Comparto 'SESIÓN 1 GUIA CONTESTADA -1' con usted

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Nombre del docente

Institución

Zona escolar

CCT

Localidad/municipio
Presentación
Estimadas maestras, agentes
educativas, directoras y
supervisoras. Estimados maestros,
agentes educativos, directores y
Terminamos supervisores:
las actividades del Ciclo Escolar 2023-2024 con el
Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, durante el
cual avanzamos en el fortalecimiento de la educación pública en el
sentido que nos marca el Artículo 3o de nuestra Constitución
Política.

Fue un ciclo escolar histórico porque con la puesta en marcha del


Plan de Estudio 2022 apuntalamos en nuestras escuelas una
educación humanista al reconocer como parte de nuestros propósitos
el cuidado, la protección y el desarrollo de la dignidad de niñas,
niños y adolescentes.

El año lectivo que concluye también fue escenario para el pleno


reconocimiento, a través del libre ejercicio de su autonomía
profesional, de sus aportaciones al proceso educativo y a la
transformación educativa y social.

Esta libertad para el ejercicio y la reinvención de la docencia se


expresó en el marco de un currículo deliberativo sustentado en los
cuatro elementos que definen y articulan la propuesta curricular de
principio a fin:
La comunidad como núcleo integrador de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, el derecho humano a la
educación, la autonomía profesional del magisterio y la
integración curricular.
Este cambio de paradigma educativo permea en todas las
escuelas de educación básica de nuestro país, gracias a la
comprometida participación de todas y todos ustedes.

Cerramos un ciclo escolar que nos deja grandes


experiencias y aprendizajes y a la vez reafirmamos
nuestras expectativas para continuar avanzando en la
transformación educativa, por el bienestar de todas y
todos; porque la educación es un derecho, no un
privilegio.
¡Disfruten del receso escolar!
A continuación se presenta una propuesta para organizar las
actividades del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes
(TIFCD) a partir de los propósitos que se plantean, cada escuela hará
los ajustes pertinentes, de acuerdo con las características y necesidades
de su colectivo.
Discutir y reconfigurar la Profundizar en el
manera de entender la conocimiento y la
evaluación formativa y las significación de la
modificaciones necesarias a interculturalidad crítica
las prácticas docentes para como uno de los principios
llevarla a cabo en el marco de la Nueva Escuela
de la Nueva Escuela Mexicana y como uno de
Mexicana.
los ejes articuladores de su
propuesta curricular.

Compartir información
relevante sobre los procesos
de aprendizaje de las y los
estudiantes que sirva de
base para las maestras o los
maestros que trabajarán con
ellas y ellos el siguiente
ciclo escolar.
EVALUACIÓN FORMATIVA
• Discutir y reconfigurar la manera de entender la evaluación formativa y las modificaciones
necesarias a las prácticas docentes para llevarla a cabo en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana.

Como primera actividad, se les sugiere ver y comentar la


Cápsula 1 y la Cápsula 2 del Presidente Andrés Manuel
López Obrador, de la serie Todo lo que somos, se lo debemos
a nuestras maestras y nuestros maestros, así como el video de
la Maestra Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación
Pública.

Resumen
El presidente Andrés Manuel López Obrador se despide al concluir el ciclo escolar y su mandato,
expresando agradecimiento por el apoyo recibido de los trabajadores de la educación,
especialmente de las maestras y maestros. Destaca que durante su gobierno se ha mantenido una
muy buena relación de respeto con los docentes, a diferencia de tiempos anteriores en los que se
intentó culpar a los maestros del atraso educativo.

