Folleto titulación correcto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

SACHA PURINA TOURS

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TENA

Carrera de Tecnología Superior en Gestión de Operaciones Turísticas

ISTT GOT Primera Edición – Tena, diciembre 2022

SIN ISBN

Instituto Superior Tecnológico Tena


Km. 1 1/2 Vía Tena - Archidona
Tena, Ecuador

Este texto ha sido sometido a un proceso de evaluación por pares internos. El contenido se puede citar
y reproducir, siempre que se reconozca los créditos correspondientes, refiriendo.

AUTORES - REDACCIÓN Y FORMULACIÓN DE CONTENIDOS


Aguinda Alvarado Andrea Estefania
Alvarado Huatatoca Cindy Mercy
Alvarado Mamallacta Tomas Ramon
Avilez Chimbo Jonathan Carlos
Grefa Alvarado Andreina Marilu
Grefa Alvarado Zamaria Narcisa
Shiguango Calapucha Roberto Daniel
Shiguango Tanguila Kerly Edith
Tanguila Chongo Dayana Irina
Tanguila Grefa Oliver Francisco
Tanguila Tapuy Brandon Angel

FOTOGRAFÍAS
Shiguango Tanguila Kerly Edith
Varias colaboraciones (CTC.SHIRIPUNO)

EDICIÓN, REVISIÓN TÉCNICA Y APROBACIÓN


Mg. Odra Carolina Guerrero Escalante
Docente del Instituto Superior Tecnológico Tena - Tutor de Trabajo de Titulación

REVISIÓN TÉCNICA (miembros del tribunal)


Mg. Oviedo Cevallos Fausto Vinicio
Docente del Instituto Superior Tecnológico Tena

FECHA DE PRESENTACIÓN: 10 de diciembre de 2022

Impreso y hecho en Ecuador.


CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

TIPO DE PAQUETE TURÍSTICO .............................................................................. 5

ITINERARIO ................................................................................................................. 6

MAPA DE RUTA ........................................................ ….¡Error! Marcador no definido.

GUIÓN TURÍSTICO ..................................................................................................... 8

Charla introductoria .......................................................................................................8

Paradas ...........................................................................................................................9

Descripción de las paradas .............................................................................................9

COSTO Y PRECIO DE VENTA ................................................................................ 14

Costos fijos .................................................................................................................. 14

Costos variables ...........................................................................................................14

Costo del paquete .........................................................................................................14

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 15


INTRODUCCIÓN

El turismo comunitario se presenta como una alternativa para salvar las disparidades
sociales y económicas que adolecen las comunidades rurales, además es una vía que
pueden utilizar para generar otros ingresos dentro de sus actividades económicas
cotidianas, utilizando los recursos culturales, naturales y locales en una región en
particular. (Home, 2012)

Dentro del recorrido se realizará una parada en el malecón ´´Los Pioneros´´ de Puerto
Napo, relatan su historia que es una antigua parroquia del cantón Tena, fue fundada en
1925, siendo el primer puerto fluvial/comercial de Napo. A este Puerto llegaban varias
canoas y embarcaciones pequeñas provenientes de sitios y lugares amazónicos lejanos y
cercanos como Rocafuerte, Aguarico, Misahuallí.

Otro de los sitios que visitamos es el centro turismo comunitario Shiripuno se encuentra
ubicada en la Parroquia Misahuallí, cantón Tena, provincia de Napo. El CTC “Shiripuno”
se encuentra a 2 km del puerto principal de Misahuallí a las orillas del rio Napo, se
encuentra dirigido por mujeres que se enfocaron al desarrollo turístico de la zona, con una
reseña que nos menciona que al principio cuando se generó el centro se contaba con la
participación de 11 mujeres que empezaron el proyecto, actualmente participan 34. Este
emprendimiento femenino busca preservar los conocimientos y cultura ancestral para
darlos a conocer a los nacionales y extranjeros, todo lo referente a las costumbres
ancestrales del pueblo kichwa como la preparación de la chicha de yuca, demostración de
la danza, exhibición de artesanías, elaboración de chocolate, interpretación de la piedra
del saber y gastronomía.

