sociales tercero - copia (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

ADAPTADOR DE SOCIALES

GRADO TERCERO

Unidad Nro. 1
Nombre: El rio del tiempo

LOGRO: Interpretar líneas del tiempo en las diferentes épocas de la humanidad

GUIA Nro. 1: ¿cómo se mide el tiempo?

Indicadores de logro:

 Identifica instrumentos para medir el tiempo.


 Diferencia tipos de relojes.
 Hace planes de actividades diarias, teniendo en cuenta las horas.

ACTIVIDAD BASICA

Con mi grupo de trabajo, observo las siguientes gráficas y escribo tres cosas que
sepa de la primera y tres de la segunda.

El calendario de la anterior gráfica, corresponde al mes de febrero de 2014. Respondo las


siguientes preguntas con base en el análisis del mismo.

 Qué meses están antes y después de febrero?

 Cuántos días tiene el mes de febrero?


 Cuántos días tiene una semana?

A qué fechas corresponden los días

 domingo del mes de febrero de 2014?

 miércoles del mes de febrero de 2014?

 viernes del mes de febrero de 2014?

 Qué hora está indicando el reloj de la gráfica?

 Menciono tres actividades que hago antes de la hora que indica el reloj.

 Menciono tres actividades que hago después de la hora que indica el reloj.

 ¿Cuánto tiempo duras caminando de tu casa a la escuela?

 Cuántos minutos tiene una hora?

 cuántos segundos tiene un minuto?

 Cuántos segundos tiene una hora?

 ¿Cuánto tiempo dura el recreo en tu sede educativa?

 Qué unidades de medida del tiempo usas para saber la duración de las actividades que
haces a diario?

 Dibujo diferentes tipos de relojes que conozca.

Con mi grupo de trabajo consulto la primera cartilla nueva de sociales grado tercero y respondo
el punto 3 de la página 11. Muestro mis respuestas al profesor.

CUENTO PEDAGOGICO

Los seres humanos creamos la noción de tiempo para medir la duración de los sucesos y
momentos de la vida de una persona, sociedad , fenómeno natural o eventos como hacer de
comer, duración de un paseo, etc.

Para medir el tiempo se crearon las siguientes unidades de medida de tiempo, para ello se
basaron en los ciclos del sol:

 La duración de las acciones que se realizan en un día, se miden en horas.

 un día tiene 24 horas.

 De un día 12 horas están iluminadas por el sol, a las cuales llamamos día y las otras 12,
que son oscuras, las llamamos noche.
Para las horas y los minutos el ser humano inventó los siguientes relojes:

Reloj de arena: Los primeros fueron los relojes de arena, que miden un tiempo determinado,
mientras la arena cae de un recipiente a otro.

Reloj analógico: Tiene una esfera con doce números y manecillas que indican las horas, minutos y
segundos.

Reloj digital: Muestra la hora directamente con los números que corresponden a la hora, los
minutos y en algunos casos los segundos, por ejemplo: 12:25

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Leo con atención el siguiente taller y lo resuelvo con mis compañeros de mesa. Si
requiero, solicito orientación al profesor.

Este es el plan de actividades de la señora mercedes, mamá de uno de mis


compañeros de la escuela. Dibujo en el reloj las manecillas, indicando la hora
correspondiente.
Respondo la prueba saber

Para desarrollar un taller en una granja, Paula lleva los siguientes instrumentos:
1. En una de las actividades del taller, Paula debe averiguar cuál es el compañero que recoge en
menos tiempo 8 libras de mora.

¿Qué instrumentos debe utilizar Paula para desarrollar esta actividad?

a. la balanza y el reloj

b. el metro y la balanza

c. el compás y el reloj

d. el metro y el reloj

2. Las horas del día que no están iluminadas por el sol se llaman

a. oscuridad

b. atardecer

c. noche

d. tinieblas

3. Esta es la mayor unidad de tiempo

a. minuto

b. día

c. segundo

d. hora

4. El reloj analógico tiene como principal característica

a. se utiliza la arena para la medición del tiempo

b. tiene una esfera conduce números y manecillas

c. es redondo

d. muestra directamente la hora

5. Respondo las preguntas 5 a 7 , con base en la lectura del siguiente texto


5. De acuerdo a la historia leída, el niño duró llorando aproximadamente

a. un día

b. una semana

c. 15 minutos

d. dos horas

6. Los padres del niño se demoraron en encontrarlo aproximadamente

a. 1 segundo

b. 5 horas
c. 20 minutos

d. 24 horas

7. La historia sucedió

a. empezando un mes cualquiera del año

b. en la mitad de un mes del año

c. finalizando un mes del año

d. en el mes de junio

8. El niño de la historia tiene

a. 3 meses

b. 5 meses

c. 24 meses

d. 10 años

9. Tres horas después, los padres del niño, contaban entre llanto y alegría aquella anécdota a
sus familiares y amigos, quienes desde diversos lugares de la ciudad, acudieron a festejar el
reencuentro del niño y sus padres. El reloj que señala la hora de esta reunión familiar es
Con mi grupo de trabajo, realizo las actividades de la página 18 para aplicar en mi tiempo
libre.

Grafico en mi cuaderno los relojes que indican las siguiente situaciones y hago el
respectivo dibujo. Muestro mi trabajo al profesor.

 Mi profesor (a) inicia puntualmente las clases a las 7.00 de la mañana.

 Mi papá llega a desayunar a las 8.00 de la mañana.

 A las 5.00 de la tarde cuando he realizado mis tareas, mis padres me dan permiso para
salir a jugar con otros niños de mi vereda.

ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 1
Nombre: El rio del tiempo

LOGRO: Interpretar líneas del tiempo en las diferentes épocas de la humanidad

GUIA Nro. 2: Los usos del tiempo

Indicadores de logro: Interpreta y elabora líneas del tiempo.

ACTIVIDAD BASICA

Con mi grupo de trabajo leo el siguiente texto y respondo las preguntas relacionadas
con él.

Hace 15 años los esposos


Jorge Alfredo Vargas e Inés María
Zabaraín tuvieron a Laura su primogénita,
tres años después nació Sofía
y exactamente dos años después
llegó Felipe para completar la familia
Vargas Zabaraín.
1. ¿Cómo se llaman los miembros de la familia Vargas Zabaraín?
2. ¿Cuántos hijos tiene Jorge Alfredo Vargas?
2. ¿Cómo se llama la hija mayor de la familia Zabaraín Vargas?
3. ¿ En qué año nació la primogénita de los Zabaraín?
4. ¿Cuántos años tiene Laura?
5. Quién es mayor ¿Sofía o Felipe? ¿Por qué?
6. ¿Cuántos años tiene Felipe?

Con mi grupo de trabajo consulto la primera cartilla nueva de sociales 3° y resolvemos las
preguntas 2 y 3 de la página 21

Con mi grupo de trabajo consulto la primera cartilla nueva de sociales grado tercero y respondo
el punto 3 de la página 11. Muestro mis respuestas al profesor.

CUENTO PEDAGOGICO O FUNDAMENTACION

Al transcurso de siete días se le llama semana, los días de las semana son lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes, sábado y domingo.

A transcurso de cuatro semanas se le llama mes, los meses del año son 12 y son: enero, febrero,
marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Un año tiene 365
días. Cada cuatro años hay un año bisiesto, tiene 366 días y en este año bisiesto, febrero tiene 29 días.

Los seres humanos de nuestra cultura, para ordenar los sucesos importantes inventaron la línea
del tiempo, ella permite ver que sucesos ocurrieron primero y cuáles después.

ACTIVIDAD PRACTICA
La anterior gráfica representa una línea del tiempo sobre la vida de Juanito, desde que nació
hasta hoy, que tiene 8 años y está en grado tercero como tú.

Con mi grupo de trabajo realizo las siguientes instrucciones:

1. El año cero, indica el año en que nació Juanito. Resto al año en que estamos, la edad de
Juanito y ahí descubro en qué año nació Juanito.

