the human body (1) (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

ANATOMÍA HUMANA Y DISECCIÓN

LICENCIATURA EN MEDICINA
NAYLEM ACEVES LUCERO
1824338726

PROYECTO INTEGRADOR
SEMANA 1
08 DE FEBRERO DEL 2025
so s d e la C ab ez a,
Los Hu e
u je ro s p or d o nd e
Ca vidades y A g
e rv io s C ra ne al es .
pasan lo s N
D IO SO B RE LA
UN ESTU
MÍ A ÓS E A Y L O S
ANATO
S CR A NE A LE S.
NERVIO
La cabeza humana está formada por varios huesos que protegen
el cerebro y los órganos sensoriales. Estos huesos se dividen en
dos secciones principales: el cráneo y la cara.
El cráneo alberga el encefalo y está perforado por varios
agujeros por donde pasan los nervios craneales que conectan el
cerebro con diversas partes del cuerpo.
Huesos del craneo
Neurocraneo Viscerocraneo

Protege el craneo y está formado Soporta los órganos sensoriales y


por 8 huesos: está compuesto por 14 huesos:
Frontal Dos huesos nasales
2 parietales Dos huesos maxilares
Esfenoides
Dos cornetes nasales inferiores
Etmoides
Dos huesos palatinos
2 Temporales
Dos huesos cigomáticos
Occipital
Dos huesos lagrimales
Vómer
Mandíbula
NEUROCRANEO
Hueso frontal
Hueso frontal, hueso plano impar, ubicado en la parte ántero-superior del cráneo
presenta dos porciones, una vertical convexa por su cara anterior que forma parte
de la calvaria y otra horizontal que contribuye a formar parte de la zona anterior
de la base del cráneo y del techo de la órbita. En el ángulo de la unión de la
porción horizontal y vertical se encuentran los arcos superciliares que se articulan
por fuera con el hueso cigomático y por dentro con el maxilar superior
delimitando así el reborde orbital. El hueso frontal presenta dos cavidades
intraóseas que reciben el nombre de senos frontales que desembocan en el meato
medio de las fosas nasales. El borde superior del frontal es dentado y se articula
con los huesos parietales formando en el adulto la sutura coronal o frontal.
Huesos parietales

Hueso parietal, hueso plano, de forma cuadrangular, tiene una cara


interna y otra externa, cóncavo visto por el endocráneo, ubicado en la
parte lateral del cráneo. Su borde anterior se articula con el frontal, el
borde superior se articula con el parietal del lado opuesto formando la
sutura sagital, el borde posterior se articula con el occipital formando la
sutura lamboidea, el borde inferior en forma de bisel se articula en la
parte anterior con el esfenoides, y en la parte posterior con el temporal.
Hueso occipital

Hueso occipital, hueso impar, presenta una porción vertical que


forma parte de la calota y otra porción horizontal que forma parte
de la fosa craneal posterior. Presenta el agujero occipital que da
paso al bulbo raquídeo. La cara exocraneal es lisa en la parte
superior, en el sector inferior a ambos lados del agujero occipital
se encuentran los cóndilos que se articulan en la primera vértebra
cervical.
Huesos temporales

Hueso Temporal, se divide en tres porciones: porción petrosa, porción


timpánica y porción escamosa. Hueso irregular, par ubicado en la base
del cráneo formando parte de la fosa media y posterior. Consta de una
porción piramidal llamada porción petrosa; la escama o concha, lámina
ósea vertical que cierra la región lateral de la fosa craneal media, la
apófisis cigomática que se dirige hacia adelante articulándose con el
hueso cigomático, y la apófisis mastoide. El temporal contiene a los
receptores y estructuras relacionadas con los sentidos de la audición y
del equilibrio.
Hueso esfenoides

El hueso esfenoides es el hueso más complejo del cuerpo humano.


