Columna Resonante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Santo Tomas, Colombia, Bogota,

Laboratorio No.1, Octubre 2016

ENSAYO DE COLUMNA RESONANTE


Sergio Miguel González 1, Elkin Darío Cañón 2
1 Departamento de Ingeniería Civil, Maestría en infraestructura vial, Universidad Santo Tomas, Bogotá – Sede principal, Colombia
2 Departamento de Ingeniería Civil, Maestría en infraestructura vial, Universidad Santo Tomas, Bogotá – Sede principal, Colombia

Resumen

En este ensayo se describe el procedimiento para obtener el módulo de corte y el amortiguamiento en un rango
de deformaciones muy pequeños entre los rangos 10 -4% y 10-1% a partir de la transmisión de ondas de corte
por medio de un suelo. La deformación unitaria relacionada con el esfuerzo permite determinar el módulo de
elasticidad que a su vez permite caracterizar el comportamiento de un material elástico, según la dirección en
la que sea aplicada la fuerza.

Con este ensayo se puede llegar a conocer la propagación de ondas luego de ser aplicada una carga dinámica,
dato que puede ser importante a la hora de generar soluciones a estructuras que con el paso del tiempo ayuden
a soportar y evitar temas como pueden ser los sismos y ciertas vibraciones en general.

Palabras claves: columna resonante, modulo elástico, deformación unitaria, amortiguamiento.


Abstract

This essay describes the procedure for shear modulus and damping in a rank of very small deformations ranges
between 10-4 and 10-1from the transmission of shear waves through a floor. The strain related effort to deter-
mine the modulus of elasticity which in turn allows to characterize the behavior of an elastic material, accord-
ing to the direction in which force is applied.

With this test you can get to know the wave propagation after being applied dynamic loading, data that can be
important in generating solutions to structures that over time help to bear and avoid the issues can be earth-
quakes and certain vibrations in general.

Keywords: resonant column, elastic modulus, strain, damping.

1. INTRODUCCION. longitudes armónicas por medio de un sistema


electromagnético1.
El ensayo de columna resonante es un método de
laboratorio el cual permite conocer las propieda- En el presente informe se presenta un ensayo de
des dinámicas de los suelos, su módulo de corte, columna resonante sobre un suelo cohesivo, ba-
el módulo de elasticidad, el amortiguamiento y la sado en la norma ASTM D-4015.
velocidad de onda de corte sobre un material.
Consiste principalmente en someter una muestra
cilíndrica maciza de suelo a cargas torsionales o 1
(Murcia López & Mayerly, 2012)
1
Objetivo general.
Determinar las propiedades dinámicas del suelo,
cohesivo inalterado o reconstituido.

1.1 Objetivos específicos.

 Determinación del módulo de corte.

 Definir el amortiguamiento de un suelo.

 Determinar el módulo de Young.

 Conocer los procedimientos de un ensayo de co-


lumna resonante y los equipos utilizados en la
realización de este. Imagen 1 . Montaje Equipo
Fuente Propia

2. METODOLOGÍA. 2.1. Procedimiento

Funcionamiento
El laboratorio de Columna resonante se llevó a cabo en
las instalaciones de la Universidad Santo Tomás, A El aparato de columna resonante puede usarse
continuacion se hace referencia a la metodología para realizar pruebas bajo los modos de excita-
empleada y los factores influyentes en el esnayo ción de torsión y flexión. El sistema de acciona-
realizado, análisis y demas resultados concluyentes para miento consta de cuatro electroimanes. Para rea-
ésta práctica.. lizar la prueba tanto en modo torsional como en
flexión, se utilizaron cuatro electroimanes en dos
direcciones diferentes. Durante el modo de tor-
Para la realización del ensayo se requiere un equipo que
sión los cuatro pares de imanes trabajan en serie
consta de los siguientes componentes2:
que aplican un par neto a la muestra de suelo. Pa-
ra aplicar el modo de flexión sólo dos pares de
 Los platos para fijación y transmisión del movimien-
bobinas magnéticas trabajan para aplicar una
to a la muestra fuerza horizontal neta en la parte superior de la
 La celda de presión muestra3 .
 El sistema excitador compuesto por bobinas e ima-
nes
 El transductor para medir la respuesta
 La instrumentación (Moreno & Francisco, 1998)
Balanza
 Equipo misceláneo

Imagen 2. Sistema del equipo de Columna Resonante

2 3
(Murcia López & Mayerly, 2012) (Dutta, 2016)

2
Fuente (Murcia López & Mayerly, 2012)  Se dispone la muestra sobre una superficie rugo-
 Inicialmente se debe tallar una muestra hasta ge- sa (disco del equipo), con el fin de generar fric-
nerar el diámetro necesario y determinado en el ción y no se mueva dicha muestra, la muestra se
tallador. encuentra unida al pedestal.

