HISTORIA DE FLORENCIA CAQUETÁ
HISTORIA DE FLORENCIA CAQUETÁ
HISTORIA DE FLORENCIA CAQUETÁ
Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico del
municipio colombiano de Florencia, capital del departamento de Caquetá. Esta
ciudad, la más importante del suroriente colombiano, en 2002 completó ya cien años
de fundación. Fue bautizada el 25 de diciembre de 1902 por el fraile capuchino,
Padre Doroteo de Pupiales (1876-1959).
EPOCA PRECOLOMBINA :
PRIMEROS POBLADOS :
EPOCA REPUBLICANA :
El alto precio a que llegó la corteza del quino, denominado quina, y la demanda
considerable que tuvo en los mercados extranjeros, por allá en años anteriores a
1900, indujo a muchos habitantes del sur de este Departamento a penetrar en las
montañas vírgenes en busca de esta preciada planta. Entre esos empresarios
intrépidos se encontraban Francisco Gutiérrez y sus hermanos :
(Elóy, Urbano Venancio, Roberto y otros); todos de origen antioqueño; quienes
abrieron el camino desde la Concepción hacia El Andaquí y desarrollaron sus
empresas de explotación y exportación de la corteza. Luego surgió la explotación
del caucho. actividad desarrollada por los mismos empresarios de la quina. Con
motivo de algunas diferencias comerciales, se separó Francisco Gutiérrez de sus
compañeros de negocios y se asoció al señor Francisco Pizarro. Fue entonces cuando
emprendieron la construcción del camino de la Danta, que ponía en comunicación al
Departamento del Huila con el Caquetá.
FUNDACION OFICIAL :
Hacía el espacio de veinte años que ningún sacerdote había pisado esta tierra; así
es que la gente recibió gran contento al saber que yo los iba a visitar. Ahí fundé
a Florencia el 25 de diciembre de 1902.» Mediante el Decreto Legislativo No. 28 del
31 de enero de 1905, el presidente Rafael Reyes creó la Intendencia del Alto
Caquetá y como capital estableció «el caserío de Florencia». El 24 de agosto de
1905 mediante el Decreto 995 se creó el Corregimiento, a cargo de un inspector de
policía. Con la creación de la Intendencia, llegó a Florencia una compañía militar
y con ésta, el capellán militar del Alto Caquetá José Manuel Santacruz, quien
abrió el primer libro de bautismos de la ciudad el 7 de noviembre de 1905.
Santacruz estuvo en Florencia hasta el 19 de enero de 1906 y acondicionó una choza
como capilla. En julio de 1906 llegó a Florencia el padre Lucas de Ibarra, quien en
el informe a sus superiores describió a Florencia de esta manera :
NUEVO TRAZADO :
En 1908 el obispo español Fidel de Montclar, primer prefecto apostólico del Caquetá
hizo un nuevo plano de Florencia, los cuales fueron ajustando el diseño de lo que
más adelante sería el centro de la ciudad. Como consecuencia de lo anterior, el
primero de marzo de 1908 se levantó un acta suscrita por 35 colonos, quienes se
comprometieron a edificar su casa en el término de un año, en los lrededores de la
actual plaza San Francisco. A Fidel de Montclar lo acompañaron los frailes Lorenzo
y Buenaventura de Pupiales. Éste último, en su informe al Padre General de la
Orden, decía:
«Florencia, último pueblo de la Prefectura Apostólica por parte del Tolima, a día y
medio de Canelos subiendo por el Orteguaza, con una temperatura promedio de 29
grados centigrados
Pocos años lleva de fundación y se calculan ya trescientos individuos en las
treinta casas del pueblo y cercanías y las ocho casas de la quebrada El Dedo. Para
que este pueblo se aumente en debida forma, señalose área de población, trazáronse
calles y plaza, escogiose el mejor sitio para la iglesia formal como los demás
edificios públicos y repartiéronse treinta y cinco solares a nuevos pobladores. Se
administraron dieciséis bautismos, veinte confirmaciones, ciento ochenta y cinco
comuniones y 7 matrimonios». Sin embargo, ni el trazo de Fray Doroteo de Pupiales
ni el de Fidel de Montclar eran respetados por los pocos habitantes, de tal manera
que en 1909, el colono Rómulo González reunió una junta de vecinos y acordaron
hacer un nuevo plano de Florencia encomendando esta tarea al ingeniero Benjamín
Ferreira. En diciembre de ese mismo año, el ingeniero Ferreira entregó el nuevo
plano siguiendo las instrucciones de la junta y fijó la plaza principal donde está
la plaza Pizarro, bautizada en homenaje al cauchero de la Compañía La Perdiz.