Por su forma, también es conocido como “hueso avispa”.
Constituye la mayor parte de la porción media de la base del
cráneo y contribuye a la formación del piso de la fosa craneal
media.
Las estructuras de tejido blando, como los pares craneales y
partes del encéfalo, están asociados con este hueso y tienen una
relación estrecha con este. El hueso esfenoidal también colabora
en la formación de muchos forámenes y conductos del cráneo.
Hueso estmoides

El hueso etmoides del cráneo es un hueso poroso y único que


contribuye en menor medida con la porción media del neurocráneo. Su
principal contribución es con el viscerocráneo, ya que conforma la
región facial media del cráneo, colaborando con la formación de la
órbita, cavidad nasal, tabique nasal y piso de la fosa craneal anterior.
El hueso etmoides es una pieza importante del cráneo, especialmente
debido a la lámina cribosa, la cual permite el paso de las fibras olfatorias
para que podamos percibir los olores
VISCEROCRANEO
Hueso maxilar

Hueso irregular, par, forma parte del piso orbitario, la pared lateral
de las fosas nasales y el techo de la cavidad bucal, constituyendo
el núcleo alrededor del cual se articulan los huesos de la cara. Por
su cara medial presenta una gran cavidad en el espesor del hueso,
el seno maxilar, que se abre en meato medio de las fosas nasales.
El borde inferior del hueso es bastante desarrollado y en él se
ubican las piezas dentarias superiores. La cara superior forma
parte del piso orbitario.
Hueso cigomatico

Hueso irregular, que se ubica en la zona lateral de la cara formando el


pómulo y el borde lateral e inferior de la órbita. Su cara posterior se
articula con el maxilar , su extremo superior con el frontal y su extremo
posterior se articula con la apófisis cigomática del temporal cerrando el
arco cigomático.
Hueso mandibular

Hueso impar, irregular, en forma de herradura abierta hacia atrás


en cuyo extremo posterior se ubican dos láminas verticales, las
ramas mandibulares. El borde superior del cuerpo aloja las piezas
dentarias inferiores, el borde inferior del cuerpo se continúa con el
borde de la rama.. El borde superior de la rama mandibular
presenta dos apófisis, una posterior, el cóndilo articular, que se
articula con la cavidad glenoidea del temporal y otra anterior, la
apófisis coronoides.
Hueso palatino
Los huesos palatinos contribuyen a la parte posterior del techo de la
boca, los senos maxilares y los pisos orbitales. Cada hueso consta de
placas horizontales y perpendiculares (láminas) dispuestas en ángulos
rectos entre sí. Los procesos orbitarios y esfenoidales están unidos al
borde superior de la placa perpendicular y un proceso piramidal se
extiende posterolateralmente desde la unión de las dos placas. Los
huesos derecho e izquierdo se unen entre sí en la línea media del
paladar y también se articulan con los maxilares , los cornetes inferiores,
los huesos etmoides y esfenoides. Junto con el vómer , los huesos
palatinos forman el esqueleto de las coanas posteriores, que conducen
desde la cavidad nasal a la nasofaringe .
Huesos nasales
Los cornetes nasales son láminas óseas ubicadas en la pared lateral de la cavidad
nasal. Existen tres cornetes nasales en cada cavidad nasal, denominados superior,
medio e inferior. Estas láminas se proyectan inferomedialmente y dividen estas en
cinco conductos diferentes incluyendo al receso esfenoetmoidal, tres meatos
nasales y un meato nasal común donde se abren los cuatro conductos laterales.
Los cornetes nasales superior y medio son procesos del hueso etmoides, mientras
que el cornete nasal inferior está formado por un hueso craneal independiente.
La principal función de los cornetes nasales es aumentar el área de superficie de las
cavidades nasales para proporcionar calor y humidificar el aire a medida que pasa a
los pulmones. Esta función es posible gracias a la forma “en pergamino” que cada
una de estas láminas óseas posee.
Cornetes nasales inferiores
El cornete nasal inferior es el más largo y ancho de los tres cornetes. A
diferencia de los cornetes nasales superior y medio, el cornete nasal
inferior está formado por un hueso independiente que recibe el mismo
nombre. La superficie interna del cornete está cubierto por una
membrana mucosa que contiene grandes espacios vasculares que
pueden cambiar de tamaño para controlar la amplitud de la cavidad
nasal.
El cornete nasal inferior participa en la formación de dos espacios: los
meatos nasales medio e inferior.
Hueso lagrimal