2. Escribo en cada casilla los años consecutivos a la fecha de nacimiento de Juanito, hasta llega al
número 8.

Respondo:

En qué año Juanito:

 Cuántos años tenía Juanito cuando caminó solito? ________

 En qué año entro Juanito por primera vez a la escuela?

 Cuando Juanito tenía 1 año qué hacía según esta línea del tiempo?

Realizo las actividades 1, 2,3 y 4 de las páginas 27,28 y 29 de la primera cartilla nueva de
sociales de la página 27 de la cartilla y muestro mis resultados al profesor.

Respondo la prueba saber

1. un año bisiesto es el que tiene


 365 días

 345días

 366 días

 12 meses

2. El mes que está antes de agosto es

a. septiembre

b. enero

c. diciembre

d. julio

3. La línea del tiempo sirve para

a. ordenar los sucesos importantes

b. ver en qué fecha nació Juanito

c. escribir los sucesos importantes

d. ser ordenados

4. Si una persona hoy tiene 55 años, significa que su año cero o de nacimiento es el año

a. 1958

b. 1959

c. 1967

d. 1944

APLICACIÓN

Solicito al docente la explicación de lo que es un cronograma institucional, consulto el


del año en curso y escribo dos actividades de cada mes del año.

En la siguiente página encontrarás los nombres de los meses del año, con 12 actividades
importantes que se celebran durante el año, recórtalos y pégalos en el calendario que está en
blanco.
Adaptador de Sociales
Grado 3°

Unidad Nro. 2
NOMBRE: ¿Cómo orientarnos y ubicarnos geográficamente

Logro: Identificar los puntos cardinales y posicionar objetos con relación a ellos
GUIA Nro. 3: Los puntos cardinales y los mapas son nuestros guías

Indicador de logro:
Se ubica en el espacio de acuerdo a los puntos cardinales.
Interpreta y elabora planos sencillos.
Ubica lugares en un mapa.

ACTIVIDAD BASICA

Con mi grupo de trabajo consulto la primera cartilla nueva de ciencias sociales grado 3° y
realizo las actividades de las páginas 36 y 37. Socializo mis respuestas con los compañeros y
docente.

CUENTO PEDAGOGICO O FUNDAMENTACION

LOS PUNTOS CARDINALES

Orientarnos es establecer la dirección en que se encuentra un lugar cualquiera de la tierra (la


escuela, nuestra casa), es decir, saber si para ir a ese lugar debemos ir en dirección a nuestro
frente o nuestra espalda, a la izquierda o a la derecha.
Hace muchísimos años los hombres se orientaban tomando como guía el sol. Todos los días el sol
aparece por un mismo lado y se oculta por el contrario. Cuando se dirigían a un determinado lugar,
se preguntaban: El sitio al cual me dirijo, ¿está ubicado en dirección por donde sale o se oculta el
sol? Actualmente también nos orientamos teniendo el sol como guía. Si extendemos los brazos
de tal forma que el derecho lo dirijamos en dirección por donde sale el sol y el izquierdo por
donde se oculta, tendremos los puntos cardinales.
Los puntos cardinales son:

Este u Oriente: Por donde sale el sol.


Oeste u Occidente: Por donde se oculta el sol.
Norte: al frente.
Sur: A la espalda

Los mapas por lo general tienen una brújula que marca los puntos cardinales, este símbolo tienen
una flecha o una estrella que indica hacia donde está el norte, para que con ese referente se
ubiquen los otros puntos cardinales.
Para representar un espacio físico podemos usar:

Un plano: Dibujo en el que se representan las cosas que hay en un lugar como si las viéramos
desde arriba. Para poder conocer la distancia y el tamaño real de los lugares representados en los
planos nos valemos de la escala. La escala es la relación que existe entre las medidas de los
planos y los mapas y las medidas reales de los objetos representados. La escala se representa de
manera fraccionaria. Por ejemplo en un plano de escala 1/100, como el de la ilustración, cada cm
medido sobre el plano, representa 100 cms en el terreno real.

Una fotografía: Representación fiel y exacta de personas, animales, cosas o lugares.


Un mapa: Dibujo en el que se representa un territorio visto desde arriba por medio de líneas,
colores y símbolos.
Un dibujo: Representación hecha sobre una superficie de personas, animales o cosas.
Convenciones: Dibujos que se utilizan para representar las cosas que aparecen en los planos y
mapas. Al frente de cada dibujo o símbolo se escribe lo que significa cada uno.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Con mi grupo de trabajo realizo el siguiente taller


Consulto las páginas 44 y 45, de la primera cartilla de sociales y resuelvo con mi grupo de
trabajo las preguntas planteadas. Mostramos las respuestas al docente.

RESUELVO LA PRUEBA SABER

6. Orientarnos es lo mismo que


a. ir de un lugar a otro
b. mirar si está haciendo sol
c. buscar la dirección de un lugar
d. conocer el lado derecho e izquierdo

7. Los planos representan los lugares vistos desde

a. el oriente
b. el oeste
c. arriba
d. abajo

Respondo las preguntas 8 a 13 de la prueba saber con base en la lectura de las páginas 46 a
50 de la primera cartilla de sociales 3°

8. planisferio es lo mismo que

a. mapamundi
b. globo terráqueo
c. planisferio
d. croquis

9. Las líneas imaginarias de la tierra que van del Polo Sur al Polo Norte se llaman

a. coordenadas
b. escalas
c. meridianos
d. paralelos

10. Los paralelos y los meridianos tienen una orientación

1. oblicua y horizontal
2. oblicua y vertical
3. horizontal y vertical
4. vertical y ascendente

11. La línea imaginaria de Greenwich divide la tierra en

a. hemisferio oriental y occidental


b. hemisferio norte y sur
c. zonas templadas
d. zonas árticas

12. No es el nombre de continente


a. África
b. América
c. India
d. Asia

13. Colombia está bañada por estos dos océanos

a. Atlántico y Ártico
b. Pacífico e Indico
c. Atlántico y Pacífico
d. Indico y Ártico

APLICACION

Realizo en casa la actividad Nro. 3 de la página 50,de la primera cartilla de sociales.

Resuelvo con mi grupo de trabajo las preguntas de la página 51, mostramos las respuestas al
profesor.

Consulto cuáles son los puntos cardinales intermedios, dibujo la rosa de los vientos y los ubico en
ella.

ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO
Unidad Nro. 3
Nombre: Vivo en un departamento

Logro: Describir las características del departamento de caldas

GUIA Nro. 1: otros municipios de mi departamento

Indicador de logro: Reconoce algunas generalidades del departamento de caldas y sus respectivos
municipios.

ACTIVIDAD BASICA
Respondo con mi grupo de trabajo, las siguientes preguntas
A qué himno, pertenecerán los siguientes versos?
“De Colombia modelo que marca
el compás de su marcha triunfal

¿Cómo se llama el volcán que está aproximadamente a dos horas de la ciudad de Manizales?

DESCUBRE EL PERSONAJE

Nació en la ciudad de Popayán. Estudió matemática, Astronomía, Botánica, Biología, geografía, en


su época se le consideraba un sabio. Participó en el movimiento de la independencia. Fue fusilado
en Santa Fe de Bogotá. A él, nuestro departamento debe su nombre. ¿Quién es?
______________________

¡QUE JUEGO TAN DIVERTIDO!

Compite con tus compañeros a resolver los anagramas.

Las letras del nombre de algunos pueblos del departamento de caldas se han desordenado,
ordénalas y descubre sus nombres. Recuerda que la primera letra que debes ubicar es la
mayúscula.

aiVocitr oeriVtb
alsaRiard rNiea
auiSp aarMdlaun
iaPelnsta niChhcian
ezaMilnas orMaamt

ralacBealz
CUENTO PEDAGOGICO
La república de Colombia, para su administración, está dividida en departamentos. Caldas nuestro
departamento es uno de ellos. El departamentode Caldas está ubicado en lazona Andina.

