5. LA TRADICIÓN TEATRAL EN ORIENTE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

HISTORIA DE

LAS ARTES
ESCÉNICAS

La tradición teatral en
oriente
ÍNDICE:
● Origen del teatro.
● Tradición teatral en Oriente

ORIGEN DEL TEATRO


Teatro viene del término “Theatron” que quiere decir lugar para
contemplar, porque, en definitiva, ¿qué es el teatro sino una representación
de historias frente a un público?
Nadie se pone de acuerdo en cuál fue el inicio del teatro, pero,
partiendo de su definición, el chamán prehistórico fue uno de los primeros
actores de la historia; tenía preparación, vestuario y texto para sus
curaciones, cosas que hoy en día faltan en realidad, y un público
incondicional, cosa aún más escasa en la actualidad. El objetivo primordial
era la conectividad con la divinidad, elemento base para la aparición del
teatro en todas las civilizaciones.

LA TRADICIÓN TEATRAL EN ORIENTE

En las artes escénicas, sobre todo las teatrales o dramáticas, se


observan dos grandes tradiciones: la tradición oriental o asiática, y la
tradición occidental, fundamentalmente europea.

El teatro oriental en general —de la India, China, Japón y el Sureste


asiático— tiene ciertas características en común que lo distinguen
claramente del teatro post-renacentista occidental:
● El teatro asiático es presentacional, no surge de la idea de “imitación
verosímil de la realidad”, la representación naturalista es del todo extraña
para el arte asiático. Aunque los teatros de los diferentes países varían, en
general son obras de arte unificadas —una realización de la idea del teatro
total de Wagner— que mezclan literatura, danza, música y espectáculo
(estilización no naturalista).

● La formación de los actores, por lo general a través de un largo y


arduo proceso, hace hincapié en la danza, en la expresión y agilidad
corporal y en las habilidades vocales más que en la interpretación
psicológica (sagas familiares).
● El vestuario y el maquillaje son muy importantes y casi un arte en
sí mismos, con todo tipo de colores e imágenes, así como elementos que
poseen un significado específico.
● La estilización se extiende al movimiento, las acciones de la vida diaria
se convierten en una danza o gesto simbólico.
● Los decorados también son estilizados, por ejemplo, el escenario del
teatro noh de Japón usa elementos arquitectónicos y escénicos con
significado propio y que no cambian de obra a obra. La ópera de Pekín tiene
una serie de convenciones establecidas en lo que a acciones se refiere: un
largo viaje se indica por un paseo circular sobre el escenario, un actor que
corre sobre el escenario con cuatro trozos de tela representa el viento.
● La teatralidad no se oculta en absoluto, las tramoyas están a la vista
del público mientras se cambia el escenario y se producen los cambios de
decorados.
● Desde el punto de vista del público, el teatro es participativo, aunque
el público no toma parte en la representación, pero el mero hecho de ir al
teatro es una experiencia compartida. Las representaciones son a
menudo largas y los espectadores van y vienen, comen, hablan y quizá sólo
observan sus momentos favoritos de la obra. Sus actitudes y expectativas
difieren de las del espectador occidental. Es una fiesta para ellos.
El teatro oriental, como otros aspectos de la cultura oriental, fue
conocido en occidente a finales del XIX. Ejerció cierta influencia sobre las
ideas de interpretación, composición de guiones y puesta en escena de
algunos simbolistas, de Strindberg, de Artaud, del director ruso Meyerhold
y del director alemán Max Reinhardt, así como sobre otros muchos, ya en
el siglo XX.

EGIPTO
En Egipto practicaban su culto a los muertos mediante danzas y
canciones, entre estos ritos destacaba “Los Misterios de Osiris” que duraba
ocho días y, como la morbosidad humana no se inventó ayer, los días de
cartel completo eran los de muerte y resurrección de la diosa.

CHINA
El Teatro chino tiene un origen ritual. En dicha forma, proviene de la
India. La manera tradicional del Teatro chino, con danzas, mimo, acrobacias
y cantos, se puede establecer hacia el siglo VI a.C.

El mayor desarrollo de este Teatro se da durante la Dinastía Yuan


(1280-1368) y alcanza un lucimiento particular con la Opera de Pekín, en
el siglo XIX.
En el Teatro chino no existe un género definido. Las obras que se
representan son consideradas como melodramas con final feliz. Se utilizan
cuatro tipos básicos de personajes: sheng (masculinos), tan (personajes
femeninos, representados siempre por actores masculinos), chou
(personajes cómicos) y ching (personajes forzudos masculinos, con
máscaras de maquillaje).

