendientes de trabajo, las dificultades que enfrentan y, sobre
todo, sus compromisos personales y grupales para continuar
trabajando.
Actividades de aprendizaje y evaluación formativa son
acciones que se desarrollan de forma paralela. (SEP, 2023, p.
44).
Tomando como punto de partida la reflexión que llevaron a cabo, realicen de manera
individual un cuadro comparativo donde anoten la manera en la que han
entendido la evaluación formativa en su trayectoria como docentes y cómo la
entienden ahora en el marco de la NEM.
Consideren los siguientes elementos:
CUADRO COMPARATIVO INCLUIDO
Elemento
Características
Momentos en los que se realiza
Finalidades
Herramientas utilizadas
Otros aspectos
A partir del análisis de sus respuestas, en colectivo discutan
Fase, grado y
Fase 2 a 6
disciplina
Tipo de evaluación
Colectiva e individual.
formativa
- Clasificación de alimentos.
Observaciones y - Preguntas abiertas: "¿Por qué es importante comer
preguntas una variedad de alimentos?" y "¿Cómo te sientes
después de hacer ejercicio?"
Promoción del
- Completar frases significativas: "Si como muchas
trabajo colaborativo
frutas y verduras, entonces..."
y reflexivo
Para lograr una comprensión integral y una ejecución efectiva de la evaluación formativa, involucramos a
las familias de las siguientes maneras:
Organizamos reuniones al inicio del proyecto para explicar a las familias la importancia de la evaluación
formativa y cómo esta metodología se centraría en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Durante estas
reuniones, se discutieron los objetivos del proyecto y cómo las familias podrían participar activamente.
Realizamos charlas y talleres informativos sobre la importancia de una alimentación saludable y cómo los
padres pueden apoyar estos hábitos en casa. Se presentaron ejemplos prácticos y recetas sencillas para
que las familias pudieran preparar alimentos saludables con sus hijos.
Mantenemos una comunicación constante a través de boletines y notas enviadas a casa, informando a las
familias sobre el progreso del proyecto y los próximos eventos.
Utilizamos una aplicación de mensajería para compartir fotos, videos y actualizaciones en tiempo real de
las actividades realizadas en clase.
Invitamos a las familias a participar en talleres de cocina y actividades de clase, donde pudieron observar
y colaborar con sus hijos en la preparación de alimentos saludables.
Durante el Picnic Saludable, las familias trajeron platillos saludables y participaron en las actividades
lúdicas, lo que les permitió ver de primera mano cómo sus hijos aplicaban lo aprendido.
Solicitamos retroalimentación de las familias a través de encuestas para conocer su opinión sobre el
proyecto y cómo podrían mejorar las actividades futuras. La retroalimentación proporcionada fue
utilizada para ajustar las actividades y asegurar que las necesidades y expectativas de las familias fueran
atendidas.
Creamos espacios para que las familias compartieran sus experiencias y discutieran las dificultades y
éxitos en la implementación de hábitos alimenticios saludables en casa.
Estos espacios permitieron a las familias aprender unas de otras y sentirse apoyadas en el proceso.
La participación activa de las familias resultó en una mayor comprensión y compromiso con la
evaluación formativa. Las familias no solo apoyaron las actividades del proyecto, sino que también
adoptaron prácticas alimenticias saludables en casa, creando un entorno más favorable para el desarrollo
de hábitos saludables en los niños.
En resumen, la clave para involucrar a las familias fue mantener una comunicación abierta, ofrecer
oportunidades de participación activa y proporcionar recursos educativos prácticos y accesibles. Este
enfoque colaborativo aseguró que las familias comprendieran y apoyaran plenamente la evaluación
formativa, logrando un impacto positivo y duradero en los hábitos alimenticios de los niños.