Nuestro departamento fue creado el 11 de abril de 1905, bajo la presidencia del General Rafael
Reyes. Su capital es Manizales.

Durante el periodo prehispánico estaba habitado por indígenas Quimbayas, Ansermas, carrapas,
supías, pacuras, pozos,picaras, cartamas, armas y ameníes.
El principal expedicionario español fue Jorge Robledo, quien llegó a la zona en 1539.

Límites: Caldas limita al norte con el departamento de Antioquia, al sur con los departamentos
del Tolima y Risaralda; al este con el departamento de Cundinamarca; y al occidente con Risaralda.

Caldas tiene 27 municipios

Manizales Anserma
Aguadas Aranzazu
Belalcázar Palestina
Chinchiná Pensilvania
Filadelfia Riosucio
La Dorada Risaralda
La Merced Salamina
Manzanares Samaná
Marmato San José
Marquetalia Supía
Marulanda Victoria
Neira Viterbo
Norcasia Villa María
Pacora

ACTIVIDAD PRACTICA

Respondo la prueba saber

1. Era presidente de Colombia, cuando nuestro departamento fue creado en el año 1905
a. Tomás Cipriano de Mosquera
b. Misael Pastrana Borrero
c. Rafael Reyes
d. José Abadía Méndez
2. No era una tribu que habitaba el territorio caldense, en la época pre hispánica

a. armas
b. cartamas
c. Quimbayas
d. huitotos

3. Enla época de la conquista, estuvo en el territorio caldense, el conquistador español

a. Alonso de Ojeda
b. Pedro de Heredia
c. Jorge Robledo
d. Sebastián de Belalcázar

4. Con este departamento, no limita Caldas

a. Tolima
b. Santander
c. Antioquia
d. Risaralda

5. Caldas limita al este con eldepartamento de

a. Risaralda
b. Antioquia
c. Cundinamarca
d. Tolima

7. El departamento de caldas debe su nombre a

a. Un conquistador español
b. el nombre de una tribu indígena
c. Un prócer de la independencia
d. el presidente que gobernaba cuando fue creado.

Responde las preguntas 8 a 10, con base en la observación del mapa de caldas

8. De acuerdo al mapa de Caldas, el municipio que está al este del departamento es


a. Norcasia
b. Chinchiná
c. Palestina
d. Dorada

9. Al norte de Aranzazu está

a. Marulanda
b. Salamina
c. Manzanares
d. Villa María
10. El municipio más cercano a Manizales es

a. Marquetalia
b. Villa María
c. Aguadas
d. Belalcázar

Respondo las preguntas 11 a 15, con base en la lectura de los siguientes textos

11. La palabra gentilicio hace relación a

a. personas muy amables que han nacido en Caldas


b. nombre de personas de un lugar determinado
c. grupo de personas que fundaron u municipio
d. acción de gentileza

12. El gentilicio de las personas nacidas en el municipio de la Victoria es

a. victorinos
b. victorianos
c. víctores
d. victoristas

13. Este municipio no tiene fiestas o celebraciones religiosas especiales


a. Viterbo
b. San José
c. La Merced
d. Manizales

14. El municipio que tiene la fiesta del agua es

a. Marquetalia
b. Manzanares
c. Pácora
d. Neira

15. El festival nacional de la papa, la leche y la arriería, se celebra en

a. Supía
b. Marmato
c. Marulanda
d. La dorada

APLICACION

USEMOS LAS TIC

Con base en el documento de ferias y fiestas de los municipios de Caldas, selecciona tres
fiestas y consulta en GOOGLE, aspectos sobre ellas.socializa en actividades de conjunto los
resultados de tu búsqueda.
ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 3
Nombre: Vivo en un departamento

Logro: Describir las características del departamento de caldas

GUIA Nro. 2: Relieve de mi departamento


Indicador de logro: Identifica principales accidentes geográficos que están en el departamento de
Caldas.

Con mi grupo de trabajo, leo y resuelvo las siguientes adivinanzas:

El mar, un río, la meseta, para hacer un gran helado,


el llano, el valle, la sierra, puedes contestar en breve
son las partes del planeta,
cuyo nombre es la __________ se eleva y bota ceniza
a gran altura del plan
no causa ninguna risa
Si ves una gran altura es un terrible __________
y subirla es una hazaña,
puedes decirlo sin duda Las montañas que se ven
eso es una __________ seguidas en una hilera,
tienen su nombre también
y son una __________
Y si en la cima ves nieve
tiene que ser un _________

En la siguiente gráfica, está la capital de Caldas, Manizales, con su parque Nacional Natural de
los Nevados y su imponente volcán el nevado del Ruiz. Dibuja tan lindo paisaje en tu cuaderno.
Al departamento de Caldas lo cruza la cordillera central de sur a norte formando las
mayores elevaciones.

Las principales elevaciones del departamento de Caldas son: cerro de Caramanta, la Coca,
macizo volcánico los Mellizos; las cuchillas de Santa Bárbara, Guerrero, Luisa, Miraflores,
los Altos de la Mina, Corozal, los nevados de Santa Isabel, el Cisne, el Ruiz, Tolima, Quindío, los
páramos de Herveo, San Felix y el Boquerón.

La vegetación influye muy especialmente en los pisos térmicos o clima de una región.
En Caldas se tiene cuatro pisos térmicos:

Piso térmico Cálido: Comprende las regiones que están a una altura inferior a los 1.000 metros
obre le nivel del mar. En este piso térmico están los municipios de la Dorada y Victoria.
Piso térmico templado: comprende las regiones entre los 1.000 y 2.000 meros sobre el nivel del
mar. En este piso térmico están los municipios de: Anserma, Aranzazu, Belacázar, Chinchiná,
Filadelfia, Manzanares, Marmato, Villamaría, Marquetalia, Pácora, Palestina, Pensilvania, Riosucio,
Risaralda, Salamina, Samaná.

Piso térmico frio:Comprende lasregiones situadas entre los 2.000 y 3.000 metros. Pertenecen a
este piso térmico, Manizales, Marulanda y Neira.

Piso térmico páramo:Comprende las regiones situadas entre los 3.000 y 4.000 metros. En estos
lugares no hay grupos poblacionales grandes, por sus bajas temperaturas.

Relaciona el texto de los pisos térmicos con la siguiente gráfica y responde las preguntas
1 a 3, de la prueba saber

1. En Victoria y la Dorada Caldas se produce


a. curuba
b. eucalipto
c. algodón
d. café
2. En Samaná y Villa María se produce
a. arroz
b. trigo
c. guadua
d. coco

3. En Marulanda y Manizales se produce


a. frailejón
b. maíz
c. caña de azúcar
d. yuca

4. El siguiente accidente geográfico del departamento de Caldas no es un nevado

a. Santa Isabel
b. Tolima
c. Boquerón
d. Ruiz

5. En el clima de una región influye

a. la fauna
b. la población
c. la vegetación
d. la cultura

USEMOS LAS TIC

En GOOGLE o en libros buscamos mitos y leyendas del departamento de Caldas.


Escribimos tres, las ilustramos y posteriormente socializamos en actividades de conjunto,
aplicando el proyecto de Democracia “ Gestores de Paz”
ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 3
Nombre: Vivo en un departamento

Logro: Describir las características del departamento de caldas

GUIA Nro. 3: Hidrografía de de mi departamento


Indicador de logro: Identifica, ubica, valora y propone acciones para el cuidado de los ríos del
departamento de caldas.

Con mi grupo de trabajo leo, explico y copio el contenido del siguiente mensaje que se
encuentra a orillas del Rio Risaralda.

Leo con mucha atención. Hago la gráfica del río, señalando sus partes.

Las partes de un río y sus características

Un río está compuesto por varias partes básicas. Habitualmente, los ríos se dividen en tres partes
principales, teniendo en cuenta su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos: Curso alto o
superior, curso medio y curso bajo o inferior.
El curso de un río es el recorrido desde el nacimiento hasta la desembocadura.