Página 4
TIPO DE PAQUETE TURÍSTICO
El paquete turístico para este espacio es el cultural, tiene como parte fundamental dar a
conocer a las personas que visitan la cosmovisión de la cultura kichwa además interpretar
la historia de Puerto Napo al ser el primer puerto en la amazonia, ubicado en la parroquia
Puerto Napo, dando a conocer sus inicios como la puerta de entrada y salida a pueblos
vecinos de las hermanas provincias aledañas.

Dentro del CTC “Shiripuno” se da a conocer y valorar las vivencias y tradiciones del sitio,
que realizan actividades desde la elaboración de la chicha de yuca y preparación de la
guayusa, danza, exhibición de artesanías, elaboración de chocolate e interpretación de la
piedra del saber, práctica de la cerbatana y degustación de su gastronomía.

El turismo cultural se define como aquellas actividades que realiza un turista para
presenciar, estudiar y aprender las características culturales que un destino geográfico
posee y ofrece como turístico. De igual manera comprender las vivencias y tradiciones
de una nación, conocer su historia, su gastronomía, y sus actividades más comunes, hacen
de este turismo una práctica altamente atrayente para aquellos extranjeros que desean
contemplar la vida desde una perspectiva diferente. (Chavez, Jose, 2022)

El Turismo de naturaleza es la actividad turística que se desarrolla sin alterar el equilibrio


del medio ambiente promoviendo la conservación de la naturaleza y los ecosistemas
existentes realizando actividades recreativas de apreciación y conocimiento de la
naturaleza a través de la interacción con la misma. La cual provee a las comunidades
receptoras el medio para una mejora en la calidad de vida buscando incentivar un
desarrollo sustentable. (SEFOTUR, 2020).

El turismo rural es una modalidad del turismo de naturaleza (también llamado alternativo)
que, junto con el Turismo de Aventura y el Ecoturismo, constituyen una opción viable
para mitigar el impacto negativo que se produce por el desplazamiento masivo de
personas y por la por la falta de conciencia y respeto a las comunidades donde se
desarrolla. (Staff, 2017)

Página 5
ITINERARIO

A continuación, se presenta el itinerario planificado para el Paquete Turístico Cultural

TIEMPOS DURACIÓN ACTIVIDADES


08:00-08:20 20min Punto de encuentro en las instalaciones ISTT
08:20-08:30 10min Charla introductoria
08:30 20min Salida del ISTT a la parroquia puerto Napo
08:45 10min Parada en el malecón Los Pioneros Puerto Napo
Traslado de Puerto Napo a la comunidad Shiripuno/
08:55-09:25 30min
centro turismo comunitario
Llegada al centro turismo comunitario Shiripuno.
9:25 10min
Bienvenida e indicaciones del lugar
Ingreso a Tushuna Wasi (relatan historias del CTC)
9:25-10:45 1hora 10min Elaboración de la chicha de yuca
Presentación de danza típica de la Amazonia
10:45-11:10 25min Interpretación de la piedra del saber
Exhibición de las artesanías casa de artesanías (aretes,
11:10-11:25 15min
collar, lanza, traje típico, shikras, ollas de barro, canastas)
11:25-11:55 30 min Elaboración y degustación de chocolate
11:55-12:10 15min Demostración y práctica de la cerbatana
12:10-13:10 1 hora Explicación y degustación de los platos típicos
13:10-13:25 15min Salida en la canoa de CTC Shiripuno a Puerto Misahuallí
13:25-14:10 45min Fin de tour traslado al punto de inicio ISTT

Página 6
MAPA DE RUTA

Parada 1
Los Pioneros

Parada 2
Shiripuno

Parada 9
Salida en
Actividad 6 Actividad 8 Canoa a
Elaboración y Explicación y Misahualli
Actividad 3 Actividad 5 degustación degustación
Tushuna Masi Exhibición Del chocolate Actividad 7 del plato
Actividad 4 Demostración
de típico
Piedra sagrada de la cerbatana
artesanías

Página 7
GUIÓN TURÍSTICO
Charla introductoria

Buenos días estimado docente, me presento

mi nombre es Brandon Tanguila seré parte de

la guianza durante el tiempo que dure el

recorrido, es un placer presentarle a mi

compañero de equipo Roberto Shiguango, y a

nuestro conductor profesional Fabio Chimbo quien nos trasladará específicamente a la

parroquia Misahuallí, perteneciente al cantón Tena en el trayecto visitaremos el Malecón de

´´Los Pioneros´´ ubicado en la Parroquia Puerto Napo del mismo Cantón Tena, el recorrido

tendrá una duración de 6 horas con 10 minutos.