Menciona que varios factores contribuyen a los problemas educativos, como las condiciones
económicas y sociales de las familias, la desnutrición infantil, y la necesidad de que los niños
trabajen para ayudar a sus padres, lo que provoca el abandono escolar.
Critica las campañas de desprestigio contra los maestros que surgieron en el contexto de la
privatización de la educación, que los acusaban de no cumplir con sus deberes.
Reafirma su respeto y admiración por las maestras y maestros, reconociendo su importancia en la
formación y desarrollo de las personas.
Menciona que existen dos fuentes principales de conocimiento e influencia en la formación de una
persona: la familia y la escuela.
Se destaca la importancia de la familia mexicana como la principal institución de seguridad
social. La familia es descrita como fraterna y amorosa, un lugar donde se busca estar juntos.
Se realiza una comparación cultural donde se menciona que, a diferencia de otros países, en
México los hijos no suelen abandonar la casa al llegar a la adolescencia y, en algunos casos,
incluso abusan de esta situación al no querer irse.
Se hace hincapié en entender la familia en un sentido amplio y moderno, sin especificar detalles,
pero sugiriendo una adaptación a los tiempos actuales.
El orador critica la política educativa neoliberal, señalando que estaba equivocada al promover la
privatización, los exámenes de admisión y el rechazo de jóvenes que querían estudiar.
Se enfatiza que es preferible tener a los jóvenes en la escuela que, en la calle, sugiriendo que la
educación pública es un mejor camino para la formación y seguridad de los jóvenes.
La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a
las actividades de aprendizaje que realizan niñas, niños y
adolescentes. Los aciertos o dificultades de aprendizaje que
muestran al efectuar sus actividades necesitan que cada
maestro interprete las razones que subyacen en las mismas
(falta de antecedentes, complejidad de la tarea, ausencia de
significación de lo solicitado).
La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del
trabajo escolar, requiere que niñas, niños y adolescentes estén
en disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus
pendientes de trabajo, las dificultades que enfrentan y, sobre
todo, sus compromisos personales y grupales para continuar
trabajando.
Actividades de aprendizaje y evaluación formativa son
acciones que se desarrollan de forma paralela. (SEP, 2023, p.
44).

Se les sugiere abordar la sesión en dos bloques,

En el primero los invitamos a reflexionar


individualmente sobre la evaluación formativa en la
Nueva Escuela Mexicana (NEM) y realizar una
comparación sobre cómo la desarrollaban en las
propuestas curriculares anteriores y cómo la realizan
en el marco de la NEM.

En el segundo bloque les proponemos compartir


algunas experiencias que desarrollaron en este ciclo
escolar para llevar a cabo la evaluación formativa.
Inicialmente les proponemos que, a partir de su formación y
experiencia como docentes, reflexionen de manera individual:

¿Cómo entienden la evaluación formativa en el marco de la Nueva Escuela


Mexicana?
En el marco de la NEM, la evaluación formativa se entiende como un proceso continuo y
complejo que se enfoca en promover la reflexión, la responsabilidad y el análisis del proceso de
aprendizaje tanto en estudiantes como en docentes. Este enfoque se divide en dos dimensiones
principales:
Dimensión centrada en los estudiantes: Reflexión y responsabilidad: Se busca que los
estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje en un clima de confianza, donde
pueden analizar sus avances y dificultades. Esta reflexión puede realizarse de manera individual
y colectiva, utilizando diferentes medios como dibujos, representaciones, discusiones orales o
textos escritos, dependiendo de la fase educativa.
Motivación intrínseca: La evaluación formativa promueve un “deseo de aprender” en los
estudiantes, más allá de una mera motivación superficial. Esto implica que los estudiantes
asuman la responsabilidad de su aprendizaje y se comprometan con él de manera personal.
Dimensión centrada en los docentes:
Ajustes y planificación didáctica: La evaluación formativa permite a los docentes realizar
ajustes en su trabajo didáctico en tiempo real, planificar las siguientes situaciones de
aprendizaje y retroalimentar a los estudiantes. Estos ajustes son necesarios debido a la dinámica
del grupo escolar y las respuestas de los estudiantes a las actividades.
Continuidad y complejidad: La evaluación formativa es un continuum que articula el
aprendizaje con la evaluación en diversos momentos, etapas y situaciones. Los docentes deben
estar atentos a las situaciones significativas en el aula (timing pedagógico) para promover
reflexiones y ajustes inmediatos.
Además, la evaluación formativa se articula con procesos de retroalimentación y aprendizaje del
error, considerando los errores de los estudiantes como oportunidades para mejorar. La
retroalimentación debe ser clara y constructiva, ayudando a los estudiantes a entender sus
errores y cómo superarlos.
Este enfoque de evaluación formativa implica un cambio de paradigma en la evaluación
educativa, enfocándose en el proceso de aprendizaje en lugar de la mera asignación de
calificaciones. La participación activa de estudiantes y docentes, así como el apoyo de
directores, supervisores, familias y autoridades educativas, es crucial para su implementación
efectiva.
La NEM busca resignificar el sentido pedagógico de la evaluación, centrando la atención en el
aprendizaje y no en los puntajes, promoviendo un ambiente educativo donde la evaluación
formativa sea parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje
Se les sugiere revisar nuevamente los siguientes insumos:

• Texto de Ángel Díaz Barriga La evaluación formativa es


un reto pedagógico– didáctico en el trabajo docente.

• Video Evaluación formativa. Aspectos generales,


conversación del Dr. Ángel Díaz Barriga con la Mtra.
Claudia Bataller Sala.

Tomando como punto de partida la reflexión que llevaron a cabo, realicen de manera
individual un cuadro comparativo donde anoten la manera en la que han
entendido la evaluación formativa en su trayectoria como docentes y cómo la
entienden ahora en el marco de la NEM.
Consideren los siguientes elementos:
CUADRO COMPARATIVO INCLUIDO

Elemento
Características
Momentos en los que se realiza

Dimensiones que considera

Responsabilidades de alumnas y alumnos

Responsabilidades de maestras y maestros

Finalidades

Herramientas utilizadas

Usos de la evaluación formativa

Otros aspectos
A partir del análisis de sus respuestas, en colectivo discutan

¿cuáles son los rasgos o componentes que hacen diferente la manera de


entender la evaluación formativa antes y después de la NEM?

Antes de la NEM: Después de la NEM:

Enfoque en Resultados: La evaluación Enfoque en el Proceso: La evaluación


formativa se centraba en medir los formativa se enfoca en el proceso de
conocimientos adquiridos mediante aprendizaje, promoviendo la reflexión y
pruebas y tareas. retroalimentación continua.

Continuidad: Se realiza en diversos


Periodicidad: Se realizaba al final de
momentos y situaciones durante el proceso
unidades o semestres.
de aprendizaje.
Responsabilidad del Docente: El
Responsabilidad Compartida: Tanto
docente era el principal responsable de
estudiantes como docentes participan
evaluar el desempeño académico de los
activamente en el proceso de evaluación.
estudiantes.
Herramientas Tradicionales: Uso de Herramientas Diversas: Incluye
exámenes, pruebas escritas y tareas para reflexiones, discusiones, observaciones,
evaluar. dibujos y gráficos.

Finalidad: Asignar calificaciones y Finalidad: Mejorar el proceso de


determinar el rendimiento académico. aprendizaje, fomentar la responsabilidad y
el deseo de aprender.
Posteriormente les sugerimos que, en colectivo, discutan las
siguientes preguntas y tomen acuerdos:

En la NEM se trabaja con un currículo flexible y deliberativo, que se


construye en colectivo y de manera permanente, en este marco ¿qué lugar
ocupa la evaluación formativa y qué elementos aporta a un currículo con
estas características?
La evaluación formativa ocupa un lugar central en un currículo flexible y
deliberativo, ya que permite adaptar continuamente el proceso de
enseñanza-aprendizaje según las necesidades y progresos de los estudiantes.
Aporta elementos esenciales como:

Retroalimentación Constante: Proporciona información valiosa sobre el


progreso y dificultades de los estudiantes, permitiendo ajustes inmediatos.
Adaptabilidad: Facilita la adaptación de la enseñanza a las necesidades
individuales y colectivas de los estudiantes.
Desarrollo Integral: Promueve el desarrollo integral del estudiante al
enfocarse en competencias y habilidades más allá de los conocimientos
académicos.
¿Qué importancia tienen las aportaciones o hallazgos de la evaluación
formativa en los ajustes que se hacen tanto al Programa analítico como a la
planeación didáctica?

