Escrito_de_Denuncia_IP-107 modelo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SUBSECRETARÍA

ORGANISMO ESTATAL
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL

ESCRITO DE DENUNCIA

Datos Generales

Espacio reservado Registro de Entrada

ADVERTENCIA
EN CASO DE DISCONFORMIDAD CON SU DESPIDO, DEBERÁ INTERPONER
DEMANDA ANTE LA JURISDICCIÓN SOCIAL EN EL IMPRORROGABLE PLAZO DE
20 DÍAS HÁBILES DESDE LA FECHA DEL DESPIDO.

Dirigido a: INSPECCIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DE GUADALAJARA

El escrito debe dirigirse a la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social correspondiente a la provincia donde radique el centro de
trabajo objeto de denuncia.

Datos del Denunciado

Localidad:
Domicilio CONSEJERIA RioDE EDUCACIÓN, CULTURA___________
Y
Nombre oCentro
Social:
Razónde Trabajo: GUADALAJARA
Social: Bulevar
I.E.S/
delC.E.P.
Alberche,
____________________
s/n N.I.F o C.I.F: S1911001D
DEPORTES-JCCM

Provincia: GUADALAJARA Código Postal:


Actividad: EDUCACIÓN C.C.C.:

Nº de Trabajadores: Horario: a ¿Continúa abierta la Empresa? SI NO

Datos del Denunciante

¿Tiene
Localidad:
actúapresentada
Nombre
Si nombredemanda
y Apellidos:
Domicilio:
en judicial, por el
de otros trabajadores mismoNombre
indique motivo que Correo
esta reclamación?
y Apellidos: Electrónico: SI NO

Provincia:
N.I.F o C.I.F: Código
N.A.F.:Postal:

Teléfono: ¿Es o ha sido trabajador de la empresa? SI: NO:

Fecha de ingreso: Fecha de cese: Motivo del Cese:


I.P. -107

La Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, reconoce a los ciudadanos el derecho a relacionarse con
las Administraciones Públicas utilizando medios electrónicos para el ejercicio de los derechos previstos en su art.13.

CORREO ELECTRÓNICO/
WEB:
webitss@mitramiss.es
EA0021795
www.mitramiss.gob.es/itss
SUBSECRETARÍA

ORGANISMO ESTATAL
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL

De conformidad con lo dispuesto en el art. 5.1 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos, se informa que el presente formulario contiene
datos de carácter personal que se incorporarán a un fichero titularidad del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y serán tratados con la única finalidad de gestionar
funciones derivadas del motivo de la solicitud y, en su caso, a cederlos a las Instituciones y Organismos previstos en el art. 10 de la Ley 23/2015 de 21 de julio,
Ordenadora del Sistema de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, a efectos de completar su gestión. Se podrán ejercer los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición mediante un escrito dirigido al Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social donde se efectúe el Registro del presente
documento.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 20.4 de la Ley 23/2015 de 21 de julio, el denunciante no podrá alegar la consideración de interesado a ningún efecto en la
fase de investigación, y sólo tendrá derecho a recibir información sobre el estado de tramitación de su denuncia, así como de los hechos que se hayan
constatado y de las medidas adoptadas al respecto cuando el resultado de la investigación afecte a sus derechos individuales o colectivos reconocidos
por la normativa correspondiente al ámbito de la función inspectora.

En el supuesto de que la denuncia diera lugar al inicio de un procedimiento sancionador, el denunciante podrá tener, en su caso, la condición de interesado, en los
términos y con los requisitos establecidos en el artículo 4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre ( B.O.E. de 2 de octubre).

RELATO DE HECHOS: (Concretar el motivo, acompañando documentación justificativa en su caso)

Según lo establecido en el ANEXO III de Condiciones ambientales de los lugares de trabajo del R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo: “en los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse, en
particular, las siguientes condiciones: La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará
comprendida entre 17ºC y 27ºC. La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en los locales donde existan riesgos por
electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 %”.

No obstante, la Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo, desarrollada por el
INSHT con objeto de facilitar la aplicación del RD 486/1997 sobre lugares de trabajo, indica que “En el caso de locales cerrados donde se
realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares (70W/m2) sin radiación térmica ni corrientes de aire, la temperatura del aire óptima
en invierno se situaría entre los 20ºC y los 24ºC”. Mientras que, en verano, la temperatura óptima se situaría entre los 23ºC y 26ºC.