Recomendaciones

Centro turismo comunitario Shiripuno se encuentra a 253 msnm. Durante el recorrido

recomendamos el uso de:

 Bloqueador solar

 Repelente

 Sombrero

Buenas prácticas:

 No salir de la zona de visita a lugares no permitidos.

 No votar basura

 No coger ninguna planta endémica o animal endémico dado que es penado por la ley

ecuatoriana.

Página 8
Vehículo

Antes de comenzar el viaje se les recomienda ponerse los cinturones de seguridad, y cualquier

inquietud que tenga me la indique.

El primer punto se encuentra en Puerto Napo que está a tan solo 10 minutos.
Buenos días, les doy la bienvenida a este servicio a cada uno de ustedes, me permito presentar
al equipo que estará acompañándolos durante todo el recorrido de nuestro paquete en el cual
tendremos 2 paradas que conoceremos dentro Centro Turismo Comunitario Shiripuno, las
cuales son:

Paradas

Parada 1: Puerto Napo malecón ´´Los Pioneros´´


Parada 2: CTC Shiripuno recepción
Actividad 1: Tushuna Wasi (elaboración, preparación e interpretación de la chicha de yuca y
danza típica)
Actividad 2: La Piedra Sagrada
Actividad 3: Exhibición de las artesanías
Actividad 4: Elaboración y degustación de chocolate
Actividad 5: Demostración y practica de la cerbatana
Actividad 6: Explicación y degustación de un plato típico
Actividad 7: Salida en canoa a Puerto Misahuallí

Descripción de las paradas

Parada 1 – Puerto Napo malecón ´´Los Pioneros´´

El Malecón «Los Pioneros» de Puerto Napo es una importante obra que se encuentra en la
parroquia del mismo nombre, a 5 minutos de la ciudad de Tena.
¿Por qué se llama Malecón «Los Pioneros»?
Puerto Napo es una antigua parroquia del cantón Tena, fue fundada en 1925, siendo el primer
puerto fluvial/comercial de Napo.
A este Puerto llegaban varias canoas y embarcaciones pequeñas provenientes de sitios y
lugares amazónicos lejanos y cercanos como Rocafuerte, Aguarico, Misahuallí, entre otros.
La primera vez que se supo sobre este pedacito amazónico fue en 1922, con la llegada de los
Misioneros Josefinos, que poco a poco se fueron radicando en este pueblo.
Página 9
La principal actividad de ese Puerto, era el intercambio de productos de la zona, cacao,
palmito, plátano, chonta, yuca, etc. Además del actual Malecón «Los Pioneros», esta
parroquia es alimentada y reconocida por los increíbles lugares turísticos que te puede ofrecer,
entre ellos, El Ceibo, Cascada y toboganes naturales de Latas, Cavernas de El Toglo,
Petroglifos y muchos lugares más.

Parada 2 - CTC Shiripuno Tushuna Wasi


Buenos días Bienvenidos al centro de turismo comunitario Shiripuno se encuentra ubicado en
la Parroquia Misahuallí, cantón Tena, provincia de Napo. Junto a la comunidad Shiripuno,
ubicada a 2 kilómetros de Misahuallí en las orillas del río Napo, con un centro cultural dirigido
por mujeres que han apuntado al desarrollo turístico de la zona, los hombres solo ayudan en
tareas complementarias; es un sitio encantador y mágico que despierta la curiosidad de quienes
la visitan. El centro comunitario, es administrado por las mujeres kichwas que ofertan visitas
turísticas, se realiza el turismo alternativo o comunitario de la vida cotidiana cultural de los
pueblos Kichwa en donde se realiza todo lo referente a las costumbres ancestrales del pueblo
como la preparación de la chicha de yuca, demostración de la danza, exhibición de artesanías,
elaboración de chocolate e interpretación de la piedra del saber y gastronomía. Al inicio solo
eran 11 mujeres que empezaron el proyecto, actualmente participan 34. Este emprendimiento
femenino busca preservar los conocimientos y cultura ancestral para darlos a conocer a los
nacionales y extranjeros.