Información Relevante: Los hallazgos de la evaluación formativa


proporcionan información crucial para ajustar y mejorar tanto el programa
analítico como la planeación didáctica.
Flexibilidad y Pertinencia: Permite que el currículo se mantenga flexible y
pertinente, adaptándose a los cambios y necesidades emergentes en el aula.
Mejora Continua: Fomenta una cultura de mejora continua en la práctica
docente, ayudando a identificar áreas de oportunidad y fortalezas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Participación Activa: Involucra a los estudiantes en su propio proceso de
aprendizaje, dándoles voz y responsabilidad en su educación.
02 EXPERIENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA

En el segundo bloque de actividades les sugerimos que formen equipos de


trabajo en donde cada uno comparta una experiencia práctica de
evaluación formativa que haya realizado (conforme a lo diseñado en su
planeación didáctica) durante el ciclo escolar que acaba de concluir.
Tomen en cuenta los siguientes aspectos y los que ustedes consideren a
partir de sus conocimientos y experiencia:

• Ubicar fase, grado y, en su caso, disciplina.


• ¿Se trató de un proceso de evaluación formativa colectiva,
individual o ambas?
• ¿Qué contenidos y PDA tenían planeado trabajar?
• ¿Cómo realizaron la evaluación formativa?, es decir, ¿qué
observaron, preguntaron o escucharon?, ¿qué promovieron
en el trabajo con niñas, niños y adolescentes?
• ¿Cómo trabajaron y participaron niñas, niños y
adolescentes en la experiencia de aprendizaje?
Aspecto Detalles

Fase, grado y
Fase 2 a 6
disciplina

Tipo de evaluación
Colectiva e individual.
formativa

Contenidos y PDA Identificación de alimentos saludables, dieta


planeados balanceada, relación entre alimentación y ejercicio.

- Clasificación de alimentos.
Observaciones y - Preguntas abiertas: "¿Por qué es importante comer
preguntas una variedad de alimentos?" y "¿Cómo te sientes
después de hacer ejercicio?"

- Creación de menús diarios balanceados en grupos.

Promoción del
- Completar frases significativas: "Si como muchas
trabajo colaborativo
frutas y verduras, entonces..."
y reflexivo

"Si hago ejercicio todos los días, entonces..."

Preescolar: Juegos interactivos, ejercicios simples,


discusión sobre sensaciones post-ejercicio.
Participación de los
Primaria: Investigaciones sobre alimentos, creación
estudiantes en la
de posters informativos, diarios de alimentación.
experiencia de
aprendizaje
Secundaria: Diseño de planes de alimentación y
ejercicio, autoevaluación y reflexión sobre hábitos
personales.
Elijan la experiencia que consideren, reúne los aspectos más relevantes de la
evaluación formativa.
Posteriormente, narren brevemente por escrito, la experiencia elegida. Solo
una por equipo. Consideren los aspectos mencionados en el punto anterior.
En plenaria lean la experiencia de cada equipo y comenten al respecto.

Por último, para cerrar la sesión, les invitamos a reflexionar en


colectivo sobre las siguientes preguntas:

De las experiencias compartidas, ¿qué podrían recuperar para fortalecer


su propia práctica docente?