El hueso lagrimal, también conocido como unguis o hueso lacrimal, es un


hueso facial que forma parte de la porción anterior de la pared orbitaria
medial. Es del tamaño y forma de una uña y es el hueso más pequeño
del viscerocráneo. El nombre de este hueso corresponde a su relación
con las estructuras lagrimales adyacentes. Su función es dar soporte a
las partes del aparato lagrimal, especialmente el saco lagrimal y el
conducto nasolagrimal, mientras que al mismo tiempo, participa en la
formación de la pared medial de la órbita.
Vomer
El vómer es un hueso angosto, plano e impar que forma parte del esqueleto facial humano y se
encuentra en la cavidad nasal. Este hueso singular contribuye a la estructura anatómica de la cara y
tiene relevancia en la fisiología del sistema respiratorio. Su ubicación exacta es en la línea media,
dividiendo las fosas nasales en dos compartimentos, lo que lo convierte en un componente integral
del tabique nasal.
La estructura del vómer es de forma irregular, como una placa delgada, cuyos márgenes presentan
diferencias notables. Su borde superior, llamado borde nasal, se articula con el hueso etmoides,
específicamente con la lámina perpendicular del etmoides, mientras que su borde inferior, conocido
como borde palatino, se articula con los huesos palatinos y maxilares.
En cuanto a los bordes laterales del vómer, se articulan con las alas del esfenoides en la parte
posterior y con el cartílago del tabique nasal en la parte anterior. La parte posterior del hueso
presenta una extensión hacia abajo, denominada espina nasal posterior, que se conecta con el hueso
palatino y proporciona un punto de inserción para el músculo palatofaríngeo
NERVIOS
CRANEALES
CAVIDADES Y AGUJEROS
Nervios craneales
Los nervios craneales son 12 pares de nervios que se originan en el encéfalo y se
extienden por el cráneo hasta el cuello, la cabeza, el tórax y el abdomen. Son parte del
sistema nervioso periférico.
Los nervios craneales transmiten información sensorial y motora entre el cerebro y los
órganos de los sentidos y los músculos.
Cada par de nervios craneales tiene una función específica, como:
Controlar los movimientos de los ojos
Transmitir información del olfato
Transmitir información visual
Transmitir información auditiva
Transmitir información del gusto
Controlar los músculos de la cara
Controlar los músculos de la laringe
Loa 12 pares de nervios
Nervio olfatorio (I)
Nervio óptico (II)
Nervio motor ocular común (III)
Nervio patético (IV)
Nervio trigémino (V)
Nervio motor ocular externo (VI)
Nervio facial (VII)
Nervio vestibulococlear (VIII)
Nervio glosofaríngeo (IX)
Nervio vago (X)
Nervio accesorio (XI)
Nervio hipogloso (XII)
Foramen Óptico

Ubicación: Hueso esfenoides.


Nervio que pasa: Nervio óptico (II)
Función: Transmite la información visual desde la retina hasta el cerebro.
Foramen Redondo
Ubicación: Hueso esfenoides.
Nervio que pasa: Nervio maxilar (V2)
Función: Transmite sensibilidad en la parte media de la cara.
Foramen Estilomastoideo

Ubicación: Hueso temporal.


Nervio que pasa: Nervio facial (VII)
Función: Controla los músculos faciales y la producción de saliva y lágrimas.
Foramen Yugular
Ubicación: Unión entre hueso temporal y occipital.
Nervios que pasan: Nervios glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI)
Función: Controla la deglución, la voz y funciones autónomas de los órganos
internos.
Conducto Auditivo Interno

Ubicación: Hueso temporal.


Nervios que pasan: Nervio facial (VII) y nervio vestibulococlear (VIII)
Función: Controla los músculos faciales y la audición, así como el equilibrio.
Foramen Magno
Ubicación: Hueso occipital.
Estructuras que pasan: Médula espinal y nervio accesorio (XI)
Función: Conecta la médula espinal con el cráneo, y el nervio accesorio controla
algunos músculos del cuello.
Conducto Carotídeo

Ubicación: Hueso temporal.


Estructura que pasa: Arteria carótida interna
Función: No pasa nervios directamente, pero está cerca del nervio abducens (VI).
BIBLIOGRAFIAS
Hueso esfenoides. (2023, 30 octubre). Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hueso-esfenoides
Hueso etmoides. (2023, 30 octubre). Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hueso-etmoides
Cduranu. (s. f.). Esqueleto axil cabeza osea.
https://www7.uc.cl/sw_educ/anatnorm/alocomot/htm/23.htm
Cornetes nasales. (2023, 30 octubre). Kenhub.
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cornetes-nasales

Hueso lagrimal. (2023, 30 octubre). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/hueso-lagrimal

Qué es Vómer: Diccionario Médico - Clínica U. Navarra. (s. f.). https://www.cun.es.


https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/vomer#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20v%C3%B3mer%3F,la
%20fisiolog%C3%ADa%20del%20sistema%20respiratorio

Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2018). Fundamentos de anatomía humana (13.ª ed.).

También podría gustarte