Curso alto: Hace referencia a la parte montañosa del río, en la que las pendientes son más
pronunciadas. En esta parte del curso, los ríos producen mucha erosión y dan lugar a valles
estrechos, con laderas muy inclinadas.
Curso Medio: Es el recorrido por la llanura. En esta parte del río podemos encontrar zonas en las
que el río erosiona y otros en los que deposita los sedimentos, en función de las variaciones de la
pendiente del río, y también del agua que recibe de sus afluentes. En el curso medio se pueden
encontrar Meandros .
Curso Bajo: es la zona próxima a la desembocadura. El río fluye por zonas llanas y suele formar
también meandros. En esta parte, el río acarrea grandes cantidades de sedimentos que son
depositados formando deltas. En otras ocasiones forman desembocaduras anchas y profundas
llamadas estuarios.

Busco con mi grupo de trabajo el significado de las palabras : Hoz, Cascada, Rápidos,
Meandros, Delta, Caudal, Sedimentos, Estuarios, Aluviones, Cuenca, Afluente ( se debe tener
en cuenta que el significado que se va a copiar debe estar relacionado con agua o ríos).
El departamento de caldas tiene dos cuencas hidrográficas: La del rio Magdalena donde
desembocan los ríos la Miel, , Samaná Sur y la del cauca donde vierten sus aguas los ríos
Chinchiná Risaralda, Supía y Arma.

PRINCIPALES RIOS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de 1500 km,
es navegable desde Honda hasta su desembocadura en el mar Caribe, []y su principal afluente es el
río Cauca. Su cuenca ocupa el 24 % del territorio continental del país, en ella están 18
departamentos de Colombia. Es considerado el río más importante de Colombia, pese a no ser el
más largo ni el más caudaloso.

El río Cauca es uno de los más importantes ríos de Colombia. Nace cerca de la laguna del Buey en
el Macizo Colombiano (departamento del Cauca) y desemboca en el río Magdalena cerca de la
población de Pinillos en el departamento de Bolívar. En su recorrido entre las cordilleras central y
occidental el río Cauca pasa por más de 180 municipios en los departamentos de Cauca, Valle del
Cauca, Risaralda, Caldas, Antioquia, Sucre y Bolívar. La cuenca hidrográfica de aproximadamente
63.300 km² es el lugar de diversas actividades productivas como la industria azucarera, cultivo de
café y generación de electricidad.

RIO RISARALDA

Ubicado entre los departamentos de Caldas y Risaralda en el centro occidente colombiano, esta es
una rica y fértil área que comprende municipios de ambos departamentos. En especial la relación
La Virginia-Balboa en Risaralda y Belalcazar -Viterbo en Caldas. Una zona agro ecológica a típica de
Valle Interandino, donde el rio Risaralda viene desde el norte en límites de Risaralda y Caldas hasta
desembocar en el rio Cauca al sur y unir los valles de Risaralda y Cauca entre La Virginia y Balboa,
frente a Caimalito (Pereira).

Otros ríos importantes de Caldas son: el Arma, Guacaica, Tapias, Chinchiná y la Miel.

Respondo la prueba saber, con base en los contenidos vistos, en la observación de los
ríos de Caldas en el mapa hidrográfico y/ o de relieve, en el mapa político y en las
palabras buscadas en el diccionario

1. El recorrido de un río desde el nacimiento hasta la desembocadura se llama

a. meandro
b. desembocadura
c. curso
d. cascada

2. El Curso alto de un río se puede relacionar con


a. pendientes pronunciadas y montañosas
b. los rayos perpendiculares del sol
c. las nubes llenas de agua
d. los valles interandinos

3. La palabra sedimento se asocia con

a. contaminación
b. fauna marina
c. piedras
d. el gusano de seda

4. El significado más cercano de afluente es


a. rio pequeño que pasa por una vereda
b. rio grande que desemboca en el mar
c. arroyo o rio secundario que desemboca en otro principal
d. rio que corre de norte a sur

5. El municipio de Caldas más cercano al rio Magdalena es


a. Belalcázar
b. Manzanares
c. Marulanda
d. La Dorada

6. De acuerdo a la letra del himno de Belalcázar, estos dos ríos se mencionan allí

a. Magdalena y Risaralda
b. Tapias y Risaralda
c. Cauca y Risaralda
d. Risaralda y la Miel

7. El río Cauca desemboca en este río, es decir es afluente de él

a. Arma
b. Tapias
c. Risaralda
d. Magdalena

8. El río Cauca nace


a. cerca a Honda
b. cerca a Belalcázar
c. ceca a la laguna del buey
d. cerca al mar

9. En su recorrido el rio Cauca, NO pasa por este departamento

a. Risaralda
b. Guajira
c. Antioquia
d. Caldas

10. En este lugar, el rio Risaralda, une los valles de de los ríos Risaralda y Cauca

a. en la Virginia
b. en Balboa
c. en Caimalito
d. en Belalcázar

Respondo las preguntas 11 y 12, con base en la lectura del siguiente texto

¿CÓMO PUEDO CONTRIBUIR AL CUIDADO DE LOS RÍOS?

Los ríos, mares y océanos son fuente de vida y de alimentación; sin embargo, nuestra intervención
irresponsable contamina y genera efectos nocivos que atacan a la biodiversidad marina y a todos sus
ecosistemas, con consecuencias negativas para todos. Las principales fuentes de contaminación son
los derrames de petróleo, las aguas de desechos de barcos y buques, las redes o artículos de pescar
dejados a la deriva y deshechos provenientes de las industrias y de servicios sanitarios. TODOS
somos responsables de esta contaminación, de un modo u otro. Por eso, podemos involucrarnos y
comenzar a actuar YA:

1. Reduce la cantidad de tu basura. Si reducimos la cantidad de basura que hacemos en la tierra es


probable que haya menos basura en el océano.

2. Cuida los ríos y arroyos. La mayoría de los arroyos y ríos desembocan en el mar; por lo tanto, si
los cuidamos ayudamos a reducir la contaminación marina.
La mayor parte de la contaminación marina proviene de los arroyos y ríos, a través de la
contaminación del suelo o sedimentos.

Es natural que un poco de sedimento entre en el océano, pero cuando hay una gran cantidad se
convierte en un problema. La contaminación del sedimento se puede incrementar por las actividades
humanas, tales como movimientos de tierra cerca de arroyos o cuando las plantas cerca de los
arroyos se han eliminado.

Las plantas en las orillas de los ríos ayudan a mantener arroyos y lechos de ríos. Por lo tanto, no solo
NO debemos ensuciar el agua de arroyos y ríos, sino procurar mantener las plantas que crecen en
ellos y hacerlas más fuertes, para impedir la erosión.

3. Evita o reduce el uso del plástico o recíclalo, pero evita que cuando se convierte en basura vaya a
parar al mar, ocasionando la muerte de muchas especies marinas.

4. Consume pescados y mariscos locales, y asegúrate de que en su pesca no se han infringido leyes
de protección de la fauna marina leyendo las etiquetas de los envases.

5. Elige productos de cosmética y de limpieza menos contaminantes. La mayoría de los productos


convencionales contienen sustancias químicas peligrosas para nuestra salud, pero que también
pueden llegar a contaminar el agua de ríos, mares y océanos a través de los desagües que arrastran
estas sustancias hasta ellos.

6. No viertas productos químicos, medicamentos o desechos tóxicos en el inodoro.

7. No arrojes aceite en el desagüe.

8. Minimiza el uso de fertilizantes y pesticidas en tu jardín.


9. Si te gusta bucear, disfruta de la experiencia pero no toques ni te lleves nada. No hay
recordatorios o regalos en el fondo del mar, sino elementos de una cadena o ecosistema.

Los ríos, mares y océanos son fuente de vida y de alimentación; sin embargo, nuestra intervención
irresponsable contamina y genera efectos nocivos que atacan a la biodiversidad marina y a todos sus
ecosistemas, con consecuencias negativas para todos. Las principales fuentes de contaminación son
los derrames de petróleo, las aguas de desechos de barcos y buques, las redes o artículos de pescar
dejados a la deriva y deshechos provenientes de las industrias y de servicios sanitarios. TODOS
somos responsables de esta contaminación, de un modo u otro.

