Trabajo Escrito Pedagogia
Trabajo Escrito Pedagogia
Trabajo Escrito Pedagogia
Profesora:
I Cuatrimestre Licenciatura
este tema abarca muchos aspectos hablando más a fondo de los que es el sistema de
recordando y buscando más a fondo las diferentes formas en que los estudiantes pueden
aprender de los valores y muchas cosas buenas, aprendiendo y poniéndonos en los zapatos de
los estudiantes, para así saber qué tipo de valores y de comportamientos tienen ellos con
respecto a la sociedad, ya que normalmente en las instituciones existen muchos jóvenes que
tienen diferentes formas de pensar, que reciben de diferentes formas la información que
alguna persona les brinda y de la misma manera en que algún estudiante pueda formarse de
una manera positiva por medio de lo que el profesor transmite o la información que este
mismo da, también existen muchos estudiantes que no retienen la información de igual
manera, sino que estos toman más bien de forma negativa los valores que quizá el profesor
quiera darles y terminan haciendo lo contrario a lo que el profesor intenta inculcar. También
vamos a ver algunas técnicas que se puedan utilizar para que la información que queremos
medio del proceso, lo que podemos hacer como educadores al ver un joven que no mantiene
un buen comportamiento y cómo podemos trabajar con los padres, a la hora de inculcarles los
valores a los jóvenes, ya que podemos recordar que no solo es el profesor el encargado de
formar al joven, sino que es de suma importancia que el joven tenga también una buena guía
por parte de los padres y buenas técnicas que estos utilicen para poder crear un joven con
directa de la experiencia educativa. Consideraba que el desarrollo integral del ser humano
debía dar lugar hacia la formación moral, el desarrollo intelectual y la habilidad manual.
La enseñanza debía ser dirigida por principios científicos, donde el desarrollo moral y
la formación del carácter eran prioritarios. Su método da como lugar a la experiencia directa
educativo. Sus métodos incluyen tanto el análisis teórico como la aplicación empírica, con un
docente y el estudiante, con el fin de facilitar el aprendizaje. Este proceso incluye dos
conceptos clave:
Enseñanza:
Instrucción:
instrucción forma parte de la enseñanza, pero no abarca todos los aspectos formativos que
La comprensión de este debate es fundamental para las personas que ejercen la labor
docente, puesto que, de acuerdo con esto, el profesorado ejercerá su labor profesional, es
decir, se refleja en la forma en que se estructure el proceso de enseñanza-aprendizaje y en
cómo los métodos educativos se aplicarán en los diversos contextos educativos.
Ahora bien, a continuación, se explicarán las dos concepciones del proceso pedagógico
que han llevado a este debate.
La pedagogía como arte, por otro lado, refuerza la dimensión creativa, receptiva y
flexible de la educación. Este enfoque sostiene que el proceso pedagógico no puede ser
totalmente determinado porque es una experiencia humana que requiere adaptabilidad,
empatía y un sentido de improvisación por parte del profesorado. (Mateos, 2014)
La enseñanza es vista como un acto creativo, donde el maestro actúa como un artista
interpretando y ajustando su práctica según las necesidades, intereses y emociones de su
estudiantado. Es decir, la pedagogía como arte valora la habilidad de los maestros para crear
entornos de aprendizaje que inspiran significativamente a los estudiantes, más allá de la
simple transmisión de conocimientos. (Mateos, 2014)
Se puede decir que la pedagogía también es un arte porque debe tener en cuenta las
habilidades y las destrezas de una persona, es el profesorado quién debe comprender que está
frente a una persona que percibe el contenido de una manera única. (Sosa, 2016, párr. 8)
Entre los desafíos de este método se puede mencionar, que la falta de un marco
estructurado puede dificultar la evaluación y medición del aprendizaje, y la calidad de la
enseñanza puede verse significativamente afectada al estar condicionada tanto de las
habilidades y experiencias personales del docente. (Mateos, 2014)
Ahora bien, tomando en consideración la explicación de las dos concepciones del proceso
pedagógico se puede mencionar que el verdadero dilema del acto pedagógico no es elegir
entre la ciencia y el arte, sino integrarlas.
En la pedagogía moderna se reconoce que ambos aspectos son esenciales y funcionan
juntos, mientras que el arte brinda la flexibilidad y la creatividad para adaptar esos principios
a las realidades individuales y contextuales, la ciencia facilita las bases teóricas y las
herramientas para estructurar el aprendizaje de manera efectiva.
El papel del maestro en este dilema es fundamental, el educador debe poder distinguir
entre los requisitos de la ciencia pedagógica (planificación, evaluación y uso de técnicas
basadas en evidencia) y el arte educativo (adaptación, creatividad y empatía), y para ello, se
requiere una capacitación completa que incluya no solo saberes teóricos y metodológicos,
sino también destrezas interpersonales y un enfoque reflexivo en la práctica. (Mateos, 2014)
Como científicos, los pedagogos buscan crear y aplicar teorías educativas basadas en
la razón pura, centrándose en el conocimiento y las metodologías de enseñanza. Por otro
lado, priorizando el bienestar y el desarrollo integral de los estudiantes, los maestros aplican
estos conocimientos en la práctica diaria, lo que se relaciona con la razón práctica. (Mateos,
2014)
Entendiendo la pedagogía como una disciplina que estudia el aprendizaje, los métodos de
enseñanza y las dinámicas educativas, los pedagogos se enfocan en el desarrollo teórico y
científico de la educación. Desde esta perspectiva, el objetivo principal de los pedagogos es
crear un cuerpo de conocimiento que se base en investigaciones, teorías y principios
científicos que permitan organizar de manera efectiva y eficiente los procesos educativos.
(Mateos, 2014)
2. Docentes: Profesionales en la Razón Práctica y la Búsqueda de la Felicidad
Por otro lado, los docentes trabajan en la dimensión práctica de la educación, es decir, su
trabajo se centra en aplicar los conocimientos y teorías de los pedagogos en el salón de
clases, adaptándose a las necesidades y características únicas de sus estudiantes, este método
práctico se orienta hacia el bienestar y la felicidad de los estudiantes e implica no sólo la
transmisión de conocimientos, sino también el desarrollo emocional, social y personal de los
estudiantes. (Mateos, 2014)
Conclusión
https://www.rededuca.net/blog/educacion-y-docencia/pestalozzi-pedagogia-moderna,
DE LA EDUCACION,
https://fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=H&id=70, Recuperado
el 15 de octubre de 2024.