MEDIO AMBIENTE TRABAJO EXPERIMENTAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD:

CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL


Y DERECHO (FACSECYD)

NIVEL:
TRABAJO SOCIAL, SEMIPRESENCIAL S3

ASIGNATURA:

MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA

PROYECTO:
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL
ESTERO SALADO DE GUAYAQUIL
INTEGRANTES:

• MARIA JOSE CEDEÑO CABEZAS


• ASHLEY DAYLIN MENDOZA BORJA
• ALEXANDRA MARJORIE ASUNCIÓN CHOEZ
• GABRIELA ESTEFANÍA BONIFAZ PAZMIÑO

• NAYELY FERNANDA SANTANA RODRÍGUEZ

DOCENTE:

IDROVO HUREL MELISSA MERCEDES

1
Proyecto:

Restauración y Conservación del Estero


Salado de Guayaquil

2
Índice
I. Descripción del Proyecto: ______________________________________________ 5

II. Objetivo Principal y Objetivos Específicos: ______________________________ 5

1. Objetivo principal.________________________________________________ 5

2. Objetivos específicos______________________________________________ 7

III. Involucrados:______________________________________________________ 8

IV. Problema central ___________________________________________________ 8

1) Causas de la Contaminación del Agua en el Estero Salado: ________________ 9

2) Efectos de la Contaminación en el Estero Salado: ______________________ 10

V. Subproblemas:____________________________________________________ 11

1. Cantidad de Contaminación del Agua: _____________________________ 11

2. Calidad de Contaminación del Agua: ______________________________ 11

VI. Justificación del Proyecto: __________________________________________ 12

VII. Medios y Acciones: ______________________________________________ 12

1. Investigación y Concienciación: ____________________________________ 12

2. Colaboración y Alianzas: _________________________________________ 13

3. Acciones Directas:_______________________________________________ 13

4. Educación Ambiental: ____________________________________________ 13

5. Monitoreo y Evaluación: __________________________________________ 14

6. Presión y Activismo: _____________________________________________ 14

VIII. Presupuesto del Proyecto: _________________________________________ 14

IX. Fuentes de Verificación: ____________________________________________ 16

X. Trabajo Grupal: ___________________________________________________ 17

Anexos: ______________________________________________________________ 18

3
Bibliografía ___________________________________________________________ 19

4
I. Descripción del Proyecto:

El proyecto tiene como objetivo principal abordar la problemática de la contaminación del


Estero Salado de Guayaquil, implementando para su restauración y conservación. Se busca
concientizar a la comunidad sobre la importancia de preservar este ecosistema y mejorar la calidad
del agua para el beneficio de la biodiversidad y la salud de la población.

II. Objetivo Principal y Objetivos Específicos:

1. Objetivo principal.

El objetivo principal de este proyecto está enfocado en el conocido Estero Salado de


Guayaquil, ya que este sufre múltiples problemas de contaminación, tanto de sus aguas como de
sus riberas, debido exclusivamente a la disposición salvaje que existe de basuras y desechos
industriales, domésticos. El propósito es la descontaminación de este lugar la lucha beneficiará al
medio ambiente, hacer que las personas concienticen el cuidado de lo nuestro, el primer paso será
darles a conocer por medio de charlas como perjudican el estero salado desechando basura en este
lugar, se observa las construcciones de viviendas alrededor, es decir, a orillas del estero, recuperar
su flora y fauna que se ha venido perdiendo durante estos tiempos. Se puede rescatar el estero
Salado de la basura por medio de la educación a los ciudadanos practicando una cultura de orden
y aseo, realizar mingas diarias para mantener el lugar sin basura. (Sánchez, 2018)
Agua limpia: La implementación de alcantarillado sería una de las soluciones a esta
problemática ya que actualmente los desecho son depositado por medio de tuberías directamente
al estero salado.
Una de las grandes trasformaciones sociales que ayudo a esta contaminación fue el plan
habitacional socio vivienda, donde existió la reubicación de algunas familias que habitaban en este
lugar gracias a estas implementaciones disminuyo significativamente la contaminación, pero
debería ser un proyecto que se retome con su respectivo seguimiento porque en la actualidad se
observa que aún existen viviendas alrededor del estero, Monitoreo del lugar, Implementar
sanciones económicas. Implementar el turístico con sus debidos protocolos que protejan la zona,
para así generar fuentes de ingresos con la finalidad de invertir en el cuidado del estero salado.