11. No es una fuente de contaminación de los ríos

a. derrames de petróleo
b. aguas de desecho de barcos y buques
c. la reforestación
d. los artículos de pesca abandonados

12. Cuando se consumen pescados o productos del mar, nos debemos asegurar de que

a. sean baratos para poderlos consumir


b. tengan buen peso
c. en su pesca no se han infringido leyes de protección
d. el río de donde vienen sea caudaloso

USEMOS LAS TIC

Busco con mi grupo de trabajo, en GOOGLE las palabras:

 Puerto fluvial
 Puerto marítimo

Establezco la diferencia entre estos dos términos

Dorada caldas, es un importante puerto fluvial, del rio Magdalena. Lo busco en GOOGLE y
escribo tres datos importantes de este puerto.

En artística, decoro en cualquier técnica, la siguiente imagen e invento un cuento relacionado


con los ríos y la fauna marina. Socializo mi trabajo en actividades de conjunto.
ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 3
Nombre: Vivo en un departamento
Logro: Describir las características del departamento de caldas

GUIA Nro. 4: Las autoridades departamentales


Indicador de logro: Reconoce las principales autoridades del departamento en las ramas ejecutiva,
legislativa y judicial con sus respectivas funciones

Con mi grupo de trabajo, leo y respondo las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las principales necesidades de tu municipio? (educación, vías, salud). Argumento
mí respuesta
2. ¿Cuáles son las principales necesidades de tu municipio? (educación, vías, salud) . Argumento
mí respuesta
3. ¿Cuáles son las principales necesidades de tu municipio? (educación, vías, salud) . Argumento
mí respuesta
4. ¿Cuáles de estas personas solucionarían estas problemáticas? ( el alcalde, el gobernador, un
sacerdote, un profesor). Argumento mi respuesta.
5. ¿De dónde sale el dinero para realizar obras públicas y solucionar otras necesidades de la
comunidad?

¿Crees que el gobernador de Caldas es responsable de que estos servicios se presten bien en cada
uno de los municipios del departamento? Por qué?

Con mi grupo de trabajo, leo y analizo los siguientes diagramas, los copio en mi cuaderno de
sociales
Con mi grupo de trabajo leo el siguiente texto y respondo las preguntas 1 a 5 de la prueba
saber

Un país vive en democracia cuando todas las personas mayores de edad pueden decidir quién los
gobernará y quién representará sus ideas e intereses en el Parlamento. Esos representantes se
llaman políticos, y se organizan en diferentes partidos políticos. Los elegimos para que gestionen
los asuntos públicos. Como sería imposible poner de acuerdo a varios millones de personas sobre
temas tan variados como la redacción de una ley o la decisión de cuántos hospitales hay que
construir en un país, votamos a unos representantes que se encargan de hacerlo por nosotros. Ellos
deben cumplir sus promesas electorales; si no lo hacen, podemos cambiarlos por otros en las
siguientes elecciones: éste es el mecanismo fundamental de la democracia.

Para elegir a los representantes o políticos se convocan elecciones. Hay de diferentes tipos:
generales (para elegir el presidente de un país), municipales (para elegir alcalde), regionales, etc.
Pero antes, se desarrolla siempre una campaña electoral, en la que los distintos partidos exponen
sus planes y tratan de convencernos para que les votemos. Suele durar dos o tres semanas. Cuando
llega el día de las elecciones, todo está preparado: las urnas, que pueden ser de plástico transparente
o de cartón, donde se depositan los votos, que son papeletas en cada una de las cuales aparece el
nombre de uno de los partidos políticos que podemos elegir. El voto es libre y secreto; por ello,
existen unas cabinas cerradas para que tomemos nuestra decisión sin que nadie nos vea, moleste o
presione. Las elecciones suelen celebrarse en domingo, con el fin de que no se pierdan horas de
trabajo; aunque hay países donde esa regla no se cumple, como en Estados Unidos, donde las
elecciones presidenciales se celebran siempre un martes.

Al final del día de las elecciones se abren las urnas y se cuentan todos los votos. El partido que más
obtiene es el ganador, y eso significa que podrá gobernar durante los siguientes cuatro años. Los
demás quedan en la oposición.

LA SEPARACIÓN DE PODERES

El mayor valor de una democracia es poder elegir a los que gobiernan y tener libertad para decir lo
que pensamos; pero, sobre todo, lo fundamental es que no haya abusos ni injusticias por parte de los
gobernantes.

Para evitar que esto ocurra, en las democracias se produce la separación de poderes; es decir,
existen tres organismos políticos diferentes, llamados poderes, que se controlan unos a otros:

 El que hace las leyes, el Parlamento, con sus diputados o parlamentarios, conocido como poder
legislativo.
 El que las aplica, el Gobierno, llamado poder ejecutivo.
 El que vigila que se apliquen bien y administra justicia, compuesto por los jueces, que forman el
poder judicial.

1. Un país vive en democracia cuando

a. todas las personas tiene el mismo dinero para gastar.


b. todas las personas tienen un mismo gobernante.
c. todas las personas mayores de edad pueden decidir quién los gobernará.
d. todas las personas pagan los servicios ´públicos.

2. El mecanismo fundamental de la democracia radica en

a. cambiar los gobernantes si estos no cumplen su programa de gobierno.


b. nombrar a los candidatos que tengan pocas propuestas de gobierno.
c. hacer todo lo que digan los gobernantes.
d. ignorar el programa de gobierno de quienes manejan el país.

3. Para elegir a los representantes o políticos se hace a través de los siguientes pasos
a. un discurso y una elección
b. una campaña y una elección
c. una votación y un discurso
d. una campaña y un discurso

4. Las elecciones se celebran el día domingo para

a. asegurar el trasporte de los candidatos.


b. que no se pierdan horas de trabajo.
c. para que no falte nadie a las urnas.
d. determinar cuántas personas votaron.

5. Los candidatos que no gana en unas elecciones, forman el grupo de la

a. controversia
b. oposición
c. coalición
d. fraternidad

6. Estos funcionarios forman el poder judicial, es decir, administran la justicia

a. los alcaldes
b. los jueces
c. los tesoreros
d. los gobernadores

7. La primera autoridad del departamento es

a. el presidente
b. el gobernador
c. el juez
d. el alcalde

8. No es un organismo político

a. poder ejecutivo
b. poder del pueblo
c. poder legislativo
d. poder judicial
9. No es una función del gobernador de un departamento

a. cumplir y hacer cumplir la Constitución.


b. manejar adecuadamente los recursos.
c. presentar oportunamente proyectos.
d. recaudar impuestos.

10. Este aspecto no lo reglamenta la asamblea departamental

a. la educación
b. el deporte
c. la alimentación
d. la salud

Consulta qué es

 impuesto
 clases de impuestos.
 para qué sirve la Administración de Hacienda
 qué es y cuáles son los servicios públicos
 presupuesto

Maneja tu competencia argumentativa y escribe, cómo se relacionan los anteriores términos con el
gobernador y la asamblea departamental.
ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 3
Nombre: Vivo en un departamento

Logro: Describir las características del departamento de caldas

GUIA Nro. 5: Símbolos de mi departamento

Indicador de logro: Reconoce el himno, escudo y bandera del departamento de Caldas.


Demuestra actitudes de respeto hacia los símbolos heráldicos del departamento de caldas.

Escuchamos el himno del departamento de Caldas y resolvemos el taller con base en él:

 Según el himno ¿Cuál es el departamento modelo de Colombia?


 Por qué el himno dirá “ Viva caldas”
 De acuerdo al himno, en qué cosas nos distinguimos los caldenses?
 Qué personas intervinieron en la realización y adopción del himno de Caldas.
 Escribo el verso que más me gusta del departamento de Caldas y digo por qué.