El centro de trabajo arriba referido no cumple con las condiciones de temperatura que en su condición le exige el anexo III.3 del RD
486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de Trabajo, provocando que el personal
ocupado en el mismo se vea afectado por un frio extremo durante su prestación de servicios y, determinando lo anterior, una
deficiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo, que pone en riesgo la salud de trabajadores y usuarios.

La temperatura a la que se han visto sometidos los trabajadores y usuarios del centro, los meses de diciembre y enero ha sido durante
toda la jornada laboral inferior a los 10ºC, llegando durante el mes de enero a ser puntualmente en algunas jornadas de 3ºC. Esta
situación viene provocada por el Protocolo para la Prevención de Contagio de COVID-19 que el docente viene obligado a cumplir, desde
septiembre de 2020. Prácticamente como única medida preventiva eficaz, se debe prestar el servicio educativo en el centro con las
ventanas y puertas del aula abiertas. Esta medida organizativa es necesaria para prevenir la concentración de aerosoles provenientes
de la respiración del profesor y los alumnos, acorde a las recomendaciones de las Autoridades Sanitarias, dado que no se ha dotado al
centro de ninguna otra medida técnica: medidores de CO2 que permitan determinar con exactitud cuando la concentración de los
aerosoles es peligrosa y puede provocar contagios, para poder realizar una ventilación puntual de los espacios de trabajo.

Tampoco se cuenta en los espacios de trabajo con sistemas de ventilación y filtrado de aire que permitan garantizar la seguridad de los
trabajadores y usuarios frente al contagio del virus. No se ha dotado tampoco a los trabajadores de E.P.I.s adecuados, tan sólo de un
par de mascarillas higiénicas reutilizables, a mediados de septiembre, no siendo este producto ni un E.P.I. ni un producto sanitario, tal
como recoge su envase.

En definitiva, se denuncia que se obliga, a los trabajadores del centro, a prestar sus servicios bajo una situación de estrés término extremo para
prevenir la propagación de la COVID-19. Este hecho no puede entenderse como un hecho aislado, puntual, ni determinado por la existencia de
una ola de frio durante el mes de enero: es la consecuencia de las deficientes condiciones del centro para el control térmico (se viene obligado a
dar clase con ventanas y puertas abiertas), derivadas de la falta de previsión y provisión de la Autoridad Educativa de la JCCLM (la empleadora).
Además, la empleadora JCCLM, ha hecho dejación de las funciones que le son propias como empleador, como es la Prevención de Riesgos
Laborales, en manos de las direcciones de los centros, que no cuentan con los recursos técnicos y ni siquiera organizativos necesarios para
solucionar la problemática generada a raíz de querer mantener la presencialidad de profesores y alumnos en condiciones contrarias a Ley.

Aparte de los problemas planteados por las bajas temperaturas que se alcanzan en los meses de invierno en el centro, también surgirán
problemas en relación con el calor en verano (junio, julio y septiembre) pues, por Protocolo COVID-19 no se pueden bajar persianas ni echar
toldos y no se cuenta con aparatos climatizadores que permitan garantizar el cumplimiento de las temperaturas máximas estipuladas.

Por los motivos anteriormente expuestos, se solicita a Inspección de trabajo que requiera al empleador, para que con carácter inmediato adopte
las medidas precisas para garantizar el cumplimiento de lo indicado en el anexo III.3.a) del precitado cuerpo legal, donde se dispone que la
I.P. -107

temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17º y 27ºC.

Lo anterior se requiere en base a lo establecido en el artículo 14 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, que
indica que, en cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su
servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo, aspectos entre los que se incluyen las condiciones de temperatura.

Cabe señalar como el principio de acción preventiva recogido en el art.15.1.c) de la Ley 31/1995 determina que los riesgos laborales deban ser
combatidos en su origen, por lo que deviene esencial priorizar la adopción de medidas técnicas frente a las organizativas (sin perjuicio
de su inmediata aplicación) para el control del riesgo.

La infracción de la obligación legal descrita, respeto a los márgenes legales de temperatura, está tipificada como GRAVE en el artículo 12.16.b)
del Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2000 de 4 de agosto
(BOE de 8 de agosto).
CORREO ELECTRÓNICO/
WEB:
webitss@mitramiss.es
EA0021795
www.mitramiss.gob.es/itss
SUBSECRETARÍA

ORGANISMO ESTATAL
INSPECCIÓN DE TRABAJO Y
SEGURIDAD SOCIAL

FIRMA DEL DENUNCIANTE

Firmado: .............................................
I.P. -107

CORREO ELECTRÓNICO/
WEB:
webitss@mitramiss.es
EA0021795
www.mitramiss.gob.es/itss

También podría gustarte