5
• Mejorar la capacidad para gestionar actividades que causan impactos en las Áreas
Protegidas Estero Salado.
• Mejorar las instalaciones que permitan al público beneficiarse de los servicios
ambientales de las Reservas Naturales.
• Promover y brindar asistencia técnica para el desarrollo del ecoturismo en las áreas
protegidas de Estero Salado. (Núñez, 2015)
• Implementar un plan de limpieza recogiendo la basura que se encuentra en las
orillas, manglares y aguas, Por medio de embarcaciones ir acumulando los
desperdicios que los propios moradores botan en el estero. Hemos visto como ha
sido abandonado nuevamente el estero salado atravesando diferentes problemas de
contaminación.
Los moradores de las diferentes ciudadelas como Kennedy, Alborada, Bellavista, Urdesa y
diversos puntos del suburbio comentan que a causa de su contaminación del estero salado se
generan malestares, malos olores, la basura que flota en él y la presencia de los roedores, producto
de esta insalubridad, llegan incluso a los parques, viviendas y espacios públicos que rodean este
ecosistema abandonado.
La investigación sobre la calidad de agua en el Estero Salado, sector norte de la ciudad de
Guayaquil, y sus efectos que existe de su flora y fauna acuática es de gran importancia para la
ciencia, ya que se ha podido estudiar las características fisicoquímicos y microbiológicos, con ello
establecer las condiciones ambientales a lo que está sometido el sistema estuarino de este
importante sector, Los operativos de control y verificación por parte del Ministerio del Ambiente
y Ministerio de Salud continúan en el Estero Salado para controlar las descargas contaminantes.
Tras cumplir los procedimientos de Ley, se han reportado cuatro empresas clausuradas por el
incumplimiento de normativas, el Ministerio de Ambiente a través de su proyecto “Guayaquil
Ecológico lleva a cabo inspecciones y monitoreos a empresas, industrias o usuarios con actividades
comerciales que operan cerca de esta área de influencia de las cuencas que afectan al Estero.
Como resultado de esta gestión, obtenemos que 407 empresas han sido inspeccionadas, a
través de lo cual se ha constatado que existe 107 casos producen descargas de desechos
directamente al Estero. Este proyecto busca como objetivo que estas empresas cumplan con un
proceso de muestreo y análisis de los niveles de contaminación, a través de lo cual se ha

6
determinado que 102 empresas exceden los límites máximos permisibles de la normativa
ambiental.
Un trabajo en conjunto con demás empresas para esta problemática sería de gran ayuda
para nuestro ecosistema, como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) organizó
una minga de limpieza en el estero Salado gracias a la colaboración y participación de la
viceministra Verónica Cando, junto a representantes de diferentes entidades públicas y privadas y
alrededor de 200 jóvenes de organizaciones sociales dedicadas a la conservación del medio
ambiente. La jornada de limpieza se concentró en las riberas del estero salado, en las instalaciones
de la empresa VISOLIT y se extendió unos kilómetros recogiendo diferentes tipos de residuos y
también un tramo que comprende la isla Trinitaria.

2. Objetivos específicos

Gestión de aguas residuales urbanas:


Mejoramiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en zonas urbanas cercanas al
Estero Salado. Incrementar la efectividad de la inspección y sanción de empresas y viviendas por
parte del gobierno de la ciudad y el Ministerio de Medio Ambiente que no cumplan con las normas
ambientales.
Mejorar el tratamiento de aguas residuales:
Desarrollar e implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales más eficientes y accesibles.
Determinación de medidas para la modernización y mantenimiento continuo de plantas de
tratamiento de aguas residuales.
Coordinación interinstitucional:
Establecer un marco de coordinación entre autoridades locales para abordar de manera integral la
contaminación del Estero Salado y así facilitar la colaboración entre diversas agencias
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad para lograr soluciones
efectivas.
Promoción de la conciencia comunitaria:
Lanzar campañas de educación pública sobre los impactos de la contaminación del agua en el
Estero Salado.
Fomentar la participación comunitaria activa en la conservación y protección del estuario.