BANDERA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Se compone de los colores amarillo y verde, dispuestos


verticalmente en partes iguales. Su color amarillo (oro) simboliza,
nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, constancia y sabiduría. El
verde simboliza el follaje, la frescura y fertilidad de los cafetos, lo
mismo que la esperanza de nuestra prosperidad.

ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Trae un campo de oro, una montaña de tres cimas. Las montañas del escudo interpretan
la comarca caldense, la montaña de selva y la cima nevada del Ruiz, entre dos ríos el
Cauca y el Magdalena que aparecen encerrándolos. Una granada, completa el escudo
como símbolo heráldico de la tierra colombiana, que aún lo conserva en el escudo
nacional.

HIMNO DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

La letra y música del himno del departamento de Caldas es de la autoría del Maestro
Guillermo Ceballos Espinosa, destacado hombre cívico e historiador de la ciudad de
Manizales, los arreglos son del maestro Fabio Miguel Fuentes. Fue adoptado en el año de
1997, siendo gobernador del departamento el doctor Ricardo Zapata Arias.

CORO salve cuna de raza procera


de Colombia parcela más fiel.
¡Viva Caldas! Espléndida comarca;
de virtudes glorioso caudal
de Colombia modelo que marca III
el compás de su marcha triunfal
I los abuelos de Antioquia
avanzaron
Descendientes de casta bravía; y en los Andes plantaron su fe,
de los Andes magnífica luz, por sublime heredad nos dejaron
somos raza donde arde la vida donde adorna frondoso el café
con destellos de ciencia y salud.
II

Salve Caldas comarca pionera


de progreso fecundo vergel;

Respondo la prueba saber de los símbolos heráldicos del departamento de Caldas

1. No es un significado del color amarillo, de la bandera del departamento de Caldas

a. nobleza
b. riqueza
c. amor
d. poder

2. Las dos franjas de la bandera están dispuestas en forma

a. horizontal
b. vertical
c. oblicua
d. transversal

3. Es un significado de las montañas del escudo de Caldas

a. los ríos colombianos


b. la granada del escudo
c. la comarca caldense
d. la gente caldense

4. La letra y música del himno del departamento de Caldas es de la autoría de

a. Fabio Miguel Fuentes


b. Ricardo Zapata Arias
c. Guillermo Ceballos Espinosa
d. Carlos Vives

5. Se puede concluir de acuerdo al himno, que los abuelos de Antioquia, nos dejaron por
herencia

a. las montañas
b. los animales
c. los astros
d. su fe

USEMOS LAS TIC

En PAINT hago los símbolos del departamento de Caldas, guardo mi trabajo en la carpeta
y muestro mi trabajo al profesor.
ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 4
Nombre: Tu planeta y tu país

Logro: Ubicar su departamento en el gran planeta llamado tierra

GUIA Nro. 6: Regiones naturales de Colombia

Indicador de logro: Identifica regiones naturales de Colombia y algunas generalidades.

Con mi grupo de trabajo consulto la primera cartilla nueva y realizamos las actividades 1, 2,
3 y 4 de las páginas 76 y 77

REGIONES NATURALES DE COLOMBIA


Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las
mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales
denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía

REGIÓN CARIBE

Tiene una extensión aproximada de 130.000 km cuadrados. Comprende 7 departamentos: La


Guajira, Magdalena, El Cesar, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba.
Un lugar de arenas blancas y mar azul. Esta región es también la cuna de los ritmos Colombianos
de mayor proyección a nivel internacional: La Cumbia y el Vallenato

REGIÓN ANDINA

La región tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes.
Comprende los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Quindío,
Risaralda, Antioquia, Santander y Norte de Santander.
El municipio de Belalcázar, está ubicado en esta región.
REGIÓN PACÍFICA

Se encuentra entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico. Posee una superficie total
aproximada a los 90.000 km cuadrados.

Pertenecen a esta región los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
Un lugar donde la selva se une con el mar. Esta es la segunda región de Colombia con la menor
cantidad de habitantes y la mayor parte de ellos son de raza negra. Esta composición étnica es
manifiesta en la música de esta región que es la música Colombiana con la influencia Africana más
pura.

REGIÓN ORINOQUÍA
Es una inmensa sabana conocida con el nombre de Llanos Orientales. Se extiende con una
superficie de 240.000 km cuadrados.
Comprende las tierras de los departamentos del Meta, Aráuca, Casanare y Vichada.

Un lugar donde el horizonte se confunde con el cielo en la inmensa lejanía. Esta es una región
ganadera por excelencia y es acá donde viven los vaqueros Colombianos.

REGIÓN DE LA AMAZONIA

La Amazonia comprende extensas regiones selváticas del oriente y sur del país. Comprende tierras
de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Vaupés, Guainía y Amazonas.
Esta es la región de Colombia con la menor población. Esta región es la única en Colombia en la
que se encuentran indígenas colombianos en un estado casi absoluto de aislamiento y gracias a
esto su forma de vivir ha sufrido muy pocos cambios a lo largo de los siglos.
REGIÓN INSULAR

La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las
costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés Providencia en el océano Atlántico y
las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. No conforma una región propiamente dicha
debido a la discontinuidad y lejanía de sus territorios.

Resuelvo la prueba saber y socializo las respuestas con mi grupo de trabajo

1. No es el nombre de una región colombiana

a. Orinoquia
b. Antioquia
c. amazonia
d. Andina

2. Este departamento pertenece a la región Atlántica

a. Córdoba
b. valle
c. Caldas
d. Amazonas

3. La región natural que tiene música con influencia africana más pura es

a. La Orinoquía
b. La Amazonía
c. La pacífica
d. La Andina
4. La cumbia y el vallenato son ritmos propios de la región

a. Insular
b. Atlántica
c. Pacífica
d. Andina

5. El municipio de Belacázar está ubicado en la región

a. Andina
b. Atlántica
c. Pacífica
d. Insular

6. Este departamento no hace parte de la Orinoquia colombiana

a. Meta
b. Casanare
c. Arauca
d. Putumayo

7. No es una característica de la Amazonía

a. comprende extensas regiones selváticas


b. la población indígena no es civilizada
c. es una región muy lluviosa
d. tiene la menor población del país

8. Este departamento pertenece a la región insular

a. Cartagena
b. Guajira
c. San Andrés
d. Antioquia

En un mapa de Colombia coloreo los departamentos así:

Departamentos de la región Andina: con color verde claro

Departamentos de la región Atlántica: con color naranja

Departamentos de la región Pacífica: con color amarrillo

Departamentos de la Orinoquia: con color rosado

Departamentos de la Amazonía: con color verde oscuro

Departamentos de la región insular: con color rosado


Con mi grupo de trabajo, realizo las actividades propuestas en la primera cartilla nueva, pagina
83. Muestro mi trabajo al profesor.

USEMOS LAS TIC

En Encarta busco: “Regiones Naturales del Mundo” para complementar mis conocimientos sobre
este tema.

Organizo un concurso para aprender los departamentos y capitales de Colombia, el que se hará en
actividades de conjunto.

ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 4
Nombre: Tu planeta y tu país

Indicador de logro: Identifica el planeta tierra entre otros planetas y propone acciones para
cuidarlo.

GUIA Nro. 7: Una esfera muy grande, arrugada y cubierta de agua

DESCUBRE EL PLANETA
El cohete que se observa en la ilustración, le está dando la vuelta a un planeta muy especial.
Une los puntos y descúbrelo. Ten en cuenta el color de los océanos al colorearlo.

Con mi grupo de trabajo, consulto la tercera cartilla vieja de sociales, grado 3° y realizamos las
actividades propuestas en la página 43.

El Sistema Solar

El Sol es la estrella fuente de toda vida en la Tierra. Sin el Sol no podríamos vivir. El Sol es mucho
más grande la Tierra, tanto como 1.300.000, pero en realidad es una estrella pequeña. Todas las
estrellas más brillantes que vemos por la noche en el cielo son más grandes que el Sol, pero al
encontrarse tan alejadas de nosotros se perciben como simples puntos brillantes.
En el Sistema Solar hay ocho planetas
Nuestro planeta es La Tierra. Junto a él existen otros siete planetas más, ellos son:
Mercurio
Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar, y es el que más cerca del Sol se encuentra. La
superficie de este planeta se parece mucho a los "mares" de nuestra Luna, siendo los cráteres también muy
abundantes. Ha comenzado a ser estudiado en detalle a principios del siglo XXI.