Florencia giraba alrededor de la Estación Misional o Viceparroquia, que era la
entidad administrativa eclesiástica encargada de administrar el culto, orientar las
organizaciones religiosas, organizar los eventos o fiestas religiosas y velar por
el desarrollo de «las buenas costumbres». El Prefecto Apostólico cumplió la promesa
de poner misioneros en Florencia, por cuanto los fieles ya habían levantado
capilla; fue así como el 13 de febrero de 1911 llegaron a este incipiente caserío
los frailes Benito de Guatemala, Anselmo de Olot y Fray Uladislao del Contadero. La
mayoría de migrantes procedían del Huila, donde las tradiciones católicas tenían
arraigo popular. Los colonos desarraigados volvían en el Caquetá a reconstruir las
instituciones y costumbres religiosas, en este caso liderados por los frailes. Las
Iglesias y sus templos, después de la época de las compañías caucheras eran el
lugar de la convocatoria social, espacios de identidad y encuentro de la comunidad.
ERECCION EN MUNICIPIO :
Trascurrido el año de 1912 : solo diez años después de haber sido bautizado el
poblado como Florencia y bajo la Presidencia de Carlos Eugenio Restrepo; se crea la
Comisaría Especial del Caquetá y mediante Decreto Número 642 del 17 de junio de
1912, se exalta el poblado a la categoría de municipio, capital comisarial y se
fijan las condiciones sobre su organización administrativa y territorial. El
gobierno central designa como primer alcalde al señor Isaías Cerquera. También se
creó la primer Notaría y el primer Juzgado Municipal, que pertenecía al circuito de
Garzón (Huila). Como consecuencia de obtener la categoría de Municipio, el 25 de
agosto de 1912 se celebraron las
Primeras elecciones en Florencia, para elegir el primer Concejo municipal,
instalado el primero de septiembre siguiente. Entre los concejales resultó elegido
Misael Pastrana Pastrana, padre del expresidente de Colombia Misael Pastrana
Borrero y abuelo del también expresidente Andrés Pastrana Arango. Cuatro años más
tarde, el Obispo de Garzón Esteban Rojas, promovió la construcción de un templo que
reemplazara la pequeña capilla existente, de tal forma que su construcción inició
el 20 de julio de 1916 y se inauguró un año después, el 19 de julio de 1917. El
maestro de obra fue Manuel Borréro, albañil de Garzón.
En 1936 se iniciaron trabajos cerca del sitio conocido como Sebastopol, sobre el
río Hacha, para construir una planta hidroeléctrica de 165 kiloVatios. En el año de
1932 la Junta Directiva del Banco de la República, mediante acta 761 del 5 de
octubre, aprobó la apertura de una agencia, la cual fue ubicada en el costado sur
oriental de la Plaza Pizarro. Inició labores de atención al público el 2 de enero
de 1933. La edificación actual empezó a ser construida en noviembre de 1945 y fue
terminada en marzo de 1948. En 1939 y con financiación del Gobierno Nacional, se
inició la contrucción de una pequeña central hidroeléctrica de 165 kiloVatios sobre
el río Hacha, en el lugar conocido como Sebastopol en la salida a Neiva. La planta
se dio al servicio en 1944 y luego fue arrasada por una inundación en 1962.
Justamente en 1944 inició la contrucción de la plaza de mercado Galería La
Concordia y del acueducto desde la vereda Caldas. También inició la contrucción del
Hotel Curiplaya, que en aquel entonces contaba con 40 habitaciones. En noviembre
del año siguiente fue inaugurado el Hospital María Inmaculada, primer hospital
civil del Caquetá, construido con financiación del Gobierno Nacional. También en
1945 fue fundada por Luis Helí Tovar la fábrica Gaseosas Florencianas. Del año 1943
a 1955, ya con la bondad de un medio de transporte, se hizo más notoria la
extensión de la ganadería, pues llegó el primer lote de reproductores puros,
importado desde los Estados Unidos, hecho que motivó a que en abril de 1957, se
fundara el Fondo Ganadero del Caquetá.
Por Decreto 963 del 14 de marzo de 1950, se creó la Intendencia Nacional del
Caquetá. y Florencia fue designada como capital. En 1951 el Papa Pío 12 creó el
Vicariato de Florencia y encargó su administración a los misioneros italianos de la
Consolata, reemplazando a los Capuchinos. En la década de 1950 se fomentó por parte
de religiosos la creación de nuevos colegios como la Normal Superior de Florencia,
Juan Bautista Migani y Sagrados Corazones, dando inicio a la alfabetización de la
población florenciana.
Torasso, La Libertad, Los Alpes, Buenos Aires, Siete de Agosto, Circacia y Juan
23, este último, con aportes del Vaticano.
AÑOS RECIENTES :