7
III. Involucrados:

Entre los involucrados, para promover la restauración y protección del estero Salado en
Guayaquil se debe involucrar a entidades como vecinos de la ciudad y municipios, así como el
reasentamiento de los pobladores que viven cerca del estero del Río Salado, lo cual debe hacerse
en colaboración con el Ministerio de Vivienda y desarrollo urbano y rural.
La restauración activa puede mejorar y acelerar los procesos de regeneración natural en áreas
degradadas, que no son posibles sin la asistencia humana. (ECOLOGICO, GUAYAQUIL, 2019)
• Intereses:
Las partes interesadas en el proyecto incluyen comunidades locales, turistas, autoridades
ambientales, ONG y empresas relacionadas con el turismo y la conservación.
• Problemas percibidos:

Los problemas reconocidos incluyen la degradación ambiental, riesgos para la salud,


impacto en la economía local, la falta de conciencia sobre la importancia de la conservación y la
necesidad de mejorar la infraestructura. contaminación, pérdida de hábitat.
• Recursos:
Los recursos se pueden obtener utilizando los siguientes métodos: Financiación pública,
donaciones, patrocinio.
Personas: Personal y voluntarios que han recibido capacitación en restauración ecológica.
Materiales: Equipos de vigilancia, herramientas de limpieza y reparación, equipo de
iluminación.
Tiempo: Calendario y fechas límite del evento y trabajar en equipo.
Es importante comprender el progreso del proyecto desde la planificación hasta la
implementación y el seguimiento.
Además, se debe enfatizar la importancia de la cooperación entre todos los participantes
para lograr un resultado exitoso.

IV. Problema central

El Estero Salado de Guayaquil, ubicado en Ecuador, enfrenta diversos problemas


relacionados con la contaminación del agua atrayendo uno de los graves problemas ambientales

8
del país es la contaminación del agua. En Guayaquil, parte del problema es el deterioro del Estero
Salado que conecta el río Guayas (que confluye los ríos Daule y Babahoyo) y el Golfo de
Guayaquil, que desemboca en el Océano Pacífico. Como los ecosistemas acuáticos están
interconectados, la contaminación de los manglares y los ríos acabará afectando al océano, lo que
tendrá consecuencias para la calidad del agua y las especies acuáticas.
En el caso del Estero Salado, la contaminación proviene de la descarga de aguas residuales
de zonas urbanas, tanto industriales como domésticas. Primero, existen 929 negocios en las costas
del Estero Salado, de los cuales el 42% son industriales.
De este total, el 63% corresponde a fabricantes de productos de alimentos y bebidas que
generan más aguas residuales. El gobierno de la ciudad de Guayaquil, responsable de controlar la
contaminación del agua, multa y cierra negocios que no cumplen con las normas ambientales, y el
Ministerio del Ambiente hace lo propio. Además, la Ciudad también monitorea las descargas de
aguas residuales de los hogares en desarrollos urbanos, cerca de las desembocaduras de los ríos.
Uno de los problemas ambientales más acuciantes del país es la contaminación del agua. Debido
a que los ecosistemas acuáticos están interconectados, la contaminación de los manglares y los
ríos en última instancia impacta el océano, afectando la calidad del agua y las especies acuáticas.
El Estero Salado de Guayaquil enfrenta un problema crítico de contaminación del agua,
con consecuencias significativas para el ecosistema acuático y la salud pública generando una
disminución en la calidad del agua, daño a la flora y la fauna. Las causas subyacentes de este
problema son multifacéticas y requieren una comprensión detallada para implementar soluciones
efectivas.