El segundo planeta, Venus, es conocido por brillar intensamente al amanecer o al atardecer,


característica que le ha valido el sobrenombre de "lucero". Venus es visible perfectamente a
simple vista.

La Tierra es una esfera muy grande, arrugada y cubierta de agua, un poco achatada en los
polos, y que da una vuelta al Sol en 365 días y casi 6 horas, se llama traslación y gira sobre sí
misma 24 horas al día, ese movimiento se llama rotación. Más de un 70% de la superficie está
cubierta por océanos. El agua hace que la tierra sea única. Ningún otro planeta tiene agua. El
agua permite que en la tierra haya vida. En el mar se originó la vida y allí viven la mayor parte d los
organismos del planeta.
Las montañas son las arugas de la tierra. Se encuentran en toda su superficie. Debajo de la tierra
también hay montañas, son tan altas que los picos de algunas, alcanzan a salir del agua,
formando islas.
Casi la mitad de Colombia se ubica sobre la cordillera de los Andes. Alrededor de la tierra hay una
gran capa de aire, formada por oxígeno y nitrógeno, también hay gotitas de agua muy pequeñas.
El oxígeno lo producen las plantas cuando respiran
La Tierra la habitamos millones y millones de seres vivos y es el sitio desde el que estamos
empezando a conocer el Universo tal como es.

Marte es el planeta rojo

Marte está más lejos del Sol que la Tierra, y por eso allí hace más frío. Marte tiene enormes
volcanes, siendo uno de ellos, el Monte Olimpo, el mayor del Sistema Solar. Posee agua congelada
en su superficie y bajo tierra, tal como ha demostrado el robot Fénix (Phoenix). En el futuro es
posible que encontremos vida en este planeta.

Júpiter, su atmósfera y sus lunas

Es enorme, como 1.321 veces La Tierra.. Lo acompañan más de 60 satélites, Júpiter es


perfectamente visible a simple vista.

Saturno, el planeta de los anillos

Saturno siempre llama poderosamente la atención por ese imponente anillo que lo rodea.. Todos
los planetas gaseosos tienen sus anillos, aunque es muy difícil verlos.

Urano, el planeta inclinado

Urano es el primer planeta descubierto con un telescopio, por el músico y astrónomo William
Herschel en 1781,. Todos los planetas giran en torno a un eje, y todos los ejes de todos los planetas
están algo inclinados, pero el planeta con el eje de rotación más inclinado es Urano, con casi 98º.

Neptuno, el último planeta

Neptuno es de un precioso color azul intenso y fue el primer planeta descubierto con las
Matemáticas.
APRENDAMOS MAS SOBRE NUESTRO PLANETA TIERRA

En la tierra hay seis continentes. Veamos cuáles son y el origen de sus nombres:

África: Quiere decir sin frio


América: Llamaron este continente así, en honor a un marinero llamado Américo Vespucio.
Antártida,
Asia: Esta palabra quiere decir oriente, significa por donde sale el sol.

Europa: Debe su nombre a una diosa del mar, era joven tenía la piel muy blanca, su rostro era
bello pro muy ancho. Europa es un continente muy ancho.

Oceanía: Al sur del pacífico hay centenares de islas que conforman un territorio oceánico. Esel
continente más pequeño.

Antártida, el continente más helado, es el cuarto continente más grande del planeta. Es el único
que ¡está cubierto de hielo!, que no tiene pueblos ni ciudades, y que se encuentra por completo en el
hemisferio sur. Está rodeado del océano Glacial Antártico.

Solo está habitado por militares y científicos que, durante cortas temporadas, estudian el clima, el
relieve o los animales.

En el planeta tierra hay cinco océanos, veamos cuáles son y el origen de sus nombres:

Océano Atlántico: Hace mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a América, se creía que
en este océano vivía un gigante llamado Atlas.
Océano Pacífico: Los españoles lo llamaron así porque creían que era muy tranquilo y pacífico.
Océano Índico: Lo llamaron así porque rodeaba a un país muy grande llamado India.
El mar Mediterráneo: Quiere decir en medio de tierras.
El mar Caribe: Los españoles lo llamaban el mar de los indios rebeldes, se llamaban caribis.

Respondo las preguntas 1 a 4 de la prueba saber con base en el análisis de la siguiente


gráfica

1. El monte Everest está ubicado en

a. Europa

b. Asia

c. América

d. Oceanía

2. Este monte es más alto que el monte McKinley

a. monte blanco

b. monte visón

c. monte Jaya

d. monte Aconcagua

3. El monte McKinley está ubicado en

a. América del Norte

b. América del centro


c. América del Sur

d. Asia

4. Este monte, no está considerado como uno de los más altos del mundo

a. Azufral

b. Everest

c. Blanco

d. Aconcagua

5. Entre América y Africa está el océano

a. Indico

b. Pacífico

c. Mediterráneo

d. Atlántico

6. Entre Marte y Saturno está el planeta

a. Tierra

b. Venus

c. Júpiter

d. Plutón

8. El planeta que tiene un anillo visible es

a. Saturno

b. Mercurio

c. Tierra

d. Plutón

9. El planeta más cercano al sol es

a. la Tierra

b. Mercurio

c. Venus
d. Neptuno

10. El movimiento de la tierra sobre su propio eje se llama

a. rotación

b. traslación

c. gravedad

d. nubosidad

11. Este elemento no se encuentra en el aire

a. oxígeno

b. Nitrógeno

c. Calcio

d. Agua

12. De acuerdo al texto de los océanos, el océano Indico debe su nombra a

a. un indígena

b. un monte

c. un país que rodeaba

d. un famoso conquistador

Traza un mapamundi y ubica en él los continentes, los mares y océanos vistos en esta
guía, solicita orientación a tu docente.

USEMOS LAS TIC

En internet o Encarta, consulto cinco datos importantes sobre los dos océanos conlos que limita
Colombia.
Consulta porqué Colombia es llamada la Esquina de América.

ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 5
Nombre: Colombia Pre hispánica

LOGRO: Identificar principales características de la población colombiana antes de la conquista

GUIA Nro. 1: Primeros pobladores de América


Indicador de logro: Reconoce algunas rutas de llegada de los primeros pobladores de América

Escribo cinco cosas que haya escuchado de los indígenas a nivel general.

Describo y dibujo una familia indígena Embera Chamí, del municipio donde vivo.

Cuenta la leyenda Chibcha, que un día llegó al altiplano cundiboyacense un anciano, venía
montado en un asno, se llamaba Nemqueteba.

A continuación, aparece en desorden la historia de Nemqueteba y el pueblo Chibcha. Leo con


atención los recuadros y los enumero en forma lógica.
Leo con mi grupo de trabajo, el siguiente texto. Hago un resumen en mi cuaderno de
sociales.
Respondo la prueba saber-

1. Según las investigaciones, los primeros pobladores de América, ingresaron a este continente
por

a. el continente asiático

b. el estrecho de Bering

c. el océano Pacífico

d. América del Sur

2. La familia Candamil cambia constantemente de lugar de trabajo, porque su papá es


agricultor y
en las veredas en las que ha estado , le pagan muy poco para sostener a su numerosa familia.
Por lo anterior se puede afirmar que la familia Candamil es

a. sedentaria
b. nómada
c. pobladora
d. soñadora

3. Los primeros pobladores de América, cambiaban constantemente de lugar porque

a. no les gustaba el lugar donde habitaban

b. habían muchos peligros

c. los conquistadores los sacrificaban

d. se les agotaban los alimentos

e.