Actividad 1 - Elaboración e interpretación de la chicha de yuca


En primer lugar, se utiliza los materiales como batea, mazo, y yuca es muy importante cocinar
la yuca, para la preparación se guarda el agua de yuca cocinada es un ingrediente principal,
también utilizamos el camote que ayuda a endulzar el agua de yuca para mezclar utilizamos
un rayador que está hecha con la palmera de Pambil.

Actividad 2: Danza Típica


Es una tradición que ha venido generación en generación que facilita expresar valores de la
cultura, así como la historia propia de los Kichwas.
Un traje típico es la indumentaria que expresa la identidad cultural de una región. Estas
vestimentas tuvieron uso común respectivamente en sus lugares de origen. Actualmente son
representantes con uso en celebraciones y eventos culturales, festivales, y ferias.

Página 10
En las comunidades kichwas la danza consiste en un agradecimiento a la naturaleza donde el
hombre y la mujer participan, cada uno de ellos tienen distintas maneras de movimientos. (Los
hombres bailan al ritmo de música con una lanza que significa como un amuleto de protección
y las mujeres con un pilche en la mano que sirve para darle de tomar la guayusa o la chicha).

Actividad 3: La Piedra Sagrada


Las personas del sector le llaman Yachak Rumi o piedra del saber, como símbolo de buena
suerte y energía positiva al caminar por la selva también realizaban el ritual de ayawaska del
para tener efectividad en la cacería y espantar las malas energías, con el pasar del tiempo con
la erosión natural el rio se distancio, actualmente se encuentra aproximado a una distancia
100 de metros del rio Misahualli, para hallar la piedra se tuvo que excavar, además la
piedra poseen unas ilustraciones de una puerta y ventana, cuando se golpea con una piedra
tiene diferentes sonidos, tiene figuras de animales como anaconda, caimán , mono nocturno,
tapir y tortuga. En la parte superior tiene un esculpido natural donde los ancestros
mencionaban que una boa reposaba durante varias horas.

Actividad 4: Exhibición de las artesanías


Explicación sobre todas las artesanías como: aretes, collares, shikras, canastas, lanzas,
manillas, etc. Son elaboradas por las mujeres de la Asociación Amukishmi, las artesanías están
elaboradas con materiales naturales propios de la zona como fibras de pita, decenas de tipos
de semillas naturales que son encontradas en la comunidad.

Actividad 5: Elaboración y degustación de chocolate


Buenos días con todos, en este momento le voy a dar a conocer la historia y el proceso de
elaboración y la degustación de chocolate, antiguamente las familias kichwas elaboraban y
vendían el chocolate generando ingresos económicos para el sustento diario de toda la
comunidad el proceso de chocolate empieza desde la siembra de la planta, la cosecha, el
secado, tostar la semilla, el pelado, una vez pelado se procede al molido, finalmente se procede
a la mezcla de ingredientes, azúcar, leche y agua de canela al gusto, para iniciar la degustación
de chocolate
Actividad 6: Demostración y práctica de la cerbatana
La cerbatana es un arma ancestral que utilizaban para la caza de animales y abastecían de
alimento para la familia.

Página 11
La cerbatana es un arma compuesta de un canuto en el que se introducen dardos, bodoques,
pequeñas flechas, u otros elementos punzantes, que se disparan soplando con fuerza desde
uno de los extremos. Estaríamos hablando, por lo tanto, de la antecesora de las armas de aire
comprimido.
La construcción de cerbatana, dardos y bodoqueras vienen de distintas culturas de pueblos y
nacionalidades, la diferencia de la cerbatana es en el tamaño y la forma, por ejemplo la cultura
huaorani la cerbatana hace de forma plana y la cultura kichwa hace de forma redonda y con
trompeta.
Los cazadores buscan las toxinas para una cacería efectiva con la mezcla entre el extracto de
la anestesia curare plus y la toxina de la serpiente o rana, lo convierten en un veneno mortal
para todo ser vivo.
El curare es una anestesia extraída de un bejuco llamado liana, cocinando barias horas hasta
sacar el extracto.
Al utilizar la anestesia curare paraliza el sistema nervioso durante 30 minutos, desde entonces
viene las anestesias sintéticas gracias a la investigación indígena hoy en día tenemos una
anestesia moderna con la tecnología avanzada, en la Amazonia Ecuatoriana se puede
conseguir con facilidad.
Finalmente, los cazadores kichwas preparan sus flechas elaboradas de bambú realizando el
corte exacto con mandíbula de la piraña a 1 cm antes de la punta de la flecha y colocan la
anestesia curare.