1) Causas de la Contaminación del Agua en el Estero Salado:

• Descargas industriales y domésticas:

El vertido directo de desechos industriales y aguas residuales domésticas contribuye


significativamente a la contaminación del Estero Salado. Las sustancias químicas
incluyendo productos químicos tóxicos y metales pesados, que afectan negativamente la
calidad del agua y los contaminantes presentes en estas descargas pueden afectar en la
calidad del agua.

9
• Agricultura y uso de pesticidas: La escorrentía de tierras agrícolas puede transportar
pesticidas, fertilizantes y sedimentos al estero. Estos productos químicos pueden
contaminar el agua y afectar la vida acuática, así como la calidad del agua para consumo
humano.

• Basura y desechos sólidos: La acumulación de basura y desechos sólidos a lo largo de las


orillas del estero contribuye a la contaminación. Estos desechos pueden contener sustancias
tóxicas y representar un peligro para la vida acuática y para quienes dependen del estero
para obtener agua y alimentos. La acumulación de desperdicios sólidos, especialmente
plásticos, en el estuario contribuye a la contaminación y afecta la fauna y flora acuáticas.

• Falta de tratamiento de aguas residuales: La falta de sistemas adecuados de tratamiento


de aguas residuales permite que contaminantes entren directamente al estero sin ser
depurados, empeorando la calidad del agua.

2) Efectos de la Contaminación en el Estero Salado:

• Daño a la biodiversidad: La contaminación afecta a la vida acuática en el estero, causando


la muerte de peces y otros organismos acuáticos. Esto puede tener un impacto negativo en
la biodiversidad local y afectar las pesquerías.

➢ Impactos en la Biodiversidad:

➢ La contaminación afecta la biodiversidad del Estero Salado, dañando hábitats


naturales y poniendo en peligro diversas especies acuáticas.

• Problemas de salud: El agua contaminada puede representar un riesgo para la salud


humana. El consumo de agua contaminada con sustancias químicas tóxicas o patógenos
puede dar lugar a enfermedades gastrointestinales y otras afecciones relacionadas con la
contaminación del agua.
➢ Riesgos para la Salud Pública:

➢ La contaminación del agua representa un riesgo directo para la salud de las


comunidades que dependen del Estero Salado para abastecimiento de agua o
actividades recreativas.

10
• Degradación del ecosistema: La contaminación puede provocar la degradación del
ecosistema del Estero Salado, afectando la calidad del agua y la capacidad del ecosistema
para mantener un equilibrio natural.

• Impacto Económico: La contaminación afecta las actividades económicas dependientes


del estuario, como la pesca y el turismo, lo que tiene repercusiones económicas negativas
para las comunidades locales.

➢ Impacto en la economía local:

➢ La disminución de los recursos acuáticos y la degradación del entorno pueden


perjudicar los medios de vida de las comunidades que dependen del estero.

V. Subproblemas:

1. Cantidad de Contaminación del Agua:


1. Fuentes de Contaminación: Identificar las principales fuentes de contaminación en el
Estero Salado. Pueden incluir descargas industriales, residuos urbanos, agrícolas y
desechos de embarcaciones.

2. Medición de Contaminantes: Examinar los niveles de contaminantes como sólidos


suspendidos, nutrientes (nitrógeno y fósforo), metales pesados y otros químicos. Utiliza
datos históricos si están disponibles.

3. Caudal y Flujo: Evaluar la cantidad de agua que fluye a través del estero y cómo varía
con las estaciones del año. Comprender el caudal es esencial para evaluar la carga total de
contaminantes.

2. Calidad de Contaminación del Agua:


1. Parámetros de Calidad del Agua: Analizar los parámetros como el pH, la turbidez, la
temperatura y la concentración de oxígeno disuelto. Estos factores afectan directamente la
salud de los ecosistemas acuáticos.

2. Impacto en la Biodiversidad: Investigar cómo la contaminación afecta la flora y fauna


del Estero Salado. Examina cambios en la población de especies acuáticas y la presencia
de especies indicadoras de la calidad del agua.
11
3. Riesgos para la Salud Humana: Considerar los posibles riesgos para la salud humana
asociados con la contaminación del agua. Esto incluye la calidad del agua utilizada para el
consumo humano y la pesca.