Imagen 5. Montaje Fijo-libre de columna resonante


Fuente (Murcia López & Mayerly, 2012)

 Luego se dispone un torque en la parte superior


de la muestra, el cual va “torcionando” la mues-
tra a diferencias frecuencias, hasta encontrar la
Imagen 3. Tallador
Fuente propia frecuencia de resonancia.

 Luego se procede a realizar el respectivo cálculo  Se recubre la muestra con una membrana para
de las relaciones volumétricas y diagramas de fa- generar un confinamiento, con la ayuda de un
se de la muestra a analizar. exclusor, se aplica un vacío para que la membra-
na se adhiera a la muestra.

Imagen 6. Cobertura de membrana


Fuente propia

 Se sella la muestra contra el cabezal y el pedestal


con dos anillos para asegurar que no entre aire a
Imagen 4. Peso de la muestra de suelo la muestra.
Fuente propia

3
 Se instalan las barras que servirán como soporte  Se realiza una verificación de lecturas iniciales,
para el motor y las demás partes del equipo. con esto se asegura que los sensores se encuen-
tran en normal funcionamiento.
 Posteriormente se procede a encerrar el equipo
con la cápsula correspondiente, y se verifica que
no queden partículas de suelo flotando, dado que
puede causar algún tipo de fuga en la cámara y
por ende afectar las lecturas del ensayo.

Imagen 7. Montaje de las barras soporte


Fuente propia

 Se ajustan los tornillos para darle fijación y evi-


tar cualquier tipo de movimiento externo a la
muestra que pueda generar daños en el ensayo.
 Se ajusta el “proximitor” para que se pueda de-
terminar la deformación en la parte superior de la
muestra.
 De igual manera se ajusta el LVDT (Linear Va- Imagen 9. Capsula acoplada a la cámara resonante
riable Differential Transformer) el sensor para Fuente propia
medir desplazamientos.
 Posteriormente se fija el sensor a una distancia
aproximada de 5 mm, el cual indicará como se  Una vez armada la cámara resonante, se procede
moverá la parte superior de la muestra, para pos- a ingresar las propiedades del material como tipo
teriormente poder calcular la deformación de de material, gravedad específica, masa, altura,
corte de la muestra. diámetro
 Se realiza el acople de los elementos (“proximi-
tor”, LVDT y el torque, luego se enciende el
equipo y se procede a diligenciar la información
de entrada (propiedades de la muestra) en el
software del computador.

Imagen 10. Computo de propiedades del material


Fuente propia

Imagen 8. Acople y encendido del equipo


Fuente propia

4
 Luego se procede a hacer un barrido cambiando
las presiones y posteriormente se realiza la de-
gradación del módulo aumentando los pf (fuerza
de torque).

Imagen 13. Perdida de energía


Fuente Material de clase

 Ahora se procede a imponer una serie de ciclos


para obtener una resonancia, presentando una
Imagen 11. Barrido de frecuencias
máxima deformación en resonancia de 0.017%
Fuente propia es decir 10-4 lo cual indica un comportamiento
elastoplástico, según la tabla ISHIHARA 1996.
 Cuando las frecuencias se acercan a la frecuencia
de resonancia la gráfica frecuencias vs deforma-  Posteriormente se le aplica una presión de confi-
ción de corte presenta una trayectoria elipsoide namiento de 50 Kpa, esperando un cambio de
definida. desplazamiento axial (asintótico).

Imagen 12. Frecuencia de resonancia


Fuente propia
Imagen 14 Incremento de presión
Fuente propia
 De igual manera una vez obtenida la frecuencia
de resonancia, se obtiene la respectiva grafica
correspondiente a la pérdida de energía. Con esta  Así sucesivamente se incrementa la presión de
se puede calcular posteriormente el amortigua- confinamiento hasta 400 Kpa y se nota el cambio
miento a partir de la siguiente formula. axial presente sobre la muestra.