4. Los Muiscas, que habitaron en la sabana de Bogotá se caracterizaron porque

a. eran guerreros

b. no cultivaban la tierra

c. hablaban el lenguaje Chibcha

d. no tenían dioses
5. De acuerdo al mapa de la fase B, se puede observar que el estrecho de Bering queda entre

a. el océano Pacífico y Asia

b. el océano Atlántico y Asia

c. América del Sur y el océano Pacífico

d. Asia y América del Norte

Respondo las preguntas 6 a 8, con base en la lectura del siguiente texto

LOS ÚLTIMOS PUEBLOS PASTORES Y RECOLECTORES

En la actualidad hay personas que mantienen unas formas de vida similares a las de las tribus de la
prehistoria: cazan con armas de madera y piedra, recolectan frutos silvestres para alimentarse,
pescan con palos, nunca han salido de su región...

La mayoría vive de lo que encuentra en la naturaleza, y no suele utilizar la moneda para comerciar,
ni la escritura para comunicarse. ¿Crees que sabrán lo que es una enciclopedia, un ordenador o un
libro de texto? Posiblemente desconozcan muchas de las cosas que tú conoces. Tienen unos modos
de vivir muy diferentes a los tuyos, pero de igual valor.

Los etnólogos y antropólogos son los científicos que estudian las formas de vida y creencias de
los pueblos indígenas, y las personas que nos ayudan a valorarlos. ¿Te gustan los documentales
que hacen y puedes ver en la televisión?

Hay pueblos indígenas o etnias repartidos por todos los continentes. En la actualidad, los pueblos
indígenas reciben ayudas y subvenciones para conservar sus tradiciones y educar a sus hijos, y
para poder crear industrias y actividades turísticas propias de las que poder vivir.

6. No es una semejanza de algunas familias actuales con los primeros pobladores de América

a. recolectan frutos silvestres

b. se comunican por celular

c. nunca han salido de su región

d. pescan con palos

7. Un etnólogo o antropólogo es el que

a. pasa por el estrecho de Bering

b. estudia las formas de vida de los indígenas

c. viven en un mismo lugar


d. cambia constantemente de vivienda

8. El grupo indígena Embera Chamí, de Belalcázar no recibe subsidio del gobierno para

a. comprar celulares modernos

b. conservar sus tradiciones

c. educar a sus hijos

d. crear industrias

USEMOS LAS TIC. En videobeam y con la orientación del docente, vemos un videoclip de
familias indígenas precolombinas.

Consulto en Encarta quiénes eran los Incas y los Aztecas.

ADAPTADOR DE SOCIALES
GRADO TERCERO

Unidad Nro. 1
Nombre: El rio del tiempo

LOGRO: Interpretar líneas del tiempo en las diferentes épocas de la humanidad

GUIA Nro. 1: ¿cómo se mide el tiempo?

Indicadores de logro:

 Identifica instrumentos para medir el tiempo.


 Diferencia tipos de relojes.
 Hace planes de actividades diarias, teniendo en cuenta las horas.

ACTIVIDAD BASICA

Con mi grupo de trabajo, observo las siguientes gráficas y escribo tres cosas que
sepa de la primera y tres de la segunda.
El calendario de la anterior gráfica, corresponde al mes de febrero de 2014. Respondo las
siguientes preguntas con base en el análisis del mismo.

 Qué meses están antes y después de febrero?

 Cuántos días tiene el mes de febrero?

 Cuántos días tiene una semana?

A qué fechas corresponden los días

 domingo del mes de febrero de 2014?

 miércoles del mes de febrero de 2014?

 viernes del mes de febrero de 2014?

 Qué hora está indicando el reloj de la gráfica?

 Menciono tres actividades que hago antes de la hora que indica el reloj.

 Menciono tres actividades que hago después de la hora que indica el reloj.

 ¿Cuánto tiempo duras caminando de tu casa a la escuela?

 Cuántos minutos tiene una hora?

 cuántos segundos tiene un minuto?

 Cuántos segundos tiene una hora?

 ¿Cuánto tiempo dura el recreo en tu sede educativa?

 Qué unidades de medida del tiempo usas para saber la duración de las actividades que
haces a diario?

 Dibujo diferentes tipos de relojes que conozca.


Con mi grupo de trabajo consulto la primera cartilla nueva de sociales grado tercero y respondo
el punto 3 de la página 11. Muestro mis respuestas al profesor.

CUENTO PEDAGOGICO

Los seres humanos creamos la noción de tiempo para medir la duración de los sucesos y
momentos de la vida de una persona, sociedad , fenómeno natural o eventos como hacer de
comer, duración de un paseo, etc.

Para medir el tiempo se crearon las siguientes unidades de medida de tiempo, para ello se
basaron en los ciclos del sol:

 La duración de las acciones que se realizan en un día, se miden en horas.

 un día tiene 24 horas.

 De un día 12 horas están iluminadas por el sol, a las cuales llamamos día y las otras 12,
que son oscuras, las llamamos noche.

Para las horas y los minutos el ser humano inventó los siguientes relojes:

Reloj de arena: Los primeros fueron los relojes de arena, que miden un tiempo determinado,
mientras la arena cae de un recipiente a otro.

Reloj analógico: Tiene una esfera con doce números y manecillas que indican las horas, minutos y
segundos.

Reloj digital: Muestra la hora directamente con los números que corresponden a la hora, los
minutos y en algunos casos los segundos, por ejemplo: 12:25

ACTIVIDAD PRÁCTICA

Leo con atención el siguiente taller y lo resuelvo con mis compañeros de mesa. Si
requiero, solicito orientación al profesor.

Este es el plan de actividades de la señora mercedes, mamá de uno de mis


compañeros de la escuela. Dibujo en el reloj las manecillas, indicando la hora
correspondiente.
Respondo la prueba saber

Para desarrollar un taller en una granja, Paula lleva los siguientes instrumentos:
1. En una de las actividades del taller, Paula debe averiguar cuál es el compañero que recoge en
menos tiempo 8 libras de mora.

¿Qué instrumentos debe utilizar Paula para desarrollar esta actividad?

e. la balanza y el reloj

f. el metro y la balanza

g. el compás y el reloj

h. el metro y el reloj

2. Las horas del día que no están iluminadas por el sol se llaman

e. oscuridad

f. atardecer

g. noche

h. tinieblas

3. Esta es la mayor unidad de tiempo

e. minuto

f. día

g. segundo

h. hora

4. El reloj analógico tiene como principal característica

e. se utiliza la arena para la medición del tiempo

f. tiene una esfera conduce números y manecillas

g. es redondo

h. muestra directamente la hora

5. Respondo las preguntas 5 a 7 , con base en la lectura del siguiente texto


5. De acuerdo a la historia leída, el niño duró llorando aproximadamente

e. un día

f. un segundo

g. 15 minutos

h. dos horas

6. Los padres del niño se demoraron en encontrarlo aproximadamente

e. 3 horas

f. 5 horas
g. 30 minutos

h. 24 horas

7. La historia sucedió

e. empezando un mes cualquiera del año

f. en la mitad de un mes del año

g. finalizando un mes del año

h. finalizando año

i.

8. El niño de la historia tiene

e. 3 meses

f. 5 meses

g. 24 meses

h. 10 años

9. Tres horas después, los padres del niño, contaban entre llanto y alegría aquella anécdota a
sus familiares y amigos, quienes desde diversos lugares de la ciudad, acudieron a festejar el
reencuentro del niño y sus padres. El reloj que señala la hora de esta reunión familiar es
Con mi grupo de trabajo, realizo las actividades de la página 18 para aplicar en mi tiempo
libre.

Grafico en mi cuaderno los relojes que indican las siguiente situaciones y hago el
respectivo dibujo. Muestro mi trabajo al profesor.

 Mi profesor (a) inicia puntualmente las clases a las 7.30 de la mañana.

 Mi papá llega a desayunar a las 8.00 de la mañana.

 A las 5.00 de la tarde cuando he realizado mis tareas, mis padres me dan permiso para
salir a jugar con otros niños de mi vereda

También podría gustarte