Normativas y Estándares: Comparar los niveles de contaminantes encontrados con las


normativas nacionales e internacionales. Esto proporciona un marco para evaluar la gravedad de
la contaminación

VI. Justificación del Proyecto:

El proyecto de descontaminación del Estero Salado de Guayaquil es fundamental debido a


los múltiples problemas de contaminación que enfrenta, incluyendo la disposición salvaje de
basura y desechos industriales y domésticos. La implementación de alcantarillado, la reubicación
de familias, el monitoreo del lugar, la implementación de sanciones económicas y el turismo
controlado son algunas de las medidas propuestas para abordar esta problemática. El objetivo
principal es disminuir las fuentes de contaminación del Estero Salado, lo que involucra la gestión
de aguas residuales urbanas, la mejora en el tratamiento de aguas residuales, la coordinación
interinstitucional y la promoción de la conciencia comunitaria.
El Ministerio del Ambiente del Ecuador, a través del proyecto Guayaquil Ecológico, ha
estado trabajando en la descontaminación del Estero Salado desde varios frentes, como la
concienciación y educación ambiental, la gestión de desechos sólidos y de aguas residuales, y el
mejoramiento de la calidad del agua y sedimento. Se han implementado procesos de recolección
de desechos sólidos, recuperación de cobertura vegetal, y eliminación de sedimentos en sitios
específicos.
Además, se han propuesto medidas como la eliminación de tuberías directas al cauce de
agua, la implementación de transporte fluvial, el fortalecimiento del turismo controlado y la
capacitación de los habitantes de las riberas del estero sobre la correcta clasificación y disposición
de la basura.

VII. Medios y Acciones:

1. Investigación y Concienciación:
Investigación exhaustiva:
12
Realizar un análisis detallado de las fuentes de contaminación en el Estero Salado.
Identificar las empresas, actividades diarias de la sociedad y factores naturales que contribuyen al
problema.
Sensibilización pública:
Crear campañas de concienciación para informar a la población sobre la gravedad de la
contaminación del agua. Utilizar medios de comunicación, redes sociales y eventos comunitarios
para difundir información.
2. Colaboración y Alianzas:
Alianzas con organizaciones ambientales:
Colaborar con organizaciones ambientales locales e internacionales para obtener apoyo
técnico, financiero y logístico.
Colaboración con el gobierno local:
Trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales para promover políticas y
regulaciones más estrictas relacionadas con la gestión del agua y la reducción de la contaminación.
3. Acciones Directas:
Programas de limpieza:
Organizar y ser participe en programas regulares de limpieza del estero. Movilizar a
voluntarios y crear alianzas con empresas y escuelas para aumentar el impacto.
Restauración de hábitats:
Desarrollar proyectos de restauración de hábitats naturales para ayudar a restablecer el
equilibrio ecológico en el estero.
4. Educación Ambiental:
Programas educativos:
Implementar programas educativos en escuelas y comunidades para fomentar prácticas
sostenibles y responsables con el medio ambiente.
Capacitación comunitaria:
Ofrecer capacitación a la comunidad sobre la gestión adecuada de residuos, el uso
responsable del agua y la importancia de preservar los recursos naturales. Organiza charlas, talleres
y eventos educativos para promover prácticas sostenibles y fomentar el cuidado del Estero Salado.