 Finalmente se realizó la misma prueba mante-


niendo la presión de confinamiento (400Kpa) y
variando el desplazamiento axial. Los resultados
[1]
se analizarán en el siguiente capítulo.

5
3. CÁLCULOS Y RESULTADOS forma incremental en la deformación, sin embargo, luego
toma una tendencia asintótica.
Una vez obtenida la información del ensayo y los datos
crudos del mismo, se procedió a realizar una “depura-
ción” de éstos, dado que presentó anomalías durante el
ensayo, anomalías que se pudieron dar por pérdidas de
presión o daños en la membrana que rodea la muestra.
Una vez consolidados los datos, se procedió a realizar las
respectivas gráficas, exportando las gráficas desde Excel a
AutoCAD desde el cual se determinó el corte de una línea
que determina el 70% de la frecuencia de resonancia y
desde esta línea se fijaron los puntos que permiten obtener
los valores de la Frecuencia1 y frecuencia 2 y mediante la
fórmula 1, se calculó el amortiguamiento o Damping, Imagen 17. Frecuencia de resonancia a diferentes presiones de confina-
obteniendo el siguiente resultado. miento
Fuente propia.
Presion de confinamiento kPa
Amortiguamiento %
0 0.0462 De la imagen 17 se puede analizar la variación que pre-
50 0.0421 senta el amortiguamiento versus la presión de confina-
100 0.0372 miento, donde se observa que, a mayor presión de confi-
200 0.0303 namiento, se obtiene una menor capacidad de disipación
400 0.0250
de energía del suelo durante un movimiento.
Imagen 15 Calculo del amortiguamiento
Fuente propia

Estos resultados permiten identificar el comportamiento


de la muestra durante el ensayo, una de estas fue la gráfi-
ca “Frecuencia de resonancia a diferentes Pfs”

Imagen 18 Velocidad vs Modulo de corte


Fuente propia
Imagen 16 Frecuencia de resonancia a diferentes Pfs
Fuente propia

Se puede analizar de la anterior gráfica que a mayor fre-


cuencia de resonancia manteniendo la misma presión de
confinamiento, decrece la deformación con tendencia a
cero, información que permite analizar a diferentes longi-
tudes de onda y frecuencia el comportamiento de un suelo
y la capacidad de deformación mínimas del mismo ante
posibles cargas dinámicas.

Otra grafica importante de analizar es la frecuencia de


resonancia manteniendo el mismo torque, pero variando Imagen 19 Variación del módulo máximo de corte vs Presión
la presión de confinamiento, el comportamiento es más de confinamiento.
Fuente propia
regular, dado que las deformaciones son constantes y
aproximadamente al 50% de la frecuencia adopta una

6
De la gráfica anterior se puede apreciar que, a mayor
presión de confinamiento, el suelo presenta mayor rigi-
dez, sin embargo, aunque la tendencia es creciente, en el
intervalo entre 50 y 100 Kpa el módulo se corte se presen-
tó con el mismo valor, dato que interrumpe la tendencia
normal de dicha evaluación, la cual se pudo ver afectada
posiblemente por cambios de presión durante el ensayo.

CONCLUSIONES

 El ensayo de columna resonante permitió deter-


minar valores del módulo de corte a deformacio-
nes pequeñas que corresponderían a el compor-
tamiento real.
 Dado que es un ensayo no destructivo se puede
emplear la misma muestra varias veces con dife-
rentes confinamientos y torsiones, siempre y
cuando las relaciones de fase no sean alteradas y
el tratamiento de la muestra sea el adecuado.
 La relación de vacíos, la temperatura y el tiempo
son factores determinantes en la obtención del
módulo de corte y el amortiguamiento.
 El ensayo permite determinar que el modulo cor-
tante y la relación de vacíos varían en relación a
la frecuencia.
 Otra característica del ensayo es la capacidad de
determinar el módulo de elasticidad, así no se
haya profundizado en este paso.

BIBLIOGRAFÍA

 Dutta, T. T. (2016). Articulo Columna


Resonante. India.

 INTERNATIONAL, A. (2015). Norma ASTM D-


4015. West Conshohocken.

 Murcia López, D., & Mayerly, P. C. (2012).


IMPLEMENTACIÓN DEL ENSAYO DE
COLUMNA RESONANTE. Bogotá: Universidad
Militar Nueva Granada.

También podría gustarte