5. LA TRADICIÓN TEATRAL EN ORIENTE
5. LA TRADICIÓN TEATRAL EN ORIENTE
5. LA TRADICIÓN TEATRAL EN ORIENTE
LAS ARTES
ESCÉNICAS
La tradición teatral en
oriente
ÍNDICE:
● Origen del teatro.
● Tradición teatral en Oriente
EGIPTO
En Egipto practicaban su culto a los muertos mediante danzas y
canciones, entre estos ritos destacaba “Los Misterios de Osiris” que duraba
ocho días y, como la morbosidad humana no se inventó ayer, los días de
cartel completo eran los de muerte y resurrección de la diosa.
CHINA
El Teatro chino tiene un origen ritual. En dicha forma, proviene de la
India. La manera tradicional del Teatro chino, con danzas, mimo, acrobacias
y cantos, se puede establecer hacia el siglo VI a.C.
JAPÓN
En este país se han desarrollado tres formas teatrales que han
trascendido al paso del tiempo: Bunraku, Noh y Kabuki.
● El BUNRAKU es el Teatro de títeres, que en una época se prefirió al
representado por actores y que alcanzó una gran calidad técnica.
● El NOH. Su nombre significa talento o habilidad. Tuvo su esplendor en el
siglo XVII, de cuando datan los primeros textos impresos. Es la forma
aristocrática del Teatro japonés. Utiliza grandes despliegues de
escenografía, vestuario y máscaras, con un diseño del escenario diferente al
Teatro occidental. Las obras preferidas del Noh son leyendas y hazañas
guerreras japonesas (intervienen dioses o son bélicas). En las
representaciones, los actores cantan, bailan y recitan, de una manera y con
un ritmo muy poco comprensibles para el público occidental.
● El KABUKI, derivado del Noh, es el Teatro popular del Japón. Respecto al
GÉNERO, el Kabuki -ka (cantar), bu (bailar), ki (habilidad)- es una forma de
teatro tradicional del Japón que surgió en la época Edo -1600-1868- (es una
división de la historia de Japón), al principio del siglo XVII, y que era
particularmente popular entre los habitantes de las ciudades. Sus
elementos son muy parecidos a los del Noh, pero los textos, llamados
yokyoku, son más accesibles al público.
Cabe aclarar que, como en China, en el Teatro Japonés participan
exclusivamente hombres, quienes representan incluso los papeles
femeninos. Hay 3 diferentes tipos de papeles: los papeles femeninos
(onnagata), los papeles masculinos principales (aragoto) y los papeles
de los villanos (katakiyaku). Todas las expresiones de los personajes
están cuidadas hasta el máximo detalle, estando ya establecidas y
conocidas por el público. Apariencia externa del actor típica del Japón
del periodo Edo (caracterización histórica). El maquillaje
(“kumadori”), que llama mucho la atención, se lo hace cada actor a sí
mismo, y cada personaje tiene un maquillaje diferente. Se utiliza polvo de
arroz como base blanca para toda la piel visible. Después dependiendo
del personaje se hacen una caracterización diferente. Los colores
son simbólicos y las pelucas de pelo natural. El vestuario identifica la
edad, el nivel social y la ocupación.
Sin embargo, no hay “realismo” en el sentido occidental, las
escenografías, trajes, diálogos y movimientos no son iguales a los
de la vida real.
INDIA
El Teatro en la India, escrito en sánscrito, ya en el siglo V a.C. tenía
autores importantes, como Kalidasa (siglo 1 d.C.), que ha influido en
Occidente con su pieza “Shakuntala”, la cual ha sido retomada por algunos
autores europeos.
En el Teatro de la India se generó una forma, llamada Kathakali, que
nace en el siglo XVII en Kerala, al sudoeste de la India. El Kathakali se basa
en textos mitológicos, como los poemas del Mahabharata y el Ramayana,
libros sagrados hindúes. La particularidad fundamental de este Teatro es
que en sus representaciones no se habla, y los actores desarrollan su
expresión a través de un total dominio del cuerpo, danza, gestos faciales,
etc.
ARABIA
Las prohibiciones de la religión islámica no han podido evitar que se
represente teatro en los países que siguen estas creencias. Existen estilos
como el Teatro de Pésame, que tiene sentido religioso, y el del Sultán de los
estudiantes, pero el más interesante y popular es el Teatro del Tapete, que
consiste en un largo espectáculo ambulante celebrado sobre un tapete.