13
5. Monitoreo y Evaluación:
Monitoreo Continuo:
Establecer un sistema de monitoreo constante de la calidad del agua en el Estero Salado
para evaluar la efectividad de las acciones tomadas y realizar ajustes si es necesario.
Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en todas las iniciativas relacionadas
con la mejora de la calidad del agua.
Informe de progreso:
Comunicar regularmente los avances y resultados de las acciones emprendidas. Esto
pueden fortalecer el apoyo de la comunidad y atraer la atención de las autoridades.
6. Presión y Activismo:
Presión a las Autoridades:
Llevar a cabo campañas para exigir a las autoridades locales y nacionales que tomen
medidas concretas para reducir la contaminación.
Presentar evidencia sólida y propuestas de solución en reuniones con funcionarios
gubernamentales para abogar por políticas ambientales más estrictas.
Campañas de responsabilidad corporativa:
Presionar a las empresas responsables de la contaminación para que adopten prácticas más
sostenibles y asuman responsabilidad por sus impactos ambientales.
Movilización Social:
Organizar manifestaciones pacíficas y eventos para movilizar a la sociedad en torno a la
causa. Utilizar las redes sociales y otros medios de comunicación para difundir información sobre
el problema y las soluciones propuestas.

VIII. Presupuesto del Proyecto:

Para llevar a cabo este proyecto se estudiaron, analizaron y sintetizaron datos de


investigación que brindaron información sobre la contaminación del agua en el Estero Salado de
Guayaquil. Se han identificado las principales fuentes de contaminación y los factores que
contribuyen al problema. Determinar qué medidas específicas se tomarán para combatir la
contaminación. Esto puede incluir la instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales,

14
programas de educación ambiental, limpieza de residuos sólidos y otras acciones. Pero ¿cómo
podría completarse con éxito este proyecto sin capital de inversión?
Estimación de costos: Los gasto en este proyecto que se realizarían como parte de lo
primordial son:
Costos de equipos y materiales: Se calcularon los costos asociados con la compra de los
equipos y materiales necesarios para implementar la solución identificada. Esto incluye, entre
otros, tecnologías de tratamiento de agua y productos de limpieza.
Costos laborales: Costos laborales estimados necesarios para completar el proyecto. Esto
puede incluir ingenieros ambientales, personal de mantenimiento, educadores ambientales, etc.
Costos operativos: Calcule los costos operativos continuos, como, por ejemplo: B.
Mantenimiento de equipos, monitoreo continuo de la calidad del agua y otros costos recurrentes.
Fuentes de Financiamiento:
Unas de las ideas plantadas como fuentes de financiamiento son:
1. Gobierno Local:

• El gobierno puede asignar fondos para proyectos medioambientales.


• Buscar programas gubernamentales destinados a proyectos ambientales y de
saneamiento.

2. Colaboraciones y donaciones:

• Expilaremos la posibilidad de colaboraciones con organizaciones locales, empresas o


instituciones gubernamentales que puedan proporcionar apoyo financiero, donaciones de
materiales o recursos adicionales.

3. Inversiones Privadas:

• Empresas interesadas en la responsabilidad social corporativa podrían invertir en proyectos


ambientales.

4. Participación Comunitaria:

• Recaudación de fondos locales.


• Voluntariado y contribuciones en especie de la comunidad

15
Nos acogimos a la idea de colaboraciones/ donaciones y participación comunitaria
como primordial para obtener el capital de inversión ejerciendo el plan A: se realizará por
medio de redes sociales canales donde se comparta la idea de concientizar así mismo a que
sean participe en el cuidado de la fauna y flora, acogiéndonos de quienes apoyan se realizaría
en nuestra primera venta que es de BINGO con las donaciones dada ya sea en la comunidad y
por las redes incluyendo nuestro grupo se estimaría un buen comienzo para el capital de
inversión, también se realizarían gran Rifas, como sorteo, para poder llegar a los gobernantes
y empresas realizaríamos conforme seria cada red social por ejemplo: Facebook con el
compartir y comentar y etiquetar empresas que trabajan con la sostenibilidad, también Twitter
X con los# llegaríamos a más personas y buscar apoyos a instituciones como la Universidad
UNEMI.
EL plan B consiste en haber logrado que empresas colaboren y patrocine a este
proyecto junto con el gobierno y ministerio del Medio Ambiente, ya obtenido los valores de
donaciones se iniciaría a efectuar el proyecto. Los siguientes son los valores cuando el proyecto
entre en funcionamiento para comenzar a transformar la restauración del Estero Salado de
Guayaquil:
a. Sistemas de tratamiento de aguas residuales: $100.000.
b. Infraestructura para tratamiento de aguas: $200.000.
c. Programas educativos y de divulgación: $5.000.
• Campañas de concientización: $3.000.
• Proyectos de reforestación: $30.000.
d. Monitoreo de la calidad del agua: $15,000
e. Equipamiento para monitoreo ambiental: $30,000