De las experiencias compartidas sobre la evaluación formativa, se


pueden recuperar los siguientes elementos para fortalecer la práctica
docente:
Utilizar una variedad de herramientas como notas de campo,
fotografías, grabaciones y formularios para capturar una imagen
completa del proceso de aprendizaje.
Implementar retroalimentación en tiempo real y posterior a las
actividades, promoviendo reflexiones grupales e individuales que
ayuden a los estudiantes a comprender sus progresos y áreas de
mejora.
Adaptar la planeación didáctica de manera continúa basándose en las
observaciones y resultados de la evaluación formativa, para
responder mejor a las necesidades y ritmos de los estudiantes.
Integrar más actividades contextuales, como el picnic saludable, que
permitan a los estudiantes aprender de manera práctica y
significativa.
¿En qué sentido esta nueva visión de la evaluación formativa modificó su práctica docente?
La nueva visión de la evaluación formativa ha modificado la práctica docente en varios sentidos:
Se ha pasado de un enfoque en los resultados finales a un enfoque en el proceso de aprendizaje,
valorando cada etapa y momento del mismo.
Los docentes han comenzado a compartir la responsabilidad de la evaluación con los estudiantes,
promoviendo la autoevaluación y la reflexión personal. La práctica docente se ha vuelto más
adaptable y flexible, ajustando continuamente las estrategias de enseñanza según las necesidades
y respuestas de los estudiantes. Se promueve una mayor participación activa de los estudiantes,
involucrándolos directamente en su proceso de aprendizaje y en las decisiones sobre su
evaluación.

¿Cómo involucraron a las familias en la manera de comprender y llevar a cabo la evaluación


formativa?

Para lograr una comprensión integral y una ejecución efectiva de la evaluación formativa, involucramos a
las familias de las siguientes maneras:
Organizamos reuniones al inicio del proyecto para explicar a las familias la importancia de la evaluación
formativa y cómo esta metodología se centraría en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Durante estas
reuniones, se discutieron los objetivos del proyecto y cómo las familias podrían participar activamente.
Realizamos charlas y talleres informativos sobre la importancia de una alimentación saludable y cómo los
padres pueden apoyar estos hábitos en casa. Se presentaron ejemplos prácticos y recetas sencillas para
que las familias pudieran preparar alimentos saludables con sus hijos.
Mantenemos una comunicación constante a través de boletines y notas enviadas a casa, informando a las
familias sobre el progreso del proyecto y los próximos eventos.
Utilizamos una aplicación de mensajería para compartir fotos, videos y actualizaciones en tiempo real de
las actividades realizadas en clase.
Invitamos a las familias a participar en talleres de cocina y actividades de clase, donde pudieron observar
y colaborar con sus hijos en la preparación de alimentos saludables.
Durante el Picnic Saludable, las familias trajeron platillos saludables y participaron en las actividades
lúdicas, lo que les permitió ver de primera mano cómo sus hijos aplicaban lo aprendido.
Solicitamos retroalimentación de las familias a través de encuestas para conocer su opinión sobre el
proyecto y cómo podrían mejorar las actividades futuras. La retroalimentación proporcionada fue
utilizada para ajustar las actividades y asegurar que las necesidades y expectativas de las familias fueran
atendidas.
Creamos espacios para que las familias compartieran sus experiencias y discutieran las dificultades y
éxitos en la implementación de hábitos alimenticios saludables en casa.
Estos espacios permitieron a las familias aprender unas de otras y sentirse apoyadas en el proceso.
La participación activa de las familias resultó en una mayor comprensión y compromiso con la
evaluación formativa. Las familias no solo apoyaron las actividades del proyecto, sino que también
adoptaron prácticas alimenticias saludables en casa, creando un entorno más favorable para el desarrollo
de hábitos saludables en los niños.
En resumen, la clave para involucrar a las familias fue mantener una comunicación abierta, ofrecer
oportunidades de participación activa y proporcionar recursos educativos prácticos y accesibles. Este
enfoque colaborativo aseguró que las familias comprendieran y apoyaran plenamente la evaluación
formativa, logrando un impacto positivo y duradero en los hábitos alimenticios de los niños.

También podría gustarte