Actividad 7: Explicación y degustación de los platos típicos


Napo es uno de los destinos turísticos que ofrece al turista en su mayoría la gran gastronomía
además de poseer agricultura, artesanías y caracterizándose por producir un gran volumen de
cacao. La gastronomía típica se ha convertido en una forma de expresión cultural, ya que por
medio de la elaboración de alimentos se puede crear sabores y olores que identifican a un
pueblo y su gente. Chontacuro: habitan en el tallo cortado de algunos tipos de palmas como
de la chonta, morete, se vende en pinchos acompañados con yuca. Comida Vegetariana:
Garabato Yuyo (especie de helecho), que se lo procesa mediante la cocina y se sirve como
ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos). Los “Pinchos de Patas Muyo” o “Cacao
Blanco” son otro plato muy sabroso y reconocido por ser único en el mundo. Su preparación
empieza cortando las pepas en rodajas, se asan en la parrilla en un palo de bambú hasta que

Página 12
cambie su coloración de blanco a café y finalmente se acompaña con ají, pedazos de yuca,
verde cocido y chicha de yuca o chonta. Como bebida típica y ancestral está la “Chicha de
Chonta”, la cual es utilizada por los Indígenas de Ecuador para festividades o rituales. En su
preparación se cocina la chonta, se saca la semilla y se muele en los batanes (batea de madera
especial) para luego triturarla o machucarla, con piedras como herramienta. El maito de pollo
criollo es una de las comidas típicas de la amazonia que se prepara con la hoja de bijao.

Página 13
COSTO Y PRECIO DE VENTA
Costos fijos

Descripción Valor Anual Valor Mensual Valor Diario 6 Pax


Servicio eléctrico 96,00 8,00 0,27 0,04
Servicio de internet 336,00 28,00 0,93 0,16
Agua potable 72,00 6,00 0,20 0,03
Permisos municipales 80,04 6,67 0,22 0,04
Licencia única de
funcionamiento 50,00 4,17 0,14 0,02
Remuneraciones (SUB) 10200,00 850,00 28,33 4,72
Total 10834,04 902,84 30,09 5,01

Costos variables

Valor por el
Descripción Valor por Pax
grupo
Transporte 5,00 60,00
Almuerzo 5,00 60,00
Entrada: Centro Turismo
10,00 120,00
Comunitario Shiripuno
Elaboración de chocolate 5,00 60,00
Total 25,00 300,00

Costo del paquete

Descripción Valor por Pax


Transporte 5
Almuerzo 5
Entrada: Centro Turismo
10
Comunitario Shiripuno.
Elaboración de chocolate 5
Costo fijo 5,01
Sut total 30,01
25% de Ganancia 7,50
Precio de venta al público 37,51

Página 14
RECOMENDACIONES
Para una mayor comodidad y experiencia es necesario tener los siguientes accesorios:

• Bloqueador solar
• Repelente
• Sombrero
• Camisa manga larga
• Pantalón largo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
HOME. (2022). Obtenido de
http://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sustainable-tourism/el-turismo-comunitario
CHAVEZ, J. (29de noviembre de 2022). CEUPE. Turismo, págs.
https://www.ceupe.com/blog/turismo-cultural.html.
(SEFOTUR) Secretaria de Fomento Turistico. (16 de 03 de 2020). Yucatan Gobierno del
Estado. Obtenido De Yucatan Gobierno del Estado:
http://www.sefotur.yucatan.gob.mx/secciones/ver/turismo-de-naturaleza
HOME. (2022). Obtenido de
http://www.acs-aec.org/index.php?q=es/sustainable-tourism/el-turismo-comunitario
UNWTO. (5 de diciembre de 2022). turismo gastronómico. Obtenido de turismo
gastronómico:
https://www.unwto.org/es/gastronomia#:~:text=La%20gastronom%C3%ADa%20es%20mu
cho%20m%C3%A1s,las%20personas%20y%20sus%20tradiciones.

Página 15
Ubicada a 2 km de Puerto Misahuallí, a orillas
del Rio Napo
DIRECCIÓN

Página 16

También podría gustarte