Total: $100,000+ $200,000+$5.000+$3.000+$30.000+$15,000+$30,000= $383 ,000

IX. Fuentes de Verificación:

La base de nuestro proyecto de restauración del Estero Salado es una investigación integral
destinada a identificar y comprender las diversas fuentes de contaminación presentes en la región.
Un equipo multidisciplinario de expertos llevará a cabo un análisis detallado, teniendo en cuenta
tanto las contribuciones industriales como las actividades sociales cotidianas que impactan

16
directamente la calidad del agua del estuario.
El objetivo de estas campañas es informar a la comunidad sobre la gravedad de la contaminación
del agua en el Estero Salado y resaltar la importancia de su participación activa en la restauración
del ecosistema.
A través de estos canales, se difunde información educativa, visual y convincente para promover
una comprensión profunda del problema y motivar a la comunidad a participar en iniciativas de
restauración.
Nuestro proyecto reconoce las complejidades de la restauración ambiental y se esfuerza por
construir asociaciones sólidas con organizaciones ambientales a nivel local e internacional. Estas
alianzas brindarán apoyo técnico, financiero y logístico esencial para la implementación de
estrategias efectivas de restauración del Estero Salado.
El proyecto también se comprometerá a trabajar estrechamente con las autoridades locales para
abogar por políticas y regulaciones más estrictas relacionadas con la gestión del agua y la
reducción de la contaminación. Se establecerán grupos de trabajo conjuntos para discutir y
proponer medidas legislativas que fortalezcan la protección del Estero Salado.
Se busca la participación activa de las autoridades en la planificación e implementación de
iniciativas con el fin de asegurar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo del proyecto.

X. Trabajo Grupal:

Para realizar este proyecto nos distribuimos los Ítems en partes iguales aportando con

nuestro conocimientos y habilidades de cada una, para así lograr los objetivos propuestos.

Este proyecto de restauración y conservación del estero salado lo conformamos 6

compañeras, para avanzar este proyecto nos reunimos vía teams, reuniones presenciales, correos

electrónicos, mensajes de chat, y por medio de redes sociales estar en comunicación, para ir viendo

día a día como avanza nuestro objetivo.

También se realizó seguimientos del proyecto por medio de monitoreos, para verificar el

cumplimiento ya sea del cronograma como del presupuesto tal como se lo había planificado en el

día y la fecha prevista.

17
Anexos:

18
Bibliografía

ECOLOGICO, GUAYAQUIL. (10 de MARZO de 2019). Obtenido de Guayaquil Ecológico.


(2012, octubre 31). Recuperado: http://www.ambiente.gob.ec
http://blog.espol.edu.ec/adnacald/. (08 de 09 de 2011). Obtenido de proyecto-para-salvar-el-
estero/.
MIES PROMUEVE LIMPIEZA DEL ESTERO SALADO. (12 de Noviembre de 2021). Obtenido
de El nuevo Ecuador: https://www.inclusion.gob.ec/en-guayaquil-mies-promueve-
limpieza-del-estero-salado-con-minga-realizada-por-jovenes-y-garantiza-atencion-para-
adulta-mayor/
Núñez, L. T. (16 de Marzo de 2015). Proyecto de recuperación de las áreas protegidas de
Guayaquil. Obtenido de MINISTERIO DEL AMBIENTE:
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/ESTERO-
SALADO.pdf
Sánchez, J. O. (22 de Julio de 2018). ¿Cómo rescatar al estero Salado de la basura y
contaminación? Obtenido de EL UNIVERSO:
https://www.eluniverso.com/opinion/2018/07/22/nota/6869945/como-rescatar-estero-
salado-basura-contaminacion/

19

También podría gustarte