JAPÓN
En este país se han desarrollado tres formas teatrales que han
trascendido al paso del tiempo: Bunraku, Noh y Kabuki.
● El BUNRAKU es el Teatro de títeres, que en una época se prefirió al
representado por actores y que alcanzó una gran calidad técnica.
● El NOH. Su nombre significa talento o habilidad. Tuvo su esplendor en el
siglo XVII, de cuando datan los primeros textos impresos. Es la forma
aristocrática del Teatro japonés. Utiliza grandes despliegues de
escenografía, vestuario y máscaras, con un diseño del escenario diferente al
Teatro occidental. Las obras preferidas del Noh son leyendas y hazañas
guerreras japonesas (intervienen dioses o son bélicas). En las
representaciones, los actores cantan, bailan y recitan, de una manera y con
un ritmo muy poco comprensibles para el público occidental.
● El KABUKI, derivado del Noh, es el Teatro popular del Japón. Respecto al
GÉNERO, el Kabuki -ka (cantar), bu (bailar), ki (habilidad)- es una forma de
teatro tradicional del Japón que surgió en la época Edo -1600-1868- (es una
división de la historia de Japón), al principio del siglo XVII, y que era
particularmente popular entre los habitantes de las ciudades. Sus
elementos son muy parecidos a los del Noh, pero los textos, llamados
yokyoku, son más accesibles al público.
Cabe aclarar que, como en China, en el Teatro Japonés participan
exclusivamente hombres, quienes representan incluso los papeles
femeninos. Hay 3 diferentes tipos de papeles: los papeles femeninos
(onnagata), los papeles masculinos principales (aragoto) y los papeles
de los villanos (katakiyaku). Todas las expresiones de los personajes
están cuidadas hasta el máximo detalle, estando ya establecidas y
conocidas por el público. Apariencia externa del actor típica del Japón
del periodo Edo (caracterización histórica). El maquillaje
(“kumadori”), que llama mucho la atención, se lo hace cada actor a sí
mismo, y cada personaje tiene un maquillaje diferente. Se utiliza polvo de
arroz como base blanca para toda la piel visible. Después dependiendo
del personaje se hacen una caracterización diferente. Los colores
son simbólicos y las pelucas de pelo natural. El vestuario identifica la
edad, el nivel social y la ocupación.
Sin embargo, no hay “realismo” en el sentido occidental, las
escenografías, trajes, diálogos y movimientos no son iguales a los
de la vida real.

Respecto al escenario debemos decir que es amplio y se divide


en varias partes: “Kamité” es la parte derecha del escenario,
“Shimoté” es la parte izquierda, “Hanamichi” es la pasarela que une el
escenario con el público, también llamado camino de flores, ya que en la
antigüedad el público al final de las actuaciones lanzaba flores a los
intérpretes en esa zona. Por lo tanto, el hanamichi no es simplemente una
pasarela para entrar y salir, sino que también es un espacio para la
actuación que permite una relación y compenetración más cercana entre
actores y público. Esto contrasta con la tradición occidental de la
cuarta pared.
También está el “Mawari-brutai”, que es una parte giratoria que
permite cambiar rápidamente la escenografía, sin echar el telón; presenta
varias alturas y refleja la fachada de un palacio, con una escenografía
realista.
Por último, tenemos la “geza”, que es la zona donde se colocan los
músicos, esta zona está oculta dentro del edificio. A la izquierda del teatro
hay una ventana larga y estrecha, en la pared –“kuromisu”-, que oculta
un pequeño cuarto donde se encuentran los instrumentos musicales
empleados en el Kabuki para producir efectos sonoros que enfatizan el
recitado y las emociones y proporcionan una atmósfera apropiada a cada
escena.
Hay que destacar que también hay trampillas en el suelo del
escenario que permiten la entrada o salida de personajes.

INDIA
El Teatro en la India, escrito en sánscrito, ya en el siglo V a.C. tenía
autores importantes, como Kalidasa (siglo 1 d.C.), que ha influido en
Occidente con su pieza “Shakuntala”, la cual ha sido retomada por algunos
autores europeos.
En el Teatro de la India se generó una forma, llamada Kathakali, que
nace en el siglo XVII en Kerala, al sudoeste de la India. El Kathakali se basa
en textos mitológicos, como los poemas del Mahabharata y el Ramayana,
libros sagrados hindúes. La particularidad fundamental de este Teatro es
que en sus representaciones no se habla, y los actores desarrollan su
expresión a través de un total dominio del cuerpo, danza, gestos faciales,
etc.

ARABIA
Las prohibiciones de la religión islámica no han podido evitar que se
represente teatro en los países que siguen estas creencias. Existen estilos
como el Teatro de Pésame, que tiene sentido religioso, y el del Sultán de los
estudiantes, pero el más interesante y popular es el Teatro del Tapete, que
consiste en un largo espectáculo ambulante celebrado sobre un tapete.

También podría gustarte